Sei sulla pagina 1di 23

DE PARTA ME NTO DE AMAZO NAS

MUNI CI P I O DE P UE RTO NARI ÑO

DI S E ÑO HI DRAULI CO PARA RE DE S DE CO NDUCCI O N DE AG UA PARA


CO NS UMO HUMANO E N E L CAS CO URBANO Y AMP LI ACI O N DE
CO BE RTURA A LAS CO MUNI DADE S DE S AN FRANCI S CO - TI CO YA-
PATRULLE RO S - VE I NTE DE J ULI O Y P UE RTO ES PE RANZA

ME MO RI A TÉ CNI CA

ANG E LBE RTO VE LE Z PATI ÑO


I NG E NIE RO S ANI TARI O
CO NS ULTO R

NOV I E MBRE DE 20 12
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 5

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8

2.1 OBJETIVOS GENERALES 8


2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
2.3 METODOLOGÍA 8
2.4 ASPECTOS GENERALES 8
2.4.1 Localización y ubicación geográfica. 8
2.4.2 Ecomorfología 13
 Cabecera municipal 13

3 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA REDES DE acueducto 15

3.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA 15


3.2 POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA 15
3.2.1 Estimación de la Población 15
3.2.2 Dotación Neta Maxima 16
3.2.3 Demanda 16
3.3 AMENAZA SÍSMICA 17
3.4 CONDICIONES GENERALES 17
3.4.1 Capacidad de Red 17
3.4.2 Sectorización del Servicio 17
3.4.3 Trazado de la red 18
3.4.4 Vulnerabilidad de la red de distribución 18
3.4.5 Otros 18
3.5 DIÁMETRO Y PRESIONES EN LA RED 18
3.6 DEFLEXIÓN DE LAS TUBERÍAS EN LA RED DE
DISTRIBUCIÓN 18
3.7 MATERIALES PARA LAS TUBERÍAS DE LA RED 18
3.8 OTRAS CONSIDERACIONES 19
3.8.1 Cruces con alcantarillado 19
3.8.2 Cruces con Carreteras 19
3.8.3 Distancias Mínimas 19
e-mail angelobertussi@gmail.com 2
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

3.8.4 Válvulas de Cierre 19


3.8.5 Hidrantes 19
3.9 ANCHO DE LAS BRECHAS 20
3.10 EXCAVACIÓN 20
3.11 ENTIBADO 20
3.12 DRENAJES DE LAS BRECHAS 20
3.13 RELLENO DE BRECHAS 20
3.14 COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS 20
3.15 CIMENTACIÓN DE LAS TUBERÍAS 21
3.16 ANCLAJES 21

4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA REDES DE CONDUCCION


22

4.1 Cálculo de caudales por nodo 22


4.2 Cálculo hidráulico de la red de distribución 22
4.2.1 Ecuaciones de continuidad 22
4.2.2 Ecuaciones para puntos fijos de energía 22
4.2.3 Ecuaciones de mallas 22
4.2.4 Descripción del programa 23

e-mail angelobertussi@gmail.com 3
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

1 INTRODUCCIÓN

Según lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 2164 de 1995,


una parcialidad indígena: “ Es el grupo o conjunto de familias de
ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y
comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así
como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas
normativos propios que la distinguen de otras comunidades,
tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos
legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o
declarados vacantes.”

En el Municipio de Puerto Nariño, las parcialidades indígenas


están constituidas por la zona de asentamientos de las
comunidades Patrullero, Veinte de Julio, Puerto Esperanza y
Valencia, están localizadas en el área baldía del Estado
ocupando un área de 210.81 Has que corresponden al 0.136 %
del área total municipal.

La situación legal de estas parcialidades no ha sido definida, no


se ha realizado titulación de estas áreas, sobre su uso y
administración se presenta un conflicto con el resguardo
indígena Ticuna Cocama y yagua; y se define como una zona de
conflicto territorial que debe resolverse con un proyecto
establecido en el E.O.T. y en coordinación entre el Resguardo,
el INCODER y la Alcaldía Municipal.

