Sei sulla pagina 1di 24

Pensamiento Visible

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Francisco Javier Martín de la Fuente


franciscojaviermartindelafuen@gmail.com

Emilio Torres González


Begoña Revenga
María Merino Chamón
Maribel Corrales Pulido
@DIDAC_FORMACION

David Expósito García


(Coordinador de Proyectos)

Francisco Javier Martín de la Fuente


RUTINAS DE PENSAMIENTO - JUSTIFICACIÓN

Ref.http://pzweb.harvard.edu/vt/VisibleThinking_html_files/01_VisibleThinkingInAction/01a_VTInAction.html

“VisibleThinking” – “PENSAMIENTO VISIBLE”


Protocolos simples para explorar ideas

Crear en las escuelas una “cultura donde el pensamiento sea


parte del aire”, es para el profesor David Perkins, el principal
desafío de la educación de hoy. Para lograrlo, dice, se
requieren “escuelas inteligentes” que día a día “se mantienen
atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y
del aprendizaje”

El “Pensamiento Visible” es un enfoque metodológico flexible


para la integración de la enseñanza y el desarrollo del
pensamiento con el contenido de cualquier materia y plan de
estudios.

Cada educador comprometido quiere el mejor aprendizaje y el mayor número posible de


estudiantes reflexivos en sus aulas. El marco del “Pensamiento Visible” es una forma
de contribuir a lograr "habilidades de pensamiento" desde los contenidos curriculares,
sin necesidad de impartir sesiones específicas sobre ello a nuestros alumnos.
Se trata de un marco amplio y flexible para enriquecer el aprendizaje dentro del aula en
las diferentes áreas, ámbitos o disciplinas y fomentar el desarrollo intelectual de los
alumnos al mismo tiempo.
Éstos son algunos de sus objetivos clave:
Una comprensión más profunda de los contenidos.
Una mayor motivación por aprender.
Desarrollo de las capacidades de pensar y aprender en los alumnos.
Desarrollo de actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y el estado
de alerta a las oportunidades para el pensamiento y el aprendizaje (la
"disposición" del pensamiento).
Un cambio en la cultura del equipo docente hacia una comunidad de
“educadores-pensadores” comprometidos con entusiasmo y con sus alumnos.

2
Uno de los recursos o herramientas para el logro de estos objetivos es utilizar con los
alumnos una serie de "rutinas de pensamiento" en torno a las ideas o proposiciones que
son importantes de cada tema, por ejemplo la aritmética fracciones, la Revolución
Industrial, la Segunda Guerra Mundial, el significado de un poema, la naturaleza de la
democracia, las estaciones del año….
El Pensamiento Visible incluye la atención a cuatro "aspectos del pensamiento" ideales:

COMPRENSIÓN - VERDAD - JUSTICIA - CREATIVIDAD

El abanico de “rutinas de pensamiento” cubre según la que utilicemos alguno de estos


ideales o aspectos del pensamiento. Lo que pretendemos es trabajar con el pensamiento
de los estudiantes para conseguir que lo hagan visible a sí mismos y unos a otros, para
que puedan mejorarlo.
La idea de pensamiento visible ayuda a concretar lo que es un “aula pensante,
reflexiva”. En cualquier momento, nos podemos preguntar: "¿Es el pensamiento
visible en este momento? ¿Están mis alumnos explicándose las ideas y contenidos entre
sí? ¿Están mis alumnos ofreciendo ideas creativas?, y si lo están, ¿Yo como su
educador estoy usando el lenguaje de sus pensamientos? ¿Hay presente en las paredes
ideas sobre interpretaciones de mis alumnos? ¿Están entre ellos debatiendo sobre sus
ideas e interpretaciones de los contenidos trabajados? "
Cuando las respuestas a preguntas como éstas son siempre SÍ, se demuestra que los
alumnos son más propensos a mostrar interés y compromiso sobre cómo se desarrolla el
aprendizaje en su aula. Encuentran más significado a los contenidos de las materias y
más conexiones significativas entre la escuela y la vida cotidiana. Comienzan a mostrar
actitudes hacia la reflexión y el aprendizaje que nos gustaría ver más en jóvenes
alumnos de mente abierta, no de mente cerrada, no de aburrida curiosidad ni de crédulos
negativos sino de básicos escépticos que no se quedan satisfechos con el " sólo los
hechos ", sino que quieren entenderlos.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE “PENSAMIENTO VISIBLE”


Este marco es el producto de años de investigación sobre el pensamiento de los niños y
el aprendizaje, junto con una investigación constante sobre el proceso de desarrollo de
las clases en colegios y universidades.
Un hallazgo importante fue que las habilidades y capacidades no son suficientes. Son
importantes, por supuesto, pero el estado de alerta a las situaciones que requieren de
actitudes positivas hacia el pensamiento y el aprendizaje son tremendamente
importantes.
A menudo, nos encontramos con niños (y adultos) que piensan de manera superficial,
no por falta de capacidad para pensar con mayor profundidad, sino porque simplemente
no se dan cuenta de la oportunidad de pensar mejor o simplemente no les importa
porque desconocen los beneficios de hacerlo.
Decimos que el pensamiento realmente bueno implica habilidades, actitudes y “estado
de alerta”, los tres a la vez. Técnicamente a esto se le llama punto de vista de
“disposición a pensar”. Este enfoque didáctico está diseñado para promover los tres.

