Sei sulla pagina 1di 16

APUNTES DE CLASE

PROF. JOSÉ PAULO NETTO


Agosto 1996
(Apuntes cuaderno de Jani)

Programa:
•1 Introducción:
o1 Teoría Social y modernidad.
o2 Hipótesis (Lukacs y Gouldner)
o3 Aplicaciones al Trabajo Social
•2 Unidad 1: Marx
o1 Discusión teórica y metodológica en Marx.
o2 Teoría, método y objeto.
•3 Unidad 2: Durkheim
o1 Trasfondo sociohistórico del autor.
o2 Discusión teórica y metodológica.
•4 Unidad 3: Weber
Texto base a través del curso: Giddens

Hipótesis del curso:


•1 Ninguna interpretación supera al original.
•2 Es necesario conocer los clásicos.
•3 Ultima novedad en teoría social viene por los años 60.

Introducción
La constitución de la Teoría Social:
•1 Diferencia con teoría sociológica strictu sensu. Como una inflexión en el
ámbito de la teoría social dentro de la teoría sociológica.
•2 Fenómeno eminentemente moderno, no quiere decir que antes no existiera
pensamiento social ni preocupaciones sociales.
•3 Teoría social strictu sensu es algo claramente moderno, fijable
cronológicamente: siglos XVIII y XIX.
•4 Ser como unidad (modos de ser distintos del mismo ser) construida sobre
una diversidad. Distinción del ser en niveles distintos (naturaleza):
o1 Un ser, o un tipo de ser, se caracteriza por no reproducirse, por
ejemplo, el ser inorgánico no se reproduce.
o2 Ser con capacidad de autoreproducirse. Ser orgánico.
o3 Rasgos distintivos de lo humano: como ser social:
•1 Lenguaje – articulado: no genético como en el caso de los
animales. No se cuenta en los niveles interiores ni deriva
de los mismos (niveles orgánico e inorgánico).
•2 Conciencia: contenidos articulados por la capacidad de
refigurar el mundo. Tampoco se encuentran en la
naturaleza.
•3 Socialidad: transmisión de conocimientos. Construcciones
intelectuales.
•4 Universalidad: interacción humana lo permite.
•5 Teleología: posiblidad de fijar objetivos, anticipar
resultados. Y también de escoger, de elegir.
•6 Libertad: en la medida que tenemos posibilidad de elegir.

1
o4 El trabajo de los hombres no es una expresión de su organicidad. No
hay trabajo propiamente dicho en el mundo animal, sino en el
mundo humano. Las abejas hacen las colmenas, como una
extensión de su organicidad. Son las mismas en todas partes del
mundo.
o5 Múltiples interpretaciones históricas sobre cómo el ser humano se
ha constituido históricamente. Por ejemplo, para Marx: en un
momento histórico una especie animal, a partir del trabajo,
comenzó a separarse de la naturaleza. Es indisociable de una
base natural, pero no se agota en esa base natural, sino que es
algo cualitativamente nuevo.
o6 Las determinaciones sociales cuentan cada vez más en el mundo
humano, en las que se subordinan cada vez más las
determinaciones naturales. Tres genios en la tradición occidental
de pensamiento: Aristóteles, Hegel y Marx. En la época de
Aristóteles las determinaciones sociales no habían alcanzado una
naturaleza visible, sino que las determinaciones naturales
prevalecían, por ello él justificaba la esclavitud, el sometimiento
de la mujer, etc. Ejemplo: una persona que vivió del 1200 al 1270,
en Francia, vive 70 años pero no ha visto cambios más que en la
naturaleza, no va a cambiar seguramente de clase social; una
persona que vivió del 1770 al 1840 ve los cambios tumultuosos de
la revolución francesa, Napoleón niega autoridad al Papa para
condenarlo como rey, cambios políticos, económicos, religiosos,
tecnológicos (ej. luz artificial). La socialidad encuentra un
desarrollo rápido, intenso, no es que esa persona del siglo XIII
no sea un ser social.
o7 Proceso de constitución del ser social es un principio inacabable:
•1 S. XVIII y XIX: posibilidad de explicitación de las
determinaciones sociales, aunque siempre existieron.
•2 Sólo puede haber teoría social cuando se manifiestan en la
conciencia humana las determinaciones sociales.
•3 Posibilidades de elección individual de pareja es algo muy
reciente. El ego como tal tiene una moderna expresión en
la historia.
•4 Posibilidades de inflexión específica sobre lo social es algo
muy moderno. Con la referencia de la historia cultural de
occidente, que puede ser una dificultad. Intuiciones,
percepciones, preocupaciones. Reflexión rigurosa y
sistemática sobre lo social, siglos XVIII y XIX en
adelante (moderna, cuadno se constituye el mundo
burgués).
•5 Proceso multisecular, que tiene orígenes en la Baja Edad
Media, que va a llevar a la constitución del mundo
burgués.
•6 Primero la burguesía siempre se opone a nivel económico y
luego conquista la hegemonía cultural y social, y luego
conquista el poder político (Francia 1789, EEUU 1776,
Inglaterra 1648). La revolución burguesa culmina con la
constitución del Estado burgués, sin embargo los
orígenes de la burguesía arrancan en el Renacimiento.

2
Programa de la Modernidad: no puede reducirse al programa de la burguesía,
pero sí está íntimamente relacionado. Proyecto del Iluminismo: desarrollo
intelectual que empieza en el Renacimiento con Galileo, Descartes hasta la
Enciclopedia de los pensadores franceses (por ejemplo Diderot). Sintetiza el
programa de la Modernidad. Se puede hablar de un proyecto ilustrado, como
algo transhistórico (que atraviesa momentos históricos distintos). Comienzo de
la autonomía del sujeto (en oposición a la heteronomía), como valor máximo que
garantizaría la libertad. El sujeto llegaría a la autonomía por una única instancia:
el conocimiento. Conocer es libertad: Conocimiento – Autonomía – Libertad. El
sujeto de la polis griega era el sujeto libre, el que no trabajaba, la
individualidad era marginal en Grecia. Entre la ley de la polis y la individualidad,
prevalece la ley.

