Sei sulla pagina 1di 210

LA ZARAGOZA DE LAS MUJERES.

CALLEJERO.

Carmen Romeo Pemán (Dir.)


Gloria Álvarez Roche
Cristina Baselga Mantecón
Concha Gaudó Gaudó
Inocencia Torres Martínez

1
tLA ZARAGOZA DE LAS MUJERES. CALLEJERO.

Edición
Septiembre 2010
Segunda edición revisada, 2018

Tirada
500 ejemplares

Edita
Ayuntamiento de Zaragoza
Área de Presidencia de Derechos Sociales
Concejalía Delegada de Educación e Inclusión

Coordinación
Servicio de Igualdad
casamujer@zaragoza.es

Autoras
Carmen Romeo Pemán (Dir.)
Gloria Álvarez Roche
Cristina Baselga Mantecón
Concha Gaudó Gaudó
Inocencia Torres Martínez

Colabora
Pilar Laura Mateo

Diseño gráfico
Aurora Verón

Fotografías
Aurora Verón
José Juan Verón

Ilustración portada
Pilar García Verón

Impresión
Calidad Gráfica S.L.

ISBN
978-84-8069-607-4

Depósito Legal
Z 894-2018

4
LA ZARAGOZA DE LAS MUJERES.
CALLEJERO.

Carmen Romeo Pemán (Dir.)


Gloria Álvarez Roche
Cristina Baselga Mantecón
Concha Gaudó Gaudó
Inocencia Torres Martínez

5
6
Zaragoza quiere rendir homenaje a aquellas mujeres que nos han guiado para llegar
donde estamos. Y una buena forma es visibilizarlas y honrarlas dedicándoles espacios
públicos. Pero nombrar sólo no sirve. Debemos recuperar la memoria de estas mujeres,
de las presentes y de las pasadas, de las “conocidas” y de las “anónimas”, de las que tie-
nen nombre propio o de las que son un colectivo. Por eso es todo un honor poder reeditar
y actualizar el callejero de la Zaragoza de las mujeres que ya se publicó en 2010.

La señalética que nos marca el nombre de la calle o plaza por la que transitamos es
mucho más que eso. Es una herramienta pedagógica. Porque en la ciudad todo educa,
también los nombres de los espacios públicos. En el deseo de trabajar por construir una
ciudad educadora, tenemos que hacernos conscientes de que esos detalles, como nomi-
nar algo, nos sirven para construir memoria y para educar, para aprender, para suscitar la
curiosidad. De ahí uno de los valores de este callejero, que nos sirve para poder profun-
dizar en quién es esa mujer a la que mencionamos cada día, casi sin ser conscientes de
que estamos refiriéndonos a una persona, pero cuyo nombre reconocemos como familiar.

Y es que, además, es una petición expresa que ha surgido dentro del II Plan de Igualdad
para la ciudad de Zaragoza: visibilizar mujeres y denominar calles. Es una obligación
social y, por supuesto, política, referenciar mujeres. Construir nuestra memoria como
sociedad sin ignorar a la mitad de la población. Reconocer las contribuciones que diver-
sas mujeres han realizado para progresar como sociedad, tanto con aportes trascenden-
tales como con su trabajo cotidiano, anónimo, colectivo. Porque necesitamos narrar una
historia colectiva en la que las mujeres estén presentes, así como identificar mujeres que
nos puedan servir de referencia en la construcción de nuestras identidades.

Por todo esto, debemos agradecer enormemente el exhaustivo trabajo de las autoras y
del personal del Servicio de Igualdad, que han puesto su empeño en poder actualizar
este callejero para que nuestra memoria siga fresca y puesta al día, y para que Zaragoza
no olvide a sus mujeres.

Arantza Gracia Moreno


Concejala Delegada de Educación e Inclusión

7
Tres de las musas de Francisco Rallo que coronan la trasera del Teatro Principal (1970):
Talía, musa de la comedia, Melpómene, de la tragedia y Terpsícore, de la danza.
10
Si nos preguntáramos quién hace las calles de la ciudad o de quién son, seguramente responderíamos
que de las personas que las habitamos y las recorremos cada día prestándoles nuestro calor y nuestra
personalidad, como lo hacemos con nuestras casas. Y es que las calles son nuestra segunda casa, o
mejor dicho, parte de ella, ya que en la idea actual de la urbe, la arquitectura, el asfalto y el cemento
conviven con las emociones, las ideas, la creatividad, las ilusiones y los ritmos de la ciudadanía. Esa es
una de las razones por las que las cuidamos, las llenamos con nuestra actividad y las singularizamos
poniéndoles el nombre de personas a las que queremos honrar por su especial contribución a la mejo-
ra de nuestra vida y al progreso de la humanidad.

Desde ese punto de vista, un callejero no es solo una guía o mapa que radiografía las calles de una ciu-
dad para ayudarnos a transitarla, sino también una herramienta que nos permite conocer su idiosin-
crasia, su historia y sus valores, objetivo este que La Zaragoza de las mujeres cumple de sobras. Es
este un callejero “peculiar”, puesto que se propone destacar la importancia que tiene para nuestra
identidad mantener en los nombres de las calles la memoria de aquellas personas, hombres y muje-
res, que nos han ayudado a avanzar.

Hay que reconocer, sin embargo, que ese cometido no se ha venido adoptando desde un enfoque
imparcial y equitativo. Es más, una somera observación de los nombres de las calles de la ciudad de
Zaragoza nos puede llevar a pensar que las mujeres apenas hemos contribuido a la labor común, que
hemos sido poco creativas, poco generosas y poco trabajadoras puesto que hay una diferencia impor-
tante entre el número de calles que llevan nombre masculino y femenino. De hecho, de las 3.230 calles
que en 2016 están registradas en el callejero oficial, 1.463 llevan nombre de personas concretas y, de
estas, 1.234 tienen nombre de varón y 229 de mujer de las cuales 41 son santas. Del resto de los topó-
nimos (1.667) solo 142 están en femenino (oficios, monasterios, advocaciones de la Virgen...) ¿Será que
una vez más no se está haciendo justicia al peso y la presencia que las mujeres tienen y han tenido en
la historia y la sociedad?

De esta constatación han partido las autoras para realizar un excelente trabajo de recopilación e inves-
tigación que, por una parte, quiere llamarnos la atención sobre la cantidad de mujeres librepensantes,
que, habiendo realizado una contribución a la sociedad de calidad indudable y presentando una trayec-
toria modélica, siguen sin tener espacio en las calles de nuestra ciudad y, por otra, quiere hacernos
conocer la importancia de las mujeres que sí están nombradas en ellas.

11
En este contexto hay que situar la elaboración de un callejero como este. Sus páginas nos ofrecen
una exhaustiva recopilación de las calles que en la ciudad llevan nombre de mujer, incluidas algunas
de las que en otro tiempo hubo y que hoy están desaparecidas. Con él descubrimos una Zaragoza
distinta, y nos aporta elementos para entenderla de otra manera pues, más que un callejero al uso,
La Zaragoza de las mujeres es además de una investigación histórica, un estudio urbano y una peque-
ña enciclopedia de mujeres realizada con el rigor propio de quien confía en que se extraerán unas
conclusiones acertadas de su lectura.

El primer capítulo delimita en clave histórica el concepto de urbe que se maneja a lo largo del
texto. En él se explica cómo surgieron los primeros nombres de las calles y cuál fue su origen
(asunto que, por cierto, no se empezó a estudiar hasta el siglo XIX), a la vez que nos descubre la
ligazón de la nomenclatura urbana con la vida cotidiana y con las actividades que a lo largo de los
siglos han realizado las mujeres; calles denominadas la Aguadora, la Pastora o la Camisera dan
buena cuenta de ello.

El capítulo “Biografías y calles”, núcleo del callejero, es en sí mismo un trabajo de índole enciclopé-
dica que recoge por orden alfabético las biografías de las mujeres, aragonesas o no, que dan nombre
a algunas calles de Zaragoza así como la historia de esos apelativos que aluden a profesiones, acti-
vidades o advocaciones femeninas y que desde antiguo forman parte del imaginario popular. Esta
información resulta tanto más útil en cuanto que permite rastrear los criterios de selección utiliza-
dos para poner determinados nombres a determinadas calles. Por ende, y puesto que las mujeres
elegidas son solo una pequeña muestra del caudal femenino existente (en este caso, son todas las
que están, pero no están todas las que son), el capítulo nos ilustra a la perfección sobre lo que a este
respecto falta por hacer.

También los Apéndices finales tienen un significativo valor pues de forma sencilla, pero no por eso
menos sólida, aportan una interesante reflexión de las relaciones socio-económico-ideológicas que
tienen lugar dentro del fenómeno urbano. Así, las listas de calles por distritos urbanos y sus corres-

12
pondientes mapas nos van indicando cuál es el lugar otorgado a las mujeres célebres en la ciudad
y la fecha de la entrada en los sucesivos callejeros nos revela de golpe en qué etapas políticas se
nombró a más mujeres, a cuáles de ellas se eligió y cómo y por qué se llevó a cabo esa tarea. En ese
sentido cabe destacar que, a la luz de las dataciones, la mayoría de las nomenclaturas femeninas
han sido fruto de las acciones positivas llevadas a cabo en los últimos tiempos, hecho que nos da
cuenta de la importancia de estas acciones y que pone de manifiesto cómo la sociedad aún no es
capaz motu proprio de pagar la deuda contraída con las mujeres.

Por último, me gustaría poner de relieve el esfuerzo que se adivina tras la elaboración de esta obra.
A la vista del cuidado con el que está realizada, es fácil suponer que las autoras se habrán encon-
trado en su investigación con problemas de todo tipo; calles con el mismo nombre, nombres de
calles de origen popular en las que no consigue instalarse el nombre oficial y calles rebautizadas
una y otra vez según los acontecimientos políticos. También encontrar la biografía de algunas muje-
res ha tenido que resultar una ardua tarea dada la escasez de fuentes con las que contaban, pero
ellas han resuelto todos esos obstáculos de manera impecable, me consta que buscando barrio a
barrio, haciendo entrevistas a la vecindad y consultando documentación sin dejarse vencer por las
dificultades y sin escatimar tiempo ni trabajo.

El magnífico resultado final demuestra que este Callejero no es uno más, sino que se trata de una
excelente herramienta que además de ayudarnos a conocer mejor nuestra ciudad, nos revela una
parte de la trama humana que la atraviesa evidenciándonos que no hay aspecto, por irrelevante que
parezca, que se pueda obviar si realmente queremos conseguir un trato justo y una verdadera igual-
dad entre mujeres y hombres.

Pilar Laura Mateo

13
Fuente de la Samaritana. Escultura de autor desconocido, fundida en 1866 en los talleres de Antonio Averly.
Estuvo en la plaza de la Seo hasta 1960, actualmente se encuentra en la plaza del Justicia.
El caso de la calle de María Teresa resulta esclarece-
dor. La actual calle Escultor Salas, desde 1935 hasta
1943, se llamó de María Teresa. El nombre de una
mujer sin apellidos nos hacía pensar en una persona
noble y conocida en la ciudad, como fue la Infanta María
Teresa de Vallabriga, pero nos sorprendía que apare-
ciera en una barriada obrera y en un callejero republi-
cano. La razón es que cuando se denominó la calle el
nombre ya estaba fosilizado en un topónimo. En el siglo
XIX la Torre de la Infanta María Teresa era muy famosa
en la zona en la que después estuvo la calle. Cuando los
terrenos de la torre pasaron a manos de nuevos propie-
1. El significado de los topónimos tarios se siguieron llamando de María Teresa, como la
y la memoria de las mujeres antigua torre, porque las torres zaragozanas, como las
quintas romanas, llevaban nombres propios de muje-
res. Y, cuando se urbanizó esa parte del barrio, María
Teresa se había convertido en una desconocida por su
En los nombres de las calles –topónimos urba- asociación al topónimo, es decir, por el mecanismo de
nos- se conservan los nombres y la huella de la designación toponímica.
unas cuantas mujeres destacadas, no muchas,
que han logrado hacerse un espacio entre tantos Para reconstruir el contexto que ha motivado la deno-
nombres de varones. Por otro lado, las escasas minación de las calles hemos contrastado los calleje-
mujeres que han sobrevivido al paso del tiempo ros con estudios de calles y con estudios históricos.
inmortalizadas en las placas de las calles se han En algún documento hemos observado algún error de
vuelto desconocidas por el mecanismo de la precisión histórica. Por ejemplo, según algunos auto-
designación toponímica. res la calle de El Pilar desapareció en los años veinte,
pero Antonio Beltrán documenta bien la fecha de des-
La memoria de un topónimo, si no se recuerda su razón y aparición en 1954. En este caso, y en otros semejan-
su origen, siempre es opaca, y muchas veces ciega, porque tes, hacemos referencia a la documentación en que
pasa a designar a un nuevo referente –a la calle, en este nos hemos basado para fijar el contexto.
caso- y el significado original pierde su sentido, se fosiliza.
Para recuperar el significado original, en el caso de los Y la mejor fuente de contextualización han sido las actas de
topónimos que proceden de nombres de personas –antro- los plenos del Ayuntamiento y los expedientes de denomi-
pónimos-, hay que recuperar las biografías y el contexto en nación, cuando hemos podido llegar a ellos, aunque los
que pasaron a designar al nombre de lugar. Si en los estu- expedientes tardan en llegar al callejero, y no todos llegan.
dios toponímicos esta tarea no es fácil, a veces imposible, Si conocemos el acta del Ayuntamiento de 1940 en la que
porque se ha perdido la motivación original o se ha encu- se denominó la calle de Santa Quiteria, sabremos que Santa
bierto con falsas leyendas, en el caso de las mujeres donde Quiteria no está en el callejero ni por santa ni por mujer,
la motivación original nunca estuvo clara, la reconstrucción sino por una ermita de la provincia de Huesca: “donde se
del proceso es mucho más difícil. Por ejemplo, en el caso escribieron páginas brillantes de heroísmo en la historia de
de la Bozada la documentación histórica nos ha permitido la Guerra Civil”. Y, si sabemos que el paseo Infantes de
identificarla con un antropónimo y con una mujer, pero España se puso en el mismo pleno del Ayuntamiento que la
carecemos del contexto que motivó la denominación de las plaza de la Reina Sofía, también sabremos que en ese topó-
calles Infantas y La Reina, por lo que sólo hemos podido lle- nimo el término infantes se refiere a sus hijos, aunque sólo
gar a estos topónimos por suposiciones y aproximaciones. uno sea varón y príncipe de Asturias.

18
2. Las biografías: mujeres conocidas, Entre las desconocidas, constituyen un caso particular las
poco conocidas y desconocidas propietarias de terrenos. No hemos podido acceder a las
vidas de Plácida Angulo en la Bozada, Lorenza Duaso en
1. Las conocidas. Son mujeres que han sido muy bio- Garrapinillos, María Luisa Giner en Valdefierro, Rosa
grafiadas, pero casi siempre desde un punto de vista Portolés en Montañana, porque sus nombres, que suelen
androcéntrico. En estos casos hemos reducido las bio- figurar con el nombre propio y un apellido, sólo constan en
grafías a una dimensión apropiada para un callejero y expedientes legales o fiscales. Además, suponemos que,
las hemos reescrito desde un punto de vista más inte- dado el sistema de rotulación de las calles en los nuevos
gral. Hemos intentado poner de relieve aquellos ensanches, María Duce y Teodora Giménez podrían ser unas
aspectos de su personalidad que la historia oficial propietarias de terrenos cuyos nombres sobrevivieron por
había silenciado o, simplemente, no había resaltado un tiempo.
suficientemente, precisamente por ser mujeres.
Nos ha costado identificar a Gutiérrez de la Bozada, una pro-
2. Las desconocidas. A las desconocidas de épocas ante- pietaria de terrenos que dio nombre a una calle, hoy desapa-
riores hemos intentado acercarnos a través de docu- recida, y a todo un barrio. De esta señora de la Bozada ni
mentaciones directas e indirectas, pero no siempre siquiera conocemos el nombre propio, ya que en los docu-
hemos llegado a sus vidas: Mercedes en el Centro, mentos sólo aparecían sus dos apellidos, por lo que inicial-
María Duce en San José, Doña Teodora Giménez en el mente se supuso que era un varón, y aparecía como el señor
Arrabal y Teresa Gil en el barrio de San Pablo siguen Gutiérrez de la Bozada. Pero el caso de la Bozada no era
siendo nuestras grandes desconocidas. La falta de nuevo. En el siglo XVIII, la calle de Margarita Peco se llamaba
documentación nos provoca dudas sobre las identida- calle “del” (sic) Peco, como si estuviera dedicada a un varón.
des de la Reina, Infantas, Dama, Marigaita, Mari Gil y
Margarita Peco. 3. Las poco conocidas. Son mujeres que han sido poco o mal
biografiadas. En este apartado merecen una mención espe-
Otras son desconocidas, o casi desconocidas, porque cial las mujeres de hombres famosos. Francisca Bayeu fue
han sido desplazadas por las figuras de los varones. la mujer de Goya, Silveria Fañanás la de Ramón y Cajal,
El barón consorte de Purroy tiene dedicada una calle Catalina Salazar la de Cervantes, Isabel Ram la de
en el Barrio Oliver, en cambio nunca la tuvo su mujer, Berenguer Bardají, Justicia de Aragón, Leonor de Castro la
la novena baronesa, y la calle dedicada a una antepa- de Francisco de Gurrea, gobernador de Aragón, y la Señora
sada suya, a la sexta baronesa, desapareció. de Botorrita la del Señor de Botorrita. En la documentación,
Actualmente conocemos la biografía del barón con- sus vidas son meros apéndices de las de sus maridos, esbo-
sorte José María Dara, pero se han desdibujado las zos que sirven para ilustrar y completar el panorama fami-
biografías de las baronesas titulares. La calle Leonor liar del varón célebre. A partir de unos datos, escasos y
de Castro existió en el siglo XVI, se suprimió en el XVII diseminados en las biografías masculinas, hemos intentado
para dedicarla a sus descendientes varones, “bailes” hacer unas biografías más completas, no necesariamente
de Aragón, se recuperó en el XVIII por la importancia más extensas, para acercarnos a su perfil de mujeres.
de su palacio, pero en ese mismo siglo fue sustituida
por el nombre de Antonio Gavín, Justicia de Aragón. Poco conocidas y mal biografiadas han sido las profesiona-
Hoy la calle y la figura de Leonor de Castro son casi les de los barrios. A estas mujeres, generalmente trabajado-
desconocidas. La calle de la Señora de Botorrita, casa- ras de “a pie”, hemos intentado llegar con la información de
da con Juan Fernández de Heredia, cambió su nombre familiares, personas allegadas, juntas vecinales, asociacio-
por el de Conde de Contamina, un descendiente de la nes de barrios y centros de la tercera edad. A pesar de nues-
familia de su marido. Y, cuando en 1863 se unificó el tro interés, no hemos obtenido suficientes datos para las
nombre de las calles que eran rectas o casi rectas, la biografías de Dorotea Arnal, comadrona de Casetas, y
del Príncipe desplazó a la de las Infantas. Águeda Centenera, maestra de Garrapinillos. En cambio sí

19
que hemos llegado a las de las maestras Manolita tos históricos. Por otra parte, la historia y el trazado de
Marco y Pilar Figueras en Juslibol, María Teresa Giral las antiguas calles y caminos explica parte de la morfo-
en Montañana, Matilde Sangüesa en el Arrabal y logía actual de la ciudad.
Agustina Rodríguez en Santa Isabel. También hemos
reconstruido la biografía de Teresa Sarrato, enfermera En el callejero de Zaragoza se exaltan los orígenes del
visitadora en la Bozada y la de María del Carmen reino de Aragón y su expansión. Ligadas a esos
Soldevila, asistenta social en el Barrio Oliver. La profe- momentos aparecen la reina Petronila y las reinas con-
sora Pilar Lapuente, del barrio de Santa Isabel, ha sortes, Ermesinda de Aragón, Felicia, Inés de Poitiers,
redactado su propia biografía. Con nuestras biografías Constanza de Sicilia y Violante de Hungría, que fueron
hemos querido contribuir al homenaje que ya les rin- piezas clave de una política de alianzas matrimoniales
dieron sus familiares, amigos y vecinos cuando solicita- mantenida en la Corona de Aragón.
ron que sus nombres rotularan las calles de los barrios
en los que habían dejado honda memoria. Con los rótulos de las calles podemos reconstruir casi todo
el proceso del Compromiso de Caspe, acontecimiento tras-
cendental en el devenir del reino de Aragón. Aunque en
menor proporción que los hombres, figuran mujeres impor-
tantes en la trama de este episodio: María de Luna, Leonor
de Aragón, Yolanda de Bar e Isabel Ram. También están pre-
sentes doña Blanca de Navarra y las infantas de la nueva
3. El contexto: la historia de las calles dinastía salida de Caspe, María de Aragón y Leonor de
Aragón. Todas ellas fueron mujeres con un gran protagonis-
La costumbre de dar nombre a las calles empezó a des- mo en una complicada red de relaciones políticas y
arrollarse a partir de la segunda mitad del siglo XV. En la familiares de la realeza aragonesa. En este contexto
Edad Media los nombres eran descriptivos, funcionales o urbano, las antiguas calles de Infantes e Infantas, al
genéricos. Las calles, conocidas con varias denominaciones, margen de su origen, nos evocan, con facilidad, a los
tenían nombres de gremios, de propietarios y de referencias legendarios Infantes e Infantas de Aragón, hijos de
espaciales. De esta época sólo hemos documentado con Fernando de Antequera, que tan famosos se hicieron en
nombre y apellido a Teresa Gil. En los siglos siguientes se la literatura y en las leyendas del pueblo.
cambiaron algunos nombres, se añadieron otros, se dejaron
de usar algunos de los que tenía una misma calle y muchos Los Sitios de Zaragoza están recogidos con tal profusión que
callizos se englobaron en las calles principales. El nombre podemos hablar de un Callejero de los Sitios. Zaragoza quiso
de Teresa Gil se sustituyó por Castellana, o comienzo del mantener viva la heroicidad de sus gentes y se apresu-
camino que llevaba a Castilla. Este nombre descriptivo, de ró a rotular las calles con gestas y héroes que las
referencia espacial, resultaba más funcional para los gana- recordaran. De hecho, las heroínas de los Sitios fueron
deros de la Mesta. las primeras mujeres que entraron a formar parte del
callejero con nombre y apellidos.
La rotulación se normalizó con el callejero de 1863, a partir
del cual, las calles fueron un lugar privilegiado para contar Se remodeló y se transformó el paisaje urbano de Zaragoza
la historia general, y la historia local, así como para con- como consecuencia de la destrucción de la ciudad en la
servar la memoria de sus protagonistas. A su vez, los Guerra de la Independencia y de las desamortizaciones.
acontecimientos y los personajes que figuran en ellas Desapareció el cinturón de propiedades religiosas que difi-
nos permiten conocer episodios de la historia, tenden- cultaba la expansión de la ciudad y se urbanizaron espacios
cias políticas de los equipos de gobierno, movimientos interiores ocupados por los edificios conventuales y sus
sociales y, en el caso de calles con nombres de mujeres, anexos. Abundantes conventos y huertas pasaron a manos
la relevancia que se les otorgó en determinados momen- de nuevos propietarios que dieron nuevo uso a los edificios

20
y, con el tiempo, se urbanizaron los terrenos. Como conse- de San Jerónimo (hoy posada), el del Ángel. (Cfr. Ansón
cuencia de la desamortización desapareció el convento de Calvo: 19-20). Unas veces el mesón daba nombre a la
las Vírgenes por falta de número, las Descalzas fueron calle, como sucedió en la calle de los Mesones o en la
trasladadas a las Fecetas y las dominicas de Santa Fe al calle del Mesón de la Dama. Otras veces era al revés, el
convento de Santa Inés. Una parte del convento de las mesón tomaba el nombre de la calle. El Mesón de las
Franciscanas de Altabás se convirtió en la Posada Nueva Doncellas se llamaba así por estar en la calle de las
de Altabás, en terrenos de las mismas monjas se contruyó Doncellas y el Mesón de la Galera por estar en la calle
la estación del Norte y en los terrenos del convento de de la Galera.
Nuestra Señora de Jesús nació el barrio de Jesús.
Los corrales eran lugares industriales que daban nom-
Las inscripciones dedicadas a Isabel II y a su madre en bre a las calles en los que estaban ubicados. En la calle
un monumento junto al río Huerva, la calle y la plaza de Marigaita estaba el corral de la Marigaita, donde se fun-
Isabel II, la asociación de la antigua calle de La Reina dió la campana de la Torrenueva que pesaba 220 quin-
con Isabel II, la fuente de la Princesa, la calle y la plaza tales. Pero también el corral podía tomar el nombre
de la Princesa reflejan el ambiente isabelino de la de la calle. En el siglo XV fue famoso el de los
Zaragoza decimonónica. Pelliceros, en el Coso de los Pelliceros, “cuya indus-
tria debía ser poco grata para la vecindad, que esqui-
La concepción imperialista y católica de la España fran- vaba la zona”. (Cfr. Falcón: 82). La campana Valera se
quista le concedió una calle importante a Isabel la vació en el corral de las Eras de la Puerta del Sol y la
Católica. También le dedicó una calle a Germana de de San Pablo en el corral del Portillo. (Cfr. San
Foix, la segunda mujer de Fernando el Católico y, junto Vicente: 212 y 307). En el siglo XVII, en el callizo del
a ellas, a varias abadesas y a un gran número de san- Infierno estaban el corral de Infierno y el corral de
tas. Con los cambios de ubicación de Santa Teresa Artillería. (Cfr. Ansón Calvo: 22).
seguimos la historia del Convento de los Carmelitas y
las intenciones del régimen franquista que buscaba Los hornos han sido un referente frecuente para la denomi-
para la santa una calle en un barrio más céntrico que el nación de calles. En el siglo XV existían la calle del Forno
de las Delicias. Para exaltar las gestas de la Guerra Civil de [Margarita] Peco, el callizo del Forno del Hospital, el
se cambiaron nombres que se habían puesto durante la callizo del Forno del Salvaje, callizo del Forno de Tarba,
II República. El nombre de Niceto Alcalá Zamora fue nombre antiguo de la ciudad francesa de Tarbes. (Cfr.
sustituido por el del Santuario de Nuestra Señora de la Falcón, 1981), y el apellido de un antiguo linaje arago-
Cabeza, el del periodista republicano José Nakens por nés. En el callejero de 1863 desaparecieron cuatro
Santa Quiteria y la de los Capitanes Galán y García calles que llevaban el popular nombre de horno, la del
Hernández por Marina Moreno. Horno (en el Arrabal), la del Horno de la Munición (hoy
Zurita), la del Horno de Rincón (pasó a ser León) y la del
Los nombres de las calles también fueron reflejo de Horno de Santa Cruz (hoy Santa Cruz).
algunas actividades cotidianas de las mujeres, quienes,
como los hombres, fueron propietarias y regentaron En el siglo XIX, la burguesía, siguiendo la tradición de la
mesones, corrales y hornos. Los mesones están bien nobleza del Antiguo Régimen, construyó abundantes
documentados en la toponimia zaragozana. Eran sim- casas de recreo con nombres de mujer, inspirados en
ples posadas o casas de beneficencia privadas que los de las villas o quintas romanas, como La Quinta
daban hospedaje gratis a los transeúntes durante dos o Julieta y La Perfumista. También las torres o casas de
tres días, como el de Mosén Francho en la calle de los campo solían llevar nombres de mujeres relacionadas
Mesones. Fueron mesones famosos el de la Alfóndiga, con las familias de los propietarios, como Torre
el del Caballo, el de la Campana, el de la Cruz, el del Condesa, Torre de la Señora Infanta, Torre del Rosario,
Gallo, el de la Rabosa, el de Benito, el de Mancurro, el Torre Genoveva y Torre Ramona.

21
La presencia de nombres de mujeres en la expansión de La pervivencia de antiguos nombres, relacionados con los
los barrios de la Cartuja Baja, Montañana y Santa Isabel trazados de viejos caminos y acequias, explica algunas
nos hace pensar en unas juntas de gobierno municipales actuaciones urbanísticas aparentemente caóticas. Por ejem-
muy sensibilizadas con la acción positiva. Y el barrio de plo, se conservan el camino de la Mosquetera y el del
la Bozada, sensibilizado con el pacifismo, el feminismo y Sábado, uno de cuyos tramos se ha convertido en la calle de
la acción social, eligió para sus calles los nombres de Genoveva Torres. La calle de doña Blanca de Navarra sigue
Marianela García Villas, Las Madres de la Plaza de Mayo el trazado de un camino que separaba parcelas y la calle de
y Teresa Sarrato. Santa Teresita discurre por una antigua acequia.

Carmen Soldevila y Teresa Sarrato representan la importante


labor social de las asistentes sociales y enfermeras visitadoras. 4. Monasterios, conventos y beaterios
Hasta la creación del cuerpo de enfermeras en 1915, la enfer-
mería fue atendida por las congregaciones religiosas. En la Los monasterios, conventos y beaterios tuvieron gran impor-
Guerra de la Independencia , la Junta de Zaragoza enco- tancia en la configuración urbanística de la ciudad. Según la
mendó a las Hermanas de la Caridad de Santa Ana el RAE son edificios en los que vive una comunidad. Los
Hospital de Nuestra Señora de Gracia. En 1919 se creó un monasterios normalmente están fuera de la ciudad, y los
Comité de Enfermeras Domiciliarias para visitar hogares conventos y beaterios en el recinto urbano.
necesitados y para divulgar las prácticas de higiene, que
fueron las precursoras de las “Enfermeras Visitadoras En nuestra relación incluimos todos los monasterios y
Sanitarias” (1933). En 1929, la Cruz Roja ya había elabora- conventos, de frailes y monjas, que están denominados
do un reglamento para sus enfermeras visitadoras. Estas bajo una advocación femenina, aunque, a veces, el nombre
enfermeras, conocidas como “misioneras de la higiene”, femenino no aparezca en el topónimo porque se ha produ-
cumplieron una extraordinaria labor social hasta que se cido una elipsis. Los hemos seleccionado porque hacen
crearon los Centros de Salud (Reforma Sanitaria de 1986). referencia a la Virgen y a las santas, modelos católicos de
mujeres, y porque sus advocaciones han originado nom-
La denominación de una zona del Actur con nombres de bres de mujeres. Además, incluimos todos los de monjas,
mujeres feministas reveló la voluntad de acción positiva de aunque no tengan denominación femenina, porque impli-
los primeros ayuntamientos democráticos. Con los nuevos can actividades de mujeres.
nombres se recuperó la memoria de la “Asociación Nacional
de Mujeres Españolas”, una importante institución feminista Los monasterios fundados lejos de las ciudades son más
fundada en 1918 por María Espinosa. La ANME reivindicó los antiguos que los conventos y beaterios urbanos, pero su
derechos de las mujeres y defendió el sufragio femenino con incorporación al callejero fue más tardía y recibió un trata-
la revista Mundo Femenino y con la organización de múltiples miento toponímico diferente. En cambio, los monasterios
actividades. En su seno nacieron la “Juventud Universitaria situados fuera de la muralla romana, extramuros, se incor-
Femenina” y el “Consejo Supremo Feminista de España”. poraron pronto a la vida urbana y fueron denominados como
Pertenecieron a la ANME Clara Campoamor, Victoria Kent y los conventos y beaterios.
María de Maeztu.
Las calles procedentes de monasterios extramuros, de con-
Por otro lado, la historia de las calles nos permite conocer la con- ventos y beaterios urbanos no llevan la entrada “monasterio
figuración urbana. Algunas calles de antigua denominación, con- de”, “convento de” y “beaterio de” porque desde el principio
servadas en el censo de 1723 y en el plano de 1769, cambiaron el se denominaron directamente con el nombre con que eran
nombre en el siglo XIX pero conservan el antiguo trazado, como conocidos en la ciudad. A ellas debían su nombre las calles
puede apreciarse en la calle de Casta Álvarez (antigua Hilarza), en Las Descalzas, Las Fecetas, Recogidas, Santa Catalina,
la de Boggiero (antigua Teresa Gil), y en la de Agustina de Aragón Santa Fe, Santa Inés, Santa Lucía, Santa Mónica, Santa Rosa,
(antigua calle Barrio Curto). Sepulcro y Vírgenes.

22
Las calles que comienzan por “monasterio de” son más tar- Por ejemplo, en unos callejeros encontramos la calle del
días, casi todas fueron denominadas durante el franquismo, Monasterio de Nuestra Señora los Ángeles y en otros la calle
y no deben su nombre a la ubicación de los monasterios en Nuestra Señora de los Ángeles y lo mismo sucede con la calle
la ciudad. Unas se refieren a monasterios zaragozanos y Monasterio de Nuestra Señora de Monlora o calle de Nuestra
otras a monasterios de fuera de Zaragoza. Señora de Monlora.

Cuando se retomó el nombre de un antiguo monasterio zarago- Monasterios. Las fundaciones monásticas fueron un ele-
zano para nombrar a una calle nueva que estaba lejos del mento clave en la evolución histórica de Aragón, porque,
monasterio antiguo, se produjo un “doblete toponímico” entre la además de canalizar la vida espiritual controlaban la activi-
calle antigua, cercana al monasterio, y la nueva. De esta forma dad económica de su entorno. Los reyes aragoneses los con-
las calles antiguas de Las Descalzas, Monserrate, Santa virtieron en importantes instrumentos políticos, como
Catalina, Santa Clara y Santa Lucía forman un “doblete” con las enclaves fronterizos contra los enemigos, como activadores
nuevas Monasterio de las Descalzas Reales, Monasterio de de repoblación y como soluciones a problemas personales,
Montserrat, Monasterio de Santa Catalina, Monasterio de Santa unas veces de dote y otras de sucesión dinástica. Los de las
Clara y Monasterio de Santa Lucía. órdenes militares, acordes con el espíritu de cruzada de la
Reconquista, fueron protegidos por los reyes de Aragón,
Las calles dedicadas a monasterios no zaragozanos comien- sobre todo a partir del polémico testamento de Alfonso I, el
zan todas por “monasterio de” y están repartidas por los Batallador, que les dejaba el reino en heredad.
barrios. La mayoría en el barrio de las Fuentes, porque, cuan-
do se urbanizó el barrio, se decidió que las calles de un sector La fundación de monasterios femeninos era una forma de
llevarían nombres de monasterios. Como consecuencia, hay mecenazgo, una tarea de reyes, nobles y burgueses que cre-
veinticuatro calles dedicadas a monasterios de advocación aban empresas familiares para la educación y colocación de
femenina en las Fuentes, tres en San José, dos en el Arrabal, mujeres de la familia. Así pues, los monasterios femeninos
dos en Valdefierro y una en Torrero. La única calle dedicada a resultaron altamente elitistas, generalmente para mujeres
un monasterio de advocación femenina en el barrio de de la nobleza que podían pagar la dote que se exigía. Los de
Torrero, cuyo nombre para algunos procede de Miguel de monjas cistercienses y benedictinas adoptaron las reglas
Torrero, propietario de Luna (Zaragoza), es la del Monasterio masculinas feminizando el texto. La Orden del Císter, cuyas
de Nuestra Señora de Monlora, de Luna, al que estaba muy abadesas gozaron de gran poder, fue una de las más presti-
vinculada la familia Torrero. giadas entre las hijas de la familia real y la aristocracia. Inés
de Poitiers se retiró al Monasterio de Fontevrault (Francia) el
En las calles que comienzan por “monasterio de” se primer monasterio femenino cisterciense, fundado en 1098,
está originando un nuevo cambio toponímico de elipsis que sólo admitía a mujeres nobles y de familia real, y Teresa
por “acortamiento”. En unas se produce el acortamien- Gil de Vidaurre al monasterio cisterciense de la Zaída que
to de la advocación religiosa, que no aparece en el ella había fundado en 1265, extramuros de Valencia. Ana
nombre de la calle, y en otras se está suprimiendo la Abarca de Bolea y la nieta de la Señora de Botorrita fueron
entrada “monasterio de”. abadesas de Monasterio de Casbas (Huesca).

En el primer caso, el nombre se queda reducido al nombre La situación cambió a partir de la Baja Edad Media con la
del monasterio, como sucede con las calles Monasterio de fundación de monasterios urbanos para las mujeres de la
Alahón, de Guayente, de la Rábida, de Leyre, de la Oliva, de casa real y de la nobleza y con la aparición de las órdenes
Obarra, de Piedra, de Poblet, de Roncesvalles, de Rueda, de mendicantes. En el monasterio de las Canonesas del Santo
Samos, de Sigena, de Veruela. Pero, si el monasterio estaba Sepulcro, fundado en 1300, ingresaron las mujeres de las
dedicado a “Nuestra Señora de” se prescinde de la entrada familias más nobles de Zaragoza y en 1584 llegaron a
“monasterio de” y la calle pasa a la lista de calles dedicadas Zaragoza las monjas del convento cisterciense de Santa
a Nuestra Señora, que no proceden todas de monasterios. Lucía. Las nuevas órdenes mendicantes de dominicas y

23
clarisas compaginaron el origen encumbrado de sus partir del Concilio de Trento (1545-1563) la clausura fue obli-
prioras con una gran labor social y tuvieron gran presti- gatoria y más rigurosa. Como consecuencia del rigor de la
gio en la casa real aragonesa. En 1234 doña Ermisenda clausura que dificultaba la vida mendicante e impedía que
de las Cellas, tía de doña Teresa Gil de Vidaurre, fundó el las monjas realizaran una vida activa fuera del convento,
Monasterio de Clarisas de Santa Catalina y en 1300 la surgieron nuevas congregaciones religiosas femeninas regi-
reina doña Blanca fundó el Monasterio de Dominicas de das por constituciones, cuyas sedes se conocieron con el
Santa Inés. nombre de conventos.

Con la evolución del espacio urbano de Zaragoza, los Beaterios. En el siglo XII aparecieron en el norte de
monasterios que estaban fuera de la muralla romana se Francia, Bélgica y Alemania las beguinas, que en España
fueron incorporando al recinto ciudadano porque “estas se llamaron beatas. Los beaterios eran casas urbanas en
fundaciones eran el medio más adecuado, según las cos- las que vivían en comunidad grupos de mujeres que no
tumbres dominantes, para conseguir la urbanización de cumplían los requisitos exigidos para entrar en un con-
los barrios deshabitados más distantes del centro de la vento porque no podían pagarse ni el hábito ni la dote, o
vida social: santificaban los lugares circunvecinos y les eran viudas, o no eran nobles. Hacían voto de castidad,
daban paz y seguridad” (Ximénez de Embún, I: 111). pero podían dejar la comunidad para casarse. Los beate-
Cuando se construyó la muralla de ladrillo, en el siglo rios solían estar en casas cercanas a los templos y eran
XIV, los monasterios de Santa Catalina y Santa Inés que una especie de conventos sin reglas monásticas especí-
habían sido fundados extramuros pasaron a ser intra- ficas. Estos conventos de segunda categoría, muy nume-
muros y el nombre de monasterio se fue sustituyendo rosos en la Edad Media, tuvieron una gran aceptación
por el de convento. popular y cumplieron una importante función social.

Conventos. En la Edad Media convento significaba asamblea También eran beaterios las casas de “arrepentidas”, de
o reunión de una comunidad religiosa o clerical. Pero su “recogidas” o de la “penitencia” en las que se recogía a muje-
denominación, poco a poco, se fue reservando para las res de conducta reprobable o que habían cometido adulterio.
casas urbanas donde vivían religiosas, o religiosos, bajo una En Zaragoza era costumbre en Semana Santa recoger
regla monástica, para las casas de las órdenes mendicantes, a las mujeres mundanas en apartamentos del Hospital
para las sedes de las congregaciones religiosas surgidas a de Nuestra Señora de Gracia. En la actual calle
partir del Concilio de Trento y para los beaterios convertidos Boggiero estuvo la casa de la Penitencia, primero cár-
en conventos. cel de la Inquisición y más tarde albergue para muje-
res de mala reputación. En el siglo XIX, en el palacio de
Los conventos de franciscanas y dominicas aparecieron San Juan de los Panetes estuvo el asilo [sic. beaterio]
pronto en el panorama urbano, ya que los franciscanos y de las Arrepentidas creado por la vizcondesa de
los dominicos, desde sus orígenes, contemplaron la exis- Jorbalán. En Granada, Mariana Pineda pasó sus últi-
tencia de ramas femeninas, acogidas a la Segunda mos días de cárcel en el beaterio de las Arrecogías de
Orden, paralelas a las masculinas, regidas por la Santa María la Egipciaca.
Primera Orden. Además, Santa Clara una monja francis-
cana de la Segunda Orden, en 1253, redactó una regla En el IV Concilio de Letrán, 1215, se decidió que todas las
para las monjas con la que se creó la Orden de Santa comunidades de nueva aparición tendrían que asumir
Clara o de monjas clarisas, a la que se acogieron las una de las reglas monásticas ya existentes y se descon-
franciscanas que estaban en Zaragoza desde 1234. fió de las comunidades que no estuvieran controladas
por la iglesia. En el Concilio de Vienne, 1311, se obligó a
En 1298, con la Decretal Periculoso del Papa Bonifacio VIII se las beguinas, y beatas, a ingresar en alguna orden
impuso la clausura femenina y se prohibió salir de los monástica. A partir de entonces los beaterios se acogie-
monasterios a las monjas de todas las órdenes religiosas. A ron a las reglas monásticas, generalmente a la Tercera

24
Orden, que era apropiada para las monjas seglares. A 5. El espacio urbano
raíz del Concilio de Trento (1545-1563), que no recono-
ció como religiosas a las beatas que no siguieran una
orden monástica, los beaterios se transformaron en La aparición de los nombres de mujeres está relacionada
conventos canónicos. con los cambios en el espacio urbano y con la manera de
configurarse la morfología de la ciudad. Hasta el siglo XX
Los beaterios creados a partir del siglo XVI se solían lla- Zaragoza presentaba un caótico trazado medieval que ape-
mar conventos y surgían, bajo una advocación religiosa, nas rebasaba el círculo de la ciudad romana, en cuyo interior
al amparo de alguna orden monástica o de alguna nueva todavía quedaban zonas por urbanizar, sobre todo en los
congregación. En Zaragoza estaban repartidos dentro barrios que habían surgido entre las murallas romanas y el
del recinto urbano, a ellos debían su nombre calles como muro de ladrillo del siglo XIV, en los que tenían sus principa-
Beatas, Recogidas y Vírgenes. les propiedades los enclaves religiosos. Además, la
inmovilidad de una sociedad en la que la iglesia poseía la
En la urbanización de Zaragoza constituyeron un caso mayor parte del espacio urbano, una nobleza aragonesa
particular los conventos y beaterios del barrio de la en decadencia que había abandonado sus casas de la
Morería, porque tras la conversión obligada de los moris- ciudad, los daños producidos por la Guerra de la
cos en 1526, de forma paulatina, la “morería cerrada” fue Independencia y los efectos del régimen absolutista con-
ocupada por cristianos viejos y por enclaves religiosos. dujeron a un lento desarrollo urbano en el que los nom-
Allí se establecieron el beaterio de Santa Fe, (1553), el bres de las mujeres tenían poca cabida.
beaterio de las Recogidas, (1583) y el convento de las
Descalzas de San José (1588). Desde antes del siglo XIX los antiguos monasterios, con-
ventos y beaterios iban dejando sus huellas en el callejero.
A partir del siglo XVI, las organizaciones seglares dedi- Beatas, Carmen, Las Fecetas, Monjas, Santa Catalina,
cadas a la enseñanza de niñas y a recoger niños aban- Santa Fe, Santa Inés, Santa Engracia, Santa Lucía, Santa
donados adoptaron la forma de beaterios que se Mónica, Recogidas, Sepulcro y Vírgenes son nombres de
acogían a las “constituciones” de las congregaciones. instituciones conventuales. En cambio, cuando la nobleza
De este tipo de beaterios surgieron la Compañía de abandonaba sus casas se iban perdiendo los nombres de
María, las Ursulinas y las Hijas de la Caridad. La calle las calles en las que habían estado sus residencias,
de las Beatas fue cambiando su nombre por el la como sucedió con la calle de la Baronesa de Purroy, con
Enseñanza, cuando el beaterio de las Hijas de María, la de Leonor de Castro y con la de la Señora de Botorrita.
fundado en 1697, se constituyó en el convento de la También se perdió el nombre de la torre del Duque, per-
Compañía de María o de la Madres de la Enseñanza, teneciente a los duques de Villahermosa. La actual calle
cuyo edificio se construyó en 1744, desaparecido al Duquesa de Villahermosa se debe a la condición de hero-
abrir la calle de San Vicente de Paúl. ína de doña María Manuela de Pignatelli y no a su condi-
ción de duquesa.
Los beaterios también se llamaron “emparedamientos”
o “eremitorios”, pero estos términos, en realidad, se Las reformas urbanas más importantes comenzaron en la
referían a las celdas individuales en las que se retira- Zaragoza isabelina y se produjeron en tres fases principales.
ban las mujeres para dedicarse a la vida ascética. La primera, reflejada en el callejero de 1863, afectó al casco
Aunque esta práctica, común a hombres y mujeres, urbano tradicional y a los ensanches dentro de la ciudad. A
había existido en la antigüedad, se desarrolló nueva- pesar de que entraron muchos nombres nuevos sólo se
mente en zonas urbanas, en el siglo XIII, con un impor- denominaron cuatro calles con nombres propios de heroí-
tante protagonismo femenino. Como las celdas solían nas de los Sitios, Casta Álvarez, Agustina de Aragón,
estar tapiadas, las mujeres que vivían en ellas eran Condesa de Bureta y Manuela Sancho, y se dedicó una plaza
conocidas como las “emparedadas” o “muradas”. a la reina Isabel II.

