Sei sulla pagina 1di 81

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

Protocolo de atención de enfermería para la


vigilancia entomológica, serológica y clínica de la
Enfermedad de Chagas en el Municipio de San
Julián
Tesis de grado para optar por el título de Máster en Enfermería en
Médico quirúrgico

Postulante: Lic. Walter Aguilar Ramos


Tutora: Dra. Mairene Rodríguez Fernández

SANTA CRUZ BOLIVIA

2018
Dedicatoria

DEDICATORIA

Doy gracias por medio de señor Jesucristo a Dios el padre que me ha dado la vida
y fortaleza por haberme permitido culminar una etapa más de formación
profesional.

A mi hijo Elías Aguilar Rodríguez por el estímulo y el apoyo incondicional en todo


momento.

A mi padre Gregorio Aguilar Condori y a mi madre Julia Ramos Castro que ya


partieron de este planeta tierra al cielo.
Agradecimiento

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, infinitamente doy gracias por medio de señor Jesucristo a Dios
omnisciente por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento muy importante de mi formación.

A mi Tutora: Dra. Mairene Rodríguez Fernández por la asesoría brindada y por


impartir sus enseñanzas en mi persona, Dios que lo bendiga mucho.

A la universidad autónoma del Beni “José Ballivían” ALSIE consultores


pedagógicos por haberme dado la oportunidad y abrirme la puerta de sus senos
científicos.

A mis docentes que han contribuido en mi formación profesional, por haber


compartido cada uno de sus conocimientos motivándome para un bien.
Resumen

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y cuantitativo, de


todos los pacientes portadores de enfermedad de Chagas del Municipio de San
Julián, con el objetivo de detectar los principales problemas que están
incidiendo en el desarrollo de esta enfermedad en la comunidad en general,
durante la gestión 2018.

Se obtuvo un incremento significativo del número de pacientes con enfermedad


de Chagas con respecto a la gestión 2017.Al realizar un análisis de la situación
del Programa Nacional y su cumplimento en el Municipio de San Julián, se
encontró que los pacientes mayores de 15 años no están incluidos para el
diagnóstico y tratamiento de forma gratuita.

La comunidad rural encuestada carece de conocimientos adecuados acerca de


la Enfermedad de Chagas y las condiciones de las viviendas fueron
catalogadas de regular a mala.
Índice

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
PROBLEMA ...................................................................................................................................... 3
OBJETO DE ESTUDIO. .................................................................................................................. 3
OBJETIVO......................................................................................................................................... 3
CAMPO DE ACCION ...................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA............................................................................................................................... 3
HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 4
NOVEDAD CIENTÍFICA ................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 5
1.1- Municipio San Julián ......................................................................................................... 5
UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ............................................................................... 5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................... 6
ACCESOS AL MUNICIPIO DE SAN JULIÁN: ........................................................................... 6
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 6
LÍMITES TERRITORIALES: .......................................................................................................... 6
EXTENSIÓN: .................................................................................................................................... 7
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: .............................................................................................. 7
SANEAMIENTO AMBIENTAL: ..................................................................................................... 7
CULTURA: ........................................................................................................................................ 7
CLIMA: ............................................................................................................................................... 7
1.2- Hospital de San Julián ...................................................................................................... 7
1.2.1- Infraestructura del Hospital de san Julián y servicios.............................................. 8
Consulta Externa ............................................................................................................................ 9
1.3. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE SAN JULIÁN Y
FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS. .................................... 15
1.3.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS. ....................................................................... 27
1.3.2. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD ENCUESTADA SOBRE ENFERMEDAD
DE CHAGAS. .................................................................................................................................. 31
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 34
2.1- MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 34
Aspectos históricos de mal de Chagas.............................................................................. 34
Primeros casos descritos a c. .............................................................................................. 34
2.1.1. Enfermedad en las civilizaciones precolombinas .................................................... 34
2.1.2. Enfermedad durante la conquista y colonia .............................................................. 35
2.1.3. Descubrimiento de la Enfermedad ............................................................................... 36
2.1.4. Epidemiología .................................................................................................................... 37
2.1.5. Epidemiología en Bolivia ................................................................................................ 37
2.1.6. Etiología ............................................................................................................................... 38
2.1.7. Insectos vectores: triatominos o Vinchuca ............................................................... 39
2.1.8. Transmisión ........................................................................................................................ 40
2.1.9. Patogenia............................................................................................................................. 42
2.1.10. Cuadro clínico .................................................................................................................. 43
Signo de Romaña ................................................................................................................. 44
Chagoma de inoculación.................................................................................................... 45
2.1.11. Diagnóstico....................................................................................................................... 45
2.1.12. Pruebas de Laboratorio: ............................................................................................... 46
2.1.13. Complicaciones ............................................................................................................... 47
2.1.14. Pronóstico......................................................................................................................... 48
2.1.15. Profilaxis ........................................................................................................................... 48
2.1.16. Tratamiento....................................................................................................................... 49
2.1.17. PROFILAXIS ..................................................................................................................... 50
2.1.18. Prevención ........................................................................................................................ 50
2.2. IMPORTANCIA SOCIAL ................................................................................................... 51
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 54
3.1- Aspectos positivos del protocolo: .................................................................................. 54
3.2. Incluiremos los siguientes aspectos en la propuesta de protocolo ....................... 55
3.2.1. Voluntad política................................................................................................................ 55
3.2.2. Personal capacitado ......................................................................................................... 55
3.2.3. Control del vector ............................................................................................................. 56
3.2.4. Participación comunitaria ............................................................................................... 56
3.2.5. Participación en las actividades de promoción de los pacientes con Chagas 56
3.2.6. Intersectorialidad .............................................................................................................. 57
3.2.7. Diagnóstico ......................................................................................................................... 57
3.2.8. Tratamiento ......................................................................................................................... 57
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 59
4.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 59
4.2. OBJETIVO DEL PROTOCOLO .......................................................................................... 59
4.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ............................................................... 59
4.4- POBLACION DIANA: ............................................................................................................ 59
4.5- PERSONAL QUE INTERVIENE: ........................................................................................ 59
4.6. MATERIALES ......................................................................................................................... 60
4.6.1. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS DIFERENTES NIVELES ........................... 60
4.6.2. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN ................................................................................... 60
4.7. PROCEDIMIENTO PARA EL TAMIZAJE DE CHAGAS CON TEST RÁPIDO .......... 61
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 68
ANEXOS .......................................................................................................................................... 71
Introducción

INTRODUCCIÓN

El Chagas es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el


microorganismo Trypanosoma cruzi. Se transmite al ser humano por insectos
conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas, suele transmitirse por
transfusión sanguínea o trasplante de órganos, durante la gestación y por
consumir alimentos contaminados.

En las Américas, se estima que se producen 30.000 nuevos casos de Chagas


cada año y 14.000 personas mueren como consecuencia de la enfermedad.
También, más de 70 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer la
enfermedad. (1)

Según datos de la Coalición Chagas, Bolivia es el país con mayor prevalencia de


la enfermedad de Chagas en el mundo., más de 600.000 personas viven con la
infección y se estima que hay media anual de más de 8.000 nuevas infecciones
por picadura de la vinchuca, el insecto portador del parásito Trypanosoma cruzi (2)

El Ministerio de Salud reporta que existen tres ecorregiones con presencia de este
vector establecidas en la amazonía, valles interandinos y el chaco boliviano, a
pesar de en comparación con otros años la presencia del vector transmisor del
Chagas en viviendas se redujo al 1,8%, aun así, Enfermedad de Chagas afecta a 33 de
cada 100 bolivianos, en el 2017 se registraron 12.832 gestantes con la enfermedad.
De ellas, 185 dieron a luz a niños diagnosticados con Chagas congénito. Todos
están en tratamiento. (3)

El Departamento de Santa Cruz según datos del Servicio Departamental de Salud


(SEDES) de la Gobernación a través del Programa Chagas, informó que ocupa el
segundo lugar en el país después de la Paz, con mayor número de casos, siendo
que en el país casi 2 millones de personas sufren de la enfermedad, Santa Cruz
aporta más de 600 000 pacientes diagnosticados (4).

San Julián es uno de los Municipios de Santa cruz que se encuentra dentro de los
más afectados con el agente transmisor de la enfermedad de Chagas, debido a

Página 1
Introducción

las condiciones de las viviendas en las áreas rurales y la falta de recursos para
poder desarrollar las medidas de prevención y erradicación del vector, durante el
año 2018 hubo una incidencia de 63 Casos nuevos, cuando lo que se pretende
por organismos superiores como la OPS es la disminución cada año de estas
cifras.

Un problema fundamental en el Municipio es la falta de pesquisas a la población


en general, es uno de los programas de salud que lleva el Hospital de San Julián
menos atendido.

Página 2
Introducción

PROBLEMA

Incremento del número de pacientes con Enfermedad de Chagas en el Municipio


de San Julián. Santa Cruz, Bolivia. Gestión 2018.

OBJETO DE ESTUDIO.

Proceso de atención de enfermería en pacientes con Enfermedad de Chagas en el


Municipio de San Julián.

OBJETIVO

Elaborar un Protocolo de atención de enfermería para pacientes con Enfermedad


de Chagas, con enfoque comunitario, con el objetivo de aplicar un plan de trabajo
que contenga actividades para la promoción de salud y prevención de la
enfermedad.

CAMPO DE ACCION

Protocolo de atención de enfermería para pacientes portadores de Enfermedad de


Chagas enfocados en la comunidad.

METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación se aplicó un estudio retrospectivo,


observacional, descriptivo y cuantitativo, de todos los pacientes portadores de
enfermedad de Chagas del Municipio de San Julián, con el objetivo de detectar los
principales problemas que están incidiendo en el desarrollo de esta enfermedad
en la comunidad en general, para ello se realizaron visitas a las comunidades
urbanas y rurales, se encuestaron pacientes portadores de Chagas y pacientes
supuestamente sanos. Los resultados se exponen en tablas y gráficos

Página 3
Introducción

HIPÓTESIS

Al analizar el comportamiento de la Enfermedad de Chagas en el Municipio de


San Julián, se procede a elaborar un subsistema de vigilancia epidemiológica
Municipal, integrando 3 componentes fundamentales como son la participación
comunitaria, la voluntad política y la Intersectorialidad, los cuales, al relacionarlos
entre sí, lograremos disminuir la incidencia del número de pacientes con
Enfermedad de Chagas y el control del vector transmisor.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Este Protocolo o subsistema de vigilancia epidemiológica, tiene como novedad


científica la interrelación que se establece de 3 elementos que encontramos
primordiales para el control de la enfermedad de Chagas, lograr concientizar a las
autoridades Municipales para el suministro de insumos necesarios para el control
vectorial, diagnóstico y tratamiento de pacientes con Chagas, donde los diferentes
sectores estatales influirían de manera positiva sobre un factor en común, la
comunidad. Esto no se lleva a cabo en el ámbito internacional para el control del
mal de Chagas.

Página 4
Capítulo 1

CAPÍTULO I

1.1- Municipio San Julián

El municipio de San Julián cuenta con 50 años de fundado.

Según SEDES presenta una población total de 62175 habitantes. En su mayoría


son migrantes de departamentos como: Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La
Paz, Oruro, Tarija y también extranjeros como rusos, argentinos y brasileros.

Ubicación política: San Julián constituye la Capital de la Cuarta Sección


Municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz. Se
encuentra situado a 150 km al Noreste de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
sobre la carretera asfaltada Santa Cruz – Trinidad. (Anexo 1)

UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

* DEPARTAMENTO: Santa Cruz de la Sierra

* PROVINCIA: Ñuflo de Chávez

* MUNICIPIO: San Julián

* CANTON: Saturnino Saucedo

* SECCION MUNICIPAL: Cuarta

*Distritos Municipales:

Montenegro

La Asunta

2 de agosto

San Julián Centro

Villa Paraíso

El Fortín Libertad

Página 5
Capítulo 1

San Martin

10 De noviembre

San Salvador

Berlín Norte

Illimani

Limoncitos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado en el Cantón Saturnino Saucedo, Provincia de Ñuflo de


Chávez, Cuarta Sección Municipal, entre los paralelos 16° 20’ y 17° 25’ de latitud
Sur y entre los meridianos 62° 20’ y 63° 15’ de longitud Oeste. La altitud promedio
de estas tierras es de 240 m.s.n.m.

ACCESOS AL MUNICIPIO DE SAN JULIÁN:

El acceso al Municipio de San Julián se lo hace partiendo desde Santa Cruz de la


Sierra, ciudad Capital del Departamento, por carretera asfaltada que une el
Departamento de Santa Cruz con el Departamento del Beni, con un recorrido de
150 Km. Y un tiempo de viaje de 2,5 a 3 Horas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Televisión, canal 24 local.

• Televisión Bolivia TV, canal 7

• Radio Comunitaria FM. – AM.

LÍMITES TERRITORIALES:

El Municipio de San Julián tiene sus límites: Al Norte con el Municipio El Puente de
la Prov. Guayaros Al Oeste con el río Grande y las Prov. Obispo Santisteban y
Warnes Al Sur con el Municipio de Cuatro Cañada Al Este con el río San Julián

Página 6
Capítulo 1

EXTENSIÓN:

Su extensión territorial es de 7.600 Km2

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO:

Principales actividades Económicas en la zona del establecimiento. Agricultores,


Ganaderos, Choferes, Comerciantes, Trabajadores de instituciones
(profesionales)' Medios de transporte del área: Taxi, Motocicletas, Bicicletas.

SANEAMIENTO AMBIENTAL:

Población servida con el Sistema de Agua Potable. El 96% cuenta con este
servicio, pero solo en la capital del distrito, no siendo así en las demás
comunidades que no cuentan con servicio.