Iluminismo: capítulo nuevo del proyecto ilustrado. Ecuación:


•5 Racionalización del control de la naturaleza: si conocemos cómo funciona la
naturaleza, si descubrimos su dinámica, podemos someterla, controlarla,
dominarla mejor. 1792: “la felicidad es una idea nueva en la tierra”.
Demanda la supresión de las carencias naturales y el control de la
naturaleza. Mejora de las condiciones materiales de vida. Para los
iluministas se niega la tradición, la religión. La ciencia les permite un
control racinal de la naturaleza, la razón como vanguardia.
•6 Racionalización de las relaciones sociales: todos los hombres nacen iguales y
permanecen iguales ante la ley: sufragio. A través del conocimiento se
llega a la autonomía y a la libertad al igual que en Grecia. Pero acá existe
una visión de individualismo, de singularidad. Ej. Locke, el conocimiento
de los griegos según se vuelve estrictamente racional (trasmisible,
comerciable, verificable). Hoy, existe un control microscópico de la
naturaleza.
Dimensiones del iluminismo: emancipador, instrumental (manipulación de la
naturaleza y de los hombres). No existe desarrollo social sin estas dimensiones
institucionales. Pero contiene riesgos que sólo una sociedad con alto grado de
inflexibilidad puede controlar. La burguesía, al volverse una clase conservadora,
hipertrofia la dimensión instrumental por sobre la emancipadora. Pero el
problema no está en la modernidad, sino en su programa.

Ha surgido: un sujeto (el ser social) y el concepto de razón. Esto permite el


nacimiento de la Teoría Social moderna, por lo que es hija de la sociedad
burguesa y del programa iluminista. La teoría social surge como parte del
esfuerzo para conocer la sociedad con un doble objetivo: controlar (a los hechos
sociales) y liberar (a los hombres). Es la búsqueda del control de los ciclos
industriales económicos para liberar a los hombres.

Economía política clásica: Tal como surge en Inglaterra con Adam Smith y David
Ricardo. Aquí surge la teoría social. Preocupados en comprender el fenómeno de
la riqueza de las naciones. ¿Cómo se articula la nueva sociedad burguesa?
Riqueza monetaria del capital. Se trataba de una teoría de la sociedad que ellos
llamaban moderna, no sólo con las expresiones económico-financieras. Discuten
la estructura de clases de su sociedad, hablan del trabajo, de la ganancia, del
capital, etc. Fue la primer expresión de la teoría social. No capitulaban frente a
los hechos. Smith critica el carácter barbarizante de la revolución industrial

3
inglesa, los ve como “dolores de parto” en la construcción de una nueva sociedad.
Son pensadores que comparten el proyecto burgués, profundamente optimistas,
revolucionarios burgueses.

Supuestos de esta EPC y de la teoría social moderna en general:


•7 Es posible conocer (racionalmente). El objeto es pasible de ser conocido a
través de la razón.
•8 El conocimiento libera.
•9 Es un conocer sistemático. Objeto como sistema de relaciones. Sólo es posible
la existencia de conocimiento sistemático ya que el objeto de conocimiento
están compuesto por un sistema de relaciones. No hay ciencia de lo único.
Esto garantiza la posibilidad de una teoría social.
Existían otros supuestos que no eran tan compartidos por la teoría social y que
se mantuvieron hasta 1830. Comienzan a volverse cíclicas las crisis del sistema
capitalista, lo que se enunciaba como una sociedad racional dejaba de ser tal.
Smith pensaba que las crisis y la pobreza eran transitorias. Comienza la
organización obrera y la lucha contra el sistema.

1830-1848: Grave crisis cultural. Pone en tela de juicio el proyecto


revolucionario de la burguesía. Ésta asume el rol de clase conservadora. El
proyecto iluminista entra en colisión con los valores socio-políticos de la
burguesía. Vulnerabilización de los sustratos del iluminismo:
•10 Racionalismo: no implicaba que la razón no tuviera límites, incluso en Kant esto
se tenía claro. La razón se desarrollaría históricamente. En esta crisis se
identifica, se reduce la razón a su razón instrumental. “Verstand”: como
intelecto o razón positiva. “Versnumft”: razón negativa. Se tiende a
identificar lo humano como lo no racional. Estrechez de lo racional, que no
da cuenta de lo humano. Asalto a la razón. Filósofos pesimistas.
•11 Humanismo: No existe una naturaleza humana inmutable, el hombre es
perfeccionable históricamente. Confianza en la educación de parte de los
iluministas. Por ejemplo, la educación es revolucionaria en Rousseau.
Sustrato vulnerabilizado a partir del ’48. Concepto de naturaleza humana
distinto a la naturaleza humana del cristianismo. Se identifica en definitiva
al Hombre con el hombre de su tiempo.
•12 Historicismo: Significa:
o1 Formas sociales humanas son perennemente mutables. Esto justifica por
ej. la revolución francesa.
o2 Estructuras sociales básicas pasan a ser invariantes o reformismo. Hubo
historia en el pasado, hoy ya no hay historia.
•13 Crisis de la cultura burguesa clásica: pone en cuestión aquella forma de teoría
social que ella misma había permitido desarrollarse. 1750 – 1850: primera
revolución industrial. 1850 – vísperas 2º guerra mundial: segunda revolución
industrial. Después 2º guerra: revolución de la informática.
•14 Consolidación de la sociedad burguesa a partir de 1850 con la mercantilización
general de las relaciones sociales:
o1 Por primera vez en la historia la mercancía satura las relaciones sociales.
El mercado ya existe en la polis griega, pero en estos momentos se da
una mercantilización de los bienes de las relaciones sociales.
o2 Fetichismo de la mercancía: las relaciones entre los hombres toman la
forma necesaria (ingrediente de la voluntad humana) de relaciones
entre cosas. “Monetización” universal de las relaciones sociales.