25
La segunda fase fue la del ensanche burgués de finales del En la II República el Ayuntamiento negoció con los
siglo XIX y principios del XX. En esta fase llama la representantes de los barrios parcelarios para asumir
atención la falta de un verdadero plan de ensanche la municipalización de servicios, pero esta no se hizo
hasta la aparición del anteproyecto de Dionisio efectiva hasta las Ordenanzas de 1940. Cuando el
Casañal (1904-1906), supervisado por Ricardo Ayuntamiento se hizo cargo de estas parcelaciones,
Magdalena, que ordenaba el crecimiento de la ciu- unas veces respetó los nombres que habían puesto
dad hacia el sur. Este ensanche serviría de enlace los propietarios, sobre todo si se habían hecho popu-
con los barrios periféricos que se iban configuran- lares, como en el caso de la Bozada, y otras los cam-
do desde finales del siglo XIX. En las nuevas calles bió, como en el caso de las calles dedicadas a las
del ensanche aparecieron los nombres de la Reina propietarias Plácida Angulo y María Luisa Giner. En
Cristina, María Agustín y las Damas. También se este contexto resulta difícil la identificación de
dedicó una avenida a la Reina Victoria, que no llegó Mercedes, María Duce y Doña Teodora Giménez (o
a ser oficial. Unos años más tarde se cambio el Teresa Giménez) por la condición particular de las
nombre de la calle Nueva del Ensanche por el de calles que llevaban sus nombres. En los barrios
María Lostal. rurales todavía se conservan calles con nombres de
propietarios de fincas, Lorenza Duaso en
La tercera fase, que se produjo a lo largo del siglo XX, se Garrapinillos, y de dueños de caminos de herederos,
caracterizó por la expansión urbana hacia el extrarradio como el de Rosa Portolés en Montañana.
y por las nuevas parcelaciones de terrenos en las que los
vendedores se organizaron en juntas. A pesar del Por otro lado, las calles de los barrios rurales no
aumento de calles, fueron muy pocas las dedicadas a entraron en el nomenclátor del Ayuntamiento de
mujeres como reflejaron el callejero republicano y los Zaragoza hasta el final del siglo XX y todavía no están
callejeros franquistas. todas incluidas. Así pues, cuando algunas calles de
estos barrios aparecieron en los callejeros como nue-
En 1931 había 352 calles oficiales o públicas y 385 par- vas podían llevar años rotuladas. En cambio, algunas
ticulares cuya nomenclatura no consta en expediente. que ya habían sido nombradas o propuestas antes de
(Cfr. Butera: 41). Las calles particulares dependientes entrar en el nomenclátor del Ayuntamiento todavía no
de los propietarios de terrenos recibieron un tratamien- figuran y otras han sufrido variaciones. Por ejemplo,
to singular. Las Juntas de Propietarios establecían los las calles dedicadas a mujeres canarias que figuraban
deberes y obligaciones de los nuevos propietarios para en la lista de calles de Montañana no aparecen ni
los usos del agua, los caminos y la tierra en común. Así están rotuladas. Y la calle de La Velillanas de Juslibol
surgieron las barriadas, urbanizaciones privadas, con se ha convertido en Velillana, quizá por un eufemismo,
calles también privadas, al margen del Ayuntamiento, como ya había sucedido en el siglo XIX con el cambio
en las que los propietarios parcelaron los terrenos, de la calle de Las Urreas por Urrea.
establecieron los servicios básicos, diseñaron la red
urbana y pusieron el nombre de las calles. La nueva En las nuevas calles las mujeres iban conquistando el
barriada y las calles principales solían recibir los nom- espacio público con grandes dificultades, dependiendo
bres con los que estaban registradas las fincas. En el siempre de las políticas nacionales y municipales. Los
registro figuraban con un nombre propio y un apellido o nuevos barrios fueron los más receptivos con las polí-
con dos apellidos sin nombre. En este caso se ocultaba ticas de igualdad y con las medidas de acción positiva.
el género de los propietarios y sistemáticamente se
atribuía a varones, como sucedió con Gutiérrez de la
Bozada. Si había que denominar varias calles en una
misma barriada elegían los nombres los propietarios, a
veces, de acuerdo con los nuevos vecinos, y con crite-
rios muy variables.

26
6. Las Reales Órdenes Fragmentar las calles articuladas por los recodos. La calle de la
y el callejero de 1863 Condesa de Bureta fue el resultado de la fragmentación de la calle
Morata y de la unión de un fragmento de la calle Morata con la calle
de Antón Trillo, cuyo nombre se reservó para la subida, que se con-
virtió en calle, evitando así la repetición de Antón Trillo.
Las Reales Órdenes de 1846, 1848, 1858, 1860 y 1861, que
prescribían una serie de medidas para la nueva ordenación Unificar las denominaciones. Las calles que tenían varios nombres
urbana en toda España, cristalizaron en 1863 en el que conservaron solo uno, elegido por su antigüedad o por su populari-
podemos considerar el primer callejero de Zaragoza: dad. Pero si se consideraba que no era relevante se cambiaba por
Descripción de las calles, plazas, plazuelas, puertas y pase- otro nuevo. Por ejemplo, el nombre de la calle de las Fecetas des-
os de la ciudad de Zaragoza, con expresión de sus actuales apareció por su falta de relevancia. La popular calle de las Urreas se
límites y de sus denominaciones antigua y moderna. Las convirtió en Urrea para dar un trato más digno a una familia conocida
Reales Órdenes tuvieron una rápida acogida en una por sus insignes varones. La calle de Marigaita, llamada también del
Zaragoza que en esos momentos se estaba recuperando Río, perdió el nombre popular de Marigaita.
de los desastres de la guerra y ayudaron a poner orden
en el caos urbano, heredero de la estructura medieval y Evitar la repetición de nombres. Y se dio el caso de que un nombre
acrecentado por las consecuencias de una guerra que repetido, como el de Santa Fe, desapareció por completo. La plaza de
había dejado la ciudad prácticamente en ruinas. Santa Fe se convirtió en Salamero para honrar a este héroe de la
Guerra de la Independencia, y la calle de Santa Fe se perdió como
En la Real Orden de 1846 se estableció que todas las poblaciones resultado de la unificación de los cinco tramos, cinco calles, para for-
importantes del Estado redactaran un plano más geométrico. En mar la calle Azoque. Actualmente se ha recuperado el nombre de
1848 la obligación se extendió a todas las capitales de provincia. En Santa Fe para una de las calles del Arrabal.
Zaragoza, para definir con exactitud el espacio urbano, estos planos
afectaban sólo a la ciudad intramuros, no a los arrabales. En 1857 el Cambiar algunos topónimos urbanos. Los tradicionales nombres
Ayuntamiento de Zaragoza decidió rectificar algunas calles y darles genéricos y populares se cambiaron por nombres propios de per-
una alineación uniforme con nombre único. En 1860 el arquitecto sonas célebres, por acontecimientos gloriosos y por héroes del
municipal José de Yarza Miñana confeccionó el plano geométrico. cristianismo. Fruto de esa orden fue la incorporación al callejero de
(Cfr. Yeste, 1998). La Real Orden de 1858 obligaba a la rotulación y las primeras heroínas de los Sitios de Zaragoza, Agustina de
numeración de calles y plazas. Aragón, la Condesa de Bureta, Casta Álvarez y Manuela Sancho.
También se reflejaron en el callejero los acontecimientos que ellas
El callejero de 1863 reflejaba el cambio del trazado de muchas calles habían protagonizado. Manuela Sancho sustituyó a Pabostre,
para adaptar la fisonomía de la ciudad al nuevo plano de Yarza. El cerca de la Puerta Quemada, donde había tenido lugar su actua-
nuevo trazado se organizaba en torno a tres grandes calles transver- ción heroica, y en honor a Agustina de Aragón se conservó el nom-
sales, la calle Mayor (prolongada) la calle Torre Nueva y el Coso (uni- bre de la calle del Portillo, donde había realizado su gesta. Se
ficando sus diferentes nombres), y a tres perpendiculares, la recién dedicó una plaza a la nueva soberana y la plaza del Carmen pasó
nombrada de Don Jaime I (antes Cuchillería, Virgen del Rosario, Baja a ser la de Isabel II.
de San Pedro y San Gil) y dos nuevas, en proyecto, la calle Alfonso I y
la calle San Vicente de Paul. Se dio una numeración moderna a las En los ensanches y arrabales, sin regular por las Reales Órdenes
casas, se estableció la categoría de las vías públicas y se modificaron del XIX, hubo muchas calles particulares que no se convirtieron en
los nombres de muchos topónimos urbanos. Para la nueva denomi- oficiales hasta 1940. Con la municipalización de estas calles des-
nación de calles se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: aparecieron nombres de mujeres, unas propietarias de los terre-
nos que se parcelaban, y otras como María Duce, Teodora
Refundir en un solo nombre los distintos tramos de una calle Giménez y Mercedes, que no hemos llegado a identificar. La crea-
recta o casi recta. En esta refundición se perdieron nombres de ción de nuevos barrios fue un momento oportuno para la entrada
mujeres, como Infantas, Concepción, Monjas, Recogidas, Santa de nombres de mujeres en el callejero, pero esto se realizó depen-
María la Mayor y Virgen del Rosario, entre otras. diendo siempre de las políticas municipales.

27
7. La conquista del espacio público. También hemos incluido las calles desaparecidas y las reu-
Las mujeres en los callejeros bicadas, porque representan el doble silenciamiento de las
mujeres y porque son un reflejo de la historia, de los cambios
en la morfología urbana y de las distintas políticas de los
equipos de gobierno.

Aunque en los topónimos no nos hemos referido a los nom-


bres de los mercados, espacios ocupados tradicional-
Hemos seguido un doble proceso para fijar la fecha de mente por mujeres, nos parece oportuno señalar que en
denominación de las calles. Por un lado hemos intentado el año 2010 hay registrados 78 mercados, de los cuales
localizar los expedientes de las calles y las actas de los sólo tres llevan nombres de mujeres, Altabás, Pilar y
plenos, porque nos proporcionaban fechas concretas, Puerta del Carmen. En cambio hay 22 con nombres pro-
pero como no hemos podido llegar a todos, nos hemos pios masculinos.
aproximado a las fechas consultando callejeros y estu-
dios. Por otro lado, para evitar las clasificaciones excesi-
vamente prolijas, hemos seleccionado doce callejeros
significativos, dos del siglo XIX, ocho del XX y dos del XXI.
En la ordenación por callejeros, las calles cuya fecha de Desde el siglo XV hasta el callejero de 1863. Hasta
denominación está entre dos de ellos las hemos incluido el siglo XIX no aparecieron las guías urbanas y los
en el posterior. Por ejemplo, una calle denominada entre callejeros como hoy los entendemos. De este siglo
1982 y 1989 la llevamos al callejero de 1989. son las guías de Miguel Borau de Latrás, las de
Joaquín Yagüe, la Guía urbana de 1860, que recoge
Pero, si una calle aparece denominada en un pleno del grandes cambios en el nomenclátor de las calles, y
mismo año que un callejero seleccionado, la dejamos en el primer callejero oficial del Ayuntamiento de 1863.
él, porque los expedientes y las denominaciones de los Por lo tanto, para la relación de calles antiguas, nos
plenos tardan en llegar a los callejeros. Esta situación hemos basado en estudios que incluyen localizacio-
afectaba especialmente a los callejeros de 1982 y 2009, nes, listados y, a veces, la razón del nombre de
años en los que se denominaron muchas calles con algunas calles.
nombres de mujeres. Por ejemplo, hemos incluido en el
callejero de 1982 las calles de Clara Campoamor, Maria
del Carmen Soldevila, María Zambrano, Isabel Zapata y Para las calles anteriores al siglo XIX hemos seguido
María de Zayas, porque se pusieron en plenos del año varios estudios. El de Isabel Falcón sobre el siglo XV.
1982, aunque no aparecían en el callejero de ese año. Lo El de Gaudioso Giménez, Los nombres de las calles de
mismo sucedió con las nuevas incorporaciones del año Zaragoza en el siglo XV. El de Carmen Gómez sobre la
2009, unas se incorporaron pronto y otras no. En el parroquia de San Felipe en 1530. El estudio del plano
pleno del Ayuntamiento del 29 de mayo de 2009, con de Wyngaerde (1563) de Guillermo Fatás y Gonzalo
motivo de la aplicación de la Ley 52-2007, denominada Borrás. El Callejero de la parroquia de San Pablo de
Ley de la Memoria Histórica, se decidió cambiar los Zaragoza, en el siglo XVII de Carmen Ansón, que inclu-
nombres de calles con connotaciones políticas franquis- ye el censo de 1723. El Diario de Zaragoza de 1797. El
tas y se acordó que todas las calles que cambiaban de plano de Zaragoza de Carlos Casanova (1769), inclui-
nombre simultanearían las dos denominaciones duran- do en La historia de la economía política de Aragón de
te dos años, es decir, hasta el año 2011. En estos casos, Ignacio de Asso (1783). La Descripción de la antigua
hemos incluido los nuevos nombres, y los propuestos, Zaragoza y de sus términos municipales de Tomás
en el callejero de 2009 y hemos seguido el mismo crite- Ximénez de Embún y las Notas históricas sobre el
rio en las calles que se han añadido hasta el año 2017. barrio Zaragozano de la Seo de Ángel Canellas.

28
Para las calles del siglo XIX. La relación de calles de El resultado global se impone. Muchas calles antiguas
1814-1820 elaborada por Carmen Sobrón (1995; 2004). con nombres de mujeres desaparecieron antes del siglo
El diccionario de Madoz (1845-1850): Diccionario geográ- XX, y las de las propietarias lo hicieron en 1943. Las que
fico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de quedaban en los primeros años del franquismo estaban
Ultramar. Aragón. Zaragoza. La Guía de Zaragoza de dedicadas a santas, reinas, heroínas y notables.
1860: Guía de Zaragoza, o sea, breve noticia de las antigüe-
dades, establecimientos públicos, oficinas y edificios que El franquismo: callejeros de 1944 y 1964. En el fran-
contiene. Precedida de una ligera reseña histórica de la quismo hemos considerado dos etapas, y, para ello, nos
misma. El callejero de 1863: Descripción de las calles, pla- hemos basado en dos callejeros reveladores, el de 1944
zas, plazuelas, puertas y paseos de la ciudad de Zaragoza, y el de 1964.
con expresión de sus actuales límites y de sus denomina-
ciones antigua y moderna, el primero que de forma siste- En 1940 el Ayuntamiento había asumido la municipali-
mática incorporó nombres propios de personas notables. zación de las calles y el 30 de abril de 1943, por acuerdo
El estudio de Joaquín Tomeo Benedicto (1881): Las calles municipal, se decidió imprimir un nuevo nomenclátor de
de Zaragoza. Etimología histórica de sus nombres y breve calles de la ciudad, en el que se recogieran los cambios
relato de sus monumentos y tradiciones. que habían tenido lugar desde 1936. Estos cambios se
reflejaron en el callejero de 1944, el primer callejero
reformado del franquismo. En él aparecían muchos
cambios de nombres de calles ya existentes por otros
más representativos para el nuevo régimen: “Se cambió
Los callejeros de 1901 y 1932. Para las calles del siglo el nombre de ciento cincuenta y dos calles y plazas y se
XX, hasta la Guerra Civil, hemos seleccionado la rela- dio nombre a treinta y seis calles nuevas” (Butera, 2007:
ción de calles de Ximénez de Embún (1901) y el calleje- 92), pero sólo diecisiete estaban relacionados con nom-
ro republicano de 1932. Entre 1901 y 1932, sólo se bres de mujeres.
dedicaron tres calles a mujeres: una a la Princesa de
Asturias, otra a la Reina Madre doña Victoria, y otra a la Los cambios habían comenzado en 1936 con el nombra-
heroína María Agustín. La calle de Jesús se debía a un miento del primer alcalde del Movimiento Nacional,
monasterio masculino bajo la advocación de Nuestra Miguel López de Gera. El día 2-9-1936, a los dos meses
Señora de Jesús. Las calles de la Madre Rafols, la de la escasos del Alzamiento, se cambió el nombre de la calle
Madre Sacramento y la de la Reina María Cristina eran de Galán y García Hernández por el de Marina Moreno y
de la época de Primo de Rivera, aunque aparecieron en le dedicaron una calle a la requeté Agustina Simón.
el callejero republicano de 1932. Entre los nuevos nombres aparecían tres heroínas,
Juliana Larena, María Lostal y la Duquesa de
En la República desapareció la calle Mercedes, se dedi- Villahermosa, una reina, doña Blanca de Navarra, una
có una calle a la Maternidad y se conservaron los nom- advocación a la Virgen, Zaragoza la Vieja, y tres santas,
bres de las calles dedicadas a las propietarias de pero una de ellas, Santa Quiteria, no entraba en el calle-
terrenos Plácida Angulo, Gutiérrez de la Bozada, María jero por ser santa, sino porque hacía referencia a una
Duce, Teodora Martínez y María Teresa. Todas desapa- de las gestas de la Guerra Civil. También se puso una
recerían en 1943. La municipalización de las calles fue calle a la propietaria María Luisa Giner, que desapare-
una buena oportunidad para hacer desaparecer los ció en 1972. En este callejero que exaltaba los valores
nombres de estas mujeres. En los años setenta se recu- religiosos y tradicionales aparecieron nombres de
peró el nombre de la Bozada para el barrio, porque se mujeres relacionados con el teatro, María Guerrero, con
había popularizado entre los vecinos y, además, se la música, Matilde de Lerma, y con la jota, Pilar Gascón,
creía que era un varón. Desapareció el nombre de la porque el franquismo asimiló el folclore como una de
plaza de Isabel II que pasó a llamarse plaza del Pueblo. sus manifestaciones.

29
En 1964 se habían consolidado los ensanches y ya se La democracia y la acción positiva:
habían parcelado y urbanizado algunos barrios. el caso del Actur y el callejero de 1982
Zaragoza experimentó un gran crecimiento urbano que
requirió nombrar muchas calles en poco tiempo. En esa El caso del Actur. En 1972 (BOE: 22-02-1972) el Ministerio de la
avalancha entraron cincuenta y cuatro calles relaciona- Vivienda, para resolver el problema de la falta de viviendas en la ciu-
das con nombres de mujeres, pero sólo la mitad se refe- dad, aprobó la delimitación de los terrenos que iban a conformar el
ría a personalidades de mujeres, las restantes estaban nuevo barrio Rey Fernando dentro del Plan Actur, con una capacidad
dedicadas a advocaciones de la Virgen y a santas. En los para unos 150.000 ó 200.000 habitantes. En 1980 las obras de urba-
nombres se repetían los mismos criterios de selección nización llevaban tal retraso que se cuestionó la utilización del adjetivo
que en las etapas anteriores. Nueve reinas relacionadas “urgente” (Actur significa ACTuaciones URbanísticas URgentes). Por
con la Corona de Aragón, la Reina Felicia, Inés de otra parte, como fruto de la aplicación de la acción positiva, una medi-
Poitiers, la Reina Petronila, Constanza de Sicilia, doña da con la que ya había soñado Cristina de Pizán en La Ciudad de
María de Luna, Yolanda de Bar, Doña Blanca de Navarra, las Damas (1405), se había decidido que un sector del nuevo
Isabel la Católica y Germana de Foix. También se dedicó barrio llevara nombres de mujeres escritoras y feministas. En
una calle a la Reina Fabiola y otra a una constelación con 1980 ya estaba trazada la zona de las nuevas calles que se iban
nombre de reina antigua, Berenice. Dos fundadoras de a rotular con esos nombres, pero sólo se puso el nombre a las
órdenes religiosas, la Madre Barat y Santa Joaquina de dos que la vertebraban, Rosalía de Castro y Gertrudis Gómez de
Vedruna. Y ya se introducían algunas novedades. Se Avellaneda, porque las otras estaban sin acabar. En plenos pos-
dedicaron tres calles a las joteras Felisa Galé, Pascuala teriores, a medida que se iban abriendo las calles, se iban
Perié y María Virto, dos a las escritoras no religiosas poniendo los nombres que ya estaban seleccionados.
Eugenia Bueso y Juana de Ibarbourou, una a la música
Pilar Bayona, una a la actriz Raquel Meller y otra a Eva El callejero y los plenos del Ayuntamiento de 1982. En 1982
Duarte, una primera dama, no reina. se dedicaron dos calles a advocaciones marianas y dos a santas.
Pero ya apuntaba una nueva política para con las mujeres. Se
La transición: callejero de 1977. En la etapa de transición incluían diecisiete nombres de mujeres entre los que sólo había
hemos seleccionado el callejero de 1977, porque con él una monja, Isabel de Santo Domingo. Se dedicó una calle a María
recogemos los últimos años del franquismo y los prime- del Carmen Soldevila, asistente social del Barrio Oliver, y otra a
ros de la joven democracia. La delicada coyuntura del final Catalina Salazar, junto a la de su marido Miguel de Cervantes. El
de un régimen y el comienzo de otro afectó directamente nombre de María Moliner sustituyó al del General Millán Astray y
a un tema tan polémico como la presencia de las mujeres la calle de los Sitios pasó a llamarse Josefa Amar y Borbón. Se
en los espacios públicos. El resultado del miedo a nombrar siguieron nombrando calles con joteras, porque en Aragón la jota
y del miedo a pronunciarse a favor de las mujeres se refle- es popular (del pueblo) y no propiedad de un régimen político, así
jó en una ausencia de nuevos nombres. El callejero de que se dedicó una calle del Arrabal a Pilarín Andrés, otra del
1977 sólo incorporaba cinco mujeres, Concepción Arenal, barrio de la Jota a Asunción Delmás y otra a Isabel Zapata en el
abogada y feminista del siglo XIX, Pilar Lorengar, música, Parque Grande. Y en todos los callejeros posteriores se fueron
Lolita Parra, de la burguesía zaragozana, Felisa Soteras, incluyendo más joteras.
de la Sección Femenina, y Dorotea Arnal, comadrona de
Casetas. Se mantuvo el nombre de una propietaria de En 1980 habían aparecido las dos pioneras del Actur: Rosalía
terrenos para denominar al barrio de la Bozada, cuya calle de Castro y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Las consideramos
había desaparecido en 1943. Las otras novedades eran pioneras porque en 1980 ya se había pensado incluir a mujeres
veinticuatro calles relacionadas con advocaciones a la escritoras y feministas en el nuevo barrio que se estaba urba-
Virgen y tres dedicadas a santas. El resultado era elocuen- nizado en esos momentos, cuyas calles aún no tenían nombre.
te y en las etapas sucesivas habría que luchar para impo- Y en los plenos del año 1982, aunque no aparecían en el calle-
ner la acción positiva y para lograr la presencia de las jero de ese año, en el Actur se pusieron los nombres de las
mujeres en un espacio tan significativo como el de las calles María Echarri, Mariana Pineda, Concepción Saiz de Otero,
placas de las calles de la ciudad. María Zambrano y María Zayas.

30
Frutos de la acción positiva: El último callejero del siglo XX: 1999. Acabó el siglo
el callejero de 1989 con evidentes muestras de acción positiva y con el
reconocimiento del trabajo de muchas mujeres desco-
En el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza del 25-1-1989 se nocidas, sobre todo el de las maestras de los barrios
aprobó una ordenanza para la rotulación de las calles, modifica- que habían hecho una gran labor social y de alfabetiza-
da en 1993 y 2000, con criterios tan generales que daban cabida ción: Águeda Centenera en Garrapinillos, Agustina
a las medidas de acción positiva y a la denominación de calles Rodríguez en Santa Isabel y Matilde Sangüesa en el
con nombres de personas vivas. “En el nomenclátor de las vías Arrabal. Un caso de gran relevancia era el de Pilar
urbanas se utilizarán, prioritariamente, los nombres que, por su Lapuente, una joven investigadora del barrio de Santa
significación, merezcan ser perpetuados, principalmente relacio- Isabel a la que los vecinos le dedicaron una calle a los
nados con la historia, cultura y topografía de la ciudad y de treinta y dos años.
Aragón” cuya denominación “podrá hacerse de oficio o a instan-
cia de parte.” Asimismo se acabó con el problema de las deno- Aparecieron los nombres de dos mujeres famosas
minaciones en las calles particulares: “las vías que se abran en en el mundo del cine, Rafaela Aparicio, actriz, en el
terrenos particulares no podrán ostentar nombre alguno sin Actur, Pilar Miró, directora, en el Barrio Oliver. En el
autorización municipal”. barrio de San José le dedicaron una calle a la locu-
tora aragonesa Conchita Carrillo. En el barrio de
El callejero de 1989 ya recogía a todas las escritoras y femi- Santa Isabel le dedicaron una calle a la escritora
nistas que se habían seleccionado para el Actur: Rosa Chacel, Rosa María Aranda y en el de Montañana otra a la
María Espinosa, María de Maeztu, María Montessori, propietaria de terrenos Rosa Portolés. Se rindió
Margarita Nelken, Victoria Ocampo, Emmeline de Pankhurst, homenaje a las mujeres pacifistas con las figuras de
Emilia Pardo Bazán, Violeta Parra, Sor Juana Inés de la Cruz, Teresa de Calcuta en la Bozada y Rigoberta Menchú
Flora Tistán, Mary Wollstonecraft, Virginia Woolf y Margarita en Santa Isabel.
Xirgú. Además se acordó que a medida que se fueran abrien-
do nuevas calles en esa zona se seguirían incluyendo nom- Como en los callejeros anteriores, seguían apare-
bres de mujeres, como sucedió unos años después con los ciendo calles con nombres de santas, reinas y jote-
andadores de Paula Montal (callejero de 1999) y Pilar ras. En la lista de nuevos nombres figuraban una
Cuartero (callejero de 2006). abadesa, dos fundadoras de órdenes religiosas, dos
santas, cuatro reinas y dos infantas aragonesas. La
La acción positiva también se dejó notar fuera del Actur. abadesa Ana Abarca de Bolea en el Arrabal. Las fun-
Aparecieron las calles de Genoveva Torres en el Centro, Rosa dadoras, Paula Montal en el Actur y Antonia de
Molas en Casablanca, María Blasco en el barrio de la Jota y Oviedo en el Centro. Santa Alodia y Santa Nunila en
Jerónima Zaporta en la Cartuja Baja. Se puso el nombre de Reina Santa Isabel. Las reinas, Andrómeda en Valdefierro,
Sofía a una plaza del barrio de San José. Dos calles recibieron el Reina Ester en el Casco Histórico, Ermesisnda de
nombre de dos mujeres de hombres célebres casi desconocidas, Aragón en Montecanal y Reina de Portugal en Santa
Silveria Fañanás en el Centro e Isabel Ram en la Bozada. En este Isabel. Las infantas aragonesas, Leonor de Aragón
barrio, además, se dedicó una calle a la pacifista Marianela en la Cartuja Baja y María de Aragón en las Fuentes.
García Villas y otra al movimiento pacifista de mujeres, Madres Y tres joteras: Jacinta Bartolomé en Monzalbarba,
de la Plaza de Mayo, porque se entendía que feminismo y paci- Mercedes Cartiel en el Casco Histórico y Teresa
fismo eran solidarios. En esta década fueron apareciendo las pri- Salvo en la Jota.
meras maestras y enfermeras visitadoras, mujeres que habían
trabajado en los barrios y por los barrios. Eran los homenajes de En total más de veinte calles con nombres de mujeres,
los vecinos a mujeres que habían sido significativas en sus vidas en las que ya se iba ampliando la gama de profesiones,
cotidianas. En 1989 ya tenían calle las dos maestras de Juslibol, representaban esa pequeña conquista del espacio
Pilar Figueras y Manolita Marco, y la enfermera Teresa Sarrato público que las mujeres habían ido logrando a lo largo
en la Bozada. del siglo XX.

31
El siglo XXI. Los primeros años: el callejero de 2007. 8. Últimas aportaciones hasta el callejero
Con ironía podríamos decir que en los primeros años de 2017
del siglo XXI volvíamos a los primeros del siglo XX, de
nuevo la incorporación de nombres de mujeres al calle- Entre los años 2010 y 2017, se han ido incorporando nuevas
jero volvía a ser escasa. calles con nombres de mujeres.

Se pusieron tres calles relacionadas con monasterios de En Valdespartera se ha seguido con el criterio de nom-
advocación femenina, se dedicaron dos a santas, Santa brar calles con títulos de películas y en el Parque Goya
Bárbara y Santa Eulalia, aunque ésta entró en el callejero con títulos de cuadros de Goya, a través de los que van
por un topónimo, una a Cleopatra, pero no por ser reina entrado nombres femeninos. Con las constelaciones de
antigua, sino por una película, y una a un oficio de muje- Valdefierro siguen llegando mujeres de la mitología y en
res, La Aguadora, que tampoco entraba por el nombre Arcosur a través de nombres de monumentos.
femenino, sino por un cuadro de Goya.
Desde el año 2010, se han ido asomando algunas muje-
No obstante se pusieron once nombres referidos a res como María Jesús Ibáñez, geógrafa, Pilar Almenar y
mujeres concretas, casi todos en los barrios, donde Pilar Gea, maestras de Movera, Aurora Tarragual, jote-
las juntas de gobierno estaban sensibilizadas con la ra, y Ana Belén Fernández Trasobares, deportista. Y el
recuperación de la memoria de las mujeres. Se dedi- año 2017 Desideria Giménez, de las Juventudes
caron dos calles a joteras, a Piedad Gil en la Jota y a Socialistas Unificadas.
Pilar de las Heras en el Arrabal, y nueve a destacadas
figuras aragonesas. Tres en el barrio de Santa Isabel, En el año 2016 el Gobierno Municipal, recogiendo el espí-
a Pilar Delgado, actriz y directora de teatro, a ritu de los programas de acción positiva, incorporó seis
Concepción Gimeno, feminista y periodista, y a Avelina calles dedicadas a mujeres significativas. Así lo recogía
Tovar, profesora. En el Actur una a Pilar Cuartero, el Heraldo de Aragón el día 25 de julio de 2016.
maestra, continuando los acuerdos de 1989 para la
denominación de calles en este barrio. En Torrero una El Gobierno de Zaragoza ha aprobado dedicar seis nuevos
a Sheila Herrero, deportista. En San José una a Ana viales a otras tantas mujeres para así compensar el "des-
María Navales, escritora. En las Delicias una a Amparo igual" reparto entre nombres masculinos y femeninos en el
Poch, médica. En el Actur una a Joaquina Zamora, pin- callejero de la ciudad.
tora y profesora. Y en el Centro una a Ángela López,
profesora. Pero eran pocas, la historia se repetía, Las homenajeadas serán Enriqueta Castejón, una de las
avanzábamos poco y había que plantearse un nuevo primeras mujeres farmacéuticas de España, la pintora
impulso de la acción positiva. zaragozana María Pilar Burges Aznar o Pierrette Gargallo,
hija del célebre pintor Pablo Gargallo, que posibilitó la lle-
La Ley de la Memoria Histórica y el nuevo impulso de gada de las obras de su padre a la ciudad.
la acción positiva: el callejero de 2009. Más de cua-
renta mujeres, seleccionadas de un amplio espectro Del mismo modo, tendrán su calle la documentalista e
profesional y social, para nombrar calles nuevas y investigadora Concepción Contel Barea y la bailarina Ana
para sustituir a nombres de connotación política fran- Laguna, además de la activista hondureña asesinada
quista, eran la muestra de una voluntad política a Berta Cáceres.
favor de la causa de las mujeres y el comienzo de una
nueva andadura. A las mujeres y a los movimientos
sociales comprometidos con la mitad de la humanidad
nos corresponde estar vigilantes para que estas líneas
de actuación se fortalezcan y no se quiebren.

32
9. Consideraciones finales
El callejero es una objetivación de la memoria y del olvido de A pesar de los esfuerzos de los equipos democrá-
las mujeres. Memoria para las que están, cuyas biografías ticos de gobierno por incluir nombres de mujeres,
hemos podido recuperar. Olvido para las mujeres cuyas a pesar del sentimiento de conquista del espacio
vidas no hemos podido recuperar, para las que han desapa- público que tenemos las mujeres, en el callejero
recido y para las que nunca han estado. de 2017, como se desprende de los datos anterio-
res, la cuota de las mujeres representadas sigue
A lo largo del siglo XX la mujer se fue asomando con siendo todavía muy escasa. Si a esto añadimos
timidez a los rótulos de las calles. Este proceso era que en los expedientes de denominación de las
fruto de una sensibilización de los equipos de gobierno calles no se incorporan suficientes datos para
de la ciudad y de la presencia de muchas mujeres en el recuperar las biografías, las figuras de las que
Ayuntamiento y en las juntas locales y vecinales. Como habían logrado sobrevivir amenazan con caer en
se puede apreciar, la incorporación crece cuando se un nuevo olvido.
aplican las medidas de acción positiva y cuando en los
ayuntamientos se ejerce una política feminista.

33
35
Agustina de Aragón, heroína de los Sitios, escultura de
Mariano Benlliure, ubicada en la plaza del Portillo desde 1908.
tanto que el rey Felipe IV fue a visitarla a Ágreda y de su
encuentro surgió una relación epistolar, desde 1643 hasta
1665, en la que la monja le daba consejos morales y teológi-
cos. Las Cartas entre la monja y el rey tienen gran interés por
el retrato psicológico de la soledad del rey y porque revelan
el gran conocimiento sobre el comportamiento humano de
una monja que nunca había salido del convento de Ágreda.
Otra obra importante, Mística Ciudad de Dios, fue un libro muy
popular en su época del que escribió dos versiones. La pri-
mera la quemó ella misma por mandato de un religioso, por-
Abarca de Bolea, Ana. (Zaragoza o Siétamo, Huesca, 1602- que las mujeres no podían escribir sobre temas teológicos.
Casbas, Huesca, 1685). Abadesa y escritora. Ana Francisca La segunda se publicó después de su muerte.
Abarca de Bolea y Mur perteneció a una familia de rancio
abolengo. A los tres años ingresó en el convento cisterciense Su nombre aparece en el callejero desde 1964 en la calle del
de Casbas, regido por mujeres de la nobleza, del que fue aba- barrio de San José que comienza en la calle Argentina y
desa desde 1672 hasta 1678, a cuyas expensas se construyó acaba en la de Vicente Blasco Ibáñez.
el retablo de Nuestra Señora de la Gloria. En el convento
aprendió latín y música, y comenzó su vocación literaria. Aguado, Lola. (Calanda, Teruel, 1922-Madrid, 1981).
Estuvo muy vinculada al círculo de Lastanosa, mantuvo Periodista y escritora. María Dolores Palá Berdejo, conoci-
una relación epistolar con Ustárroz, el cronista del reino, y da como Lola Aguado, era hija de Francisco Palá, un nota-
participó en varios certámenes poéticos. Baltasar Gracián rio famoso, hizo el bachillerato en el instituto Miguel
la elogió en su Tratado de la agudeza y arte de ingenio. Tiene Servet de Zaragoza, se licenció en Filología Románica,
una obra extensa y algunos poemas en aragonés. estudió piano en el conservatorio de Madrid y se casó con
Destacan sus obras: Catorce vidas de Santas de la Orden del Emiliano Aguado, con cuyo apellido firmó sus escritos. Fue
Císter, una genealogía femenina de la orden, Vida de la glo- colaboradora de Pueblo (1946-52), El Alcázar (1953-58),
riosa santa Susana, Historia del aparecimiento y milagros de Revista Española (1953-54), Historia y Vida, Panda y Gaceta
Nuestra Señora de la Gloria y La vigilia y octavario de San Informativa. Redactora de la Gaceta Ilustrada (1958- 97) y
Juan Bautista, una miscelánea típica del barroco, concebi- del diario Ya a partir de 1980.
da con una trama de novela pastoril.
El 29-5-09 la calle del Coronel Reig, en Casetas pasó a deno-
En 1172, doña Oria (Aurea), condesa de Pallars, mandó cons- minarse Lola Aguado. Comienza en la carretera de Logroño
truir el monasterio de Nuestra Señora de Casbas, de la y termina en la plaza de Santiago Ramón y Cajal.
Orden del Císter, que extendió su patrimonio rural por la
ribera del río Alcanadre. Aguadora, La. Mujer que tenía por oficio llevar o vender
agua. Era uno de los duros trabajos de las mujeres del pue-
El pleno del Ayuntamiento del 21-11-1990 puso su nom- blo llano. Goya, en un óleo, pinta una figura femenina con la
bre a la calle del Arrabal que va de Veintitrés de Abril a que inmortaliza y dignifica a las aguadoras, empleando la
la avenida de Cataluña. misma técnica y la misma composición que había utilizado
para los retratos de los burgueses y los nobles.
Ágreda, Sor María Jesús de. (Ágreda, Soria, 1602-1665).
Consejera de reyes. María Coronel y Arana, conocida como la En el año 2000 se creó el barrio Parque Goya y se deci-
“Venerable”, pertenecía a una familia noble, cuyos padres dió que sus calles estuvieran referidas a cuadros del
habían fundado el monasterio de la Inmaculada Concepción pintor y a sus estudiosos. Comienza en Las Mulillas y
del que ella llegaría a ser abadesa a los diecisiete años. Era termina en Volaverunt.
una adolescente cuando alcanzó gran fama por su santidad,
inteligencia y misticismo. Experimentó varias “muertes mís- Agüesca, Teresa. (Huesca, 1654-¿?). Grabadora. Comenzó en el
ticas”, con arrobamiento y levitación, y se decía que poseía el taller de su padre Jerónimo, que estaba comisionado para ilus-
don de la “bilocación”. Fue procesada por el Santo Oficio, trar las tesis de la Universidad Sertoriana. Juntos elaboraron el
pero salió absuelta. Después del proceso, su fama creció escudo de los Lastanosa, a cuya tertulia pertenecieron, y los de

38
ocho familias emparentadas con ellos. Entre sus obras indivi- Almenar Bases, María Pilar. (Barrio de Santa Isabel,
duales abundan las ilustraciones de obras eruditas, grabados Zaragoza, 1953). Maestra Nacional. Esta hija de Alejandro y
para portadas de libros y escudos de armas. A los nueve años se Rosario, conocidos agricultores del barrio, fue alumna de
convirtió en una famosa grabadora con una lámina que repre- Agustina Rodríguez, una de las primeras maestras que entró
sentaba a San Antonio con el Niño Jesús. También se dedicó a la en nuestro callejero. Ejerció en varios centros de Zaragoza,
pintura bajo la dirección de su tío Lorenzo, el autor del fresco de obtuvo destino definitivo en un pueblo del Valle de Arán y
la bóveda de la iglesia de San Lorenzo. Sus obras se conservan pronto pasó a Villamayor. Desde 1982 hasta 2013 fue una
en el Museo Provincial de Huesca. maestra muy reconocida en el barrio de Movera. Estuvo
veinticinco años en la escuela “Pedro Orós”, cuyo huerto
El 29-5-09 la calle Posición San Simón del Picarral pasó a lla- lleva su nombre. Después se trasladó a “El Espartidero”,
marse Teresa Agüesca. Comienza en el camino de Juslibol y donde se jubiló el año 2013.
termina en la avenida de Monte Perdido.
Su pasión por la enseñanza la llevó a una constante forma-
Agustín Linares, María. (Zaragoza, 1784-Alagón, ción. Se especializó en Preescolar y realizó abundantes tra-
Zaragoza, 1831). Heroína del Segundo Sitio de Zaragoza, bajos de Educación Infantil, muchos de ellos con María Pilar
aunque ya era famosa en el Primer Sitio por sus tareas Gea García.
abasteciendo agua, comida y municiones a los soldados
en los puestos de combate. Fue la única zaragozana El año 2010, a propuesta de los vecinos, la Alcaldía de
inválida de guerra o “impedida de un balazo”, a causa de Movera solicitó al Ayuntamiento de Zaragoza que dedicara
la bala que la dejó inútil e inhabilitada para el trabajo. sendas calles a dos de sus maestras: María Pilar Almenar
Hija de una humilde familia de la parroquia de San Gil, Bases y a María Pilar Gea García. El 18 de junio de 2010, el
sus padres eran Antonio, natural de Bádenas, y Catalina, Gobierno de Zaragoza, según consta en el expediente
de Rueda de Jalón. Desde niña trabajó de criada en casa 903.467/09, acordó dar el nombre de María Pilar Almenar
de don Ramón Ocaña, en la calle Sacramento, donde Bases a un andador del barrio con entrada por el camino
conoció a Ramón Roncal que también estaba de criado Torre el Hornero. No tiene salida.
en la misma calle, con quien se casó en 1805. El matri-
monio pasó grandes penurias y enfermedades. Se quedó Almunia de doña Godina, La. Doña Godina (Ricla, ¿?–La
viuda en 1819 y en 1830 se volvió a casar con Antonio Almunia, 1177). Propietaria de terrenos agrícolas. Esta hija
Buisán, natural de Asín (Zaragoza). El nuevo matrimonio de Antón Aurelia, el segundo tenente de La Almunia, era una
se instaló en la Torre del Maestro de Postas, en el camino terrateniente de Ricla que se había casado en primeras nup-
de Alagón, donde murió María. En su partida de defun- cias con Rodrigo Pérez de Urrea, señor de Épila y Urrea. En
ción se lee: “No dejó hijos, no hizo testamento; enterrada segundas nupcias se casó con Blasco Blázquez, terratenien-
como pobre de solemnidad en el fosal de San Pablo”. En te de La Almunia, donde pasó a ser la señora principal. El ori-
1815, Palafox le concedió una pensión vitalicia de dos gen de la relación de la propietaria con el nombre del pueblo
reales diarios por los servicios prestados y el escudo de está en la donación de los terrenos agrícolas que hizo doña
distinción, concerniente al Primer Sitio. Godina, viuda de Blasco Blázquez, en 1176. El municipio se
llamaba La Almunia y en 1785 se añadió “de doña Godina”
En 1908 se puso su nombre al paseo llamado de las Tapias o (Ubieto, 1985: 672).
del Campo Sepulcro, que iba desde la puerta del Carmen
hasta la Puerta Sancho y circunvalaba el lugar de la batalla La calle, que debe su denominación al municipio del
de las Eras del Rey, “para recordar el valor de la intrépida mismo nombre, aparecía en el callejero de 1964 como La
joven que a los veintidós años, despreciando el fuego del ene- Almunia, pero en el callejero de 2009 figura como La
migo y hasta su herida, en los Sitios de Zaragoza de 1808 y Almunia de doña Godina. Va de la avenida de Pablo
1809 salió a proveer de cartuchos y aguardiente a sus defen- Gargallo a la de la Almozara.
sores (en la batalla de las Eras)”. Su nombre figura en el
monumento de las heroínas de la plaza del Portillo. Altabás. (Desaparecida). Debía su nombre al convento de las
Madres Franciscanas de Altabás o Monjas de Altabás. Estaba
en la llamada calle de las Monjas, muy cerca del convento
mercedario de San Lázaro.

39
Era un convento de franciscanas concepcionistas, bajo la Álvarez Bravo, Casta. (Orán, Argelia, 1786-Cabañas de
advocación de Nuestra Señora de Altabás. Las concepcio- Ebro, Zaragoza, 1846). Esta destacada heroína de los
nistas, fundadas en 1489 por Beatriz de Silva, originaria- dos Sitios de Zaragoza se enfrentó a la caballería pola-
mente pertenecían al císter, en 1494 se acogieron a la ca con un grupo de mujeres. Hija de Diego y Manuela,
Orden de Santa Clara y desde 1511 tuvieron una regla pro- naturales de Figueruelas, era una mujer arriesgada,
pia. El convento de las franciscanas de Altabás, había sido ocupó siempre las zonas de mayor peligro y participó
fundado en 1547 por doña Juana de Reus, una noble zara- de forma activa en los combates y en las acciones
gozana, “junto a una antigua ermita de la Madre de Dios, callejeras. Su misión consistía en abastecer de agua,
que se llamó primeramente de Altabaff, que corrompido comida y municiones a los combatientes de las mura-
se dice Altabás. Tiene dos iglesias, una pequeña con su llas. Cuando acabaron los asedios se trasladó con sus
coro para las religiosas y la otra que sirve de parroquia del padres a Cabañas de Ebro y, en 1814, se casó con un
Arrabal” (San Vicente, 1991: 117). En 1853 abrieron la pri- labrador. Cuando murió fue enterrada en Cabañas de
mera escuela gratuita para niñas en el barrio con el nom- Ebro, pero en 1908, con motivo del centenario de los
bre de colegio de la Concepción. En los años cuarenta edi- Sitios, sus restos fueron trasladados a la iglesia del
ficaron un nuevo convento, fuera de los límites de la parro- Portillo de Zaragoza, donde reposan junto a los de
quia de Altabás. Agustina de Aragón y Manuela Sancho. El general
Palafox la condecoró con el escudo de los defensores y,
El término “Altabás” hace referencia al nombre que recibía una en 1815, el rey Fernando VII le concedió una pensión de
parte del actual Arrabal, el antiguo “rabal” de curtidores al otro cuatro reales diarios.
lado del Puente de Piedra. Es también un apellido, quizá de ori-
gen toponímico, y en Aragón, además, un nombre de mujer La ciudad de Zaragoza la ha honrado con una calle, con un
debido a la advocación de la Virgen de Altabás. grupo de casas, con un cuadro y con un monumento. En
1863 para recordar su actuación en la puerta Sancho se
En el siglo XIX existían la calle de Altabás que comunicaba puso su nombre a la calle que acababa en dicha puerta, que
con el Puente de Piedra y la plaza de Altabás en la que con- era la calle de la Hilarza, una de las de mayor raigambre de
fluían varios caminos, el de Cataluña, el de Huesca, el de la parroquia de San Pablo. Además, según figuraba en el
Barbastro y los que iban al campo. callejero de 1964, se puso su nombre a un grupo de casas a
la entrada del barrio de las Fuentes, construidas por la Obra
Sindical del Hogar.

Calle Josefa Amar y Borbón


En 1875 Mariano Unceta la inmortalizó en un óleo que se de las mujeres (1790). Estaba enterrada en un nicho del
conserva en el salón de plenos del Ayuntamiento de cementerio de la Cartuja, propiedad del hospital de
Zaragoza. En 1908 la reina Victoria inauguró la capilla de las Nuestra Señora de Gracia, pero al ser derribado sus res-
heroínas de los Sitios, en la iglesia del Portillo, donde se tos pasaron a la fosa común.
depositaron los restos de Casta Álvarez, Agustina de Aragón
y Manuela Sancho. El 18-10-1979, siendo alcalde Ramón Sainz de Varanda,
se puso su nombre a una calle que va desde el Coso a
Amar y Borbón, Josefa. (Zaragoza, 1749-1833). Escritora San Miguel. La calle Soledad se abrió en el terreno que
ilustrada y heroína de los Sitios. Era hija de José Amar, había ocupado el Hospital de Convalecientes, destruido
médico de cámara de Fernando VI y de Ignacia de Borbón. en la Guerra de la Independencia. En el callejero de 1863
Esta hidalga aragonesa, emparentada con familias ilus- se cambió el nombre de Soledad por el de los Sitios y en
tres, vivió siempre en la casa familiar de la plaza de San 1979 por el Josefa Amar y Borbón, reservándose el nom-
Miguel, se casó a los veintitrés años con un hombre viudo bre de los Sitios para la plaza en la que está el monu-
al que apenas conocía, el turolense Joaquín Fuentes mento a los héroes de la defensa de Zaragoza en la
Piquer, oidor de la Audiencia de Aragón. Se entregó a las Guerra de la Independencia. En la plaza del Portillo, su
acciones caritativas de las “Seglares Siervas de las pobres nombre figura en el monumento a las heroínas.
enfermas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia”,
conocida como la “Hermandad de la Sopa”, a la que perte- Amazonas. Hace referencia al nombre con el que
neció cuarenta años. Sintió gran pasión por la lectura y, Francisco de Orellana rebautizó al río Marañon en
para satisfacer sus deseos de saber, aprendió latín, grie- América del Sur. Lo eligió en honor a una etnia local en la
go, italiano, inglés, francés, portugués, catalán y un poco que los hombres y las mujeres se defendían por igual,
de alemán. Fue miembro de las Sociedades Económicas como las Amazonas de la mitología griega. Según la
de Zaragoza y Madrid y de la Academia de Bones Lletres leyenda, la palabra amazona, “sin pecho”, se debía a que
de Barcelona. En sus escritos defendió la igualdad intelec- se cortaban el pecho derecho para usar el arco y arrojar
tual de la mujer y reivindicó su importante papel dentro de flechas con más libertad. Estas mujeres consiguieron la
la sociedad. Son muy célebres dos de sus discursos: igualdad gracias a su fortaleza y a su destreza física.
Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su apti-
tud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los Es una plaza en el Parque de la Hispanidad, del distrito
hombres (1786) y Discurso sobre la educación física y moral Olviver-Valdefierro, a la que se entra por la calle de los Andes.
Andrés de Pablo, Pilar. (Zaragoza, 1921-2006). Cantante líri- Aragón, Agustina de. (Reus o Barcelona, 1786-Ceuta, 1857).
ca. Conocida como Pilarín, triunfó con sus interpretaciones de Agustina Zaragoza Doménech, conocida como Agustina de
música española. Retirada de los escenarios en 1965, se Aragón, es la heroína de los Sitios por antonomasia. Vino a
volcó en su trabajo como profesora en el conservatorio de Zaragoza con su marido, un militar profesional, para luchar
Zaragoza, donde impartió sus enseñanzas a la mayoría de los contra los franceses. Pero al darlo por desaparecido en el
que posteriormente se han dedicado al canto en esta ciudad. frente de Cataluña, en 1808 se casó con el capitán Luis de
En 1952 y 1954 recibió el Premio Nacional Amadeo Vives. Talarbe. Por esas fechas tuvo lugar la famosa acción de la
Puerta del Portillo, en la que Agustina se hizo cargo de una
En el pleno del Ayuntamiento del día 14-2-1980 se le dedicó la calle batería artillera, disparó el cañón y evitó la entrada de los fran-
del Arrabal que comienza y acaba en la calle del Valle de Pineta. ceses. Al final, fue hecha prisionera, logró escapar y fue al sitio
de Teruel. Después, huyó a Sevilla y a Cádiz, y participó en el
Andrómeda. Es una constelación boreal situada al sur de sitio de Tortosa. Fernando VII la recibió y le concedió una pen-
Casiopea, cerca de Pegaso. Toma su nombre de una donce- sión de cien reales. A su calidad de heroína hay que añadir las
lla de la mitología griega. Era hija de Cefeo y Casiopea, reyes peripecias, casi novelescas, de su vida matrimonial: ya estaba
de Etiopía. Su padre la ató a una roca expuesta al monstruo casada en segundas nupcias cuando apareció su primer mari-
marino, Ceto. Después de su muerte Atenea la colocó entre do, y decidió no vivir con ninguno de los dos. Más tarde, murió
las constelaciones del cielo. Sófocles, Eurípides y Corneille su primer marido y el segundo emigró a América. Entonces se
escribieron varias tragedias a partir del mito, con variacio- casó en terceras nupcias con un militar, Juan Eugenio Cobo,
nes en la interpretación de los hechos. Su historia fue lleva- con quien tuvo una hija, Carlota, que escribió una novela sobre
da al cine en La historia de los titanes (1981). su madre y se la dedicó a la reina Isabel II.