El hecho de que en el municipio de Puerto Nariño se presenten


diferentes figuras de administración territorial, ha determinado
que se presenten problemas para su uso y administración. La
más importante y en la cual se encuentra el mayor número de
problemas es la duplicidad de funciones y competencias entre la
alcaldía municipal y las autoridades indígenas en las zonas de
resguardo indígena, cuyo origen se encuentra en la ausencia de
mecanismos de concertación y articulación entre ambas
autoridades para la administración del territorio.

e-mail angelobertussi@gmail.com 4
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

Además se presentan problemas y conflictos en los límites del resguardo


Ticuna, Cocama y Yagua con el área urbana y el área de los terrenos baldíos
del municipio. Al Oeste de la cabecera municipal, después de la quebrada el
salto por fuera del área establecida como resguardo, se encuentra el
asentamiento Ticoya. Este asentamiento cuenta con las características para
hacer parte del perímetro urbano, sin embargo las autoridades indígenas
solicitan su establecimiento como comunidad indígena dentro del resguardo.
Este territorio fue considerado en su momento por el INCORA como área
baldía y ratificado posteriormente por el INCODER de igual manera como
área baldía, según las resoluciones de creación y ampliación del resguardo
Resolución No. 021 de 1990 y Resolución No. 024 de 2003. Esta situación
ha generado controversias entre el resguardo y la administración municipal
para la administración de este territorio.

Igual situación ocurre con las llamadas parcialidades (Patrullero, Veinte de


Julio, Puerto Esperanza y Valencia), que están localizadas en el área baldía
del municipio, por fuera del resguardo indígena; Las autoridades indígenas
solicitan el reconocimiento de estas áreas como parte del resguardo indígena
y técnicamente estas parcialidades se encuentran por fuera del área
establecida como resguardo indígena.

En 1995 hubo un proceso de reubicación de los pobladores de


las tierras bajas inundables, para este fin El INCORA 1 compró un
predio aledaño a la cabecera municipal de Puerto Nariño
trasladando allí a tres comunidades localizadas en la llanura de
inundación del río Amazonas: Patrullero, Veinte de Julio y Pozo
Redondo. Las comunidades reubicadas, mediante un acuerdo de
los curacas distribuyeron este predio de 150 hectáreas, en
función del número de habitantes.

La antigua comunidad de Pozo Redondo que al reubicarse


cambió su nombre por Puerto Esperanza, le correspondieron 85
hectáreas, por el mayor número de habitantes. La mayor parte de
las familias se reubicaron pero otras decidieron permanecer en el
mismo lugar, a pesar de la fuerte inundación ocurrida en 1997,
argumentando que el terreno de la zona baja es más rentable.
Estas familias optaron por construir viviendas, en el lugar original
del asentamiento y no en el terreno indicado para la reubicación.

1
I n st it u to Co lo mb ia no d e Ref o rma Ag ra ria – I NCO RA - . Ho y In st itu t o
Co lo mb ian o de De sa rro llo Ru ra l-I NCO DE R- .
e-mail angelobertussi@gmail.com 5
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

La mayor parte de las familias se reubicaron pero otras


decidieron permanecer en el mismo lugar a pesar de la fuerte
inundación ocurrida en 1997, argumentando que el terreno de la
zona baja es más rentable. Dentro de la formulación del E.O.T.
se debe establecer un proyecto que permita que el INCODER o la
autoridad nacional competente delegada establezca técnicamente
si se amplia el área del resguardo como lo solicita el cabildo
mayor, o si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico y la
necesidad de vivienda que requieren las comunidades para
acceder a un área de expansión que permitirá el desarrollo
urbanístico, ya que solamente se puede hacer en el área baldía
del municipio.

Teniendo en cuenta que en el municipio existen diferentes figuras de uso del


territorio y entidades con competencias para su administración distintas es
importante que dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial se articule
en primera instancia el plan de vida indígena del resguardo el plan de manejo
del Parque natural nacional Amacayacu, el régimen especial de manejo
REM (en proceso de concertación y de adopción), los planes de manejo de
los lagos de Tarapoto (en proceso de caracterización).

e-mail angelobertussi@gmail.com 6
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

2 DE S CRI P CI Ó N DE L P RO YE CTO

2.1 O BJ E TI V OS G E NE RALES
Re a liza r e l d iseñ o h id rá u lico , can t id ad e s de o b ra y p re su pu e sto pa ra la s
re de s d e a cu ed u cto y ob ra s est ru ctu ra le s req ue rid a s pa ra la a mp lia ción d e
la co b e rtu ra de l a ba ste cimie n t o d e a gu a p a ra con su mo hu man o en la s
Co mu n id a de s de Sa n Fra n cisco , Tico ya , Pa t ru lle ro s, Ve int e de Ju lio y
P ue rt o Espe ra n za .

2.2 O BJ E TI V OS E SP E CI FI COS
 Cu mp lir co n to da s la s le ye s de la h id rá u lica pa ra red e s d e a cue du ct o.

