Sei sulla pagina 1di 23

UNIDAD I: ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA

Los albores del pensamiento psicológico en la antigüedad.

La psicología se funda como ciencia en el siglo XIX, pero sus antecedentes se


remontan a la antigüedad, donde aparecen las primeras ideas y creencias en
respuesta a la curiosidad por comprender el universo, el mundo viviente en
general y el comportamiento humano. La más antigua de las referencias a lo
que pudiéramos considerar una psicología popular en la civilización occidental,
aparece en La Ilíada y La Odisea, donde Homero da cuenta de las primeras
representaciones que sobre el alma y el comportamiento se expresan en la
Edad de Bronce en Grecia. El alma (psuche) es considerada un aliento de vida
que puede trascender al cuerpo, y el comportamiento se atribuye a diferentes
partes del cuerpo que operan con independencia del alma. Así por ejemplo, la
acción racional se localiza en el diafragma, mientras las emociones se localizan
en el corazón. A la luz de estas nociones, se perfilan las primeras
concepciones sobre la virtud, las emociones, la buena vida y la inmortalidad,
asociadas a las batallas y a las acciones de los guerreros . Pero los cimientos
del pensamiento psicológico occidental se fundan, esencialmente, a partir de la
tradición crítica - especulativa que se desarrolla en la filosofía griega. La
concepción abierta y crítica de la ciencia, favorecida por la democracia griega,
conllevó al florecimiento de un sistema de pensamiento abierto en torno a la
comprensión del universo, los seres humanos y la realidad. Son muestra de
ello la concepción naturalista del universo, las filosofías del ser y del devenir, la
perspectiva fisiológica de los protopsicólogos, así como las concepciones
atomistas, sofistas y socráticas, hasta llegar a las grandes filosofías clásicas de
Platón y Aristóteles, donde el pensamiento filosófico griego alcanza su más alta
expresión. Tales de Mileto (585 a. C.), es el exponente fundamental de la
tendencia naturalista en la comprensión del universo. Rompe con la
perspectiva místico – religiosa que le antecede, para centrarse en el análisis de
la constitución de las cosas y su funcionamiento, por lo que se considera
precursor de la investigación física. Para Tales, el mundo no es el resultado de
poderes sobrenaturales, sino que está compuesto de materia ordinaria.

Los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles.

Las ideas de Sócrates fueron organizadas y sistematizadas en la filosofía


platónica. Como Sócrates, Platón privilegió el estudio de las cuestiones éticas,
concediendo un papel significativo a la base intelectual de la virtud e
identificando virtud con sabiduría. Exploró también los problemas
fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología
y la epistemología, y enriqueció conceptos tales como el conocimiento, el
origen y esencia del lenguaje, la justicia o la belleza, entre otros muchos, que
posteriormente se erigieron en fundamentos permanentes del pensamiento
occidental. A diferencia de Platón, Aristóteles se considera un observador
empirista de la naturaleza, que adoptó un punto de vista práctico. Para
Aristóteles los conceptos son representaciones de las propiedades comunes de
los objetos reales, por lo que no tienen existencia fuera de los objetos que
representan. De este modo, las concepciones aristotélicas se apartan del
idealismo, para ofrecer una perspectiva materialista de la ciencia y de la
naturaleza humana, que se expresa en sus concepciones éticas sobre el
carácter, la moral, la inteligencia y la felicidad.

El devenir de las ideas psicológicas de la Edad Media al Renacimiento.

El pensamiento psicológico de los filósofos clásicos de la antigüedad detiene su


curso en la época medieval, bajo el rígido dominio de los preceptos religiosos.
Las ideas psicológicas se producen dentro de un marco religiosamente
definido, orientado a los problemas del cielo, de Dios y del alma, y la
introspección . Teóricos como San Agustín , enfatizan en la “mirada interior”
como único método posible para conocer el alma, o lo que es lo mismo,
conocer a Dios. Los autores se concentran en los aspectos místicos del
neoplatonismo, quedando a la zaga el problema de la razón natural y la
observación, lo cual se interpretaba como cuestionamiento de la divinidad o la
fe cristiana. Es así que el fundamentalismo y el misticismo que caracteriza este
período, atenta contra el desarrollo del pensamiento filosófico y psicológico. A
finales de la Edad Media, se comienza a separar la teología de las ideas de la
ciencia y la filosofía. Bajo la influencia de un renacimiento intelectual, que
retoma las ideas de los pensadores clásicos como Aristóteles, se produce el
giro hacia el pensamiento naturalista y los intentos por conciliarlo con la fe
cristiana.

Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.

El empirismo como teoría del conocimiento enfatiza el papel de la experiencia


y de la percepción sensorial en la formación de ideas. Para que el conocimiento
sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se
transforma en la base de todos los conocimientos.

Como antítesis del empirismo se presenta el racionalismo, que aboga por la


razón como único medio para obtener el conocimiento. Entre sus
representantes más importantes se encuentran el francés René Descartes, el
holandés Baruch Spinoza y y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried
Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Para ellos, la realidad puede ser
reconocida por medio de la razón, capacidad o facultad que existe
independiente de la experiencia. En este sentido, el énfasis se coloca en la
utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos.
Los orígenes de la psicología como ciencia y profesión.

La fundación de la psicología como ciencia independiente se atribuye a la


creación en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental, a cargo del
médico – filósofo Wilhelm Wundt16 (1832 – 1920). Sin embargo, desde el
punto de vista conceptual, se considera que la psicología emerge de tres
fuentes, dando origen cada una de ellas a diferentes corrientes o maneras de
pensar los problemas de la psiquis.

El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología.