El callejero de 1999 la registraba entre las calles de Fue enterrada en Ceuta, pero en 1857 se trajeron sus restos al
Valdefierro dedicadas a constelaciones, nebulosas y estre- templo del Pilar. En 1908, con motivo del centenario de los Sitios,
llas. Va del jardín Estrella Polar a la calle Tulipán. en un acto presidido por los reyes, fueron trasladados a la iglesia
del Portillo y se inauguró el monumento a Agustina de Aragón y
Angulo, Plácida. (Desaparecida). Una propietaria de terre- las heroínas de los Sitios, obra de Mariano Benlliure. En ese
nos. La calle de Plácida Angulo, en el barrio de la Bozada, mismo acto la reina Victoria inauguró la capilla en la que está
que figuraba en el callejero republicano de 1932, en 1943 enterrada junto con Casta Álvarez y Manuela Sancho. Goya la
pasó a llamarse calle de María Guerrero. inmortalizó en el grabado ¡Qué valor!

Aparicio, Rafaela. (Marbella, Málaga, 1906-Madrid, 1996). Actriz. En 1863, a los seis años de su muerte, el Ayuntamiento le dedicó
Rafaela Díaz Valiente fue una popular actriz española, una clási- la calle que comienza en Ramón y Cajal y va a la plaza del Portillo.
ca del cine español, del teatro y de la televisión. Ejerció dos años Como se quería conservar el antiguo nombre de la calle del
como maestra, pero a los veintitrés años, tras el éxito de su debut Portillo, precisamente para recordar el lugar de la gesta de la
en El conflicto de Mercedes, de Álvarez Quintero, abandonó la heroína, a Agustina se le asignó una calle próxima que se formó
escuela para dedicarse al teatro. Al final de su vida había traba- con la unión de tres calles anteriores, hoy desaparecidas: Barrio
jado en más de cien películas, la mayoría comedias, en las que Curto (donde ella había vivido), Ancha del Barrio Curto y Nueva
destacó por su interpretación de los papeles de “chacha”, seño- del Portillo (cfr. Callejero, 1863: 41).
rita de limpieza y similares. Actuó en películas famosas como:
Nobleza baturra (1935), La hija de Juan Simón (1935), El Cristo de Aragón, Ermesinda de. (¿?- ca.1053). Reina de Aragón y de
los Faroles (1958), Ya tenemos coche (1958), Aquellos tiempos del Pamplona. Gilberga de Bigorra era hija de Bernardo Roger,
cuplé (1958), Mamá cumple cien años (1979). Rodó su última pelí- conde de Foix, y de Garsinda, condesa de Bigorra. En 1036 se
cula, Oh, cielos (1994) a los ochenta y ocho años. Obtuvo varios casó con Ramiro I y con su dote se amplió el reino de Aragón en
premios, entre otros, el Goya a la mejor actriz por El mar y el tiem- el norte de Sobrarbe y Ribagorza. Fue madre de Teresa, condesa
po, en 1990, y el Premio Nacional de Cinematografía en 1991. de Provenza, de Sancho Ramírez, futuro rey de Aragón, de
García, primer obispo de Jaca, de Urraca, monja de Santa Cruz
Tiene dedicada la calle del Actur que comienza en Gertrudis de la Serós, y de Sancha, condesa de Urgel y figura importante
Gómez de Avellaneda y termina en la avenida de Ranillas. La en la política aragonesa. Como era costumbre en la itinerante
registra el callejero desde 1999. corte aragonesa, confió la educación de sus hijos a ayos, o aita-

42
nes, y ella acompañó a su marido en sus constantes viajes, en los Aranda Nicolás, Pilar. (Zaragoza, 1914-Madrid, 1997). Pintora.
que se alojaban en abadías y monasterios. Su marido le entregó Era hija de Manuel Aranda, un industrial monárquico, y de
una carta de arras en la que, siguiendo viejos formularios, hacía María Nicolás, de ideas republicanas, y hermana de la escritora
referencia a su belleza: “le di esponsales, dotes y arras por honor Rosa María Aranda. En 1956 se casó con el pintor Francisco
y amor a su belleza”. Está enterrada en San Juan de la Peña. San José. Se formó en Madrid en la Escuela Nacional de
Cerámica. Desde muy joven usó una técnica muy depurada y
Tiene dedicada una calle en el barrio de Montecanal que va de la manejó con gran soltura la acuarela. En 1955 participó en la
calle Ibón a la avenida de la Ilustración. La registra el exposición “Cuatro pintores” del ateneo de Madrid. En 1959 se
callejero del Ayuntamiento de Zaragoza desde 1999. fue a Caracas donde fundó la Escuela del Bosque con su
marido. En 1972 regresó a España y en 1977 le concedieron
Aragón, Leonor de. (Santa María del Puig, Valencia, 1358- la Medalla de Aragón. Está considerada como una de las
Cuellar, Segovia 1382). Infanta de Aragón, reina de Castilla y mejores retratistas españolas del siglo XX, especialista en
madre de Fernando I de Antequera, el rey aragonés salido figuras y superficies grandes. Destacan los retratos de gita-
del Compromiso de Caspe, gracias a que había adquirido nos y el de Pilar Bayona. También realizó decoraciones y
derechos al trono de Aragón por línea materna. Era hija figurines para obras de teatro e ilustraciones para libros de
de Pedro IV el Ceremonioso y de su tercera esposa poesía. Expuso en Zaragoza y Barcelona, en “Bienales
Leonor de Sicilia. En 1379 se casó en Soria con Juan I de Hispanoamericanas” y nacionales. Murió en Madrid, pero
Castilla. Murió de sobreparto en el castillo de Cuellar. sus cenizas están en el cementerio de Torrero.

El pleno del Ayuntamiento del día 26-2-1993 puso su nombre a la El 29-5-09 el nombre de Pilar Aranda sustituyó a la calle del
calle del nuevo ensanche del barrio de la Cartuja Baja, que comien- Barrio Oliver Progreso Español, que, aunque había sido la
za en Autonomía de Aragón y acaba en Jerónima Zaporta. primera calle del barrio a comienzos del siglo XX, se creyó,
erróneamente, que tenía connotaciones franquistas.
Aragón, María de. (Medina del Campo, 1396 ó 1403- Comienza en la calle Alfredo Nobel. A partir de ese año las
Villacastín, Segovia, 1445). Infanta de Aragón y reina de hermanas Aranda tienen sendas calles en Zaragoza: Pilar en
Castilla. Era hija de Fernando I de Antequera y de Leonor de el Barrio Oliver y Rosa María en el de Santa Isabel.
Albuquerque, quienes, siguiendo la política de alianzas matri-
moniales, la destinaron a ser la esposa de su primo Juan II de Aranda Nicolás, Rosa María. (Zaragoza, 1920-2005).
Castilla. Participó de forma activa en la política, se pronunció Escritora. Era hermana de la pintora Pilar Aranda. Se casó
a favor de sus hermanos, los Infantes de Aragón, para inten- con Fernando de la Figuera, militar y escritor, y tuvieron
tar derrotar a don Álvaro de Luna, el favorito de su marido. Su cinco hijos. Se formó con las lecturas de la biblioteca de su
fidelidad al linaje estuvo por encima del vínculo matrimonial abuelo Ambrosio Aranda y participó en tertulias zaragozana
que le habían impuesto. Murió de una repentina enfermedad, como las de Radio Zaragoza, La Agrupación Artística
a los pocos días de la muerte de su hermana Leonor, también Aragonesa y Miguel Labordeta. Cultivó la novela, el ensayo y
repentina, lo que desató el rumor de que las dos Infantas el artículo de periódico. Conocemos su trayectoria literaria
habían sido envenenadas por orden de don Álvaro de Luna. por sus memorias: Paisajes internos. Anecdotario vital (2003).
Sus restos yacen en el panteón real del Monasterio de Entre sus novelas destacan: Boda en el infierno, Cabotaje,
Guadalupe. Su participación en la política aragonesa y su Tebib, El grito (1950, finalista de cinco premios, pero no
apoyo decidido a sus hermanos, los Infantes de Aragón, la se publicó por problemas con la censura), Con los ojos
hicieron merecedora de una calle en la capital del reino. vendados, Medio millón y un piso. También escribió poe-
sía: Tiempo de cristal, Fiera solitaria. En 1984 obtuvo el
También existió una reina de Aragón llamada María de Aragón premio de novela Ciudad de Calatayud y en 1988 el
(Segovia, 1401 - Valencia, 1458), la mujer de Alfonso V. Entre Constitución de Novela de la Junta de Extremadura por
1420 y 1423 fue Lugarteniente del Reino. Destacó su labor Esta noche y todas las noches. Fue finalista de los premios
mediadora entre el Rey Juan II y su hijo el Principe de Viana. Nadal, Café Gijón, Ondas y el Ateneo de Madrid.

En el pleno del Ayuntamiento del día 30-4-1992 se dedicó una En el pleno del Ayuntamiento del día 3-6-1999, siendo alcaldesa
calle del barrio de las Fuentes a María de Aragón, Reina de Luisa Fernanda Rudi, se puso su nombre a la calle del barrio de
Castilla (1420-1445). Va de Batalla de Lepanto a Diego de Espés. Santa Isabel que va de la calle Norte a Tomás Ostáriz.

43
Arenal Ponte, Concepción (El Ferrol, 1820-Vigo, 1893). Fue la Los vecinos del barrio solicitaron que se denominara una plaza
primera criminalista, la primera socióloga, la primera trata- con su nombre. El pleno del Ayuntamiento del día 9 de agosto
dista de Derecho Internacional y una importante ensayista. de 1972 le dedicó una plaza en la que se instaló un monumento
Esta impulsora de los derechos humanos, de los derechos con la siguiente inscripción: “A doña Dorotea Arnal, los hijos de
de los más desfavorecidos y, en especial, de los derechos de Casetas agradecidos”. (Expediente: 16947/72).
las mujeres, destacó en el campo de la beneficencia intro-
duciendo en ella ideas modernas de verdadero contenido Asociación de Mujeres Río Gállego. En 1989 se constituyó la
social. Se dedicó a visitar hospitales, asilos y prisiones. Está Asociación de Mujeres Río Gállego del barrio de Santa Isabel
considerada como una de las “madres” del feminismo para conseguir una mayor participación de las mujeres en la
español y su obra se ha convertido en una referencia obli- vida socio cultural del barrio. El año 2006 el Ayuntamiento de
gada dentro de las corrientes feministas actuales. Debido a Zaragoza las reconoció como entidad de interés ciudadano
que, en su época, las mujeres no podían asistir a las clases municipal. La junta municipal de Santa Isabel solicitó una
de la universidad, asistió a las clases de Derecho como calle en reconocimiento a su labor.
oyente, disfrazada de hombre. En 1848 se casó con el abo-
gado y escritor Fernando García Carrasco y juntos colabo- El 15 de julio de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según consta
raron en el periódico liberal La Iberia. En 1859 fundó el en el expediente 638.268/09, acordó dar el nombre de
grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl Asociación de mujeres Río Gállego a una calle del barrio con
para ayuda de los pobres. En 1860, la Academia de Ciencias entrada por Miguel Ángel Berna y salida por Ana Belén
Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficen- Fernández.
cia, la filantropía y la caridad: era la primera vez que otorga-
ba esta distinción a una mujer. En 1863, nombrada por Atienza Cobos, Agustina. (Ceuta, 1860-Madrid, 1915).
Isabel II, fue la primera mujer que recibió el título de Pintora y nieta de Agustina de Aragón. En 1885 retrató a su
Visitadora de Cárceles de Mujeres y en 1868 fue designada abuela vestida con el uniforme de oficial del ejército español
Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. En 1872 -subteniente de artillería- a partir de la información que su
fundó la Constructora Benéfica para construir casas bara- madre, Carlota Cobos, la hija de Agustina de Aragón, le iba
tas para obreros. También organizó la Cruz Roja del proporcionando sobre los rasgos físicos y sobre el atuendo
Socorro para los heridos de las guerras carlistas. Entre sus que había llevado su abuela. Carlota Cobos, la hija de
obras, publicadas después de su muerte en veintitrés Agustina de Aragón, quiso honrar la memoria de su madre
tomos, destacamos Estudios Penitenciarios (1877) y Oda a la con el cuadro de su hija y con una novela que ella misma
esclavitud (1886), por la que recibió un premio de la escribió y que se la dedicó a Isabel II: La ilustre heroína de
Sociedad Abolicionista. Defendió los derechos de la mujer Zaragoza o la célebre amazona en la Guerra de la
en La mujer del porvenir, La educación de la mujer, El estado Independencia. Imprenta de Santiago Aguado, Madrid: 1859.
actual de la mujer en España, El trabajo de las mujeres, La
mujer de su casa y El servicio doméstico. Rompió con el este- En 1885, Agustina Atienza fue la primera mujer becada por el
reotipo tradicional de la mujer como ama de casa, recla- Ayuntamiento de Zaragoza por el cuadro de su abuela, que lo
mando una mayor intervención de las mujeres en la vida donó al Ayuntamiento para la “Exposición Aragonesa”. En una
social: en las cárceles, en los hospitales, en los hospicios y restauración posterior, hecha por el pintor Manuel Navarro,
en los colegios. Sus tratados penitenciarios le valieron el desaparecieron algunos elementos del cuadro: partes del pai-
reconocimiento y la autoridad dentro y fuera de España. saje, la boca del cañón y, casualmente, la firma de la autora.
Por lo tanto, no es de extrañar que durante mucho tiempo
Tiene dedicados un grupo escolar y una calle del ensanche de fuera atribuido, a Marcelino de Unceta.
la Universidad que va de Maestro Tomás Bretón a Corona de
Aragón. La registra el callejero desde 1941. El 29-5-09 se le dedicó la calle del barrio de las Delicias que lle-
vaba el nombre del coronel Nicolás Arce y Alonso. Comienza en
Arnal Gorría, Doña Dorotea-Presentación. (Castejón de Demetrio Galán Bergua y termina en Roger de Flor.
Valdejasa, Zaragoza, 1905-Zaragoza, 1972). Comadrona del
barrio de Casetas. Hija de Joaquín y Tomasa, asistió a los Ávila, María de. (Barcelona, 1920-Zaragoza, 2014).
nacimientos de muchos caseteros y caseteras entre los Bailarina y profesora de baile. La excelentísima señora
años treinta y los años setenta. Se casó con su primo Rafael doña María Dolores Gómez de Ávila era una niña cuando
Gil Arnal que era el practicante del barrio. comenzó los estudios de danza en el Gran Teatro del Liceo

44
Primer homenaje de los vecinos
de un barrio a una mujer significativa
en sus vidas. Posteriormente
otros barrios dedicaron calles
a sus asistentes sociales,
a sus enfermeras y a sus maestras.

de Barcelona donde debutó pronto y pasó a formar parte Barat, Madre. (Joigny de Borgoña, Francia, 1779-París,
de su ballet: llegó a ser la primera bailarina en 1939. En 1865). Magdalena Sofía Barat fue la fundadora de la comu-
1954 creó su propia escuela de danza en Zaragoza, y allí nidad del Sagrado Corazón de Jesús. Su hermano mayor
se formaron grandes figuras nacionales e internacionales se encargó de su educación científica y religiosa y el Padre
de la danza clásica. Fue la primera directora del Ballet Varin la animó a crear una comunidad religiosa destinada
Clásico de Zaragoza. En 1983 pasó a ser la directora del a la educación de las niñas pobres. En 1800 fundó la
Ballet Nacional de España. Recibió numerosos premios, comunidad, aprobada en 1826 por León XII, y ella misma
entre otros la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza (1982), llegó a abrir más de cien colegios. En 1876 se abrió el
donde pasó la mayor parte de su vida, primero como bailarina colegio de Zaragoza, en Sagasta, 3, y un siglo más tarde
y después como maestra de baile. fue trasladado a su actual emplazamiento en el Actur.

Tiene dedicada una calle en el barrio de Montañana que va En el primer trimestre de 1956 la calle del Barrio Oliver llamada
de Amado Mene Arruga a María Teresa Giral Pérez. La Sánchez Vergara se convirtió en Madre Barat (Ordenanzas,
registra el callejero de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza. 1958: 386). Comienza en la calle Pilar Aranda y no tiene salida.

45
Bartolomé Soria, Jacinta. (Zaragoza, 1902-1993). Bayona López de Ansó, Pilar. (Zaragoza, 1898-1979).
Jotera. Cantadora de jota de la parroquia de San Pablo, Música. Pianista de un talento interpretativo poco común.
conocida como “La Perla del Ebro”. Aprendió las prime- Era la mayor de los tres hijos de Julio, profesor de mate-
ras tonadas de jota con Pilar Gascón y fue discípula de máticas, y Sara, natural de Cosuenda, aficionada a los con-
Miguel Asso. Famosa en España y en Europa en los años ciertos y a tocar el piano. Recibió la educación en su casa
veinte y treinta: tuvo grandes éxitos en París en el teatro y se inició en la música con los profesores Ángeles y José
de la “Cigale” y en el “Palace”. Esta gran estilista tocaba Sirvent, pero en su desarrollo y evolución fue autodidacta.
muy bien la bandurria, el requinto y la guitarra. En 1950, A los siete años dio su primer concierto, junto con el violi-
a la muerte de Pascuala Perié, fue nombrada profesora nista Teodoro Ballo. En 1908 actuó en un recital organiza-
de canto de la Escuela Municipal de Jota de Zaragoza. do por la Sociedad Filarmónica en el Teatro Principal. En
Después de su jubilación ocupó el cargo de asesora de 1915 debutó en solitario con la orquesta de San Sebastián.
canto. Entre sus numerosos galardones destacan el En 1924 dio varios conciertos en Alemania. En los años
Primer Premio del Certamen Oficial de Jota Aragonesa treinta formó parte del grupo de intelectuales que fre-
(1929) y el campeonato Pilar Gascón (1934). En 1984 cuentaban la Residencia de Estudiantes. Difundió la músi-
recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza. ca clásica en general y la de piano en particular a través
de las veladas de Radio Zaragoza y fue la más asidua
Tiene dedicada una calle en el barrio de Monzalbarba que intérprete en las sesiones de Sansueña, sección de músi-
comienza en la avenida de San José. La registra el calleje- ca de cámara y moderna de la Sociedad Filarmónica de
ro digitalizado de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza. Inigualables fueron sus interpretaciones de los
impresionistas y de la música española. Compositores
Bayeu Subías, Josefa. (Zaragoza, 1747-Madrid, 1812). como Esplá o Guridi le confiaron el estreno de varias de
Mujer de Goya. Pertenecía a una notable familia de pinto- sus obras. Fue profesora de perfeccionamiento en los con-
res. Hija de Ramón y María, en 1773 se casó con servatorios de Pamplona y Zaragoza. En 1950 Pilar Aranda
Francisco de Goya, con quien tuvo ocho hijos, un prema- la inmortalizó en una acuarela. En 1955 fue nombrada hija
turo y seis que murieron al nacer o siendo muy niños, sólo predilecta de la ciudad de Zaragoza y adoptiva de Cosuenda.
sobrevivió el último, Francisco Javier. En una carta del 9 En 1969 recibió el premio San Jorge y entró en la Real
de agosto de 1780 que Goya le escribió a su amigo Martín Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
Zapater, para comunicarle su viaje a Zaragoza, le decía:
“mi mujer parirá el mes que viene, en que apenas se En 1964, siendo alcalde don Luis Gómez Laguna, el
pueda poner en pie, se hará el viaje” (Ansón Navarro, Ayuntamiento le dedicó una calle que va de Corona
1995: 169). Josefa, una mujer hogareña, ingenua y bonda- de Aragón a Menéndez Pelayo.
dosa, era poco conocida, pasó desapercibida y apenas
influyó en la obra de su marido, hasta tal punto que la crí- Beatas. (Desaparecida). Mujeres que pertenecían a un
tica niega que la mujer del retrato titulado “Josefa Bayeu” beaterio. Los beaterios eran agrupaciones de mujeres
sea “la Pepa”, nombre con el que Goya llamaba a su que o no podían pagarse la dote o eran viudas o no per-
mujer. Las ideas avanzadas de esta mujer poco instruida tenecían a la nobleza. En la segunda parte de la actual
se reflejan en otra frase de la citada carta: “mi mujer me calle de San Jorge, “en la calle de la Compañía se fundó
encarga que te diga que, como la casa es la sepultura de en 1697 un beatorio (sic) bajo la advocación de Hijas de
las mujeres, que le parece el paraje triste”. Goya, al casar- María. En el pasado siglo [léase XVIII] se constituyó en
se con Josefa Bayeu, hermana de Francisco Bayeu, logró forma de comunidad con el nombre de Madres de la
entrar en el círculo de pintores de la corte. Enseñanza construyéndose al efecto un convento, que
dirigió [el arquitecto] don Julián Yarza; y fue costeado por
El nombre de la calle del Parque Goya, creado en el año el arzobispo don Francisco Ignacio de Añoa y Busto,
2000, no se debe a la mujer de Goya, sino a un retrato 1744” (Ximénez de Embún, I: 65). Según la Guía de
al que Goya le puso el nombre de su mujer. En la placa Zaragoza de 1860: “El convento de la Enseñanza tiene
de la calle se lee: “Josefa Bayeu, obra pictórica de escuelas para la instrucción de las niñas, a las que con-
Francisco de Goya”. La registra el callejero digitalizado curren muchas alumnas, y colegio de educandas inter-
de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza. Comienza en la nas, con cierto número para las hijas de militares desti-
calle de La Fragua y termina en la de Volaverunt. nados por S.M” (221).

46
La calle desapareció antes de 1863, pero en 1901 todavía Botorrita, Señora de. (Desaparecida). Noble aragonesa.
se conocía por este nombre: “La calle llamada de la Catalina de Villalpando, mujer de Juan Fernández de
Enseñanza, de las Beatas, calle que guía a la Compañía” Heredia, Señor de Botorrita, Aguilón, Tosos y Jaulín, fue
(Ximénez de Embún, I: 57). La calle de las Beatas, un madre de Juan Fernández de Heredia y Villalpando, el
tramo de la actual calle de San Jorge pasó a llamarse de último Señor de Botorrita. Murió el 30 de marzo de 1540
la Enseñanza cuando el antiguo beaterio se convirtió en el y está enterrada en Tosos. Su nieta Juana Fernández de
convento de la Compañía de María o de las Madres de la Heredia fue abadesa del monasterio cisterciense de
Enseñanza. En 1863 desapareció la calle de la Enseñanza Casbas desde 1522 hasta 1541.
al formarse la de San Jorge con la unión de tres calles:
Alta de San Jorge, Enseñanza y San Carlos. La calle de la Señora de Botorrita “debía su nombre a la
que dirigía la casa del Señor de Botorrita, ubicada en
Berenice. Constelación boreal conocida como “La cabellera de ella”. (Cfr. Gómez, 1993). Actualmente es la calle
Berenice”. En Egipto se relacionan estas estrellas con la Contamina, que debe su nombre a Alonso Fernández de
leyenda de la reina Berenice, que se cortó el cabello para Heredia, nombrado conde de Contamina en 1646 por los
sacrificarlo a la diosa Venus cuando su marido Ptolomeo servicios prestados a la corona. La calle Contamina va de
III volvió ileso del campo de batalla. la calle del Temple a la de Alfonso I.

El nombre nos evoca también a Berenice, reina de Bozada, La. Nombre de una propietaria de terrenos. El
Capadocia, hija del rey Mitrídates y esposa del rey barrio de la Bozada debe su nombre al segundo apellido
Ariaracto, que cuando enviudó defendió el reino de las de la señora, Gutiérrez de la Bozada, que era la propietaria
ambiciones de su cuñado. Es una de las mujeres que de la mayoría de los terrenos que se parcelaron para
poblaron La Ciudad de las Damas (1405) de Cristina de construir el barrio. (Cfr. Garrido: 75). Según Julián Ruiz:
Pizán, donde figuraba entre las reinas que habían gober- “Debía llamarse Gutiérrez de la Bozada que era el apellido
nado demostrando su disposición natural para la política y completo del propietario (sic)” (2003, V: 154). Hasta los
para el ejercicio del poder. Y otra Berenice, la hermana de años setenta era una zona rural, con algunas casas bajas,
Herodes, se convirtió en un personaje literario clásico con parcelas y torres de campo. Los primeros bloques de
las obras de Racine, Berenice, y de Molière, Tito y Berenice. viviendas se levantaron en 1967 (Garrido, 2007: 75 y 82).

La registra el callejero desde 1964 entre las calles de En los años 70 se puso su nombre al barrio en el que habí-
Valdefierro dedicadas a constelaciones, nebulosas y estre- an estado sus terrenos, pero antes había tenido dedicada
llas. Va de Federico Ozanam a Aries. una calle que la registraba el callejero republicano de
1932. En 1943 la calle Gutiérrez de la Bozada pasó a lla-
Blasco, María. (Zaragoza, 1888 - 1966). Cantadora de marse Fernando Díaz de Mendoza, actor y marido de
jotas. Estuvo considerada como la gran figura de la María Guerrero. Comienza en la avenida Juan Carlos I de
jota aragonesa en la primera década del siglo XX. Borbón y termina en la calle Escuelas Pías.
Nació en el barrio de la Parroquia Baja y a los dieci-
nueve años ganó el primer premio del Certamen Bravo Ortega, Ángela. (Guadalajara, 1929-Zaragoza,
Oficial de Jota Aragonesa de 1907 y, en 1908, el pre- 2003). Conocida como Tita Bravo, fue una sindicalista
mio extraordinario de dicho certamen. Viajó por comprometida y defensora de los derechos de los trabaja-
Europa cantando, tuvo grandes éxitos en París y en dores aragoneses. Desde 1975 trabajó como auxiliar de
Bruselas. En 1910 emigró a Argentina, donde ya enfermería en el Servicio de Urología del Hospital Clínico
estaba Juanito Pardo, otro célebre cantador de jota, y Lozano Blesa, donde fue elegida miembro del comité de
allí obtuvo nuevos triunfos artísticos. empresa, puesto en el que se mantuvo hasta 1993. Uno de
sus hechos más destacados fue la creación junto a su
En el callejero de 1989 apareció su nombre en una calle marido, Dionisio Santolaria, de la primera residencia obre-
del barrio de la Jota, donde su compañero de giras, ra para los trabajadores procedentes del éxodo rural. En la
Juanito Pardo, ya tenía calle desde 1957. La calle María etapa final de su vida apoyó de manera activa el nacimien-
Blasco comienza en la avenida de la Jota y termina en la to de la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón
calle Pablo Bruna. (OSTA), a la que perteneció.

47
El 29-5-09 la calle de La Victoria del Barrio Oliver pasó a lla- Bureta, Condesa de. (Gerona, 1775-Zaragoza, 1814).
marse calle de Ángela Bravo. Comienza en Antonio de Leyva Heroína de los Sitios, condesa de Bureta y baronesa de
y termina en Miguel Agustín Príncipe. Valdeolivos. María Consolación Domicilia de Azlor y
Villavicencio era hija de Manuel Azlor, virrey de Navarra, y
Bruja, Callejón de la. (Desaparecida) Según Ximénez de de Petronila, y nieta de los duques de Villahermosa. A los
Embún (I: 84) estaba en el Casco Histórico junto al también dieciséis años se convirtió en condesa consorte por su
desaparecido callejón de Torresecas. En 1845 Madoz (309) matrimonio con el conde de Bureta. Fue una famosa hero-
ya la registraba como calle del Desengaño. Era una bocaca- ína de los Sitios de Zaragoza: formó y dirigió un cuerpo
lle de la actual calle Fuenclara. especial de mujeres, al que denominó Cuerpo de
Amazonas, que se encargó del socorro de los heridos y del
Buena Madre. (Desaparecida). Una denominación expresiva aprovisionamiento de víveres y municiones a los comba-
para rendir homenaje a todas las madres y a la maternidad. tientes. Además, convirtió su palacio en hospital y asilo,
En 1982 era una calle de un asentamiento gitano, conocido pagó los medicamentos durante la guerra y empuñó las
como la Quinta Julieta, que estaba en la margen del Canal armas en ocasiones de excepcional peligro. En 1808, al
Imperial. A finales de los ochenta se derribó el barrio y sus acabar el Primer Sitio, se casó con don Pedro María Ric,
habitantes fueron trasladados a diversos núcleos de vivien- barón de Valdeolivos y regente de la Real Audiencia de
das protegidas. La calle desapareció con la demolición de las Aragón y, cuando capituló Zaragoza, emprendieron viaje a
casas de la Quinta Julieta. Junto a la calle de la Buena Madre Cádiz, donde don Pedro iba a ejercer el cargo de diputado
estaba la calle del Buen Deber. a cortes por Aragón. En 1810 regresaron a Zaragoza y en
1814 murió de sobreparto a los treinta y nueve años.
Bueso, Eugenia. Escritora. Esta escritora española del siglo
XVII fue muy elogiada por sus contemporáneos, pero se han Está enterrada en la iglesia de San Felipe, tiene una lápida
perdido todos los datos de su biografía. Su obra fue recogida junto a las otras heroínas de los Sitios en la iglesia del
y comentada, con grandes alabanzas, por el cronista del Portillo y su nombre consta en el monumento a las heroínas.
reino don Diego José Dormer. Conocemos dos de sus obras Bayeu la retrató en 1814 y Marcelino Unceta en 1881. En
publicadas en Zaragoza: Relación de la entrada en la imperial 1908 la Junta del Centenario colocó una lápida en la fachada
ciudad de Zaragoza hecha por el Serenísimo Sr. D. Juan de de su casa-palacio que decía: “A la Condesa de Bureta, doña
Austria (1660) y Relación de las fiestas que en la Imperial María Consolación Azlor y Villavicencio, defensora insigne de
Ciudad de Zaragoza se han hecho por la canonización de San Zaragoza, de valor sin segundo, de caridad sin igual en los
Pedro Alcántara y Santa María Magdalena de Pazzi, en verso gloriosos asedios de 1808 y 1809. Dedican esta memoria la
español endecasílabo (1669). La primera tiene interés como patria y la ciudad de Zaragoza. 1908”. En 1933 se derribó el
ejemplo de discurso público femenino y de la participación palacio para construir los almacenes SEPU. Actualmente, en
de una mujer como escritora en la vida política. su lugar hay un edificio de viviendas llamado “Condesa de
Bureta” en cuya entrada, el 27 de enero de 2009, se colocó
En el pleno del Ayuntamiento del día 8-10-1959 se puso su una placa nueva para recordar a la heroína.
nombre a la calle del barrio de las Fuentes que va de
Salvador Minguijón a San Adrián de Sasabe. La calle de la Condesa de Bureta está en la parte trasera de
su palacio. En el callejero de 1863 se dice: “ha parecido opor-
Burdel Viejo. (Desaparecida). El burdel público, desde tuno denominarla de la condesa de este título, en recuerdo
mediados del siglo XV, constituía un recinto aislado cuyas de la que tanto heroísmo desplegó en los Sitios de 1808 y
puertas se cerraban por la noche y estaba cerca de la Calle 1809” (44). La calle Condesa de Bureta se formó con la unión
del campo del Hospital (hoy Pignatelli), entre el callizo de los de un tramo de la calle Morata con toda la calle Antón Trillo.
Quiñones y la calle de Barrio Curto, actual Agustina de Como la calle Morata era articulada se conservó el nombre
Aragón (Falcón, 1981: 49-51). En 1629 se clausuró el burdel de Morata para el tramo que iba desde la plazuela de San
de la ciudad. (Canellas, 1977: 102). Felipe hasta la plaza de Sas, antes plaza del Carbón. Y la
subida de Antón Trillo pasó a ser la calle de Antón Trillo.
Era una calle “cuyo nombre indicaba su destino, antes de que
a mediados del siglo XV se trasladara a la zona del Campo del La calle Condesa de Bureta comienza en la calle de Antón
Hospital” (Falcón, 1981: 49). Es la actual calle de Aben Aire. Trillo y acaba en la plaza del Ecce Homo.

48
Calle María Callas

AIDA

¡Ay! Oigo rugir


el atroz grito de guerra,
temo por mi infeliz patria,
por mí, por vos.

Giuseppe Verdi, Aida.


Soprano María Callas.

Burges Aznar, María Pilar. (Zaragoza, 1928-2008). Pintora. Desarrolló una variada carrera artística. Trató el figuri-
Estudió bachillerato en el Colegio de Santa Ana de nismo, la escenografía teatral, la publicidad, la ilustra-
Zaragoza y Magisterio en Logroño. Comenzó sus estu- ción, la pintura mural, vidrieras y cristales decorados.
dios artísticos con Manuel Bayo y Joaquina Zamora. Creó el estudio-taller de cristal decorado Burglas E.B.R.
Estudió Bellas Artes en la Escuela Superior de San Jorge (Equipo Burges-Ruiz de Gopegui). Pero, sobre todo, des-
de Barcelona, en París y en Roma. Entre 1957 y 1970 tacó en la pintura de caballete con la que le llegaron los
dirigió la “Escuela de Arte Aplicado Burges (Centro Piloto mayores reconocimientos.
de Investigaciones Pedagógicas)”. En 1986 se licenció en
Bellas Artes y en 1996 leyó su tesis doctoral sobre su Recibió los siguientes premios y medallas: Premio Salón
propio proceso creativo en la Universidad Complutense de Artistas Aragoneses (1954), Premio Ciudad de
de Madrid. Tarazona (1956), Medalla de bronce del III Salón Hispano

49
Francés (1964), Medalla de oro del V Salón Hispano En 2009 fue candidata a vicepresidenta en las elecciones
Francés (1966), Primera medalla de la Artesanía nacionales, antes del golpe de estado contra el presidente
Aragonesa (1968), Medalla de bronce en la III Exposición Manuel Zelaya.
Nacional de Artesanía.
En 2015 recibió el Premio Goldman para América Central
Defendió la igualdad entre las personas y los valores de y del Sur, por su trayectoria vital y por su oposición a la
las mujeres en el arte: Es necesario reconocer en las construcción de la presa de Agua Zarca.
obras de las mujeres la trascendencia que les corresponde
como creadoras, sin tratar de reducirlas al ámbito de lo pri- El 3 de marzo de 2016 fue asesinada en su casa de La
vado y, encerradas todas juntas en un rincón femenino, Esperanza. A pesar de la gran repercusión internacional,
negarles lo público (Testamento ológrafo). su caso sigue todavía sin resolver.

El 25 de julio de 2016, el Gobierno de Zaragoza, según El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno de Zaragoza,


consta en el expediente 1.079.135/16, acordó dar el según consta en el expediente 306.209/14, acordó dar el
nombre de María Pilar Burges Aznar a una calle con nombre de Berta Cáceres a un andador en la Ciudad de la
entrada por la calle Cosuenda y salida por la de Justicia, en el recinto de la Expo, con entrada por la aveni-
Enriqueta Castejón. da José Atarés y salida por la avenida Ranillas.

Cabrera, De la. (Desaparecida). Mujer que se dedica al Calcuta, Madre Teresa de. Fundadora de las Misioneras de
cuidado de cabras. Según Blasco Ijazo (1944), la desapa- la Caridad. Agnes Gonxha Bojaxhiu (Skopje, Albania, 1910-
recida calle de Monserrate, antes se había llamado Calcuta, 1997). Todavía era una niña cuando ingresó en la
Hospicio de Monserrate y de la Cabrera. Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su
actividad de asistencia a los más necesitados. A los diecio-
Cáceres Flores, Berta Isabel. (La Esperanza, cho años abandonó su ciudad y viajó hasta Dublín para pro-
Honduras, 1972-2016). Feminista y ecologista. fesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto.
Perteneció al pueblo lenca, uno de los más antiguos y Estudió Magisterio, eligió el nombre de Teresa y decidió ir de
numerosos de América Central. Era hija de Berta misionera a la India. Hasta 1948 ejerció como maestra en la
Flores, una comadrona defensora de los derechos St. Mary’s High School de Calcuta. En 1950 fundó la
humanos. Desde niña vivió la reivindicación social y Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en
conoció la represión política. Estudió Ciencias de la 1965 por Pablo VI, cuyas monjas tenían que cumplir los
Educación. Se casó con Salvador Zúñiga, dirigente indí- votos tradicionales y, además, el de la dedicación a los “más
gena como ella, y tuvo cuatro hijos. pobres de entre los pobres”. La congregación se extendió
rápidamente en la India y en muchos otros países. Dedicó el
En 1993 fundó, con una docena de compañeros, el dinero que recibió en 1979 por el Premio Nobel de la Paz a
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas ampliar un centro de ayuda para personas pobres, enfer-
de Honduras(COPINH) que defendía los derechos y las mas y discapacitadas físicas en los suburbios de Calcuta.
tierras del pueblo lenca, preservaba su cultura y preten-
día elevar su nivel de vida. En el pleno del Ayuntamiento del día 18-7-1991 se puso su
nombre a una calle del barrio de la Bozada, paralela a la de
En 2006, ante el proyecto de la construcción de la presa María Guerrero, que va de la avenida Juan Carlos I de
de Agua Zarca en el Gualcarque, el río sagrado de los Borbón a la avenida Juan Pablo II.
lenca y su principal fuente de subsistencia, la COPINH
denunció el incumplimiento de los tratados internaciona- Callas, María. (Nueva York, 1923-París, 1977). Cantante de
les que rigen los derechos de los pueblos indígenas, cuya ópera. La soprano Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulou
firma había sido lograda por su madre, Berta Flores, en fue más conocida por el nombre artístico de María Callas. Hija
1995. Berta Cáceres llevó el caso ante la Comisión de inmigrantes griegos, en 1937, tras la separación de sus
Interamericana de Derechos Humanos. En 2013 se con- padres se fue a vivir a Grecia con su madre y su hermana. En
siguió paralizar la construcción de la presa de Agua poco tiempo María se convirtió en el sostén económico de la
Zarca, pero con un alto coste para los líderes de la comu- familia. Estudió en el Conservatorio Nacional de Atenas con
nidad lenca. Elvira de Hidalgo, una soprano aragonesa. En 1942 tuvo un

50
gran éxito con la obra Tosca de Puccini en la Ópera de los carmelitas reformada por Santa Teresa de Jesús y por
Atenas. En 1947, debutó en Verona (Italia) con La Gioconda San Juan de la Cruz. En 1593 se dividió en los Carmelitas
de Ponchielli. El gran éxito en la Scala de Milán con Aída, en Calzados y los Carmelitas Descalzos.
1950, dio origen a su seudónimo “La Divina”. En 1965 repre-
sentó Tosca en el Covent Garden de Londres, que fue su En el siglo XII, un grupo de hombres, inspirados por el pro-
última actuación. Pasó el final de su vida en París, práctica- feta Elías, fundó en el Monte Carmelo la Orden de los
mente recluida y sumida en una gran depresión. Fue una Carmelitas. Ellos extendieron la devoción a la Virgen del
de las mayores cantantes del siglo XX: llenaba de vida a los Carmelo, también llamada de Nuestra Señora del Carmen.
personajes y era muy atractiva en la escena.
El nombre de la calle que va desde el paseo de María
El 29-5-09 la calle de María Callas sustituyó a la de Felisa Agustín hasta la calle Albareda se debe al convento de las
Soteras, en el barrio de las Delicias. Comienza en la calle Carmelitas. La registra el callejero desde 1999.
de Juan XXIII y termina en la de Teodoro Iriarte Reinoso.
Carmen, Del. Los nombres de las antiguas calle y plaza se
Camisera, La. Según una leyenda urbana, el viejo camino debían a la proximidad con el gran Convento del Carmen
de la Camisera conducía a una torre en la que vivía una que llegaba hasta la puerta de Baltax. La calle iba adosada
mujer muy popular en el barrio, que se dedicaba a coser a las tapias y en la plaza estaba la entrada al convento.
camisas. La Camisera es una barriada dentro del Barrio Para la historia del convento y su entorno urbano, cfr.
Oliver que comprende: el camino de La Camisera, la calle Ansón Navarro (2007).
de La Camisera y el campo de fútbol de La Camisera. El
nombre del camino rural era anterior a la parcelación del La calle del Carmen que figuraba en el censo de 1723
barrio. La calle de La Camisera está registrada desde el correspondía a una parte de la actual calle Azoque y com-
callejero de 1964. prendía la acera derecha, en dirección a la puerta de
Baltax, de las calles llamadas Carmen, Aljeceros, Plaza del
Campoamor, Clara. (Madrid, 1888-Madrid, 1972). Política Carmen, Callizo de los Ciegos y Puerta de Baltax. (Cfr.
y feminista. Es una de las “madres” del feminismo. Fue Ansón Calvo: 35). En 1863 desapareció la calle del Carmen
diputada en las primeras cortes de la II República junto a y pasó a llamarse calle Azoque, que se formó con la unión
Margarita Nelken y a Victoria Kent. Defendió la primera ley de las antiguas calles Azoque, plaza de la Alfóndiga, Santa
del divorcio, el voto de las mujeres, que se aprobó en 1931, Fe, Carmen y Juego de Pelota.
y, en general, los derechos de la mujer. Clara Campoamor
se vio envuelta en una complicada historia cuando se rela- En 1928 se dio el nombre del Carmen a una de las nuevas
cionó el triunfo de la derecha con el voto de las mujeres. avenidas del ensanche: comenzaba en la actual calle de
De todos estos ataques se defendió en el libro, Mi pecado Hernán Cortés, cerca de la Puerta del Carmen, atravesaba
mortal: el voto femenino y yo, publicado en junio de 1936. la línea de ferrocarril y llegaba hasta Corona de Aragón.
Trabajó como modista, auxiliar de telégrafos y secretaria Con el cubrimiento de la vía del tren el segundo tramo de
del diario “La Tribuna”, se licenció en Derecho y centró su la calle pasó a llamarse San Antonio María Claret y el pri-
actividad política en la defensa de los derechos no recono- mero conservó el nombre de avenida del Carmen. En un
cidos de la mujer. Fundó y presidió la “Agrupación Unión acuerdo municipal de 1943, la avenida, pasó a llamarse
Republicana Femenina”. En los procesos de San Sebastián calle del Carmen.
defendió a los rebeldes de la guarnición de Jaca de 1930.
Escribió las biografías de Concepción Arenal y Sor Juana La plaza del Carmen ha tenido varias denominaciones:
Inés de la Cruz, y en el exilio publicó, en francés, La revo- plaza del Carmen, de Isabel II y del Pueblo. En 1940 recu-
lución española vista por una republicana. peró el nombre primitivo, actualmente se llama plaza de
Nuestra Señora del Carmen, pero la gente la sigue llaman-
En el pleno del Ayuntamiento del día 9-9-1982 se puso su do Plaza del Carmen.
nombre a la calle del Actur que va de Gertrudis Gómez de
Avellaneda a la avenida de Ranillas. También existen: la plaza del Carmen en Peñaflor, la calle
de Nuestra Señora del Carmen en Casetas y Garrapinillos,
Carmelo, El. Nombre abreviado de la advocación a la y la calle Torre del Carmen en Garrapinillos y en San
Virgen del Monte Carmelo. Con él se llama a la orden de Juan de Mozarrifar.

51
Carrillo, Conchita. (Quinto de Ebro, Zaragoza, 1928- Lleva su nombre una glorieta del Casco Antiguo,
Zaragoza, 2012). Locutora de Radio Zaragoza que potenció detrás del paseo Echegaray y Caballero. La registra el
el folclore aragonés. Formó parte del equipo del programa callejero desde 1999.
taurino “Toriles”, que presentaba el popular “Armando
Jarana”, y con Lisardo de Felipe condujo “Despierta, Casamayor y de la Coma, María Andrea. (Zaragoza, ¿?-
Aragón”. Participó en “Estudio 7” y “Radio Aragón”. 1780). Científica ilustrada. Vivió en Zaragoza en la calle
Presentó el acto de la visita de Juan Pablo II a Zaragoza. de la Coma y era hija de Juan Casamayor y María de la
Fue la presentadora y animadora del certamen de jota Coma. Imbuida por el espíritu ilustrado, que en Aragón
“Demetrio Galán Bergua”. Su labor de promoción y difu- acabaría cristalizando en la Real Sociedad Económica
sión de la jota fue reconocida con numerosos premios y de Amigos del País, dedicó buena parte de sus esfuerzos
distinciones: Medalla al mérito profesional de la DGA; a la enseñanza de las matemáticas aplicadas a las nece-
Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal; Jotera de sidades de los gremios. De ella nos han quedado dos
Honor de la Diputación Provincial de Teruel; Primer obras el Tirocinio aritmético (1738) y el Parasisolo (póstu-
Cachirulo de Oro de Teruel y de la Peña Cuna El Cachirulo ma), firmadas con el nombre masculino de Casandro
de Calatayud. También fue Presidenta de Honor de la Mamés de la Marca y Arioa, un interesante anagrama de
Asociación Cultural de Costumbres Aragonesas. su propio nombre. El Tirocinio era un manual de mate-
máticas para la Escuela Pía del Colegio Santo Tomás de
En 1994 se dio el nombre de Conchita Carrillo a la calle Zaragoza. Servía para enseñar a sumar, restar, multipli-
del barrio de San José que va desde Zaragoza la Vieja car y dividir de una manera sencilla y accesible, apor-
hasta la calle Levante. tando ejemplos prácticos de agricultura y de ganadería.
Además, en un tiempo en el que no se había adoptado el
Cartiel Marín, Mercedes. (Zaragoza, 1924-2008). Jotera. sistema métrico decimal como medida común, contenía
Vivió toda su vida en la calle Barrio Verde de Zaragoza, unas tablas de pesos, medidas y monedas, con las equi-
se casó con Víctor Aznárez, actuó con los grupos de jota valencias correspondientes de la época. En el Parasisolo
Pascuala Perié y José Esteso, perteneció al orfeón zara- aplicó las matemáticas a la vida cotidiana, sobre todo en
gozano cuando lo dirigía el maestro Salvador, educó a temas de proporcionalidad, utilizó las tablas de raíces y
importantes voces joteras, destacó como profesional del las reglas generales de cálculo para solucionar algunos
canto y obtuvo importantes premios en Alcañiz, problemas aritméticos sin echar mano del álgebra. A
Andorra, Barcelona y Zaragoza. María Andrea, cuyos estudios ayudaron a difundir las

Calle Rosa Chacel


matemáticas y su aplicación a problemas cotidianos, jas realizaban aquelarres. La tradición popular atribuye la
algunos la han considerado una pionera de la aplicación construcción de estos monumentos ciclópeos a fuerzas
I+D, porque aplicó las matemáticas al desarrollo de dife- superiores o portentos mágicos, sobre todo a las brujas,
rentes oficios y a sus métodos de producción. que eran muy numerosas en la zona.

