Sei sulla pagina 1di 6

Normas para elaborar trabajos

Este documento es una guía para la elaboración de trabajos en Licenciatura y Maestría del
IMNRC de acuerdo al formato MLA (6a y 7a ed.)

1. Lista de trabajos citados


Es una lista de trabajos ordenados alfabéticamente que se coloca al final del documento. El formato
es como sigue:

a) Libro de un autor
Es el caso más común y el más sencillo:
Apellido, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, año. Medio de la publicación.
La referencia quedaría como sigue:
Borges, Jorge Luis. La literatura fantástica. Buenos Aires: Ediciones culturales Olivetti, 1967.
Impreso.
Puede suceder que la lista incluya dos o más trabajos de un mismo autor. Si esto ocurre, no es
necesario escribir en cada entrada el apellido y el nombre del autor. A partir de la segunda entrada
se colocan en su lugar tres guiones seguidos de un punto (---.), ordenándose las obras según el
título. Por ejemplo:

1
Lezama Lima, José. Oppiano Licario. México: Ediciones Era, 1997. Impreso.
---. Paradiso. España: Cátedra, 1997.

b) Libro de dos o más autores


El formato es el mismo, sólo que después del primer autor los nombres de los autores se escriben
en el orden original y van separados por una coma. Si son más de tres autores, puede colocarse sólo
el apellido y el nombre del primero, seguido por una coma y la abreviación et al.
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares, y Silvina Ocampo. Antología de la literatura
fantástica. México: Debolsillo, 2012. Impreso.

c) Traducción, edición o compilación


En el caso de la traducciones, se utiliza la abreviación trad. antes del nombre del traductor. Estas
funciones se mencionan según el orden en que aparecen en la portada del libro.
Si el mismo autor es el traductor, editor o compilador, se coloca una coma después del nombre y
la abreviatura correspondiente.
Lezama Lima, José. Muerte de Narciso. Comp. y ed. David Huerta. México: Ediciones Era,
2008.

Si al elaborar tu documento citaste el prólogo y no la obra en sí, será necesario que en tus
referencias comiences con el nombre del autor de la sección que te interesa, menciones el apartado
del libro que utilizaste (prólogo, introducción, prefacio, etc.) y las páginas que abarca:
Huerta, David. “Trece motivos para Lezama”. Prólogo. Muerte de Narciso. Por José Lezama
Lima. Comp. y ed. Huerta. México: Ediciones Era, 2008. 9-30. Impreso.

Si el estudio se centra en el trabajo del traductor o del editor y no en la obra en sí, la referencia se
coloca de la siguiente manera:
Huerta, David, comp. y ed. Muerte de Narciso. Por Lezama Lima. México: Ediciones Era, 2008.
9-30. Impreso.

d) Trabajo dentro de una antología


El procedimiento es parecido al caso ya citado del prólogo:
Pereira, Manuel. “El curso délfico”. Paradiso. Ed. Cintio Vitier. México: Colección Archivos,
1988. 598- 618. Impreso.

e) Obras divididas en tomos o volúmenes


Es necesario mencionar el número de tomo o volumen que se está utilizando. Esta indicación se
coloca antes del lugar de la publicación:
Reyes, Alfonso. Obras completas de Alfonso Reyes. Ed. Ernesto Mejía Sánchez. Tomo XX.
México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Impreso.

f) Revistas
El esquema para citar una revista es el siguiente:
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título de la publicación fecha de la publicación:
páginas. Medio de la publicación.
La referencia quedaría como sigue:
Llansó, Joaquín. “En qué sentido puede ser llamada trágica la filosofía de Pascal”. Anales del
seminario de historia de la filosofía 1984: 107-128. Impreso.

Existirán casos en que sea necesario referir también el volumen y el número o issue. En estos casos,
el número del volumen se coloca después del título de la publicación, seguido por un punto y
seguido. Después del punto se coloca directamente el número o issue. Existen revistas que no
mencionan volúmenes, por lo que sólo habrá que referir el número o issue. Finalmente, la fecha de
la publicación se coloca entre paréntesis. El año puede ir precedido por el mes o, en algunos casos,
por la temporada.
Sucre, Guillermo. “Lezama Lima: El logos de la imaginación”. Revista Iberoamericana 92-93
(julio-diciembre 1975): 494-508.

g) Periódicos
El esquema para los periódicos es como sigue:
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre del periódico [lugar de publicación]. Día mes
año, sección: número de página(s). Medio de publicación.
h) Reseñas
El esquema es el siguiente:
Apellido, Nombre. “Título de la reseña”. Reseña de Titulo de la obra reseñada, por Nombre del
autor de la obra reseñada. Título de la publicación fecha de la publicación: páginas. Medio
de la publicación.
Los datos que corresponden a la publicación pueden variar dependiendo de si ésta es una revista o
un periódico. Si la reseña carece de título, se omite ese apartado.
Cantón, Wilberto. Reseña de El deslinde, por Alfonso Reyes. Revista Iberoamericana 18 (Mayo
1945): 363-364.

i) Sitios Web

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la página web. Nombre de la Institución
(en caso de que exista). Fecha de la publicación. Medio de publicación. Fecha en que se
consultó la página <dirección de la página>.