Wundt se considera el fundador de la psicología científica, por cuanto fue el


primero en organizar el primer laboratorio de Psicología en la Universidad de
Leipzig. Desarrolla así, el método de la introspección analítica, herramienta
esencial de los psicólogos, basada en la autoobservacion experimental o
introspección. Consistía en que personas especialmente adiestradas
informasen detalladamente de sus propios estados emocionales y sensaciones,
a partir de experiencias realizadas en el laboratorio. Pero se trataba de un
proceso de introspección rígidamente controlado, que no se limitaba a
autorreportes, sino que comprendía medidas objetivas, como tiempos de
reacción y asociación de palabras.

El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación.

Otro momento importante en el surgimiento de la psicología, se concede a la


obra de William James y a la fundación de su laboratorio en la ciudad de
Massachusetts, con el fin de destinarlo a la enseñanza y a la demostración de
la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. A James se
le reconoce como el padre del funcionalismo. Consideraba como objeto de
estudio de la Psicología la conciencia; pero no orientada al análisis de la
estructura básica de la mente, sino a la comprensión de los procesos
adaptativos de los seres humanos, entiéndase, el estudio de los distintos
recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio y su experiencia.
Basado en la teoría de la evolución de Darwin, James consideró que lo
primordial es la función de la conciencia. La función primaria de la conciencia
es elegir. La conciencia crea y al mismo tiempo está al servicio de los fines del
organismo, el primero de los cuales es la supervivencia por medio de la
adaptación al entorno.

La psicología del inconsciente de Sigmund Freud.

Sigmund Freud es también reconocido como el padre de la psicología. Este


reconocimiento radica, esencialmente, en el surgimiento, con la obra de Freud,
de una nueva concepción de la psicología que coloca el énfasis en el mundo
inconciente, el que quedaba a la zaga en las investigaciones realizadas hasta
ese momento. El psicoanálisis no surge como resultado de la reflexión y/o
experimentación, sino a consecuencia de una práctica clínica, en el contexto de
la cual se revela la importancia de los procesos psíquicos inconcientes y su
influencia en la conducta.

UNIDAD II: LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO

La perspectiva conductista en psicología. Del condicionamiento clásico al


conductismo moderado. El conductismo radical.

Sobre la base de la teoría darwiniana de la evolución, el asociacionismo de los


filósofos ingleses y la reflexología rusa, se desarrolla la corriente conductista en
psicología. Su surgimiento se asocia al psicólogo estadounidense John
Broadus Watson24, quien definió el conductismo, su objeto y métodos de
investigación, reemplazando las viejas concepciones sobre la estructura y
funciones de la conciencia y aportando una nueva visión de la psicología como
ciencia orientada al estudio objetivo de la conducta. Watson define la psicología
conductista como “… una rama experimental puramente objetiva de las
ciencias naturales”, cuyo objetivo “…es la predicción y el control de la
conducta”, teniendo en cuenta que “... no hay una línea divisoria entre el
hombre y la bestia”, por lo que es posible estudiar y hacer predicciones del
comportamiento humano, a partir de las investigaciones rigurosas del mundo
animal”. La teoría del condicionamiento clásico del fisiólogo ruso Iván Petróvich
Pavlov26 (1849- 1936), constituye el fundamento esencial sobre el cual se
erige la diversidad de enfoques o perspectivas del conductismo. El principio del
condicionamiento clásico explica cómo estímulos simultáneos tienden a evocar
respuestas semejantes, aunque en principio tal respuesta fuera provocada sólo
por uno de ellos.

El neoconductismo.

La perspectiva neoconductista de Hull, ejerce también un fuerte impacto en el


desarrollo de las teorías del aprendizaje. Las relación estímulo - respuesta no
es algo simple ni casual. En primer lugar, tiene en su base los impulsos
neuronales, las conexiones que se producen entre los receptores y efectores a
nivel del sistema nervioso. En segundo lugar, ocurre con una amplia gama de
variedad e interconexión. En tercer lugar, en esta relación intervienen ciertas
necesidades del organismo, a través de las cuales se produce el refuerzo de
las respuestas.

La perspectiva psicodinámica. Del psicoanálisis freudiano a los teóricos


egosociales.

El psicoanálisis de Sigmund Freud. A diferencia del movimiento conductista en


psicología, el cual surge en un ambiente de experimentación y laboratorio, el
psicoanálisis clásico desarrollado por Sigmund Freud (1856-1939), tiene sus
orígenes en el campo de la psicoterapia. Esto hace que desde sus inicios, esta
corriente psicológica se oriente al estudio de la subjetividad humana, con
énfasis en las irregularidades o trastornos del desarrollo psicológico.

El psicoanálisis constituye la representación más clásica de la orientación o


perspectiva psicodinámica de la personalidad El término “psicodinámico”
expresa la idea de la personalidad como un conjunto de procesos en
movimiento permanente, ya sea de forma armónica o en oposición, y del que
surgen fuerzas que pueden ser canalizadas, modificadas o liberadas. El
hombre se encuentra en constante conflicto consigo mismo y con la sociedad
apareciendo la vida mental como la interacción de fuerzas apremiantes: Ello,
Superyo y Yo.

Los teóricos egosociales.

El modelo psicodinámico de la personalidad se extiende más allá del


psicoanálisis freudiano. La llamada teoría neoanalítica42 o enfoque de los
egosociales, presenta una perspectiva mucho más abierta y flexible del
psicoanálisis clásico, al desplazar el interés hacia los problemas del Yo,
concediendo un mayor peso a lo cultural y a lo social en el estudio y
comprensión de la subjetividad humana. Autores como Carl Jung, Alfred Adler,
Karen Horney, Eric Ericsson, entre otros, dieron continuidad al enfoque
psicoanalítico, desde una perspectiva renovadora, que marca los inicios de la
diversificación del psicoanálisis en variedad de enfoques y tendencias, tal y
como se presenta esta escuela en la actualidad.

La perspectiva de la Gestalt. La teoría del campo de Kurt Lewin.