En 1863 la calle de la Coma pasó a llamarse Damián El mismo nombre se conserva en Biescas, donde la
Forment. “Coma” (f.) era un nombre prerromano utilizado en “Casita de las brujas” es un pequeño refugio forestal al que
la documentación catalano-aragonesa medieval con el sig- se accede por un hermoso camino.
nificado de “valle en la alta montaña”. (Cfr. Menéndez Pidal:
150). Por ampliación semántica también significó gran El 8 de julio de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según consta en
extensión de terreno. Precisamente María Andrea, en su el expediente 1.167.934/09, acordó dar el nombre de La caseta
anagrama, cambió el primitivo “coma” por el germánico de las brujas a una calle de Arcosur con entrada por la avenida
posterior “marca”, del que deriva “comarca”. Y, si relacio- Corsarios y salida por la avenida del Arco de la Estrella.
namos la calle de la Coma con la partida de terreno de la
Coma en La Almozara (cfr. Falcón, 1981: 128), podemos Castejón Anadón, Enriqueta. (Azuara, Zaragoza, 1916-
pensar que el nombre de la calle se debía a que en ella Zaragoza, 2011). Farmacéutica. Era hija del farmacéutico
vivía una familia de terratenientes zaragozanos. José María Castejón, instalado en el Paseo de la
Independencia desde 1928. En 1931 obtuvo el título de
Los grupos de viviendas del final del barrio de las Fuentes, bachillerato en el Instituto General y Técnico, actual
construidos por la Obra Sindical del Hogar, en el callejero Instituto Goya. Posteriormente se licenció en Ciencias
1964 figuraban con el nombre de José Antonio Girón de Químicas con Premio Extraordinario en la Universidad de
Velasco, pero el 29-5-09 pasaron a denominarse Zaragoza y, al mismo tiempo, aprovechando los veranos,
Grupos María Andrea Casamayor y de la Coma. En en Farmacia en la Complutense de Madrid. Pronto comen-
noviembre de 2009 se propuso su nombre para una zó su carrera como profesora auxiliar en la Universidad de
calle del Parque Científico de Gijón (Asturias). Zaragoza. Con su matrimonio en 1940 con Julián Bernal
(1904-1980), catedrático de Química Analítica, abandonó
Caseta de las brujas, La. Nombre que recibe el dolmen de el ámbito académico, y, desde ese momento, desarrolló
Ibirque, en la Sierra de Guara, cerca de Nocito (Huesca). toda su vida profesional en la farmacia que heredó de su
Según la leyenda este dolmen era el lugar donde las bru- padre en 1952.
Durante más de setenta años trabajó y regentó su farma- cuyo palacio seguía estando en el número 17 de la calle, y
cia en el centro de la ciudad, “la Farmacia Castejón”. Su se conservó el nombre de Baile en una plazuela. A finales
profesionalidad la convirtió en un referente importante de del siglo XVIII se cambió el nombre por el de Antonio Gavín,
las mujeres farmacéuticas de Zaragoza. justicia de Aragón (Diario de Zaragoza, 1797). Para los
cambios de nombre de esta calle, cfr. Canellas (1979).
En 2005, con el legado familiar y en colaboración con la
Universidad de Zaragoza, fundó la Cátedra de Química y Castro, Rosalía de. (Santiago de Compostela, 1837-
Farmacia Bernal-Castejón para fomentar la investigación en los Padrón, 1885). Escritora excepcional y una de las principa-
ámbitos científicos en los que ella misma se había formado. les figuras del romanticismo español. Escribió novelas,
ensayos y poesías que han influido en las posteriores
El 25 de julio de 2016, el Gobierno de Zaragoza acordó, generaciones de escritoras, sobre todo con su libro de
según consta en el expediente 1.079.135/16,dar el nombre poemas En las orillas del Sar (1885). Sus obras, intimistas
de Enriqueta Castejón a una calle con entrada por la calle y sensitivas, se caracterizan por una expresión sencilla,
Cosuenda y salida por el paseo de la Ribera. por la creación de un mundo simbólico propio y por la pre-
sencia de una denuncia social. Sus dos artículos Lieders
Castro, Leonor de. (Desaparecida). Ximénez de Embún (I: (1858) y Las literatas: Carta a Eduarda (1866) son dos ale-
39) la identifica con la mujer de Francisco de Gurrea, gatos feministas en los que anticipó algunas posturas que
gobernador de Aragón y lugarteniente de Carlos I, fallecido más tarde defendió Virginia Woolf en Una habitación propia
en 1554, y como la madre de Francisco de Gurrea Castro, (1929). En la novela La hija del mar (1863) denuncia la
“baile general” de Aragón, uno de los principales magis- explotación de las mujeres campesinas.
trados del reino, fallecido en 1614.
Según Butera, el nombre de Rosalía de Castro ya se había
Leonor de Castro Pinós y de Aragón, parroquiana de la propuesto en 1928 para el ensanche de Miralbueno, pero no
Seo, descendía de la casa real aragonesa: era hija de se llegó a poner. En 1980 se puso su nombre a una de las
Guillén Ramón de Castro Pinós, noveno vizconde de Évol, nuevas calles del Actur. Siendo alcalde Ramón Sainz de
mayordomo del Príncipe de Viana, y de Aldonza de Varanda, se diseñó y urbanizó la zona del Actur-Rey
Aragón y Gurrea, casados en Zaragoza en 1523. Fue la Fernando que lleva nombres de mujeres escritoras y femi-
segunda mujer de Francisco de Gurrea, señor de la baro- nistas. Cuando apareció el callejero de 1982, sólo estaban
nía de Gurrea, con quien se casó en 1549 y la madre de rotuladas y nombradas dos calles: la de Gertrudis Gómez de
Francisco Luis de Gurrea y Castro de Aragón. Ordenó Avellaneda y la de Rosalía de Castro, pero en el plano ya apa-
construir una casa-palacio en el castillo de La Ballesta, recían todas las demás, todavía sin nombre.
Ardisa (Zaragoza), que pertenecía a la casa de Gurrea.
Cavero Jadraque, Pilar. (Zaragoza, 1906-Tolosa, Guipúzcoa,
La actual calle Gavín, que va de la plaza Ignacio Jordán 2005). Pianista internacional. Comenzó sus estudios a los
de Asso a la calle Sepulcro, ha tenido varias denomina- siete años bajo la dirección de los maestros Carvajal y
ciones: Domingo Veco, Leonor de Castro, Baile, Leonor de Borobia y actuó por primera vez a los nueve años. A los doce
Castro y Antonio Gavín. terminó la carrera en la Escuela de Música de Zaragoza con
el primer premio de piano y armonía. A los diecisiete años se
En el siglo XV se llamó de Domingo Veco, un pariente del trasladó a Madrid y, en una sola convocatoria, se examinó en
“zalmedina” de Zaragoza. Cambió el nombre por el de el Conservatorio Superior de dieciséis cursos de la carrera.
Leonor de Castro en el siglo XVI, porque estaba allí su Dio numerosos conciertos en embajadas, salones aristocrá-
palacio; entre 1637 y 1646, Don Francisco de Liñán tenía ticos y en el Palacio Real de Madrid. Acompañó al tenor
su casa en la calle Leonor de Castro. (Cfr. Nicolás: 74) y en Miguel Fleta en los años treinta, durante sus tres últimas
1675 se seguía llamando Leonor de Castro (Calvo y giras por España. Intervino como solista en muchas socieda-
Santos: 341). Debió ser, pues, a finales del XVII cuando des filarmónicas y culturales de la época: España, Portugal,
pasó a llamarse calle del Baile, en recuerdo de los descen- Argelia y Marruecos. Dio el último concierto el 2 de enero de
dientes de Leonor que habían ocupado el cargo: su hijo, un 1931 con la asistencia de la familia real.
nieto y un sobrino. En el siglo XVIII, cuando se había aca-
bado la saga de “bailes” de la familia Gurrea Castro, recu- El 29-5-09 su nombre sustituyó al de Augusto Liria en una cén-
peró el nombre de Leonor de Castro, señora principal, trica calle que comienza en María Moliner y acaba en Mornés.

54
Centenera Gómez, Águeda. (Alovera, Guadalajara, 1902- Luis con la noble aragonesa María Teresa de Vallabriga.
Zaragoza, 1992). Maestra del barrio de Garrapinillos desde el No podía utilizar el apellido de Borbón porque su padre
curso 1933-1934. Estudió en Zaragoza, donde vivía con sus había sido separado de la línea sucesoria con la
tíos, el canónigo Rafael Centenera y su hermana Isabel. En una “Pragmática Sanción” de Carlos III. A la muerte de su
narración publicada por el Ayuntamiento de Alovera se lee: padre fue recluida en un convento para evitar que se
“Según cuentan, Rafael Centenera tenía muchos libros en su casara con algún noble. María Luisa de Parma, la mujer
casa y venía muy poco por Alovera. Quien sí venía todos los de Carlos IV, la obligó a casarse con su ministro, Manuel
veranos era su hermana, doña Isabel. El resto del año vivía en Godoy, con la intención de separarlo de los amotres de
Zaragoza y con ella se iban a pasar el invierno sus sobrinas Pepita Tudó. Murió en el exilio en París.
Aguedita y Patro, hijas de la señora Ascensión.”
(http://www.aytoalovera.es/libro/Alovera.htm). Ya era una Una las calles peatonales de la segunda fase del Parque
mujer madura cuando se casó con un empleado de la Goya, dedicado a las obras del pintor y de sus estudiosos,
Confederación Hidrográfica del Ebro, con quien había mante- lleva el nombre del retrato de la Condesa de Chinchón,
nido un largo noviazgo, y no tuvieron descendencia. María Teresa de Borbón y Vallabriga. Va de la calle
Fragua a la calle Volaverunt y la registra el callejero digi-
Los vecinos de Garrapinillos le concedieron una calle para talizado de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza.
recordar su dedicación al barrio. Va de Galán Bergua a
Fuertes Vidosa. La registra el callejero desde 1999. Cleopatra. (Alejandría, 69-30 a. C.). Reina. Cleopatra VII
fue la última reina de Egipto, pertenecía a la dinastía de
Chacel Arimón, Rosa (Valladolid 1898-Madrid, 1994). los Lágidas o Ptolomeos y era hija de Ptolomeo XII. Se
Novelista y pintora de vocación. A los nueve años se fue a casó con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien
vivir con su abuela materna al barrio de Maravillas, que heredó el trono en el año 51 a. C. Pronto estallaron los
después idealizó en la novela Barrio de Maravillas. Su conflictos entre los dos hermanos y esposos, que lleva-
madre, maestra, le dio una formación elemental en casa, a ron al destronamiento de Cleopatra. Cuando Julio César
causa de su delicada salud. Estudió dibujo en la Escuela de llegó a Egipto, persiguiendo a Pompeyo, tomó partido por
Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Cleopatra. Al acabar la guerra César recuperó el trono
Hogar y Profesional de la Mujer. Más tarde, estudió escul- para Cleopatra y se convirtió en su amante. Después del
tura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En asesinato de César sedujo a su sucesor, Marco Antonio,
1918 se vinculó al ateneo de Madrid y a la bohemia literaria con quien creó un nuevo reino helenístico. En la guerra
madrileña. En 1921, se casó con el pintor Timoteo Pérez contra Octavio, Marco Antonio fue vencido y cuando lle-
Rubio, “Timo”, con quien tuvo un hijo, Carlos. Entre 1922 y garon las tropas de Octavio, Marco Antonio se suicidó y
1927 residieron en Italia. En 1933 estuvo seis meses ella ella se hizo morder por un áspid. Esta mujer, con sus
sola en Berlín, intentando superar la crisis creativa origina- encantos, con su seducción arrolladora y con su inteli-
da por la muerte de su madre. Entró en el círculo de Ortega gencia, demostró sus grandes aptitudes como política.
y Gasset y comenzó a publicar en la “Revista de Occidente”.
Al estallar la guerra, Timoteo se alistó y Rosa firmó el En el barrio de Valdespartera, entre las calles dedicadas
“Manifiesto de los intelectuales antifascistas”, colaboró con a películas de cine, tiene dedicadas una plaza y una calle,
la prensa republicana y trabajó como enfermera. Al agra- debidas a la película dirigida por Joseph L. Mankiewich,
varse la situación, encargaron a Timoteo que enviara al Cleopatra (1964) que adaptó al cine la historia de la reina
extranjero las obras del Museo del Prado: toda la familia egipcia, cuyos intérpretes fueron Elisabeth Taylor,
partió al exilio y no regresó definitivamente hasta 1977. Richard Burton, Rex Harrison y Pamela Brown. La regis-
Entre sus novelas más importantes están: Estación de ida tra el callejero desde 2006.
y vuelta, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.
Cobos Correas, Pepa. (Urrea de Jalón, 1926-Zaragoza, 1992).
En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso su Deportista. Jugó al baloncesto desde niña hasta que en 1956
nombre a la calle del Actur que comienza en María de se casó con Luis Lázaro Gascón. Se afilió a la Sección
Maeztu y acaba en el andador de Pilar Cuartero. Femenina para poder practicar el deporte, porque su padre
pensaba que las chicas no debían hacerlo. Jugó con el club
Chinchón, Condesa de. (Velada, Toledo, 1780-París, 1828). deportivo Helios y con el equipo femenino de CAITASA
Aristócrata. Era hija del matrimonio morganático del infante (Consorcio Agrícola Industrial Textil Aragonés, S.A.), empresa

55
en la que trabajaba y con la que participó en competiciones En 1969 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros,
nacionales, para las que usaban el nombre de equipo laboral. Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado, en el que ha desarro-
Después de casada regentó el bar del campo de fútbol del Club llado toda su actividad profesional. En 1990 fue nombrada
Deportivo Silos, ubicado en la parte posterior del colegio. Esta directora del Archivo Histórico Nacional, cargo que ocupó hasta
mujer alegre, de buen carácter y gran dinamizadora deportiva, 2006. Su último destino fue la consejería técnica de la
estuvo muy relacionada con los jóvenes deportistas del Subdirección General de Documentación y Publicaciones del
barrio y muy vinculada al equipo del Santo Domingo de Ministerio de Justicia, hasta su jubilación en 2011.
Silos, en el que jugaban sus dos hijos, José Luis y Fernando.
Sus trabajos de investigación se han desarrollado en dos
En el pleno del Ayuntamiento del 25-3-2008 se acordó dar el vertientes: en la archivística y en la Historia Medieval en
nombre de Pepa Cobos, por su labor social y deportiva en el los que ha realizado numerosas e importantes aporta-
barrio, a una calle nueva del barrio de las Fuentes que ciones y publicaciones.
comienza en Yolanda de Bar, perpendicular a María de
Aragón, y termina en Padre Chaminade. Cruz Sánchez, Penélope. (Alcobendas, Madrid, 1974).
Actriz cinematográfica. Penélope, “Pe” para sus amigos,
Cogullada. Una pequeña ermita, convertida en monasterio, en debe su nombre a la canción favorita de sus padres:
las afueras de Zaragoza. Recibió el nombre de Cogullada por Penélope de Serrat. Hija del comercial Eduardo Cruz y de
la imagen de la Virgen que encontró una mujer, guiada por el la peluquera Encarna Sánchez, estudió danza y fue bai-
canto de una cogujada, que en la zona se llama cogullada. larina de la compañía de Joaquín Cortés. A finales de los
ochenta comenzó a aparecer en anuncios publicitarios y
Existen el camino de Cogullada y la carretera de Cogullada. en series televisivas. Su revelación como gran actriz se
produjo en 1992 cuando comenzó a intervenir en pelícu-
Concepción. Un nombre asociado a tres calles y a un callejón. las de gran éxito: Belle époque, Jamón, jamón, La
En 1863 desapareció la antigua calle de la Concepción al for- Celestina, Carne trémula, Abre los ojos, La niña de tus ojos,
marse la larga calle de Santiago con la unión de cinco calles Vanilla Sky, Blow. Tiene una amplia filmografía y abun-
antiguas: Plaza de Fontena, Sombrerería, Concepción, Santa dantes premios: tres Premios Goya, un premio británico,
María la Mayor y Santiago. Se conservó el nombre de Santiago el BAFTA, otro italiano y un Óscar en 2008. Ha consegui-
para toda la calle y se perdieron los otros cuatro tramos. En do estabilizarse en el mundo de Hollywood. Ha sido nom-
1901, Ximénez de Embún cita como desaparecido el callejón brada hija predilecta de Alcobendas.
del Mesón de la Concepción (I: 71) que es la actual calle
Prudencio. Va de la plaza de San Antón a la calle Alfonso I. En el callejero digitalizado de 2009 del Ayuntamiento de
Zaragoza tiene dedicados unos lagos en el barrio de
La actual calle Concepción, que comienza en Miguel Servet y va Montecanal.
al camino de las Torrres, debe su nombre al Colegio de las her-
manas Misioneras la Inmaculada Concepción, inaugurado en Cuartero Molinero, Pilar. (Tarazona, 1906-Zaragoza,
1930. Esta orden, fundada por Alfonsa Cavin Millot en 1850, se 1995). Maestra. Estudió Bachillerato y Magisterio en
dedica a la educación de jóvenes y cuidado de personas enfer- Zaragoza. En 1929 comenzó su actividad docente dando
mas, con especial atención al ámbito misionero. clases particulares en su domicilio y, dada la afluencia de
alumnos, abrió un colegio privado. En el curso 1932-33
En el barrio de La Cartuja Baja, el nombre de la calle de La fundó el Colegio Femenino de la Sagrada Familia. Ese
Concepción está relacionado con el de la Cartuja de la mismo año su tío, el sacerdote don Salvador Labastida
Inmaculada Concepción, que dio origen al barrio. Povar, fundó el Colegio Central-Masculino. El colegio de la
Sagrada Familia nació como un centro de preparación para
Contel Barea, Concepción. (Teruel 1941). Archivera. En 1964 se la Escuela de Comercio, Bachillerato, Magisterio y la
licenció en Historia. En 1965 realizó un posgrado de Estudios Academia General Militar. Estuvo ubicado, sucesivamente,
Medievales en la Universidad de Poitiers (Francia) yen 1969 en la calle Cuatro de Agosto, Casa Jiménez, Independencia,
defendió su tesis sobre el Monasterio de Santa María de Rueda Sagasta y Bruno Solano. Después tuvo otros emplazamien-
en la Universidad de Zaragoza. Se casó con Alfonso Ferrer tos y actualmente está en la orilla del Canal Imperial.
Guillén (1936-2005) y tuvieron dos hijos. Pilar Cuartero recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio.

56
Tiene dedicado un andador en el barrio del Actur que Campo del Toro. “La calle del Forno de Peco se dijo también
comienza en Clara Campoamor y termina en Pablo Ruiz del Mesón de la Dama” (Ximénez de Embún II: 133). Sabemos
Picasso. Lo registra el callejero desde 2006. que Peco era el apellido de doña Margarita Peco, la propie-
taria del horno, pero desconocemos a quien se refería el
Curie, Marie. (Varsovia, Polonia, 1867-Sancellemoz, Francia, nombre genérico de Dama.
1934). Científica. Manya era la pequeña de los cinco hijos de
Bronislawa, directora de un pensionado para señoritas, y de En 1863 desapareció el nombre de la calle de la Dama, que
Wladyslaw, profesor de Física y Matemáticas. Como sus pasó a llamarse Ramón Pignatelli. Comenzaba en la calle
hermanas no pudieron entrar en la Universidad de Varsovia Azoque y terminaba en la plaza del Portillo.
porque no admitían mujeres, Manya se fue a estudiar a la
Sorbona y afrancesó su nombre. En 1893 se licenció en Dama de noche. Hace referencia al cestrum nocturnum,
Ciencias Físicas, y unos años después en Matemáticas. En una planta solanácea de origen tropical, de hoja perenne y
1895 se casó con el físico Pierre Curie, con quien estudió el racimos de flores blancas o amarillas que desprenden un
trabajo del físico Henri Becquerel, que había descubierto aroma agradable en las noches de verano. En una zona del
que las sales de uranio emitían rayos de naturaleza desco- barrio de Valdefierro, las calles llevan nombres de flores,
nocida. En 1898 aislaron dos nuevos elementos radioacti- como Violeta, Dalia y Hortensia, entre otras.
vos: el polonio y el radio. En 1903, cuando recibieron el pre-
mio Nobel de Física por este descubrimiento se sentían fati- En el pleno del Ayuntamiento del 23 de enero de 2009,
gados, porque los dos habían respirado el aire de las ema- según consta en el expediente 794.353/08, se propuso su
naciones del radio y sufrían quemaduras en las puntas de nombre para denominar a una calle del barrio de
los dedos. En 1906 falleció Pierre, atropellado por un coche Valdespartera, con entrada por la autovía de Madrid y sali-
de caballos, pero Marie siguió sola con sus investigaciones da por la avenida de Valdefierro.
y en 1911 ganó el premio Nobel de Química. En la guerra
mundial organizó y dirigió un servicio de rayos para atender Damas. El actual paseo de Las Damas se encuentra junto
a los heridos. Fundó el “Instituto Curie” con sede en París y al cubrimiento del río Huerva, realizado aguas arriba entre
en Varsovia. Murió por anemia aplásica: todo apuntaba al 1924 y 1927, y aguas abajo entre 1931 y 1932. El río baja-
radio, al que estuvo expuesta en sus trabajos de investiga- ba descubierto por la Gran Vía y por el paseo de la
ción con escasa protección. Marie Sklodowska es la Constitución. Una de sus orillas, donde se encuentra el
única persona que ha recibido en dos ocasiones el pre- actual paseo de Las Damas, se había explanado en el siglo
mio Nobel en distintos campos científicos. Esta pionera XVIII. En 1813 se trazó la línea de este paseo que era con-
en el campo de la radioactividad fue la primera mujer tinuación del paseo Interior de Santa Engracia, actual
profesora de la Universidad de París y también la pri- Independencia. Las gentes lo “titularon con el mote de
mera cuyos restos fueron trasladados al Panteón de Paseo de las Damas, cuyo coste había sido de cuenta del
París. Su hija Irene Joliot-Curie obtuvo, conjuntamente Canal Imperial” (San Vicente, 1991: 199). Según una leyen-
con su marido, el premio Nobel de Química en 1935. da urbana debía su nombre a que a esa zona verde y de
recreo iban a pasear las damas de la elite burguesa zara-
El 29-5-09 la calle dedicada a Jesús Muro de Sevilla pasó a gozana. Pero se debió principalmente a la asociación de
llamarse calle de Marie Curie. Comienza en el paseo de Damas de la Inclusa que, en 1838, con el fin de sacar dine-
María Agustín y termina en la calle de Benjamín Franklin, en ro mandaron hacer tres docenas de sillas para alquilarlas
la esquina con la plaza del Portillo. en este paseo: “Colocadas en el paseo que conduce a
Torrero desde el puente del Huerva, se facilitarán a las
Dama. (Desaparecida). En 1723 se llamaba calle de la Dama personas que quieran descansar en ellas por el módico
a la que entre 1600 y 1659 se había llamado Horno de Peco precio de dos cuartos”. (Cfr. Sobrón, 2004: 296).
y también del Mesón de la Dama. (Cfr. Ansón Calvo: 38).
Ocupaba los dos primeros tramos de la calle que luego se El paseo de las Damas figuraba como el paseo de Sasera
llamó del Campo del Hospital, de la Portería de la Victoria y hasta 1940, año en que se hizo oficial el nombre actual,
Cantarerías. La calle Dama desapareció en 1863 cuando se que hasta entonces había sido popular. Comienza en
formó la calle Ramón Pignatelli con la unión de las calles: Sagasta y acaba en el camino de las Torres. También exis-
Dama, Mesón de Mosen Francisco, Paja, Cantarerías y te la calle Damas en San Juan de Mozarrifar.

57
Calle María Domínguez Romón

"A través de la difusión de la cultura a cualquier nivel es posible la transformación de la sociedad" María Domínguez Remón

Delgado Navarro, Pilar. (Casas de Alcanar, Tarragona, inocentes. En 1986, se unió al “Teatro de la Ribera” y repre-
1933-Zaragoza, 1997). Actriz de teatro. A los quince años sentó obras de Lorca, Goldoni y Brecht. Fue una actriz
ya representó papeles importantes en la compañía ambu- apasionada, segura, de excelente voz y de gran profesio-
lante de sus padres. En los años cincuenta, en una de sus nalidad. En 1993, fue nombrada hija adoptiva de Zaragoza.
giras por Aragón, en Albalate del Arzobispo (Teruel) cono-
ció a Alfonso Zapater Gil, con quien se fue a Madrid y Tiene dedicada una calle en el barrio de Santa Isabel que
formó el grupo “El Corral de la Pacheca”, con Lola Gaos, va de la calle Norte a Tomás Ostáriz y es perpendicular a
Gerardo Malla y Fernando Cebrián. Volvió a Zaragoza en la de su marido Alfonso Zapater Gil. Está registrada en el
los años 60, actuó en la “Agrupación Artística Aragonesa” callejero desde 2006.
y asistió a las tertulias del Café Niké. En 1970 fundó su
propia compañía ambulante, “La Taguara”, de nombre Delmás Lapuente, Asunción. (Fuentes de Ebro, 1867-1903).
venezolano, con la que recorrió todo Aragón y alcanzó Jotera. Su incomparable voz la hizo famosa en toda España,
grandes éxitos con Aragón para todos y Balada de los tres a pesar de actuar sólo en su pueblo natal, al que acudían,

58
para escucharla, personalidades de la política y la cultura. municipal don Manuel Abizanda la incluyó en un informe
Una sola vez actuó en Zaragoza. para suprimirla porque no se conocía el origen de su nom-
bre. Según leyenda urbana se debe a que en ella vivían dos
En el pleno del Ayuntamiento del día 2-4-1979 se puso su doncellas que se dedicaban a bordar y, según otra, a que
nombre a la calle del barrio de la Jota que va de allí vivían dos doncellas muy bellas, las hijas del librero
Numancia a Viola. Miguel de Suelves. En ella estaba el Mesón de las
Doncellas que debía su nombre a la calle.
Descalzas, Las. (Desaparecida). Debía su nombre al conven-
to de las carmelitas de San José, que actualmente está en la La calle de las Doncellas en el censo de 1723 ya se llamaba
avenida de Cataluña. Las monjas carmelitas vinieron a Doncellas. Una calle antigua, con un nombre tan antiguo
Zaragoza por deseo expreso de don Jerónimo de Sora y, des- como el beaterio a que hace referencia. Va de la calle Ramón
pués de ocupar otros edificios, en 1603, construyeron el con- Pignatelli a la plaza San Lamberto.
vento que estaba en la actual calle Casa Jiménez, antes del
Juego de Pelota. En 1878 se trasladaron a la calle Sobrarbe Duarte, Eva. (Junín o Los Toldos, Provincia de Buenos
en el Arrabal. A partir de la fundación del convento se llamó Aires, Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952). Política.
calle del Juego de la Pelota o calle de las Descalzas. Conocida como Evita, fue una famosa actriz que llegó a
ser primera dama de su país. En 1945 se casó con el
Domínguez Remón, María. (Pozuelo de Aragón, Zaragoza, general Perón y participó en la campaña electoral de su
1882-Fuendejalón, Zaragoza, 1936). Política. Fue la primera marido. Cuando Perón accedió a la presidencia, se con-
alcaldesa de la República en Gallur, feminista, poeta, confe- virtió en una poderosa líder. Como presidenta impulsó
renciante y periodista. Pertenecía a una humilde familia de una larga serie de transformaciones sociales: promovió
labradores, se casó joven, se separó y se fue a Barcelona, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y
donde trabajó de costurera. Más tarde dio clases en el valle de la mujer, entre ellos el sufragio femenino, fundó el
de Baztán (Navarra), pero por problemas de salud se tras- Partido Peronista Femenino en 1949, y creó la Fundación
ladó a Zaragoza, donde por el día trabajaba de costurera y Eva Perón. En 1947, invitada por Franco vino a España
por la noche estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios. para resaltar la imagen internacional del gobierno pero-
Colaboró en el periódico republicano Ideal de Aragón y en el nista. Recibió honores de Jefe de Estado y se le impuso
socialista Vida Nueva. Más tarde regresó a Pozuelo y conoció la Medalla de Isabel la Católica en el Palacio de Oriente.
a su segundo marido, vecino de Gallur, donde ella, gracias a El 27 de junio visitó Zaragoza y donó algunas de sus
su empuje político y a sus ideas republicanas, llegó a ser joyas al joyero de la Virgen del Pilar.
alcaldesa desde el 29 de julio de 1932 hasta el 6 de febrero
de 1933. Como alcaldesa defendió la educación de las muje- En el callejero de 1964 aparecía su nombre en una calle
res, fue una mediadora entre los diferentes partidos y del Barrio Oliver cercana a la de su marido, la que va de
fomentó la paz. Dio conferencias en las que defendió el Antonio de Leyva a Juan Domingo Perón.
papel de la mujer como mediadora. Cuando comenzó la
Guerra Civil se refugió en Pozuelo donde fue encarcelada y Duaso Sánchez, Lorenza. Propietaria de terrenos. En el
unos días más tarde ejecutada en Fuendejalón. pleno del día 4 de noviembre de 2008 se propuso la rela-
ción de expropiaciones para la ampliación de la carretera
El 29-5-09 su nombre reemplazó al del General José del aeropuerto de Garrapinillos, entre ellas figura una
Monasterio Iriarte, en el Picarral-Rabal. En Gallur tiene finca de doña Lorenza Duaso Sánchez.
dedicadas una calle y una asociación cultural.
En el pleno del Ayuntamiento del día 30 de junio de 2006 se
Doncellas. Entre 1600 y 1659 se llamó de las Doncellas. le dedicó la calle de Garrapinillos que va de Santa Bárbara
Debía su nombre al beaterio de las Vírgenes, conocido popu- al camino de Garrapinillos que comienza en Casetas.
larmente como colegio de las Doncellas porque acogía a sol-
teras hidalgas y viudas de buena familia. “Casi todas las Duce, María. (Desaparecida). El 29 de junio de 1943 por
casas de esta calleja pertenecieron al Colegio de las acuerdo municipal la calle María Duce del barrio de San
Vírgenes” (Tomás Ximenez de Embún, II: 133). Con el tiem- José, de la barriada de Jesús Comín, pasó a denominarse
po se perdió el origen popular del nombre de la calle y Mor de Fuentes, héroe de los Sitios. Era una bocacalle de
aparecieron las leyendas urbanas. En 1930, el archivero la calle de Castelar.

59
En 1910 comenzó la parcelación de la Torre Salinero La calle de las Beatas pasó a ser de la Enseñanza cuando
que fue el origen de la barriada de Jesús Comín. (Cfr. el antiguo beaterio se convirtió en el convento de la
Butera: 21). Esta calle, como otras particulares que Compañía de María o de las Madres de la Enseñanza, pero
no constan en el nomenclátor del Ayuntamiento, solí- en 1901 todavía se conocía con los tres nombres (Ximénez
an estar rotuladas con los nombres de los propieta- de Embún, I: 57).
rios de los terrenos que se parcelaban identificados
con el nombre y apellido. (Cfr. Plácida Angulo, María La calle de la Enseñanza que debía su nombre al convento
Luisa Giner). de las Madres de la Enseñanza (1744) desapareció en 1863
cuando se formó la calle de San Jorge con la unión de tres
Echarri Martínez, María de. (Madrid, 1878-San calles anteriores: Alta de San Pedro, Enseñanza y San
Sebastián, 1955). Feminista, sindicalista, socióloga y Carlos. Anteriormente se había llamado calle Beatas, por el
periodista. A su impulso se debe la creación del Sindicato beaterio de las Hijas de María.
Obrero Femenino de la Inmaculada, en 1910 con el fin de
mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la mujer Ermita, La. (La calle desaparecida, se conserva la plaza).
trabajadora. Concejala del Ayuntamiento de Madrid e ins- Debe su nombre a un antiguo oratorio dedicado a la Virgen
pectora de trabajo del Instituto de Reformas Sociales, del Pilar que fue creado para facilitar a los trabajadores
promovió, desde una perspectiva de feminismo católico, del Canal Imperial su obligación de oír misa los días fes-
algunas medidas de mejora laboral para las obreras: tivos. La ermita se derribó en 1969 para ensanchar la
limitar la jornada de la mujer a ocho horas, preservarla actual Vía Ibérica, pero se conservó el nombre de la calle
de los trabajos que tenían contacto con contenidos tóxi- que va de Tomás Gabasa a Embarcadero.
cos, prohibir el trabajo nocturno de la mujer y obligar a
los comercios y a las empresas a facilitar asiento a las La calle está registrada dese el callejero de 1964. Según
mujeres en sus lugares de trabajo. Esta última mejora se el callejero de 2010, “esta denominación desaparece y su
consiguió en 1912 con la famosa “Ley de la Silla”. Parte recorrido se transforma en dos viales y una plaza”, que
de su pensamiento está recogido en su obra El trabajo de conserva el nombre de La Ermita.
la mujer (1921).
Espada, Antonia de. (Desaparecida). La actual calle de
En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1982 se puso la Verónica antiguamente se llamó el callejón de
su nombre a una calle del barrio del Actur que va de María Antonia Espada. “En el cabreo de 1587 se dice: callizo
de Maeztu a Pilar Cuartero. que fue de Antonia de Espada, que ahora es la casa de
la Verónica.” (Cfr. Ximénez de Embún, 1901, I: 61).
Enseñanza. (Desaparecida). La congregación de la
Compañía de las Hijas de María, conocida en España Espinosa de los Monteros, María. (Estepona, Málaga,
como Madres de la Enseñanza, fue fundada en 1875-Alicante, 1946). Feminista y empresaria. María
Francia en 1607 por Juana de Lestonnac (1556-1640), Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago consagró su
viuda de Gastón de Montferrant y madre de siete gran inteligencia y su espíritu organizador a la causa
hijos. En 1650 cinco monjas procedentes de Béziers feminista y a la defensa de los derechos de las mujeres.
llegaron a Barcelona a fundar un convento-escuela A los veintidós años ya era directora general y presidenta
para educar a chicas de cualquier edad y condición, de la casa Yost de máquinas de escribir. En 1918, y en su
que se conoció popularmente como el convento de La propio domicilio de Madrid, fundó uno de los más impor-
Enseñanza. En 1697 se fundó en Zaragoza un beaterio tantes órganos feministas de España: la “Asociación
bajo la advocación de las Hijas de María. En 1744 se Nacional de Mujeres Españolas” (ANME), de la que fue
construyó el primer colegio femenino de Zaragoza, presidenta hasta 1924. Redactó personalmente el
costeado por el arzobispo don Francisco Ignacio de “Programa de Puntos”, dirigidos a mejorar la condición
Añoa y Busto. (Ximénez de Embún, I: 65). Entre 1925 y de la mujer y abogar por sus derechos civiles y políticos.
1928 se construyó el nuevo colegio de La Enseñanza Fue programa pionero en el mundo. El 22 de enero de
de la calle Bilbao, que había sido proyectado por el 1920, María Espinosa pronunció una célebre conferencia
arquitecto Regino Borobio. El 28 de enero de 2009 el “Influencia del feminismo en la legislación contemporá-
colegio de la calle Bilbao fue catalogado como Bien nea” en la Real Academia de Jurisprudencia y
del Patrimonio Cultural de Aragón. Legislación, de Madrid. Y en febrero de 1920, pronunció

60
otra: “La emancipación de la mujer”, en el Ilustre Colegio tuvieron siete hijos. Algunos biógrafos de Cajal realizan
de Abogados de Barcelona. En 1978 se creó el Premio breves semblanzas suyas con un tono androcéntrico y la
María Espinosa para galardonar las aportaciones de las pintan como una mujer sin cultura, ruda y tacaña. Sin
mujeres a la causa feminista. embargo, sacó adelante a la familia y apoyó los proyectos
de su marido con escasos recursos, porque tuvo una gran
En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso su lucidez para darse cuenta de la trascendencia del trabajo
nombre a una calle del barrio del Actur que comienza en que él estaba realizando. El androcentrismo de sus bió-
Pablo Ruiz Picasso. grafos reproduce el del propio Cajal, en su libro La mujer.
“Ramón y Cajal dejó escrito que los científicos se enfren-
Ester, La Reina. Heroína bíblica. Asuero, rey de Persia, había taban al dilema de elegir entre tres modelos de mujer: la
repudiado a su mujer la reina Vasti porque no le había obe- rica heredera, la artista y la hacendosa. Por supuesto, pre-
decido y tomó como esposa y reina a Ester, sobrina de fería esta última donde Silveria encajaba a la perfección.”
Mardoqueo. A su vez, Mardoqueo, por motivos religiosos, no (Cfr. Campos: 98).
se quiso someter a Amán, primer ministro de Asuero, quien
mando matar a todos los judíos. Ester intercedió ante el rey y En el pleno del Ayuntamiento del día 20-01-1983 se puso
salvó a su pueblo. Fue una de las pobladoras de La Ciudad de su nombre a una calle que comienza y acaba en la de
las Damas (1405) de Cristina de Pizán, que representaba el Benito Feijoo.
modelo de mujer fuerte de las Sagradas Escrituras y una
figura política de la resistencia judía. Fecetas, Las. (Desaparecida). Debía su nombre al convento
de Santa Teresa de Jesús, de las monjas carmelitas descal-
Da nombre a un andador del Casco Histórico que comienza en la zas conocidas en la ciudad como Fecetas. En 1624 el notario
calle Pascual Albero Burillo. Lo registra el callejero desde 1999. don Diego de Fecet promovió la fundación de un convento de
carmelitas para acoger a hijas de notarios y de cargos
Fabiola, Reina. (Madrid, 1928-Bruselas 2014). Reina de públicos, por lo que popularmente se llamaron las
Bélgica. Fabiola Fernanda María de las Victorias Antonia Fecetas. Allí profesaron nobles aragonesas de alta alcur-
Adelaida de Mora y Aragón realizó los estudios primarios en nia como la hija del Marqués de Ayerbe o doña Nicolasa
Roma y París y estudió enfermería en la sanidad militar Palafox y Silva, muy famosa en la ciudad por sus consejos
española. Hablaba cuatro idiomas: francés, inglés, alemán y por su amistad con la reina Isabel II. El convento fue des-
e italiano, y escribió cuentos infantiles, En 1960, se convir- truido en la Guerra de la Independencia. Después de la
tió en reina consorte de Bélgica a raíz de su matrimonio Guerra Civil la comunidad de religiosas llegó a tal
con el rey Balduino I. Como no tuvieron hijos heredó la estado de pobreza que, para consolidar y conservar el
corona el hermano menor de Balduino, Alberto II de convento, en los años cuarenta y cincuenta vendieron
Bélgica. Durante el reinado de Balduino I, fue titulada S.M. parte de sus huertas. En 1975 las monjas se traslada-
Fabiola, Reina de los Belgas. Cuando se quedó viuda su ron a un edificio nuevo en la carretera del Aeropuerto
título cambió a S.M. la Reina Fabiola de Bélgica. y la iglesia quedó bajo la tutela y a disposición del
Arzobispo de Zaragoza. Actualmente la iglesia en la
En el pleno del Ayuntamiento del día 15-12-1960 se puso su calle de Santa Lucía, 13, junto a la plaza de Europa,
nombre a una calle del barrio de San José que va de la ave- dedicada al culto católico oriental, tiene en su fachada
nida de San José a Cesáreo Alierta. En 1987 se tomó un el siguiente letrero: “Iglesia y claustro del convento de
acuerdo para la modificación de la calle. Santa Teresa, llamado de las Fecetas. Conjunto barro-
co, siglo XVII (1627-1640)”.
Fañanás García, Silveria. (Huesca, 1854-Madrid, 1930).
Mujer de Ramón y Cajal. Tenemos muy pocos datos de su La calle de las Fecetas era una prolongación de la de Predicadores,
biografía, sólo algunas anotaciones marginales en la bio- cerca de la Puerta Sancho. Es la actual Santa Lucía que va de la
grafía de su marido. Hija de un modesto empleado del plaza de Santo Domingo al paseo de Echegaray y Caballero.
estado, se casó en 1879 con Santiago Ramón y Cajal a
quien había conocido paseando por Torrero. Se casaron Esta calle había tenido los nombres de Santa Lucía y De la
en secreto porque no contaban con la aprobación del Puerta de Sancho. En 1863 se cambió por Santa Isabel porque
padre del novio: el matrimonio duró cincuenta años y Fecetas era un nombre vulgar y, en cambio, Santa Isabel había
sido infanta y había sido educada en el castillo cercano de la

61
Aljafería. La calle de Santa Isabel en 1876 ya se había cambia- mujer piadosa, cuyo evangelario se conserva en el
do por el nombre alegórico de Veintinueve de Septiembre, Metropolitan Museum de Nueva York, era muy activa,
fecha conmemorativa del triunfo popular de la revolución de colaboró en la política y contribuyó al perfil europeizador
1868 en la ciudad. Por acuerdo municipal, en 1940, recuperó el de los monarcas aragoneses. Está enterrada en el
nombre primitivo de Santa Lucía. Panteón Real de San Juan de la Peña. (Cfr. Lacarra, 1971).

Felicia, Reina. (¿?, ca. 1059-Barcelona, ¿1086 ó 1123?). Da nombre a la calle de la Almozara que va de la ave-
Reina de Aragón. Felicia de Roucy, la segunda mujer de nida de Pablo Gargallo a la calle Pedro I de Aragón.
Sancho Ramírez, fue madre de los reyes de Aragón, Está registrada desde 1957.
Fernando, que murió joven y gobernaba las tierras de la
dote de su madre, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Fernández Trasobares, Ana Belén. (La Cartuja Baja,
Monje. Procedía de Roucy, un pueblo del Norte de Zaragoza, 1974). Deportista: entrenadora nacional de judo
Francia. Era la hija pequeña de los condes de Roucy, figu- y árbitro nacional. Desde niña ha practicado judo y otras
ras importantes en el ambiente de la época, que estaban modalidades deportivas en las que ha recibido numerosos
ligados a barones y condes europeos por su política de premios nacionales e internacionales. Entre otros, en 1992
alianzas matrimoniales. El matrimonio del rey aragonés campeona de España de judo-junior. Y como miembro del
debió ser concertado en 1068 en Roma, entre Eblo II, her- Equipo Nacional de Judo fue campeona de Open Británico
mano de Felicia, y Sancho Ramirez, en un momento en y medallista en diferentes torneos. En varias ocasiones,
que Aragón se estaba abriendo a la nobleza aventurera y campeona del mundo en Lucha Sambo y campeona de
al espírtitu de Cruzada que germinaba en Roma. La boda España en lucha libre olímpica y medallista en diferentes
se celebró entre 1070 y 1076. Con la dote de la novia se campeonatos. En una entrevista nos confiesa: “La Junta
amplió el reino en Ribagorza. Como las posesiones de la Vecinal de Santa Isabel se puso en contacto conmigo, por-
nueva reina podían mermar los poderes de Pedro I, en el que quería poner nombre a una calle de una deportista de
naciente reino de Sobrarbe y Ribagorza, se negoció para elite aragonesa en vida. Un orgullo para mí, ya que no
que el primogénito de Felicia, Fernando, renunciara a estoy vinculada con este barrio”.
ellas a cambio de una serie de villas fronterizas en la
parte oeste del reino, entre las que se encontraba Biel, Tiene dedicado un espacio deportivo en la Cartuja Baja y
con la que Felicia y sus hijos tuvieron una relación muy una calle en el barrio de Santa Isabel con entrada por la
directa. Con la llegada de esta reina francesa se ampliaron avenida de Santa Isabel y salida por Asociación de Mujeres
los horizontes políticos y culturales del pequeño reino de Río Gállego.
Aragón. En su época se enfeudó el reino a la Santa Sede,
se introdujo el rito romano en las iglesias aragonesas Figueras Talamas, Pilar. (Zaragoza, 1908-1997).
(1071) y se concibió la idea de la Cruzada hispánica, para Maestra y directora del colegio público Juan Enrique
arrebatar el reino a los infieles y devolverlo a la Sede de Iranzo del barrio de Juslibol. Era la segunda de los cua-
San Pedro: las primeras cruzadas aragonesas son ante- tro hijos de Domingo Figueras y de Lorenza Talamas.
riores a las grandes Cruzadas de Tierra Santa. Acabó magisterio en Zaragoza en 1930 y estuvo desti-
nada en Villanueva de Gállego, Lobera de Onsella,
Como era habitual en la itinerante corte aragonesa, Letux, Alagón (maestra y directora) y Juslibol, donde se
Felicia residió en Bailo, Astorito y Jaca, sedes reales, jubiló en 1975 y donde dejó un excelente recuerdo
mientras sus hijos, cuya educación estaba ligada a los
monasterios pirenaicos, se instruían en las primeras El pleno del Ayuntamiento del día 25-10-83 le dedicó
letras y en el arte gramatical. Felicia cuidaba de la ins- una calle solicitada por los vecinos del barrio para
trucción literaria de sus hijos. Los ayos, o aitanes, se ocu- mantener vivo su recuerdo. (Expediente: 546837/83).
paban de la educación militar y política. La reina fortale- Va de la calle Zaragoza a la calle Campamento.
ció las relaciones de sus hijos con su familia francesa.
Alfonso I realizó viajes a Francia para conocer a sus Foix, Germana de. (Foix, Francia, 1488-Liria, Valencia,
parientes y muchos de sus amigos de infancia, cuya rela- 1538). Reina de Aragón. Hija de Juan de Foix y de María
ción conservó toda su vida, ocuparon puestos importan- de Orleáns, fue la segunda mujer de Fernando el
tes en su reinado. A su hijo Ramiro lo enviaron a la influ- Católico. En 1505, en el tratado franco-hispano de
yente abadía francesa de Saint-Pons-de-Thomières. Esta Blois, teniendo en cuenta la dote de la novia y las ven-

62
¿Qué supuso para ti tu participación
en El Paso?

Un gran entusiasmo. Pienso que


actuábamos como revulsivo contra
lo que estaba establecido y aceptado.