 Cu mp lir co n to do s lo s a spe cto s g en e ra le s d el RE GL A ME NTO DE A G UA


P O TA BL E Y S A NEA MI E NTO – RA S 2 00 0 – Y L A RES O L UCI O N 2 32 0 DE
2 00 9 DE L MAV DT

2.3 ME TO DO LO G Í A
 Tra b a jo d e ca mpo .
 A ná lisis, d iseñ o s y me mo ria s t é cn ica s.

2.4 AS P E CTOS G E NE RALES


2.4.1 Loc al i zac i ón y ubi ca c i ón ge ográ fi ca .
El municipio de Puerto Nariño se localiza en el extremo
Suroccidental del Trapecio Amazónico, en el departamento del
Amazonas, entre las coordenadas 03° 54’ y 03° 12’ Latitud Sur y
70° 17’ y 70° 42’ Longitud Oeste, según sitema de coordenadas
geograficas DATUM GSW – 84, con una extensión de
154.160.290 Has (área tomada en la parte sur del municipio, en
el limite internacional sobre el río Amazona.
La cabecera municipal está ubicada a 03º 47' 32" de Latitud Sur
y 70º 22' 36" de Longitud Oeste, sobre la margen derecha aguas
arriba del río Loretoyacú, aproximadamente a un (1) kilómetro de
la desembocadura en el río Amazonas, este centro poblado se
encuentra a una distancia de 75 kilómetros de la capital (Leticia).

Los límites del municipio de Puerto Nariño se establecieron según el Decreto


106 de 1984 de DAINCO, Decreto mediante el cual se creo dicho Municipio,

e-mail angelobertussi@gmail.com 7
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

limites que fueron ratificados por la Ordenanza Nº 006 de abril 18 de 1997,


donde se autoriza al Gobernador ceder unos derechos de dominio que tiene
el Departamento en los terrenos alinderados dentro de este Municipio y que
se encuentran contemplados en el Decreto 0106 de 1984, ver anexo 2 mapa
de División territorial.

4.1 LIMITES DEL MUNICIPIO

El municipio presenta los siguientes límites:

Limita por el Noroccidente con la República del Perú,


Limita al Norte con el corregimiento departamental de Tarapacá
Limita al Oriente con el municipio de Leticia
Limita al Sur con el río Amazonas y con la República del Perú.

4.2 LÍMITES DE LA CABECERA MUNICIPAL

Para la definición de los límites de la cabecera municipal no existe acuerdo


municipal que los reglamente, por eso en el estudio del E.O.T se tendrán en
cuenta el perímetro de servicios sanitarios y los accidentes naturales para
delimitar el área urbana y con la adopción del E.O.T. se reglamentará dicho
perímetro.

Los límites de esta área urbana son los siguientes:

Limita al Occidente con la quebrada el Salto.


Limita al Norte con terrenos baldíos y con el resguardo Ticuna Cocama y
Yagua (según resolución No. 024 de 2003 de ampliación y la resolución No.
021 de 1990 de creación - INCORA)
Limita al Oriente con la quebrada los Baos.
Limita al Sur con el río Loretoyacú.

4.3 LIMITES DEL RESGUARDO TICUNA, COCAMA Y YAGUA

Según la resolución 021 de marzo de 1990 del Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria (INCORA) se constituye con el carácter legal de resguardo
un globo de terreno baldío en beneficio de las comunidades Ticuna, Cocama
y Yagua situadas en compresión municipal de Puerto Nariño y Leticia.
Alinderadas de la siguiente forma como lo establece el INCORA (articulo
primero) mediante esta resolución:

Punto de partida se tomó el punto No. 4 ubicado en el nacimiento


Noroccidental del río Amacayacu extremo Nor – oeste del resguardo límite
internacional entre Colombia y Perú.
e-mail angelobertussi@gmail.com 8
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

Colinda así: del punto No. 4 se parte aguas abajo por el nacimiento
Noroccidental del río Amacayacu para luego continuar por este río hasta
encontrar la desembocadura de la quebrada Agua Blanca, recorriendo una
distancia aproximada de 36.100 mts, donde se localiza el punto No. 5 de este
punto se continua aguas arriba por la quebrada agua blanca hasta su
nacimiento oriental recorriendo una distancia aproximada de 9.300 mts,
donde se localiza el punto No. 6.

Este: del punto No. 6 se continua en línea recta imaginaria de azimut


aproximado 173° 15’ y distancia aproximada de 18.300 mts donde se localiza
el punto No. 7 en la desembocadura del caño Amancio en el río amazonas.