Población servida con la eliminación de excreta. Toda la población en general no


cuenta con alcantarillado, en su gran mayoría con pozo ciego a la intemperie.

Población servida con alumbrado eléctrico. El 85 % de la población cuenta con luz


eléctrica, y un 15 % de las comunidades que carecen de la misma.

CULTURA:

La población migrante introdujo sus: creencias, cultura, forma de vida;


Adaptándose a un clima distinto, que repercutirá futuramente a las características
de salud de nuestra población.

CLIMA:

La temperatura media anual es de 24,3° C. El máximo diario fluctúa entre 30 y


35°C en verano y entre 13 y 15°C para la mínima diaria e n invierno.

1.2- Hospital de San Julián

El Hospital de San Julián inicia su funcionamiento como centro médico de 1er nivel
en el año 1998 bajo la dirección de la Doctora Viviana Moreno. En julio del el 2006
inicia sus actividades como Hospital Municipal de 2do nivel. Hasta el momento se
le considera como un centro de referencias de la provincia Ñuflo de Chávez.

Página 7
Capítulo 1

Desde ese mismo año la brigada médica cubana colabora en la institución con
personal calificado.

En julio del año 2016 el Hospital firma convenio con la alcaldía municipal y la con
la dirección de la Caja Nacional de Salud para ampliar sus servicios a los
asegurados de esta institución.

El Hospital de San Julián es una institución pública descentralizada, sin fines de


lucro, de ámbito nacional, dependientes del Ministerio de Salud, cuyas actividades
están dirigidas a prestar servicios de salud y riesgos profesionales, mediante los
servicios de: medicina preventiva, curativa, rehabilitación y promoción de salud en
establecimientos de 1er y 2do nivel. También cuenta con el apoyo de la brigada
médica cubana bajo un convenio internacional Bolivia-Cuba cuya renovación es
cada 2 años bajo coordinación cubana que se encuentra en la ciudad de la Paz y
la regional en Santa Cruz cuya función es la promoción y prevención de salud

Misión:

Brindar atención integral y especializada en salud con calidad, calidez, eficiente y


oportuna acogiendo a todos en un ambiente de equidad y respeto de la
interculturalidad en la especialidades médicas básicas y odontología disminuyendo
la morbimortalidad y priorizando el binomio madre-niño de nuestro municipio.

Visión:

Ser un hospital acreditado con recursos humanos capacitado y actualizado en


conocimientos científicos con infraestructura y equipamiento adecuado a su nivel
resolutivo con responsabilidad y compromiso y respectivo reconocido a nivel
nacional respetando la interculturalidad ante los desafíos con una excelente
organización y administración que satisfaga a la población general.

1.2.1- Infraestructura del Hospital de san Julián y servicios

Dispone de una superficie construida de 4356m2 de una sola planta, últimamente


remodelado con el apoyo de la alcaldía Municipal

Servicios:
Página 8
Capítulo 1

Actualmente ofrece los siguientes servicios:

 Servicio de pre-parto: 2 camas


 Servicio de puérperas: 8 camas
 Servicio de Medicina Interna y cirugía de mujeres: 8 camas
 Servicio de Medicina Interna y Cirugía de hombres: 8 camas
 Salas de aislamiento: 2 camas

Contando con un total de 36 camas para el Municipio de san Julián

Consulta Externa

La consulta externa del Hospital municipal boliviano – Cubano de San Julián


cuenta actualmente con las siguientes especialidades médicas:

Gineco-obstetricia

Pediatría

Medicina Interna

Cirugía General

Odontología

Traumatología

El Hospital está concebido como un Centro de segundo Nivel de complejidad en


salud, sin embargo, al realizar un análisis de su infraestructura y servicios que
ofrece, al compararlo con lo establecido en las Normas Nacionales de
caracterización de Hospitales de segundo nivel de Bolivia, elaboradas en el 2014 y
vigentes hasta la actualidad, (5) la institución no cumple con lo requerido y
contenido en dichas normas. A pesar de que contamos con las especialidades
básicas, según las normas se debería de contar con otras especialidades de
acuerdo a las necesidades de cada institución teniendo en cuenta la distancia a la
que se encuentra el centro de otros centros de Referencia, en este caso Santa
cruz, por lo que se requiere de la presencia de anestesiólogos, neonatólogos y
terapistas las 24 horas. Se debería contar con un servicio de Cuidados
Página 9
Capítulo 1

Intermedios para la atención de pacientes graves y una unidad de Hemodiálisis


para los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento dialítico del
Municipio de San Julián.

La infraestructura difiere del croquis para los hospitales de segundo Nivel del País,
siendo que aún se encuentra en construcción, por lo que sus ambientes son
improvisados y reducidos para la atención de una población de 62175 habitantes.

CUADRO NO 1
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS

Consulta externa Consultorio de Pediatría, consultorio de Medicina


Interna, consultorio de Ginecología - Obstetricia y
consultorio de Odontología.
Emergencia Sala de consulta, sala de apoyo vital, sala de
Cirugía y Traumatología
Sala de internación Pediatría, Cirugía, Medicina interna, Ginecología –
Obstetricia y Neonatología
1 Quirófano.
Sala de recuperación.

Sala de esterilización

PAP

Aislamiento Tuberculosis
Sala de vacunación.
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

Servicio complementario Laboratorio de análisis clínico, Radiografía


Ecografía, Electroencefalograma, Endoscopia y
Farmacia. Banco de sangre
Dirección. Director del hospital
Estar médico. Sala de descanso de médicos

Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital de San


Julián

Página 10
Capítulo 1

En el cuadro número 1 se representa la descripción de los diferentes servicios del


Hospital de San Julián. Se observa que cuenta con varios ambientes, para ser una
institución pequeña, que actualmente se están realizando obras de construcción
con el fin de ampliar la estructura de Hospital y redistribuir mejor los servicios que
en este momento se encuentran hacinados.

CUADRO No 2
DISTRIBUCIÓN DE CAMAS POR SERVICIO.2018
SERVICIO No de %
camas
PRE-PARTO 2 6
GINECO-OBSTETRICIA 8 22
MEDICINA INTERNA 16 44
PEDIATRIA 8 22
SALA DE AISLAMIENTO 2 5
TOTAL 36 100
Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital de San
Julián

Este Hospital brinda atención a todos los centros de salud y puestos sanitarios de
San Julián, para ello cuenta con 36 camas para una población de 62175
habitantes lo cual resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de salud de
la población que requiere de internación. La institución cuenta con una sala de
aislamiento, con 2 camas, donde solo se admiten pacientes con diagnóstico de
cualquier enfermedad infecciosa. Se encuentran ubicadas en el servicio de
internación y forma parte de las 16 camas de Medicina Interna.

No se incluye el Servicio de Emergencia porque al contar con camillas móviles,


estadísticamente no las incluyen en el número de camas disponibles en la
institución, ya que no los pacientes que pasan por emergencias no permanecen
allí.

Página 11
Capítulo 1

CUADRO No 3

PORCIENTO DE OCUPACIÓN DE CAMAS GESTIÓN 2018

DOTACIÓN DE CAMAS CAMAS % DE


CAMAS OCUPADAS DISPONIBLES OCUPACIÓN
36 10099 12960 78
Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital San
Julián

El porciento de ocupación de camas durante la gestión 2018 fue de un 78%, lo


cual, según la literatura, para instituciones hospitalarias con un total de 30 a 180
camas censales, debe fluctuar de 85 a 90%, por lo que un porcentaje menor al
85% refleja capacidad instalada ociosa; aunque por otra parte en los hospitales es
recomendable un 15% de capacidad de reserva. (6)

CUADRO No 4
RECURSOS HUMANOS DEL HOSPITAL SAN JULIÁN
CATEGORÍA ITEM CONTRATO MÉDICOS TOTAL %
CUBANOS
Médico 6 7 9 22 31
General
Medico 2 - - 2 3
especialistas
Farmacéutico 4 - 4 6
Bioquímico 2 6 - 8 11
Odontólogo 2 - 2 3
Lic. 3 8 1 12 17
Enfermería
Auxiliar de 14 8 - 22 31
enfermería
TOTAL 29 33 10 72 -
% 40 46 14
Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital San
Julián
El cuadro número 4 muestra los recursos humanos con que cuenta la institución,
se puede observar que el mayor número corresponde a los médicos y a las
auxiliares de enfermería con 22 profesionales cada uno. En el personal médico

Página 12
Capítulo 1

tenemos especialistas calificados de la brigada médica cubana. Los médicos


cubanos que allí laboran están en convenio con el Hospital, brindan labor
asistencial de forma gratuita lo cual es de gran ayuda para la entidad.

Se cuenta con 28 puestos médicos de los cuales solo la mitad están cubiertos con
médicos del programa Mi Salud que prestan servicio casa por casa a todos sus
barrios para la prevención de enfermedades y preservar la salud de todos sus
habitantes y alrededores, pero no es suficiente porque además san Julián últimos
años creció bastante casi aproximadamente más de 60 barrios (antes solo habían
40). Los restantes 14 puestos médicos que no cuentan con la presencia de
facultativos están cubiertos con licenciadas en enfermería o Auxiliares de
enfermería.

Los licenciados en enfermería solo ocupan el 17 % del personal que allí labora, se
encargan de labores asistenciales en internación, apoyan en consulta externa,
vacunación entre otros.

Ventajas de tener Ítem


 El monto salarial que percibe según la escala salarial del Ministerio de
Salud.
 Tiene beneficios del seguro de salud.
 Tiene incremento salarial por ley del gobierno
 Goza de vacaciones
 Goza de estabilidad laboral
 Ascenso profesional de acuerdo a la calificación y los años de servicio

Página 13
Capítulo 1

GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CIRUGÍAS REALIZADAS .2018

250

206
200

150
115

100

48
50
17 16 10
56% 8% 23% 8% 5% 100%
0

Series1 Series2

Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital San


Julián

En el gráfico número 1 se representa la actividad quirúrgica del Hospital de San


Julián, donde se aprecia que las cesáreas ocupan el mayor porcentaje (56%) de
actividad quirúrgica, de hecho, este tipo de cirugía es una de las más frecuentes
en aquellas instituciones con servicio de Gineco obstetricia, hay que tener en
cuenta que con el seguro de salud integral la atención médica es gratuita para la
embarazada y niños hasta los 5 años de edad

CUADRO No 5
PRINCIPALES MORBILIDADES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL
DE SAN JULIÁN.GESTIÓN 2018
MORBILIDAD No DE %
PACIENTES
INFECCIONES RESPIRATORIA ALTAS 3530 62

Página 14
Capítulo 1

ENFERMEDAD DIARRHEIC AGUDA 1143 20


NEUMONÍA 371 7
DIABETES TIPO 2 250 4
INFECCIÓN URINARIA 102 2
DIABETES TIPO 1 96 2
ENFERMEDADES CHAGAS 63 1
ASMA BRONQUIAL 47 0.8
ENFERMEDAD RENAL ESTADIO 3 70 1
ENFERMEDAD RENAL ESTADIO 4 16 0.2
TOTAL 5672 100
Fuente: Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital San
Julián
Durante la gestión 2018 se atendieron en el Hospital ,5672 pacientes, donde
según el cuadro de morbilidad las infecciones respiratorias altas ocuparon el 1er
lugar, representando el 62% de los casos, esta cifra se debe a que la mayor parte
de los pacientes atendidos eran pediátricos, siendo en esta etapa de la vida más
frecuentes este tipo de morbilidad, dentro de las cuales se encuentra el catarro
común, amigdalitis, faringitis, otitis entre otros.

La enfermedad de Chagas representó el 1% de las patologías vistas, donde a


pesar que estadísticamente no representa una muestra significativa, su
importancia radica en que ya en los países donde el Chagas es endémico, se ha
observado una disminución importante del número de casos por años, debido al
estricto control del vector transmisor, mientras que en nuestro medio va en
creciendo estas cifras.

1.3. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE SAN JULIÁN Y


FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS.

El Hospital del municipio de San Julián desarrolla el programa de prevención de


Enfermedad de Chagas orientado por el SEDES de la ciudad de Santa Cruz,
siendo este el encargado de orientar las actividades de prevención y control de la
enfermedad y del vector causal.

Página 15
Capítulo 1

En el hospital hay una Licenciado de enfermería responsable del programa de


Chagas y del resto de los programas que deben ser llevados en las instituciones
de salud, según lo orientado por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. A su
vez este Licenciado se encarga de la administración controlada y gratuita de los
medicamentos para la enfermedad de Chagas en los pacientes diagnosticados,
además debe realizar las visitas a dichos pacientes previo inicio del tratamiento,
con el objetivo de verificar la no presencia del vector transmisor, pues de
encontrarse la Vinchuca no se comienza con la medicación.

A los pacientes semanalmente se les entregaba el tratamiento, debido a que


cuando estaba establecida su recogida diaria, la mayoría no asistían, alegando
que tenían otras actividades que realizar, o que no contaban con recursos para ir
diariamente al Hospital etc. Pero aun así se incumplía con la asistencia al centro
para la recogida de los mismos, por lo que no completaban su esquema de
tratamiento, a pesar de los esfuerzos del personal de salud de llevárselos
personalmente a su domicilio, la mayoría de las veces los pacientes no se
encontraban en el Municipio de San Julián.

El seguimiento de estos pacientes es realizado por los estudiantes de medicina y


enfermería que se encuentran en su año de Provincia.

Actualmente no se está administrando medicamentos en el Hospital a los


pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas, debido a que el Programa
Nacional de Chagas no envío de dichos medicamentos para estos pacientes; y el
Municipio no cuenta con fondos para la compra de los antichagásicos.