Documentación de Juana Fracés


Calle Juana Francés en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza

tajas políticas para el reino de Aragón, se concertó su casó con Fernando de Aragón, duque de Calabria, y se
boda con el rey viudo Fernando el Católico, treinta y instalaron en Valencia donde se rodearon de una corte
cinco años mayor que ella. Cuando el rey se ausentaba, notable por su intensa actividad cultural.
Germana actuaba de “Lugarteniente de Aragón”. En
1516, a los veintinueve años se quedó viuda y, en 1519, En el pleno del Ayuntamiento del día 19-01-1949 se puso su
se volvió a casar con el marqués de Brandeburgo, nombre a la calle del Arrabal que va de la calle de Sobrarbe
miembro del séquito personal del emperador Carlos I, a la plaza de San Gregorio.
unión que contrarió a Castilla y Aragón. En 1523 fue
nombrada Virreina y “Lugarteniente General” del reino Francés de la Campa, Juana. (Alicante 1927-Madrid
de Valencia, donde reprimió con severidad el movi- 1990). Pintora. Juana Concepción Francés de La Campa
miento de las germanías: la reacción de los reinos era hija de Herminio y Concepción. En 1935 comenzó los
catalano-aragoneses contra las medidas antiforales de estudios de música que tuvo que interrumpir con la
Carlos I. En 1526, cuando volvió a quedarse viuda, se Guerra Civil. En 1945 ingresó en la Escuela de Bellas Artes

63
de San Fernando de Madrid y en 1951 se fue a París con una rias dominó todos los estilos, tanto de baile como de ronda,
beca del gobierno francés para ampliar sus estudios. En era inigualable su interpretación del estilo jalón.
1953 ya expuso en solitario y en 1954 participó en la Bienal
de Venecia. En 1956 conoció a su futuro marido, el escultor El año 1950 se le concedió la calle del barrio de la Jota que
aragonés Pablo Serrano. Entre 1957 y 1959 su obra se va de la avenida de Cataluña a la calle Balbino Orensanz.
caracterizó por el “Informalismo Matérico”, precisamente
en los años en que perteneció al grupo El Paso, del que era Galera, La. (Desaparecida). La calle debía su nombre a
fundadora junto con Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo que en ella estaba la galera o cárcel de mujeres, que en
Millares, entre otros. En 1960 participó en la exposición 1860 había pasado a llamarse Casa de San Ignacio o de
“Before Picasso; after Miró” en el Guggenheim Museum de corrección de mujeres. “La Casa Galera estuvo situada
Nueva York. En 1961 expuso en el Palacio de Bellas Artes de por muchos años en el último edificio de la calle del
Bruselas y en 1962 participó en la exposición “Modern Portillo y sirvió de Casa Galera o de Corrección para las
Spanish Painting” de la Tate Gallery de Londres. En 1963 mujeres penadas por diferentes delitos. Posteriormente
volvió al arte figurativo con la serie “El hombre y la ciudad” fue destinada para presidio correccional y las mujeres
en la que se acercó a la sórdida realidad. En 1973 con la fueron trasladadas a lo que antes de la desamortización
serie “Torres-participación” siguió en la línea oscura y pesi- había sido el convento de Santo Tomás de Villanueva en
mista con grandes obras tridimensionales. Después de su el Arco de San Roque en donde en la actualidad se alber-
época negra, en 1980 volvió a la abstracción. En 1985, cons- gan, con holgura y comodidad, sujetas a reglamentos y
ternada por la muerte de su marido, pintó fondos marinos prescripciones de los establecimientos penales […] Para
llenos de inmensidad y de misterio. Fue una trabajadora el gobierno interior de la Casa de Corrección de Mujeres
incansable, como demuestra el volumen de su obra y las hay un alcaide una alcaidesa y los sirvientes necesarios
exposiciones en las que participó. Su obra siempre estuvo que se satisfacen con fondos del Estado y dependen del
vinculada artísticamente a la vanguardia y situada en la ministerio de la Gobernación. Se halla bajo la inspección
modernidad. Sus fondos fueron legados a cuatro ciudades directa del señor Gobernador de la provincia” (Guía de
españolas: Zaragoza, Madrid, Valencia y Alicante, con la Zaragoza, 1860: 150). Desde 1884 el edificio del Arco de
condición de que en ellas hubiera un Museo de Arte San Roque está ocupado por el colegio de las Escolapias.
Contemporáneo. En el museo Pablo Serrano de Zaragoza se
exhibe su legado y el de su marido. En el siglo XV, la calle de La Galera, próxima a la calle de
la Victoria, ocupaba un tramo de la actual Agustina de
El 29-5-09 la calle del Capitán Pablo Casado, anteriormente de Aragón. (Cfr. Falcón, 1981: 51 y el plano de la ciudad que
Jaime Vera, pasó a llamarse Juana Francés. Va de la calle Madre acompaña a la publicación). Esta calle que en 1723 tenía
Sacramento al paseo de María Agustín. También lleva su nom- cierta importancia, era la continuación del Barrio Curto,
bre la sala de exposiciones de la Casa de la Mujer de Zaragoza. hoy Agustina de Aragón, hacia el Campo del Toro y en ella
estaba el Mesón de la Galera. (Cfr. Ansón Calvo: 48).
Galatea. Se dio el nombre de Galatea al cuarto satélite de
Neptuno, descubierto en julio de 1989.En la mitología griega, García Villas, Marianela. (San Salvador, 1948-14 de marzo
la ninfa Galatea, blanca como la leche, en una leyenda fue la de 1983). Asesinada por el ejército de El Salvador.
que le robó el corazón a Polifemo. En otra, Galatea, de la isla Fundadora y presidenta de la Comisión de Derechos
de Creta, casada con Lampro y madre de Leucipo, a quien Humanos de El Salvador. Estuvo nominada para el Premio
Leto le cambió el sexo de niña por el de un hermoso varón. Nobel de la Paz y el rey Juan Carlos le concedió la Medalla
de Oro de Isabel la Católica. Estudió bachillerato en las
El 11 de marzo de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según Teresitas de Barcelona, se licenció en Filosofía y Derecho por
consta en el expediente 746.677/09, acordó dar el nom- la Universidad de San Salvador y en Ciencias Políticas por la
bre de Galatea a una calle de Valdefierro con entrada por Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. En
Argos y salida por Centauro. 1969 ingresó en el Partido Demócrata Cristiano, por el que
fue diputada desde 1974 hasta 1976. Los soldados del bata-
Galé Lacoma, Felisa. (Zaragoza, 1912-1948). Jotera. Nació llón Atlacatl la asesinaron, junto a veintinueve campesinos,
en la calle de la Democracia, actual Predicadores. Su tem- en Guazapa, cuando estaba buscando pruebas para acusar
prana muerte cambió completamente la vida de su vecino, y al ejército gubernamental del uso de armas químicas: fósfo-
novio, José Oto. Esta cantadora de cualidades extraordina- ro blanco y napalm. El asesinato ocurrió un día antes de que

64
ella viajara a la Organización de las Naciones Unidas La calle del Arrabal que se llamaba Jorro Nogués en 1943
(ONU) para presentar el informe sobre las violaciones pasó a ser la de Pilar Gascón. Comienza en el camino del
que cometían contra la población civil las Fuerzas Vado y termina en la calle de Pedro Arnal Cavero.
Armadas de El Salvador. Marianela recibió el reconoci-
miento de la comunidad internacional y fue nombrada Gea García, Pilar. (Zaragoza, 1953) Maestra Nacional.
vicepresidenta de la Federación Internacional de los Pasó su infancia en Ariño (Teruel) donde su madre, Isabel,
Derechos del Hombre, por denunciar la violación de los era maestra y su padre, Aurelio, trabajaba de carpintero
derechos de las personas. en SAMCA. Ejerció en varios pueblos de la provincia de
Teruel y obtuvo destino definitivo en la Escuela Mixta de
En el pleno del Ayuntamiento del día 8-9-1983 se puso Ariño. Desde 1978 hasta 2011, estuvo en la escuela “Pedro
su nombre a la calle del barrio Delicias que va de Orós” del barrio de Movera, de la que su marido, José
Nicanor Villalta a Madres de la Plaza de Mayo. Manuel Ontoria fue director veinticinco años. Una de sus
hijas, María Pilar, fue maestra de Ariño, como su madre y
Gargallo Taranson de Anguera, Pierrette. (Barcelona, su abuela, y la otra, Ana Isabel, es veterinaria.
1922). Escultora y legataria de la obra de Pablo Gargallo.
La ilusión que su madre le había trasmitido por la ense-
Petra María Francisca, hija del escultor maellense y de la ñanza la llevó a una entrega completa a sus alumnos y a
francesa Magali Taranson, estudió Artes Decorativas y, una constante formación. Se especializó en Preescolar y
siguiendo los pasos de su padre, se dedicó a la escultura realizó abundantes trabajos de Educación Infantil, muchos
figurativa y realizó varias exposiciones. de ellos con María Pilar Almenar Bases.

En 1949 se casó con el médico Jordi Anguera y tuvo tres hijos. El año 2010, a propuesta de los vecinos, la Alcaldía de
Posteriormente, abandonó su trabajo de escultora para dedi- Movera solicitó al Ayuntamiento de Zaragoza que dedicara
carse a conservar y difundir el patrimonio de su padre. sendas calles a dos de sus maestras: María Pilar Gea
García y a María Pilar Almenar Bases. El 18 de junio de
Gracias a la generosidad de Pierrete, Zaragoza tiene el 2010, el Gobierno de Zaragoza, según consta en el expe-
mayor legado de Pablo Gargallo, uno de los escultores diente 903.467/09, acordó dar el nombre de María Pilar
más importantes del siglo XX, al que la ciudad ha dedica- Gea García a un andador del barrio con entrada por el
do un museo monográfico. camino Torre el Hornero. No tiene salida.

En 1981, con motivo de la exposición antológica de la Gigantillas, Las. Juego popular en el que unos niños se suben
Lonja, que conmemoraba el centenario del nacimiento de encima de otros para alcanzar mayor altura. Goya, hacia
Gargallo, comenzaron las conversaciones entre la fami- 1792 pintó este juego con cinco niños para el dormitorio de
lia Anguera-Gargallo y el Ayuntamiento de Zaragoza. En las infantas. Según algunos expertos puede tratarse de una
1982, el alcalde Ramón Sainz de Varanda y Pierrette alegoría al inestable estado político de la España de la época.
Gargallo firmaron un acuerdo que tuvo como consecuen-
cia la creación del Museo Pablo Gargallo, instalado en el En el pleno del Ayuntamiento del 30 de diciembre de 1998,
palacio de Argillo, inaugurado el 8 de julio de 1985. según consta en el expediente 362.518/98, se propuso su
nombre para denominar a una calle del Parque Goya, con
El 25 de julio de 2016, el Gobierno de Zaragoza, según entrada por El Coloso y salida por El Quitasol.
consta en el expediente 1.079.135/16, acordó dar el
nombre de Pierrette Gargallo de Anguera a una calle con Gil Lázaro, Piedad. (Paracuellos de Jiloca, Zaragoza,
entrada por la calle Cosuenda y salida por la de 1923-Zaragoza 2014). Jotera. Se casó con el jotero Jesús
Enriqueta Castejón. Gracia. En 1942, en Zaragoza, empezó a recibir clases de
Conchita Pueyo de quien fue su discípula predilecta, y
Gascón Pueyo, Pilar. (Huesca, 1900-Zaragoza, 1930). obtuvo el primer premio de jota de la Agrupación Artística
Jotera. Está considerada como una de las mejores canta- Aragonesa. Perteneció a los cuadros de jota más impor-
doras de jota de todos los tiempos, especialmente en los tantes de Zaragoza, obtuvo numerosos premios en
estilos oliveros. En su honor se ha dado el nombre de gas- España, y en el mundo y grabó discos con Columbia,
cón a una tonada jotera. Fonogram, Fontana, Philips y Vergara.

65
En el pleno del Ayuntamiento del 25-10-2006 se acordó En dicho testamento creaba una fundación para la
denominar con su nombre a una calle del barrio de la Jota construcción del convento de dominicas Sancti
que tiene entrada y salida por Balbino Orensanz. Spiritus el Real de Toro (Salamanca) y también hacía
generosas donaciones a otros monasterios con los que
Gil, Teresa. (Desaparecida). Es un topónimo oscuro por la mantenía buenas relaciones. En Valladolid el
falta de datos que nos ayuden a esclarecer el momento y las Monasterio de Nuestra Señora de Porta Coeli (1615), de
razones que dieron nombre a la calle. En el siglo XV existían monjas dominicas, se ubicó en la calle de Teresa Gil. La
la calle y el callejón de Teresa Gil. El nombre propio con un calle que tiene dedicada en Valladolid está registrada
apellido hace referencia a una propietaria, a una mujer desde 1369.
famosa por su actividad o a una vecina del barrio. Es un
nombre que evoca varias referencias. Podría referirse a En el siglo XV existieron la calle de Teresa Gil, después
Teresa Gil de Vidaurre, una dama de la nobleza Navarra, ins- Castellana, y el callejón de Teresa Gil, después Mayoral. En
talada en Zaragoza y propietaria de terrenos y casas en la el siglo XVII se produjo una paulatina sustitución de estos
ciudad, o a Teresa Gil, una “rica-hembra” castellana, mece- nombres por los de Castellana y Mayoral. El nombre de
nas de monasterios dominicos, o a una vecina desconocida. Castellana se debía a que era salida natural hacia Castilla,
residencia y estancia de ganaderos. En 1863 pasó a lla-
En el barrio de San Pablo, llamado “Población Nueva del marse calle de Basilio Boggiero. Comienza en la avenida
Rey” hasta el siglo XIII, pudo tener casas y habitar la ilustre de César Augusto, termina en el paseo de María Agustín y
dama Teresa Gil de Vidaurre (1208-1276), reina morganá- cruza la calle de Santa Inés, la del convento de las domi-
tica aragonesa. Era la tercera mujer de Jaime I el nicas. La calle Mayoral va de la calle Ramón Pignatelli a la
Conquistador, con quien se casó en secreto cuando murió plaza de Santo Domingo.
Violante de Hungría. Tuvieron dos hijos Pedro, señor de
Ayerbe, y Jaime, señor de Jérica, a quien le dejó en su tes- Gilda. Película norteamericana de 1946. Director Charles
tamento unas casas y heredades en Zaragoza. Al final de Vidor. Johnny Farrell, tahúr y aventurero, saca de un apuro
su vida, enferma de lepra, se recluyó en el monasterio cis- a Ballin Mundson, quien le presenta a su mujer, Gilda. Su
terciense de la Zaidía (Valencia) que ella había fundado. sorpresa es mayúscula cuando descubre que ella no es
otra sino la mujer que en el pasado lo convirtió en lo que
Además, Teresa Gil de Vidaurre estuvo muy relacionada ahora es él.
con los monasterios de Santa Catalina y de las Canonesas.
Era tía de la fundadora del Monasterio de Santa Catalina, y En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de
estaba emparentada con los nobles navarros afincados en 2004,según consta en el expediente 746.677/09, se propu-
Zaragoza, de cuyas familias procedían doña Marquesa Gil, so su nombre para denominar a una calle del barrio de
fundadora de las Canonesas y nuera de Jaime I, doña Valdespartera, con entrada por La quimera del oro y salida
Teresa Gil de Rada, primera priora de las Canonesas y por Los pájaros.
pariente de la fundadora, y doña Guillermina Gil Tarín, fun-
dadora de las Canonesas de Calatayud. Giménez, Desideria. (Bagüés, Huesca, 1919-Jaca,
Huesca, 1936). Fue una militante de las Juventudes
Por otra parte, como la calle desembocaba frente al con- Socialistas Unificadas, conocida como “La Cazoleta”, por
vento de dominicas, el nombre pudo tener relación con el nombre del bar de su familia. En la manifestación del
una protectora de monasterios de dominicas como fue la Primero de Mayo de 1936, en Jaca enarboló la bandera
dama portuguesa Teresa Gil. roja. Por esa razón fue fusilada el 6 de agosto, un día
antes que su padre, Juan José Giménez, al comienzo de la
Teresa Riba de Vizela (Guimaraes, Portugal, ca. 1260- sublevación franquista.
Valladolid, ca. 1310), conocida en España como Teresa
Gil, llegó a ser una “rica-hembra” de Castilla, una per- El poeta anarquista Gregorio Oliván le dedicó el romance
sonalidad muy conocida en su época, que gozó de los “Muerte de la Cazoleta”, publicado en la revista de la CNT,
favores de Sancho IV. Su padre, Gil Martín, era hombre el 15 de marzo de 1978. El año 2006, su sobrina Natividad
de confianza de Alfonso X el Sabio, que fue testigo del Giménez Labarta publicó Lo que no has vivido, un libro
testamento de Teresa, otorgado en Valladolid en 1307. sobre ella y su familia.

66
En su pueblo natal, Bagüés, tiene dedicada una calle. Giner, María Luisa. (Desaparecida). Propietaria de terrenos
Desde el año 2004, en Jaca una calle y un monolito. En de Valdefierro. Nació en 1900, su familia procedía de
Zaragoza da nombre a una asociación de mujeres, que Castellón de la Plana (Ruiz, 2003, V: 224) y se puso su
en el 2010 organizó sus primeras jornadas como home- nombre a una de las calles del barrio donde habían estado
naje a Desideria y a todas las mujeres que lucharon por sus parcelas. En el Boletín Oficial de la Provincia de
la libertad. Zaragoza (15 de julio de 2008) se rectificaba un error en el
proyecto de reparcelación del área F-89-1 (en Valdefierro),
El 7 de noviembre de 2017, el Gobierno de Zaragoza, a de la propietaria María Luisa Giner de Laiglesia.
petición de la asociación de vecinos del barrio de San
José y según consta en el expediente 0.338.034/17, acor- La calle de María Luisa Giner que iba de Vía Láctea a
dó cambiar el nombre de la calle Diez de agosto, en el Mercurio el 10-6-65 se convirtió en Tulipán, como sus veci-
barrio de San José, por el de Desideria Giménez Moner nas las calles de Valdefierro dedicadas a las constelaciones.
con entrada por José Salarrullana y salida por Melilla. Tulipán es el nombre de una nebulosa relacionada con la
Constelación del Cisne. En el callejero de 1972 aparecían los
Giménez, Doña Teodora. (Desaparecida) Resulta tan des- dos nombres: María Luisa Giner y Tulipán.
conocida que la documentación de que disponemos la
trata de manera contradictoria. Blasco Ijazo (1944) la Giral Pérez, María Teresa (Burgasé: municipio de
llama Doña Teorora (sic) Giménez; Butera (2006) la identi- Fiscal, Huesca, 1907-Barrio de Montañana, Zaragoza,
fica con Teresa Giménez y en el callejero republicano de 2003). Maestra del barrio de Montañana. En el curso
1932 figuraba simplemente como Giménez. 1933-1934 obtuvo su primer destino en Ansó (Huesca).
En 1934 se incorporó por oposición al barrio de
La calle de Doña Teodora Giménez iba de la calle Nicolás Montañana donde ejerció hasta 1968. Ese año se trasla-
Lomba, actual Valero Ripoll, al campo, en la barriada de la dó a Zaragoza al Colegio Público “María Díaz” en la calle
Ortilla. Desde 1943 hasta 1984 se llamó calle de Los Buen Pastor 4 y allí permaneció hasta su jubilación en
Paisanos en honor a la población civil que participó en 1973. Se casó con Lorenzo Oro, maestro de la “Venta del
los Sitios, especialmente en el asedio del 15 de junio al Olivar” (Zaragoza), y tuvieron dos hijos: Luis Antonio,
13 de agosto de 1808. La calle de Los Paisanos desapa- destacado científico aragonés a quien el Ayuntamiento
reció tras la urbanización del Actur. Áreas 15, 16 y 17. de Zaragoza le concedió la Medalla de Oro (2007) y le
dedicó una calle (2009); y Luis Lorenzo, director del
Gimeno Gil, Concepción. (Alcañiz, 1850 – Madrid, 1919) colegio “Tío Jorge”.
Periodista y escritora. Estudió Magisterio en Zaragoza. En
Madrid entró en contacto con el mundo del periodismo, Los vecinos del barrio de Montañana la han querido recor-
casi vedado a la mujer en su época, y se convirtió en una dar con el nombre de la calle que va de la calle Mayor a la
de las primeras periodistas. En 1872 fundó la revista La de María Pilar Real del Castillo. La registra el callejero digi-
Ilustración de la Mujer. A partir de su matrimonio, en talizado de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza.
1879, con el periodista Francisco de Paula Flaquer firmó
como Concepción Gimeno de Flaquer. Escribió artículos, Gómez de Avellaneda, Gertrudis. (Camagüey, Cuba,
ensayos y novelas de contenido e ideología feministas 1814-Madrid, 1873). Escritora. Importante escritora
como La mujer española (1877), La mujer juzgada por una romántica de origen cubano que comenzó publicando sus
mujer (1882), El problema feminista (1903). Dedicó su vida escritos con el pseudónimo de “La Peregrina”. Sus poesí-
a la promoción de un modelo de mujer emancipada y as son muy valoradas, pero también escribió importantes
moderna desde lo que ella llamó un “feminismo sensato” novelas como Sab, que está considerada la primera nove-
que reclamaba una educación para la mujer igual a la del la antiesclavista. En todas sus obras, el tratamiento que
hombre, postulaba un ideal de mujer basado en la inte- da a los personajes femeninos la convierte en una de las
lectualidad y exigía mejoras en el trato profesional. precursoras del feminismo moderno. Menéndez Pelayo,
hombre muy influyente en las letras hispánicas del
Tiene dedicada la calle del barrio de Santa Isabel que momento y reaccionario a las nuevas corrientes feminis-
comienza en José Antonio Rey del Corral y termina en tas, impidió la entrada de Gómez de Avellaneda en la Real
Brazal Candala. La registra el callejero desde 2006. Academia Española de la Lengua.

67
Calle María Guerrero

En 1980 se puso su nombre a una de las nuevas calles del telas, maderas, cestos, frutas, bodegones- se convierten en
Actur y el 20-3-1987 se aprobó la prolongación de la calle. meros pretextos para su tratamiento. Esta pintora de la luz,
En el plano del callejero de 1982 aparecía diseñada y de la mirada, de la paz y de la búsqueda interior, en El libro
urbanizada la zona del barrio del Actur cuyas calles esta- de la paz interior transmite un mensaje esperanzador. Lleva
ban dedicadas a mujeres escritoras y feministas, pero realizadas más de veinte exposiciones individuales y otras
sólo se habían rotulado las dos que iban a vertebrar la tantas colectivas. Es miembro de dos Reales Academias
zona, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía de Castro. de Bellas Artes: Académica de Honor de la Real Academia
de Bellas Artes de San Luis y Académica Correspondiente
Guerra Peñamaría, Isabel. (Madrid, 1947). “La monja pintora”. de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas
Desde niña tuvo dos vocaciones, la artística y la religiosa, que de Toledo. Goza de gran fama internacional y ha sido
ha sabido desarrollar de forma paralela y armoniosa: fue una galardonada con importantes premios y medallas.
niña rebelde que quiso pintar y amar a Dios, que rechazaba a
los maestros y quería hacerse su propia escuela. A los veinti- El 29-5-2009 la calle José Antonio Primo de Rivera de
trés años ingresó en el monasterio cisterciense de Santa Lucía Garrapinillos pasó a llamarse calle Isabel Guerra.
de Zaragoza. Desde allí, ora et labora, se ha convertido en una
gran pintora hiperrealista, en cuyos cuadros la luz es la gran Guerrero Torija, María. (Madrid, 1867-1928). Actriz de
protagonista, hasta tal punto que los temas -mujeres, niñas, teatro. Estudió arte dramático con Teodora Lamadrid.
Debutó en 1885 y después, ya como primera actriz Madre Rafols (Villafranca del Penedés, Barcelona, 1781-
representó obras de José de Echegaray con gran Zaragoza, 1853). Manuela Sancho (Plenas, Zaragoza,
éxito. Amplió sus estudios en París con Benoît- 1784-Zaragoza, 1863). María Agustín (Zaragoza, 1784-
Constant Coquelin y llegó a actuar con Sara Bernhardt. Alagón, Zaragoza, 1831). María Lostal (¿?-Zaragoza, 1810).
Se casó con el actor Fernando Díaz de Mendoza, un
aristócrata arruinado. Juntos crearon su propia com- Además de estas que ya tienen dedicada una calle, tam-
pañía teatral con cuyas representaciones tuvieron bién fueron heroínas: Josefa Vicente, María Blánquez,
gran éxito en España y en Argentina. Fue directora del Joaquina Plaza, María Artigas, Catalina Mondragón, entre
Teatro de la Princesa de Madrid que hoy lleva su nom- muchas otras.
bre. El Teatro María Guerrero es la sede del Centro
Dramático Nacional. El 8 de julio de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según consta en
el expediente 1.167.934/09, acordó dar el nombre de Heroínas
En 1943 la calle de Plácida Angulo, en el barrio de la de los Sitios a una calle de Arcosur con entrada por la avenida
Bozada, pasó a llamarse calle de María Guerrero. de Casablanca y salida por la avenida Arco de la Estrella.
Comienza en la avenida de Juan Carlos I Borbón y termi-
na en la de Juan Pablo II. La asociación de vecinos, crea- Herrero Izquierdo, Ana Isabel. (Zaragoza, 1952-2006).
da en 1991, y la coral del barrio de la Bozada también se Fallecida el 21 febrero de 2006 en un atentado terrorista.
llaman María Guerrero. Empresaria zaragozana que fue tiroteada en la calle
Cervantes de Zaragoza cuando salía del garaje de su
Heras Dopereiro, María Pilar de las. (Zaragoza, 1926-2018). casa acompañada de su marido, el empresario leridano
Jotera y profesora de canto. Cantadora de jota con gran afán Francisco Colell, que resultó herido. En el Real Decreto
de pureza y amplio repertorio en la interpretación. Primer 916/2006, de 21 de julio, se le concedió, a título póstumo,
premio del certamen oficial de 1942 y de los extraordinarios la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a
de 1943, 1945 y 1946. Discípula predilecta de Pascuala las Víctimas del Terrorismo.
Perié, cantó muy bien coplas y sabrosos estribillos. Creó
su propio grupo, “Grupo folclórico María Pilar de las El 29-5-09 su nombre sustituyó al de Jesús Comín en la
Heras” y formó parte del grupo “Raza aragonesa”. Realizó calle que comienza en Héroes del Silencio y termina en el
muchas y buenas grabaciones. En 1981 fue nombrada camino las Torres.
profesora de canto de la Escuela Oficial Municipal de Jota.
Herrero Lapuente, Sheila. (Zaragoza, 1976). Patinadora
Se le ha dedicado una calle en el ensanche del Arrabal que del barrio de Torrero. Comenzó a patinar a los cuatro
comienza en la avenida de la Jota y termina en la calle años en el colegio Domingo Miral con unos patines que
Miguel Asso. La registra el callejero desde 2006. su padre le compró para Reyes en una chatarrería. A los
cinco ya era campeona de Aragón, a los once entró en la
Heroinas de los Sitios. Mujeres que participaron activa- selección española y fue patinadora internacional hasta
mente en la defensa de Zaragoza durante la Guerra de la los veintisiete años. En 1990 ganó el campeonato euro-
Independencia, Las tropas francesas asediaron la ciudad peo en Arganda del Rey, en 1995 fue la primera aragone-
en dos ocasiones, en los llamados Sitios de Zaragoza. El sa que consiguió la Medalla de Oro de Santa Isabel de
primero desde junio hasta agosto de1808 y el segundo Portugal y en 1998 la nombraron “Hija Predilecta” de la
desde diciembre de 1808 hasta febrero de 1809. ciudad. Ha sido 82 veces campeona de España, 42 de
Europa y 15 del mundo. Batió los récords mundiales de
Fueron las primeras que entraron con nombres y apelli- 5.000, 10.000 y 24.000 metros. En 2002 obtuvo el Premio
dos en nuestro callejero. Agustina Zaragoza (Reus, 1786- Nacional de Deporte y en 2009 fue nominada para el
Ceuta, 1857), conocida como Agustina de Aragón. Casta Premio Príncipe de Asturias. Está considerada como una
Álvarez (Orán, Argelia, 1786-Cabañas de Ebro, 1846). de las mejores patinadoras del mundo en la modalidad
Condesa de Bureta (Gerona, 1773-Zaragoza, 1814). patinaje de velocidad sobre patines en línea.
Duquesa de Villahermosa (Madrid, 1754-1816).Josefa
Amar y Borbón (Zaragoza, 1749-1833). Juliana Larena Siendo alcalde José Atarés (2000-2003) le dedicó la plaza de
(Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1790 - Zaragoza, 1835). su barrio que va de la calle Alicante a la de Ruiz Tapiador.

69
Hidalgo, Elvira de. (Valderrobres, Teruel, 1891-Milán, Italia- En 1960 inició los estudios universitarios en la Facultad de
1980). Música. La soprano de Valderrobres, Elvira Juana Filosofía y Letras. Al acabar la carrera completó su forma-
Rodríguez Roglán, fue conocida con el nombre artístico de ción en varias universidades europeas. En 1974 defendió
Elvira de Hidalgo, pero en su época la llamaban “la soprano la tesis: “El piedemonte ibérico bajo aragonés”. En 1984
aragonesa”. Cantante y maestra de cantantes, comenzó sus obtuvo la cátedra de Geografía General Física de
estudios de canto en Barcelona con el maestro Bordalba y Zaragoza, donde desarrolló toda su labor docente. Sus
los acabó en Milán con el maestro Vidal. Debutó el año 1908 trabajos de investigación son un referente en el campo
en el Teatro San Carlo de Nápoles con la Rosina de El bar- de la Geomorfología y la época Cuaternaria. En 1991 la
bero de Sevilla de Rossini. En ese momento inició una bri- Asociación Española para Estudios del Cuaternario y la
llante carrera que la llevó por los principales teatros de Asociación Española de Geomorfología crearon el pre-
Italia, Europa y las dos Américas. En 1923 actuó por última mio María Jesús Ibáñez para tesis doctorales sobre
vez en el Teatro Real de Madrid. Cuando se retiró de la esce- dichos temas.
na, se dedicó a la enseñanza, en Atenas, Ankara y Milán. Fue
reconocida como gran maestra y como una de las mejores El 28 de julio de 2011, el Gobierno de Zaragoza, según
“soprani d’agilitá” de sus tiempos. Su vida docente alcanzó consta en el expediente 1.313.704/10, acordó dar el nom-
un momento estelar con su alumna María Callas, a quien bre de María Jesús Ibáñez Marcellán a un jardín acuático
Elvira formó en Atenas. Desde entonces ha sido conocida entre el puente del Tercer Milenio y el Pabellón Puente.
como la “maestra de la Callas”.
Ibarbourou, Juana de (Melo, Uruguay, 1892-Montevideo,
El 29-5-09 la calle del Capitán Joaquín Esponera pasó a lla- Uruguay, 1979). Escritora. Juana Fernández Morales se
marse de Elvira Hidalgo. Comienza en la calle Madre casó con el capitán Lucas de Ibarbourou, con cuyo apelli-
Sacramento y termina en el paseo de María Agustín. do firmó sus escritos. En 1947 fue elegida miembro de la
Academia Uruguaya y en 1959 recibió Premio Nacional de
Hungría, Violante de. (Alba Regia, actual Esztergom, Literatura de Uruguay. Por su gran popularidad recibió el
Hungría, 1216-Huesca, 1251). Reina de Aragón. Fue la sobrenombre de “Juana de América”. Sus obras poéticas
segunda mujer de Jaime I el Conquistador y la madre de más conocidas son: Las lenguas de diamante (1919), El cán-
Pedro III. Era hija del rey Andrés II de Hungría y de Yolanda taro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922). El sentido optimista
Courtenay, y hermana de Santa Isabel de Hungría. Jaime I, de la vida, el lenguaje sencillo y los temas relacionados
que acababa de repudiar a su mujer por razones de con un panteísmo naturalista la convierten en un referente
parentesco, se fijó en esta rica princesa. En 1236, en la para muchas escritoras posteriores en lengua española.
catedral de Barcelona, Violante se casó con el rey arago-
nés, en un matrimonio concertado por la Santa Sede. La Se puso su nombre a la calle del barrio de San José que va
novia, que traía una dote de más de 10.000 marcos de de Miguel Servet a Privilegio de la Unión. La registra el calle-
plata acudió a la boda con un gran séquito. Violante, preo- jero desde 1964.
cupada por crear un patrimonio estable para sus hijos,
intervino como buena consejera en los planes políticos de Infantas. (Desaparecida). El nombre genérico de
su marido y contribuyó al éxito de la conquista de Valencia. infantes e infantas, desde las Partidas de Alfonso X, se
Su cuerpo reposa en el monasterio del císter de Santa usa sólo para designar a los hijos del rey. Desde el
María de Vallbona, en Urgel, junto al de su hija doña siglo XIV, los herederos de las coronas de Aragón
Sancha, la princesa de Aragón que murió peregrinando a (1351) y Castilla (1388) recibieron títulos especiales:
Tierra Santa. Duque de Gerona en Aragón y Príncipe de Asturias en
Castilla. Se reservó el título de Infantes e Infantas para
En el pleno del Ayuntamiento de día 2-4-1943 se puso su los demás hijos del rey, y ya no lo usaron los hijos de
nombre a la calle que va desde la Plaza del Emperador la alta nobleza como había venido sucediendo.
Carlos hasta la Avenida de Gómez Laguna.
En 1860 había una calle Príncipe, otra de Infantas y
Ibáñez Marcellán, María Jesús. (Ateca, 1941-Zaragoza, otra de Infantes. El origen de estos topónimos es
1985) Catedrática de Geografía Física de la Universidad de oscuro, porque está reducido a un nombre genérico
Zaragoza. Su temprana muerte truncó una brillante carre- con escasa contextualización. La calle de las Infantas
ra docente e investigadora. y la del Príncipe eran dos tramos de una calle recta

70
en el Cuartel del Pilar. Según Tomeo, el nombre de persona. La historia personal de Isabel II está marcada por
Príncipe se debía al Príncipe de Asturias, futuro su condición de mujer y por el contexto histórico: reina
Felipe II. En el callejero de 1863 se dio el nombre de desde los tres años, una mayoría de edad forzada a los
Príncipe a los dos tramos y, como consecuencia, se trece, un matrimonio obligado a los dieciséis, un destrona-
perdió el nombre de Infantas. Actualmente es la calle miento a los treinta y ocho y un largo exilio hasta su muer-
Libertad, que va de la calle Cuatro de Agosto a Casto te a los setenta y cuatro. La historia de su vida es tan con-
Méndez Nuñez. vulsa como la época a la que ella dio nombre. Pasó de una
imagen positiva al comienzo de su reinado a una nega-
En 1860, además existían el callejón y la plaza Infantes, tiva al final, de ser popular y querida, pasó a ser conde-
hoy desaparecidos. En estos dos casos los topónimos nada y repudiada, y de ser el símbolo de la libertad a
estaban motivados y relacionados con los infanticos de ser el de la frivolidad.
la Seo. En 1863, desapareció la plaza Infantes que se
convirtió en plaza de la Seo, donde se hallaba el Colegio La relación de Zaragoza con Isabel II está reflejada en el
de los Infantes, en cuya parte posterior estaba el callejón callejero. Tuvo dedicadas una calle, una plaza y una ins-
de Infantes:”La casa de los Infantes y el edificio contiguo cripción en un monumento, hoy desaparecidas. Como
pertenecieron al cabildo metropolitano […] en sus espal- princesa, todavía tiene dedicadas una fuente, una calle y
das se percibe un callejón a modo de saetía que ahora se una plaza. Y cuando fue proclamada Reina de España se le
dice Infantes y en tiempos pasados de Martín Aísa y del adjudicó la antigua calle de la Reina la cual todavía conser-
Burro […]. Juan del Burro y su esposa dieron a la Seo va el nombre, pero trasladado al Barrio Oliver.
1204 casas” (Ximénez de Embún, I: 27 y Canellas, 1979:
335). “Los dos callizos que nombra Ximénez de Embún En 1849 se propuso el nombre Cinco de Marzo para una
ya no existen. Uno de ellos se llamaba Infantes y, el otro, calle que estaba en proyecto. En 1858 se cambió por
Constantino y no es muy aventurado suponer que el calli- Isabel II, pero en 1860 recuperó la primera denominación.
zo de Cardona [del siglo XVII] fuera el de Infantes actual” En 1936 se llamó Requeté Aragonés y el 18-10-1979 vol-
(Ansón Calvo: 45). La actual calle Infantes, antigua vió a llamarse Cinco de Marzo.
Tejares, es un callejón de la calle Aben Aire. Según
Tomeo, debía su nombre a los Infantes de la Cerda. En 1863 la plaza del Carmen se convirtió en plazuela de
Isabel II: en ella confluían las calles Parque (procedente de la
Por otra parte, estas calles, Infantes e Infantas, no tienen unión Veruela o Monzón y Recogidas), de la Reina y Azoque.
ninguna relación con el actual paseo Infantes de España, “El reinado de doña Isabel II ocupará un lugar notabilísimo en
referido a los hijos de los actuales reyes de España. Este la historia, por los grandes hechos y adelantos logrados en
paseo, denominado el mismo año que la plaza de la Reina él. Para mantener vivo el recuerdo de nuestra actual Reina,
Sofía, está dedicado a sus hijos: a las dos infantas y al se ha puesto el nombre a esta plazuela, junto a la cual acaba
príncipe heredero. de construirse un edificio militar, notable por más de un con-
cepto” (Callejero de 1863: 66). En la II República pasó a lla-
Inmaculada. Una advocación de la Virgen que se refiere a su marse plaza del Pueblo.
ausencia de mancha por estar libre del pecado original. Es
un dogma de la iglesia católica desde 1854. En 1840, en la Glorieta, se había proyectado un monu-
mento con varias inscripciones, en dos de las cuales se
Es el nombre de una plaza de Valdefierro que comienza en leía: “A SS. MM. Doña Isabel II Reina de las Españas y
la calle Rigel y acaba en Obispo Peralta. La registra el calle- Doña María Cristina su augusta madre, gobernadora del
jero desde 1977. reino, restauradora de la libertad española” y “A los
héroes zaragozanos, víctimas de su valor en defensa de
Isabel II. (Desaparecida) (Madrid, 1830-París, 1904). Reina la libertad contra la facción carlista que la traición
de España. Fue Princesa de Asturias a los tres años y introdujo en esta ciudad en la madrugada del día 5 de
reina de España desde 1833 hasta 1868: coronada el 4 de marzo de 1838” (Madoz: 365).
mayo de 1834. Durante su reinado fue La Reina por anto-
nomasia. Queremos esbozar su perfil humano, y no políti- Fue nombrada Princesa de Asturias el 20 de junio de 1833,
co, porque las leyendas populares y la literatura andro- y como símbolo de la fidelidad de la ciudad a ese nombra-
céntrica nos han trasmitido una imagen denostada de su miento tiene dedicadas la fuente de la Princesa, la calle de

71
la Princesa, la plaza de la Princesa. A partir de su procla- civil y religiosa, mejora de la economía y el descubri-
mación de Reina de España el 24 de octubre de 1833 se miento de América. Para consolidar y prestigiar la
asoció la antigua calle de la Reina a la nueva soberana, monarquía, creó la Santa Hermandad, institución encar-
como en otras ciudades españolas. (Cfr. Calle de la Reina gada de garantizar la estabilidad del orden público y la
en la web). De hecho desde 1871, tras la abdicación de administración de justicia (1476), abolió las prerrogati-
Isabel II, la calle de la Reina, se llamó Soberanía Nacional vas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y con-
hasta 1930, que se cambió por Sanjurjo. En 1931 recupe- virtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno
ró el de Soberanía Nacional, y en 1940 volvió a recuperar del reino, en detrimento de las Cortes.
el de Sanjurjo (ctfr. Butera). La calle de Sanjurjo desapa-
reció el 28-12-79 y forma parte de la actual avenida de En el pleno del día 9-7-1947 se puso su nombre a una
César Augusto. La Vía Imperial, el 18-10-79, pasó a lla- gran avenida nueva en el ensanche de la zona de la
marse César Augusto. Universidad, a continuación de la de su marido, Fernando
el Católico. Comenzaba en la antigua Feria de Muestras y
Isabel la Católica. (Madrigal de las Altas Torres, Ávila terminaba en la carretera de Valencia
1451-Medina del Campo, Valladolid, 1504). Reina. Isabel I
de Castilla, llamada la Católica, hija de Juan II de Castilla Izquierdo, Pepa. (Santa Cruz de Tenerife, 1945). Pintora
y de Leonor de Portugal, se casó en 1469 con Fernando canaria. Inició sus estudios en la Escuela de Bellas
el Católico, rey de Aragón y fue la primera reina de Artes de Santa Cruz de Tenerife y los acabó en 1972 en
España. Destacó por sus cualidades extraordinarias, su Madrid, en la Academia de Bellas Artes de San
gran carácter e inteligencia. Su vida estuvo cargada de Fernando. Fue profesora de dibujo en las Escuelas Pías
sufrimientos, luchas, decepciones y triunfos. Tuvo que de Santa Cruz. Después se casó y se fue a vivir a
tomar decisiones difíciles, y lo hizo. Fue reina sin ser la Barcelona. Ha participado en varias exposiciones indivi-
sucesora. Entre los doce y dieciséis años se enfrentó a duales (Tenerife, 1982, Zaragoza, 1983), y colectivas;
duras luchas por esta sucesión. Sufrió las humillaciones entre ellas, la celebrada en el Centro del Conde Duque
y afrentas de su hermanastro Enrique IV y de su valido con el nombre de “Mujeres”. Resulta muy interesante el
Pacheco. Fue una de las figuras más importantes del tratamiento de los espacios de mujeres, espacios vací-
Renacimiento y, como reina, realizó grandes empresas: os, que recuerdan ausencias, pero que no están aban-
final de la guerra contra los musulmanes, unificación de donados, por ejemplo las azoteas. El espacio doméstico
los territorios de España, consolidación de la sociedad está ocupado por tiestos, sumideros, cuerdas para ten-

Calle Isabel La Católica


der ropa, flores solitarias. Forma parte del grupo de Jerusalén. Debe su nombre al convento de las Madres
artistas con obra permanente en “Artizar”: galería de Franciscanas Clarisas, bajo la advocación de Santa María
arte de San Cristóbal de La Laguna, surgida en 1989 de Jerusalén, conocido en la ciudad como el Convento de
para dar a conocer el arte en y de Canarias. Jerusalén. Fue fundado hacia 1491-92 por el secretario de
los Reyes Católicos, don Juan Coloma (Ximénez de Embún,
En el año 2009 se propuso su nombre para denominar a II: 123). El convento estaba ubicado en el actual paseo de
una calle del barrio de Montañana. la Independencia, a la derecha de la antigua calle del
Hospital. Limitaba al sur con el espacio Hospital de
Izquierdo Albero, María Pilar. (Zaragoza, 1906-San Nuestra Señora de Gracia y al este con la huerta del
Sebastián, 1945). Fundadora de la Obra Misionera de monasterio de Santa Catalina. En 1943, cuando las monjas
Jesús y María. Fue la tercera de cinco hermanos de una vendieron el convento se trasladaron a un nuevo edificio
familia humilde. Piadosa y caritativa desde su infancia, en el paseo de Isabel la Católica 81.
durante su juventud tuvo una larga enfermedad que la
dejó ciega y paralítica, pero, a pesar de todo, se dedicó a A una de las calles del polígono de la Romareda le pusieron
ayudar a personas necesitadas. El día de la Inmaculada el nombre de Jerusalén, que está registrada desde el calle-
de 1939, María Pilar sanó repentinamente. Se trasladó a jero de 1964. Comienza en el paseo de Isabel la Católica y
Madrid y allí fundó la Orden de las Misioneras de Jesús termina en la calle Eduardo Ibarra.
y María, reconocida en 1942 como Pía Unión y en 1981
como Congregación de Derecho Pontificio. Fue beatifica- Jesús. El monasterio de Nuestra Señora de Jesús, conocido
da por el papa Juan Pablo II el 4 de noviembre de 2001. como el convento de Jesús estaba en el Arrabal frente al puen-
te de Tablas. Fue fundado en 1447 por los franciscanos y sus
La Obra Misionera de Jesús y María está presente en grandes bienhechores fueron don Juan Roldán en el siglo XV y
Zaragoza desde al año 1979. En año 2008 construyeron don Francisco de Herbas, camarero de la Seo, en el XVI.
una residencia de mayores en Montecanal. (Ximénez de Embún, II: 153). Este monasterio que tenía las
mejores vistas de la ciudad, en 1798 era uno de los mejor aca-
A petición de las propias religiosas, en el pleno del bados y devotos del reino y de la provincia, (cfr. San Vicente:
Ayuntamiento del día 4-11-2014 se puso su nombre a una 113 y 121), quedó en muy mal estado en la Guerra de la
rotonda al comienzo de la avenida de la Ilustración, en el barrio Independencia. En 1853, fue una fábrica de cintas y después en
de Montecanal, junto a la residencia que lleva su nombre. el espacio del convento se instaló el cuartel de San Lázaro.