3
¿POR QUÉ HACER EL PENSAMIENTO VISIBLE?
La idea central de Pensamiento Visible es muy simple: hacer visible el pensamiento.
Aprendemos mejor lo que podemos ver y escuchar. El “pensamiento visible" significa
generalmente que una idea está disponible para más de un sentido, no sólo lo que
podemos ver con los ojos, o lo que podemos escuchar. Vemos, escuchamos, nos
imitamos, adaptamos lo que encontramos a nuestros propios estilos de entender las
cosas y nuestros intereses, y así podemos construir desde ahí.
Imagínate aprender un deporte si los jugadores que ya conocen el juego y de los que
puedes aprender no se pueden ver. Por extraño que parezca, algo parecido a esto sucede
todo el tiempo en una zona muy importante del aprendizaje: aprender a pensar. Pensar
es casi invisible. Para estar seguros de que alguien nos entiende, a veces, las personas
explicamos los pensamientos detrás de una conclusión en particular, pero no ocurre
siempre, a menudo no lo hacemos. Sobre todo, el pensamiento que ha pasado por
debajo de ese maravilloso motor que es nuestra mente-cerebro.
“Pensamiento Visible” incluye un número de estrategias diferentes para hacer visible el
pensamiento de los alumnos a sí mismos, a sus compañeros y al profesor, de manera
que se obtiene un mayor compromiso entre ellos que permite llegar a una mejor gestión
del aprendizaje y de otros fines implicados en el proceso educativo.
Cuando el pensamiento es visible en las aulas, los estudiantes están en condiciones de
ser más metacognitivos, de pensar más en su forma de pensar. Cuando el pensamiento
es visible, se hace evidente que la escuela no tiene como fin la mera memorización de
contenidos, sino la exploración de las ideas que subyacen a esos contenidos y los hacen
comprensibles. Los educadores se benefician cuando pueden ver si los pensamientos
errados de sus estudiantes son generados por conocimientos previos equivocados, por
prejuicios, por su capacidad de razonamiento o por el escaso grado de comprensión de
las ideas que pretenden enseñar. Cuando se hace visible el pensamiento del alumno los
profesores pueden enfrentar el desafío de mejorarlo y ampliarlo desde donde están.

COMENZANDO CON RUTINAS


La manera más fácil de iniciarse en este marco de enseñanza-aprendizaje es comenzar
simplemente usando las rutinas de pensamiento en el día a día del aula.
Las rutinas son un elemento central de la naturaleza práctica, funcional y accesible de
marco metodológico del Pensamiento Visible. Las rutinas de pensamiento son fáciles de
usar, son mini-estrategias que se utilizan reiteradamente en el aula. Son un pequeño
conjunto de preguntas o de una corta secuencia de pasos que pueden ser utilizados
en los diferentes niveles educativos y con todo tipo de contenidos. Cada rutina se
dirige a un tipo diferente de pensamiento y puede entrenar secuencias de pensamiento
diferentes.
Las rutinas ayudan a los estudiantes con el pensamiento directo y la discusión de
estructuras de contenidos en clase. Por ejemplo, si sus estudiantes están leyendo una
novela sobre la América colonial se podría utilizar la rutina “Aquí-Ahora” o “Círculos
de puntos de vista”. Con estas rutina se pueden obtener ideas de los alumnos sobre
cómo el papel de la mujer ha cambiado desde el siglo XVIII en Estados Unidos hasta la
actualidad.

4
Sobre un cuento o una novela, entre otras rutinas también se podría elegir “Círculo de
puntos de vista” para ayudar a los alumnos a explorar diversos puntos de vista o
perspectivas de los personajes dentro de la narración. El pensamiento se vuelve visible
desde estos puntos de vista diferentes y se expresa documentado, discutido y
reflexionado.
No existe una rutina que sea la "mejor" para empezar, pero todas son bastante fáciles de
abordar. Comienza por pensar en el tema que tengas que abordar. Trata de identificar
de entre todas las rutinas que están a tu alcance aquellas que puedan provocar el tipo
particular de pensamiento que deseas poner en primer plano para tus alumnos.

INTRODUCCIÓN A LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO


Lo que debemos hacer con las rutinas es que los alumnos se acostumbren una y otra vez
en el aula a ellas para que sean parte de la cultura del aula, de la estructura de sus clases,
de nuestras clases. Las rutinas se convierten en la forma en que los alumnos avanzan
sobre su proceso de aprendizaje.
¿Qué hace que estas rutinas de trabajo promuevan el desarrollo del pensamiento en el
alumnado y creen una cultura de la clase basada en él?
Están orientadas hacia los objetivos de tipos específicos de pensamiento
Se utilizan una y otra vez en el aula
Constan de sólo unos pocos pasos
Son fáciles de aprender y enseñar
Los alumnos centran su atención
Se pueden utilizar en una variedad de contexto
Pueden ser utilizadas en grupos pequeños, grandes o individualmente

Las rutinas son sólo pautas de actuación que se pueden integrar y utilizar en una
variedad de materias y contextos educativos, incluso en el familiar. Se puede utilizar
más de una rutina en la enseñanza de una misma unidad de trabajo o tema y en la misma
sesión de trabajo. Se centran en la integración del pensamiento con el contenido que se
aborde.
Debido a su naturaleza simple, las rutinas no es necesario enseñarlas explícitamente,
simplemente se pueden utilizar como medio para investigar y trabajar con la materia del
momento. Sin embargo, en las primeras experiencias con cada una de las rutinas se
puede optar por experimentarlas con uno de los temas de la materia o hacerlo antes con
un contenido sencillo.
Por ejemplo, la rutina “Veo, pienso, me pregunto" o “¿Por qué dices eso?" puede ser
introducida con una imagen o fotografía participativa, aunque más tarde la utilices con
un poema o un experimento científico. Con todas las rutinas, los profesores tendrán que
pensar en qué temas son los más apropiados para su introducción y el uso continuo.

5
RUTINA DE PENSAMIENTO: 3-2-1 PUENTE
3-2-1 PUENTE
Una rutina para activar el conocimiento previo y hacer conexiones
Tus respuestas iniciales al tema Tus nuevas respuestas al tema

3 Pensamientos/Ideas 3 Pensamientos/Ideas

2 Preguntas 2 Preguntas

1 Analogía o metáfora 1 Analogía o metáfora

Puente:

¿Cómo tus respuestas nuevas conectan con tus respuestas iniciales?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?