En el año 2016 se contó con un presupuesto de 100000 bolivianos aportados por


la alcaldía del municipio de San Julián, pero estaban destinados a las actividades
de fumigación de viviendas, ya para las siguientes gestiones no se contó con
recursos económicos para el Programa de Chagas.

Al contar con un solo licenciado para desempeñar todas las actividades que lleva
implícito el programa de Chagas, más otras actividades que debe realizar como
enfermero, en este caso labor asistencial, turnos de enfermería etc. No se cumple

Página 16
Capítulo 1

a cabalidad ni con calidad con el Programa, además las labores de pesquisas de


la enfermedad no se realizan a la población en general, solamente se realiza a los
convivientes de personas con Chagas.

Comunicación con otras instituciones de tercer nivel: No existe flujo de información


bidireccional

El departamento de epidemiología Nacional, elaboró desde el año 2004 un


Programa Nacional de Chagas para el control de la enfermedad, a su vez este
programa Nacional debe abastecer a los SEDES Regionales con: Medicamentos;
Kits de diagnóstico; Insecticidas; Transferencia de Recursos (viáticos); Equipo de
protección (para los técnicos) para el rociado de viviendas, entre otros.( 7); sin
embargo realmente La Unidad Departamental de Salud de Santa Cruz no cuenta
con la dotación de medicamentos antichagásicos, ni con los insumos para la
realización del diagnóstico de forma gratuita, así como para el control domiciliario
y peridomiciliario del vector transmisor. Por lo que no se está realizando en el
Municipio de San Julián labores de pesquisas de la enfermedad, ni actividades
para la eliminación del vector causal, y un aspecto que cabe resaltar, es que solo
se les está garantizando el tratamiento a los niños infectados.

Al realizar un análisis del Programa Nacional encontramos que solo se direcciona


a 4 situaciones especiales, por lo que contiene 4 Manuales o Normas, pero todas
encaminadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del Chagas
congénito e infantil como se muestra a continuación:

1-Manual de Normas para el diagnóstico y tratamiento de Chagas Congénito.

En este Manual se recoge que, A toda mujer embarazada, de preferencia durante su


primera visita de control prenatal, o durante el trabajo de parto o en consulta de puerperio
se le debe realizar un tamizaje serológico para Chagas: Si el tamizaje serológico es
negativo: la conducta a seguir será repetir el control serológico en los próximos
embarazos, en particular si la madre vive en una zona donde todavía hay transmisión
vectorial de la infección. Si el tamizaje serológico es positivo: la conducta a seguir es la
realización del micrométodo en la sangre de cordón o sangre periférica del recién nacido.
Si no se pudo sacar sangre de cordón, en una madre positiva para Chagas, se deberá

Página 17
Capítulo 1

solicitar inmediatamente una muestra de sangre periférica del recién nacido, antes de su
salida del hospital para realizar el micrométodo. Si se confirma el resultado positivo, se
recomienda el tratamiento. (8)

Actualmente se cumple con esta Norma en el Municipio de San Julián, por lo


que hasta la fecha no tenemos diagnóstico de Chagas en ninguna de las
embarazadas que han realizado control prenatal, ni de recién nacidos con la
enfermedad 2- Manual de Procesos para la Detección, Diagnóstico, tratamiento y
Seguimiento de la Enfermedad de Chagas infantil.2007.

3-Manual de Normas Técnicas y Operativas para el Tamizaje, Diagnóstico y


Tratamiento de la Enfermedad de Chagas Crónica Reciente Infantil.2007

En los manuales 2 y 3 elaborados en el año 2007 por el Programa Nacional de Chagas,


como su nombre lo indica solo despliegan actividades para el tamizaje de niños que
habitan en áreas endémicas y viviendas infectadas por el vector, donde el personal de los
puestos médicos juegan el papel fundamental en la identificación del Chagas infantil, esto
se cumple en el Municipio de San Julián, donde se dispone de pruebas serológicas
rápidas para su detección y medicamentos que garantizan el tratamiento antichagasíco,
sin embargo, no se resuelve la situación epidemiológica mientras la vivienda continúe
infectada y existan miembros de la familia con la enfermedad de forma asintomática.(9)

4-Protocolo, Manejo de las Reacciones Adversas por Tratamiento Etiológico


de la Enfermedad de Chagas 2000
En el 4to protocolo elaborado por el Ministerio de salud de Bolivia, hace referencia
solamente al seguimiento de los pacientes pediátricos que presentan reacciones
adversas, donde se les da a conocer a los profesionales, las reacciones más
frecuentes de los fármacos antichagásicos y de cómo se debe proceder; en estos
casos se les da consejería a los padres, y se suspende el tratamiento médico, se
refiere por protocolo a un tercer nivel de atención y se tratan las afecciones según
la manifestación de la reacción adversa. Como se puede apreciar el paciente
adulto se queda fuera de este protocolo, aunque de igual forma ante una reacción
adversa, se procede a descontinuar el tratamiento antichagasíco, y se. (10)

Página 18
Capítulo 1

GRÁFICO No 2
DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS EN 2017 Y GESTIÓN 2018

70

60

50

40

30 63

20
37

10

0
PACIENTES CON CHAGAS 2017 PACIENTES CON CHAGAS 2018

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián
En el gráfico número 2 representamos la totalidad de pacientes con diagnóstico de
enfermedad de Chagas por gestiones, se puede apreciar que en años 2017
tuvimos 37 pacientes diagnosticados entre niños y adultos, mientras que para el
2018 hubo un incremento del número de caso, se reportaron 63 pacientes,
representando un incremento de 26 casos más que en la gestión anterior. Esto se
debe a la falta de actividades de prevención para control del agente transmisor de
la enfermedad en el municipio, por la falta de apoyo del ente superior que no
destinan recursos a los municipios para la resolución de dicha enfermedad,
alegando que es responsabilidad de las autoridades sanitarias y de las alcaldías
municipales el aporte de insumos y de recursos humanos para dicho programa.

Página 19
Capítulo 1

GRÁFICO No 3
DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA POR GESTIONES (2017 Y 2018) DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS SEGÚN SEXO

35
33

30
30

25

20
20
17

15

10

54% 52% 46% 48%


0
MASCULINO % FEMENINO %

PACIENTES CON CHAGAS 2017 PACIENTES CON CHAGAS 2018

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián

Como se puede observar de forma general en las 2 gestiones analizadas (2017 y


2018) hubo un predominio del sexo masculino con diagnóstico de Chagas
representando el 54% delos casos en el 2017 y el 52% en el año 2018. Se puede
pensar que debe ser la mujer la más afectada, siendo que esta pasa más tiempo
en el hogar, pero, teniendo en cuenta que el vector transmisor infecta al picar a las
personas en horarios de la noche mientras duermen, pueden infectar
indistintamente a hombres como a mujeres, por lo que no existe una relación entre
la adquisición de la enfermedad chagásica y el género del hospedero definitivo

Página 20
Capítulo 1

GRÁFICO No 4
DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS SEGÚN GRUPO ETÁREO

14 13
12
12
10
10

8 7
6
6 5
4
4 3 3
2 2 2 2 2
2 1 1
3% 5% 5% 6% 5% 3% 3% 3% 16% 3% 8% 21% 35% 11% 27% 8%
0 0% 0 0%
0
Menor de 6 6 meses
1 -a4 años 5 - 9 años 15 - 19 20 - 39 40 - 49 50 - 59 60 años y
meses menor de 1 años años años años más
año

2017 2018

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián

Al analizar el comportamiento de la enfermedad en los diferentes grupos etáreos,


encontramos que en la gestión 2017 hubo mayor afectación en pacientes mayores
de 60 años, con 12 pacientes representando el 35% del total de pacientes de esa
gestión, sin embargo, en el 2018 el grupo etareó más afectado fueron los
pacientes de 50 a 59 años de edad. Estos resultados estadísticos se debe
fundamentalmente a que, a pesar de que la enfermedad tiene una fase aguda es
difícil hacer el diagnóstico clínico debido a que los pacientes presentan una
sintomatología variada que puede obedecer a cualquier proceso infeccioso por lo,
que pasa desapercibida, evolucionando hacia la cronicidad, para luego en un
periodo de 15 a 20 años comenzar con síntomas de afectación en órganos dianas,
es por ello que es frecuente hacer su diagnóstico de forma tardía en estas edades.

Página 21
Capítulo 1

Según el programa se toma como caso sospechoso de Chagas a toda aquella


persona con síntomas inespecíficos, procedente de un área endémica y que haya
advertido la presencia del vector transmisor, en estos casos se debe realizar la
serología, la cual en nuestro programa es gratis solo para los niños, por lo que los
adultos deben pagar el examen de laboratorio, teniendo en cuenta que la mayoría
son de escasos recursos, se quedan sin diagnóstico precoz y oportuno.

CUADRO No 6
DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE
CHAGAS QUE RECIBIERON TRATAMIENTO
GESTIÓN 2017
Iniciaron Concluidos TOTAL TOTAL
INDICADORES POR GEN.
GRUPO ETAREO T. T.
M F M F
in. con.
TRATAMIENTOS RN A
MENORES DE 1 AÑO DE 2 0 1 0 2 1 3
EDAD
TRATAMIENTOS 1 AÑO
A MENORES DE 5 AÑOS 2 1 2 3 3 5 8
DE EDAD
TRATAMIENTOS DE 15
6 7 1 2 13 3 16
AÑOS Y MÁS
TOTAL 10 8 4 5 18 9 27
GESTIÓN 2018
Concluido TOTAL
Iniciaron TOTAL
GRUPO ETAREO PARA s GEN.
CHASAS T. T.
M F M F
in. con.
TRATAMIENTOS RN A
MENORES DE 1 AÑO DE 0 2 1 1 2 2 4
EDAD
TRATAMIENTOS 1 AÑO
A MENORES DE 5 AÑOS 0 1 0 0 1 0 1
DE EDAD
TRATAMIENTOS DE 15
6 3 5 2 9 6 9
AÑOS Y MÁS
TOTAL 6 6 1 1 12 8 14

Página 22
Capítulo 1

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián

En cuanto al tratamiento antichagasíco, se obtuvo que en la gestión 2017, 18


pacientes lograron iniciar y 9 concluirán el tratamiento médico de forma correcta,
por lo que, de 37 pacientes enfermos, solo el 49% realizó tratamiento, quedando
un 51% (19 pacientes) sin ser tratados. Cabe resaltar que estos 19 pacientes eran
mayores de 5 y más años y con enfermedad de cagas en fase cronica avanzada
con complicaciones; el programa nacional de Chagas, garantiza el tratamiento de
los niños, por lo que en esta gestión los adultos que realizaron tratamiento fue con
dotación medicamentos de programa departamental de Chagas (PGNCH)
En el 2018 ,12 pacientes de los 63 enfermos diagnosticados con Chagas pudieron
realizar tratamiento médico y 8 concluirán su tratamiento médico, la mayoria a
partir de 5 años de esa gestión se quedaron sin recibir medicación. Los pacientes
tenían la opción de comprarlo de forma independiente en la farmacia, pero cada
tableta de Benznidazol de 100 mg tiene un valor de 5.65 Bs, teniendo en cuenta
que la dosis es 1 comprimido 3 veces al día, por 60 días, genera un gasto total de
1017 bs la terapia.

Página 23
Capítulo 1

GRÁFICO No 5 Y 6

DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA POR GESTIONES DE LA PROCEDENCIA DE


LOS PACIENTES CHAGÁSICOS (ÁREA RURAL Y ÁREA URBANA)

2017

22%
2
78%

6
1
31

0 5 10 15 20 25 30 35

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

2018

3%
2
97%

2
1
61

0 10 20 30 40 50 60 70

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián

Página 24
Capítulo 1

En cuanto a la procedencia de los enfermos con Chagas, se puede observar que


la mayoría de los pacientes de la gestión 2017 y 2018 procedían del área rural,
representando el 78 y 97% respectivamente. Según los diferentes informes
epidemiológicos de Bolivia argentina, Chile, México entre otros se reporta un
mayor grado de infestación en pacientes que viven en zonas rurales debido a las
características de las viviendas y tenencia de animales peri domiciliares.

GRÁFICO No 7
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS SEGÚN
FASE EN LA QUE FUE DIAGNOSTICADA LA ENFERMEDAD.2018

14%

CHAGAS AGUDO
CHAGAS CRÓNICO
86%

Fuente: Datos obtenidos del libro de estadística del programa de Chagas en


Municipio de San Julián

En el gráfico número 4 se representa la fase clínica en la que se encontraba el


paciente cuando se realizó el diagnóstico, obteniéndose que el 86% de los
enfermos(54) habían evolucionado hacia la fase crónica de la infección, mientras
que solo 9 pacientes(14%) fueron diagnosticados de forma oportuna, cabe señalar
que todos los pacientes con diagnóstico precoz eran niños, esto se debe como se
explicó con anterioridad al cumplimiento de los programas para el diagnóstico y
tratamiento del Chagas infantil, mientras que los pacientes mayores de 15 años,

Página 25
Capítulo 1

desprovistos de las gratuidades del programa nacional de Chagas fueron


diagnosticados cuando ya presentaban alteraciones orgánicas por el parásito.