Convento de Jerusalén
El barrio, la calle y la plaza de Jesús del Arrabal deben su Profesora honoraria. En 2010, el Ministerio de Educación
nombre al antiguo monasterio. En el plano de Casañal (1899) le otorgó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
no existía el barrio, pero sí la calle y en ella los lavaderos y
un molino de aceite, anteriores al convento. Al lavadero, El 25 de julio de 2016, el Gobierno de Zaragoza acordó dar
situado en el segundo tramo de la calle, después de la plaza, el nombre Ana Laguna a una calle con entrada por la calle
iban las amas de casa a lavar las prendas mayores y las Cosuenda y salida por la de Enriqueta Castejón.
mujeres pobres, casi siempre viudas, iban a lavar para
ganarse el sustento. La reina de España, doña María Victoria Lamadrid Herbella, Teodora. (Zaragoza, 1821-Madrid,
del Pozo, mujer de Amadeo de Saboya, creó un asilo para 1886). Actriz teatral y cantante. Teodora Herbella y Cano
cuidar a los hijos de las lavanderas durante su trabajo. (Cfr. adoptó el segundo apellido de su padre para el mundo
Ruiz, V: 71, 75 y 76). del espectáculo. Comenzó a actuar a los ocho años y a
los doce ya tenía un contrato en los teatros madrileños
Jesús y María. En esta calle del barrio de San Gregorio, de El Príncipe y de La Cruz. Sus grandes facultades para
en los años cuarenta, las religiosas de la Congregación la escena le permitieron interpretar lo mejor del teatro
de Jesús y María abrieron unas aulas gratuitas para alfa- clásico, tanto en prosa como en verso, e incluso cantar
betizar a las niñas del barrio. Esta Congregación tenía zarzuela y ópera. Tras una triunfal gira por América, ini-
otro colegio en el centro de la ciudad. ciada en 1870, al retirarse de la escena sucedió a Matilde
Díez en la cátedra de declamación del conservatorio de
La calle comienza en la autovía de Huesca y termina en Madrid. Su retrato figura en el telón del Teatro Principal
la avenida de San Gregorio. de Zaragoza, pintado por Marcelino de Unceta (1876 - 77)
y estrenado en 1877.
Laguna Caso, Ana. (Zaragoza, 1954). Bailarina e Hija predi-
lecta de la ciudad de Zaragoza. Se formó con María de Ávila En 1940, en el Barrio Oliver, se cambió la calle de Emilio Zola
y a los 18 años entró en el Real Ballet de Cámara de por el de Teodora Lamadrid y, después, también se puso su
Madrid. En 1974 pasó a formar parte del Cullberg Ballet de nombre a una plaza del barrio.
Estocolmo, dirigido por Birgit Cullberg y su hijo Mats Ek,
con quien se casó en 1976 y tienen dos hijos. Pronto alcan- Lapuente Mercadal, Pilar. (Zaragoza, 1959). Profesora de
zó papeles protagonistas con los que obtuvo gran fama la Universidad de Zaragoza. Su infancia y juventud trans-
internacional. Tras un paréntesis en el Nederlands Dans currieron en el seno de una familia (“la de los esquilado-
Theater (1980-81), retornó al Cullberg Ballet como bailari- res”) asentada en el entonces barrio rural de Santa Isabel.
na principal durante veinte años. En 1993 abandonó la Estudió Geología en la Facultad de Ciencias de la
compañía para dedicarse a sus propias producciones, a las Universidad de Zaragoza y se doctoró en 1991. Disfrutó
coreografías de su marido y a la enseñanza de la danza. de una Beca Posdoctoral en diversas universidades de
Inglaterra donde tuvo la oportunidad de especializarse en
En su repertorio como bailarina figuran entre otras las el campo de la Mineralogía y Geoquímica aplicadas al
coreografías de Mats Ek, Maurice Béjart y Nacho Duato. estudio del Patrimonio Histórico y Arqueológico. En Junio
Destaca su actuación en San Jorge y el dragón, en La casa de 1994, presentó, en la XIV Sesión Científica de la
de Bernarda Alba y en las renovadoras y rupturistas ver- Sociedad Española de Mineralogía, el trabajo “Estudio
siones de Mats Ek: Giselle y Carmen. En La señorita Julia, mineralógico y textural de ladrillos de tres monumentos
firmada por Birgit Cullberg, bailó con Rudolf Nureyev. mudéjares de Calatayud (Zaragoza)”, financiado por la
Institución Fernando El Católico de la Diputación de
Ana Laguna reivindica el apoyo y la promoción de la danza, Zaragoza. Por este estudio, desarrollado en la
porque es una de las artes más comprensibles, porque no Universidad de Oxford con técnicas de datación por ter-
necesita un lenguaje particular de un país concreto. moluminiscencia, le fue concedido el premio “Medalla
Jóvenes investigadores” de la Sociedad Española de
En 1990 fue Premio Nacional de Danza (España). En 1995 Mineralogía, como reconocimiento y estímulo por su
recibió varios premios; el Premio Emmy por Carmen. El aportación en el campo de la Mineralogía Aplicada. Desde
premio a la mejor interpretación de Giselle (Video Danse, 1999 es Profesora Titular de Petrología y Geoquímica, ha
Francia) y la Medalla de Oro Carina Ari en Suecia. En el año publicado numerosas obras y artículos científicos y tiene
2000 el Ministerio de Cultura de Suecia la nombró un reconocido prestigio nacional e internacional.

74
La divulgación del premio por los medios de comunica- Parque Goya, creado en el año 2000, cuyas calles apare-
ción locales motivó que la Comisión de Cultura de Santa cieron en el callejero digitalizado de 2009 del
Isabel propusiera que le fuese concedida una calle a su Ayuntamiento de Zaragoza. Comienza en la calle El
nombre, en una zona de expansión urbanística del barrio. Coloso y termina en La Cucaña.
En 1997 el Ayuntamiento le dedicó la calle que comienza
en Dieciséis de Julio y termina en Serrano Ostáriz. Lerma, Matilde de. (Borja 1875-¿?). Cantante lírica. Diega
Lajusticia Sánchez era la verdadera identidad de la
Larena y Fenollé, Juliana. (Ejea de los Caballeros, soprano Matilde de Lerma, hija de Buenaventura, natural
Zaragoza, 1790- ¿?). Heroína de los Sitios. Juliana Josefa de Ambel y de Luisa, nacida en Borja. Estudió solfeo y
Benita, bautizada en la parroquia de El Salvador, fue edu- piano, con grandes esfuerzos económicos, en la Escuela
cada en una familia culta, era hija de Francisco, abogado Nacional de Música y debutó como cantante en el Teatro
de los Reales Consejos, y de Fidela, hija de José Fenollé, Real en 1898 con las óperas Gli Ugonotti y Caballería
el escribano del juzgado de Ejea. A los catorce años, al Rusticana. No parece que hiciera su debut en el Teatro
morir su padre, su madre se trasladó con sus cuatro Principal de Zaragoza, como algunos afirman. Actuó en
hijos a Zaragoza, donde vivieron los trágicos sucesos de escenarios europeos y americanos con extraordinario
la Guerra de la Independencia. En el Primer Sitio actuó éxito de público y crítica, por la potencia de su voz y la
como enfermera y atendió a los heridos en la primera pureza de sus agudos. Obtuvo la Cruz de Beneficencia. El
línea del frente. Estuvo en la defensa del reducto del último dato biográfico de que disponemos es que se reti-
Pilar, uno de los lugares de mayor peligro del Segundo ró de los escenarios poco después de su matrimonio, a
Sitio. En 1819 se casó con el militar Juan Toral, un viudo los cuarenta y un años.
natural de Úbeda (Jaén), y vivió en Ejea en la calle
Tiendas hasta 1822. A partir de esa fecha su figura se En junio de 1943, en las Delicias, se dio su nombre a la
desvanece y no se conocen ni el lugar ni fecha de su calle que entonces se llamaba Salvatierra. Comienza en
muerte. El final de su vida se ha convertido en una leyen- Hilarión Eslava, termina en Alemania y es paralela a
da urbana. Según unos autores murió en Zaragoza en Tenor Gayarre. El Ayuntamiento de Borja, juntamente
1835, a causa de una epidemia, y según otros en 1870, en con la Cooperativa de Viviendas “Peñas de Herrera” le
Alcalá de Ebro, donde era tenida por una hechicera. En dedicó una calle.
esta segunda leyenda parece que se confunde su final
con el de Casta Álvarez. López Jiménez, Ángela. (Pamplona, 1945-Zaragoza,
2007). Feminista, socióloga, profesora de la Facultad de
El general Palafox le concedió el escudo de distinción Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza,
“por su valor y bondad” y una pensión vitalicia que se Presidenta del Consejo Económico y Social de Aragón,
hizo efectiva en 1814: cuatro reales de vellón diarios a miembro del Comité Internacional de Expertos para ase-
cargo de la Tesorería del Ejército del Rey. sorar al Ayuntamiento en materia de innovación urbana
y desarrollo de la sociedad de la información. Estaba
En 1943 se dio su nombre a una calle nueva junto a la de casada con Timothy Bozman, profesor de Filología de
Pedro Villacampa, bajo cuyo mando probablemente Universidad y tuvieron una hija, Paloma. Era licenciada
luchó. Comienza en la calle Jesús y va al paseo de la en Sociología Urbana y del Desarrollo por la Universidad
Ribera: “El Ayuntamiento ha querido recordar el nombre Católica de Lovaina y doctora en Sociología por la
de Juliana Larena dándole una calle nueva en la típica Universidad Complutense de Madrid. Realizó numerosas
barriada de Jesús” (“Noticiero”: 67). Desde el callejero de publicaciones, entre otras: Zaragoza ciudad hablada,
2006 tiene dedicados un callejón y una calle en Zaragoza. Memoria colectiva de las mujeres y los hombres, Arte y
El Ayuntamiento de Ejea le dedicó la calle en la que había parte: jóvenes, cultura y compromiso. Presidió el club de
vivido y hoy la asociación de mujeres de Ejea se llama opinión de mujeres La Sabina, perteneció al SIEM
“Colectivo de mujeres Juliana Larena”. (Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la
Universidad de Zaragoza) y lleva su nombre un premio
Lavanderas, Las. Mujeres del pueblo llano que tenían de investigación. Estuvo comprometida con la causa de
por oficio lavar la ropa en el río o en los lavaderos. Goya las mujeres, con los jóvenes y con la realidad sociológica
las inmortalizó y dignificó en un cartón para tapiz. Este de Zaragoza.
cuadro de Goya ha dado nombre a una de las calles del

75
Calle Madres de la Plaza de Mayo

En el pleno del día 26 de octubre de 2007, el empezó a tomar lecciones de canto en Zaragoza y a
Ayuntamiento le asignó el nombre de una calle del dis- cantar en varios cafés zaragozanos como Loren
trito de la Universidad donde ella había sido profesora: Garcy, artista de variedades. Pero ella aspiraba a can-
la que tiene entrada por Félix Navarro Pérez y salida a tar zarzuela y se fue a Madrid dando sus primeros
vía Hispanidad. pasos profesionales como soprano en la zarzuela.
Pronto supo que el timbre de su voz, junto al constante
Lorengar, Pilar. (Zaragoza, 1928-Berlín, 1996). estudio e intenso trabajo, podía hacerla triunfar tam-
Música. Soprano internacional de la parroquia del bién como liderista en la ópera, género con el que
Gancho. Lorengar es el nombre artístico de Pilar ganó renombre internacional en teatros como la
Loren(za) Gar(cía). Hija de una familia humilde, huér- Ópera de Berlín o el Metropolitano de Nueva York. En
fana de padre, tuvo que trabajar en diversos oficios 1960 se casó con un odontólogo alemán, gran admira-
para ayudar a sobrevivir a su madre y a sus dos her- dor de la soprano. Zaragoza reconoció sus méritos
manos. Estudió en el colegio Duquesa Villahermosa de otorgándole la Medalla de Oro de la ciudad en 1991,
las Hijas de la Caridad y todavía era una niña cuando año en que fue pregonera de las fiestas del Pilar.

76
El 4-5-67 la calle de La Virtud pasó a llamarse de Pilar ocho años y entregada a la reina Leonor para que la
Lorengar. Va de Maestro Tomás Bretón a Corona de educara en la corte. La boda se celebró en 1372, cuando
Aragón. Un instituto de educación secundaria en el la novia alcanzó la edad que exigía el derecho canónico
barrio de La Jota también lleva su nombre. para consumar el matrimonio. En 1396, al morir su
cuñado Juan I, ascendió al trono su marido Martín I, que
Lostal, María. Heroína de los Sitios. No se sabe cuándo ni en ese momento se encontraba pacificando Sicilia.
dónde nació, parece que murió en Zaragoza en 1810. La Doña María, la nueva reina, fue nombrada
primera noticia que tenemos es su boda con el labrador “Lugarteniente General” y actuó con estrategia y ener-
Diego Sola. Se ocupó de suministrar agua y comida a los gía para defender los cuestionados derechos al trono
combatientes entre la Puerta de Santa Engracia y la de su marido: rechazó las pretensiones del conde de
Puerta del Carmen. Defendió el Colegio de las Carmelitas Foix y las de la reina viuda Yolanda de Bar. En 1397
de San José, salvó de forma heroica todas las reliquias Martín I volvió de Sicilia y fue coronado rey en 1399.
sagradas y las escondió en el Hospital de Convalecientes. María de Luna fue coronada diez días después en la
Al morir su marido en el Segundo Sitio, se quedó con tres catedral de San Salvador de Zaragoza. En su época ya
hijos que alimentar y sin recursos económicos. Durante la llamaban María “La Grande” por su prudencia y
la ocupación, para sobrevivir, abrió una taberna en la altas dotes para el arte de gobernar. Es memorable
calle del Portillo, hoy Conde Aranda. Cuando ella murió, por su mediación entre los bandos que asolaban el
sus hijos, Antonio, Joaquina y Ángela, eran menores de reino de Valencia y por la defensa de las mujeres,
edad y heredaron la pensión de seis reales que Palafox sobre todo de las viudas y huérfanas. Esta mujer, reli-
había concedido a su madre. En el medallón de la capilla giosa, caritativa y culta, estuvo al corriente de los
de las heroínas de la iglesia del Portillo figura su nombre movimientos intelectuales de su época y fue una gran
como: María Lostal, viuda de Sola. amante de la música y de la lectura. Está enterrada en
el Monasterio de Poblet.
La Junta Magna del Centenario, asesorada por sus nie-
tos, Manuel Sola Colás y Serafín Escudero Sola, decidió En el callejero de 1964 tenía dedicada una calle de la
dedicarle una calle en el nuevo ensanche zaragozano, Margen Izquierda que tenía entrada por la del Padre
junto a la de otros héroes que todavía no tenían calle ni de Huérfanos y salida al campo y que desapareció con
plaza. Por acuerdo municipal del 15-10-1943 se puso la urbanización del Actur. Ya no figuraba en el calleje-
su nombre a la calle que hasta esa fecha se había deno- ro de 1972. En el año 2009 su nombre se recuperó
minado Nueva del Ensanche de Miraflores. Comienza para otra calle del Actur. Comienza en la calle de
en León XIII y acaba en el camino de las Torres. Luciano Gracia y termina en Miguel Luesma.

Lourdes. Debe su nombre al santuario dedicado a la Madres de la Plaza de Mayo. Es una asociación de
Inmaculada Concepción en Lourdes, Francia, donde, mujeres argentinas. El nombre procede de las madres
según la tradición mariana, en 1858 la Virgen se apare- y abuelas argentinas que se iban a manifestar a dicha
ció a la pastorcilla Bernardette Soubirous. Se le atribu- plaza en Buenos Aires: ataviadas con un pañuelo blanco
yen propiedades curativas al agua del manantial que en la cabeza iban a preguntar por sus hijos desapareci-
brota junto a la gruta de las apariciones. Es uno de los dos durante la dictadura militar del general Videla
santuarios más frecuentados por la cristiandad. (1976 - 1983). Intentaban recuperar con vida a los dete-
nidos y a los desaparecidos, averiguar quiénes fueron
En el plano de 1925 ya existía el trazado de esta zona, los responsables de los actos de lesa humanidad y pro-
a partir del camino del Vado. Y ya estaba rotulada en mover su enjuiciamiento. Posteriormente han intentado
1938. La calle Lourdes, en el barrio de Jesús, va del continuar la lucha de sus hijos, mediante la ONG
camino del Vado al Paseo de la Rivera. “Asociación Madres de la Plaza de Mayo”, con activida-
des como su programa de televisión, emisora de radio,
Luna, María de. (¿Segorbe, Castellón, o Pedrola, universidad, café literario, plan de vivienda social, guar-
Zaragoza? 1358-Villarreal de los Infantes, Castellón, dería infantil.
1406). Reina de Aragón. Hija de Don Lope, conde de
Luna, y doña Brianda de Agaout. Fue prometida en En el pleno del Ayuntamiento del día 7-4-83 se dedicó
matrimonio con el infante Martín antes de cumplir los una calle del barrio de las Delicias a este movimiento

77
de mujeres. Es perpendicular a la de Marianela García Según una leyenda medieval, después de la Ascensión,
Villas, comienza en Doctor Juan Sanz Ibáñez y termina se hizo eremita en Marsella (Francia), murió en La
en Celso Emilio Ferreiro. Provenza y sus restos yacen en Vézelay, adonde llegaban
los peregrinos del Camino de Santiago para solicitar el
Madrina Salinas. (Zaragoza, siglo XV). Comadrona. perdón de sus pecados. Con la intervención de la santa
Catalina Cutanda era conocida como la Madrina Salinas de Vézelay se perdonaban todos los pecados, especial-
o simplemente la Salinas. Estaba casada con Gabriel de mente los carnales. Su culto fue famoso y se difundió a
Salinas, de quien sabemos que era viuda en 1488, que través del Camino de Santiago francés. La gran fama de
vivía junto al mercado y que fue la partera más prestigio- esta santa dejó su huella en la literatura hagiográfica
sa, querida y respetada de la ciudad entre los años 1487 medieval. La Oración a Santa Magdalena, con rasgos pro-
y 1490. Además, aunque en algunos documentos se pios del Mester de Clerecía, es el fragmento de un anti-
habla de los costes de su servicio, se hizo famosa porque guo cantar de los siglos XIII o XIV.
atendía por igual a los nobles y a los plebeyos. Como pro-
fesional experimentada, ella misma dirigía las operacio- En Zaragoza tiene dedicadas una parroquia, una iglesia y
nes y fue la primera en describir por escrito un parto ins- una plaza. La parroquia de la Magdalena se conoce tam-
trumentalizado. bién como la parroquia del Gallo, por el gallo de la veleta.
En la plaza estaba la Universidad de Zaragoza y la iglesia
El día de su fallecimiento se declaró día de luto oficial por románica, mencionada en 1126, en el siglo XIV se convir-
los servicios prestados a la ciudad de Zaragoza (García tió en una iglesia mudéjar.
Herrero, I: 45 - 53).
Anteriormente también tuvo dedicados un barrio, un
El 29-5-09 la calle del barrio de las Fuentes Capitán Eliseo hospital, un hospicio y varias calles en torno a la iglesia.
Godoy Beltrán pasó a llamarse Madrina Salinas. Comienza
en Salvador Minguijón y termina en Fray Luis Urbano. “En el Coso, con fachada también a la calle Justador (hoy
Palomar) estaba el hospital parroquial de la Magdalena.
Maeztu Whitney, María de. (Vitoria, 1881-Buenos Aires, En 1543, y cedido para este fin por los parroquianos, se
1948). Feminista y pedagoga. Era hija del ingeniero convirtió en Hospicio de niños huérfanos. En el siglo XVIII
Manuel de Maeztu Rodríguez, y de Juana Whitney. pasó a ser Hospitalico de niños y niñas”. (Falcón, 1980:
Trabajó en la residencia de señoritas que había creado 189). A los niños se les enseñaba a leer y a escribir y a
su madre en Bilbao. Estudió Magisterio, se doctoró en los quince años salían del hospicio para instalarse con
Filosofía y Letras en 1936 y perteneció a la Institución algún artesano. Iban vestidos con ropillas de burriel lar-
Libre de Enseñanza (ILE), donde destacó por sus innova- gas hasta el tobillo.
ciones pedagógicas. En 1915 fundó en Madrid la
Residencia de Señoritas, en colaboración con la ILE y allí En 1768, cuando se reunificaron el hospicio de niños y
dirigió la formación de jóvenes universitarias. Fue profe- niñas, fueron colocados en habitaciones separadas y
sora del Instituto Escuela y fundó el Lyceum Club permanecían en el hospicio hasta la edad en que los
Femenino, semejante a los europeos. Además, como niños podían dedicarse a algún oficio y las niñas al ser-
conferenciante, divulgó sus ideas pedagógicas y feminis- vicio doméstico. (Cfr. Asso, 142; Guía Urbana de 1860: 340;
tas por Europa y Latinoamérica. Gracias a su conoci- Ximénez de Embún, I: 129 y Royo: 115-127).
miento de idiomas, participó en congresos y movimien-
tos feministas internacionales. Al empezar la Guerra Civil En el siglo XV existían la plaza de la Magdalena y la calle
se exilió a Argentina. Tras la Magdalena, el callizo de la Paira de la Magdalena
en la Parroquia de San Gil y el arco del Órgano, construi-
Es una calle del Actur que comienza en la calle Clara do para albergar parte del órgano de la iglesia (Falcón,
Campoamor y acaba en la calle Concepción Saiz de 1981: 53, 56 y 70). En 1901, Ximénez de Embún (I: 13) ya
Otero. La registra el callejero desde 1989. daba como desaparecido el Callejón del Arco de la
Magdalena.
Magdalena, La. Santa María Magdalena fue una mujer
del Nuevo Testamento que tuvo gran importancia en la Majas de Goya, Las. Son dos cuadros famosos de Goya:
vida de Jesús, a quien había llegado a lavarle los pies. La maja vestida y La maja desnuda. En ambos se retrata

78
de cuerpo entero a una hermosa mujer recostada pláci- María Cristina de Habsburgo Lorena, archiduquesa
damente en un lecho y mirando directamente al observa- de Austria y princesa de Hungría, fue la segunda
dor. No se trata de una mujer mitológica, sino de una mujer de Alfonso XII. En 1885, cuando murió su mari-
mujer real, contemporánea de Goya. A pesar de las espe- do, estaba embarazada del futuro rey Alfonso XIII.
culaciones, no hay pruebas de que la retratada sea la Fue Regente del Reino, según el artículo 72 de la
Duquesa de Alba: María del Pilar de Silva y Álvarez de Constitución de 1876, hasta la mayoría de edad, a los
Toledo. Algunos estudiosos creen que la mujer del retra- dieciséis años, de Alfonso XIII. En los diecisiete años
to es Pepita Tudó (1779-1869), amante de Manuel Godoy, de regencia se guió por su impecable observancia en
con quien se casó al morir su primera mujer María las obligaciones constitucionales. Instituyó el turno
Teresa, la Condesa de Chinchón. de partidos en el poder –liberales y conservadores- y
consolidó la restauración de la monarquía. En los
Es una de las grandes avenidas del Parque Goya, crea- últimos años de su regencia se vio enfrentada a gra-
do en el año 2000. La registra el callejero digitalizado ves problemas políticos: enfrentamiento de los parti-
de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza. Comienza en la dos, el catalanismo, el problema marroquí, la pérdida
avenida de la Academia General Militar y termina en la de las últimas colonias del imperio español. En 1902,
calle Huesca. cuando asumió el mando su hijo, se dedicó a hacer
obras de caridad y en 1906, cuando se casó Alfonso
Marco Monge, Doña Manolita. (Morata de Jiloca, 1906- XIII, utilizó el título de Reina Madre. Tuvo tres hijos:
Zaragoza, 1994). Maestra del barrio de Juslibol. Era la María de las Mercedes, Princesa de Asturias (1880 -
mayor de los cuatro hijos de Petra Monje y Florencio 1904), María Teresa, Infanta de España (1882 –
Marco. Tenía un carácter alegre y dinámico, permaneció 1912), y Alfonso, Rey de España (1886 – 1941).
soltera y fue una verdadera vocacional de la enseñanza.
Estudió magisterio en el Colegio de Santa Ana de A los tres meses de su muerte, Zaragoza le dedicó el
Zaragoza y comenzó su carrera profesional en Caspe. A segundo tramo de la nueva avenida que había resul-
los veintiún años fue destinada a la escuela de niñas del tado del cubrimiento del río Huerva, iniciado el 1 de
colegio público Juan Enrique Iranzo del barrio de julio de 1924. El 17 de mayo de 1929, Primo de
Juslibol, donde ejerció casi hasta su jubilación. Fue una Rivera, presidente del Directorio Civil, que los dos
maestra que alfabetizó a tres generaciones, realizó una primeros años fue Militar, vino a Zaragoza e inauguró
extraordinaria labor social y dejó una profunda huella en la avenida de la Reina María Cristina. La placa de la
sus alumnas y en el barrio. Tres años antes de su jubila- calle estaba junto a la puerta de entrada del jardín
ción se trasladó al colegio de Santo Domingo en la calle del colegio del Salvador. En 1933 la avenida ya se lla-
de Predicadores de Zaragoza. maba Galán y García Hernández.

En 1983, el Ayuntamiento le dedicó una de las calles más María Teresa. Creemos que el nombre de la calle se
céntricas del barrio de Juslibol, que había sido solicitada debía a María Teresa de Vallabriga y Rozas (Zaragoza,
por los vecinos para conservar su memoria. (Expediente: 1759-1820). (Desaparecida). Infanta morganática. Era
546837/83). Comienza y acaba en la calle Almacén. hija de un coronel del ejército y de la condesa viuda de
Torresecas. En 1773, en casa de su tía, la marquesa
María Auxiliadora. Debe su nombre a la ubicación del de San Leonardo, conoció a su futuro marido, el infan-
“Colegio María Auxiliadora” de los salesianos, fundados te Luis de Borbón, hermano de Carlos III, que había
por San Juan Bosco que puso su vida, su ministerio y la sido separado de la línea sucesoria. Fueron amigos de
fundación de los salesianos bajo el amparo de la Virgen Goya. Tuvieron tres hijos que participaron activamente
María Auxiliadora. En la avenida de San José, desde 1946, en la política del siglo XIX: María Teresa, condesa de
está el colegio femenino de la congregación de las Hijas de Chinchón, María Luisa, duquesa de San Fernando, y
María Auxiliadora también fundada por San Juan Bosco.Es Luis María, cardenal. En 1792, ya viuda, se retiró a
una calle de las Delicias que va de Franco y López a La Zaragoza a su casa de la calle San Jorge, llamada
Milagrosa. Está registrada en el callejero desde 1964. desde entonces casa de la Infanta, anteriormente se
conocía como casa Zaporta. Era una de las mayores
María Cristina, Reina. (Desaparecida). (Zidlochovice, propietarias residentes en Zaragoza. Fue enterrada en
Moravia, 1858 – Madrid, 1929). Reina de España. el Pilar con honores de persona regia.

79
La calle de María Teresa, calle particular del barrio de Eduardo VII (1901-1910), unos padres muy ocupados con
Torrero, al final de la avenida de San José, en la barriada unos hijos que, con su rebeldía solo pretenden llamar su
de Serafín Cuber, iba de la calle Cuber a la de Salmerón. atención, contratan a una original y mágica niñera, que
Apareció en el callejero de 1935 como una calle nueva y baja de las nubes con ayuda de un paraguas a modo de
en 1943 se cambió por el nombre actual de Escultor paracaídas y consigue cautivar a los niños. Se trata de un
Salas que comienza en la plaza Dos de Mayo y termina musical infantil que, con sus canciones pegadizas, no
en la calle Melilla. podemos olvidar el famoso ‘supercalifragilístico’, hace
las delicias de chicos y grandes.
Estas calles particulares, solían recibir el nombre de los
propietarios de los terrenos o de antiguos topónimos de En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004,
la zona. En el siglo XIX, en la parte de la avenida de San según consta en el expediente 313.039/02, se propu-
José y Torrero, surgieron las barriadas de San Jósé, so su nombre para denominar a una plaza del barrio
Comín, Cuber y Colón, en terrenos en los que antes, de Valdespartera, con entrada por Cantando bajo la
desde los siglos XVI y XVII, habían estado esparcidas lluvia y salida por Un americano en París.
abundantes torres de nobles y burgueses. En el siglo XIX,
en la partida de Cabaldós, destacaba la Torre de la Massieu, Lola. (Las Palmas de Gran Canaria, 1921-
Infanta María Teresa. Era una torre con un palacio bas- 2007). Pintora canaria, Premio Canarias de Bellas
tante derruido y con un terreno amplio: dos cahices de Artes. Pertenecía a una ilustre familia, estudió dibujo
tierra con árboles frutales y un olivar de once cahices. en Canarias en el taller de su tío, en 1958 realizó la
(Cfr. Sobrón, 2004: 93 y 298). En 1820 la heredó su hija primera exposición de óleos en el Museo Canario. Su
María Teresa, la Condesa de Chinchón. Cuando esta torre pintura, en la corriente de la abstracción formal, está
pasó a manos de nuevos propietarios, el terreno conser- muy relacionada con los movimientos informalistas.
vó el nombre de María Teresa, porque ya estaba asocia-
do al topónimo, como sucedió con otras torres de la ciu- En el año 2009 se propuso su nombre para denominar a
dad que llevaban nombres propios de mujeres. una calle del barrio de Montañana.

Marigaita, La. (Desaparecida). Propietaria. La calle debía Maternidad. (Desaparecida). Debía su nombre a que en
su nombre al corral de la Marigaita. Marigaita es un nom- ella se instaló la Maternidad y la Inclusa Provincial de
bre popular que evoca personajes literarios como la Mari- Zaragoza desde la década de 1930 hasta que se cerró
Gaila de Divinas palabras de Valle-Inclán o la moza entre 1978 y 1980. El Hospital Real y General de Nuestra
Maritornes de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Señora de Gracia que había albergado la Maternidad y la
de Cervantes. El corral de la Marigaita en el barrio de las Inclusa desde su fundación en 1425 hasta 1930 tenía
Tenerías era una fundición donde, en 1711, Andrés Asín pabellones especiales para parturientas y expósitos. En
fundió la campana de la Torrenueva, derribada en 1896, 1822 el Hospital y la Maternidad pasaron a depender del
que se decía que pesaba 220 quintales. (Cfr. Ximénez de Ayuntamiento y en 1840 de la Diputación Provincial. En
Embún, I: 91; Canellas, 1977: 116). 1860 en la casa de Expósitos, situada en uno de los ángu-
los del hospicio de la Misericordia, vivían las nodrizas y
En 1863 la calle Río o de la Marigaita, que iba de la niños hasta los siete años. Además, dependían de ella
Rebolería a las Eras de Monreal, perdió el nombre unos mil doscientos niños que lactaban y se criaban fuera.
popular de Marigaita y conservo el nombre de Río. (Guía de Zaragoza de 1860: 146). Cuando la Maternidad se
Acutalmente comienza en la plaza de la Rebolería y cerró, los servicios médicos volvieron al Hospital
acaba en la calle Monreal. Provincial y los niños de la Inclusa al Servicio de Infancia.

Mari-Gil. (Desaparecida). Un nombre femenino y A la Maternidad iban a dar a luz mujeres con escasos
popular. El callejón cerrado de Mari-Gil constaba en recursos económicos. Algunos de los niños de la inclusa
el empadronamiento de la parroquia de San Pablo de eran los que habían sido abandonados por madres que
1627. (Cfr. Ximénez de Embún II, 212). habían dado a luz en la Maternidad, otros eran niños de
la provincia, abandonados de forma anónima en “el
Mary Poppins. Película norteamericana de 1964. torno” de la institución. Y otros habían sido llevados por
Director Robert Stevenson.Durante el reinado de sus familias que no podían mantenerlos. Los niños per-

80
Antiguo edificio de la Maternidad
Calle de la Maternidad que daba nombre a la calle.

manecían en la casa-cuna hasta una cierta edad y des- Sara, una mujer brillante y pionera, era la mayor de los cinco
pués pasaban a los hospicios, que desde el siglo XVI hijos de Manuel, un famoso abogado, y de Pilar. Estudió
hasta el XVIII estuvieron separados: los niños en el bachillerato en el Instituto General y Técnico, actual Goya, se
Hospitalico de la Magdalena y las niñas en el de Santa Fe. licenció en Derecho (número 1 de su promoción) y en
Filosofía y Letras en Zaragoza. En 1930 comenzó a trabajar
La calle de la Maternidad no aparecía en el callejero de de abogada civilista en Zaragoza. En 1938 hizo el curso de
1932 y en 1939 ya le quitaron el nombre. El 15-3-1939, Damas Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja, con la califica-
siendo alcalde Juan José Rivas, a petición del Sr. ción de sobresaliente y recibió el brazal en 1940. Tras la
Caballero, se decidió poner una calle al medico aragonés Guerra Civil ejerció como profesora de Griego y de Lengua en
Vicente Gómez Salvo y se estimó que la más apropiada los Institutos de Calatayud, Teruel y Alcañiz. Fue la primera
era la calle Maternidad, en la que estaba instalado el edi- directora del Instituto de Alcañiz y sirvió de modelo a las
ficio de la Maternidad y la Inclusa. Comienza en la calle de mujeres posteriores: después de ella hubo cuatro directoras
Ramón Pignatelli y termina en el paseo de María Agustín. en dicho instituto. Cuando se jubiló y acabó su etapa de con-
cejala del Ayuntamiento de Alcañiz pasó unos años en
Maynar Escanilla, Sara. (Zaragoza, 1906-Burbáguena, Zaragoza, pero al final de su vida vivió en Burbáguena con su
Teruel, 1986). Profesora y abogada. Fue la primera abogada hermana Raquel en el convento de las Hermanas de la
de Zaragoza, una de las primeras de España y del mundo. Caridad de Santa Ana. Está enterrada en Zaragoza.

81
El 29-5-2009 la calle del Picarral Crucero de Baleares pasó a La calle de Rigoberta Menchú es una calle del barrio de
llamarse calle Sara Maynar. Comienza en Teresa Agüesca y Santa Isabel que comienza en la avenida de Santa
termina en Anzánigo. Isabel y termina en la calle Gaspar Torrente. La registra
el callejero desde 1999.
Meller, Raquel. (Tarazona, 1888-Barcelona, 1962).
Cupletista y actriz de cine. Francisca López Marqués fue Meced, La. Hace referencia a una advocación de la
una de las artistas españolas de mayor renombre inter- Virgen y a la Orden de la Merced. El año 1265 aparecie-
nacional durante el primer tercio del siglo XX. Estudió en ron las primeras monjas mercedarias, inspiradas por
el colegio de las clarisas de Tarazona y una tía suya, Santa María de Cervelló.
superiora de un convento se la llevó a Montpellier
(Francia), para que tomara los hábitos. Francisca se negó Es una de las primeras calles del Barrio de Miralbueno
y se trasladó a Barcelona donde trabajó en un taller de que todavía se conserva.
confección, donde una de las clientas, Marta Oliver, la
introdujo en el mundo del espectáculo. Con su ayuda Mercedes. (Desaparecida). Estaba en las afueras de la
debutó en el salón La Gran Peña, en febrero 1908, con el ciudad, cerca de la acequia y del camino de los Cubos.
nombre de la Bella Raquel. Pero su gran debut tuvo lugar Era una calle particular de la barriada de Hernán Cortés
en septiembre de 1911 en el Teatro Arnau con el nombre que se parceló entre 1915 y 1920. La recogía el callejero
de Raquel Meller. En 1922 comenzó su carrera cinema- de 1932, pero en 1935 ya se llamaba Almagro. Va del
tográfica, pero sus grandes éxitos fueron como tonadille- paseo Pamplona a la calle Castellví.
ra. Triunfó en Francia donde fue admirada como una
gran estrella por su belleza y por su talento. La Guerra Milagrosa, La. Debe su nombre al colegio de las Hijas de
Civil Española y la Segunda Guerra Mundial cortaron la Caridad, las escuelas del Terminillo, fundadas por el
definitivamente la carrera de Raquel Meller. Cardenal Soldevila en 1914. Estas escuelas también se
llaman de Santa María Reina.
La calle del barrio de San José que va del camino de Puente
Virrey a la calle Luis Aula apareció con su nombre en el El Ayuntamiento quiso recordar la aparición de la Virgen, en
callejero de 1964. 1830, a santa Catalina de Labouré, una religiosa de las Hijas
de la Caridad que difundió la “Medalla Milagrosa” en la que
Menchú Tum, Rigoberta (Uspanán, Departamento de El estaba la efigie de Santa María Reina. También se quiso
Quiche, Guatemala, 1959). Pacifista y feminista. Esta recordar al cardenal Soldevila, asesinado en el descampado
líder indígena, defensora de los derechos humanos, que rodeaba a las escuelas el 4 de junio de 1923. Está regis-
miembro del grupo Quiché-Maya y embajadora de Buena trada desde 1957. Comienza en la avenida San Juan Bosco
Voluntad de la UNESCO, es el símbolo de resistencia de y termina en la calle Duquesa de Villahermosa.
todos los grupos indígenas latinoamericanos. Pertenece
a la etnia maya-quiché, sus padres, su hermano y varios Millán Serrano, Francisca. (Tobed, Zaragoza, 1931-
miembros de su familia fueron torturados y asesinados Zaragoza, 1991). Deportista. Era la mayor de los cuatro hijos
por los “escuadrones de la muerte”. Como muchos gua- de Andrés y Francisca. Fue bordadora, pero su verdadera
temaltecos, indígenas y pobres, ha sido víctima de la dis- vocación fue el tiro con arco de madera, desde que lo des-
criminación, del racismo, de la explotación y de las injus- cubrió en una excursión a Grisén. A partir del momento que
ticias. En el año 2007 se presentó a las elecciones presi- descubrió esta pasión, comenzó a ensayar y a estudiar la
denciales de Guatemala. Rigoberta, desde el pensamien- técnica que le fueron enseñando los arqueros zaragozanos.
to cristiano de la teología de la liberación, encabeza una Durante mucho tiempo su nombre estuvo ligado al tiro con
pacífica campaña de denuncia del régimen guatemalteco arco, un deporte minoritario con el que llegó al triunfo y con
y de la sistemática violación de los derechos humanos el que viajó por España y Europa. Ganó el campeonato de
que sufren los campesinos de su país y en particular las España en Valencia en 1967. Fue la mejor deportista arago-
mujeres indígenas. En 1992 recibió el Premio Nobel de la nesa del año en 1968 y después siguió cosechando triunfos.
Paz, también se le concedió el Premio Príncipe de
Asturias de Cooperación Internacional y la medalla al El 29-5-09 su nombre sustituyó al de Radio Juventud. La
mérito Santiago Pacheco Cruz, por su defensa de los calle comienza en la avenida de Valdefierro y termina en
pueblos indígenas. Federico Ozanam.

82
Miró Romero, Pilar. (Madrid, 1940-1997) Periodista, Madre Esperanza Vitales Otín. Esta congregación tiene
abogada, guionista, directora de cine, directora de tea- un colegio en Zaragoza desde 1958. El nombre de la
tro y realizadora de televisión. En 1960 comenzó a tra- plaza, ubicada en el barrio de Santa Isabel, se debe a la
bajar en televisión como auxiliar de redacción y su pri- residencia de ancianos que existe en este barrio. La
mer programa como realizadora fue Revista para la registra el callejero desde 2006.
mujer. Desde 1983 hasta 1985 fue directora general de
cinematografía, desde 1986 hasta 1989, directora Mistral, Gabriela. (Vicuña, Chile, 1889-Nueva York,
general de RTVE. Dirigió, entre otras, las siguientes 1957). Escritora, maestra, inspectora y diplomática.
películas: El crimen de Cuenca, Gary Cooper que estás en Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata
los cielos, Hablamos esta noche, Werther, Beltenebros fue más conocida por su seudónimo literario, “Gabriela
(Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1992), El pájaro Mistral”. En su época la llamaban “la reina de la litera-
de la felicidad y El perro del hortelano. tura latinoamericana”. Destacó por su amor a los niños,
colaboró en los planes de reforma educacional y en la
Con la trasformación urbana del Barrio Oliver, se dio el organización de bibliotecas. En 1947 recibió el
nombre de Pilar Miró a un antiguo tramo de la carretera Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland
de Madrid, una de las nuevas calles del Barrio Oliver que de California. Fue también Doctora Honoris Causa por
rodea a la Urbanización Torre Madrid. La registra el las universidades de Guatemala, Los Ángeles, Florencia
callejero desde 1999. y Chile. Su poesía influyó en las escritoras españolas de
principios del siglo XX, sobre todo en Carmen Conde.
Misericordia. (Desaparecida). El Hospicio Santa María de Entre sus obras destacan: Lecturas para mujeres,
la Misericordia, conocido también como Real Casa de Desolación, Poemas a las madres y Tala, cuyos derechos
Misericordia de Zaragoza, fue fundado en 1669, a pro- donó a los niños víctimas de la Guerra Civil Española.
puesta del Padre de Huérfanos don Ignacio Garcés, para Fue la primera latinoamericana que ganó el Premio
recoger a los pobres. En el siglo XVIII “acogía a 700 Nobel de Literatura en 1945. El grupo de viviendas del
pobres de los cuales 400 eran mujeres” (Asso: 146). Barrio Oliver llamado General Urrutia el 29-5-09 pasó a
Entre 1752 y 1763 también fue cárcel de mujeres gita- llamarse Gabriela Mistral.
nas: en 1751, por orden del marqués de la Ensenada, se
construyó una galería exenta, en el recinto de la casa, Molas y Vallvé, María Rosa. (Reus, Tarragona, 1815-
destinada exclusivamente a albergar gitanas. (Cfr. Tortosa, Tarragona, 1876). Fundadora de las Hermanas
Gómez, 2004: 15-23). Don Ramón Pignatelli reedificó y de la Consolación. Rosa Francisca María de los Dolores
modificó la casa y en 1811 se estableció allí el hospicio. era hija de José, de origen andaluz, y de María, catalana.
Actualmente es el Edificio Pignatelli, sede del Gobierno A los dieciséis años sintió la llamada de Dios y se quiso
de Aragón. “consagrar totalmente al Señor y al consuelo y alivio del
necesitado”. La negativa paterna la obligó a esperar. El 6
La plaza de toros se llama Coso de la Misericordia de enero de 1841 ingresó en la Corporación de Caridad
porque era propiedad de la Real Casa de Misericordia. de Reus, donde estuvo dieciséis años. En 1857 fundó las
Se construyó en el siglo XVIII por iniciativa de don Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Abrió
Ramón Pignatelli y fue la primera plaza de toros esta- diecisiete casas, entre hospitales, centros de beneficen-
ble de Zaragoza. El arriendo de la plaza, que se reali- cia y colegios, en La Plana de Castellón y el Campo de
zaba por subasta, fue una fuente importante de ingre- Tarragona. En 1885 la congregación se instaló en
sos para el hospicio. Calaceite y Zaragoza, donde desde el primer momento se
dedicaron a la enseñanza. En 1908 el colegio se trasladó
En el siglo XIX la calle Misericordia debía su nombre a a la casa de los Torrero en la calle San Voto y se amplió
que en ella estaba la Real Casa de la Misericordia. Iba de hasta la plaza Santa Cruz.
la calle del Hospital a la de la Palma. En 1923 pasó a lla-
marse Madre Rafols. Comienza en la calle de Santiago En el pleno del Ayuntamiento del día 18-5-1989 se puso
Ramón y Cajal y termina en la de Ramón Pignatelli. su nombre a una calle del barrio de Casablanca que
comienza en Maestre Racional. Está junto a la urbaniza-
Misioneras de Nuestra Señora del Pilar. Congregación ción Fuentes Claras, cerca del actual colegio de la
de monjas fundada en 1939, en Lanaja (Huesca), por la Consolación, llamado de Rosa Molas.

83
Moliner Ruiz, María. (Paniza, Zaragoza, 1900-Madrid, Educación Secundaria en el Barrio Oliver y dos bibliote-
1981). Lexicógrafa. Licenciada en Historia, archivera y cas de Zaragoza: la del Campus de San Francisco y la del
bibliotecaria. Era hija de Matilde y Enrique, un médico Ayuntamiento en la plaza de San Agustín.
rural que en 1902 se trasladó a Almazán (Soria) y en
1904 a Madrid. En 1914 María regresó a Zaragoza. Monasterio de. La relación de calles dedicadas a monaste-
rios de advocación femenina y con la entrada “Monasterio
Comenzó los estudios en la Institución Libre de Enseñanza, se de” es la siguiente: Monasterio de Alahón (Santa María),
examinó de bachillerato, como alumna libre, en el Instituto Monasterio de Guadalupe, Monasterio de Guayente
Cardenal Cisneros de Madrid (1910-1915) y en 1915 pasó, (Nuestra Señora), Monasterio de Oliva (Santa María),
como alumna oficial al Instituto General y Técnico de Monasterio de la Rábida (Santa María), Monasterio de las
Zaragoza, actual Goya, donde acabó el bachillerato en Descalzas Reales, Monasterio de las Huelgas, Monasterio
1918. Se licenció en Historia en la Universidad de de Leyre (Santa María), Monasterio de Monserrat,
Zaragoza (1921), con Premio Extraordinario. En 1922 Monasterio de Nájera (Santa María la Real), Monasterio de
ingresó por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Nuestra Señora de la Gloria, Monasterio de Nuestra Señora
Bibliotecarios y Arqueólogos y comenzó a trabajar en el de los Ángeles (convento de monjas clarisas capuchinas,
archivo de Simancas. Después estuvo destinada en fundado en 1614 por la madre Ángela Astorch), Monasterio
Murcia, donde conoció a Fernando, su marido, un cate- de Nuestra Señora de Monlora, Monasterio de Nuestra
drático de Física, y en Valencia. María y Fernando, con Señora de Valvanera, Monasterio de Nuestra Señora del
otros matrimonios, fundaron la Escuela Cossío, siguiendo Moncayo (desaparecida), Monasterio de Nuestra Señora del
el modelo de la Institución Libre de Enseñanza, para edu- Pueyo, Monasterio de Obarra (Santa María), Monasterio de
car a sus hijos de forma moderna y europea. Dirigió las Piedra (Santa María), Monasterio de Poblet (Santa María),
Bibliotecas Circulantes de las Misiones Pedagógicas y Monasterio de Roncesvalles (Nuestra Señora), Monasterio
realizó importantes aportaciones para la política bibliote- de Rueda (Santa María), Monasterio de Samos (San Julián y
caria de la II República. Al acabar la Guerra Civil fue expe- Santa Basilisa), Monasterio de San Juan de las Abadesas,
dientada y degradada en el escalafón. En 1946 su marido Monasterio de Santa Catalina, Monasterio de Santa Clara,
fue rehabilitado y ella consiguió entrar como bibliotecaria Monasterio de Santa Cruz de la Serós, Monasterio de Santa
en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Lucía, Monasterio de Santa María de Ripoll, Monasterio de
Santa María del Olivar, Monasterio de Sigena, Monasterio
Desde 1950 hasta 1966, ella sola definió, con paciencia y de Veruela (Santa María), Monasterio del Santo Sepulcro.
con un método riguroso, y en español actual, una a una
todas las palabras del diccionario de la Real Academia Monjas. (Desaparecida). La calle de Las Monjas del
Española de la Lengua, y otras que todavía no estaban Arrabal se llamaba así porque en ella estaba el convento
admitidas. El resultado fue el Diccionario de uso del espa- de las Franciscanas Concepcionistas de Nuestra Señora
ñol (1966), uno de los diccionarios más originales, reno- de Altabás.
vadores y valiosos de la lexicografía española del siglo
XX, reeditado constantemente desde su publicación. En La calle de las Monjas en 1863 pasó a llamarse Sobrarbe.
1972 no fue admitida en la Real Academia Española de la Iba de la plaza de Altabás, a Rústico del Arrabal. La calle
Lengua por su condición de mujer. María Moliner, traba- Sobrarbe, con cuyo nombre se quisieron recordar el ori-
jadora, inteligente y utópica, fue víctima de una sociedad gen y las primitivas gestas del reino de Aragón, se formó
que no era generosa con las mujeres. con la unión de cuatro calles antiguas Mayor del Arrabal,
Monjas, Tinte y Acequia, y va de la avenida de Cataluña a
Según el Callejero de Zaragoza de 2010, con el nombre la calle de San Juan de la Peña. Actualmente existe el
de María Moliner se denominaba la calle actualmente lla- camino de las Monjas en Garrapinillos.
mada Profesor Galve. Actualmente la calle María Moliner
es la que fue calle de Millán Astray hasta el 18-10-79. Va Monserrate. (Desaparecida) El origen del nombre está en
del Paseo Sagasta a la Plaza de Miguel Hernández. la denominación metafórica de la montaña catalana de
Montserrat (monte serrado), debida a su peculiar morfolo-
También llevan el nombre de María Moliner una asocia- gía. En ella está el monasterio benedictino dedicado a la
ción de mujeres, un colegio de Educación Infantil y Virgen de Monserrat, que en el año 880 se apareció a unos
Primaria en el Barrio de San José, un Instituto de pastores y después, según la leyenda, en la Santa Cova se

84
encontró la talla románica de la Virgen, de color oscuro, de sus ideas a través de varios tratados y libros.
ahí su nombre de la “Moreneta”. Es la patrona de Cataluña
y su devoción se extendió por todo el mundo, especial- En el pleno del Ayuntamiento del día 18-10-1984 se puso
mente en Aragón, gracias a la cofradía de devotos de la su nombre a un andador del Actur que comienza y acaba
Virgen del siglo XII, que recibió un gran impulso en el XIII. en la calle de María Zambrano.