Sur: del punto No. 7 se sigue aguas arriba por el río amazonas hasta
encontrar la desembocadura del río Amacayacu, recorriendo una distancia
aproximada de 3.000 donde se encuentra el punto No. 8, de este punto se
sigue aguas arriba hasta encontrar el carreteable puerto Nariño san martín
donde se localiza el punto No. 9, se sigue por este carreteable en distancia
aproximada de 5.000 mts, donde se localiza el punto No. 10, sobre la
quebrada Valencia y el área urbana, del punto No. 10 se continua por el limite
en el sector Noroccidental hasta encontrar el río Loretoyacú con una
distancia aproximada de 2.400 mts hasta encontrar el punto No. 11, de este
punto se continúa aguas abajo del río Loretoyacú hasta la desembocadura
en el río amazonas en distancia aproximada de 1.400 mts. Donde se localiza
el punto No. 1, de este se continúa aguas arriba del río amazonas hasta
encontrar la desembocadura del brazo tigre donde se localiza el punto No.2,
de este punto se continua aguas arriba del brazo tigre recorriendo una
distancia aproximada de 1.850 mts. Donde se localiza el punto No. 3, a su
vez hito internacional no. 14.

Oeste: del punto No. 3 se continua por el limite internacional Perú –


Colombia pasado por hitos internacionales No. 13, 12 y 11, encontrado así el
nacimiento noroccidental de río Amacayacu, donde se localiza el punto No. 4
punto de partida y encierre.

Según la resolución No. 024 de 2003 del Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria amplia el resguardo Ticuna, Cocama y Yagua con dos
globos de terrenos baldíos localizadas en jurisdicción del municipio de
Puerto Nariño, teniendo en cuenta los siguientes linderos técnicos.

Punto de partida: se tomó como tal el punto No. 1 ubicado a Norte en


donde concurren las colindancias del limite internacional con la republica del

e-mail angelobertussi@gmail.com 9
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

Perú, resguardo indígena Ticuna, cuenca río Cotuhé, río Putumayo y el área
a deslindar colinda así:

NOR – OESTE del punto No. 1 se continúa en dirección sur – este por el
lindero constitución del resguardo indígena Ticuna, cuenca río Cotuhé, río
Putumayo hasta encontrar el punto No.2 en longitud de 28.613 mts.

ESTE del Punto No. 2 se continúa inicialmente en línea recta dirección


general sur – oeste, luego se continúa aguas abajo por la quebrada Cabimas
hasta encontrar su desembocadura en el río Amacayacu, sitio donde se
localiza el punto no. 3. Colinda con la zona de reserva Forestal de la
Amazonia, en longitud de 29. 824 mts. Del punto No 3 se continúa aguas
abajo por el río Amacayacu, en distancia de 3.992 mts. Hasta la
desembocadura de la quebrada agua blanca, sitio donde se localiza el punto
No. 4 colindado con la zona de reserva forestal.

Del punto No. 4 se continúa aguas arriba de la quebrada agua blanca en


distancia de 9.836 mts, hasta encontrar el punto No.5, colinda con la zona de
reserva forestal de la Amazonia. De este punto se continúa en línea recta
dirección sur – este, y distancia de 19.558 mts. Hasta encontrar la
desembocadura de la quebrada Amancio donde se localiza el punto No. 6
colinda con la zona de reserva forestal de la Amazonia.

SUR del punto No. 6 se continúa aguas arriba por el río Amazonas en
distancia de 2.916 mts. Hasta encontrar la desembocadura del río
Amacayacu, donde se localiza el punto No.7, colinda con el río amazonas.

Del punto no. 7 se continúa inicialmente aguas arriba por el río Amacayacu
en longitud de 6.870 mts, luego se continúa por el carreteable que conduce a
san martín a puerto Nariño en una distancia de 2.548 mts sobra la quebrada
Valencia hasta encontrar el punto no.8, colinda con zona urbana de Puerto
Nariño, de este punto se continua en dirección sur- este en longitud de 1.665
mts hasta encontrar el punto No. 9. de este punto en dirección oeste en
longitud de 1.375 mts hasta encontrar el punto No. 10, colinda con zona
urbana de Puerto Nariño. De este punto se continúa en dirección Nor – oeste
en longitud de 1.347 mts. Hasta encontrar el punto No. 11.

Del punto No 11 se continúa inicialmente en dirección oeste, luego en


dirección sureste en longitud de 5.501 mts. Hasta encontrar el río amazonas,
sitio donde se encuentra el punto No. 12, colinda con la zona urbana, del
punto No. 12 se continúa aguas arriba por río amazonas margen derecha en
longitud de 47.567mts. Hasta encontrar el límite internacional con la
república del Perú sitio donde se localiza el punto No. 13 colinda con el río
Amazonas.
e-mail angelobertussi@gmail.com 10
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

OESTE del punto No. 13 se continúa en línea recta por lindero internacional
con la república del Perú en longitud de 33.268 mts hasta encontrar el punto
No. 14, de este punto se continúa en línea recta por el lindero intencional con
la república del Perú en longitud de 37.909 mts hasta encontrar el punto de
partida No. 1.