4
o3 Las determinaciones sociales pasan a ser vistas como determinaciones
“naturales” entre cosas. Se vuelve a una suerte de naturalismo social
(2º naturaleza de carácter cosificado). El orden burgués permitió el
desarrollo de la socialidad, condiciones político-empíricas y culturales
para el desarrollo de la teoría social. Ella misma luego pone frenos y
obstáculos para el desarrollo y la aceptación de la misma. Aquí
justamente surge la teoría social moderna que surge de esta crisis
como dos direcciones distintas:
•2 De lucha, o de constitución de la sociedad burguesa. Se pone en
juego también la existencia de una teoría social unitaria y
totalizante y la teoría social que se traduce en disciplinas
especializadas, fragmentadas, distintas (teoría social o ciencias
sociales).
•3 Marx, Durkheim y Weber son pensadores muy distintos entre sí.
Pero algo los unifica: su objeto central es la sociedad, el orden
burgués, el sistema capitalista. Los tres son hijos del proyecto de la
modernidad y comparten el mismo objeto de la reflexión: la sociedad
contemporánea burguesa.

La hipótesis de Gouldner
Sociedad burguesa – Clase media: letrada, inmediatamente autónoma, utilitarismo.
Esta clase social se peude dedicar de forma sistemática, coherente, novedosa, al
análisis de los fenómenos sociales. Esta gente se va a dedicar a hacer teoría social.
Subyacentes en su hipótesis están presentes las categorías de ser social,
ilustración, movilidad social. Pero lo curioso es que dice que en el marco de la
sociología que la teoría social se construye.
Etapas de la Sociología:
•1 1ª fase: Positivismo: la teoría social empieza con el positivismo, y se extiende
hasta los años ’40 del S.XIX. Busca el nacimiento del positivismo en el
interior del iluminismo, enfoque más amplio que los tradicionales. Comte es
la última expresión del positivismo. No considera la EPC una teoría social, la
deja al margen. El positivismo es la cuna de la teoría social, pero será
cuestionado.
•2 2ª fase: constitución de la semiología. El momento del marxismo (años 40 a 80
S.XIX). Tradición no positivista de la teoría social.
•3 3ª fase: Período clásico: (años 80 a 20 del S.XX). Período productivo de
Durkheim y Weber.
•4 4º fase: (post 20) sociología americana. El eje es Parsons, donde en EEUU la
sociología se institucionaliza. Excepto en rancia, donde Durkheim tiene la primer
cátedra de sociología, ésta ha tenido un fuerte proceso de institucionalización y
fundamentalmente contestataria. Tardó mucho en ser aceptada como disciplina
académica. En Inglaterra se institucionaliza la antropología cultural, en
Alemania en la segunda posguerra. Año ’27: Departamento de Sociología en
Harvard fundado por Sorokin; Parsons lo “destrona” y pasa a ser hegemónico en
la sociología norteamericana. Gouldner no habla de los años post ’60. A partir de
los cuales se desarrolla nuevamente la sociología en Europa (Ej. Touraine en
Francia y en influencia en AL).
Supuestos:
•1 Clara identificación de teoría social con la sociología:
o1 Los sociólogos con los que él trabaja hacen efectivamente teoría
social.

5
o2 Mary Richmond: clásicas influencias del inetraccionismo simbólico de
los EEUU. Existen muchos sociólogos que no hacen teoría social.
o3 Parsons tiene una teoría social, el sí hace teoría social.
•2 Identifica a Marx como un sociólogo y no toma en cuenta que en el período
que Marx escribió ésta no tenía mucha influencia. Comienza a tener
importancia a partir de la II Internacional (1889)
•3 Si no se aceptan las tres características de la clase media para las teorías
sociales se desmorona la tesis de Gouldner. En el caso de Marx y Durkheim
en sí corresponderían con este perfil de la clase media; pero, por ej. Saint-
Simon era un noble y Weber no trabajaba y necesitó de una herencia.
Existe una continuidad en la visión, el análisis de Gouldner. Todos los autores que él
analiza han tenido una continuidad en estudiar el orden burgués.

La hipótesis de Lukács
Crisis 30-48, tiene dos soluciones:
•1 Teoría Social nueva: Teoría unitaria, no superada por disciplinas científicas;
Teoría tatalizante; Encuentra sus fundamentos en la crítica de la
economía política. Ella se encuentra en la teoría de Marx y es una TS
revolucionaria. Mediante esta crítica EP se supera el fetichismo de
las relaciones sociales burguesas. Sólo así es posible restituir la
socialidad humana.
•2 Doble movimiento:
o1 Deseconomización: Pensar lo social sacándole las dimensiones
económicas. Hablar de economía política implica hablar de
plusvalía: el pensamiento burgués no puede reconocer la
explotación. Esto genera que se vea una nueva ciencia económica,
pero no pensada como economía política, que trataba de las
relaciones entre clases sociales. Surge una ciencia para
comprender la deseconomización del pensamiento social.
o2 Deshistorización: El contenido de historicidad es sacado de lo social,
ya que la burguesía no puede permitir que haya historia (“hubo
historia, ya no la hay”). Se crea una disciplina específica que es la
historia. Se recortan objetos para fundar ciencias. La sociología
tiene como objeto la sociedad. Surgimiento de las ciencias sociales,
como ciencias conservadoras. La sociedad central es la mejor forma
de socialidad. División intelectual del trabajo. Se recorta la
socialidad en objetos. Antinomia entre Marx y CCSS. ¿Cómo se logra
la integración de los objetos recortados? Aspectos problemáticos:
¿cómo esta teoría da cuenta de la interacción entre el marxismo y
las CCSS, y cómo da cuenta de la influencia de las CCSS sobre el
marxismo del S. XX?
Teoría Social en:
•1 Tradición marxista: Marx y pensadores afines.
•2 Tradición sociológica: Durkheim, Weber, Parsons, Touraine.
•3 Filosofía: Adorno, Marcuse, Horkheimer, Habermas.
•4 Teoría política: Bobbio.
•5 Antropología cultural.
•6 Psicología social.
Estas distinciones son puramente formales. En 1) y 2) tenemos los espacios
privilegiados de teoría social, pero no son los únicos. Las distinciones son cada vez
más formales. La TS contemporánea, en la forma de las teorías marxistas o en la