CUADRO No 7
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON CHAGAS DEL 2018, SEGÚN MOTIVO
INICIAL DE CONSULTA

MOTIVO DE No DE PACIENTES %
CONSULTA
ARRITMIA CARDÍACA 36 57
DIFICULTAD 9 15
RESPIRATORIA
DISPEPSIAS 2 3
FIEBRE 3 5
DOLOR ABDOMINAL 11 17
OTROS 2 3
TOTAL 63 100

Con el objetivo de determinar el motivo de consulta inicial de los pacientes, antes


de detectárseles por laboratorio la enfermedad de Chagas, se revisaron sus
expedientes clínicos, encontrándose que la presencia de arritmias cardíacas
ocupo el signo cardinal en 36 pacientes, seguido de dolor o molestias abdominales
con el 57 y 17% respectivamente. Esto se debe a que la enfermedad suele
manifestarse clínicamente en una de sus 3 formas, con lesión cardiovascular
donde los trastornos del ritmo cardíaco es lo más frecuente, y trastornos
digestivos, ya sea por presencia de megaesófago o megacolon. (8)

 Durante la gestión analizada no encontramos referencias de pacientes


fallecidos con enfermedad de Chagas, aunque cabe resaltar que puede
haber un su registro, debido a que estos pacientes cuando se
descompensan desde el punto de vista cardiovascular, o en su mayoría

Página 26
Capítulo 1

hasta son intervenidos quirúrgicamente por cuadros de oclusión intestinal,


son transferido a un tercer nivel en la Ciudad de Santa Cruz, y se pierde
total conexión con el paciente, no existe una retroalimentación positiva del
tercer nivel de atención hacia el Hospital Municipal en lo referente a
enfermedad de Chagas.
 No tuvimos en el Municipio embarazadas portadoras de la enfermedad de
Chagas, ni chagas congénito, todo esto, debido a que si se cumple con el
tamizaje serológico en este grupo poblacional.

1.3.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS.

Con el objetivo de determinar el grado de conocimiento que tiene la población a


cerca de la Enfermedad de Chagas, ya que para lograr un mejor control del vector
transmisor se requiere de la participación comunitaria; se aplicó por parte del autor
de la investigación una encuesta, donde se incluyó una comunidad rural,
perteneciente a una zona endémica de Chagas el Barrio Los Ángeles, se incluyó
un total de 1600 viviendas, donde al menos se encuestó un habitante por
domicilio. Se elaboraron preguntas sencillas y de fácil comprensión

CUADRO No 8
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
ENCUESTADA.2018
VARIABLE No %
SEXO
F 948 59
M 652 41
TOTAL 1600 100
EDAD
15-21AÑOS 227 14
22-39AÑOS 341 21
40-59AÑOS 428 27
+60AÑOS 604 38
TOTAL 1600 100
OCUPACIÓN

Página 27
Capítulo 1

AMA DE CASA 736 46


EMPLEADO COMERCIANTE 401 25
DESEMPLEADO 30 2
ESTUDIANTE 64 4
PENSIONADO 369 23
TOTAL 1600 100
ESCOLARIDAD
NIVEL PRIMARIO 803 50
NIVEL SECUNDARIO 226 14
BACHILLER 224 14
UNIVERSITARIO 101 6
TÉCNICO 102 6
NINGUNO 144 9
TOTAL 1600 100
ESTADO CIVIL
CASADO 302 19
SOLTERO 433 27
VIUDO 204 13
UNIÓN LIBRE 661 38
TOTAL 1600 100
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San Julián

En el cuadro número 10 se representan las características sociodemográficas de


la población encuestada. Se encuestaron un total de 1600 personas del Municipio
San Julián, red de salud Ñuflo de Chávez, de los cuales el mayor porcentaje
correspondió al sexo femenino ,948 mujeres para un 46%, esto se debe a que la
mayoría de estas mujeres se encontraban en sus domicilios por ser amas de casa.
En cuanto a la edad de los encuestados predominó el grupo etáreo de más de 60
años con el 38%, esto debido a que en esta edad no es infrecuente no contar con
una fuente laboral, por lo que la permanencia en el hogar es más constante.

En cuanto a la ocupación las amas de casa fue la mayor representación de estas


,736 para un 46 %, cabe señalar que la mayoría a pesar de ser amas de casa
poseían algún negocio de venta de víveres u otros productos. Los comerciantes y
empleados ocuparon el segundo lugar en frecuencia con un 25%, siendo que la
principal actividad económica del Municipio es el comercio

Página 28
Capítulo 1

El 50% de la población encuestada solo llegaron hasta el nivel primario, lo cual


pudo estar en relación con la necesidad de trabajar a temprana edad para obtener
una fuente de ingresos económicos y satisfacer las necesidades básicas. Le sigue
el nivel secundario con 132 comunitarios. Hubo 144 personas que no tienen
ningún nivel educacional, generalmente se trata de personas de más de 60 años
que refieren unos que no tenían acceso a la enseñanza en aquel entonces o que
tuvieron que comenzar a trabajar a temprana edad para mantener a la familia. Se
deduce que es una comunidad con bajo nivel de escolaridad.

En el estado civil predominó la unión libre en el 38 % de la población encuestada.


Seguida de los solteros con 433 casos. Esto se debe a que es común en las áreas
rurales que las personas convivan fuera del matrimonio

Hay que resaltar que no fue tarea fácil realizar encuestas, la mayoría de las
personas alegaban estar muy ocupadas y otras no abrían las puertas de su casa
para atendernos por la idiosincrasia de la población.

CUADRO No 9

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS ENCUESTADAS SEGÚN LAS


CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DE LA No %


POBLACIÓN ENCUESTADA
TECHO
CEMENTO 163 10
TEJAS 1004 63
PAJA U OTRO MATERIAL 433 27
TOTAL 1600 100
PAREDES
MAMPOSTERIA 428 26
MADERA 924 58
CARTON U OTRO MATERIAL 248 16
TOTAL 1600 100

Página 29
Capítulo 1

PISO
CEMENTADO 726 45
TIERRA 812 51
OTRO MATERIAL 62 4
TOTAL 1600 100
ANIMALES DOMÉSTICOS DENTRO DEL HOGAR O
PERIDOMICILIAR
SI 1600 100
NO 0 0
TOTAL 1600 100
HIGIENE
BUENA 368 23
REGULAR 982 61
MALA 250 16
TOTAL 1600 100
Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de San Julián

Al realizar un análisis de las características de las viviendas de la población


encuestada, encontramos que, de forma general, las condiciones de las
mismas las evaluamos de regular a mal, lo cual está sustentado en los
siguientes datos estadísticos:
1. El 63% de las viviendas contaban con techo de tejas de cualquier tipo,
donde en la mayoría, había filtraciones de agua cuando llovía según
reportaron los convivientes. Esto favorece a la aparición de mohos y
humedad en la vivienda.
2. El 58% de las viviendas tenían paredes de maderas, donde la aparición de
hendijas entre las tablas, constituye un lugar donde puede habitar la
vinchuca, un 16 % de estas viviendas contaban con techos de Jatata o
pencas de palmas.
3. En cuanto al piso de estas viviendas, encontramos que el 51% de estas
contaban con pisos de tierra, debidamente aplanada, y una minoría (4%)

Página 30
Capítulo 1

era de ladrillo u otro tipo de material, dejando hendiduras donde se cuela


suciedad e insectos.
4. En el 100% de las casas, encontramos animales domésticos, ya fuere
dentro o fuera del domicilio, entre los cuales se encontraban perros, gatos y
aves de corral
5. Para evaluar la higiene de la vivienda nos basamos en 6 parámetros
fundamentales:
• Barrido de pisos y patios
• Disposición de residuos domésticos
• Limpieza de patios y frente
• Cría de animales domésticos (ganado perros. cerdos pollos)
• Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros lugares donde
se reproducen los mosquitos)
• Condiciones estructurales de las viviendas

Al analizar estos parámetros obtuvimos que el 61% de las viviendas de la


Comunidad encuestada tenían una higiene catalogada como regular debido a
suciedad acumulada, presencia de herbazales, animales domésticos dentro del
domicilio hacinado y demás.

1.3.2. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD ENCUESTADA SOBRE


ENFERMEDAD DE CHAGAS.

Analizando el resultado porcentual de las respuestas dadas por la comunidad


encuestada ante las diferentes preguntas realizadas, se obtuvo que:

 Al preguntar qué tipo de enfermedad es el Chagas, el 86% de los


encuestados sabían que se trataba de una enfermedad, pero no supieron
enmarcarla como infecciosa, lo cual guarda estrecha relación con el nivel
educacional de la población y el nivel de información recibida por el
personal sanitario del Municipio y por los medios de difusión masiva.

Página 31
Capítulo 1

 Ante la interrogativa de cómo se adquiere la enfermedad el 93%


respondieron que era por la picada de la vinchuca, el restante 7%
respondió que no sabía.
 Al preguntar si se conocía al vector que la transmite la mayoría respondió
de forma adecuada, el 7% que no sabía, al decirles que era por la picadura
de la vinchuca, entonces respondía que, si conocen a dicho vector, lo que
no lo relacionan con la transmisión del parásito causal del Chagas.
 Acerca de cómo se manifestaba la enfermedad en la forma aguda, solo el
30% escogieron de manera acertada la fiebre, hinchazón en sitio de
picadura y malestar general, esto se debe a que las personas están más
acostumbradas a observar las manifestaciones de la fase crónica, donde el
98% de los encuestados respondieron que producía problemas en el
corazón y falta de aire.
 El 60% de la comunidad respondió que el mantenimiento de una higiene
adecuada en el domicilio y sus alrededores puede prevenir la enfermedad,
el resto de las personas no estaban seguros de su respuesta. Sin
embargo, es contraproducente que predominó la higiene regular y mala en
los domicilios visitados, encontrándose suciedad y paredes que contenían
afiches, portarretratos y demás, siendo este un sitio donde habitualmente
se esconde la Vinchuca.
 El 100% delas personas tenían animales domésticos y alegaban de que no
tenía relación la vinchuca con estos. Sin embargo, es sabido que la
Vinchuca al ser un insecto hematófago, al alimentarse durante la noche,
puede infectar a más de 180 especies de mamíferos, entre domésticos y
salvajes.

 El 100% respondió que la vinchuca pica cualquier hora día. Cuando es


sabido que preferentemente lo hace en horarios nocturnos y en el día suele
esconderse en lugares frescos y oscuros.

Página 32
Capítulo 1

 Solo el 5% realizó alguna vez fumigación de la vivienda con insecticidas,


pero en ningún caso para la erradicación o control de la Vinchuca, sino por
mosquitos, hormigas o Chulupis (cucarachas)

 Todos los encuestados alegaron que no son visitados por el personal


médico con el objetivo de realizar labores de pesquisa entomológica ni
epidemiológica en relación a la enfermedad de Chagas y su agente
transmisor.

 El 45% ha recibido información acerca de la enfermedad de Chagas, en su


mayoría la información se obtuvo por internet o por terceras personas
porque tuvieron algún familiar o amigo con la enfermedad.

 En cuanto a que, si existe vacuna para la enfermedad, el 47% respondió


que no, mientras que el resto contestaron que no sabían, de igual forma en
cuanto a la existencia de una cura para la enfermedad, el 23% respondió
que sí, el resto no sabía.

Página 33
Capítulo 2

CAPÍTULO II

2.1- MARCO TEÓRICO

Aspectos históricos de mal de Chagas

Primeros casos descritos a c.

Entre los antecedentes para conocer el origen y la dispersión de la enfermedad de


Chagas existen conjeturas con base en relatos de cronistas españoles, revisiones
de publicaciones arqueológicas, así como la actual distribución de los triatominos
en América han sugerido que Triatoma infestans, importante transmisor de
Trypanosoma cruzi en Sudamérica, se adaptó al humano hace aproximadamente
2000 o 2500 años.(11)

2.1.1. Enfermedad en las civilizaciones precolombinas

Hay evidencia de que los humanos que poblaron Sudamérica fueron prontamente
infectados por el Trypanosoma cruzi hace 9000 años. Los hallazgos arqueológicos
más antiguos se han encontrado en la Cordillera de los Andes, en momias del
pueblo chinchorro que habitaba a lo largo de la costa del desierto de Atacama
entre el sur del Perú y el norte de Chile. Se han demostrado infección por T. cruzi
en momias de las culturas que siguieron a los chinchorros.

Inicialmente la transmisión del parásito ocurría entre mamíferos silvestres, muchos


de los cuales toleraban bien la presencia del parásito en sus organismos, e
insectos vectores hematófagos que habitaban en sus nidos o cuevas. Los
primeros humanos que habitaron el continente se incorporaron a dicho ciclo al
ocupar cuevas de la costa como lugar de habitación y al construir casas de juncos
y techos de paja, ambientes favorables para los triatominos y su contacto con
humanos. Así mismo, la domesticación de algunos mamíferos pudo favorecer que
los animales infectados se establecieran en el peridomicilio y más tarde se
domesticaran. La prevalencia de la enfermedad en las poblaciones precolombinas
era de un 40%. (11)

Página 34
Capítulo 2

Existe evidencia del contacto de las civilizaciones precolombinas en el hallazgo de


restos momificados en diferentes lugares de América con signos de la enfermedad
o evidencias de infección por T. Cruzi:

 Presencia de T. cruzi en siete de 27 muestras de corazón y en cuatro


muestras de esófago de momias Chinchorro por reacción en cadena de la
polimerasa (4000 a. C.)
 Presencia de megacolon y cardiomegalia, patologías asociadas a esta
enfermedad en nueve de 22 momias prehispánicas (2420-13U50 a. C.) de
la Quebrada de Tarapacá
 Presencia de T. cruzi en una momia de la civilización incaica, hallada en
Cuzco, Perú
 Presencia de T. cruzi cuatro de seis momias procedentes de San Pedro de
Atacama (2000-550 a. C.)
 Presencia de T. cruzi en el 41% de 283 cuerpos momificados procedentes
de la costa y valles bajos del norte de Chile y sur del Perú. (9000-450 a. C.)
 Presencia de T. cruzi en restos de dos momias del valle de Peruaçu en
Minas Gerais, Brasil. Una de 560 y la otra entre 4500 y 7000 años de
antigüedad.
 Presencia de T. cruzi en una momia de 1150 años de antigüedad en el
desierto de Chihuahua cerca del Río Grande City en Texas.