Esta rutina pide a los alumnos que descubran sus pensamientos, ideas y preguntas
iniciales sobre un tema y que después los conecten con nuevos pensamientos sobre el
tema, tras haber recibido alguna instrucción. Esta rutina puede utilizarse cuando los
alumnos están desarrollando comprensión de un concepto a lo largo del tiempo. Puede
tratarse de un concepto que conozcan mucho en un contexto pero que la formación que
van a recibir persiga focalizar su aprendizaje en una nueva dirección, o puede tratarse de
un concepto sobre el que los alumnos tengan solamente un conocimiento informal.
Siempre que se obtenga una nueva información podrán construirse los puentes entre las
nuevas ideas y el entendimiento previo. El foco se encuentra en comprender y conectar
el pensamiento de uno, más que empujarlo hacia un resultado concreto.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

Esta rutina puede ser introducida haciendo que los estudiantes realicen un 3-2-1 inicial
de forma individual y por escrito. Por ejemplo, si el tema es “la democracia”, entonces
los estudiantes escribirían 3 pensamientos, 2 preguntas y 1 analogía o metáfora. Los
estudiantes deberían entonces leer un artículo, un fragmento del libro de texto, ver un
vídeo o participar en una actividad que tenga que ver con la democracia. Las mejores
son las experiencias provocadoras que empujan a los estudiantes a pensar en nuevas
direcciones. Tras la experiencia, los estudiantes completarán otro 3-2-1. Después,
compartirán sus pensamientos iniciales y nuevos, explicando a sus compañeros cómo y
por qué ha cambiado su pensamiento. Hay que dejar claro a los alumnos que su
pensamiento inicial no es correcto o incorrecto, es sólo su punto de partida. Las nuevas
experiencias conducen el pensamiento hacia nuevas direcciones que van a descubrir.

6
RUTINA DE PENSAMIENTO: VEO, PIENSO, ME
PREGUNTO

VEO-PIENSO-ME PREGUNTO

Una rutina para explorar el arte y otras cosas interesantes. Esta rutina ayuda a los
estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e interpretaciones reflexivas, así como a
estimular la curiosidad y preparar el camino para la investigación.

Se parte de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ves?
2. ¿Qué piensas de eso?
3. ¿Qué preguntas te haces?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?

El educador debe usar esta rutina cuando quiere que sus alumnos piensen
cuidadosamente cómo se ve algo, por qué se ve así o qué hace que la imagen sea así. Se
debe incitar a los estudiantes a observar la imagen o el documento gráfico y a
desarrollar lo que piensan sobre ella o el tema que aborda. El profesor puede animar al
grupo a que justifique sus explicaciones o razonamientos y preguntarles sobre sus
reflexiones y cuestionamientos.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

Funciona mejor cuando hacemos que el alumno responda exponiendo los tres pasos
seguidos, al mismo tiempo, es decir: yo veo… yo pienso… yo me pregunto; sin
embargo, se puede comenzar utilizando el primer paso en la puesta en común y luego
proseguir con los siguientes.

La rutina es más efectiva en un grupo de discusión sin necesidad de escribir, pero


también se puede usar de forma individual, en papel, o a modo de reflexión interna que
más tarde se comparte con el resto de la clase y se deja expuesto. Cuando las respuestas
se hacen verbalmente pueden ser escritas y registradas en un cuadro de observaciones o
interpretaciones, y se enumeran para que estén disponibles para todos y para poder
volver a ellas durante el desarrollo del tema.

7
RUTINA DE PENSAMIENTO: PIENSO, ME INTERESA, INVESTIGO

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


La rutina pienso, me interesa, investigo estimula la curiosidad de los alumnos y centra las bases
para profundizar en conocimientos nuevos sobre un contenido de aprendizaje. Se utiliza para
centrar a los alumnos en la reflexión y exploración de sus ideas, para profundizar en lo que
conocen y desconocen incitándoles a investigar sobre cuestiones o aspectos que despiertan su
interés respecto al contenido que tendrán que aprender.

Paso 1: Preguntar a los alumnos ¿Qué crees que sabes sobre…?

Paso 2: Preguntar a los alumnos ¿Qué dudas o preguntas te haces sobre…?

Paso 4: Terminaremos preguntando a los alumnos ¿Qué te gustaría investigar sobre…?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?

Al utilizarla al comienzo, antes de introducir los nuevos contenidos que se trabajarán, ayuda a
los alumnos a relacionar el tema a estudiar con sus conocimientos previos y estimula su
curiosidad, fomentando así que investiguen nuevas ideas a partir de los pensamientos que
compartan, aunque no estén incluidos en la unidad de trabajo.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

- Todos los alumnos participarán en la ronda de respuestas a las tres preguntas. Podemos
hacer la puesta en común de dos formas diferentes: los alumnos después de pensar lo que
saben irán expresando en voz alta los pensamientos que tienen sobre el tema para que el
profesor pueda escribirlos en la pizarra o en la tabla mural que ha preparado para recogerlos
(ver Imagen 1) o bien, escribirán en post- it sus pensamientos para poder luego pegarlos en
el mural correspondiente. Pienso, me interesa, investigo se puede trabajar en grupo, aunque
es conveniente que se dé tiempo para que cada alumno explore previamente sus propios
pensamientos. En estos grupos después de la puesta en común pueden seleccionar y anotar
lo que piensan, lo que les interesa y lo que desean investigar en papeles o pos-it diferentes y
luego pegarlos en el mural durante la puesta en común general.
- Es importante que durante el desarrollo de la unidad didáctica o incluso más adelante se
intenten resolver todas las preguntas o inquietudes que hayan surgido y lo que les interesaba
investigar.
Imagen 1: Organizador gráfico o tabla de registro para realizar el mural de la puesta en común.

PIENSO-ME INTERESA-INVESTIGO
Pienso Me interesa Investigo
¿Qué crees que sabes sobre el ¿Qué dudas o preguntas ¿Qué te gustaría investigar o
verbo? tienes sobre los verbos? saber sobre el verbo?

8
RUTINA DE PENSAMIENTO: DIEZ DOS VECES

DIEZ DOS VECES (“TEN TIMES TWO”)

Una rutina para observar y descubrir

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Ayuda a los alumnos a relajarse y hacer observaciones detalladas sobre un objeto o
imagen gráfica. Les exige que piensen en palabras o frases para describir la obra y le
anima a ir más allá de la primera impresión o descripción básica.