La referencia quedaría como sigue:

Mataix, Remedios. “José Lezama Lima y la Reinvención de América”. Biblioteca Virtual


Universal. 2010. Web. 27 abr. 2013 <http://www.biblioteca.org.ar/libros/154987.pdf>.

j) Para otras referencias, consultar el apartado correspondiente en la 7a edición.

2. Citando dentro del documento


Al momento de citar, las referencias pueden colocarse entre paréntesis o, bien, en una nota al pie
de página. A continuación se indica la manera de citar que corresponde a cada caso.

a) Paráfrasis
Si se utilizan los paréntesis, deberá proporcionarse entre paréntesis el nombre del autor y el número
de página.
Cuando el nombre del autor se menciona dentro de la redacción:
El lenguaje, como el universo, es concebido por Octavio Paz como un mundo rítmico, una especie
de doble mágico del universo (51).
Cuando el nombre del autor no se menciona dentro de la redacción:
El lenguaje, como el universo, es concebido como un mundo rítmico, una especie de doble mágico
del universo (Paz 51).

En caso de preferir las notas al pie de página, al final de la oración deberá incluirse una nota al pie
que indique lo siguiente:

Véase Paz, Octavio. El arco y la lira. (México: Fondo de Cultura Económica, 1972) 51.

Esta información se proporciona la primera vez que se parafrasea dicho libro. En casos posteriores, se
indicará únicamente lo siguiente: Véase Paz 57. En caso de que se manejen dos o más libros de un mismo
autor, se incluirá el título del libro: Véase Paz, El arco y la lira, 60. Esto último aplica tanto a la paráfrasis
como a la cita textual.

b) Cita directa
Las citas textuales se colocan entre comillas. En caso de proporcionar las referencias entre
paréntesis, se siguen las mismas pautas que en el caso de la paráfrasis:

Octavio Paz entiende por imagen “toda forma verbal, frase o conjunto de frases que el poeta dice
y que unidas componen un poema” (98).

En caso de utilizar las notas al pie de página, se inicia directamente con el nombre del autor en el
orden original:

Octavio Paz. El arco y la lira. (México: Fondo de Cultura Económica, 1972) 98.

En casos posteriores, se indicará únicamente lo siguiente: Paz 98.

Si la cita supera las cuatro líneas, deberá colocarse en un párrafo aparte con sangría. Ejemplo:
La confianza ante el lenguaje es la actitud espontánea y original del hombre: las cosas son su
nombre. La fe en el poder de las palabras es una reminiscencia de nuestras creencias más
antiguas: la naturaleza está animada; cada objeto posee una vida propia; las palabras, que son
los dobles del mundo objetivo, también están animadas. El lenguaje, como el universo, es un
mundo de llamadas y respuestas; flujo y reflujo, unión y separación, inspiración y espiración.
Unas palabras se atraen, otras se repelen y todas se corresponden. El habla es un conjunto de
seres vivos, movidos por ritmos semejantes a los que rigen a los astros y las plantas. (Paz 51)
En caso de que se necesite recortar una cita, se colocan en el lugar de la parte suprimida tres puntos
suspensivos entre corchetes […]. También se incluye entre corchetes cualquier palabra u oración
aclaratoria. Ejemplo:
En palabras de Octavio Paz: “una infinita posibilidad de significados […] [que] se fija en una
dirección única” (106-107).

c) Citas indirectas (un autor citando a otro autor)


Si se utilizan los paréntesis:

Bajtín (ctd. en Benson 296)…

Si se utilizan las notas al pie de página:

Bajtiń (Problemas en la poética de Dostoievski) citado por Stephen Benson. “For Want of a Better
Term?: Polyphony and the Value of Music in Bakhtin and Kundera”. Narrative. (Octubre 2003:
292-311) 296.

d) Sitios web
En caso de citar un sitio web, se indica entre paréntesis el apellido del autor y el número de
párrafo (en caso de que no se especifique el número de página).
Ejemplo:
Si seguimos las reflexiones de María C. Albin en Poesía y creencia veremos que Lezama creía
en el poder de la poesía para restituir la unidad y la armonía primigenia del hombre (Albin párr.
22).

Potrebbero piacerti anche