2.1.2. Enfermedad durante la conquista y colonia

Existe un número considerable de escritores, conquistadores y misioneros que


dejaron un legado histórico importante, la mayoría en forma de crónicas, en lo
relacionado con los transmisores de T. cruzi. En 1590, durante su estancia en
Argentina, Fray Reginaldo de Lizárraga, un sacerdote misionero de la época, hace
la primera descripción sobre insectos redúvidos y sus hábitos hematófagos
nocturnos. En 1523 durante su estancia en Pánuco, Veracruz; Francisco de Garay
describió que el ejército expedicionario padeció enfermedad por pitos, que al picar
pueden causar fiebre. Durante la Primera Intervención francesa en México, el

Página 35
Capítulo 2

ejército francés entró por el puerto de Veracruz reportando casos en sus


expediciones. (11)

Recientemente se ha propuesto que durante su estancia en las selvas de


Veracruz, Guadalupe Victoria (primer presidente de México) pudo contagiarse de
la enfermedad ya que la autopsia apoya la idea de que Victoria haya tenido alguna
patología cardíaca, en este caso miocardiopatía chagásica dilatada. (11)

2.1.3. Descubrimiento de la Enfermedad

La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico e infectólogo brasileño,


Carlos Chagas, quien en 1909 la había descrito por primera vez en el pueblo de
Lassance, en el estado de Minas Gerais, Brasil. Chagas trabajaba en un vagón de
ferrocarril habilitado como laboratorio donde encontró al parásito protozoario
hemoflagelado al cual denominó Schizotrypanum cruzi, en homenaje a su maestro
Oswaldo Cruz. Carlos Chagas, al describir su multiplicación por esquizogonia
durante alguna fase de su ciclo vital en el hombre decide formar el género, pero
como este nombre se basaba en un concepto falso fue retirado —por el mismo
Chagas—, quien volvió a incluir la especie en el género Trypanosoma. El trabajo
de Chagas fue especial en la historia de la medicina, por ser el único investigador
que pudo describir por completo una enfermedad infecciosa, es decir, el patógeno,
su vector y hospedador, las manifestaciones clínicas y la epidemiología. Cabe
mencionar que la enfermedad de Chagas ha sido la única en la que primero se ha
descrito el agentes etiológico y el transmisor y posteriormente se describió la
entidad nosológica. (11)

Lo primero que llamó su atención fue la presencia de triatóminos que se


encontraban en gran número en las grietas de paredes y techos de las casas de
los trabajadores, las cuales contenían desde centenares hasta miles de estos. Al
examinar el contenido del intestino de los insectos barbeiros encontró grandes
cantidades de tripanosomas.

Chagas quiso probar si la picadura del insecto provocaba alguna infección en


monos locales, pero como no encontró monos sanos envió triatominos infectados

Página 36
Capítulo 2

con tripanosomas al Dr. Oswaldo Cruz para que hiciera una inoculación
experimental. Un mes después, Chagas encontró en la sangre de un macaco
grandes cantidades de tripanosomas no conocidos antes. Posteriormente probó la
infección en cobayos, perros, conejos y macacos provocando la muerte de estos.

Luego, estudió el ciclo de desarrollo del tripanosoma en el laboratorio y en el


insecto transmisor pero no encontraba al huésped definitivo para el parásito y
decidió hacer más investigaciones. Buscó al parásito en humanos que vivían en
habitaciones infestadas por triatóminos; y el 23 de abril de 1908 encontró el primer
caso de la enfermedad. (11)

2.1.4. Epidemiología

La Enfermedad de Chagas es la enfermedad parasitaria de mayor importancia en


América Latina, tanto por su morbimortalidad como por su importancia económica.
Por sí sola supera a todas las otras enfermedades parasitarias y se ubica como la
tercera enfermedad infecciosa de importancia en la región después del SIDA y la
tuberculosis. (12)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la enfermedad de Chagas


afecta entre 16 y 18 millones de personas en el mundo, y que hay alrededor de
unos 35 millones de personas infectadas, unos 100 millones (25% de la población
de Latinoamérica) de personas que estarían en riesgo de contraer la enfermedad,
matando anualmente a cerca de 50 mil personas. La enfermedad crónica de
Chagas sigue siendo un gran problema de salud en muchos países de América
Latina, a pesar de la eficacia de sencillas medidas preventivas e higiénicas, tales
como el eliminar los insectos transmisores, lo cual ha reducido a cero la aparición
de nuevas infecciones en al menos dos países en la región (Uruguay y Chile). (12)

2.1.5. Epidemiología en Bolivia

En Bolivia esta enfermedad se constituye en un importante problema de salud


pública, las encuestas nacionales mostraron entre 40% a 80% de seropositividad
en habitantes de áreas endémicas, 21% en menores de 1 año, 34% en niños de 1
a 4 años, 49% en niños de 5 a 9 años y 87% en individuos menores de 45 años
Página 37
Capítulo 2

(SNS/CCH, 1.994). La tasa de infección general de 20% es la más alta en


Latinoamérica y más del 60% del territorio es endémico, comprendiendo los
departamentos de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Potosí
con un total de 168 municipios donde se ha detectado la presencia del vector. (13)

2.1.6. Etiología

Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad, es miembro del género


Trypanosoma, que es el mismo género del agente infeccioso causante de la
enfermedad del sueño africana Trypanosoma cruzi el agente causante de la
tripanosomiasis americana, es transmitido por varias especies de insectos
hematófagos triatominos. Estos vectores se encuentran en grandes cantidades en
la naturaleza, donde transmiten el parásito a otras muchas especies de mamíferos
a partir del reservorio natural. Estos insectos viven en zonas endémicas, en
rincones y grietas de viviendas precarias, y se infectan al succionar la sangre de
los seres humanos u otros mamíferos que portan tripomastigotes circulantes. (14)
El cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha
realizado para alimentarse; también puede transmitirse por transfusión de sangre
contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o
verticalmente de la madre infectada al feto. El insecto que transmite esta
enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así
adquirir la capacidad de seguir propagando este parásito.
Cuando se multiplican los amastigotes, llenan la célula huésped (diferenciándose
en tripomastigotes) hasta causar su rotura. Los parásitos liberados invaden los
tejidos locales, o mediante propagación hematógena llegan a sitios distantes,
dando inicio a nuevos ciclos de multiplicación, principalmente en las células
musculares, manteniendo una parasitemia de vectores infecciosos.
La transmisión de T. cruzi también ocurre a través de transfusiones de sangre y
por lo general se lleva a cabo en las ciudades cuando los migrantes de áreas
rurales endémicas infectados, pero sin síntomas donan sangre. También puede
ocurrir por turistas que visitan estas zonas, se infectan y vuelven a su lugar de
origen. (14)

Página 38
Capítulo 2

El tamizaje serológico de sangre donada en esencia ha eliminado la transmisión


por esta vía en la mayoría de las zonas endémicas. T. cruzi también puede ser
transmitido por el trasplante de órganos procedentes de personas con infección
crónica. Aproximadamente el 5% de los neonatos de mujeres infectadas con T.
cruzi tienen la enfermedad de Chagas congénita. Aunque algunos de estos niños
tienen problemas graves como consecuencia de la infección, la mayoría son
asintomáticos. Pueden darse casos de Chagas agudo por errores en el
laboratorio.

2.1.7. Insectos vectores: triatominos o Vinchuca

Los triatóminos redúvidos, son insectos hematófagos, es decir, chupadores de


sangre, que viven en las rendijas, agujeros y espacios desaseados de viviendas o
bodegas en las regiones de América del Sur y América Central. Estos insectos se
infectan después de picar a un animal o persona que ya padece la enfermedad.
En general, la infección se propaga a los seres humanos cuando un insecto
infectado deposita heces en la piel, normalmente mientras que la persona está
durmiendo en la noche. La persona a menudo se frota las picaduras, introduciendo
accidentalmente las heces en la herida, o un corte abierto, o los ojos o la boca.
Los animales domésticos u otros también pueden infectarse de la misma forma y
también pueden contraer la enfermedad comiendo un insecto infectado. (15)

El ciclo biológico se completa al infectar la sangre y otros tejidos de los reservorios


y en el tubo digestivo de los insectos vectores. En estos últimos el T. cruzi sufre
distintas transformaciones. En el humano:

 El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las heces del insecto es)


llamado en esta etapa tripomastigote metacíclico. En la sangre, el parásito se
puede observar como un tripomastigote fusiforme, en forma de «C» o de «S»
de 20 µm de longitud por 1 µm de anchura.70 Durante esta etapa, el
tripomastigoto no se multiplica en la sangre del hospedero.
 Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco estriado o a los
fagocitos, se acorta el flagelo y se transforma en un amastigote redondo de 2 a

Página 39
Capítulo 2

5 µm de diámetro y con un flagelo externo muy corto o inexistente. En esta


forma se multiplica por medio de fisión binaria formando «racimos» o «nidos»
que se acumulan en la célula huésped hasta que esta se rompe.
 Los parásitos liberados de la célula se convierten en promastigotos y
tripomastigotos. Estos, que son liberados a la sangre circulante, son de un
tamaño total que varía entre 15 y 20 µm tienen flagelo libre, un cinetoplasto
voluminoso, terminal o subterminal que contiene el 30% del ADN del parásito, y
un núcleo oval. Estos tripomastigotes pueden infectar otras células, pero no
son capaces de multiplicarse en la sangre ya que la única forma replicativa en
el vertebrado es la forma amastigote intracelular. Invaden otras células, para
repetir el ciclo. (Anexo 4)

Estadios del T. cruzi en un triatomino:

 Cuando los triatominos nacen, están libres de la infección, pero adquieren al


parásito al alimentarse del hombre o de animales domésticos o silvestres
infectados.
 Los tripomastigotes migran al intestino medio del insecto donde se transforman
en epimastigotes, flagelados anchos, muy móviles, con el cinetoplasto entre el
núcleo y el flagelo libre. Allí se dividen un gran número de veces. A partir de
aquí las vinchucas, chinches, pitos o chipos quedan infectadas de por vida.
 Los epimastigotes se transforman en tripomastigotes metacíclicos y migran al
intestino posterior, de donde son excretados con las heces en el momento de la
picadura. Mediante la degradación del ADN del cinetoplasto con enzimas
restrictivas y su posterior análisis electroforético es posible la identificación de
diferentes cepas de T. cruzi.

2.1.8. Transmisión

La transmisión natural de T. cruzi en la que interviene el vector se lleva a cabo en


tres ciclos: el doméstico, en el cual el vector infecta de manera exclusiva la
vivienda humana en áreas rurales y suburbanas; el peridoméstico, donde se
mantienen alrededor de núcleos de población humana, y el enzoonótico, que se

Página 40
Capítulo 2

presenta alejado de asentamientos humanos y con participación exclusiva de


reservorios silvestres y ecotopos naturales. (15)

 Transmisión vectorial. Es la principal vía de transmisión: en el 80% de los


casos en seres humanos, la enfermedad se debe a la transmisión vectorial, a
través de las heces del Triatoma. El protozoo penetra principalmente a través
de lesiones en la piel (por ejemplo, la picadura del propio insecto), conjuntivas
o mucosas (ojos, boca o nariz), usando como vehículo las heces de los
insectos triatóminos infectados.
 Transmisión intrauterina o transplacentaria. Se trata de una infección
prenatal de Trypanosoma cruzi, por circulación materna a través de la placenta,
con infección aguda o crónica con pronóstico fatal para el feto. La transmisión
es posible, pero no obligada.
 Transmisión lactogénica o transmamaria. La posibilidad de infección del hijo
por la leche de la madre que padece enfermedad de Chagas es posible: ha
sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental. Su
ocurrencia se puede evitar mediante tratamiento térmico de la leche, por
ejemplo, en un horno de microondas de uso doméstico.76
 Hemotransmisión, es decir, transmisión por transfusión sanguínea. Un
número considerable de infecciones se produce mediante la transfusión de
sangre proveniente de donadores con infecciones ignoradas, lo que genera
cuadros clínicos agudos en los receptores. Se han registrado casos mortales
fulminantes. Por eso en todos los bancos de sangre de zonas endémicas (y
actualmente en países donde no se encuentra el vector, pero cuentan con
corrientes migratorias de países donde la enfermedad de Chagas es un
problema de salud pública) deben realizarse los estudios específicos para
asegurar la ausencia de contaminación con T. cruzi.
 Transmisión oral por ingestión de alimentos contaminados por triatominos
o sus deyecciones. Esta forma de transmisión parece ser relativamente
importante en zonas amazónicas, en algunos países como Brasil y Venezuela.
Transmisión por contaminación accidental en laboratorio. Son múltiples los
casos conocidos de esta enfermedad por infección accidental en laboratorios
Página 41
Capítulo 2

médicos, por manipulación de chinches provenientes de animales infectados,


por cultivos de T. cruzi o por contacto directo con material biológico proveniente
de enfermos gravemente infectados.