El origen de la teoría del campo de la Gestalt se asocia a los psicólogos


alemanes Wertheimer, Koffka y Kohler, quienes se opusieron al enfoque
atomista de los psicólogos de la conducta, considerando que la complejidad de
los problemas del comportamiento humano y el aprendizaje no se agota en el
enlace mecánico entre estímulos y respuestas, ni en las leyes del
condicionamiento instrumental y operante. La idea del ser humano como un
individuo intencional, reflexivo e interactivo, sustenta este nuevo enfoque o
“Psicología de la Gestalt”, que coloca el énfasis en la percepción, el
pensamiento o el significado individual, como fenómenos mediadores de la
conducta y el aprendizaje. En reacción al asociacionismo imperante hacia
1910, autores enfocados en el estudio de la percepción, como Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, postulan que las imágenes son
percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma
de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así
consideradas, el contexto juega un papel esencial. Como método, los
terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico natural del
individuo mediante un fortalecimiento de la conciencia. El énfasis se pone en la
experiencia presente, más que en la indagación de las experiencias infantiles
propias del psicoanálisis clásico. El principal aporte de los psicólogos del
campo de la Gestalt es que definen el aprendizaje como un proceso
intencional, explorador, imaginativo y creativo, que se identifica con la
percepción, el pensamiento y la conceptualización, encaminado a la
adquisición o modificación de significados por medio del desarrollo de insights.
Por “insight” podemos entender cierto tipo de “sentimiento” o “corazonada” que
se produce cuando un individuo advierte nuevos modos de utilizar los
elementos de su ambiente para la “resolución” de una situación problemática
en el camino por alcanzar sus metas. No constituye algo importado del afuera;
por el contrario, el insight es un proceso único y singular, que acontece en el
sujeto que aprende, a través de las interpretaciones que éste hace sobre sí
mismo o sobre el medio que percibe, con relación a la acción que realiza.

La Psicología del campo de Kurt Lewin.

Sobre la base de los principios y postulados teóricos de la psicología del campo


de la Gestalt, Kurt Lewin desarrolló su sistema teórico conocido como “Teoría
del campo” o “Psicología topológica y vectorial”, el que sentó las bases
fundamentales sobre las cuales se edifican las teorías del aprendizaje del
campo cognoscitivo. La teoría de Lewin se desarrolla fundamentalmente en
torno a los fenómenos de la percepción y la motivación humana. No obstante,
aplicó sus ideas al campo de estudios del aprendizaje, legando una obra de
reconocido mérito que tuvo un impacto trascendental en la psicología
contemporánea, no solo en los psicólogos que podemos identificar como
cognitivistas propiamente dichos; sino también en otros autores y enfoques del
aprendizaje. En sus investigaciones, Lewin se apoyó especialmente en la teoría
y en las hipótesis, las cuales según su opinión, permiten explicar lo conocido y
a su vez señalan el camino hacia nuevos conocimientos, en tanto “…solamente
con la ayuda de la teoría es posible determinar las relaciones recíprocas
causales (…) una ciencia sin teoría estará a ciegas, puesto que carecerá del
elemento único, capaz de dar sentido a la investigación”. A nivel metodológico,
Lewin combinaba la observación con la clasificación de datos; pero incorporó
además nuevos métodos orientados a la realización de experimentos con
grupos en condiciones reales, controladas de manera precisa. De este modo,
se considera el creador del método de “investigación – acción”, como
dispositivo grupal para el estudio de la dinámica de los pequeños grupos. En
este método, los sujetos participan activamente, no solo aportando información
de interés; sino también en calidad de observadores, registradores y analistas
de la investigación. el aprendizaje se concibe como un proceso dinámico de
solución de problemas, a través de la reestructuración del campo cognoscitivo,
por medio de la percepción y las experiencias interactivas, a partir de lo cual se
reorganiza el espacio vital con la incorporación de nuevas comprensiones y
modos de conducta. El aprendizaje más provechoso es, justamente, aquel
cargado de “significancia”, en la medida que cambia radicalmente las
estructuras cognoscitivas de la persona, entiéndase, el bagaje de
conocimientos, concepciones, experiencias, que permiten romper barreras y
responder a situaciones nuevas y similares.

La perspectiva humanista. El desarrollo del potencial humano.

La corriente humanista en psicología surge a mediados del siglo XX, en


California. En su origen intervienen psicólogos de diferentes corrientes y
perspectivas psicológicas como el factorialismo, el conductismo y el
psicoanálisis, que se unen en contra del enfoque reduccionista del estudio del
psiquismo humano, basado en la extrapolación de los resultados de las
investigaciones con animales y sujetos neuróticos, a la comprensión del
desarrollo humano. De este modo, la Psicología Humanista se edifica como
alternativa de las tendencias positivistas que proponen una psiquis humana
fenoménica y atomizada, a partir de la generalización matemática de conductas
externas (conductismo radical y factorialismo). Por otro lado, se origina en
oposición a la hiperbolización del papel de los instintos en la determinación del
psiquismo humano. La psicología humanista se orienta a facilitar la
autoeducación y al autodesarrollo de la persona, por lo que su función esencial
es estudiar a la persona como singularidad y ofrecerle los niveles de ayuda
necesarios para desarrollar sus procesos de autoconocimiento, autoaceptación
y autoestimación, en el camino de la diferenciación y comprensión del sí
mismo. Entre las contribuciones del humanismo, resaltan los aportes de G.
Allport, A. Maslow y C. Rogers, quienes se centran en el estudio del papel de la
motivación y las necesidades en el desarrollo humano, en la explicación de la
función autorreguladora del yo como agente consciente y autopropulsor, y en el
enfoque de la autocomprensión, la comunicación y el diálogo como
mecanismos de autodesarrollo personal.

La concepción histórico – cultural de Vigotsky. El pensamiento dialéctico en la


comprensión del psiquismo humano.