Parcialidades indígenas

Según lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 2164 de 1995, una


parcialidad indígena: “Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia
amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos,
usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión,
control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos
legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados
vacantes.”

En el municipio de Puerto Nariño, las parcialidades indígenas están


constituidas por la zona de asentamientos de las comunidades Patrullero,
Veinte de Julio, Puerto Esperanza y Valencia, están localizadas en el área
baldía del Estado ocupando un área de 210.81 Has que corresponden al
0.136 % del área total municipal.

La situación legal de estas parcialidades no ha sido definida, no se ha


realizado titulación de estas áreas, sobre su uso y administración se presenta
un conflicto con el resguardo indígena Ticuna Cocama y yagua; y se define
como una zona de conflicto territorial que debe resolverse con un proyecto
establecido en el E.O.T. y en coordinación entre el resguardo, el INCODER y
la alcaldía municipal.

e-mail angelobertussi@gmail.com 11
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

2.4.2 Ecomorfología
3 Cabecera municipal
4 En la cabecera municipal de Puerto Nariño se han identificado
de manera detallada las formaciones superficiales asociadas
a las unidades Fsa y Qal asi: Fsa: Unidad definida
como Terciario Superior Amazónico con areniscas oxidadas y
de es traficación cruzada de ambiente continental, esta
unidad mediante la realización de cortes apropiados de suelo
se manifiesta tal como es descrito en los informes entregados
por la firma Espinoza & Restrepo Ing. Suelos (2005), en la
tabla 16.
Qal: depósitos no consolidados transportados y
acumulados en tiempos recientes por los sistemas fluviales
de origen andino y amazónico asociados al río amazonas y
afluentes menores.
Tabla 16. Datos de suelos, perfil elaborado en la
cabecera municipal. Fuente: estudio de suelos Espinoza
& Restrepo Ing. (2005),

SEGMENTO (m) DESCRIPCIÓN


0.0 – 0.25/0.30 Capa vegetal
0.25/0.30 – 0.50/0.1 Arcilla limos color crema de
consistencia dura
0.50/0.1 – 1.70/3 Arcilla limosa gris rojiza oxidada
de consistencia medio firme a
blanda y alto potencial expansivo
1.70/3 – 6.0 Arcilla arenosa gris azulosa
oxidada con gravas en algunos
sectores, consistencia dura

e-mail angelobertussi@gmail.com 12
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

e-mail angelobertussi@gmail.com 13
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

5 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA REDES DE ACUEDUCTO

A continuación se entrega la información general acerca de los


criterios de diseño que se han desarrollado en el proyecto de la
red de acueducto.

5.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA


La clasificación del proyecto en cualquier nivel depende del
número de habitantes, capacidad económica o el grado de
exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto. El
nivel de complejidad lo define el más alto entre población y
capacidad económica.
La población del Casco Urbano, Ticoya, Patrulleros, Veinte de
Julio y Puerto Esperanza, son las Comunidades del Proyecto
(Asentada y flotante), será en el año 2037 de 5352 habitantes,
para el período de diseño de 25 años, según la Resolución 2320
de 2009 y la capacidad económica de la población es baja, por lo
tanto se considera un Nivel de Complejidad MEDIO.

5.2 POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA


5.2.1 Estimación de la Población
El proyecto, según información del PDA a 2012, tiene la siguiente
población:
PATRULLEROS………………149 hab……….30 viv
VEINTE DE JULIO…………..300 hab……….60 viv
PUERTO ESPERANZA……..565 hab……….113 viv
SAN FRANCISCO DE L……590 hab……….98 viv
TICOYA………………………..475 hab……….95 viv
CASCO URBANO……………2086 hab………417 viv
Se estima una tasa anual del 1.0% para el crecimiento
demográfico del Proyecto y una población flotante del 5%.
La población total a 2012 (Urbana y Comunidades) es de 4102
hbs y con población flotante asciende a 4122 personas.
Para 2037, horizonte del Proyecto, la Población será de 5352 hbs
incluyendo la población flotante.
e-mail angelobertussi@gmail.com 14
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

Se asume una densidad poblacional de 5 habit/viv (Actual).