2.1.9. Patogenia

Los tripomastigotes metacíclicos provocan una reacción inflamatoria local en el


sitio de entrada, y en poco tiempo son fagocitados por los macrófagos en los
cuales empiezan a multiplicarse, ya que son capaces de escapar de la vacuola
fagocítica. (15)

Durante la infección crónica, el equilibrio entre la contención de parásito inmune y


la inflamación dañina de los tejidos del huésped determina el curso de la
enfermedad. Si la respuesta inmunológica es ineficiente, o, paradójicamente
conduce a daños en los tejidos, tanto la carga de parásitos como la inflamación
aumentan. Por el contrario, una respuesta inmune bien ejecutada, en el que se
baja carga parasitaria y las consecuencias inflamatorias se mantienen al mínimo,
el daño tisular es pequeño.

En la enfermedad de Chagas aguda, la lesión inflamatoria causada por T. cruzi en


el sitio de entrada se denomina chagoma. Los cambios locales histológicos
incluyen el parasitismo intracelular de los músculos y otros tejidos subcutáneos,
edema intersticial, infiltración linfocitaria e hiperplasia reactiva de los ganglios
linfáticos adyacentes. Los tripomastigotes liberados por ruptura de las células del
hospedero pueden ser detectadas por el examen microscópico de sangre fresca.
Los músculos, incluido el miocardio, son los tejidos más fuertemente parasitados
lo que puede causar miocarditis y necrosis. Los pseudoquistes característicos
observadas en los cortes de tejido infectado son agregados intracelulares de
amastigotes. Puede encontrarse una linfocitosis acompañada de elevadas
parasitemias y leve elevación de los niveles de transaminasas en la enfermedad
aguda. En algunos pacientes, los parásitos se pueden encontrar en el líquido
cefalorraquídeo.

Página 42
Capítulo 2

El corazón es el órgano más frecuentemente afectado en la enfermedad de


Chagas crónica. El examen macroscópico de los corazones de pacientes
chagásicos crónicos que murieron de insuficiencia cardíaca revela una marcada
dilatación ventricular bilateral, a menudo con el lado derecho del corazón más
dilatado que el izquierdo. El adelgazamiento de las paredes ventriculares es
común, como son los aneurismas apicales y trombos murales. Infiltración
linfocítica es la magnitud del presente, acompañado por una fibrosis intersticial
difusa y atrofia de las células del miocardio. Los parásitos se ven raramente en
secciones teñidas de tejido de miocardio, pero los estudios que utilizan reacción
en cadena de la polimerasa (PCR), han demostrado la presencia de parásitos en
las zonas de inflamación focal. (15)

Los rasgos más llamativos aparentes en el examen macroscópico del esófago o el


colon de un paciente con enfermedad de Chagas crónica del tracto digestivo son
la dilatación enorme y la hipertrofia muscular de los órganos afectados. El examen
microscópico muestra inflamación focal y lesiones con infiltración linfocítica. Es
también evidente una marcada reducción en el número de neuronas en el plexo
mientérico y fibrosis peri- e intraganglionar en presencia de proliferación de células
de Schwann con linfocitosis. En la mayoría de los pacientes, los efectos clínicos
de esta denervación parasimpática se limitan en el esófago o el colon, o ambos,
pero se han visto lesiones en el árbol biliar, los uréteres, y otras vísceras huecas.

La patogénesis de las lesiones cardiacas y digestivas de la enfermedad de


Chagas crónica se ha debatido durante muchos años. En los últimos años se ha
acumulado evidencia convincente que indica que la persistencia de los parásitos
en el músculo cardíaco estimula un proceso inflamatorio crónico que a menudo se
traduce en alteraciones del ritmo y miocardiopatías. (15)

2.1.10. Cuadro clínico

En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco después


de la infección, la fase indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse
incluso pasados diez años. (16)

Página 43
Capítulo 2

En la fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el


sitio de inoculación. Cuando el sitio de inoculación es la membrana mucosa
conjuntival, el paciente puede desarrollar edema periorbital unilateral, conjuntivitis
y linfadenitis preauricular. Esta constelación de manifestaciones se refiere como
signo de Romaña el cual está presente en muy pocos casos.
La fase indeterminada suele ser asintomática, pero pueden presentarse fiebre,
anorexia, linfadenopatía, hepatosplenomegalia leve y miocarditis. Algunos casos
agudos (10 a 20%) se resuelven en un período de dos a tres meses dando lugar a
una fase crónica asintomática ahora llamada fase indeterminada, la cual se
caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos
para reaparecer sólo varios años más tarde.
La fase crónica es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la
infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y
al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos
como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y
algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así
como también puede haber pérdida de peso. Problemas de deglución pueden
desembocar en la desnutrición del paciente. Después de pasar varios años en un
estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán daños cardíacos,
6% tendrán daños digestivos y un 3% presentarán con trastornos del sistema
nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede ser mortal,
por lo general debido al componente de miocardiopatía. (16)

Signo de Romaña
El signo de Romaña es característico de la enfermedad de Chagas, producido por
su principal vector, el Triatoma infestans, en el momento en el que el mismo
succiona sangre en la zona periorbital, y se produce la entrada del parásito a
través de la conjuntiva (hinchazón de los párpados).

Está presente en el 20-50% de los casos agudos. Se presenta como un edema


palpebral unilateral, sin dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis y
agrandamiento de nódulo linfático local. Este signo persiste por 30-60 días.

Página 44
Capítulo 2

El signo de Romaña debe ser diferenciado de la reacción inflamatoria de la


conjuntiva producida por el contacto con heces de Triatomas no infectados, la cual
persiste sólo por 3-7 días.

Chagoma de inoculación

Se lo relaciona directamente con el mal de Chagas, ya que es una manifestación


casi característica de ésta, aunque no se produce en todos los casos.

Se observa de preferencia en partes del cuerpo habitualmente descubiertas. Es de


tamaño variable, casi siempre altera el colorido de la piel, tomando a veces el tinte
simple de una mácula rosada, otras se asemejan a procesos piógenos (impétigo,
ántrax, forúnculo, etc.).

Es poco o nada doloroso, característica que permite diferenciarlos de los procesos


piógenos citados que son siempre muy dolorosos. Puede semejar también la
picadura de un insecto.

2.1.11. Diagnóstico

La primera consideración en el diagnóstico de enfermedad de Chagas aguda es


una historia coherente con la exposición a T. cruzi. Esto incluye: (16)

 El paciente reside o residió en un entorno donde el paciente pudo tener una


transmisión mediante el insecto vector. Esto incluyen a turistas que viajaron a
zonas endémicas.
 El paciente recibió una transfusión sanguínea reciente en un área endémica,
donde los programas eficaces de tamizaje de sangre que no están
correctamente establecidos. Se han reportado casos de contagio por parte de
donadores de sangre infectados en zonas no endémicas de la enfermedad que
alguna vez viajaron a una zona endémica.
 El nacimiento de un bebé por una madre infectada con T. cruzi.
 Un accidente de laboratorio que implica al parásito.
El diagnóstico de la enfermedad de Chagas aguda se realiza mediante la
detección del parásito ya que las pruebas de detección de anticuerpos IgM contra

Página 45
Capítulo 2

T. cruzi no son útiles. Los parásitos circulantes son móviles y a menudo se pueden
ver en las preparaciones frescas de sangre anticoagulada. En muchos casos, los
parásitos también se puede ver en los frotis de Giemsa. (16)

Además, aunque se cree que el cultivo y xenodiagnóstico son más sensibles que
el examen microscópico de la sangre y otros especímenes, sus sensibilidades
pueden ser no superior al 50%. En estos casos, puede usarse PCR. (16)

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas congénita debe ser parasitológico


(examen microscópico de la sangre del cordón umbilical, o PCR) cuando se hace
inmediatamente después del nacimiento debido a que no se pueden usar análisis
serológicos dada la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi de la madre. Las
pruebas serológicas para anticuerpos IgG específicos se deben realizar de 6 a 9
meses más tarde, si los estudios parasitológicos iniciales son negativos.
La infección crónica de T. cruzi suele diagnosticarse mediante la detección de
anticuerpos IgG que se unen específicamente a antígenos del parásito. Aislar al
parásito no es primordial. Existen actualmente más de 30 ensayos comerciales
para el diagnóstico serológico de la infección por T. cruzi. La mayoría se basan en
ELISA, hemaglutinación indirecta e inmunofluorescencia y se utilizan ampliamente
en América Latina para ensayos clínicos y para la detección de sangre donada. a
estas deficiencias, la Organización Panamericana de la Salud recomienda que las
muestras se prueben en dos ensayos basados en diferentes formatos antes de
tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas. (16)

2.1.12. Pruebas de Laboratorio:

1. Determinar la existencia de una infección actual o activa demostrando la


existencia del agente causal (trypanosoma cruzi). Esto se realiza sobre todo en
la fase aguda. Se utilizan métodos parasitológicos: examen de gota fresca,
examen de gota gruesa, método de Strout y método de triple centrifugación.
Otra técnica es el Xenodiagnóstico. A través de esta se hace picar el presunto
enfermo por vinchucas criadas en el laboratorio y libres del parásito, se las
conservan separadas y, pasados de 30 a 50 días, se analiza el intestino
posterior de la vinchuca en búsqueda del agente causal. Otro método —la
Página 46
Capítulo 2

inoculación— consiste en inocular la sangre del presunto enfermo en animales


sensibles como ratones blancos, perros, cobayos, etc. Pasado un tiempo, se
verifica la ausencia o presencia de Tripanosomas en la sangre del animal
inoculado. (16)
2. Determinar la existencia de una infección pasada o latente demostrando la
presencia de anticuerpos específicos, sobre todo, en la fase crónica. Se utilizan
métodos serológicos: Reacción Machado–Guerreiro (exigida en el examen
preocupacional), Reacción Hemoglutinación Indirecta, Técnica de
Inmunofluorescencia Indirecta (la más confiable para confirmar un diagnóstico
dudoso), el Test de Látex, la Reacción de Aglutinación Directa y la de
Aglutinación Rápida. La Inmunoenzimoensayo es la técnica más nueva y posee
alta sensibilidad y especificidad.
3. Determinar la existencia de inmunidad protectora también verificando la
presencia de anticuerpos.

2.1.13. Complicaciones

Las manifestaciones crónicas del mal de Chagas son bastante graves. Producen
daño estructural en determinados órganos que es irreversible. El punto más
vulnerable es el corazón donde se produce cardiopatía dilatada y arritmia. Con el
tiempo se genera en el paciente una insuficiencia cardiaca, llegando incluso a la
necesidad de un trasplante de corazón. El aparato digestivo también es
susceptible de sufrir alteraciones. Se produce una dilatación del esófago y del
intestino grueso, lo que se conoce como mega esófago y megacolon,
respectivamente. (16)

También puede provocar un efecto social, porque además de incapacitar


al individuo, generalmente en una edad productiva de su vida, con frecuencia lo
conducen a la muerte. Además, la cardiopatía Chagasica afecta a personas, que,
teniendo un organismo relativamente sano, presentan invalidez debido a la lesión
en el corazón

Página 47
Capítulo 2

2.1.14. Pronóstico

Aproximadamente el 30% de las personas infectadas sin tratamiento desarrollarán


Mal de Chagas sintomático o crónico. Pueden pasar más de 20 años desde el
momento de la infección original para que se presenten problemas cardíacos o
digestivos. (16)

En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de


una serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la
intensidad de las manifestaciones presentadas por el paciente.

Casi siempre la enfermedad tiene carácter más grave en los lactantes sobre todo
en los de corta edad, a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas
endémicas, donde la enfermedad es muy frecuente, el mal de Chagas es
importante factor de mortalidad infantil.

El propósito de la cardiopatía chagasica crónica es variable y depende


principalmente, del grado de aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo
cardiaco, del grado de insuficiencia cardiaca y de la tendencia evolutiva de la
infección.

La muerte puede sobrevenir súbitamente (inclusive en sujetos que aparentemente


se hallan sanos), o bien luego de un tiempo de padecimiento imputable a falla del
corazón.

2.1.15. Profilaxis

 Lo ideal, es que la persona consulte con un médico para un diagnóstico


adecuado y un tratamiento oportuno, ya que después de un mes
estos signos tienden a desaparecer de forma espontánea, dando lugar a la
etapa indeterminada o de latencia. (16)

 La enfermedad sólo puede ser tratada efectivamente en su periodo agudo.


No existe terapia específica, si no que se tratan los síntomas con
medicamentos (Nifurtimox o Benznidazol).

Página 48
Capítulo 2

 Asear la vivienda, muebles, cuadros y enseres, ventilar, en general un aseo


permanente de la vivienda.

 Evitar alojar en casas de adobe.

 Se puede usar repelentes para insectos.

2.1.16. Tratamiento

Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas


son el Nifurtimox, desarrollado en 1960 por Bayer y otro medicamento es el
Benznidazol, desarrollado en 1974 por Roche, pero no son ideales. Según
Médicos sin Fronteras, dada la limitada producción y la ausencia de desarrollo de
estos fármacos, su disponibilidad a largo plazo no está garantizada. Además, no
son medicamentos muy efectivos, ambos son anticuados, se desarrollaron
inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas de curación sólo
rondan el 60 o 70% —incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico—.
(17,18,19,20,21,22)

En la fase aguda, la administración de estos medicamentos ayuda a controlar la


enfermedad y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los
casos.

En la fase indeterminada —cuando deja de ser aguda pero todavía no se


presentan síntomas de la enfermedad— el tratamiento es efectivo; pero demostrar
la curación en los pacientes puede tardar años. Es por ese motivo que durante
muchos años algunos investigadores sostuvieron que el tratamiento no era
efectivo en esta fase.

El efecto del Nifurtimox, y del Benznidazol en la fase crónica todavía no se ha


comprobado debidamente. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas
producidos por los daños en órganos como el corazón y el sistema digestivo.