6
tradición sociológica tiene tres matices muy claros que se reducen a Marx,
Durkheim y Weber. Todo el juego de los posmodernos va hacia los 3, aunque dirigen
sus críticas centrales hacia Marx y Durkheim, no tanto hacia Weber (la influencia
de Nietsche en Weber en notoria).

Discusión en Trabajo Social


•1 En su génesis, su constitución, con influencia en el surgimiento del Trabajo
Social.
•2 Influencia en el Trabajo Social ha pasado por distintas mediaciones, que es
difícil distinguir claramente cuáles influencias han pasado el mismo.
Generalmente, existe una caricaturización de estos autores.
•3 Los tres son hijos de la modernidad y curiosamente el trabajo social tiene
orígenes y formas de ser que en principio van contra la modernidad
(antimoderno). El trabajo social será seguramente en los próximos años
un mundo fértil para las corrientes posmodernistas, como ya lo es en
otros países.
•4 Captación de estos autores ha sido utilizado en función de los ejes del
Trabajo Social.
•5 Trabajo Social en su versión católica es abierta y explícitamente
antimoderno.
Institucionalización del Trabajo Social: Entre los años ’90 del S.XIX y ’40 del
S.XX. A nivel histórico universal: Europa Occidental y EEUU, Espacios
profesionales privilegiados, influencias en países coloniales (África y Asia). Chile
1925, Brasil 1936.
•6 Trabajo Social en Europa Occidental hasta el día de hoy está muy vinculado a la
doctrina social de la iglesia católica. Es un Trabajo Social muy poco sensible
a los proyectos reformistas, salvo cuando se habla de reforma como
reforma moral. Aunque esto no es característica del conservadurismo
católico, sino del conservadurismo europeo en general.
•7 En EEUU y en una parte residual de Europa (Holanda, Alemania e Inglaterra, sin
cultura católica) muy vinculada a la tradición protestante. Mary Richmond
pertenecía a una secta protestante. Trabajo Social de matriz protestante
tiene un carácter dominante de tipo reformista, muy sensible, abierto a las
transformaciones.
Pensamiento reaccionario: Instauración de valor desterrados por la historia.
Pensamiento conservador: Búsqueda de mantener las estructuras fundamentales
de nuestra sociedad. Para ello son necesarias reformas. El conservadorismo es
frecuente y consecuentemente reformista, para consolidar el orden vigente,
para reducir las problemáticas sociales. En la lucha política pueden estar más
cerca de los reaccionarios, pero no así en los paquetes sociales que son
reformistas.
Europa: Desarrollo del pensamiento conservador en dos vías:
o1 Laico: Son programas sociales. ej. Comte, Durkheim.
o2 Confesional: Con un proyecto de reforma que empieza con la reforma moral,
la cual va contra los dos hijos directos de la modernidad:
o3 Liberalismo: (económico y político). La iglesia católica ha defendido
siempre la “justa ganancia”, condenando al usurero. Defensa de la
sociedad corporativa, apoyo a Musolini a nivel político.
o4 Socialismo.
Origen del Servicio Social de vertiente católica es claramente antimoderno. Va a
valerse de una teoría social moderna, lo que no contradice su orientación

7
antimoderna. Brasil y Chile: hasta los ’40 sólo influencias francesas y belgas, luego
incorporan el instrumental técnica proveniente de los EEUU pero dentro de una
orientación posmoderna.
Por lo menos hasta los años ’60. Productos de elaboraciones teóricas, pero no existe
apropiación del proceso de elaboración de esos productos. Ej. Tonnies con la
antinomia de sociedad y comunidad.
Subalternidad de los trabajadores sociales frente a las ciencias sociales. Esto está
interiorizado en la profesión. Ellos piensan, nosotros hacemos. Practicismo
(profunda desconfianza frente a la teoría, actitud de sospecha constante),
empirismo (profunda ambigüedad, ambivalencia frente a la teoría).
•1 la teoría no da cuenta de los oferentes, es fría, no es comprobable, cada caso es
un caso, la teoría en la práctica es otra, etc.
•2 A su vez, en la división social y técnica del trabajo se nos ha originado tareas de
ejercicios para hacer, no para pensar.
•3 A su vez, comienza la problemática de género. Todavía hoy la sociedad le origina
un rol subalterno en ésta.
•4 Una de las fuentes principales de legitimación de la profesión en la sociedad en
la producción de conocimientos: investigación. No es la única forma, pero es una
forma privilegiada.

UNIDAD I: MARX

A diferencia de Durkheim y Weber que trabajaron a nivel académico-institucional,


Marx no lo hizo. Tradición intelectual nueva: Dimensión política (función política del
conocimiento) y dio lugar a desarrollo de teorías muy disímiles, perteneciendo a un
terreno cultural bien distinto de Weber y Durkheim.

Relación entre Marx y la tradición marxista


Los continuadores siempre tienen un enfoque selectivo. De acuerdo a la
temporalidad y a la dimensión social. Espacio – tiempo en el que vive cada uno. En el
caso de Marx, existe otro factor: las posturas, los discursos, los enfrentamientos
políticos han marcado mucho la discusión sobre Marx. Por ej. el papel legitimador
que se le quiso dar a Marx sobre el socialismo real.