Esta rutina consta de tres pasos:

1. Se observa la imagen en silencio durante al


menos 30 segundos. Se deja a los ojos viajar.
2. Se elabora una lista de diez palabras o frases
sobre cualquier aspecto de la imagen.
3. Se repiten los dos pasos anteriores para observar
la imagen de nuevo y tratar de agregar diez
palabras o frases más a la lista.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Se puede utilizar con cualquier tipo de tema, trabajo artístico, arte visual o con imágenes
u objetos no artísticos. Se usa para incentivar a los alumnos a pensar cuidadosamente
antes de profundizar en un tema o incluso antes de usar otra rutina. También puede
aplicarse después de un debate acerca de un tema, un concepto o de una obra de arte
para enfatizar y resumir algunas de las ideas y observaciones hechas durante la
conversación. La rutina también es útil antes de una actividad de escritura, ya que
motiva a pensar en el lenguaje descriptivo y ayuda a formular observaciones.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina


El tiempo es esencial, el docente debe permitir la observación de la imagen sin
interrupciones, indicándoles que él contará ese tiempo. Se puede trabajar con toda la
clase, en pequeños grupos o individualmente. También se puede variar la forma de
trabajo entre los estudiantes, por ejemplo, ellos pueden generar la primera lista de
palabras individualmente, escribiendo sus ideas en pequeñas notas a fin de que puedan
ser pegadas en una lista de observaciones. La segunda lista se puede trabajar en grupo.
Los estudiantes deben tratar de escribir sus ideas o, durante la discusión con toda la
clase, el profesor puede escribir los comentarios en la pizarra, asegurándose de que las
palabras y frases estén visibles para el grupo. Se deben añadir ideas a la lista cuantas
veces sea necesario durante la puesta en común.
Otras rutinas como “¿Qué te hace decir eso?” o “Reclamación, Argumentación y
Pregunta” pueden ser una buena continuación de “Diez dos veces”. También se puede
adaptar según la edad de los alumnos a “Cinco dos veces” e incluso ser utilizada con
audiciones.
9
RUTINA DE PENSAMIENTO: EL SEMÁFORO
“EL SEMÁFORO”
Una rutina para distinguir las partes verdaderas y falsas en una información

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Fomenta el pensamiento crítico. Promueve un pensamiento más profundo, que va más allá de lo
obvio. Hace que los alumnos se centren en las partes verdaderas de un tema y en las ideas
preconcebidas que se tienen y se las cuestionen de una forma más crítica. Para dominar esta
rutina, como otras muchas, es necesario utilizarla en diferentes áreas y materias.

Esta rutina consta de cuatro pasos:

1. Se les proporciona la fuente que deben analizar de forma individual, en


parejas o en grupo.

2. Deberán extraer al menos una idea verdadera, otra dudosa y otra falsa, o
bien clasificar todas las ideas con uno de los tres criterios.

3. Se anotarán dichas ideas en post-it o notas de papel diferentes.

4. Se pondrá en común y se colocarán en 3 cartulinas que simulen los


colores de un semáforo.

5. Al ponerlo en común con sus compañeros, antes de pegar el post-it en la


cartulina lo deberán leer en voz alta asegurándose de que todos hayan
oído su aportación o justificación.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Se trata de descubrir los aspectos verdaderos y falsos de alguna realidad, concepto,
principio o hecho. Se utiliza para sondear las ideas previas de un tema. Genera
implicación, curiosidad y despierta mucho interés por contrastar sus aciertos.
Se utiliza en aquellos temas en los que pueda haber verdades y partes que sean
susceptibles de ser cuestionadas o directamente para hacer reflexionar sobre diferentes
posibilidades para que los alumnos profundicen en sus razonamientos y conocimientos.
Una noticia de periódico, noticias de TV, discursos políticos, una demostración
matemática que tenga puntos débiles, conversaciones o conflictos en el patio, artículos
de divulgación científica son excelentes recursos para esta rutina. La fuente debe ser lo
suficientemente extensa y rica como para que se puedan extraer las ideas verdaderas,
dudosas y falsas. De esta forma los estudiantes aprenden a discernir entre los distintos
tipos de información; verdadera, dudosa y falsa.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina


Explicar a los alumnos que deben poner en el color verde del semáforo aquellas partes
que son ciertas o verdaderas del tema que estén tratando. En el color amarillo poner las
cuestiones dudosas o que pueden tener parte de verdad y parte de mentira. Y por último,
en el color rojo las cuestiones que consideran absolutamente falsas o incorrectas.

10
RUTINA DE PENSAMIENTO: CSI
“CSI” (Color, Symbol, Image)
Una rutina para extraer la esencia de ideas de forma no verbal.

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Esta rutina entrena para identificar y extraer la esencia de las ideas que se obtienen de
leer, ver o escuchar pero de una forma no verbal, utilizando un color, símbolo o imagen
las tres ideas principales que se han seleccionado como principales.

Esta rutina consta de tres pasos:

1. Conforme estás leyendo/escuchando/viendo, toma nota de las cosas que te


parezcan más interesantes o importantes.
2. Cuando termines, elige las tres que te parezcan más sobresalientes.
Para la primera, elige el color que consideres que mejor puede
representarla o que refleja la esencia de esa idea.
Para la segunda, elige un símbolo que sientas que puede representar
o reflejar la esencia de esta idea.
Y para la tercera, elige una imagen que pueda representarla o que
refleje la esencia de esta idea.
3. Con un compañero o con el grupo, comparte primero tu color y luego
comparte el elemento de tu lectura que represente. Explica por qué has
elegido ese color como representación de esta idea. Repite el proceso de
puesta en común hasta que cada miembro del grupo haya compartido
su Color, su Símbolo y su Imagen.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Esta rutina puede ser utilizada para realzar la comprensión de algo que vean, lean o
escuchen. Se puede usar también como reflejo de acontecimientos o aprendizajes
previos. Es muy útil si los alumnos han tenido alguna experiencia previa con el
subrayado de textos de ideas, conexiones o acontecimientos importantes. La síntesis
tiene lugar cuando los estudiantes seleccionan un color, un símbolo o una imagen para
representar tres ideas importantes. Esta rutina también facilita la discusión de un texto o
acontecimiento cuando los alumnos presentan colores, símbolos e imágenes.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina


Después de que la clase haya leído un texto, se les pide a los alumnos que identifiquen
algunas de las ideas interesantes, importantes o reveladoras del texto se pueden escribir
en pos-it o las escriben en la pizarra, escribiendo CSI: Color, Símbolo, Imagen en la
pizarra. Después de puede seleccionar una o más de las ideas y trabajar sobre ellas.

11
RUTINA DE PENSAMIENTO: CÍRCULO DE PUNTOS DE VISTA

CÍRCULO DE PUNTOS DE VISTA

Una rutina para explorar diversas perspectivas

Propósito: ¿Por qué esta rutina?

Esta rutina ayuda a los estudiantes a considerar diversas perspectivas dentro y en


relación con un tema, así como a comprender que las personas pueden pensar y sentir de
manera distinta, como un aspecto clave de la convivencia.