Concluyendo:
P 2 0 1 2 = 813.4 viviendas X 5 habitantes/vivienda = 4165.5
habitantes
P 2 0 3 7 = 4122 hab x (1,01) 2 5 = 5352 habitantes
Densidad Futura (2037) =5352/813.4 = 6.58 hab / viv
5.2.2 Dotación Neta Máxima
Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar
las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
La dotación neta, de acuerdo con la RESOLUCION 2320 DE
2009, para altura inferior a 1000 msnm (Puerto Nariño está a 138
msnm), es de 125 lt/hb dia. (Clima Cálido)
5.2.3 Demanda
5.2.3.1 Caudal Medio Diario (Qmd)
Es el caudal medio calculado para la población proyectada con
sus ajustes, corresponde al promedio de los consumos diarios en
un periodo de un año y puede calcularse:
Qmd =Dotación bruta*población a ano horizonte/86500
Qmd= 11.06 lps
5.2.3.2 Caudal máximo diario (QMD)
Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas en
un período de un año.
Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente
de consumo máximo diario, K 1
QMD = Qmd x K 1 K 1 = 1,3
QMD = 11.06 x 1,3 = 14.38 lps
5.2.3.3 Caudal Máximo horario (QMH)
Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en
un periodo de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio,
se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el
coeficiente de consumo máximo horario, K 2 .
e-mail angelobertussi@gmail.com 15
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

QMH = QMD x K 2 K 2 = 1.5


QMH = 14.38 lps x 1,5 = 21.57 lps

5.2.3.4 Caudal de diseño


Qdiseno para conducción (RAS B.6.4.2) = QMD = 14.38 lps
Se ADICIONA un caudal para control de incendio de 5 lps
(RAS B.6.4.2), UN 4% POR PERDIDAS EN LA CONDUCCION,
PARA UN CAUDAL TOTAL DE DISENO DE 19.82 LPS

5.3 AMENAZA SÍSMICA


Para el diseño se tiene en cuenta la norma NSR-98, respecto a
los materiales y las tuberías, especialmente sus juntas, unión
mecánica y la deflexión para tubería, utilizando tubería de
CLORURO DE POLIVINILO (PVC) las cuales soportan esfuerzos
de tensión y de corte generados por un sismo.

5.4 CONDICIONES GENERALES


Para el diseño de la red, se optó la alternativa de impulsar el
agua desde la PTAP, MEDIANTE DOS MOTOBOMBAS
ALTERNADAS DE 20 HP Y 20 LPS, HASTA LOS TANQUES DE
DISTRIBUCION EXISTENTES EN LAS COMUNIDADES Y DE ALLI
A LA RED por gravedad, dadas las condiciones topográficas. La
red de la Comunidad de Ticoya es abastecida directamente
desde el Tanque de El Mirador (Casco Urbano).
5.4.1 Capacidad de Red
La red de distribución de agua potable se diseña para asegurar
en todo momento el suministro directo y adecuado a la población
del Proyecto, dentro de los límites dados, con una presión
suficiente y continua en todas las partes del sistema.
La función de calidad y cantidad del agua depende del servicio
que presta la Empresa Prestadora del servicio en Puerto Nariño
5.4.2 Sectorización del Servicio
Se ha DISENADO el Proyecto para impulsar el agua desde la
PTAP a través de una tubería de 6 pulgadas que baja por el
costado derecho del Cementerio , cruza a Ticoya , la parte baja
del Casco Urbano (Sector Comercio) y continua en 6” hasta la
e-mail angelobertussi@gmail.com 16
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

calle 4 con carrera 2, donde se reduce la tubería a 4” para


continuar la red hasta 300 mts adelante de la Base Militar
(Patrulleros), donde reduce la tubería a 3” hasta pasar el sector
de la comunidad “VEINTE DE JULIO” y cien metros adelante se
reduce a 2” hasta llegar a la Comunidad de Puerto Esperanza. y
se han sectorizado mediante válvulas, lo cual permite lo
siguiente:
 Controlar fugas y efectuar reparaciones.
 Controlar la presión en diferentes zonas.
 Facilitar las labores de mantenimiento preventivo programado.
 Controlar el agua no contabilizada.
 Optimizar la operación del servicio.
5.4.3 Trazado de la red
La red se ha trazado por las vías públicas peatonales
5.4.4 Vulnerabilidad de la red de distribución
Se diseñó la red de distribución previendo la facilidad y rapidez
de reparación en caso de daños por razones geológicas,
topográficas, sísmicas o cualquier otra razón que considere que
la red de distribución es altamente vulnerable.
5.4.5 Otros
La red de distribución se instalará por las zonas públicas.