Marx (1818 – 1883): al momento de su muerte existen publicadas las siguientes


obras sustanciales:
1844: “Crítica a la filosofía del derecho de Hegel”. Trabajo crítico sobre “La
cuestión judía”.
1845: “La Sagrada Familia”, con Engels.
1847: “La miseria de la filosofía” (polémica con Proudhon)
1848: “Manifiesto del Partido Comunista”
1859: “Para la Crítica de la Economía Política”
1867: 1º tomo del “El Capital”
1875: “Crítica al Programa de Gotha”

Engels (1820 – 1895): queda como tutor de los libros y de la obra de Marx. Engels
publica el 2º tomo del “El Capital” en 1885 y el 3º tomo en 1895. Trabajó en base a
los borradores de Marx, le dio la estructura a estos dos tomos. Publica en 1886 “Las
Tesis sobre Feuerbach”. Una vez muerto Hegel, los archivos quedan en manos del
Partido Socialdemócrata Alemán, entre 1905-1906 Kantsky publica el 4º tomo del

8
El Capital (teoría de la plusvalía). Luego de 1917 se crea una institución para
publicar los materiales inéditos de Marx: “Instituto Marx-Engels” en Moscú. En
1927 “Manuscritos del ‘43” (primera crítica de Marx a Hegel), 1930-32 “La
ideología alemana” y “Manuscritos del ‘44” (manuscritos económicos filosóficos de
Paris), 1939-41 “Grundrisse”. Hasta 1975, la mayor compilación de las obras de
Marx y Engels eran una colección de 48 volúmenes editados por la URSS y Alemania
Oriental. Cien volúmenes constaba la colección completa que se intentó editar en la
URSS a partir de 1985. Implicaciones: Lenin, Trosky, Gramsci no conocieron muchos
materiales que se editaron recién entre los años ’27 y ’41. Lenin: El Estado y la
revolución (1917). Lenin se vale mucho más de Engels que de Marx. Funda una teoría
política que ignora la teoría política de Marx (por desconocerla).

Marx y la lucha política:


1864: Asociación Internacional de Trabajadores en Londres, no sobrevivirá a la
derrota de la Comuna de París (1872). Marx fue fundador y él mismo cierra la
Asociación en 1876 para trasladarse a EEUU su sede. Las ideas teóricas de Marx
empiezan a ser conocidas por el movimiento obrero recién en esta época. 1889: nace
al Internacional Socialista. Se pasó a conocer como la II Internacional, en relación
a la Asociación Internacional de Trabajadores que pasó a conocerse como la I
Internacional. Partido Social Demócrata Alemán, fuerza política más importante de
Alemania, que a partir de los años ’70 comienza a llamarse así, aunque eran
comunistas. Este se reune en la ciudad de Gotha, partido con escuelas políticas, con
editoriales, periódicos, etc. El Partido Social Demócrata se convierte en el eje de la
Internacional Socialista.

Plano teórico:
La mayoría de los líderes eran positivistas, ej. Kautsky que retomaba la teoría
darwiniana. Marx es visto y divulgado como un darwinismo social: el socialismo es
inevitable. El político tiene que ofrecer respuestas. El teórico se alimenta de dudas.
Relación sencilla entre estas dos dimensiones. Se transforma la teoría de Marx en
un catecismo. Pensadores importantes: Rosa de Luxemburgo, Bernstein, pero la
concepción dominante era positivista. Ahí se forman los primeros líderes
revolucionarios.

Crisis Internacional Socialista:


(1914-1917). Defensa de la paz es defendido por la Internacional, ya que en la
guerra mueren los obreros. La guerra sólo puede ser utilizada a efectos
insurreccionales, para lograr la revolución. Los socialdemócratas van a la guerra en
1914 y se produce la crisis de la II Internacional. (1917). Esta hace surgir la
tradición marxista, la expresión “marxista” comienza a ser utilizada por Kautsky.
Toma violenta del poder en Rusia. Ejércitos entran en Rusia para frenar la
revolución, los socialdemócratas tampoco apoyan a los bolcheviques.

Creación Internacional Comunista:


(1919). Los rusos crean la Internacional Comunista, conocida como la III
Internacional. Ahí surgen los modernos partidos comunistas. Los partidos
socialdemócratas, muchos de ellos, se convierten en comunistas. Ej. Gramsci en
1920 funda el Partido Comunista en Italia, en 1921 se funda el Partido Comunista
Francés. Ruptura entre los socialdemócratas como reformistas y los comunistas
como revolucionarios. La III Internacional va a ser sostenida por el PCUS, que ya no
es un partido de oposición, sino de poder. Clara ruptura política entre la II y III

9
Internacional. Existe una fractura política, pero no una fractura teórica. Ej. cursos
teóricos de los Partidos Comunistas no se trabajaban los cuadernos filosóficos de
Lenin en 1916 donde retomada a Hegel, se leía al Lenin claramente positivista.
(1937). Trosky intenta crear la IV Internacional. Hoy es sólo una pequeña ingerencia
para los socialistas. (1943). Stalin disuelve la Internacional Comunista.
Importante: distinguir a Marx de la tradición marxista, la cual desarrolló, amplió,
redujo y/o falsificó la obra de Marx. Se buscaban aplicaciones teórico-prácticas en
coyunturas muy precisas.

La obra de Marx:
No existen más de 50 páginas escritas por Marx en cuanto a la sociedad comunista.
Es un crítico del orden burgués fundamentalmente. Sienta las bases para la
constitución del proyecto comunista.
Dos hipótesis fundamentales:
•1 Estudiar a Marx es operativo para conocer la sociedad moderna.
•2 Sólo con Marx no se entiende el mundo tampoco.