La concepción histórico – cultural desarrollada por L. S. Vigotsky, tiene sus


raíces en la aplicación del materialismo dialéctico e histórico a la comprensión
del psiquismo humano. Este enfoque renovador rompe con el pensamiento
tradicional, dicotómico y especificista, aproximándose a una visión de lo
psicológico como fenómeno holístico, interactivo, sociocultural e histórico.
Vigotsky concibe el desarrollo psíquico como un proceso dialéctico que transita del plano
externo, “interpsicológico”, al plano interno o “intrapsicológico”. Este postulado,
reconocido como “ley genética general del desarrollo cultural”, explica cómo
“toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en
dos planos; primero en el plano social y después en el psicológico, al principio
entre los hombres como categoría interpsíquica y luego en el interior del niño
como categoría intrapsíquica”. Para comprender la complejidad de este
proceso resultan de gran valor explicativo los principios de la “mediación” y la
“interacción”. La interiorización es un proceso mediado por los objetos y
“signos” materiales o espirituales de la cultura, que han sido transmitidos de
generación en generación, como son la escritura, las obras de arte, los signos
numéricos, y especialmente el lenguaje. Estos elementos se transmiten a partir
de la interacción o comunicación social que el sujeto establece con “los otros”
en el contexto de su actividad material. De este modo, la interiorización supone
un proceso esencialmente interactivo, sobre la base del cual se produce la
identificación del sujeto con su cultura, mediante la asimilación de los códigos,
patrones y símbolos que configuran la subjetividad social. De igual modo, al
confirmar la existencia del otro como un ser diferente y distinguir lo que lo
diferencia de ese otro en la interacción, de una manera “refractaria” el sujeto
toma conciencia de su propio yo como diferenciabilidad.

UNIDAD III: LOS AVANCES EN LA NEUROFISIOLOGÍA Y LOS ESTUDIOS


DE INTELIGENCIA.

La neurofisiología y su aplicación en el ámbito de la psicología

Una de las ramas más antiguas de la Psicología, lo constituye sin dudas la


nombrada Psicología Fisiológica o Psicofisiología la misma estudia la relación
entre los procesos orgánicos y la conducta, tratando de establecer cuáles son
las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos Esta disciplina,
referida igualmente a las bases biológicas de la conducta, está dedicada al
conocimiento de los mecanismos cerebrales que soportan la conducta humana,
la experiencia y la conciencia. Las particularidades del trabajo del
psicofisiólogo, reside en que como foco central estudian las relaciones entre la
mente y el cuerpo ´ Las principales líneas de investigación emprendidas por la
psicofisiología se ejecutan:

1) a través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la


transformación de los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la conciencia.

2) mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas


producen en determinadas manifestaciones psicológicas.

Frecuentemente se dan como similares los términos de psicofisiología y


psicología fisiológica, aunque cabe realizar una cierta precisión en ambos
sentidos. La psicofisiología se diferencia de la psicología fisiológica en que
analiza la manera en que las actividades psicológicas provocan respuestas
fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos
fisiológicos que conducen a actividad psicológica. A través de su historia, la
mayoría de los psicofisiólogos han enfatizado el estudio de las respuestas
fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más
recientemente, los psicofisiólogos se han interesado en el sistema nervioso
central, estudiando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes
tipos de potenciales relacionados con eventos (ERPs), ondas cerebrales,
neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.) (Caciopp,J.T et al,2000).

La Neuropsicología, definida como la rama que se ocupa de los cambios de


los procesos de la conducta de los pacientes con lesiones locales del cerebro
posibilita entender la importancia de cada zona cortical y subcortical del
cerebro en el rendimiento de los sistemas con funciones complejas que
constituyen lo esencial de la conducta humana.

Las direcciones en las cuales se desarrolla la neuropsicología son:

Neurología Clínica: Compone la prolongación directa de las investigaciones


clásicas dedicadas al análisis de las alteraciones de la actividad psíquica en los
casos de patología cerebral de diferente localización (interrelaciones entre los
dos hemisferios cerebrales de los comportamientos emocionales, etc.).

Fisiología Neurología: Especifica el papel de los distintos sectores cerebrales


en la estructura general de los procesos neuropsicológicos que determinan una
a otra función psíquica.

La neuropsicopatología de los procesos de rehabilitación: En sujetos que


han sufrido lesiones cerebrales locales. De la comprensión de los procesos
psíquicos superiores se desprende: 1. Que la rehabilitación sea posible y 2. La
reestructuración del sistema por medio de nuevos eslabones.

La Psicología Genética de Piaget.

Con la publicación en 1950 de su libro Introducción a la Psicología Genética,


Piaget nos brinda un nuevo enfoque en psicología, mediante el cual trata de
mostrar la génesis estructurada y secuencial del desarrollo mental. La
propuesta de Jean Piaget, denominada Epistemología Genética, intenta
explicar el curso del desarrollo intelectual humano. Parte de la fase inicial del
recién nacido donde predominan los mecanismos reflejos, hasta arribar a la
etapa adulta caracterizada por procesos concientes de comportamiento
regulado y hábil. Los principales objetivos de Piaget, están dirigidos en primer
lugar, a poner de manifiesto y explicar las formas más elementales del
pensamiento humano desde sus orígenes; y en segundo término, en seguir su
desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor desarrollo, identificados por
él como el pensamiento científico o lógico formal. Así, el objeto principal de la
psicología genética está en el estudio de la inteligencia humana, esto es, de las
estructuras cognitivas, los estadios del desarrollo intelectual así como también
lo referido a las construcciones de las nociones y operaciones. Piaget enfatiza
el valor de las estructuras y su papel en el desarrollo de la inteligencia, la
construcción de "sistemas de transformaciones" de complejidad creciente, que
tienen lugar a partir de la interacción sujeto-medio.

Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de


adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito
socio cultural; este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y
simultáneos:

1-La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el


individuo intenta modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades,
lo que Piaget denomina asimilación.

2-La continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio.
Cada nuevo estímulo proveniente del medio o del propio organismo implica una
modificación de los esquemas mentales preexistentes, a los fines de
acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación.