Esta rutina consta de cuatro pasos:

1. Estoy pensando en… (tema)… desde el punto de


vista de…
2. Yo creo… (descripción del tema desde ese punto de
vista). Sé un actor, toma o adopta el papel desde ese
punto de vista.
3. Una pregunta que yo tengo desde este punto de vista
es… (formula la pregunta desde este punto de vista).
4. ¿Qué nuevas ideas tienes acerca del tema que antes
no tenías?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?

Es especialmente útil a la hora de enfrentarse a un nuevo tema. Ayuda a hacer una


tormenta de ideas, a buscar nuevas perspectivas e imaginar diferentes papeles y
preguntas derivadas de ese punto de vista. Puede ser utilizada después de leer un libro o
un capítulo. Funciona muy bien cuando los estudiantes tienen dificultad para ver los
puntos de vista de los demás o se posicionan en visiones extremas. Los temas o tópicos
controvertidos son ideales para trabajarlos con esta rutina.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

Después de identificar un tema, el profesor pregunta a los estudiantes cuáles son sus
puntos de vista. Se puede hacer en grupo o de manera individual. Hay que asegurarse de
dar tiempo suficiente a los estudiantes para pensar sobre los diferentes puntos de vista
para que después puedan posicionarse desde uno de ellos, bien elegido voluntariamente
o por asignación del profesor.

12
Si necesitan ayuda para encontrarlos se recomienda usar la siguiente pauta:

1. ¿Cómo se ve desde diferentes puntos de vista en el espacio, el tiempo…?


2. ¿Quién o qué se vería afectado por eso?
3. ¿Quién está involucrado?
4. ¿A quién le importa?

Después de esta tormenta inicial de ideas, se pide a cada alumno que escoja un punto de
vista o bien los asigna el profesor. Hay que concederles tiempo para que se preparen
para hablar y personificar ese punto de vista, utilizando el esquema descrito en el cuadro
de arriba para estructurar lo que van a decir.
Una vez que han preparado sus “personajes”, la clase está lista para ponerse en círculo y
escenificar las distintas posiciones. Respetando turnos, el docente pedirá que hablen
brevemente acerca del punto de vista que han seleccionado (siempre según el esquema
descrito). Se debe invitar a los alumnos a que se pongan de pie e incluso que gesticulen.
En este punto la discusión debe desarrollarse rápidamente, aprovechando la inmediatez
de la experiencia mientras que cada estudiante usa el esquema y presenta una
perspectiva. Se espera que el conjunto de respuestas sea amplio y variado, pues cada
cual debe esforzarse por exponer un punto de vista único.
Si alguno de los estudiantes escoge el mismo personaje, se debe animar a presentarlo de
manera diferente. Al principio, se notará que se suele asumir cada papel de manera
literal, nombrando y describiendo lo que sus personajes ven. En un principio, está bien
ayudar a los estudiantes con ejemplos concretos, pero luego se trata de incitarlos a
considerar los pensamientos y sentimientos de los personajes más que a describir la
escena u objeto.

Para hacer visible el pensamiento, las ideas pueden ser grabadas, escritas en papeles o
en la pizarra de tal manera que se haga una lista de perspectivas mientras se representan
los personajes.

La tercera fase de esta rutina consiste en invitar a los estudiantes a formular una
pregunta desde el punto de vista seleccionado. El profesor debe recoger estas preguntas
o pedir a los estudiantes que las escriban y respondan mientras van pensando más acerca
del tema que se está estudiando. Una vez que todos han hablado, se puede comenzar una
discusión preguntando: ¿Qué nuevas ideas tenéis ahora que no teníais antes?, y ¿qué
nuevas preguntas tenéis?

13
RUTINA DE PENSAMIENTO: LA BRÚJULA SEÑALA

“LA BRÚJULA SEÑALA” O “LOS PUNTOS CARDINALES”

Una rutina para el examen de ideas o propuestas

1. E = Emocionado
¿Qué te gusta, qué te emociona de esta idea o propuesta? ¿Cuál es
el lado positivo?
2. W = Preocupado (worrying)
¿Qué te parece preocupante acerca de esta idea? ¿Cuál es el inconveniente?
3. N = Necesito Saber
¿Qué más necesitas saber o averiguar acerca de esta idea? ¿Qué información
adicional te ayudará a evaluar mejor la propuesta?
4. S = Sugerencia para seguir adelante
¿Cuál es tu postura actual u opinión sobre la idea? ¿Dónde te encuentras ahora
con respecto a tu postura inicial? ¿Cómo podrías avanzar en la evaluación de
esta idea o propuesta?

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Para contribuir a que los alumnos piensen sobre una idea o propuesta y que la evalúen
implicándose más personalmente.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Esta rutina se trabaja, bien para explorar diversas partes y aspectos de una propuesta o
idea antes de posicionarse o expresar una opinión sobre ella. Ejemplos para su uso más
transversal: que el colegio pueda estar considerando la idea de un código de
convivencia, de vestimenta, de normas de cordialidad, la idea de decorar o crear un
ambiente en el aula por acuerdo, un personaje de un libro para ser confrontado para
hacer una elección, un político...

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

La rutina debe ser modelada inicialmente con todo el grupo, las respuestas han de ser
registradas para que toda la clase las pueda ver. Esto permite a los alumnos construir
sobre las ideas de otros. Se pueden pegar las respuestas sobre una brújula dibujada en la
pizarra o en una cartulina, para proveer un ancla visual. Es más fácil, en general, que
los alumnos comiencen con lo que es interesante o positivo sobre la idea, o con
sugerencias para luego pasar a lo que les preocupa o necesitan saber. Se les puede pedir
que escriban su postura individual o sugerencias para seguir adelante después de haber
trabajado en un grupo de discusión o en equipos cooperativos.
También se les puede pedir hacer un juicio inicial o la evaluación de la idea antes de
hacer los puntos cardinales para pasar a preguntarles cómo ha cambiado su forma de
pensar al haber realizado la rutina de la brújula en sus cuatro puntos cardinales.

14
RUTINA DE PENSAMIENTO: PALABRA, IDEA, FRASE

Propósito: ¿Por qué esta rutina?

La rutina palabra, idea, frase se utiliza para extraer las ideas principales de cualquier texto
trabajado en el aula.

Paso 1: Indicar a los alumnos que deben leer en silencio, detenidamente, el texto que se
les propone.