Biografía de Marx:
El padre de Marx era un iluminista fervoroso, abogado, que muere en 1840 y le deja
una pequeña herencia; la madre era holandesa, de carácter muy recta. Marx nace en
1818. Estudiante brillante. Se va a Berlin (1837-1840), donde estudia rigurosamente
los clásicos de la Antigüedad. En 1841 se doctora en filosofía, cambiando sus
intereses originales del Derecho. Presenta una tesis sobre Epicuro, Demócrito, etc.
Pretendía ubicarse en la Universidad, ser profesor de filosofía y para ello tenía que
demostrar conocimientos de los clásicos.
Alemania no era un estado nacional moderno, unificado, no había vivido la revolución
burguesa (1871 se unifica Alemania, 1891 se unifica Italia, lo cual está muy ligado
con el fascismo y el nacismo). Existía una Confederación Germánica, donde los varios
estados germánicos (39) se unían bajo la dirección de Prusia. 1841: Sucesión en
Prusia, Federico Guillermo IV asume. No hubo ni revolución burguesa ni revolución
industrial, no había una clase burguesa revolucionaria, la nobleza tenía el poder.
Expectativas de liberación política con Federico Guillermo IV, la iglesia y el Estado
estaban unificados, no existían derechos individuales. Marx era muy escéptico
frente a esas expectativas.
Política académica: Hegel fue el primer pensador que en la modernidad concibe el
ser como proceso. El ser es una procesualidad que se mueve por sus contradicciones.
El ser es contradicción inmanente, desde dentro. Si embargo, sostiene que el Estado
prusiano es la realización de la razón en la historia. Filosofía del Derecho en 1821, lo
real es racional, frase ambigua, que puede dar lugar a que la realidad es racional
entendido como justa, o que lo real puede ser objeto de una mirada racional. Hegel
combate las idea de Schelling, el que introduce la intuición en oposición a la
racionalidad hegeliana. Muere en 1831. Se crean dos campos intelectuales a partir
de esto:
•1 Derecha hegeliana: toma las conclusiones conservadoras de Hegel.
•2 Izquierda hegeliana: parte de Hegel, pero no de sus conclusiones, sino de la
forma como él pensaba la filosofía.
1842: Marx se aleja de la Universidad al ver las diferencias entre Hegel y Schelling
y el “triunfo” de este último. Encuentra trabajo en un periódico (ya que quería
casarse en Colonia), el cual es dirigido por burgueses de oposición a la política de
Guillermo IV. Llega a jefe de redacción. Descubre que su formación filosófica es
muy precaria para entender el mundo. En este momento aspira sólo a una

10
democracia política. El periódico debe enfrentar la censura: Marx escribe sobre la
libertad de prensa. El Parlamento prohíbe a los campesinos a recoger leña, represión
policial contra ellos, Marx defiende a los campesinos. Transforma al periódico en un
orden muy vivo de crítica. El gobierno comienza a presionar a los dueños del
periódico y Marx abandona su trabajo.
•1 Comprende el carácter de la burguesía alemana. Es una burguesía que hace
arreglos subalternos. No pelea como otras burguesías europeas.
•2 Preciso otros conocimientos para entender el mundo.
•3 Las posibilidades de un pensamiento crítico en Alemania son muy restringidas.
1843: Se casa con una mujer de la nobleza alemana y se va a Paris, con la platería
de su mujer y una ama de llaves (Helena Delmuth, en los años ’50 apareció
embarazada. Engels asume el tema). Fue un hombre de su tiempo, típicamente
victoriano. Junto con Ruge se va a Paris para montar un periódico que recogiera el
pensamiento alemán y el francés. Edita “Los anales franco-prusianos”, pero sólo sale
un número ya que el gobierno prusiano lo ataca como agitador y subversivo. Marx
escribe un texto sobre Bolívar, que es espantoso, no entiende nada de América
Latina. No fue un profeta, sino un teórico de su tiempo.
De este mismo año es el “Manuscrito de 1843” (publicado en 1927), estudio riguroso
de la filosofía al derecho de Hegel, con fuertes influencias de Feuerbach. Intenta
entender al Estado. Hegel consideraba al Estado como la expresión de la razón y
que éste funda la sociedad civil; Marx dice: la sociedad civil se expresa, se sintetiza
en el Estado, para entender al Estado tengo que entender la sociedad civil,
comprender sus clases, su forma de producción material. Aquí funda su programa de
investigación, buscando comprender la relación entre sociedad civil y Estado, en el
orden burgués moderno.
1843-1845: Paris, refugio de los oprimidos y exiliados de toda Europa (20.000
alemanes), es donde Marx encuentra su contacto con el movimiento obrero, con los
comités socialistas, por lo que se produce una inflexión en su filosofía intelectual:
•1 va a comenzar a estudiar economía política. “Manuscritos de 1844”: Relación
con Engels y los teóricos de la economía política.
•2 contacto con el movimiento obrero y socialista.
Aquí se perfila como un pensador comunista. En 1843 toma contacto con Engels con
la Liga de los Proscriptos, la que se convierte en la Liga de los Justos.
1845: el gobierno francés lo expulsa.
1845-1848: va a vivir a Bruselas, donde profundiza en el conocimiento de la
economía política. Se va a vincular el movimiento obrero. Junto con Engels redacta
“La ideología alemana” (inédita hasta los años ’30). Desarrolla: concepción
histórica/hombre/sociedad; se presenta como economista; en 1847 escribe “La
miseria de la filosofía”. Son años de maduración intelectual intensa. En noviembre
de este año presentan en la Liga de los Justos un documento que es aprobado por el
congreso de esa organización, el cual se publica a comienzos del año 48: “Manifiesto
del Partido Comunista”. La organización pasa a llamarse Liga Comunista.
1848: Comuna de París. El gobierno cancela la expulsión de Marx. Vuelve a París,
pero regresa a Colonia, donde estalla en Alemania la revolución.