En el siglo XV, el Hospicio de Nuestra Señora de Monserrate Morales Gómez, María Belén. (Santa Cruz de Tenerife,
estaba junto al postigo de Monserrate, frente al puente de 1928-2016). Escultora. Se dio a conocer en varias expo-
Piedra, donde había una imagen de la Virgen que luego siciones colectivas de los años cincuenta. En los años
pasó al convento de Jesús (Falcón, 1981: 27 y San Vicente, sesenta estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santa
1991: 117). La Guía de 1860 registraba el Postigo de Cruz de Tenerife y desde 1993 preside la Fundación
Monserrate “ahora cerrado” y la puerta de Monserrate Óscar Domínguez de Tacoronte. Son muy característi-
(512). En el callejero de 1932 todavía aparecía la calle de cas sus figuras femeninas en las que combina el hueco
Monserrate, pero ya no figuraba en el de 1964. y la ondulación y su serie “Las cajas negras” inspirada
en el trágico accidente de aviación del aeropuerto de
Montal Fornés, Paula. (Arenys de Mar, Barcelona, 1799- Los Rodeos.
Olesa de Monserrat, Barcelona, 1889). Fundadora de las
Escolapias. Era una maestra muy preocupada por la educa- En el año 2009 se propuso su nombre para denominar a
ción de las niñas que creía en la educación como medio para una calle del barrio de Montañana.
sacar a la mujer de la marginación. Hija de una humilde
familia de artesanos, a los treinta años fundó, en Figueras, la Morena clara. Película española de 1936. Director
Congregación de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Florian Rey. Es una comedia romántica que nos cuenta la
Pías. El antiguo colegio de Santo Tomás de Villanueva, de historia de la gitana Trini que, tras ser encarcelada por
agustinos observantes, en el arco de San Roque, se cerró robar unos jamones, acaba trabajando en casa del fiscal
con la desamortización de 1836. Después pasó a ser un que la encausó y casándose con él.
almacén de maderas, correccional de mujeres y parroquia
castrense. Finalmente en 1884 fue ocupado por las madres En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004,
escolapias que habían llegado a Zaragoza en 1883 y se habí- según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su
an instalado en la calle Morera 4, en la misma casa que nombre para denominar a una plaza del barrio de
antes había vivido Goya. (Cfr. Ximénez de Embún, II, 127). Valdespartera, con entrada por Volver a empezar y sali-
da por Luces de la ciudad.
El andador Paula Montal está en el Actur. Va de la calle
Broto a la de Victoria Ocampo. Lo registra el callejero Moreno Tena, Marina. (Desaparecida). (Huesca, 1918-
desde 1999. 1936). Militante falangista, afiliada a la Sección
Femenina y convertida en un mito del franquismo por la
Montessori, María. (Chiaravalle, Ancona, 1870- propaganda política. Era la cuarta hija de Manuel y
Noordwjek, Países Bajos, 1952). Educadora, científica, Ángeles, quienes se habían trasladado varias veces de
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga y feminista. Fue la domicilio por la profesión militar de Manuel. Cuando
primera mujer italiana que obtuvo el título de Doctora en murió Marina vivían en Zaragoza. Había acabado el
Medicina. En 1907 fundó la primera escuela infantil en la segundo curso de la Escuela de Comercio el año que
que puso en práctica su célebre método de enseñanza, murió en una emboscada, el 16 de agosto de 1936, cuan-
conocido como método Montessori, con el que renovó la do llevaba suministros al frente de Almudévar. Desde el
enseñanza infantil, primero en Italia y después en todo el momento de su muerte se convirtió en una heroína del
mundo. El método iba dirigido especialmente a niños y régimen porque era la primera mujer que caía en el fren-
niñas en la etapa preescolar y se basaba en el fomento te. (Cfr. Campos: 185-190).
de la iniciativa y en su capacidad de respuesta a través
del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El concejal señor Monclús solicitó en nombre de la
María fue una precursora de los nuevos métodos de Acción Ciudadana el nombre de Marina Moreno para una
enseñanza, porque proponía una gran diversificación y calle. El 2-9-36, siendo alcalde López de Gera, la avenida
libertad en el trabajo para el autoaprendizaje. Difundió de Galán y García Hernández, antes de la Reina María

85
Perdidos estamos en la mirada
de la fuente, abriendo en el agua
estelas de palabras.

Ana María Navales,


Calle Ana María Navales Poemas (I)

Cristina, se convirtió en el paseo de Marina Moreno, cuyo proximidad a la estación de ferrocarril. Este barrio
nombre duró desde 1936 hasta el 18-10-79, fecha en que estaba delimitado por la línea del ferrocarril y por dos
pasó a llamarse paseo de la Constitución. Comienza en la caminos rurales, el de la Romareda y el de la
plaza de Basilio Paraíso y termina en el paseo de la Mina. Mosquetera. Este antiguo camino bordeaba una ace-
quia, llamada también de la Mosquetera, que formaba
Mosquetera, La. Se llamaban mosqueteras a las mujeres parte de la red de riegos de los campos de Miralbueno,
luchadoras y guardianas de la familia que iban armadas, regados por el Canal Imperial de Aragón. Desde 1849
como los soldados, con un mosquete, cuyo origen está en estas acequias estaban regidas por el Sindicato de
los individuos de la compañía de caballería de la Guardia Riegos de Miralbueno y a partir de 1958 por la
Real Francesa, creada por Luis XIII. Actualmente, los clu- Comunidad de Regantes (Garrido: 27). La calle, que
bes de mosqueteras son redes sociales que favorecen la seguía el trazado de los antiguos camino y acequia, era
camaradería entre las mujeres. una de las que se formaron en 1916 con la parcelación
de las Delicias y ya figuraba en el callejero de 1932.
En 1900 se parceló el término catastral de la Romareda, Comienza en la calle de Vicente Berdusán y termina en
que se llamó popularmente barrio de Cariñena por su la de Unceta.

86
Era costumbre nombrar con un oficio femenino a las Por acuerdo municipal del 15-10-1943, se cambió el
acequias, como por ejemplo la Camarera en San Mateo nombre de la calle Navarra de la barriada del Cigarral de
de Gállego. En Garrapinillos la calle Capitana y, en el las Delicias por el de Doña Blanca de Navarra, para evitar
polígono de Malpica, la calle Hijuela Capitana hacen confusión, porque ya existía la avenida de Navarra.
referencia a dos antiguas acequias. Comienza en la avenida Madrid y termina en la calle
Vicente Berdusán. El origen rural de la calle se aprecia
Navales, Ana María. (Zaragoza, 1939-2009). Escritora y en su trazado irregular, que sigue el del camino que divi-
profesora. Destacan sus novelas, El regreso de Julieta día las fincas de distintos propietarios.
Always (19819), La tarde de las gaviotas (1981) y El laberinto
del quetzal (1985), y sus libros de relatos Cuentos de Nazco Hernández, Maribel. (Los Llanos de Aridane, La
Bloomsbury (1991 y 1999) y Tres mujeres (1995). En su Palma, 1938). Escultora. Estudió en la Escuela de Bellas
obra poética realizó una interpretación muy personal del Artes de Santa Cruz de Tenerife y en la Academia de san
surrealismo, como puede apreciarse en Del fuego secreto Fernando de Madrid. En 1962 fue nombrada profesora de
(1978), Mester de amor (1978) y Nueva, vieja estancia la Facultad de Bellas Artes de Tenerife. En 1963 ingresó en
(1982). Editó varias antologías de poesía, realizó una gran el grupo Nuestro Arte y comenzó una brillante carrera.
labor de crítica literaria y reivindicó los escritos de muje-
res, sobre todo de las escritoras aragonesas. Recibió En el año 2009 se propuso su nombre para denominar a
abundantes premios literarios: el Mor de Fuentes, el de una calle del barrio de Montañana.
San Jorge, el accésit al Adonais, el José Luis Hidalgo, el
Búho de la Asociación de Amigos del Libro de Zaragoza y Nelken Mausberger, Margarita. (Madrid, 1896-México, 1968)
en el año 2001 el Premio de las Letras Aragonesas. Fue la Feminista, política, escritora y pintora. El origen alemán de su
pregonera de la Feria del Libro de Zaragoza del año 2000. apellido hizo que, en muchas ocasiones fuera tomada por
Fundó y dirigió la revista Albaida, fue codirectora de la extranjera en su propio país. Desde muy joven se interesó por
revista Turia, y colaboró asiduamente en el periódico los problemas de la mujer y por su participación en la política.
Heraldo de Aragón. Fue una de las representantes del incipiente movimiento
feminista en España en los años treinta. Expresó su compro-
En el pleno del día 31 de octubre de 2003, el miso con la defensa y la promoción de la mujer en numero-
Ayuntamiento le asignó una calle del barrio de San José sos escritos: La condición social de la mujer en España (1919),
que había sido solicitada por el grupo cultural Aguilar de Tres tipos de Virgen (1942) y Primer frente (1944), entre otros.
Ebro. Comienza en la calle de Ceuta y termina en el cami- Fue diputada a Cortes por Badajoz y apoyó durante tres legis-
no de Miraflores. laturas a Largo Caballero, representando el ala extrema del
Partido Socialista Obrero Español. En el Parlamento defen-
Navarra, Doña Blanca de. (Castilla, 1386-Santa María la dió la ley del divorcio y la cuestión del voto femenino. En 1937
Real de Nieva, Segovia, 1441). Reina consorte de Aragón se pasó al Partido Comunista y en 1939 se exilió a Méjico.
y madre del príncipe de Viana. También fue reina de
Sicilia y de Navarra. Era hija de Carlos III el Noble, rey de En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso
Navarra, y Leonor de Trastámara. En 1402 se casó con su nombre a la calle del Actur que va de Victoria Ocampo
Martín el Joven, rey de Sicilia, y en 1409, al enviudar, a Clara Campoamor.
regresó a Navarra. En 1420 se volvió a casar con Juan II
de Aragón y en 1421 nació su primogénito Carlos, el Nuestra Señora de. Hace referencia a las advocaciones de
Príncipe de Viana. En 1425, al morir su padre, Blanca y su la Virgen. Las hemos incluido en la relación de calles con
marido fueron proclamados reyes de Navarra. nombres de mujeres por dos razones: por la Virgen como
Precisamente, cuando Blanca murió, la cuestión del mujer y porque son el origen de nombres católicos de
trono de Navarra enfrentó al padre (Juan II) y al hijo (el mujeres. Cuando se suprime “Nuestra Señora de”, deja-
principe de Viana). Doña Blanca estuvo muy relacionada mos la entrada de la calle por el nombre propio.
con Zaragoza en agradecimiento a la Virgen del Pilar por
su curación de una grave enfermedad, restauró la Santa Aparecen las siguientes calles dedicadas a Nuestra Señora:
Capilla, que se había incendiado, y en 1433 fundó la Nuestra Señora de Begoña, Nuestra Señora de Bonaria,
“Orden de Nuestra Señora del Pilar” compuesta por Nuestra Señora de Covadonga, Nuestra Señora de la
damas y caballeros navarros. Blanca, Nuestra Señora de la Fraternidad, Nuestra Señora

87
de la Fuenfría, Nuestra Señora de la Gloria (desaparecida), Pankhurst, Emmeline. (Manchester, 1858-Londres,
Nuestra Señora de la Oliva, Nuestra Señora de la Paz (des- 1928). Feminista. Hija de Robert Goulden, un exitoso
aparecida), Nuestra Señora de la Sagrada (una calle en hombre de negocios con ideas políticas radicales, y
Garrapinillos y otra en Monzalbarba), Nuestra Señora de las Sophia Crane, se casó en 1879 con el abogado Richard
Lagunas, Nuestra Señora de las Nieves, Nuestra Señora de Marsden Pankhurst que apoyaba el movimiento de las
Loreto, Nuestra Señora de Movera, Nuestra Señora de sufragistas, y había sido autor de la Ley de la propiedad
Sancho Abarca, Nuestra Señora de Valentuñana (desapa- de la mujer casada. En 1892 fundó la Liga en Favor del
recida), Nuestra Señora de Valvanera, Nuestra Señora del Derecho al Voto de la Mujer. En 1903 creó la Unión
Agua, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Política y Social de la Mujer. Fue una de las fundadoras
Pilar, Nuestra Señora del Portal, Nuestra Señora del Puig, del movimiento sufragista británico que luchó por el
Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora del Salz, derecho al voto de las mujeres en el período inmediata-
Nuestra Señora del Villar. mente anterior a la Primera Guerra Mundial. Sus tácticas
de lucha la llevaron varias veces a la cárcel, donde pro-
Ocampo Aguirre, Victoria. (Buenos Aires, 1890-San Isidro, tagonizó una huelga de hambre. A su muerte ya se había
Argentina, 1979). Feminista, escritora y editora. Era hija de conseguido el voto femenino en el Reino Unido. Sus hijas
una familia de la alta burguesía que fue educada por institu- Christabel y Sylvia se unieron al movimiento sufragista.
trices y recibió una formación esmerada en idiomas. Pronto
se manifestó como una joven rebelde que quiso ser actriz, En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso
pero sus padres no se lo permitieron porque era una carrera su nombre a la calle del Actur que va de Joaquina
con mala reputación para una mujer de su estatus social. Se Zamora a Pilar Cuartero.
divorció a los dos años de casada. En 1931 fundó Sur, una
prestigiosa revista de ideas y cultura. En 1936 era presidenta Pardo Bazán, Emilia. (La Coruña, 1851-Madrid, 1921).
de la “Unión de Mujeres”, uno de los movimientos feministas Escritora. Representante del realismo e introductora del
más antiguos de Argentina. En 1953 fue encarcelada por su naturalismo en España. Hija de una noble familia gallega,
oposición a Perón. Doctora Honoris Causa por la Universidad recibió una educación esmerada, en 1868 se casó con
de Harvard, fue la primera mujer que ingresó en la José Quiroga, en 1876 le dedicó un libro de poemas a su
Academia Argentina de las Letras. Su obra póstuma, primer hijo y en 1879 le dedicó su primera novela a su
Testimonios es un testamento de su pensamiento feminista hija Blanca. Es célebre su participación en la polémica
y de sus reflexiones personales, culturales, políticas y sociales. literaria denominada la “cuestión palpitante” en la que,
frente a sus compañeros de generación, defendió el
En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso su naturalismo. Su prestigio se debe a su extraordinaria
nombre a la calle del Actur que comienza en Gertrudis labor literaria, a su participación en los movimientos
Gómez de Avellaneda y es paralela a Mariana Pineda. socio-culturales y a la defensa de los derechos de la
mujer española. Consiguió abrirse camino en el difícil
Oviedo y Schöntal, Madre Antonia María de. (Lausana, mundo de la literatura, dominada durante muchos años
Suiza, 1822-Ciempozuelos, Madrid, 1898). Fundadora de por el género masculino. Esta infatigable lectora viajó
las Oblatas. Era hija de padre español y de madre suiza, por Europa, hablaba inglés y alemán y fue una fecunda
recibió una educación esmerada, hablaba varios idiomas y escritora: compuso cuarenta y una novelas, siete dra-
tenía una fina sensibilidad para las artes. En 1848 vino a mas, dos libros de cocina, más de quinientos cuentos y
España como institutriz de las hijas del Duque de Riansares. cientos de ensayos. Sus novelas más famosas fueron Los
Después, persuadida por el obispo José María Benito Serra, Pazos de Ulloa (1886-1887) y La madre naturaleza (1887).
se dedicó a ayudar a las mujeres que se dedicaban a la En 1892, fundó la Biblioteca de la Mujer. En 1906 llegó a
prostitución y abrió un asilo para acogerlas y reinsertarlas, ser la primera mujer que presidió la Sección de literatura
posteriormente convertido en la congregación religiosa de del Ateneo de Madrid y en 1916 la primera mujer que
las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor. obtuvo una cátedra de Literaturas Neolatinas en la
Universidad Central de Madrid.
Tiene dedicado un andador en el centro de la ciudad que
va desde el paseo de las Damas hasta Pedro María Ric, En el pleno del Ayuntamiento del día 17-7-84 se puso su
detrás de donde estuvo el convento de las Oblatas fundado nombre a la calle del Actur que va de Pablo Ruiz Picasso
en 1956. Lo registra el callejero desde 1999. a Pilar Cuartero.

88
Parra y Gerona, Lolita. (Zaragoza, 1951-1974). Reina de La calle llamada del Horno de Peco y del Mesón de la Dama
las fiestas. Fue la mayor de los ocho hijos de Dolores entre 1600 y 1659, en 1723 se llamaba simplemente calle de
Gerona de la Figuera y Emilio Parra, familia muy conoci- la Dama. Era un tramo de la actual calle Pignatelli que corres-
da en Zaragoza por sus empresas. (Cfr. Ruiz, V: 167). pondía a los dos primeros tramos de la calle que luego se llamó
Estudió en el Colegio Alemán, en el Sagrado Corazón, en del Campo del Hospital, de la Portería de la Victoria y Canterías.
el Instituto Miguel Servet y comenzó Derecho en la Estaba en la antigua “morería cerrada” y continuaba con la calle de
Universidad de Zaragoza. Realizó el primer curso de los Mesones, entre las calles Doncellas y Caballo.
Dama Auxiliar Voluntaria de la Cruz Roja en 1970-71.
Don Juan Carlos y doña Sofía, príncipes de España, asis- Perfumista, La. (Desaparecida). Se refiere a la mujer que
tieron a las fiestas del Pilar de 1970, en las que ella fue tiene por oficio elaborar o vender perfumes, usando técni-
reina de las Fiestas. Se dedicó a labores sociales y pro- cas secretas y refinadas para atraer y capturar el aroma
puso mejoras para los barrios de la ciudad. Murió a los de las plantas. Aunque la técnica es antigua, el término
veinticinco años en un accidente de coche. perfume, con el sentido de fluido líquido que contiene una
agradable esencia de flores, entró en España en el
En el pleno del Ayuntamiento del día 11-7-1974, siendo Renacimiento por la fama universal que alcanzaron los
alcalde Mariano Horno Liria, se puso su nombre a una de perfumistas italianos. Catalina de Médicis introdujo la gran
las nuevas plazas del Barrio Oliver: “Se denominará moda de los perfumes en Francia. En el siglo XIX los tér-
plaza de Lolita Parra, Reina de las fiestas, a la que tiene minos perfume y perfumista tenían connotaciones versa-
su entrada por la calle pintor Stolz y salida por la de llescas de tipo galante, evocaban ambientes exquisitos
Villalpando”. (Expediente: 48621/74). También tiene dedi- relacionados con la coquetería, con las artes de tocador y
cada una calle en el mismo barrio. la elaboración de cosméticos. Hasta el siglo XIX el mundo
de los perfumistas estaba asociado a un mundo refinado,
Parra, Violeta. (San Carlos de Itihue, Chile, 1917-Santiago dado que el perfume era un artículo de lujo exclusivo de la
de Chile, 1967). Cantautora, escritora, pintora y ceramista. nobleza y la rica burguesía.
Desde niña se dedicó a la guitarra y al canto: a los ocho años
ya compuso sus primeras canciones. Con sus actuaciones En 1860, el jardín de la Perfumista, propiedad de Juan
recorrió las zonas rurales de Chile y recuperó la música tra- Bernardín, tenía su entrada por el camino que desde San
dicional chilena. Se suicidó tras una larga depresión. Su José conducía a Torrero. “Este lindo jardín se halla situado en
obra ha influido en muchos artistas posteriores dedicados a uno de los puntos más amenos y pintorescamente bellos de
rescatar el folclore de Latinoamérica y en la canción de pro- los alrededores de la ciudad. Su fama está justificada por
testa española. En el pleno del Ayuntamiento del día 10-5- muchos años en que ha sido objeto de curiosidad y de aten-
1983 se puso su nombre a la calle del Actur que va de ción de los naturales del país y de los extraños. Los padres del
Salvador Allende a Isla la Graciosa. actual dueño fueron los que dieron el grande y mayor impul-
so a esta casa de recreo, en que podían contemplarse exqui-
Pastora, La. (Desaparecida). Mujer que cuida el ganado, sitas y nada comunes plantas y flores. Lo más vistoso que
preferentemente ovino. Según Camen Ansón era uno de encierra esta pintoresca torre es que a través de la verja que
los cinco nombres que recibía la calle Mayoral en el siglo hay a su ingreso se presencia una graciosa alameda, que
XVII: Teresa Gil, Garcés, Pública, La Pastora y Mayoral. La forma varias calles de árboles simétrica y perfectamente cor-
calle de la Pastora estaba en formación en el siglo XVII y tados. Inmediato a la torre hay un pequeño bosquecillo. […] En
ya no aparecía en el censo de 1723. las afueras y alrededor de la ciudad, hasta muy larga distan-
cia, se deja ver una multitud casi innumerable de torres o
Peco, Horno de. (Desaparecida). Propietaria. “En 1557 casas de recreo que pertenecen a diferentes propietarios de
era dueño (sic) del horno doña Margarita Peco, mujer de la capital.” (Guía de Zaragoza de 1860: 419-420).
don Gonzalo Cabrero” (Ximénez de Embún 1901, II: 132).
“La puerta de la Meca estaba próxima a la callejuela Perié Gracia, Pascuala. (Nuez de Ebro, 1901-Zaragoza,
que hoy día conocemos con el mismo nombre, de donde 1950). Jotera. Era una cantante de jota aragonesa cuya
se pasaba a la calle del (sic) Peco” (Asso, 1798: 198). En actividad se desarrolló entre los años 1920 y 1950. Se
las dos documentaciones se oculta el género de la pro- casó con Enrique Tolosana, y tuvo dos hijos. Era sobrina
pietaria, la primera la llama “dueño” y la segunda la del jotero Jesús Gracia, con quien se inició en el canto. En
trata como un hombre “del Peco” y no “de la Peco”. 1919 consiguió su primer premio importante, en el certa-

89
Calle Reina Petronila

La Reina Petronila fue la única reina aragonesa por derecho propio.

men de jota de Belchite, y en 1920 ganó el primer premio Se ha convertido en una advocación universal a la que
en el Certamen Oficial de Jota de Zaragoza. Actuó como están acogidos más de veinte institutos religiosos.
primera figura en los grupos “Alma Aragonesa” y “Raza
Aragonesa”. Le dio algunas clases de jota a José Iranzo, La calle debe su nombre a la iglesia de la parroquia de
“El Pastor de Andorra”. Fue la primera profesora de la Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Va de la aveni-
Escuela Oficial de Jota de Zaragoza, fundada en 1940, da Goya a la calle Moncasi. La registra el callejero
donde ejerció hasta 1950. Se hicieron famosas sus crea- desde 1964.
ciones de estilo de dos frases y los recortados. En 1950 el
Ayuntamiento le dedicó la calle del barrio de la Jota que Perseidas, Las. Popularmente, conocidas como las
comienza en la avenida Cataluña y termina en la de la Jota. lágrimas de San Lorenzo, son meteoros de la conste-
lación de Perseo. Este hijo de Zeus se metamorfoseó
Perpetuo Socorro. Es una advocación mariana relacionada en una lluvia de estrellas para entrar en la habitación
con un antiguo icono oriental, del siglo XIII o XIV, procedente donde estaba refugiada su amada Dánae. Después se
de Creta. Se cree que el icono reproduce la pintura de enamoró de Andrómeda, que es la constelación que
Nuestra Señora hecha por San Lucas hace casi dos mil años. está a su lado.

90
El 11 de marzo de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según XX se intentó cambiar el nombre por el de Plaza de las
consta en el expediente 746.677/09, acordó dar el nom- Catedrales o Salón de la Ciudad, pero la gente seguía lla-
bre de Las Perseidas, en el barrio de Valdefierro, a un mándola Plaza del Pilar, así que se conservó el nombre de
andador con entrada por Argos y salida por Centauro. Nuestra Señora del Pilar.

Petronila, Reina. (Huesca, 1136-Barcelona, 1173). Con el nombre de Pilar existieron además el arco
Reina de Aragón de derecho propio y condesa de Español o de Santa María del Pilar, que estaba a la salida
Barcelona. En la Crónica de San Juan de la Peña figura de la calle de la Virgen, derribado en 1864 (Falcón, 1981:
como “don” (sic) Payronella o Peronella y “dona” 72); la Cruz del Pilar (Madoz: 299), la calle del Pilar que
Perona. (Cfr. Nagore). Hija de Ramiro II el Monje e Inés desapareció con la unión de las plazas del Pilar y de la Seo
de Poitiers: Fue concebida para dar continuidad a la en 1954 (Beltrán, 1999: 49) y el callejón del Pilar que en
dinastía de Aragón. En 1137, en Barbastro, cuando ape- 1940 se convirtió en la calle del Matadero.
nas tenía un año, se firmaron las capitulaciones matri-
moniales con el conde de Barcelona Ramón Berenguer Actualmente, Pilar es el nombre de una plaza, de un puen-
IV. Estas capitulaciones eran una gran maniobra políti- te, de una avenida y de dos polígonos industriales y de una
ca de la nobleza aragonesa. Una vez prometida urbanización: la calle Misioneras de Nuestra Señora del
Petronila, Ramiro II se retiró a San Pedro el Viejo de Pilar en Santa Isabel, la plaza de Nuestra Señora del Pilar,
Huesca, Inés de Poitiers volvió a Francia y Petronila fue la avenida del Puente del Pilar, el polígono del Pilar, polí-
educada en la corte condal de Barcelona. La ceremonia gono Molino del Pilar, el Puente del Pilar y la urbanización
de la boda tuvo lugar trece años más tarde, en 1150, Torre Pilar en Movera. La calle y la plaza de la Ermita tam-
cuando la novia alcanzó la edad que el derecho canóni- bién estaban dedicadas a la Virgen del Pilar: la calle ha
co exigía para poder consumar el matrimonio: catorce desaparecido y queda la plaza.
años. Dejó el gobierno en manos de su marido, fue la
madre de Alfonso II de Aragón a quien guió en su mino- Pineda Muñoz, Mariana. (Granada, 1804-1831). Heroína
ría de edad, ayudada por un comité de nobles aragone- y símbolo de la libertad. Su vida dramática y su excepcio-
ses y catalanes que ella misma eligió, dando así naci- nal personalidad la han convertido en la granadina más
miento a las primeras cortes de la corona. Se caracte- célebre y en la que más obras literarias ha inspirado.
rizó por su juicio recto y por su prudencia. Fue enterra- Federico García Lorca la inmortalizó en el drama Mariana
da en la catedral de Barcelona. Pineda y el pueblo la mitificó con abundantes canciones
y romances populares.
Es la única mujer en la colección de veinticinco retratos
de reyes aragoneses del Casino de Zaragoza. En el pleno Era hija natural de María Dolores Muñoz, procedente de una
del Ayuntamiento del día 19-1-1949 se puso su nombre humilde familia de labradores de Lucena (Córdoba) y de
a la calle del Barrio Oliver que va de Lucio Anneo Séneca Mariano Pineda, un noble nacido en Guatemala, que se negó
a Antonio Leyva. a unirse en matrimonio con María Dolores, quien se escapó
con la niña, pero le fue arrebatada a los cuatro meses y
Pilar. En la Edad Media la Virgen del Pilar era conocida entregada a la familia paterna. En 1819 Mariana se casó con
como Santa María la Mayor. Existían el templo de Santa Manuel Peralta, un joven militante del partido liberal que
María la Mayor, la parroquia de Santa María la Mayor, la murió en 1822. Viuda y con dos hijos se entregó a la causa
calle de Santa María la Mayor, que en 1863 se convirtió liberal, encabezó este movimiento político de protesta y su
en Santiago, la plaza o fosal de Santa María la Mayor, el casa se convirtió en un centro clandestino de ayuda a los
postigo de Santa María, utilizado para el paso de los liberales. Según la condesa de Campo Alange, Mariana
aguadores y el hospital de Santa María la Mayor, para Pineda indujo ciertas ideas revolucionarias al Marqués de
peregrinos que acudían al Pilar y que desapareció a fina- Salamanca en su juventud. Durante la restauración del
les del siglo XVII con la ampliación del templo. (Cfr. absolutismo de Fernando VII fue acusada por negarse a
Falcón, 1980 y 1981) delatar a sus compañeros. En 1831 se encontró una prueba
para inculparla: había bordado una bandera con el lema
La plaza, con el nombre del Pilar está registrada en la “Igualdad, Libertad y Ley”. Fue detenida y encarcelada. Pasó
relación de calles del siglo XIX (Madoz; 301) y en el calle- sus últimos días de cárcel en el beaterio de las Arrecogías
jero de 1901 (Ximénez de Embún, 1901). A finales del siglo de Santa María la Egipciaca. Tras un proceso lleno de irre-

91
gularidades, el 26 de mayo de 1831 fue ejecutada a garrote en el Instituto General y Técnico, actual Goya, magiste-
vil y ante sus ojos se quemó la bandera que había bordado. rio y medicina en Zaragoza. Ejerció la medicina, dio
abundantes conferencias a las mujeres obreras sobre
En el pleno del Ayuntamiento del día 9-9-1982 se puso su temas de higiene y educación sexual y publicó La vida
nombre a un andador del Actur perpendicular a Gertrudis sexual de la mujer (1932). Además, fue directora del
Gómez de Avellaneda. En Granada tiene dedicadas una “Casal de la Dona Treballadora” y en 1934 figuraba
calle y una estatua. entre las fundadoras de “Mujeres Libres”. Presidió la
“Sociedad de Objetores contra la Guerra” y fundó el
Pinito del Oro. (Las Palmas de Gran Canaria, 1931- 2017). “Grupo Ogino”. Federica Montseny, ministra de
Cristina María del Pino Segura es una famosa trapecista Sanidad, la nombró directora de Asistencia Social.
española. Fue la menor de diecinueve hermanos, de los Organizó las granjas escuela para acoger a niños refu-
que sobrevivieron siete. Nació en el circo de su padre en el giados y elaboró el plan pedagógico y sanitario de las
barrio de Guanarteme. Debutó en trágicas condiciones, colonias. Al acabar la guerra, exiliada en el sur de
cuando el camión del circo volcó y murió su hermana Francia, trabajó con altruismo y sin descanso para
Esther, a la que ella sustituyó. Casada con el representan- ayudar a los refugiados españoles, a los que atendió
te del circo Ringling Bross, consiguió en 1960, un premio como médica en el dispensario de la Cruz Roja
internacional, considerado el oscar del trapecio sin red. Republicana Española. En el exilio colaboró en publica-
Realizó una película sobre el circo y sufrió tres caídas casi ciones libertarias y dio charlas y conferencias. Los últi-
mortales. En España está considerada como un gran mos años de su vida, sumidos en una gran pobreza y
mito: la gran estrella mundial del trapecio sin red. soledad personal, fue atendida por una familia de
anarquistas procedentes de Zaragoza.
En el año 2009 se propuso su nombre para denominar a una
calle del barrio de Montañana. El año 2000 el Ayuntamiento le dedicó una calle en las
Delicias que va de Ramiro I de Aragón a Alfonso Carlos
Pintora, La. Hace referencia a una mujer que pinta o a la Comín Ros. (Expediente: 165943).
mujer o la hija de un pintor. En Monzalbarba es un topónimo
antiguo que da nombre a una partida territorial documenta- Poitiers, Inés de. (¿?, 1103-Abadía de Fontevrault,
da en 1829, al camino que llevaba a la partida y, actualmen- Francia, 1159). Reina consorte de Aragón. Inés de
te, a la calle que discurre por donde iba el camino. Poitiers fue una figura fundamental para la continui-
dad del reino de Aragón. Era hija de Guillermo el
El 12 de julio de 2012, el Gobierno de Zaragoza, según Trovador, duque de Aquitania. En 1135, cuando se
consta en el expediente 758.491/11, acordó dar el nom- casó en Jaca con Ramiro II el Monje a la edad de trein-
bre La Pintora a una calle de Monzalbarba, con entrada ta y dos años, ya había enviudado de Aimerico, vizcon-
por la avenida de San José y salida al campo. de de Thouars, con quien había tenido tres hijos. El
matrimonio con el rey aragonés fue fruto de un con-
Pléyades, Las. Las Pléyades, o las siete hermanas, cons- cierto para asegurar la continuación del reino: se
tituyen un cúmulo de estrellas de la constelación Tauro. buscó una mujer de la nobleza cuya fertilidad estuvie-
Estas hijas de Atlas y de la ninfa Pléyone fueron las niñe- ra probada. La Santa Sede reaccionó contra este
ras y maestras de Dionisio. Formaban parte del cortejo matrimonio por la condición eclesiástica del monarca,
de Artemisa y, como a ella, les gustaba la caza y defen- pero resultaba jurídicamente válido en la legislación
dían su virginidad. foral aragonesa. De esta unión nació Petronila, la
única reina aragonesa por derecho propio. Tras dar a
El 11 de marzo de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según luz, Inés regresó a Francia y se retiró a la abadía de
consta en el expediente 746.677/09, acordó dar el nom- Fontevrault, donde ya había estado su madre. La niña
bre de Las Pléyades a una calle de Valdefierro con entra- Petronila fue educada por la condesa de Barcelona,
da por Boyero y salida por Hércules. con cuyo hijo había sido prometida.

Poch y Gascón, Amparo. (Zaragoza, 1902-Toulouse, La primera mujer del rey Pedro I, hermanastro de
Francia, 1968). Médica y política. Estudió bachillerato Ramiro II, también se había llamado Inés de Poitiers.

92
En el pleno del Ayuntamiento del día 19-1-1949 se puso de la santa. Iba del Camino de Juslibol a la Calle de Monte
su nombre a la calle que va de Fray Julián Garas a Perdido. Figuró en el callejero desde 1964 hasta 1992.
Ramiro II el Monje, dedicada a su marido.
Prima Angélica, La. Película española de 1973. Director
Portillo. Hace referencia a la Virgen del Portillo que se Carlos Saura.El reencuentro de Luis con su prima
veneraba en una ermita en la que se había aparecido la Angélica con la que había convivido, siendo niños,
virgen en 1119 (Guía de Zaragoza de 1860: 518) y el pri- durante la Guerra Civil, hace renacer en él todos sus
mer templo se consagró en 1350. En 1391 el capítulo viejos recuerdos.
general de la Casa de Ganaderos se reunía en la sala
capitular de la iglesia de Santa María del Portillo En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004,
(Falcón, 1981: 186). “En la plaza del Portillo se ha ree- según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su
dificado el Santuario de Nuestra Señora de esta advo- nombre para denominar a una calle del barrio de
cación, sobre las ruinas del antiguo edificio, que se Valdespartera, con entrada por la avenida de Casablanca
había terminado el año 1760” (Ximénez de Embún, II: y salida por El tambor de hojalata.
149). En 1851, después de la Guerra de la
Independencia volvió a ser reedificado. Primavera, La. Cartón para tapices pintado por
Francisco de Goya entre 1786 y 1788. Forma parte de un
La plaza del Portillo, documentada por Carmen Ansón en conjunto de cuatro lienzos sobre las cuatro estaciones y
1600, debe su nombre a la iglesia de Nuestra Señora del destinados al comedor del rey Carlos III. La primavera
Portillo, desde la gesta de Agustina de Aragón se asocia está representada por una joven arrodillada que ofrece
a las heroínas de los Sitios. En la iglesia están los restos una flor a una mujer con una niña. Un hombre avisa al
de Casta Álvarez, Agustina de Aragón y Manuela Sancho, espectador,para que no revele su presencia. En el
y en la plaza está el monumento a las heroínas. Junto a Renacimiento algunos pintores como Botticelli y
la plaza estaba la puerta del Portillo y la desaparecida Archimboldo representaron a la primavera como una
calle del Portillo. mujer rodeada de flores, tradición que han mantenido
otros pintores hasta la actualidad.
En 1863 la calle Nueva del Portillo pasó a ser un tramo
de la de Agustina de Aragón, y la calle del Portillo, actual En el pleno del Ayuntamiento del 30 de diciembre de
Conde Aranda, conservó su nombre. 1998, según consta en el expediente 362.518/98, se
propuso su nombre para denominar a una calle del
Portolés Oliver, Rosa (Barrio de Montañana, Parque Goya, con entrada por la calle El Sueño y
Zaragoza, 1869-1966). Era la propietaria de las tierras salida por El Balancín.
en torno al “camino de herederos” que lleva su nom-
bre y en el que había unas cuantas casas, todas perte- Princesa de Éboli, La. (Cifuentes, Guadalajara, 1540-
necientes a su familia. En Aragón se usa el término Pastrana, Guadalajara, 1592). Primera princesa de Éboli
“heredero” con el significado arcaico de “dueño de la y primera duquesa de Pastrana. Ana de Mendoza y de la
heredad” y las sendas de los campos se llaman “cami- Cerda, era la hija única de Diego de Mendoza, virrey de
no de herederos”. En la toponimia urbana era una cos- Aragón y Cataluña. Esta mujer de carácter intrigante,
tumbre arraigada dar a las calles el nombre de los dominante y altivo, voluble y caprichoso tuvo dos vidas
propietarios de los terrenos que se habían urbanizado. muy diferentes: fue una esposa y madre abnegada y una
cortesana que participó en varias intrigas políticas. Por
Uno de sus biznietos propuso que se diera el nombre de recomendación real, se casó a los doce años con el por-
su bisabuela al camino de Montañana que había sido tugués Ruy Gómez de Silva, ministro del rey y príncipe de
propiedad de la familia y que comienza en la avenida de Éboli, ciudad del reino de Nápoles, a cuyo servicio estaba
Montañana. Está registrado en el callejero del Antonio Pérez, secretario de Felipe II. La leyenda la ha
Ayuntamiento de Zaragoza desde 1999. convertido en amante de Felipe II y de Antonio Pérez.
Precisamente la revelación de sus amores con Antonio
Posición Santa Quiteria. (Desaparecida). Debía su nombre fue decisiva en la intriga que condujo a la muerte a Juan
a una gesta franquista de la Guerra Civil, y no al nombre de Escobedo. Las relaciones de Ana con el rey fueron tor-

93
mentosas: en 1579, la desterró, la encerró en el palacio ciudad. Debe su nombre a que la primera piedra se colocó
de Pastrana, la privó de la tutela de sus hijos y, cuando en 1833 en conmemoración del juramento de Isabel como
Antonio se fugó, mandó poner rejas en el palacio ducal Princesa de Asturias. En dos de sus lápidas decorativas
para que no lo siguiera. Por otro lado, la princesa se se leía: “Para eternizar el primer acto de fidelidad a doña
enfrentó a las carmelitas entorpeciendo los trabajos del Isabel II. Zaragoza, 1833”, “Se principió en 1833. Llegó el
convento de Pastrana. En 1573, solicitó meterse monja y agua el 24 de julio de 1845, gobernando como Reina la
se instaló en el convento con sus criados, pero su peti- que había sido jurada Princesa.” (Cfr. Madoz: 310).
ción fue rechazada y las monjas abandonaron el conven-
to por mandato de santa Teresa. En 1946, la fuente de Neptuno, conocida como de la
Princesa, después de varias ubicaciones, fue instalada
Es una de las nuevas calles propuestas en el año 2009 en una glorieta del Parque Grande, que se llamó plaza
para el distrito de Torrero-La Paz. de la Princesa. El año 2014, la plaza de la Princesa pasó
a llamarse de José Luis Sampedro.
Princesa, De la. (Se conserva la calle y la plaza ha des-
aparecido). En el siglo XIX la princesa por antonomasia Purísima. Una advocación de la Virgen que se refiere a la
era la Princesa de Asturias, la heredera del trono. El ausencia de mancha que produce el pecado original, es
nombre hace referencia a la fidelidad de Zaragoza a la sinónimo de Inmaculada. Es un dogma de la iglesia cató-
Princesa, futura reina Isabel II. Como Princesa se le lica desde 1854.
dedicó una calle en el distrito centro que va desde la
Calle Cortes de Aragón hasta el paseo de Teruel y una El camino Purísima de Montañana que comienza en el cami-
plaza en el Parque Grande. Dada la ubicación de estas no del Saso aparece en el callejero desde 2008.
calles en el ensanche de principios del siglo XX, el
nombre es posterior al reinado de Isabel II. En Purroy, Baronesa de. (Desaparecida) Noble. La calle
Zaragoza, desde 1833 existía el nombre de la Princesa, debía su nombre a la casa-palacio de la Sexta Baronesa
pero dedicado a una fuente, no en el callejero. de Purroy, que antes había pertenecido a otras ilustres
familias zaragozanas.
Princesa,. Fuente de la. Madoz la llama Fuente de Isabel
II. Estaba en la actual plaza de España y fue la primera Teresa de Bonfill Grosso de la Rovere adquirió el título de
fuente urbana y monumental que abastecía de agua a la sexta Baronesa de Purroy en 1673. Estuvo casada con

Fuente de la Princesa
Lupercio Antonio de Molina, abogado fiscal del rey de Zamora de Molina se casó con Miguel Vidal y Soler y en segun-
Aragón que perteneció al círculo de amigos eruditos de das nupcias con José María Dara Sanz, quienes, con este
don Juan José de Austria, virrey de Aragón, y fue madre matrimonio, se convirtieron en barones consortes. A este últi-
de Juan Antonio, el VII Barón de Purroy. La sucesión en la mo, uno de los héroes de los Sitios, se le dedicó la calle del
titularidad de la Baronía de Purroy ha recaído diez veces Barrio Oliver que se llamaba Galileo. La novena baronesa no
en varones y ocho en mujeres, aunque los maridos de las tuvo calle en Zaragoza, pero sí la tiene en Gandesa (Tarragona),
baronesas siempre figuran como barones, en realidad donde vivió con su primer marido y se conserva su palacio.
son barones consortes.
Quinta Julieta, La. (Desaparecida). Debía su nombre a la
La casa-palacio perteneció a Juan de Luna hasta 1592, mujer del ingeniero que la fundó. Continuando una tradi-
fecha en la que fue ejecutado y se le confiscaron todos ción de la nobleza del Antiguo Régimen, la burguesía
sus bienes. En 1592 pasó a ser propiedad del rey emergente del siglo XIX sembró de quintas de recreo
Felipe III, quien la vendió a su valido el duque de suburbanas los alrededores de las principales ciudades
Lerma. Después la adquirió la influyente familia zara- españolas. Los nombres de las quintas de recreo se inspi-
gozana Grosso de la Rovere, que en el siglo XVII raban en los de las villas o quintas romanas, construccio-
entroncó con la baronía de Purroy al quebrarse la nes campestres pertenecientes a nobles patricios que con fre-
sucesión masculina con el quinto barón y convertirse cuencia llevaban un nombre de mujer, Quinta Valeria, Quinta
Teresa Bonfill Grosso de la Rovere en la sexta Marcela. En el Renacimiento se construyó Villa Julia (1551 -
Baronesa de Purroy. La casa fue habitada por la 1555), la residencia de verano del Papa Julio III.
Baronesa de Purroy y, después, por las familias Molina,
Zamora y Ara. (Cfr. Canellas, 1979: 329). Enrique Sagols, casado con Julia Rodrigo Coutens, compró
una gran extensión de terreno junto al Canal Imperial para
En 1769 la calle Baronesa de Purroy ya se llamaba calle hacer una bella quinta de recreo con lagos artificiales, puen-
de la Sardina y de la Leche. En 1863 pasó a llamarse tes, parterres, pagodas chinas, palomares y una casita en
José de la Hera, héroe de los Sitios de Zaragoza. Va de la forma de castillo. Con el tiempo la abrió al público y compró
calle Don Jaime I a la de Diego Dormer. una góndola en forma de cisne, tirada por caballos, para tras-
portar a los viajeros desde la playa de Torrero. Este sitio de
La actual calle Barón de Purroy del Barrio Oliver, se debe al encuentro de la burguesía zaragozana tenía baile, plaza de
barón consorte de la novena baronesa de Purroy. María Luisa toros, atracciones de feria y un famoso restaurante que fue
escenario de grandes banquetes y de las recepciones oficia- linajes de Aragón que habían adquirido gran protagonis-
les de la ciudad. Este lugar emblemático en la Zaragoza deci- mo con su decisión en Caspe.
monónica fue evocado por Ramón J. Sender en La crónica del
alba. (Cfr. Parra, 2008). En el pleno del Ayuntamiento del día 30-7-1987 se puso su
nombre a una calle de la Bozada, cerca de la de su marido,
En estos terrenos se instaló un asentamiento gitano que fue que comienza en la calle Santa Rita de Casia y termina en
derribado en la década de los ochenta cuyos habitantes fue- vía Universitas.
ron trasladados a viviendas protegidas. Con la demolición de
las casas del barrio de la Quinta Julieta, desapareció la calle Real Castillo de Miranda, Pilar del. (Montañana, Zaragoza,
de la Quinta Julieta. 1933-Zaragoza, 2013). Jotera. A los pocos días de su naci-
miento la familia se trasladó a Zaragoza a la calle de San
Rafols Bruna, Madre. (Villlafranca del Penedés, Barcelona, Pablo. Era una gran cantadora, con excelente voz de con-
1781-Zaragoza, 1853). Enfermera y fundadora de las tralto. Obtuvo el premio internacional de Educación y
Hermanas de la Caridad de Santa Ana. María Josefa Rosa Descanso en 1947, el primer premio de la Agrupación
Rafols Bruna, conocida como Madre Rafols, fue una heroí- Artística Aragonesa y el primer premio del Certamen ofi-
na de los Sitios. En 1804 llegó a Zaragoza, invitada por el cial de Zaragoza de 1953. Mujer de gran sensibilidad y cul-
padre Juan Bonal, en respuesta a la llamada que había tura, actuó en muchos actos benéficos. Su repertorio fue
hecho la Junta que regía el Hospital de Nuestra Señora de amplio y las interpretaciones de coplas de baile excelen-
Gracia. Allí se reunió con doce hermanas y doce hermanos tes. Siempre cuidó la calidad de sus grabaciones.
para servir a los enfermos. A los tres años, los hermanos
desaparecieron, pero las hermanas, guiadas por esta Tiene dedicada la calle en Montañana que comienza y termi-
superiora valiente, decidida y arriesgada habían aumenta- na en Amado Mene Arruga. Aparece en el callejero digitali-
do y habían fundado una nueva comunidad. En el hospital zado de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza.
actuó de una forma inconcebible para una mujer de su
época. Se presentó ante la Junta en pleno a un examen de Recogidas. (Desaparecida). El colegio de Nuestra Señora
flebotomía para poder practicar la sangría. En los dos de la Misericordia, conocido popularmente como las
Sitios de Zaragoza arriesgó su vida socorriendo enfermos Recogidas, era un beaterio en el que se recogía a mujeres
y prestando ayuda humanitaria. Cuando los franceses públicas para ayudarlas a salir de la prostitución. “Como
abandonaron Zaragoza se encargó de la inclusa, para la las recogidas no profesaban en su ingreso, ni se obligaban
que buscó sitio en el convento de la Encarnación. Fue des- con voto alguno, solían algunas salir para casarse, y el
terrada a Huesca acusada de conspirar contra Isabel II. Fue Concejo les daba 200 sueldos de ayuda para su colocación.
enterrada en la cripta del Hospital de Nuestra Señora de Así vivieron algún tiempo, pero muchos años hace que se
Gracia, pero en 1925 sus restos fueron trasladados al hallan constituidas en rigurosa comunidad, bajo la Tercera
Noviciado de Santa Ana, al final de la calle que lleva su Regla de Nuetra Señora del Carmen” (Ximénez de Embún
nombre. En 1929 se abrió en el Coso 80 el colegio de las II: 122). Estaba en la plaza del Carmen y fue fundado a fina-
Hermanas de la Caridad de Santa Ana, actualmente situa- les del siglo XVI por don Artal de Alagón, conde de Sástago
do en el paseo del Canal, 135. y virrey del reino, quien, al morir, dejó la encomienda de
que se continuara su obra bajo el patronato de la ciudad.
En 1923 la calle Misericordia pasó a llamarse Madre Rafols. Su instalación definitiva, en el espacio que hoy ocupa el
Comienza en la calle de Santiago Ramón y Cajal y termina en Centro Comercial Independencia, no se realizó hasta 1596.
la de Ramón Pignatelli.
La calle de las Recogidas, un tramo de la actual calle Cádiz,
Ram Lanaja, Isabel. (Alcañiz, siglo XV). Noble. Era hija de debía su nombre al beaterio y desapareció en 1863 cuando
Blas y Dulce, y hermana del cardenal, Domingo Ram. La se formó la calle Parque con la unión de las calles
casaron con Berenguer de Bardají, caballero y justicia de Recogidas y Veruela: “La escasa significación de los nom-
Aragón, con quien tuvo cuatro hijos, uno de ellos, Jorge bres de estas calles ha motivado su cambio por el del
Bardají, obispo de Tarazona. Domingo Ram y Berenguer Parque, aludiendo al anchuroso edificio, que acaba de
de Bardají fueron dos de los nueve compromisarios que levantarse para contener en este establecimiento el cuartel
en 1412 eligieron a Fernando I de Antequera en Caspe. El de artillería y al que directamente conduce desde la calle
matrimonio de Isabel fue fruto de un pacto entre dos de la Independencia” (Callejero de 1863: 56).