Paso 2: Cada alumno debe seleccionar lo siguiente partiendo del texto leído y a título
personal:
Una PALABRA que le haya llamado la atención.

Una IDEA importante que le haya provocado el texto, que tenga un sentido especial
para él o que le atraiga de alguna manera especial.

Una FRASE que le ayude a entender mejor el texto.

Paso 3: Solicitar que escriban o digan en alto lo que han seleccionado para que el
profesor vaya recogiendo o anotando todas las palabras, las ideas y las frases, sirviendo
así de recopilación de lo que ha seleccionado toda la clase.

Paso 4: A partir de las respuestas obtenidas y con la ayuda de los alumnos extraeremos:
a) Ideas, aspectos o contenidos comunes que hemos obtenido.
b) Las implicaciones, interpretaciones o consecuencias que se pueden sacar a partir
del texto leído.
c) Los aspectos del texto que se han olvidado, ¿por qué piensan que no le han
prestado atención a estos aspectos?

Paso 5: Puesta en común de cómo ha cambiado la comprensión del texto a partir de lo


que se ha trabajado durante la rutina.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?

Nos permite profundizar en aquellas ideas en las que los alumnos ponen especial atención y a
partir de estas explorar el significado de lo que contiene ese texto desde sus puntos de vista.
También nos permitirá analizar el texto con profundidad a partir de las palabras, ideas y frases
que han extraído los alumnos.

15
Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

Es conveniente que el profesor recoja todas las aportaciones del alumnado a partir del desarrollo
de la rutina para así poder completar las tres últimas preguntas propuestas en el en el paso 4
teniendo en cuenta lo aportado por todos y cada uno de los alumnos. Proponemos dos opciones
para hacerlo:
OPCIÓN A: Usar un organizador gráfico como el siguiente

Imagen 1

Palabra Idea Frase

¿Qué palabra te ha llamado la ¿Qué idea es más importante ¿Qué frase es la que te ha
atención? para ti? ayudado a entender el texto?

Imagen 2: Para profundizar en la puesta en común

Ideas) ¿Qué ideas hemos puesto en común?

Consecuencias ¿Qué implicaciones, interpretaciones o consecuencias podéis sacar del texto?

Aspectos olvidados ¿Qué aspectos del texto hemos olvidado en la puesta en común? ¿Por qué
creéis que ha ocurrido esto?

OPCIÓN B: Usar tres cartulinas de colores diferentes con los títulos palabra, idea, frase, En
este caso los alumnos podrán escribir lo que han seleccionado del texto en papeles que pegarán
en la cartulina correspondiente, de esta forma los alumnos harán visible su pensamiento y
podrán comprobar la diversidad de palabras, ideas y frases que se pueden seleccionar del texto.
A partir de este momento se puede hacer la reflexión grupal de las ideas, aspectos o
implicaciones que se han olvidado del texto leído.

16
RUTINA DE PENSAMIENTO: PREGUNTAS CREATIVAS

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


La rutina preguntas creativas da a los alumnos la oportunidad de crear sus propias preguntas
sobre un contenido de aprendizaje concreto, haciendo que busquen profundidad en sus
planteamientos, promoviendo la investigación y aumentando la curiosidad entre el alumnado. El
propósito de la rutina es que afloren preguntas en el aula de cierta complejidad y profundidad.
Trabajada de forma repetitiva con distintos contenidos conseguiremos que los alumnos sean
capaces de desechar preguntas muy simples, vacías de contenido o superficiales.

Paso 1: Propondremos a los alumnos que piensen y escriban todas las preguntas que se les
ocurran a partir de lo que saben del tema a tratar. Si por las características del grupo no
llegasen a generar muchas preguntas o las que generan son superficiales les podemos ayudar
mostrándoles un listado de posibles preguntas que pueden usar:
¿Por qué…?
¿Qué sería diferente si…?
¿Cuáles son las razones?
Supongamos que...
¿Qué pasaría si…?
¿Cómo cambiaría si…?
Imagina que…
¿Qué pasaría si conociéramos…?
¿Cuál es el propósito de…?

Paso 2: Puesta en común en el aula de las preguntas generadas.

Paso 3: Con la ayuda de los alumnos resaltaremos las preguntas que resulten más interesantes
o nos ayuden a centrar los objetivos de aprendizaje que perseguimos en este nivel.

Paso 5: A partir de todas las preguntas que han aflorado con respecto al contenido podemos
plantearles a los alumnos una nueva pregunta que sirva de autoevaluación sobre los
aprendizajes que han realizado: ¿Qué ideas nuevas tienes ahora sobre el tema que antes no
tenías?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Al principio del tema para fomentar la curiosidad. Intentaremos dar respuesta a todas estas
preguntas durante el trabajo a realizar en el aula sobre este contenido en concreto. De esta
manera conseguiremos que el contenido que trabajamos en el aula tenga relación con las
inquietudes y dé respuesta a las necesidades de nuestro alumnado.

17
Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

- Antes de utilizar esta rutina es conveniente trabajar con los alumnos ejemplos sencillos de
buenas preguntas, es muy importante que los alumnos sepan qué hace que una pregunta no
sea superficial.

- Las primeras veces que se aplique la rutina pueden generar las preguntas en pequeños
grupos de trabajo. Antes de empezar a trabajar en grupo cada alumno ha de tener un tiempo
de reflexión propio para que genere sus propias preguntas, una vez hayan hecho esto
mostrarán en el grupo sus preguntas y entre todos podrán decidir si las preguntas aportadas
son profundas o incluso resolvérselas entre ellos.

- Es muy importante que la mayor parte de preguntas planteadas por el alumnado se


respondan, de esta manera se consigue personalizar la educación y vincular el aprendizaje a
sus inquietudes y necesidades. Podemos plantear una pequeña modificación al mural de la
Imagen 1 añadiéndole una tercera columna a la que iremos trasladando las preguntas que
hayan sido respondidas durante la unidad didáctica (ver Imagen 2) e incluso incluir las
respuestas encontradas.

- Se puede dar la oportunidad a los alumnos a que respondan las preguntas de sus compañeros
sin entrar todavía a trabajar los contenidos de la unidad. Si la pregunta ha sido respondida
de una forma satisfactoria por un compañero podemos darla por trabajada si el resto del
alumnado manifiesta su comprensión. De esta manera fomentamos la implicación de todo
el alumnado y la atención a las preguntas generadas por sus propios compañeros.