Biografía de Engels
No va a la universidad, su padre quiere que sea empresario. Cursos libres en Berlín.
Se liga con Bruno Bauer, con quien Marx tenía una relación difícil. Va a Inglaterra a
trabajar en la empresa de los padres, donde se vincula con el movimiento obrero
inglés. En 1844, escribe “Los principios de crítica de la Economía Política”, con 24
años. En 1848, nuevo periódico en Colonia “La nueva gaceta alemana”, primer diario

11
revolucionario proletario. Activa participación de Marx y Engels en la revolución
democrático-popular. Revolución derrotada. Represión brutal. Exilio. En 1850, llega a
Londres y se establece hasta su muerte. En 1870, Engels se jubila de su empresa en
Inglaterra y sostiene a muchos exiliados en Europa. Década 50-60: años de miseria,
escribía para pariódicos socialistas y obreros de Europa y EEUU.
57-58: Grundrisse, esqueleto de “El Capital”, inédito hasta 1939-45.
1859: “Para la crítica de la Economía Política”, toma algunos textos de los
Grundrisse.
1861-63: “Manuscritos del 61-63”.
1863-65: “Manuscritos del 63-65”. De estos manuscritos sale “El Capital: Tomo I”,
en 1867. Incluso los 4 tomos no agotan estos manuscritos.
’70: Estudios nuevos. Se empieza a preocupar por Rusia, por otro contexto
capitalista nuevo. “Crítica del Programa de Gotha”. Denuncia de la represión contra
los defensores de la Comuna de París.
1883: No resiste la muerte de su esposa. Problemas de salud.

Conclusiones
•1 Marx como una síntesis del pensamiento cultural de la época, vinculación
cultural con su medio y la tradición teórica:
o1 Economía política (Ricardo, Smith)
o2 Filosofía clásica alemana (Kant, Feuerbach y sobre todo Hegel)
o3 Críticos utópicos (Saint-Simon, Fournier)
o4 Humanismo alemán (Goethe, Schelling)
Síntesis creativa, hijo del iluminismo, de la ilustración. Síntesis de la
tradición occidental.
•2 Unidad de la obra marxiana: unidad diferente a colectividad, unidad de lo
diverso. Ejemplo: Althusser clara distinción entre el joven Marx y el
Marx maduro, científico, distinción y contraposición de tipo falsificador,
ya que es evidente que existe inflexiones en el pensamiento de Marx.
Erich Fromm: años ’60, con muchas influencias en EEUU y en AL, que
pensaba la obra de Marx como una colectividad, también es un absurdo.
•3 Relación con el movimiento obrero socialista. Su obra es inimaginable sin los
desarrollos de este movimiento en el S. XIX. No es una relación externa,
sino que al mismo tiempo es interna y externa. Las luchas del movimiento
obrero están en el interior mismo de la obra de Marx. El proletariado está
adentro de la obra de Marx. Es una vinculación en este sentido interna, sepa
o no el proletariado de eso. No es una relación de solidaridad, es mucho más
radical y profunda.

T T •1 Autonomía: Consideraciones muy comunes en el


e e científico académico, visión falsa y
or o falsificadora de la relación entre teoría y
ía r política en Marx. Manera más fácil de
y í naturalizar los efectos políticos de Marx, de
re a su teoría. La política pone las condiciones
vo y para el surgimiento de su teoría pero no
lu p determina a la misma. Como una perspectiva
ci o de la revolución que no determina la forma
ón lí en que se mira ni lo que se mira.
t •2 Subordinación: De la obra de Marx a las
i posiciones políticas. También es una tesis

12
c falsificadora, la teoría de Marx considerada
a como justificadora del movimiento obrero.
Heteronomía, subordinación de la teoría a la
acción política.
•3 Obra marxiana: Que tiene como fundamento una
perspectiva de la revolución obrera y
socialista. La sociedad burguesa puede ser
superada, rebasada. Punto arquimédico de la
obra de Marx: esta sociedad puede ser
rebasada, sustituida por otra de articulación
radicalmente distinta. El saca esto, no de su
propia conciencia autónoma, sino del propio
movimiento obrero, de su perspectiva, de su
posibilidad de revolución socialista. Se
encuentra con el movimiento obrero y
revolucionario, no los ha inventado él. En
este sentido, su obra se halla subordinada a
esas perspectivas del movimiento obrero
revolucionario. La perspectiva revolucionaria
no determina el contenido teórico, la
posición social puede determinar los objetos
de una teoría, pero no determina el trato
teórico. Esto clarifica la tensión entre la
obra teórica de Marx y el movimiento
obrero. La forma en que él trata lo que se es
mucho más amplia que la visión del
movimiento obrero, rebasa en mucho su
visión, no recogiendo una tradición cultural
importante. La determinación de clase es
fundamental, necesaria, pero no suficiente
en su obra. No hay Marx sin proyecto
revolucionario, pero coherente con su
pensamiento y de que los hombres hacen su
propia historia, no se preocupaba mucho por
el comunismo.

“El método de la economía política”


Método de investigación: de lo abstracto a lo concreto. Lo concreto es concreto
porque es la síntesis de múltiples determinaciones.

“Miseria de la filosofía” (1847)


Proudhon: la propiedad es un orden. Idea de justicia. Toda forma de gobierno
implica una oposición.

“La metafísica de la Filosofía Política”


Método: búsqueda del método del Sr. Proudhon, 7 observaciones:
•1 Proudhon: descubrir cómo se llegan a construir las categorías económicas, más
allá del tiempo:
o1 Utilización de la razón pura: razón impersonal. Posición – oposición –
composición. Tesis – antítesis – síntesis. Observación – negación –
negación de la negación.