Actualmente existe otro medicamento; la diferencia entre este y los anteriores es


que el primero sí es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi, ya que
inhibe la síntesis del ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir. Este

Página 49
Capítulo 2

medicamento tiene de nombre posaconazol, que aumenta su efectividad al


combinarlo con amiodarona. Este nuevo tratamiento lo descubrió un grupo de 15
venezolanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en febrero de 2006.

2.1.17. PROFILAXIS
Con relación a las medidas más plausibles para la prevención de la tripanosoma
cruzi humana siguen en pie las proposiciones formuladas en 1938 por Salvador
Mazza en el VI Congreso Nacional de Medicina (Córdoba), ampliadas por Mazza y
Jorge en 1940 y reiteradas por Jorge en 1959 en el 6to Congreso Medico Social
de la Confederación Medica Panamericana, que pueden enunciarse en los
siguientes principios generales con proyección sanitaria(16)

Ha de procederse a un estudio y a medidas de acción general para lograr la


modificación fundamental de la vivienda rural y ciudadana infestada por vinchucas
o susceptible de serlo. Comprende la erradicación del rancho con todas sus
implicancias de deformación social y familiar y la creación de modelos de
habitaciones higiénicas adaptadas tanto a las posibilidades materiales y
económicas, como al uso, clima y particularidad de cada región y cada comunidad.

Ha de ponerse en marcha un programa y una acción de Educación Sanitaria, en


todos los niveles y por todos los medios, inicial y fundamentalmente por el escolar
y el trabajo social-sanitario directo, hasta llevar el conocimiento de la enfermedad,
sus riesgos y su profilaxis, a la mayor masa de población posible.

Modificación del biotopo peridomiciliario para alejar los hospedadores y


transmisores silvestres de la vivienda humana; además para evitar durante los
rociados insecticidas de las casas, las vinchucas no encuentren refugio en el
entorno y, para crear, en todo alcance, en condiciones ecológicas generales
adversos para la perpetuación de la cadena morbigena del tripanosoma cruzi.

2.1.18. Prevención
La prevención es la batalla más importante en la lucha contra el mal de Chagas.
Las principales medidas deben estar orientadas a la vivienda humana y también la
de animales domésticos, como gallineros, palomares, conejeras, cuevas, nidos,

Página 50
Capítulo 2

dormideros protegidos de otros animales, etc., donde se puede desarrollar la


vinchuca. (14)

Estas son diez medidas que se recomiendan:

1. Mejorar la calidad de las paredes, techos y suelos de las viviendas. De


material que no se agriete, con superficies lisas más fácilmente limpiables y
que no permitan que se formen rendijas y huecos donde puedan refugiarse
los insectos.
2. Mantener la vivienda y todos sus enseres correctamente higienizados,
limpios.
3. Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca (o, en su
caso, el chipo o pito).
4. Facilitar la tarea de los rociadores de insecticida, colaborando con ellos en
todo cuanto sea necesario.
5. Conocer la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito), aprender a identificarla
y diferenciarla de otros insectos.
6. Si ha sido picado por vinchucas (o, en su caso, por chipos o pitos), consultar
inmediatamente al médico.
7. Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus
indicaciones. Los controles son fundamentales.
8. Ante cualquier duda, consultar al médico y hacerlo cuantas veces se crea
conveniente.
9. Denunciar a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de
vinchucas (o, en su caso, de chipos o pitos).
10. Identificar a la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito) por la zona donde se
encuentre.
2.2. IMPORTANCIA SOCIAL

La enfermedad de Chagas-Mazza es actualmente la endémica de principal


importancia sanitaria en Bolivia. Esta situación surge:

 del extenso ámbito correspondiente a su influencia;

Página 51
Capítulo 2

 del gran número de infectados;


 de su incidencia en la mortalidad infantil y en los adultos jóvenes;
 del cuantioso agravio económico y social que provoca, con enormes pérdidas
en jornales de productividad y alto costo de la asistencia médica requerida.

No es menor su repercusión sobre los aspectos afectivos y sociales de los


enfermos y de la sociedad a la que pertenecen.

Todo ello motiva la constante preocupación de todos quienes tienen algo que ver
con la salud, desde los responsables de programas sanitarios hasta el poblador de
las zonas más alejadas del país.

Caso agudo

Cuando la persona tiene una parasitemia detectable en los dos primeros meses
después de la infección, con o sin signos y síntomas de la enfermedad.

Caso confirmado

Es todo caso sospechoso de la enfermedad de Chagas con presencia demostrada


de Trypanosoma cruzi, ADN o anticuerpos específicos en sangre.

Caso sospechoso

Toda persona que presente sintomatología compatible con la enfermedad de


Chagas.

Subsistema de vigilancia

Parte de la estructura de un sistema de vigilancia nacional de salud.

2.3. Revisión de Programas de Chagas en Latinoamérica

Se realizó una revisión de otros Programas Nacionales de Chagas, de países


donde la enfermedad es endémica, con el objetivo de analizar sus estrategias para
el control vectorial y erradicación de la enfermedad, y tomar de estos los aspectos
positivos que puedan ser implementado en nuestra propuesta de protocolo. Los
Programas revisados fueron de países como, Brasil, Chile, Guatemala y Paraguay

Página 52
Capítulo 2

y llegamos a la conclusión que las estrategias que aplican fueron tomadas de un


Programa único elaborado por la OPS por un colectivo de autores de varios
países, de acuerdo a sus experiencias sobre la enfermedad. El documento se
titula “PROGRAMA REGIONAL PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS EN AMÉRICA LATINA”, los países participantes fueron Bolivia,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Brasil, Paraguay y
Uruguay. Por eso no es extraño que todos apliquen un mismo Programa. En dicho
documento se hace especial énfasis en varios aspectos (23)
 Realizar vigilancia epidemiológica, entomológica y serológica de todas
aquellas personas que vivan en zonas endémicas de Chagas.
 Lograr la Intersectorialidad para la prevención de la enfermedad
 Participación comunitaria.
Todo esto sería apoyado económicamente por el Gobierno de cada país.

A pesar de que Bolivia se encuentra dentro los países participantes en la


elaboración de este plan estratégico único para Latinoamérica, pero realmente en
el país no se ha puesto en marcha este proyecto. Todas estas actividades
incluidas en los diferentes programas regionales, y los conocimientos que se
tienen acerca de la enfermedad de Chagas, no han sido suficientes para lograr el
control de la enfermedad.

Página 53
Capítulo 3

CAPÍTULO III

Después de analizar la problemática que representa para el Municipio de San


Julián el incremento del número de pacientes con diagnóstico de enfermedad de
Chagas, nos proponemos en este capítulo describir con basamento científico los
aspectos que serán tomados en cuenta en nuestro protocolo.

3.1- Aspectos positivos del protocolo:

1- Es el primer protocolo de atención de enfermería a pacientes con


Enfermedad de Chagas.
2- Permitirá establecer un canal de comunicación entre las áreas de salud y el
Hospital de segundo nivel para mejorar el seguimiento del paciente con
Chagas.
3- Pretende concientizar a la población sobre las medidas para la erradicación
del vector transmisor.

3.2. Se pretende implementar un subsistema de vigilancia Entomológica,


serológica y clínica a nivel Municipal, que involucre a la comunidad como factor
fundamental, y lograr la Intersectorialidad y compromiso para llevar a cabo las
labores de promoción y prevención.

Vigilancia Entomológica
Proceso donde se realizan actividades orientadas a la búsqueda de vectores,
dentro o fuera de la vivienda, antes, durante y después de haber realizado
acciones de prevención y control.

Vigilancia Serológica:
Proceso para identificar población infectada con el parásito a fin de determinar el
tratamiento etiológico oportunamente, focos de trasmisión activa, transmisión
congénita y llevar acabo evaluaciones de impacto relacionadas con el control
vectorial.

Página 54
Capítulo 3

Vigilancia Clínica
Proceso mediante el cual se detectan casos agudos independientemente de la
edad, tanto de forma pasiva como activa que deben recibir tratamiento etiológico y
casos crónicos sintomáticos, que deben ser referidos a nivel hospitalario para su
evaluación y tratamiento.

3.2. Incluiremos los siguientes aspectos en la propuesta de protocolo

3.2.1. Voluntad política

Se requiere de voluntad política de los directivos del Hospital (director, jefe del
programa, higiene y epidemiología) y del Municipio como director de salud
Municipal y alcaldía, para el cumplimiento de las estrategias de promoción y
prevención que se proponen a nivel local.

El director del Hospital, junto al director Municipal de salud y jefe del programa de
Chagas del municipio, deberán reunirse con el Alcalde Municipal, con el objetivo
de incluir el control del Chagas entre sus prioridades y garantizar los recursos
para su control vectorial, diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas,
para esto debe de estar incluido en su Plan Operativo Anual(POA),los recursos
van a estar orientados a la contratación de técnicos de control vectorial,
dotándolos de recursos materiales necesarios, comprando insumos para el
diagnóstico y tratamiento de la población no protegida por el programa Nacional
de Chagas.

Proponemos incluir en el programa la participación activa del médico y la


enfermera de las diferentes áreas de salud o puestos médicos para lograr un
mejor control del paciente con Chagas.

3.2.2. Personal capacitado

Antes del inicio de las actividades de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad


de Chagas, es necesaria la capacitación de todo el personal que trabajará en la
atención de los pacientes y harán la vigilancia entomológica, serológica y clínica,
lo cual incluye médicos, enfermeras, personal de laboratorio y promotores de

Página 55
Capítulo 3

salud; estos deben poseer conocimientos claros sobre generalidades de la


enfermedad de Chagas, mecanismo de transmisión, métodos diagnósticos y
tratamiento. Esta capacitación contará con componente teórico y se incorporará un
componente práctico, donde estratégicamente sería el momento de trabajar
directamente con la comunidad en labores de vigilancia.

Los responsables de la capacitación serán el Lic. jefe del programa de Chagas y


el especialista en Higiene y epidemiología del Municipio.

3.2.3. Control del vector

Aunque es imposible eliminar completamente el vector, si sería posible reducir la


infestación a niveles que minimicen el riesgo de reinfección. Aquí deben tomarse
acciones de mejoras en las condiciones de las viviendas y se complementará con
la protección personal como el uso de mallas milimetradas en ventanas y puertas,
así como el uso de mosquiteros.

Para el control de la proliferación de vinchucas y los lugares donde habitan la


estrategia esencial está vinculada al saneamiento de los sitios en los que pueden
permanecer y reproducirse. Parte de las acciones las pueden realizar las
comunidades día a día. Otras que tienen que ver con el control químico serán
realizadas por entes municipales, provinciales o nacionales

3.2.4. Participación comunitaria

Las comunidades donde la enfermedad es endémica, generalmente poseen


conocimientos acerca de la misma, aunque no siempre adecuados, nuestra
estrategia fundamental es dar protagonismo a la familia en la detección del vector,
la limpieza de las viviendas, participación en la mejora de las viviendas y en el
seguimiento para el tratamiento del chagas.

3.2.5. Participación en las actividades de promoción de los pacientes con


Chagas

Este es un elemento clave en nuestra propuesta de protocolo, debido a que estos


pacientes que se encuentran en la comunidad pueden transmitir sus experiencias

Página 56
Capítulo 3

aprendidas durante el proceso salud-enfermedad, con estos pacientes se pretende


crear una asociación, que además contribuya a la sensibilización de las
autoridades Municipales, para la dotación de insumos.

3.2.6. Intersectorialidad

Se refiere a la participación activa y coordinada de otros sectores e instituciones que


tienen relación directa con la resolución de esta problemática social nacional;
especialmente los Ministerio de: Educación (Educación con la introducción del
Chagas en el currículo escolar), Ministerio de comunicación (con la participación
de los medios de comunicación masiva Municipales, radio y televisión, Medio
ambiente, Hacienda entre otros.

3.2.7. Diagnóstico

Se deben evitar barreras para el acceso al diagnóstico de la enfermedad, el uso


de test rápidos contribuirá a la eliminación de estas barreras.

A todo paciente con síntomas sugestivos de Chagas, procedente de un área


endémica, sé le realizará el test rápido para la determinación de la parasitemia, en
caso de ser positivo se realizará la toma de muestra para corroborar diagnóstico
en laboratorios de segundo nivel, debido a que la positividad de una prueba no
garantiza un diagnóstico de certeza.

Se propone la realización de campañas de tamizaje para la búsqueda activa de


pacientes que cursan de forma asintomática en zonas endémicas.

3.2.8. Tratamiento

Todo paciente con diagnóstico de Chagas, independientemente la fase de la


enfermedad en la que se encuentre, debe recibir una completa atención, con las
recomendaciones vigentes.

Los objetivos del tratamiento son promover la curación parasitológica y contribuir a


la disminución de la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Página 57
Capítulo 3

Existen 2 medicamentos disponibles en Bolivia: el Benznidazol y el Nifurtimox. El


control de la administración del medicamento se llevará a cabo en el Hospital, en
caso de que el paciente viva en comunidades alejadas, los miembros del
programa de Chagas son los encargados de hacerle llegar la medicación.

 Se realizó un análisis de la relación entre los aspectos más relevantes


que serán incluidos en el protocolo.

Participación comunitaria

Intersectorialidad voluntad política

La inclusión de estos 3 elementos será crucial para disminuir el número de casos


con enfermedad de Chagas, sin la voluntad política de las autoridades Municipales
no se lograría la dotación de los recursos materiales para las actividades de
vigilancia entomológica, serológica y clínica, que unido a la participación activa de
otros sectores diferentes a salud se amplificarían las acciones de promoción y
prevención, así como de concientización de la población en todos los niveles; la
comunidad es el punto en común, pues todas estas acciones van dirigidas a la
población y son los actores principales para llevar a cabo la búsqueda activa de
focos de infestación.