La Psicología Genética Histórico-Cultural.

El representante más significativos de la Psicología Genética Histórico -


Cultural es el psicólogo soviético Vygotsky, el cual propuso y desarrollo una
psicología cuyos principios básicos están basados en las tesis de la "dialéctica
materialista"; la cual se refiere al origen del género humano, abriéndose dentro
de una concepción de la naturaleza, de la sociedad y del hombre
perfectamente definida.

Estos principios básicos son:

1) La esencia de la conciencia: radica en que la relación con el medio externo


aparece en la conciencia del hombre por medio de su reflejo ideal.

2) La actividad humana, tanto práctica como teórica, es determinante en la


formación y desarrollo de la psiquis del hombre.

3) La actividad del ser humano y su psiquis tienen un carácter social.

Vygotsky postuló el desarrollo histórico - cultural de los procesos psíquicos. En


contraposición a los enfoques biologizantes sobre la psiquis y a quienes
consideraron el desarrollo cultural como un proceso independiente de la
historia real, material de la sociedad. Igualmente Vygotsky combatió el
conductismo y en general, a lo que pueden llamarse "teorías naturalistas" que
explican el origen y las particularidades del psiquismo humano: adaptación al
medio y supervivencia; integración y diferenciación de los órganos y las
funciones; etc.
La concepción de la psique por parte de Vygotsky, está basada en los dos
postulados fundamentales siguientes:

1. La psiquis es una función, una propiedad del hombre como ser material,
corporal, que posee una organización física con un cerebro como el producto
más altamente organizado de la materia.

2. La psiquis del hombre es social; se debe buscar la solución de sus enigmas


en la historia de la sociedad.

La Inteligencia Artificial. Su definición y significado.

En 1956, se acuñó el término "inteligencia artificial”" en Dartmouth durante una


conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky,
Newell y Simon.

Se denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática


dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos. Para explicar la
definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de
percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en
su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la
característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de
tender a maximizar un resultado esperado. (Este concepto de racionalidad es
más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza
del objetivo de esta disciplina). Por lo tanto, y de manera más específica, la
inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que
al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados
que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la
secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal
arquitectura.

La teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples, fue elaborado por el Profesor Howard


Gardner de la a Harvard University. Para Gardner la inteligencia se define
como: la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas. Es la capacidad para:

1. Resolver problemas cotidianos


2. Generar nuevos problemas
3. Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
Así propuso la existencia de las siguientes modalidades de inteligencia:
Lingüístico-verbal
Lógico-matemática
Musical
Espacial
Científico-corporal
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalistica

La inteligencia emocional.

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990


por Peter Salovey, de La universidad de Harvard, y John Mayer, de la
Universidad de New Hampshire, los cuales definen a la INTELIGENCIA
EMOCIONAL como "la capacidad de controlar y regular las emociones
de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica,
obteniendo un bienestar para sÍ mismo y para los demás"; es también
guía del pensamiento y de la acción.

UNIDAD IV: NUEVAS RAMAS Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA

La psicología militar.

Precisar el campo de actuación de la Psicología militar, no parece a primera


vista algo fácil. Históricamente, la Psicología Militar se ocupó de la propaganda,
la selección de personal y la preparación para el combate. En la actualidad, se
ha ampliado considerablemente su campo de actuación: técnicas de guerra
antisubversiva, estudios sobre la identidad sociocultural del enemigo,
situaciones de conflicto social, represión política, victimología, emergencias,
catástrofes y otros cometidos menos específicos, como son los de las grandes
áreas aplicadas de la psicología en la vida civil. Así, se puede considerar la
Psicología Militar como la disciplina que se encarga de la guerra psicológica y
del comportamiento del combatiente. Aunque no constituyen su principal
objetivo, la atención clínica general, la salud mental, la selección, la
organización, la capacitación y la intervención social igualmente , para algunos
autores, forman parte también de la Psicología Militar, sobre todo aspectos muy
específicos como la atención clínica específica (neurosis de guerra), la
prevención (factores humanos), las técnicas de guerra, la moral militar, el
mantenimiento de la disciplina o la supervivencia de los combatientes en
entornos hostiles y novedosos.
La psicología deportiva.

La actividad deportiva exige y pone de manifiesto determinadas habilidades y


competencias tanto físicas como también mentales, que de alguna manera se
desarrollan e incrementan gracias a la ejercitación y al entrenamiento. Así, la
psicología del deporte y de la actividad física es la disciplina que se ocupa del
estudio científico de los factores que están asociados con la participación y el
rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. A los
profesionales de la psicología del deporte les corresponde aplicar los
conocimientos y estrategias psicológicas para:

a) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento;

b) ayudar a explicar y comprender cómo la participación en el deporte o la


actividad física favorecen el desarrollo psicológico de la persona, su salud y
bienestar físico y psicológico, a lo largo de su ciclo vital.

Aplicaciones en el campo de la clínica.

La psicología médica es aquella esfera que estudia los procesos y mecanismos


subjetivos asociados al establecimiento de la salud y los problemas de la
enfermedad. Aborda tanto los trastornos psicológicos que acompañan las
distintas patologías y síntomas médicos; como aquellos que intervienen en el
establecimiento de una vida sana y potenciadora del equilibrio físico y psíquico
del organismo, comprendido éste como un todo integrado. Así por ejemplo,
dentro de las ramas de la psicología médica encontramos la psicología
geriátrica o gerontología, dedicada al estudio de las alteraciones psicofísicas
que acontecen con el advenimiento de la tercera edad.