Se pueden usar estor organizadores gráficos para recoger sus reflexiones:

Imagen 1

PREGUNTAS CREATIVAS PREGUNTAS CREATIVAS DESTACADAS

Imagen 2

PREGUNTAS CREATIVAS PREGUNTAS CREATIVAS PREGUNTAS CREATIVAS


DESTACADAS RESPONDIDAS

18
RUTINA DE PENSAMIENTO: COLORES, FORMAS Y LÍNEAS

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


La rutina colores formas y líneas permite que los alumnos observen de manera detallada una
imagen y describan de forma precisa los colores, las formas y las líneas existentes en dicha
imagen.

Paso 1: Permitir a los alumnos observar la imagen durante al menos un minuto.

Paso 2: Sin la imagen delante los alumnos deberán contestar a las tres preguntas siguientes,
explicando cada una de sus respuestas cuando sea necesario.
¿Qué colores ves? Descríbelos.
¿Qué tipo de formas ves? Descríbelos.
¿Qué tipo de líneas ves? Descríbelos.
Las respuestas no son únicas. Les pediremos que escriban todos aquellos colores que vean, los
tipos de formas diferentes que distingan y los tipos de líneas que identifiquen.

Paso 3: Puesta en común, los alumnos describirán a sus compañeros los colores, formas y
líneas que han identificado dando las explicaciones que consideren oportunas.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Esta rutina hará a los alumnos ser conscientes de los diferentes colores, formas y líneas
existentes por ejemplo en la imagen de un paisaje, de una escena, de un cuadro, de una
fotografía y esto les permitirá identificar con mayor facilidad lo que el educador pretende, así
como comparar entre ellos para sacar las características, comunes y diferentes de que aquello en
lo que se pretende profundizar.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

- Avisar a los alumnos que al observar la imagen no se centren únicamente en las pequeñas
cosas existentes en la misma, sino que observen la imagen dejando que su mirada “vuele”
por la misma.
- Es conveniente tener en un mural los colores, formas y líneas que hayan identificado los
alumnos, lo que nos aportará una descripción muy detallada de la imagen que se ha
observado, permitiéndonos así clasificar y diferenciar los diferentes aspectos u objetos
existentes.

COLORES FORMAS LÍNEAS

¿Qué colores ves? ¿Qué tipo de formas ves? ¿Qué tipo de líneas ves?

19
RUTINA DE PENSAMIENTO:
PARTES, PROPÓSITOS, COMPLEJIDADES

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Esta rutina de pensamiento ayuda a los estudiantes a crear un modelo mental multidimensional
acerca de un concepto, los diferentes aspectos e implicaciones. Nos ofrece la posibilidad de
considerar los distintos grados de complejidad de cualquier concepto.

Paso 1: Pedimos a los alumnos que piensen en el tema a tratar.

Paso 2: Preguntamos a los alumnos: ¿cuáles son las partes, piezas o componentes de…? Los
alumnos, después de pensar lo que saben, irán expresando en voz alta los pensamientos que
tienen, para que el profesor pueda escribirlos en la pizarra o en la tabla mural que ha
preparado para recogerlos (ver Imagen 1), sin corregir ni rectificar sus pensamientos.

Paso 3: Preguntar a los alumnos: ¿para que se usa…? Se les deja un tiempo de reflexión y se
repite la ronda de aportaciones individuales y las anotaciones en el mural.

Paso 4: Terminaremos preguntando a los alumnos ¿Qué cosas son difíciles en…? Se deja un
tiempo de reflexión y se repite la ronda de aportaciones.

Paso 5: Después de poner en común las respuestas, se invita a la reflexión a los alumnos,
preguntándoles: ¿Qué entiendo de…? ¿Qué nuevas preguntas tengo sobre…?

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


Al empezar una unidad didáctica o un tema del que los alumnos tienen algún conocimiento Es
necesario que el alumno disponga de conocimientos previos sobre dicho concepto, por eso
conviene emplear esta rutina después de haber trabajado el contenido curricular mínimamente.
No obstante, si es un contenido trabajado en cursos anteriores, también es posible realizar esta
rutina antes de explicar el concepto con el objetivo de explorar ideas previas.

El concepto de "propósito" se refiere a cómo funciona algo, para qué sirve, qué hace y qué
finalidad tiene. Las preguntas sobre los "propósitos" pueden ser aplicadas al tema general, como
por ejemplo la multiplicación, o a sus partes (números, factores,….)

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina

- Esta rutina de pensamiento puede ser usada en cualquier formato, grupo grande, pequeño o
individualmente.

- Si se desea y el grupo de alumnos tiene madurez suficiente para ello, podemos añadir en la
segunda pregunta un matiz más ¿Para qué sirven las partes de…? En este caso es
recomendable dejar tiempo entre una y otra pregunta para que los alumnos puedan pensarlas
de forma independiente y con profundidad.

20
RUTINA DE PENSAMIENTO: RELACIONAR, AMPLIAR, PREGUNTAR

Propósito: ¿Por qué esta rutina?


Esta rutina ayuda a los alumnos a hacer conexiones entre nuevas ideas y conocimientos previos.
También les ayuda a crear una reserva de preguntas, intereses y dificultades sobre las que irán
reflexionando a medida que van aprendiendo los contenidos que se trabajan. Con su uso
estimulamos la curiosidad y promovemos la investigación autónoma.

- Paso 1: Dejaremos a los alumnos un tiempo para que piensen en lo que han aprendido
durante el desarrollo de una unidad de trabajo, un proyecto o un contenido concreto.

- Paso 2: Les lanzaremos la primera pregunta: ¿Cómo relacionas esta nueva información con
la que ya conocías? Los alumnos deberán anotar su respuesta de forma individual en el
lugar elegido por el profesor.

- Paso 3: Les propondremos la segunda pregunta: ¿Qué nuevas ideas han cambiado tu
opinión de algo que ya sabías? Los alumnos anotarán la respuesta en el lugar indicado para
ello.

- Paso 4: Plantearemos las últimas preguntas: ¿Qué es lo que sigue siendo difícil o confuso
para ti? ¿Qué te preguntas a partir de ahora? Puede ser conveniente dar un tiempo entre las
dos preguntas y plantearlas por separado. Los alumnos anotarán la respuesta en el lugar
indicado a tal efecto.