Página 58
Capítulo 4

CAPÍTULO IV

Protocolo de atención de enfermería para la vigilancia entomológica,


serológica y clínica de la Enfermedad de Chagas en el Municipio de San
Julián

4.1. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años la enfermedad ha cobrado importancia epidemiológica no sólo


porque se ha incrementado la detección de casos, sino por la presencia, en la
infección crónica, de cardiopatía, patología de considerable gravedad clínica y
cuya aparición aumenta el riesgo de incapacidad y reducción de la expectativa de
vida. Bolivia se encuentra dentro de los 3 primeros países de Latinoamérica con
mayor índice de infestación, donde Santa Cruz es el 2do departamento con más
casos reportados. En especial en el Municipio de San Julián existe la
preocupación por el incremento del número de pacientes de una gestión a otra, sin
contar los que padecen la enfermedad y aún no han sido diagnosticados. El autor
de la investigación de Chagas propone las siguientes actividades.

4.2. OBJETIVO DEL PROTOCOLO

Implementar el subsistema de vigilancia entomológica, serológica y clínica


de la Enfermedad de Chagas, a través de acciones y procesos integrales
con participación comunitaria.

4.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

Municipio de San Julián

4.4- POBLACION DIANA:

Pacientes portadores de chagas

4.5- PERSONAL QUE INTERVIENE:

Médico de la comunidad, Licenciada en enfermería. Auxiliar de enfermería,


Promotor de salud, Técnico de laboratorio, autoridades Municipales.
Página 59
Capítulo 4

4.6. MATERIALES

 Volantes
 Afiches,
 Insecticidas
 Test rápidos para Chagas
 Torundas de algodón
 Jeringas de 5ml
 Tubos de ensayo
 Anticoagulantes
 Alcohol al 70%

4.6.1. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS DIFERENTES NIVELES

COMUNIDAD (Voluntarios de Salud)


1. Promover la búsqueda de vectores en la comunidad.
2. Recibir y registrar los vectores enviados por la comunidad.
3. Reportar mensualmente a la Unidad de Salud, los vectores
4. Actualizar croquis de riesgo.
5. Realizar actividades de promoción encaminadas a la prevención de la
enfermedad de Chagas.
6. Referir a la unidad de salud sospechosos de la enfermedad de Chagas
7. Socializar y programar con las comunidades las actividades programadas.

4.6.2. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

 Ferias de salud en la comunidad con mensajes sobre Chagas:


1. Chagas es una enfermedad que puede generar
complicaciones graves
2. El chagas lo transmite la Vinchuca
3. El chagas se puede transmitir de la madre al feto
4. Hay muchas personas que viven con Chagas y no lo saben
5. Es una enfermedad que generalmente no causa síntomas
6. Es posible su diagnóstico con examen de sangre

Página 60
Capítulo 4

7. Repartir artículos para incentivar a la población


 Limpieza de la comunidad

4.7. PROCEDIMIENTO PARA EL TAMIZAJE DE CHAGAS CON TEST RÁPIDO

 Registrar al paciente en el formulario correspondiente


 Sacar el test del refrigerador hasta que alcance una temperatura
óptima
 Realizar asepsia de la zona y posterior a la punción capilar
 Desechar la primera gota de sangre, limpiando el dedo con una
torunda seca de algodón
 Tomar la muestra de la segunda gota usando el tubo inserto en el kit
hasta la marca señalada
 Depositar la muestra en el espacio señalado en el taco
 Invertir la botella del diluyente y mantenerla vertical sobre la muestra
sin tocar el taco
 Agregar lentamente 6 gotas del diluyente
 Leer el resultado después de los 5 minutos de agregar el diluyente.

4.7.1. Interpretación del resultado

Negativo: solamente una línea coloreada rosa/púrpura en el área de control.

Positivo: 2 líneas coloreadas rosa/púrpura

Inválido: Una línea coloreada debe de salir siempre en el área de control, no


importa si la línea test aparece o no. Si no hay una línea distintiva en el área
control la prueba es inválida, en este caso se recomienda repetir con un nuevo
taco.
Dudoso: Cualquier situación diferente a las precedentes

Procedimiento en caso de positividad


Referir al paciente a consulta con médico responsable de la atención del paciente
con Chagas y toma de muestra de sangre para segundo control en laboratorio del
Hospital.

Página 61
Capítulo 4

4.7.2. Para asegurar la sostenibilidad de las acciones de siguientes


actividades.

1) Capacitación continua al personal voluntario de salud


2) Reuniones mensuales de voluntarios de salud
3) Intercambio de experiencias
4) Elaborar boletín informativo de avances de actividades
5) Visitas de acompañamiento a los sitios de vigilancia.
6) Coordinación entre instituciones públicas y privadas.
7) Análisis adecuado de la información para proveer la respuesta
8) Respuesta oportuna y calidad al reporte comunitario
9) Gestión de incentivos para los voluntarios de salud:

o Trato preferencial.
o Capacitaciones.
o Diplomas de participación.
o Reconocimiento.
o Carné.
o Celebraciones en eventos especiales.
Provisión de materiales e insumos disponibles en cada instancia.

Página 62
Capítulo 4

4.8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Intervenciones Razonamiento
Valoración Objetivo
Enfermería de Enfermería Científico
Aumento Hipertermia R/C Disminuir 1. Control de 1. Los signos vitales son
anormal de con proceso de hipertermia signos vitales principales señales de
la infección 2. Aplicar medios la vida
temperatura físicos para el 2. Los medios físicos son
corporal confort del efectivos para aliviar y
38.5°C paciente. disminuir la fiebre.
3. Administrar 3. Los antipiréticos
antipiréticos ayudan a disminuir la
prescritos por el fiebre de forma
medico asintomática.
4. Dar de beber 2 a 4. Beber poca agua puede
3 litros de al día producir deshidratación
y cálculos en los
renales.
Ojos Inflamación de Evitar la 1. Lavado de 1. El lavado de manos es,
inflamados ojos R/C con evolución manos con efectivo en la
picadura de de la abundante agua prevención de la
triatomino enfermedad y jabón antes y transmisión de
(vinchucas). después de cada infecciones
procedimiento 2. Las toallas húmedas
2. Aplicar toalla frías con hielo pueden
húmeda e fría aliviar las molestias y
con hielo al la hinchazón
sitio de la 3. Los exámenes de
hinchazón laboratorio apoyan al
3. Priorizar médico en su práctica
exámenes clínica, brindando
complementario información para el

Página 63
Capítulo 4

s de laboratorio diagnóstico,
prevención, o el
tratamiento de
enfermedades
Vivienda Riesgo de Evitar la 1. Realizar 1. Son medidas más
preurbana transmisión picaduras acciones de importantes para evitar
con vectorial de de insectos control, de contraer la
presencia de tripanosoma hematófago eliminación de enfermedad de chagas
vectores cruzi. s vectores y la exposición al
triatominos hematófagos e insecto transmisor
transmisore mejoramiento 2. El uso de mosquetero
s de la de la limpieza es una barrera entre los
enfermedad de las viviendas seres humanos y el
2. Uso de insecto hematófago
mosquetero 3. Uso de insecticida
para dormir elimina y previene las
3. Utilizar enfermedades
insecticidas transmitidas por
modernos que vectores.
permitan matar 4. Una persona y su
las vinchucas familia educada,
4. Educar al informada puede
paciente y su preservar su salud
familia sobre
higiene y aseo
personal.

Página 64
Capítulo 4

Chagas fase Riesgo de Evitar el 1. Vigilar 1. El trastorno de la


asintomátic agradamiento de desarrollo /observar la deglución conduce a
a esófago y colon de la deglución de una desnutrición y
sigmoides R/C enfermedad alimentos y riesgo de progresión de
evolución de la en sistema bebidas enfermedades
enfermedad de digestivo 2. Interrogar al 2. La causa más frecuente
Chagas paciente si sufre de estreñimiento hoy en
de día es por factores
estreñimiento dietéticos
3. Administrar 3. Los laxantes pueden
laxantes según aliviar y prevenir el
indicación estreñimiento
médica

Página 65
Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

Los pacientes mayores de 15 años no se encuentran contenidos dentro del


Programa Nacional de Chagas para su diagnóstico y tratamiento.
En el 2018 hubo un incremento notable del número de pacientes con
enfermedad de Chagas
Predominó el sexo masculino con mal de Chagas
El grupo etareo más afectado fueron los pacientes de 50 a 59 años
En la gestión 2018 se redujo en número de pacientes que realizaron
tratamiento antichagasíco
La mayoría de los pacientes presentaron la forma crónica de la enfermedad
parasitaria
Existe desconocimiento por parte de la comunidad sobre el mal de Chagas.

Página 66
Conclusiones y Recomendaciones

RECOMENDACIONES

Se recomienda la inmediata gestión y apoyo de los directivos del Hospital


Municipal, para poner en práctica con inmediatez, esta propuesta de subsistema
de vigilancia epidemiológica.

Página 67
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. Reporte de la Organización Panamericana de la Salud 2017. El futuro de la


lucha contra el Chagas: proteger los logros, detectar y atender más casos,
e interrumpir la transmisión de madre a hijo. Disponible en:
https://www.paho.org/bol.
2. Médicos sin fronteras. Bolivia: nuestra experiencia sobre el Chagas y cómo
luchar contra su silencio.13 de abril 2017. Disponible en :
https://www.msf.es/actualidad/bolivia/bolivia-nuestra-experiencia-chagas-y-
luchar-su-silencio
3. Reporte del Ministerio de Salud de Bolivia. 2017. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/3205-la-presencia-de-chagas-en-viviendas-se-
redujo-al-1-8-en-bolivia ministerio de salud y deporte
4. En Santa Cruz 600 mil personas tienen Chagas. Artículo publicado por el
SEDE en el diario eju. Disponible en: http://eju.tv/2015/10/en-santa-cruz-
600-mil-personas-tienen-chagas/
5. http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador4
7.pdf Indicador 47: Porcentaje de ocupación hospitalaria
6. Ministerio de Salud. Indicador 47: Porcentaje de ocupación hospitalaria.
Disponible en :
http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador4
7.pdf
7. https://www.minsalud.gob.bo/38-libros-y-normas/fichas-bibliograficas/1575-
area-chagas
8. Ministerio de Salud de Bolivia. Manual de Normas para el diagnóstico y
tratamiento de Chagas Congénito. La Paz 2011
9. Manual de Procesos para la Detección, Diagnóstico, tratamiento y
Seguimiento de la Enfermedad de Chagas infantil.2007.Manual de Normas
Técnicas y Operativas para el Tamizaje, Diagnóstico y Tratamiento de la
Enfermedad de Chagas Crónica Reciente Infantil.2007
Bibliografía

10. Protocolo, Manejo de las Reacciones Adversas por Tratamiento Etiológico


de la Enfermedad de Chagas 2007. Ministerio de salud y deporte de Bolivia.
11. Recorrido histórico del Mal de Chagas. Disponible en:
http://www.hablamosdechagas.com.ar/info-chagas/recorrido-historico/
12. Reporte de la OMS 2017.Disponible en:
https://www.who.int/topics/chagas_disease/es/
13. Reporte del Ministerio de salud de Bolivia 2018.Disponible en
https://www.minsalud.gob.bo/3205-la-presencia-de-chagas-en-
viviendas-se-redujo-al-1-8-en-bolivia
14. Monografía.enfermedad de Chagas.2015. Disponible en
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-
disease/symptoms-causes/syc-20356212
15. La vinchuca.Gobierno de la provincia de Córdoba.Disponible en:
http://www.cba.gov.ar/epidemiologiaweb/programa-provincial-de-
chagas/comunidad/la-vinchuca/
16. Col.autores.Guía para el Diagnostico y tratamiento del mal de Chagas.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000622cnt-03-guia-
para-la-atencion-al-paciente-con-chagas.pdf
17. Villar JC. Desenlaces clinicos de sujetos con infección crónica por
trypanosoma cruzi tratados o no con agentes tripanocidas. Un metaanálisis
de estudios observacionales. MEDUNAB 2002; 5 (15): 166-73
18. Villar JC, Villar LA, Marin-Neto JA, Ebrahim S, Yusuf S. Farmacos
tripanocidas para la infeccion cronica asintomatica con trypanosoma cruzi.
En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software.
19. Pinto A, et al. Fase aguda da doença de Chagas na Amazonia brasileira.
Estudo de 233 casos do Pará, Amapá e Maranhão entre 1998 e 2005.
Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 41 (6)602- 614 nov -
dez 2008).
20. Caracterización molecular de 9 cepas de Trypansoma cruzi aisladas de
casos de Chagas congénito en los municipios de Miraflores y Moniquirá,
Bibliografía

Boyacá. Memorias XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina


Tropical. Biomédica, 29 (Suppl. 1): 179-180.
21. Iniguez Montenegro, C. Fase aguda de la Enfermedad de Chagas, signos y
sintomas más llamativos. Rev. Med. Córdoba (Argentina) 1969: 57: 84.
22. Rosas F, Vanegas D, Cabrales M. Enfermedad de Chagas. Sociedad
Colombiana de Cardiología. 2008).
23. PROGRAMA REGIONAL PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS EN AMÉRICA LATINA Iniciati va de Bienes Públicos Regionales .
Anexos

ANEXOS
Anexo 1 situación geográfica del Hospital de San Julián
Anexos

Anexo 2 fotos del Hospital de san Julián


Anexos

Anexo 3 fotos de la comunidad encuestada Los Ángeles


Anexos

Anexo 4 Encuesta realizada a la población de la comunidad Los Ángeles.

Potrebbero piacerti anche