Otras ramas de la psicología médica son la psicooncología, la psicología del


duelo, y la psicocardiología. La psicooncología aborda la evaluación e
intervención psicológica de los trastornos psicofísicos asociados al cáncer. Por
un lado incluye la atención al paciente, a través de terapias y métodos de
apoyo. Por otro lado, incorpora el trabajo de orientación a la familia,
potenciando su capacidad en el ofrecimiento de seguridad y apoyo al sujeto
enfermo. Por su parte la psicología del duelo aborda como objeto de estudio los
trastornos psicológicos que se asocian a los procesos de pérdida en los seres
humanos. Aquí se ubican las investigaciones sobre las regularidades y
alteraciones que caracterizan estos procesos, no solo desde el punto de vista
reactivo; sino también desde el punto de vista personológico, en término de
huellas o cambios importantes de la personalidad y alternativas de apoyo y
orientación. En un sentido semejante, la psicocardiología aborda las
alteraciones psicofísicas asociadas a las patologías cardiovasculares.
La psicología y la terapia transpersonal.

La psicología transpersonal es un paradigma de la psicología cuyo objeto de


estudio son los estados no ordinarios (o alterados) de conciencia que
trascienden el estado de vigilia y el cambio propiciado por dichos estados en la
conciencia ordinaria. A través de una metodología empírica ha ido aproximando
el diálogo entre la práctica psicológica (fundamentalmente clínica) y ciertos
principios de las tradiciones espirituales e intenta estudiar las interacciones
(experiencias, eventos y procesos) de la psique, más allá de lo personal, y
proponer métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender el ego y sanar
posibles traumas psicológicos que nos limitan de forma inconsciente.

La Psicología Transpersonal (también conocida como orientación


Transpersonal) es un enfoque humanista de terapia que fue impulsada por el
psicólogo estadounidense Abraham Maslow en la década de 1960. El término
“transpersonal” significa “más allá de lo personal”, y esto refleja el objetivo
principal de la terapia, para explorar el crecimiento humano y ayudar a las
personas a descubrir una profunda y más duradera forma de ser esencial, que
existe más allá del ego condicionado.

El terapeuta Transpersonal considera que el yo esencial es una combinación


de lo transpersonal, lo auto-trascendente y aspectos espirituales de la
experiencia humana. Todas las experiencias de la vida se consideran valiosas
y susceptibles de poder mejorar el crecimiento, y cada individuo es tratado de
acuerdo a su esfuerzo innato hacia una realidad superior. En última instancia,
en la Psicología Transaccional aborda la curación y el crecimiento a través del
reconocimiento de la centralidad del yo.

El análisis transaccional

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte


del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos
nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los
demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en
“sapos o ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres
Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y respeto
básico en mí mismo y en el otro. El segundo principio en que se basa el AT es
que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los
condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y
procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar. Las
limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo
las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la
auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y
enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy
responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí. El tercer principio en
que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la
autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos
pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas
decisiones más autopotenciadoras.

La musicoterapia.

Una de las modalidades terapéuticas en boga es sin duda la músicoterapia, y


aunque los efectos curativos y estimulantes de la música se conocen desde los
albores de la humanidad, solamente a partir del la década de los 50 del siglo
pasado es que se comienzan investigaciones sistemáticas sobre la temática.
Pero, ¿en qué consiste la musicoterapia?, veamos dos definiciones al efecto; la
primera de la Federación Mundial de Musicoterapia plantea que: Musicoterapia
es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y
armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un
proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes,
a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas."

Psicoterapias breves.

La Psicoterapia Breve es un modelo de terapia que busca solucionar los


problemas de la manera más rápida, eficiente y menos dolorosa. Busca atacar
el problema que determine el paciente como el causante de su conflicto “Aquí y
Ahora”. En contraposición al Psicoanálisis tradicional, cuyo enfoque se basa en
el pasado, la Psicoterapia Breve acude al pasado únicamente en dos casos:
cuando el paciente lo considera importante para solucionar su problemática
ACTUAL, o cuando el terapeuta estime obtener recursos adicionales y útiles
para ampliar la gama de posibles soluciones al problema planteado.
Si bien la Psicoterapia Breve como lo indica su nombre, implica tratamientos
mucho más cortos respecto a otras técnicas tradicionales, esto no significa que
la Psicoterapia Breve sea fácil. Su principal enfoque involucra cambiar de una
forma de pensar lineal (causa-efecto) a uno sistémico (sistemas, subsistemas y
sus interacciones), es decir, no se trata al individuo y su problema en forma
aislada, sino que lo considera dentro de su contexto actual y sus
interrelaciones.

Métodos de intervención clínico-psicológicos

Las funciones de la intervención psicológica clínica pueden clasificarse en (4)


Cuatro grupos principales:

a) Función de desarrollo,

b) Función de prevención,

c) Función de tratamiento y terapia,

d) Rehabilitación.

Función de desarrollo y de fomento de la salud y el bienestar. Contribuye al


enriquecimiento, el desarrollo individual y para el fomento de la salud y el
bienestarpsíquico- corporal.

Función de prevención. Implica aquellas estrategias y métodos que están en


dirigidos a la prevención de trastornos. También la intervención en casos de
crisis es considerada como parte de la función preventiva, porque en
situaciones graves de la vida presta una ayuda para la adaptación, al tiempo
que impide trastornos duraderos.

Función de tratamiento y terapia. Tiene como finalidad el tratamiento de


diversos trastornos y enfermedades y funciones perturbadas. El concepto de
psicoterapia se emplea frecuentemente para referirse a esta función.

Función de rehabilitación. Se considera que el fin de la rehabilitación, en


sentido amplio, es la reinserción permanente de personas en el trabajo, en el
campo social estricto y en la sociedad, después de un tratamiento a través del
cual se les restituye total o parcialmente parte de las funciones o capacidades
alteradas.