- Paso 5: Puesta en común de grupo aula. Los alumnos expondrán ante sus compañeros sus
ideas.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo usar esta rutina?


El uso lógico de esta rutina es después de que los alumnos hayan aprendido un nuevo contenido
curricular, lo que pretendemos es que sean capaces de hacer la conexión con lo que aprendieron
en temas anteriores, relacionando los aprendizajes con la intención de que integren lo que van
estudiando dentro de un todo.

Consejos para iniciar y utilizar esta rutina


- Es importante dedicar algo de tiempo después de realizar la rutina a resolver las dudas o
dificultades que hayan manifestado los alumnos al responder a las preguntas de la rutina.
- Se puede usar un organizador gráfico como el siguiente:

RELACIONAR AMPLIAR PREGUNTAR


¿Cómo conectas esta nueva ¿Qué nuevas ideas han ¿Qué es lo que sigue siendo difícil o
información con lo que ya cambiado tu opinión de algo confuso?
conocías? que ya sabías? ¿Qué te preguntas a partir de ahora?

21
RUTINA DE PENSAMIENTO
GENERAR, CLASIFICAR, CONECTAR Y ELABORAR

Una rutina para organizar la comprensión de un tema a través del mapa conceptual

PROPÓSITO: ¿Qué tipo de pensamiento favorece esta rutina?


Esta rutina activa el conocimiento anterior y ayuda a generar ideas sobre un tema. También
facilita la conexión entre ideas. Esta rutina es un apoyo para generar un mapa mental o un mapa
conceptual. Ambos ayudan a descubrir nuevos modelos mentales a los alumnos sobre un tema
de una manera “no lineal”, que les permite establecer relaciones y estructuras de conocimiento
más enriquecedoras y profundas.

Selecciona un tema, concepto o problema para el cual quieres realizar un mapa de


comprensión.

‐ Paso 1: Genera una lista de ideas y pensamientos iniciales que te vengan a la mente
cuando piensas sobre este tema en particular.

‐ Paso 2: Clasifica tus ideas en función de lo centrales o periféricas que sean. Coloca
las ideas centrales en el centro y las más periféricas hacia los márgenes de la hoja.

‐ Paso 3: Conecta tus ideas a través de la unión con líneas de las ideas que tienen
algo en común. Explica y escribe en una pequeña oración cómo estas ideas se
conectan.

‐ Paso 4: Desarrolla a partir de las ideas/pensamientos que has escrito añadiendo


nuevas ideas que amplíen, extiendan o se añadan a tus ideas iniciales.

Continúa generando, conectando y elaborando nuevas ideas hasta que tengan una
buena representación de la comprensión del tema o concepto seleccionado.

Imagen 1: Se puede utilizar un organizador gráfico como el siguiente.

GENERAR CLASIFICAR CONECTAR DESARROLLAR

¿Qué ideas o
¿Qué ideas son ¿Qué ideas son ¿Qué ideas ¿Qué nuevas ideas
pensamientos
centrales? periféricas? puedes unir? tienes?
tienes sobre…?

22
APLICACIÓN: ¿Cuándo y dónde puede ser usada?
Esta rutina puede ser útil como una pre-evaluación antes del comienzo de una unidad de trabajo,
comprobando si los alumnos presentan conocimientos previos sobre dicho tema y de qué tipo
son. Además, puede ser útil como evaluación de proceso, durante el desarrollo de la unidad y de
logro, al final de la misma, permitiendo ver qué es lo que los alumnos recuerdan y cómo
realizan las conexiones entre las ideas iniciales y las nuevas. Los mapas individuales que
generan pueden ser usados como base para la construcción de un mapa conceptual o mental
conjunto de la clase. Los mapas también pueden ser construidos progresivamente, añadiendo las
ideas y conexiones que día a día van aportando los alumnos.

INICIO: Algunos consejos para empezar y usar esta rutina.


Según la familiaridad que tengan los alumnos con los mapas conceptuales y mentales, puede ser
necesario una demostración de esta rutina haciendo un mapa sencillo usando un ejemplo de la
vida cotidiana con toda la clase. Si los alumnos están familiarizados con estas herramientas se
puede iniciar directamente indicando a los alumnos que van a hacer un mapa conceptual o
mental siguiendo un proceso estructurado. Para ello se puede entregar a los alumnos un
organizador gráfico como el de la Imagen 1, o bien elaborar uno tamaño mural si se prefiere
repartir pósits o tiras de papel independientes para que rellenen cada etapa. En ese caso,
durante la puesta en común, irán pegándolos por turnos en el mural común.
Es imprescindible dar tiempo a los alumnos para que completen cada fase de la rutina antes de
pasar a la siguiente. No es necesario que generen una lista exhaustiva con todas sus ideas
inicialmente, pero debemos asegurarnos de que todos tienen tiempo para generar una lista rica y
variada antes de continuar. Comunicaremos a los alumnos que en cualquier momento pueden
añadir nuevas ideas a la lista e incorporarlas al mapa, utilizando un lápiz o pósit de color
diferente. Esto permitirá hacer más visible el enriquecimiento de sus pensamientos iniciales.
Las comparaciones, explicaciones y análisis de los mapas individuales entre los compañeros, y
con el mapa resultante del mural común, ayuda a consolidar pensamientos, ampliar
perspectivas y conseguir aprendizajes más profundos.

23
ENLACES DE INTERÉS

http://www.old-pz.gse.harvard.edu/vt/VisibleThinking_html_files/VisibleThinking1.html
Project Zero de la Universidad de Harvard donde aparecen todas las rutinas en perfecto inglés.
En el menú de la izquierda están clasificadas por categorías.

VIDEOS PARA REFLEXIONAR Y MOTIVAR


http://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww&feature=youtu.be-
http://www.youtube.com/watch?v=8iuZc0p-cE0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=bjgKzrkMetU

DOCUMENTALES
http://www.youtube.com/embed/-1Y9OqSJKCc – La educación prohibida.
http://www.youtube.com/watch?v=wHWymBgOcC8&feature=related- De las inteligencias
múltiples a la educación personalizada.
http://www.youtube.com/watch?v=CWcC9LszSzU&feature=related – Crear hoy las escuelas
del mañana.
http://www.youtube.com/watch?v=S5ln0b3eal8&feature=related

24

Potrebbero piacerti anche