5.5 DIÁMETRO Y PRESIONES EN LA RED


El diámetro en las redes de distribución se ha diseñado con 2”,
3”, 4” y 6”.

5.6 DEFLEXIÓN DE LAS TUBERÍAS EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN
Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden colocarse
en curva, si es necesario, mediante la instalación del codo
respectivo.

5.7 MATERIALES PARA LAS TUBERÍAS DE LA RED


Para la construcción de la red de distribución de agua potable
pueden utilizarse los siguientes materiales, en la tubería:
Cloruro de Polivinilo (PVC) unión mecánica.

e-mail angelobertussi@gmail.com 17
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

El material se seleccionó con base en las características


topográficas, las presiones máximas y mínimas logradas en el
diseño, el análisis económico y los costos de mantenimiento.

5.8 OTRAS CONSIDERACIONES


5.8.1 Cruces con alcantarillado
Los conductos de la red de distribución irán por encima de las
tuberías de aguas negras.
5.8.2 Cruces con Carreteras
En el Municipio no se presenta la situación de cruces viales.
5.8.3 Distancias Mínimas
Las distancias mínimas deben existir entre los tubos que
conforman la red de distribución de agua potable y los ductos de
otras redes de servicios públicos.
La tubería de acueducto ira por brechas diferentes a la de
alcantarillado. La mínima distancia horizontal libre será entre
aguas negras y acueducto 1.50 metros; entre aguas lluvias y
acueducto 1 metro.
La tubería de acueducto irá a un nivel más alto que la del
alcantarillado y la mínima distancia vertical libre será de 20
centímetros y la profundidad mínima será de 0.70 metros a clave
de tubería.
Todas las tuberías se colocarán por las zonas verdes existentes,
siempre que cumplan las disposiciones sobre la separación entre
las tuberías de acueducto y alcantarillado.

5.8.4 Válvulas de Cierre


Las válvulas para el control de las redes de 2”, 3”, 4” y 6” se
distribuyeron de tal manera que para aislar un punto no haya
necesidad de cerrar más de 2 válvulas ni aislar más de 2 tramos.
5.8.5 Hidrantes
Los diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios,
colocados en la red de distribución de agua potable, es de 3
pulgadas, se conectarán, controlado por una válvula del mismo
diámetro.

e-mail angelobertussi@gmail.com 18
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

5.9 ANCHO DE LAS BRECHAS


Las brechas tendrán 0.60 metros para tubos hasta de 10” y de
0.80 metros para tuberías hasta de 24”.

5.10 EXCAVACIÓN
El fondo de la brecha debe ser uniforme y parejo, de tal manera
que el tubo quede apoyado en toda su longitud y no trabaje a
flexión.

5.11 ENTIBADO
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe
colocarse un entibado que garantice la seguridad de los obreros
que trabajan dentro de la brecha, lo mismo que la estabilidad de
las estructuras adyacentes. Para el Municipio de Puerto Nariño
no se consideran entibados.

3.12 DRENAJES DE LAS BRECHAS


Si aparecen aguas de infiltración, debe utilizarse un sistema
adecuado para eliminarlas mientras se ejecuten los trabajos.
Si las aguas que se encuentren son aguas negras, debe además
desinfectarse la zona contaminada.

5.12 RELLENO DE BRECHAS


El material de relleno debe seleccionarse de tal manera que no
sea corrosivo y que esté libre de piedras y basura y depositarse
con especial atención a la seguridad futura de los tubos.
Cuando las brechas se abran en calles pavimentadas, la capa
superficial de relleno será de 30 centímetros en cascajo sucio
Todo material sobrante de las brechas debe ser retirado.

5.13 COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS


Antes de iniciar la colocación, los tubos y sus accesorios serán
limpiados cuidadosamente de lodos y otras materias extrañas,
tanto exterior como interiormente.
En las tuberías que requieran protección interior o exterior de
pintura, deben corregirse los daños que en ella ocasionen, de
acuerdo con las reglamentaciones del RAS - 2000.

e-mail angelobertussi@gmail.com 19
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

En la instalación de las tuberías debe además tenerse en cuenta


todas las especificaciones o guías que las casas fabricantes
indiquen.

5.14 CIMENTACIÓN DE LAS TUBERÍAS


La tubería puede instalarse directamente sobre el fondo de la
brecha, por cuanto el terreno no es rocoso y no se presenta
tráfico vehicular en el municipio que pueda afectar la tubería y
puede ser llenada la brecha con material de la misma excavacion
sobre los lados y encima de la tubería hasta la rasante.