La programación neurolingüística (pnl)

La programación neurolingüística (PNL) es un enfoque


de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia, creado por Richard
Bandler y John Grinder en California, Estados Unidos, en la década de 1970.
Sus creadores sostienen que existe una conexión entre los procesos
neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística»), y los patrones de
comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»),
afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la
vida.12
Bandler y Grinder afirman que la metodología de la PNL puede «modelar» las
habilidades de personas excepcionales y luego esas habilidades pueden ser
adquiridas por cualquier persona. Bandler y Grinder también sostienen que la
PNL puede tratar problemas como fobias, depresión, trastorno de movimientos
estereotípicos, enfermedades psicosomáticas, miopía,6 alergia, resfriado
7
común y trastornos del aprendizaje, a menudo en una única sesión. La PNL ha
sido adoptada por algunos hipnoterapeutas y en seminarios dirigidos a
empresas y gobiernos.
El mundo se experimenta por medio de cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato
y gusto. Mucha información viene hacía nosotros continuamente; consciente e
inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar atención.
Nos dicen que la información restante se basa en nuestras experiencias,
valores y creencias pasadas. Con lo que nos acabamos quedando resulta
incompleto e inexacto, ya que parte de la información general ha sido
eliminada, y el resto ha sido generalizado o distorsionado.

UNIDAD V: TERAPIAS ALTERNATIVAS EN EL CAMPO DE LA


PSICOLOGÍA

Terapia EMDR, movimientos oculares de desensibilización y reprocesamiento.

La Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (más


comúnmente conocido como EMDR, siglas en inglés), es una forma de
psicoterapia desarrollada en la década de 1980 por el psicólogo
estadounidense Francine Shapiro.

Durante un paseo por el parque, Shapiro hizo una observación casual que
ciertos movimientos de los ojos parecieron reducir la emoción negativa
asociada con los propios recuerdos traumáticos. Cuando ella experimentó con
esto, se encontró que los demás también mostraron una respuesta similar a los
movimientos de los ojos, y por eso se dedicó a la realización de estudios
controlados antes de desarrollar un enfoque de múltiples fases a la reducción
de trauma.

Hoy en día, la terapia se utiliza para tratar una amplia gama de problemas
psicológicos que por lo general se originan en un trauma, tales como
experiencias directas o indirectas de la violencia, accidentes o desastres
naturales. La Terapia EMDR se utiliza también para tratar la angustia que se
origina en estado de shock, las pérdida vitales y / o problemas experimentados
durante la infancia. Las experiencias descritas anteriormente a menudo
conducen a un diagnóstico de Trastorno de Estrés Post-Traumático (TEPT). El
objetivo de la terapia EMDR es procesar adecuadamente estas memorias
traumáticas, lo que reduce su impacto y ayuda a los clientes a desarrollar
mecanismos de adaptación. Esto se hace a través de un enfoque de ocho
fases para abordar el pasado, presente y futuro de los aspectos de una
memoria almacenada, lo que requiere a los clientes a recordar acontecimientos
dolorosos mientras recibe la información sensorial bilateral, incluyendo los
movimientos oculares laterales.

Técnica para Liberar Emociones Negativas.

La Técnica de Liberación Emocional, EFT es una técnica de autoayuda y de


ayuda al prójimo, que forma parte de las Terapias Psicoenergéticas, que nos
permite eliminar las emociones negativas de una forma sencilla, rápida y eficaz.
Llamamos emociones negativas a las emociones de enfado, tristeza, miedo,
preocupación en exceso, es decir cuando se convierten en ira, rabia,
depresión, ansiedad, fobia, obsesión y nos dificultan llevar una vida equilibrada.
Las emociones son útiles y adaptativas porque nos proporcionan una
información muy importante pero un exceso de emoción nos turba, nos
desequilibra y nos causa malestar. La Técnica de Liberación Emocional nos
ayuda a equilibrar nuestras emociones para conseguir en un estado de
armonía y de bienestar.
La técnica de liberación emocional se basa en la Medicina China, que nos
enseña que cuando la energía fluye armoniosamente a través de nuestro
cuerpo tenemos bienestar pero cuando se produce un exceso, un bloqueo o
una deficiencia de energía se nos produce malestar, primero emocional y si no
se atiende se puede convertir en una enfermedad somática.
Podemos equilibrar la energía estimulando los meridianos energéticos. Así
como la medicina china utiliza agujas para equilibrar la energía, la técnica de
liberación emocional utiliza la estimulación mediante golpecitos “tapping” o
"golpeteo" sobre los extremos de nuestros meridianos energéticos.
La técnica de liberación emocional nos ayuda en todas las facetas de nuestra
vida, tanto en el trabajo para manejar el estrés, en las relaciones con la familia,
amigos para que disfrutemos al máximo, en las relaciones de pareja como para
encontrarnos bien con nosotros mismos.

En términos sencillos, EFT consiste en un ligero golpeteo en puntos de


acupresión localizados a lo largo de los meridianos o canales energéticos del
cuerpo humano, manteniéndose simultáneamente enfocado en el problema
que se desea tratar. De esta manera el sistema energético es "balanceado" y la
energía está a disposición para que el proceso de sanación se desenvuelva. A
pesar de eso, esta explicación todavía es una teoría controvertida, el hecho es
que EFT generalmente funciona en disolver completa y permanentemente el
dolor físico y emocional. Incluso mientras usted aprende a utilizarla, usted
notara como las "aristas de su problema se suavizan. Constantemente nos
sorprendemos con cada nuevo éxito de EFT.

Hipnosis clínica.

La hipnosis que realizamos los psicólogos en consulta la denominamos


hipnosis clínica. Usándola como un desinhibidor emocional, se define como el
uso de la sugestión para provocar cambios en los procesos cognitivos,
fisiológicos, emocionales y conductuales del paciente. La hipnosis clínica es un
facilitador de cambio terapéutico; siempre, siempre, irá acompañada de otras
técnicas de tratamiento, estará incluida en un paquete terapéutico realizado a
medida para el paciente y su problemática en cuestión.