13
o2 Procedimientos por abstracción lógica, que se confunde con el análisis,
propio de la metafísica, como sucesión de ideas.
o3 Relación del objeto a una categoría lógica. Identidad entre método absoluto
de Hegel y Proudhon, sólo que aplicado a la filosofía política, en vez del
derecho y la religión.
o4 Reducción de la dialéctica de Hegel y sus propuestas más mezquinas.
•2 Categorías económicas son históricas. No hay nada inmutable más que la
abstracción del movimiento.
•3 Falta de relación entre las categorías, los conceptos, con el todo en movimiento.
Categoría de valor como base para la constitución de las evoluciones
económicas.
•4 Proudhon: categorías económicas con un lado bueno y otro malo. Consumir el lado
bueno eliminando el malo. Marx: con esto, Proudhon no conserva de la dialéctica
hegeliana más que el lenguaje. Salto de una categoría a otra sin lograr optar el
proceso de su constitución.

Método en Marx
Weber y Durkheim se dedican a definir el objeto, el método de las ciencias sociales
y la sociología. En Marx encontramos en muy pocos pasajes que se dedican al análisis
del método:
1845-46: “Ideología alemana”, 1º capítulo, algunos apuntes muy genéricos.
“Miseria de la filosofía”, 1º párrafo 2º capítulo.
1857: “Grundrisse”, “Introducción a la crítica de la filosofía política”.
Prefacios.
Total: unas 100 páginas destinadas a lo largo del tiempo en diversas obras.
Para conocer el método en Marx hay que conocer su obra. El método no puede ser
autonomizado, separado de su obra. Está incorporado en su teoría. Lenin (1916):
“Marx no nos ha dado una lógica: nos ha dado la lógica de El Capital”.
Actualidad: epistemología se ha autonomizado de la ontología. En Marx nos
encontramos en un espacio intelectual muy distinto al de Weber y Durkheim. Su
preocupación no es proponer categorías para analizar el objeto, sino sacar del
objeto sus categorías constituyentes.

R •1 Crítica: no existe teoría si no es crítica. Esto implica ir a los vacíos,


a los fundamentos y conocerlos. La teoría es por naturaleza
s crítica.
g •2 Histórica: en un doble sentido: porque se volvió posible por el
o desarrollo histórico; su obra captura, rescata en el plano teórico
s la dinámica del orden burgués. El ámbito de validez de su obra
es el ámbito de vigencia del capitalismo. Sólo si el capitalismo
d desaparece Marx dejará de tener validez, dejará de ser
e contemporáneo, será como lo es hoy Hegel o Aristóteles.
•3 Radical: ser radical es ir a las raíces.
l •4 Ontológica: Aristóteles no hablaría de ontología (sino de física o
a metafísica). Lo que en la filosofía clásica se llamaba metafísica
hoy es ontología. Ontología = teoría del ser. No en el sentido de
o la vieja metafísica, sino condiciones de existencia, producción y
b reproducción de n tipo determinado de ser. Marx no está
r preocupado en obtener una teoría del conocimiento.
a

14
d
e

M
a
r
x
:

Objeto de la teoría de Marx


Comprender el ser social que se desarrolla en el marco del capitalismo, del orden
burgués. Como teoría social, no como una teoría de la naturaleza, como de los inicios
de la naturaleza. Error de la I y II Internacional: teoría general del ser se puede
aplicar a la comprensión del desarrollo de la sociedad.
Objeto: es la emergencia, desarrollo, consolidación y condiciones de crisis del orden
burgués.
Materialismo: prioridad ontológica del ser sobre la conciencia (sólo eso quiere
decir).
Teoría: reproducción ideal del movimiento del objeto. No produce nada nuevo, sólo
reproduce en la conciencia el movimiento del objeto. En “El Capital” está la
reproducción del movimiento real del propio capital.
•1 La reproducción ideal es un trabajo inaudito, terrible porque:
o1 La dinámica del objeto es infinita, es una reproducción parcial.
o2 Obra de Marx sólo será inacabable una vez que se termine el
capitalismo.
o3 Carácter relativo del conocimiento teórico, esto no quiere decir que
sea relativista.
•2 Carencia de verdad en su teoría: Marx se afilia a la ontología clásica, muy
devaluada en la actualidad. Hoy, el desempleo no es consecuencia de las
políticas neoliberales sino de la propia naturaleza del capitalismo, se ve
solamente agravado por dichas políticas. No se trata de descubrir, de
fotografiar el objeto, sino de descubrir la esencia última del mismo.
•3 Supone un sujeto en determinaciones sociales. El conocer social es una tarea
llena de dificultades. Lo decía el propio Marx. Investigación es un
sentido de la vida, en la perspectiva de un conocimiento teórico, que no
se aprende en el aula. Tiene que ser un sujeto calificado.
•4 El ideal de la investigación es la fidelidad del sujeto al objeto, para
reproducirlo tal cual es. Marx no es como los científicos sociales de la
especialización del trabajo. Su forma de abordar el objeto implica no hacer
recortes arbitrarios. Es a la vez historiador, filósofo, economista, sociólogo,
etc. Pertenece a otra tradición intelectual que no es la de las divisiones de
saberes. Hace un abordaje global de su objeto: el orden burgués. (El
positivismo hace una separación entre juicio de valor y juicio de hecho, lo
cual es insostenible, siempre hay un componente interpretativo. Cómo
garantizar la “objetividad” en la reproducción ideal del conocimiento real
del objeto? Se puede conocer una fundación relativa de los juicios de valor
en los juicios de hecho. Tensión clara en Marx entre la reproducción ideal y
los componentes proyectivos, entre la perspectiva cientificista y el
componente valorativo. Marx trabaja con el método de las determinaciones,
no da las definiciones.

15
1843-1857 (25 a 39 años): etapa de maduración intelectual en Marx (57:
Grundrisse). Período de estudios e investigaciones, lectura de documentos
(contrario a Comte que a partir de 1840 dejó de leer para comenzar a producir),
investigaciones de campo, en contacto directos con los obreros, vivenciando
actividad revolucionaria, publica libros y textos. En este período se apropia de su
objeto, teoriza sobre el mismo, es un período de evolución intelectual.

16

Potrebbero piacerti anche