5.15 ANCLAJES
Los codos, tapones, válvulas, hidrantes y ramificaciones deberán
anclarse usando para ello macizos de concreto.
El área de contacto del anclaje con los accesorios, debe
sobresalir un mínimo de 10 centímetros sobre la clave del
accesorio.
En los anclajes, las juntas de los accesorios con la tubería deben
permanecer accesibles para casos de reparación.
Los anclajes deben vaciarse sobre terreno firme y no removido.
En los sitios donde la tubería de acueducto cruce por debajo de
una tubería de alcantarillado, debe ser protegida con un
revestimiento en concreto clase C, sobresaliendo 0.25 mts en los
costados y fondo de la tubería y sobre ella, 0.20 mts.

e-mail angelobertussi@gmail.com 20
6 MÉTODO DE CÁLCULO PARA REDES DE CONDUCCION

6.1 Cálculo de caudales por nodo


Para determinar los caudales de consumo en cada uno de los
nodos de la red se SIMULO el caudal unitario (relación entre el
caudal de diseño y el número de viviendas), y se multiplica para
cada nodo el número de viviendas abastecidas.

6.2 Cálculo hidráulico de la red de distribución


Para el cálculo hidráulico de la red de distribución se utiliza el
programa comercial EPANET Versión 2 en Español, el cual se
fundamenta en una metodología desarrollada con base en la
teoría lineal, la cual formula una serie de ecuaciones así:
6.2.1 Ecuaciones de continuidad
Para cada nodo se formula la siguiente ecuación:
Q e (caudal de entrada) = Q s (caudal de salida)
6.2.2 Ecuaciones para puntos fijos de energía
Se denomina puntos fijos de energía los tanques de
abastecimiento, almacenamiento o compensación.
Si hay t puntos de energía se formulan t-1 ecuaciones así:
E = HL – EP
Donde:
E: Energía entre dos puntos fijos
HL: Pérdidas de carga

EP: Energía aportada por bombeos

6.2.3 Ecuaciones de mallas


Para cada malla se tiene la siguiente ecuación
H=KQ n
Donde:
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

H: Pérdidas de carga en la tubería


K: Constante que depende de las características físicas del
tubo
Q: Caudal en la tubería
n: Valor no unitario que hace la ecuación no lineal
el método lineal convierte estas ecuaciones de mallas en
ecuaciones lineales, empleando la siguiente expresión:
H i =K i Q i n = ( K i Q i o n - 1 ) Q i = K´iQi
(Ecuación no lineal) ---------- (Ecuación lineal)
Donde Qio es el caudal aproximado en cada tramo. Cuando este
valor es muy cercano al caudal en el tramo, la ecuación anterior
es una expresión exacta de la pérdida de carga.
El método de cálculo se desarrolla así:
 Genera valores aproximados para los caudales en cada tubo,
suponiendo una velocidad inicial de flujo.
 Calcula las constantes modificadas K i Q i o n - 1
 Plantea un sistema matricial de n ecuaciones lineales con n
incógnitas.
 Resuelve el sistema de ecuaciones, encontrando un nuevo Q i
para cada tubo.
 Compara la aproximación deseada así:, si no se ha alcanzado
el valor de aproximación preestablecido se calculan las
nuevas constantes Ki y se continúa el proceso iterativo hasta
alcanzar el valor deseado.
6.2.4 Descripción del programa
Este programa permite:
1. Analizar condiciones estables de flujo y presión en sistemas
de tubería de distribución.

e-mail angelobertussi@gmail.com 22
A N G E L B E R T O V E L E Z PAT I Ñ O

I N G E N I E R O S A N I TA R I O

2. Analizar cualquier configuración de tuberías y varios


componentes hidráulicos tales como bombas, válvulas,
accesorios y tanques.
3. El cálculo optimizado de la red de distribución. Esto quiere
decir que los diámetros resultantes para cada una de las
tuberías que conforman la red de distribución deben estar
optimizados desde el punto de vista de los costos globales
de la red.
4. Hacer uso de las ecuaciones de pérdida de cabeza en una
tubería simple.
5. El cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por
fricción en tuberías a presión se utiliza la ecuación de
Hazen-Williams, con la debida consideración de los rangos
de validez y la exactitud de cada una de ellas.
6. El cálculo del flujo en las tuberías de la red de distribución
considera el efecto producido por cada uno de los
accesorios colocados en cada tubería y que produzcan
pérdidas de cabezas adicionales, tales como válvulas,
codos, reducciones, ampliaciones, etc.

e-mail angelobertussi@gmail.com 23

Potrebbero piacerti anche