Manejo de la ansiedad

Además de todos los tipos de relajación existentes para el manejo de la


ansiedad, es destacable la eficacia de la hipnosis clínica en trastornos de
ansiedad como las fobias especificas (por ejemplo, el miedo a los perros o
el miedo a volar), trastorno de pánico, agorafobia y la fobia social. La relación
entre el grado de sugestionabilidad (cuanto más sugestionable seas mejor te
vendrá la hipnosis) y la ansiedad es bidireccional por lo que será muy
beneficioso el uso de esta técnica.
Trastornos psicofisiológicos
Englobamos en estos trastornos aquellas alteraciones físicas que, o bien en su
apuración y/o mantenimiento, se ven influidas por factores
psicológicos. Estamos hablando de trastornos cardiovasculares,
gastrointestinales, respiratorios, dermatológicos… etc. La hipnosis como
técnica complementaria puede ayudar a reducir los síntomas mediante la
sugestión y reducir el nivel de estrés general del paciente gracias a la
relajación. Además, favorecen las estrategias para el afrontamiento de ese
estrés.
Trauma

Con la hipnosis clínica se facilita el acceso a la secuencia de recuerdos


traumáticos, fomentando la exposición y afrontamiento a dichos recuerdos de
manera progresiva.
Estos son algunos de los usos y aplicaciones que tiene la hipnosis clínica en el
campo de la Psicología. Por favor, no caigamos en trucos baratos como los que
muestran los programas de televisión. La hipnosis siempre la realizará un
psicólogo o médico experto dentro de un paquete terapéutico.

UNIDAD VI: INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS SIGLO XIX

La neurociencia o neurobiología es un campo de la ciencia que estudia


el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser
su estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes
elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y
la conducta.

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender


mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las
neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células
nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas
células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la
manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el
comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y
lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información
nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.

Breve Historia de la Neurociencia

 1649 - René Descartes establece el dualismo cuerpo alma y describe la


glándula pineal como el lugar de encuentro entre ambas sustancias. Tres siglos
y medio después el debate sigue abierto.

 1791 - Luis Galvani publica su trabajo sobre la estimulación eléctrica en


los nervios de ranas. Propone que la contracción muscular está generada por
corrientes eléctricas.
 1861 - Paul Broca descubre el área de Broca, zona del cerebro dañada
en pacientes que no pueden hablar. Es una prueba a favor del
localizacionismo.

 1872 - George Huntington describe los síntomas de una corea


hereditaria llamada Corea de Huntington

 1874 - Carl Wernicke publica su trabajo sobre las afasias. Descubre el


área de Wernicke cuya lesión provoca alteraciones en la comprensión
del lenguaje. Sus investigaciones, complementarias a las de Broca,
ayudan a entender el procesamiento del lenguaje y estimulan el
localizacionismo.

 1902 - Julius Bernstein, electrofisiólogo, discípulo de Helmholtz,


propone la teoría de la membrana porosa en la que se vislumbra la
idea de los canales iónicos. Establece que hay una diferencia de
potencial entre el interior y el exterior de la célula nerviosa, incluso
cuando la célula está en reposo. Mide su valor en 70 milivoltios.
UNIDAD VII: MODULARIDAD DE LA MENTE. APROXIMACIÓN
MULTIDISCIPLINAR

En las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares
y constructivistas de la mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben
la mente como un sistema unitario, mientras que para las teorías modulares la
mente está conformada por un conjunto de módulos especializados, memorias
diversas, inteligencias múltiples. En el siglo XX, las teorías psicológicas que
han fundamentado la práctica pedagógica, particularmente en Educación
Especial, han conceptualizado la mente como una capacidad de dominio
general. En la actualidad las teorías modulares están más aceptadas. La
modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías.
Analizamos las funciones mentales desde la perspectiva modularidad-
constructivismo. Diferenciamos una mente física, una mente social y una mente
lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. Exponemos la
Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg y la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner. Ambas teorías pretenden superar los modelos
unidimensionales de la inteligencia y ofrecer una teoría más integradora de la
mente. Las dos teorías fundamentan un programa para desarrollar la
inteligencia práctica y diseñar estrategias de intervención eficaces en diferentes
contextos: familiar, escolar, social. Analizamos críticamente el Programa de
Inteligencia Práctica para la Escuela.
Podemos distinguir dos grandes tipos de teorías de la mente. Unas
concepciones, propias de la “posición heredada”, consideran la mente
como una estructura, sistema o mecanismo de carácter o propósito general, y
por tanto independiente y a la vez competente en cualquier contenido concreto
de aprendizaje. Tal planteamiento es propio de posiciones asociacionistas y
conductistas, que entienden la mente “tanquam tabula rasa” al nacer el
individuo, y que se va llenando a lo largo de la vida con las experiencias y
contenidos específicos, conforme a las leyes generales del aprendizaje.
También la metáfora del ordenador, propia de la Psicología cognitiva
computacional, concibe la mente como un procesador de propósito general, sin
especificaciones o restricciones. La Epistemología Genética de Piaget o la
Psicología histórico- cultural de Vygotski, se sitúan más en esta línea, si bien
con matizaciones. El segundo tipo de teorías de la mente, que se está
mostrando más acorde con investigaciones procedentes de diversas ciencias
cognitivas, plantea una concepción modular. La mente estaría constituida por
un conjunto de módulos especializados, sistemas funcionales, memorias
diversas, inteligencias múltiples. Cada módulo es específico y especializado en
un tipo de proceso o actividad. Así serían diferentes los módulos o sistemas
responsables de las percepciones, la orientación en el espacio, el lenguaje, la
interacción con otras personas en las relaciones sociales. Parece razonable
admitir que a lo largo del proceso evolutivo, han surgido y conformado
estructuras cognitivas especializadas en el manejo y resolución de problemas
en ámbitos o dominios muy distintos: el mundo físico y el mundo social. La
realidad física plantea unas exigencias y presenta unas propiedades muy
distintas a las del mundo interpersonal.

Potrebbero piacerti anche