96
En 1870 se cambió el nombre de Parque por Cádiz para Reina, De la. Como topónimo es un nombre antiguo.
corresponder a la ciudad de Cádiz en la que se había pues- Isabel Falcón no documenta la calle en el siglo XV, pero
to una calle con el nombre de Zaragoza, en recuerdo de su sí que documenta una partida de monte en los alrede-
resistencia heroica en la Guerra de la Independencia, y el dores de Zaragoza llamada Val de la Reina, y junto a
Ayuntamiento de Zaragoza quiso corresponder. ella otras con nombres genéricos de mujeres: la Val de
la Donya y la Val de María (1981: 134). En 1814 ya exis-
Refugio. En 1642 se fundó la institución para albergar y tía la calle de la Reina (Sobrón, 1995: 325). No sabemos
alimentar a los pobres y a dementes, amparar a expósi- a qué reina se refiere, pero hasta Isabel II la única
tos, costear la lactancia a los niños de familias pobres, reina de Aragón por derecho propio había sido
pagar lavados y baños a los menesterosos, dotar donce- Petronila, las otras habían sido reinas consortes.
llas, socorrer madres abandonadas y ayudar a domicilio Según Tomeo su nombre se debía a la reina María de
a los pobres vergonzantes. En 1714 recibió el nombre de Castilla, mujer de Alfonso V.
Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio
y Piedad de Zaragoza. En 1871 se estableció en el edificio En el siglo XIX se relacionó la antigua calle con la nueva reina
de la calle San Pedro Nolasco y otro colindante. En 1907 Isabel II, de hecho cuando fue destronada, en 1868, la calle se
se creó el servicio “Gota de Leche” para lactantes y en convirtió en Soberanía Nacional. La calle de la Reina, parte de
1932 se creó el servicio “Obra Maternal”. En la actualidad la actual avenida de César Augusto, iba de la calle del Hospital
estos servicios, cubiertos por la Seguridad Social, se han a la plazuela de Isabel II, antes plaza del Carmen. En ella esta-
sustituido por una guardería infantil. Esta hermandad ha ban los Colegio de San José de los Carmelitas Calzados y el
tenido un gran reconocimiento y ha recibido importantes Convento de la Encarnación de las Carmelitas Calzadas.
premios por su labor social y humanitaria.
Con la urbanización del Barrio Oliver se recuperó el nom-
En 1863 la plazuela que desde 1799 se llamaba del Refugio bre antiguo para una de las nuevas calles. Aparece en el
pasó a llamarse plazuela del Teatro y la calle Escuela de callejero desde 1972. Comienza en la calle de San Ramón
Cristo se convirtió en calle del Refugio: “Se ha reemplazado Nonato y termina en la carrera de La Camisera.
el antiguo nombre de esta calle con el del establecimiento
que en ella existe, porque aparte de los beneficios que pres- Rodríguez Rodríguez, Agustina. (Quintana de Sanabria,
ta, son muchos los forasteros que lo buscan y a quienes con- Zamora, 1915-Barcelona, 2008). Era hija de Francisco y
viene indicar su situación.” (Cfr. Callejero, 1863: 59). En 1931 Encarnación, labradores, y estudió bachillerato y Magisterio en
se trasladó el Refugio a la calle Crespo de Agüero, pero la Zamora. Comenzó haciendo una sustitución en San Román de
calle sigue conservando el nombre que recibió en 1863. Sanabria, pero su vida profesional estuvo ligada a Aragón. Sus
Comienza en la calle San Jorge y termina en la calle Mayor. destinos fueron: Espés Alto, cuando conoció a su futuro mari-
do, Alfredo Ruiz, Riglos, Cerveruela, Peraltilla y el barrio de
Reina de África. Película norteamericana de 1951. Director: Santa Isabel de Zaragoza, donde estuvo desde 1948 hasta su
John Huston. La Reina de África es el nombre de la embar- jubilación en 1980 en una escuela mixta con más de sesenta
cación en la que los protagonistas tienen que remontar un y tres alumnos. Daba repasos y clases de adultos. También
río durante la primera guerra mundial. preparaba a los alumnos que querían estudiar bachillera-
to y realizó muchas actividades culturales. A sus ochenta
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, años escribió en ordenador unas memorias en las que da
según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su una visión del importante papel de la mujer y de las duras
nombre para denominar a una calle de Valdefierro con condiciones de vida en el primer cuarto del siglo XX. Pasó
entrada por el paseo de Los olvidados y salida por El de ser una niña que estudiaba con candil a usar tecnologí-
maquinista de la general. as modernas. Unos días antes de su muerte todavía se
comunicaba por e-mail con sus antiguas alumnas.
Reina de Portugal. Es uno de los nombres con los que se
conocía a Santa Isabel, Princesa Aragonesa y Reina de La Comisión de Cultura de Santa Isabel propuso que le fuera
Portugal. Figura en el callejero zaragozano desde 1999. concedida una calle, en la zona de expansión urbanística, por
la gran labor pedagógica y social ejercida en el barrio. En 1997
Está en el barrio de Santa Isabel y va de la avenida de Santa el Ayuntamiento le dedicó la calle que comienza en Dieciséis
Isabel a la avenida El Día. de Julio y termina en Serrano Puértolas.

97
Rosario. Hace referencia a la Virgen del Rosario o Nuestra Sabina, La. Película española de 1979. Director: José Luis
Señora del Rosario. En 1208, según la leyenda, reinando en Borau. Un ciudadano británico trata de descubrir en la
Aragón Pedro II, se le apareció la Virgen a Santo Domingo Serranía de Ronda el final de un compatriota muerto en
de Guzmán en una capilla del Monasterio de Prulla (Francia) extrañas circunstancias cien años atrás. La Sabina, una
con un rosario en las manos: le enseñó a rezarlo, le dijo que poderosa y misteriosa mujer, parece ser la causa.
lo predicara y le ofreció varias promesas referentes al rosa-
rio. Antes de la batalla de Muret, el santo enseñó el rezo a La sabina es un árbol de escasa altura, siempre verde y muy
los soldados que lideraba su amigo Simón IV de Montfort, resistente, que se encuentra en los terrenos más difíciles y
cuya victoria fue atribuida a la Virgen y en cuyo recuerdo se secos de Aragón. Se ha convertido en la planta emblemática
construyó la primera capilla dedicada a esta advocación. En de la comarca de los Monegros, en uno de cuyos pueblos,
1571 se le atribuyó la victoria de la batalla de Lepanto y en Farlete, está la ermita de la Virgen de la Sabina. Y Sabina es
1716 la de la batalla de Termesvar (Rumanía). un nombre de mujer muy popular en la zona.

En el Casco Histórico existió la calle de la Virgen del Según la mitología, las mujeres de los sabinos fueron rap-
Rosario que desapareció en 1863 cuando se formó la calle tadas por los fundadores de Roma. Este episodio se conoce
Don Jaime con la unión de cinco calles: San Gil, San Pedro, como “El rapto de las sabinas”.
Virgen del Rosario, Cuchillería y plaza de San Martín.
Desaparecieron los nombres antiguos para exaltar las Además, es el emblema y el nombre de una asociación de
gestas del monarca y porque se consideró que ninguno de mujeres zaragozanas, llamada La Sabina.
ellos tenía suficiente relevancia para la importancia de la
nueva calle. Actualmente, una casa de la calle Don Jaime En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, según
conserva en la fachada una imagen de la Virgen del consta en el expediente 313.039/02, se propuso su nombre
Rosario, a quien se le atribuyó un milagro, según una para denominar a una glorieta en Valdespartera con entrada
leyenda urbana. La calle del Rosario del Arrabal, en 1934 por la avenida de Casablanca y salida por la calle Viridiana.
se convirtió en la de José Nakens, periodista republicano,
y desde 1936 se llama calle de Santa Quiteria. Sacramento, Madre. (Madrid, 1809-Valencia, 1885). Una
reeducadora de mujeres. Micaela Desmaisières y López de
Actualmente existen: la plaza del Rosario en el Arrabal y Dicastillo, vizcondesa de Jorbalán, era una joven cortesana
en Peñaflor, la calle Torre del Rosario en San Juan de divertida, culta y gran conversadora. Su padre era un noble
Mozarrifar y las calles de Nuestra Señora del Rosario en de origen flamenco y su madre una dama de la reina María
Garrapinillos y Montañana, que hasta el 12-7-73 se llamó Luisa. Fue la fundadora de la Congregación de
de Los Suspiros. Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la
Caridad. Dedicó su vida a la reeducación de la mujer opri-
Rosinach Pedrol, Zoe. (Lérida, 1894-Zaragoza, 1973). mida por la prostitución En 1850 abandonó los fastos de la
Farmacéutica. Era hija de Pablo y Carmen, un dentista y corte y se fue a vivir al colegio con las prostitutas a las que
una comadrona, recibió una educación liberal y estudió en intentaba redimir. El padre Antonio María Claret, confesor
centros públicos. Realizó el bachillerato en el Instituto de Isabel II, la llamó para que influyera en la conducta de
General Técnico de Lérida, estudió Farmacia en Barcelona la reina y de las damas de la corte. Las memorias de la
y en la Universidad Complutense de Madrid, donde se Madre Sacramento en las que se recoge la historia de las
licenció en 1919 y se doctoró en 1920, convirtiéndose así damas de la corte y de las chicas que vivían en estos cole-
en la primera doctora en Farmacia de España. En 1921 se gios constituyen una fuente de información importante
casó con el médico Pedro Baringo y tuvieron dos hijos: para el estudio de la situación de la mujer en el siglo XIX.
Joaquín y Pedro. En 1932 abrió una farmacia en Albalate
del Arzobispo (Teruel), en 1938 la de Zaragoza en la calle La vizcondesa de Jorbalán fundó en Zaragoza la casa de
Cortes de Aragón, 1, que en 1941 la trasladó a la calle las Desamparadas conocida popularmente como la de las
Hernán Cortés, 34, donde vivió con su familia en el piso de Arrepentidas, nueve meses después de la primera funda-
encima de la farmacia. Fue conocida como la farmacéuti- ción en Madrid. En 1856 llegaron a Zaragoza y se estable-
ca del barrio. cieron en una casa de la calle don Juan. En 1858 inaugu-
raron las Escuelas Dominicales en la Normal de Maestras,
En febrero de 2009 su nombre sustituyó al de San Jorge, antes en un acto presidido por la vizcondesa, que funcionaron
Severino Aznar, en un grupo de viviendas de las Delicias. hasta la segunda década del siglo XX, a partir de la cual

98
Calle Concepción Saiz de Otero

quedarían formalmente institucionalizadas. En el 1857 Campo Sepulcro, la que limitaba con la tapia sur del con-
pasaron a ocupar parte del palacio de San Juan de los vento de las Adoratrices. Comienza en Hernán Cortés y
Panetes. “La protectora de este asilo es la señora vizcon- termina en José Anselmo Clavé.
desa de Jorbalán, que lo planteó y bajo su dirección vigilan
y cuidan de su orden interior y asistencia completa algu- Saiz de Otero, Concepción. (Santiago de Compostela,
nas hermanas. Hoy se halla en una de las habitaciones del 1851-Pancorbo, Burgos, 1934). Feminista y pedagoga.
antiguo palacio de San Juan de los Panetes. [Allí] se admi- Fue profesora de la Escuela Normal Central de
ten todas las jóvenes que quieren separarse de una vida Maestras y de la Escuela Superior de Magisterio de
desarreglada y renunciar a los excesos del libertinaje y Madrid. Creía en la educación como medio para lograr
escándalo”. (Cfr. Guía de Zaragoza de 1860: 237-238). En las transformaciones sociales y defendió el derecho de
1910 se trasladaron a Hernán Cortes y en 1972 a la calle las mujeres a recibir la misma educación que los hom-
Menéndez Pidal, donde tienen una casa de acogida para bres. Plasmó sus ideas feministas en su quehacer dia-
chicas de 13 a 26 años en situación de conflicto social. rio, en congresos, conferencias y en artículos como
Crónicas de feminismo y Lecturas escolares o La
En 1930, siendo alcalde Jorge Jordana, se puso el nombre de Revolución del 68 y la cultura femenina: un episodio
Madre Sacramento a una de las nuevas calles abiertas en nacional que no escribió Pérez Galdós.

99
En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1982 se puso su San José. (Desaparecida). La plaza de San José debía su
nombre a la calle del barrio del Actur que va de Gertrudis nombre a que hasta 1603 residieron en ella las
Gómez de Avellaneda al andador de Pilar Cuartero. Carmelitas Descalzas del Convento de San José. Entre
1600 y 1660 cambió de nombre debido a la fundación del
Salazar de Palacios, Catalina. (Esquivias, Toledo, 1565- convento de San Ildefonso de los Padres Predicadores.
Madrid, 1626). Catalina Salazar de Palacios y (Cfr. Ansón Calvo, 2007: 40).
Vozmediano, una mujer casi desconocida, era hija de un
terrateniente y fue educada por un tío cura que la convir- Actualmente existe la avenida de San José, que debe su
tió en una joven instruida y culta. En 1584 se casó con nombre a la ubicación de convento de san José de los
Miguel de Cervantes, dieciocho años mayor que ella y no Carmelitas Descalzos, convertido en penal en el siglo XIX.
tuvieron descendencia. Fue una mujer hacendosa, silen-
ciosa y muy liberal, y supo afrontar con dignidad los Sánchez Arbós, María. (Huesca, 1889-Madrid, 1976).
amores adúlteros de su marido. Los dos están enterra- Maestra. Estudió en la Escuela Superior de Estudios del
dos en el Convento de las Trinitarias Descalzas de San Magisterio y se licenció en Filosofía y Letras. Estuvo muy
Ildefonso, en Madrid. ligada a la Institución Libre de Enseñanza, colaboró con
Menéndez Pidal y asistió a las clases que impartía María
En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1982 se puso Goyri. En 1926 tomó posesión como profesora de la
su nombre a una calle del centro de Zaragoza que Escuela Normal de Huesca, puesto que abandonó en
comienza en la calle Cervantes y acaba en la de Tomás 1928 para volver a Madrid, donde aprobó unas oposicio-
Zumalacárregui. nes a la dirección de Grupos Escolares. Al final de la gue-
rra fue encarcelada en Ventas, cárcel que dirigía con
Salomón y la reina de Saba. Película norteamericana de mano de hierro Carmen Castro, que había sido su alum-
1959. Se basa en el relato bíblico según el cual el rey na en la Escuela Normal de Huesca. Allí coincidió con el
David tiene una visión en la que Dios le comunica que su fusilamiento de “las trece rosas”, las trece jovenes
hijo Salomón lo sucederá en el trono, provocando los madrileñas fusiladas el 5 de agosto de 1939, acusadas
celos de su otro hijo, Adonías. La reina de Saba se encar- de conspirar contra Franco. María fue excarcelada en
gará de seducir al rey para que éste sea vencido. diciembre de 1939. Dos años después fue absuelta por
un tribunal militar, pero expulsada del magisterio y reha-
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, bilitada 1952.
según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su
nombre para denominar a una plaza del barrio de El 29-5-09 su nombre sustituyó al de la calle General
Valdespartera, con entrada por la avenida de Casablanca Varela. Comienza en el camino de Juslibol y termina en
y salida por Centauros del desierto. la calle de Monteperdido.

Salvo Puerto, Teresa. (Alcañiz, Teruel, 1892-1979). Sancho Bonafonte, Manuela. (Plenas, Zaragoza, 1784-
Jotera. Conocida como “la Boyera”, está considerada la Zaragoza, 1863). Heroína de los Sitios. Era hija de Juan
mejor bailadora de jota del siglo XX. En 1905 ganó el pri- Antonio y María, unos campesinos residentes en
mer premio de La Fresneda con Higinio Costa. En 1906, Zaragoza. En el Primer Sitio actuó como proveedora de
con José María Garcés, y en 1908, 1910, 1911, 1914 víveres y municiones y en el segundo luchó activamente.
1915 y 1916 con Francisco Espada. Además ganó, tam- Iba armada por las calles con el fusil, defendiendo el
bién con Espada, todos los premios extraordinarios que terreno palmo a palmo, pero fue alcanzada por una bala
se convocaron entre 1908 y 1928, menos el de 1913. Fue en el vientre que la dejó malherida. En 1810 contrajo
una bailadora de figura majestuosa y elegantes movi- matrimonio con Manuel Martínez que llegó a ser
mientos, bailó hasta los 72 años y llevó el baile de la jota Intendente de Liberación, de quien se quedó viuda en
fuera de Aragón. 1819. En 1830 se volvió a casar con Joaquín Tapioca,
procedente de Pedrola, en 1847 volvió a quedarse viuda
En el pleno del Ayuntamiento del día 30-6-1993 se puso y en 1853 contrajo matrimonio por tercera vez con
su nombre a la calle del barrio de la Jota que va de Pedro Santiago de San Joaquín, natural de Atienza
Lázaro a la avenida de La Jota. (Guadalajara). Fue enterrada en Torrero, pero en 1908
sus restos fueron exhumados y trasladados en proce-

100
sión a la iglesia del Portillo, donde reposan junto a los de invierno dedicadas a la gran madre Juno. La fiesta de
Casta Álvarez y Agustina de Aragón. En 1818 Palafox le “Juno Pronubia” (Santa Águeda) cerraba el ciclo que se
concedió el escudo de distinción y una pensión de dos había iniciado con la fiesta de “Juno Lucina” (Santa Lucía).
reales por su actuación en la calle de Pabostre y por la También estaba entroncada con las fiestas de inversión
defensa del convento de San José. Fue la heroína que de las mujeres casadas, las “matronalia” romanas. Con
alcanzó mayor longevidad y la que llegó a los comienzos estas fiestas “del mando de las mujeres”, se invertían de
de la fotografía: a los setenta y seis años fue retratada forma lúdica los roles sexuales y se desautorizaban el
por don Juan Aísa Perpiñan. prestigio, la autoridad y el mando de los hombres. Las
fiestas de inversión constituían mecanismos de control
En 1863, antes de su muerte, la calle de Pabostre, cerca- para comportamientos potencialmente desestabilizado-
na al escenario de su valiente actuación en el sitio de res y peligrosos, ya que la infracción ritual refuerza el
1809, pasó a llamarse de Manuela Sancho. Comienza en orden establecido, no lo quiebra. La fiesta tradicional de
la calle del Heroísmo y termina en Alejandro Palomar. Santa Águeda se ha mantenido con gran éxito popular en
toda España hasta nuestros días. En Zaragoza las muje-
Sangüesa Castañosa, Matilde. (Zaragoza, 1910-1996). res acuden a la iglesia del Portillo donde se conservan
Maestra. Nació en Zaragoza en el barrio de la Magdalena, una imagen y el supuesto cráneo de la santa.
pasó su infancia en Jaca y volvió a Zaragoza con el título
de Magisterio. Comenzó enseñando a los niños que acudí- Se puso su nombre a una calle del barrio de Montañana.
an a su domicilio, pero pronto, en un local de la calle Sixto Apareció en el callejero de 1977.
Celorrio 35, esquina con la Plaza San Gregorio, fundó y
dirigió su propio colegio privado: “Santa Teresita”, que Santa Alodia. (¿?, Adahuesca, Huesca-Alquézar, Huesca,
cumplió una gran función social en el Arrabal. “La escuela 851). Santa mozárabe, virgen y mártir. Alodia y Nunila,
particular de doña Matilde fue muy popular en el barrio y hijas de un musulmán y de una cristiana. Educadas por
con muchos alumnos, incluso de otros sectores, habiendo su madre en la fe cristiana y tempranamente huerfanas,
comenzado a dar clases en su propia casa en tiempos de fueron denunciadas por un pariente próximo en un
la guerra, teniéndose que llevar los alumnos su propia momento de persecución religiosa contra los critianos.
silla, y cobrando, posteriormente, según la edad, 3 ó 5 Finalmente fueron decapitadas por delito de apostasía.
pesetas mensuales […] Trabajaron con ella dos maestras, Los hijos de matrimonios mixtos eran considerados
también muy populares: Presentación Lanaspa, que murió musulmanes desde su nacimiento, pero ellas se negaron
a los 19 años, y Pilarín Tovar”. (Cfr. Ruiz, V: 49). a aceptar la religión musulmana ante el juez. Fueron víc-
timas del fundamentalismo religioso y de la violencia
En 1997, a título póstumo y gracias a las gestiones de contra las mujeres.
sus ex-alumnos, se le concedió la medalla de Santa
Isabel de Portugal y, en el otro extremo del barrio, se Entre los años 853 y 857, San Eulogio de Córdoba redac-
puso su nombre a una calle nueva, justo al lado de la tó una hagiografía de las dos hermanas que contribuyó a
estación del Norte donde había trabajado su padre como que su fama y su devoción se extendieran rápidamente.
ferroviario. Comienza en la avenida de Cataluña y termi- La historia de las hermanas Alodia y Nunila no consta en
na en la calle Marqués de la Cadena. el Martirologio Romano, pero forma parte del martirolo-
gio español durante la invasión musulmana, que convir-
Santa Águeda. (Catania, Sicilia, siglo III). Mártir siciliana. El tió en santas a aquellas mujeres que habían demostrado
senador Quintianus quiso seducirla, pero ella lo rechazó y cualidades excepcionales en la defensa de la fe. Además,
él, como castigo, la envió a un prostíbulo, donde milagro- las mujeres santificadas por el pueblo eran excepciona-
samente se conservó virgen. Fue torturada por rebelarse les porque se habían rebelado contra la autoridad
contra la autoridad patriarcal, rechazar los abusos sexua- patriarcal, habían defendido su libertad o se habían
les y defender su libertad: le cercenaron los pechos y la opuesto a un matrimonio concertado, sin amor.
arrojaron sobre brasas en las que murió calcinada. Su
pueblo, consternado por las torturas, la convirtió en santa. En el año 1995 dos calles paralelas del ensanche del barrio
de Santa Isabel recibieron los nombres de las santas
La festividad de Santa Águeda en sus orígenes estaba oscenses. (Expediente: 549438). Santa Alodia comienza en
relacionada con las fiestas romanas del solsticio de la calle Pepe Garcés y termina en la calle Brazal Zapateros.

101
Santa Ana. La madre de la Virgen. Según una tradición evitar que los hombres admiraran su belleza y la seduje-
apócrifa, un ángel se apareció a San Joaquín y Santa ran. Se convirtió al cristianismo contra la voluntad de sus
Ana, ya mayores, anunciándoles que tendrían descen- padres y defendió su virginidad. Por su rebeldía y por su
dencia. Cuando nació María la dedicaron al servicio de enfrentamiento público a las fuerzas del orden patriar-
Dios y la llevaron a vivir al templo a los tres años, para cal, fue perseguida, martirizada y decapitada por su pro-
cumplir la promesa que habían hecho al recibir el anun- pio padre, quien, a su vez, fue fulminado por un rayo.
cio del ángel. El culto de Santa Ana tuvo gran difusión en
la Europa cristiana medieval, llegó a España desde el sur En el siglo VII ya había sido canonizada esta gran santa
de Francia y Zaragoza “la tomó como patrona a fin de oriental, patrona de la muerte súbita, protectora de las
prevenir la esterilidad y la epidemia de 1523” (Yagüe: 91). tormentas y del rayo. Su devoción se difundió por toda
Europa con las cruzadas, arraigó en las tradiciones popu-
Según la tradición céltica, Dana, la gran diosa madre de lares e inspiró a muchos artistas. En muchas representa-
los celtas, con la cristianización pasó a llamarse Santa ciones aparece junto a Santa Catalina de Alejandría,
Ana, manteniendo el antiguo prestigio de diosa de la fer- cuyas leyendas se difundieron en Occidente con las cru-
tilidad. Esta cristianización explicaría el gran arraigo de zadas. Estas santas reproducían la doble personalidad de
su culto y los abundantes topónimos con el nombre de Pallas Atenea, conocida como Pallas Minerva en la Edad
Santa Ana en zonas celtas. Media. Desde el siglo XII, coincidiendo con el florecimiento
de la literatura alegórica, la exégesis de los mitos clási-
En Zaragoza hay dos calles con el nombre de Santa Ana: cos, adaptados a la moral cristiana, se convirtió en una
una en el Centro y otra en Monzalbarba. En el pleno del práctica corriente. En el mundo clásico Pallas Atenea era
Ayuntamiento del día 12-6-1969 se puso su nombre a la una misma divinidad, pero se consideraba a Pallas la
calle del centro de Zaragoza, que va desde el paseo de diosa de la guerra y a Atenea (Minerva en latín) la de la
María Agustín hasta la calle Albareda. En el barrio de sabiduría. Cristina de Pizán en su libro La ciudad de las
Monzalbarba la calle de Santa Ana va de la calle Nuestra damas (1405) presenta a Minerva como una mujer inteli-
Señora de la Sagrada a la de San Miguel. gente, sabia y creativa en invenciones técnicas. El arraigo
y la popularidad de la leyenda de las santas estuvieron
Santa Bárbara. (Nicomedia, actual Ismidt-Ismir, Turquía, relacionados con los debates medievales que enfrenta-
siglo III o IV). Virgen y mártir. Hija del militar Dióscoro y ban el mundo de las armas al mundo de las letras. Santa
de la judía Repe. Su padre la encerró en una torre para Bárbara se convirtió en la patrona de las armas y de los

El convento de Santa Catalina


da nombre a la calle
que a él conduce.

Calle Santa Catalina


caballeros y Santa Catalina en la de la inteligencia, la de 332 y 334 lo visitó la monja Egeria, la primera viajera y
los escolásticos y la de los hombres de letras. escritora de origen hispánico, según cuenta en su
Peregrinación a los Santos Lugares. En los años 527 y 557,
En Zaragoza tenía dedicados un callizo y una calle que Justiniano construyó el Monasterio de la Transfiguración
desaparecieron. En el siglo XIX, el desaparecido callizo junto a la capilla. En el siglo IX aumentó la fama del
de Santa Bárbara, que debía su nombre a un retablo de monasterio en Europa, cuando los monjes descubrieron
la Santa colocado a la entrada de la calle, antes se había allí el cuerpo de Santa Catalina, que, según la leyenda,
llamado de la Toronjera. había sido trasportado por los ángeles. A partir de enton-
ces está dedicado a Santa Catalina y entre los años 1099
En el callejero, desde 1972, tiene dedicados dos calles y un y 1270 se convirtió en un importante centro de peregri-
camino. Una calle en el Barrio Oliver, que va de Federico nación del orbe cristiano.
Ozanan a la calle Estrella Polar. En el pleno del día 30-6-
2006 se asignó el nombre de Santa Bárbara a una calle de El culto de Santa Catalina, extendido en Oriente, se difun-
Garrapinillos que va del camino de las Moreras al campo. dió en Occidente, como el de santa Bárbara, con las cru-
En Miralbueno, un camino que comienza en el camino de zadas y, a partir del siglo XII, aumentaron sin cesar los
Enmedio y termina en el canal Imperial de Aragón. centros religiosos puestos bajo la advocación de la santa.
En la Edad Media la leyenda se consolidó, se convirtió en
Santa Catalina. (Alejandría, ca. 290 - ca. 312.). Virgen y már- tema de narraciones, poemas y obras teatrales y se
tir. Condenada por proselitismo, por tratar de convertir al popularizó en el arte. Esta leyenda que cristianizaba el
cristianismo a los sabios paganos con la razón y la elocuen- mito de Minerva, se convirtió en una creación literaria
cia. El emperador Maximiano mandó torturarla, atada a que era un contrapunto cristiano a la gran filósofa paga-
una rueda con pinchos, y decapitarla. Su tumba está en na Hipatia de Alejandría (ca. 370-ca. 415), martirizada por
el monte Sinaí, en el monasterio que hoy lleva su nom- combatir con la razón el fanatismo cristiano de su época.
bre, ubicado donde Dios había hablado a Moisés. Santa Catalina, dotada de una gran inteligencia, destacó,
muy pronto, por sus estudios que la situaron en el mismo
En el año 330 santa Elena había mandado construir una nivel que los grandes poetas y filósofos de su época. En
capilla, bajo la advocación de Santa María, en el lugar la Edad Media la facultad de Teología de París la convirtió
donde había ardido la zarza de Moisés, que en el siglo IV en su patrona y de ahí se extendió el patronazgo a las
se convirtió en un lugar de peregrinación. Entre los años Facultades de Filosofía.
La calle de Santa Catalina, registrada en el siglo XIX, mayor de Bartolomé y Ortolana. Fue seguidora fiel de San
debía su nombre al convento que las monjas clarisas Francisco de Asís con quien fundó la Segunda Orden
habían construido en el lugar de una antigua ermita Franciscana, llamada de las clarisas, conocidas también
dedicada a santa Catalina. El Real Monasterio de San como las Damas Pobres de San Damián. Se negó a casar-
Damián y Santa Catalina de monjas franciscanas de la se contra su voluntad, abandonó la vida de noble y se
Orden de San Damián fue fundado hacia 1234, diez recluyó en el monasterio de San Damián, donde logró ser
años antes de la muerte de Santa Clara, por doña autónoma, intelectual y escritora. Fue la primera mujer
Ermisenda de las Cellas, señora rica y principal, tía de que escribió una regla que recibió la aprobación del Papa.
doña Teresa Gil de Vidaurre, esposa de Jaime I, siguien-
do la Orden de San Damián. Las monjas zaragozanas En 1943 se puso el nombre de Santa Clara a una de las
habían acudido al convento de San Damián, en Asís, a calles cercanas al nuevo edificio de las monjas clarisas
recibir consejo de Santa Clara para organizar el con- de Santa María de Jerusalén en la Romareda, pero ya no
vento de Zaragoza. Este convento de monjas damiani- aparecía en el callejero de 1972. En ese mismo callejero
tas, o clarisas, tomó desde sus principios la advocación apareció la actual calle Monasterio de Santa Clara en el
de Santa Catalina, en honor a una ermita dedicada a barrio de las Fuentes. Va de Compromiso de Caspe a
esta santa extramuros de la ciudad. Monasterio de Roncesvalles.

La primitiva calle de Santa Catalina pasó a llamarse de Santa Engracia. (Braga, actual Portugal, 285-Zaragoza,
San Miguel y el Callizo de Santa Catalina, que iba al con- 303). Virgen y mártir, cantada por Prudencio. Engracia,
vento, es la actual calle, perpendicular a San Miguel. (Crf. una novia joven que viajaba acompañada por un séquito
Ximénez de Embún, I: 116, y II: 209). Comienza en la calle de dieciocho caballeros, se dirigía de Braga a la Galia
del Coso y acaba en la de San Miguel. También existe la donde se iba a casar. Al pasar por Zaragoza, tuvo noticia
calle del Monasterio de Santa Catalina en el barrio de las de las atrocidades que estaba cometiendo Daciano y se
Fuentes, que comienza en Compromiso de Caspe y acaba presentó ante él para acusarlo de cruel e insensato por el
en Batalla de Lepanto. trato que estaban recibiendo los cristianos. En un diálogo
que mantuvo con el cruel mandatario utilizó razonamien-
Santa Cecilia. (Siglo III). Era una noble romana converti- tos firmes y llenos de humanidad ante la injusticia. Este
da al cristianismo y martirizada por proselitismo. En atrevimiento acabó con la decapitación de los caballeros
Roma, se edificó la basílica de Santa Cecilia en el de su séquito y con su martirio en el año 303, en el que le
Trastévere cerca del templo pagano de la “Bona Dea aplicaron los métodos que usaban las leyes imperiales
Restituta” que curaba la ceguera. Y como la palabra lati- para obtener confesiones. Fue arrastrada por las calles
na “Cæcitas”, ceguera, se parece a “Cæcilia”, Santa atada a un caballo, azotada con garfios hasta sacarle el
Cecilia se convirtió en patrona de la ceguera. En 1594 fue corazón, le cortaron los pechos y le atravesaron la cabeza
nombrada patrona de la música. con un clavo. Zaragoza, impresionada, le dedicó una cripta
para albergar sus reliquias, las de sus dieciocho acompa-
La leyenda de Santa Cecilia es tardía, no se documenta ñantes y las de las Santas Masas o de los Innumerables
hasta el siglo V, pero su culto fue muy sólido desde Mártires. En 1480, la devoción estaba tan arraigada en el
fechas tempranas. Había sido enterrada en un lugar de pueblo que fue declarada patrona de la ciudad.
honor, en la catacumba de Calixto, y en el siglo IX se tras-
ladaron las reliquias a la basílica. Su fiesta fue día de Actualmente sólo tiene dedicadas la iglesia parroquial y
precepto en la Edad Media y su culto estuvo muy difundi- la plaza delante de la iglesia. Anteriormente tuvo dedica-
do en Europa y en España en el Camino de Santiago. A dos un barrio, una parroquia, un monasterio, una plaza,
ella debe su nombre el pueblo de Santa Cilia de Jaca, dos paseos, dos calles, una puerta y un puente de tablas
junto al Monasterio de Santa Cecilia. sobre el Huerva.

La calle de Santa Cecilia figura desde el callejero de 1932. Va El monasterio benedictino de Santa Engracia ya era flo-
de Mor de Fuentes al callejón Riego. reciente en el siglo VII y fue muy protegido por el obispo
San Braulio. El rey Juan II, muy devoto de Santa Engracia,
Santa Clara. (Desaparecida). (Asís, Italia, 1194 – 1253). le atribuyó la recuperación de la vista, cuando en 1468 lo
Fundadora de las clarisas. Clara Favarone era la hija operaron de cataratas en la Aljaferia, y le impuso a su

104
hijo Fernando la obligación de restaurar su monasterio cer sacrificios a los dioses paganos y se enfrentó al goberna-
en acción de gracias, “voto que cumplió el Rey Católico dor romano, por lo que fue perseguida, torturada con azotes
en 1493, con magnificencia, poniendo al frente frailes y quemada viva. El himno III de Prudencio (343-405), concebi-
jerónimos. Desde el año 1063, en que se celebró en Jaca do para fomentar su culto, con abundantes elementos mara-
el concilio presidido por Ramiro I, pertenece a la diócesis villosos y tono épico, fue el primer documento de su leyenda.
de Huesca esta iglesia y parroquia, llamada antes de las
Santas Masas o de los Innumerables Mártires” (Arco, Del: Los lugares de culto de Santa Eulalia cristianizaron luga-
372). En 1956 pasó a la diócesis de Zaragoza. res del culto romano a la diosa Cibeles. El culto de la
santa, con elementos de raíz celta y vestigios de las cre-
Los paseos y las calles. En 1796 comenzaron las obras de encias de Prisciliano muy arraigadas en el sincretismo
reconstrucción del paseo de las Tapias de Santa Engracia, religioso gallego, se difundió rápidamente a través de los
llamado también paseo Exterior de Santa Engracia y la caminos de peregrinación. En la reconquista su figura
Glorieta, actualmente Constitución, que había sido inunda- simbolizó la resistencia y don Pelayo se puso bajo su
do por el Huerva. El actual paseo de la Independencia en la protección. Fue la patrona de Asturias hasta que la sus-
documentación de siglo XIX recibió los nombres de paseo tituyó la Virgen de Covadonga y la de Barcelona hasta
Interior de Santa Engracia, Salón de Santa Engracia y 1687. Santa Eulalia, Santolaria o Santa Olalla es una de
Salón de Pignatelli. La administración napoleónica, que se las santas españolas más famosas, con abundantes
prolongó hasta 1813, lo concibió para unir la Cruz del Coso, referencias en la toponimia, en la antroponimia, en las
actual plaza de España, con el convento de Santa Engracia, representaciones artísticas y en las obras literarias.
siguiendo la moda de los de París. Posteriormente el Canal
Imperial de Aragón hizo suyo el proyecto, que se acabaría La calle Santa Eulalia del Campo debe su denominación al
hacia 1833, sin la zona porticada. En el plano de 1808 apa- municipio del mismo nombre. Va de la calle Escatrón a la
recía la calle de Santa Engracia, anterior al proyecto del calle Lécera. La registra el callejero desde 2007.
paseo de la Independencia, que comenzaba en la plaza del
mismo nombre y acababa en la calle del Hospital. El calle- Santa Fe. Era una mártir cristiana del siglo III o IV, de Conques,
jero de 1863 ya no la registraba entre las antiguas. En 1863 ciudad de la Aquitania francesa, que fue martirizada en la cer-
se cambió el nombre de Salón de Pignatelli por el de calle cana ciudad de Agen el año 303 por defender la fe con su vida.
de la Independencia y la calle Pontarrón de Santa Engracia El culto a la santa de Conques se difundió en Aragón en el siglo
pasó a llamarse calle de Santa Engracia, actual Inocencio XI por el Camino de Santiago, ya que el poderoso monasterio de
Giménez: “Da comienzo en la calle de San Clemente (Don monjes benedictinos de Santa Fe de Conques estaba construi-
Felipe) antes sin nombre y termina en la plaza de Santa do en plena ruta jacobea y muchas iglesias aragonesas depen-
Engracia”. (Callejero de 1863: 28). dían de este monasterio. La fama de Santa Fe se popularizó en
leyendas y cantares, como la occitana Chanson de Sainte Foy.
La puerta y el puente. La puerta de Santa Engracia tuvo tres
emplazamientos: la primera, frente al edficio actual de En Zaragoza el nombre de Santa Fe estuvo asociado al
Correos; la segunda se construyó para sustituir a la prime- monasterio de monjes cistercienses de Cadrete, a una igle-
ra que había sido derribada en los Sitios, fue inaugurada sia, a un hospital y a dos instituciones de mujeres: al hospicio
por Fernando VII en 1830, pero no se terminó por la de niñas y al beaterio de las Arrepentidas.
ampliación urbanística de la zona; y la tercera, en la actual
plaza Aragón, cerraba la plaza por el sur y daba paso del El hospital parroquial de San Gil, “denominado de Santa Fe,
Paseo Interior, actual Independencia, a la Glorieta, actual se encontraba en el callizo Tras San Gil (actual Cinegio). Lo
Constitución, en cuyo comienzo se encontraba el puente de fundaron unos cuantos ciudadanos piadosos, que agrupados
Santa Engracia sobre el río Huerva. La puerta fue derribada en la Cofradía de Santa Fe y de sus propios bienes, erigieron
en 1904, para instalar el tendido del tranvía, promovido por un pequeño edificio y lo dotaron, a principios del siglo XIV,
Basilio Paraíso, cuyas obras habían comenzado en 1902 con ocho camas. A mediados del siglo XVI se colocó allí el
(cfr. Canellas, 1977: 163). Hospicio de niñas huérfanas, que pervivió hasta el siglo
XVIII”. (Falcón, 1980: 190). Allí se recogía a las niñas que
Santa Eulalia. (Mérida o Barcelona, 292-304). La niña mártir. vagaban por las calles, se les enseñaba a hilar, coser y a
Es uno de los casos frecuentes de desdoblamiento hagiográ- comer con aseo y permanecían hasta que podían dedicarse
fico. A los doce años proclamó la fe cristiana, se negó a ofre- al servicio doméstico. En 1605 había una gran preocupación

105
por dar dote a las ochenta niñas del hospicio, con vistas a su quedó huérfana a los dieciocho años, ayudó a criar a sus
futuro matrimonio. Llevaban el hábito de la Inmaculada hermanos menores y quiso ser religiosa pasionista, pero
Concepción, esto es, sayas largas con escapularios azules. no fue admitida por su delicada salud, aunque le permitie-
(Cfr. Asso: 142; Guía Urbana de 1860: 354; Ximénez de ron pertenecer a la orden como seglar. En la piedad de
Embún, I: 129 y Royo: 115-127). esta joven, considerada en vida como una santa, influyó su
amistad con la venerable María Eugenia Giannini, monja
La iglesia de Santa Fe era la antigua mezquita de la morería y pasionista italiana, la futura fundadora de la Congregación
junto a ella se estableció el beaterio de las Arrepentidas. En los Hijas de Santa Gema. Contó sus experiencias místicas en
documentos del siglo XIII ya se citaba el convento de las monjas sus escritos, Diario, Éxtasis y Cartas.
Arrepentidas o de la Penitencia, que se retiraban a hacer peni-
tencia después de haber vivido con escándalo en el mundo. (Cfr. En el pleno del Ayuntamiento del día 10-4-1954 la calle
Asso: 198). En 1550, a partir del antiguo beaterio, don Iñigo de América de la barriada de Colón se convirtió en calle
Bolea fundó un convento de monjas dominicas para las arre- de Santa Gema y el nombre de América se reservó
pentidas que quisieran quedarse y profesar una religión men- para la actual avenida. La calle de Santa Gema comien-
dicante. En 1553, sor Juana de Antillón abrió el convento de za en el paseo del Canal y termina en la calle José
Santa Fe y hacia 1550 Felipe II donó la iglesia de Santa Fe para Salarrullana de Dios.
capilla. Como consecuencia, el beaterio de las Arrepentidas
pasó a llamarse convento de Santa Fe. Con la desamortización Santa Inés. (Roma, 291-304). Vírgen y mártir. Esta hija de una
las monjas dominicas de Santa Fe se trasladaron a sus con- noble familia romana se negó a aceptar el matrimonio que le
ventos hermanos. En 1838, “la comunidad de religiosas domi- imponían sus padres y fue condenada a vivir en un prostíbulo
nicas de Santa Fe estaba acogida en el cercano convento de la donde logró permanecer virgen, como santa Águeda. Fue
misma Orden, de Santa Rosa”. (Cfr. Sobrón, 2004: 188). enterrada en la catacumba de Santa Inés, pero sus reliquias
se conservan en Santa Inés Extramuros, una de las siete
Las antiguas plaza y calle de Santa Fe, desaparecidas en primitivas basílicas de Roma. La basílica romana de Santa
1863, debían su nombre a la ubicación del convento de Inés en Agone fue erigida en el lugar de su martirio. Los elo-
Santa Fe. El convento estaba en el número 26 de la calle gios de san Ambrosio, Prudencio y los Santos Padres con-
de su nombre, al sur del Colegio de Santo Tomás de tribuyeron al arraigo y a la extensión de su culto. Santa Inés,
Villanueva, del que estaba separado por un callejón. Al santa Catalina y santa Cecilia fueron tres grandes santas
este limitaba con la calle Morería Cerrada. La plaza, cono- veneradas en la Edad Media por su virginidad. Si Santa
cida popularmente como del Carbón, se había abierto en Catalina era la virgen docta y santa Cecilia la esposa que
las huertas del convento y pasó a llamarse de Salamero, había aceptado de forma voluntaria la castidad en la cámara
en recuerdo de este héroe que impidió que los franceses nupcial, santa Inés era la virgen inocente, cuyo emblema era
destruyeran dicho convento. En el siglo XVII al tramo de la el cordero. El día de su fiesta, el 21 de enero, se bendecían los
calle Azoque que pasaba por las tapias del convento se corderos con cuya lana se tejían los palios de los prelados.
llamó Frente a las monjas de Santa Fe (cfr. Ansón Calvo:
34) y posteriormente Santa Fe. En 1863 la calle Azoque fue El Real Monasterio de Santa Inés Virgen y Mártir de Zaragoza
el resultado de la unión de cinco antiguas calles: Azoque, se creó siguiendo la orden fundacional del Monasterio de
Plaza de la Alfóndiga, Santa Fe, Carmen y Juego de Pelota. Prulla (Francia), el primer convento femenino de la Orden de
Santo Domingo que se había fundado en 1206 para acoger a
La antigua calle de Santa Fe es actualmente un tramo de las mujeres que abandonaban el catarismo.
la avenida de Cesaraugusto. Hoy la calle de Santa Fe está
en el Arrabal, comienza en la avenida de Cataluña y termi- En el último cuarto del siglo XIII, Zaragoza solicitaba un
na en la calle Isla de Mallorca. También existen, en el barrio monasterio de hijas de Santo Domingo. En 1295 los fervien-
de Santa Fe ( Casablanca), junto al antiguo monasterio cis- tes más interesados elevaron su petición al Provincial de
terciense del mismo nombre, las calles Muralla de Santa España, Fr. Gil de Arévalo, para que diera comienzo la cons-
Fe y la plaza Martirio de Santa Fe. trucción del monasterio. Esta petición fue avalada con gran
interés por los reyes de Aragón, don Jaime II y doña Blanca
Santa Gema. (Lucca, Italia, 1878-Pisa, Italia, 1903). Santa de Nápoles (1280-1310), que rogaron al Capítulo Provincial de
laica estigmatizada. Gema de Galgani era hija del boticario Barcelona que no privara de más tiempo a la ciudad de
de Lucca, cuya familia fue azotada por la tuberculosis. Se Zaragoza de un monasterio de dominicas. La reina doña

106
Calle Santa Isabel

Blanca, considerada como la fundadora del Monasterio de bajo su custodia las monjas predicadoras, y conocido
Santa Inés, colocó la primera piedra junto a la ermita de más tarde por el nombre de San Julián y San Luicio
Nuestra Señora del Portillo. “Pasado el convento de [Lucio]. En 1588 se trocó en el convento de monjas ber-
Predicadores estaba el monasterio de Predicadoras de Santa nardas de Santa Lucía, que vinieron a establecerse en
Inés, al que salía la calle de Monte Sión” (Falcón, 1981: 50). La esta ciudad procedentes del Cambrón, cerca de
fundación de la comunidad, que se hospedó provisionalmen- Sádaba.” (Falcón, 1980: 191).
te en la Aljafería, tuvo lugar el año 1300 con seis monjas pro-
cedentes de la comunidad madre de Prulla, siendo la prime- La calle de Santa Inés se debe al convento de monjas
ra priora sor Juana de Sinhas, natural de Tarascón. dominicas de Santa Inés. Comienza en Conde Aranda y
termina en Santa Lucía. Según Blasco Ijazo (1944), ante-
En 1949 las monjas dominicas contemplativas traspasa- riormente se llamó calle de Monte Sión. Carmen Ansón
ron sus escuelas a la Congregación de la Anunciata, fun- documenta la calle de Monte Sión en 1650, pero ya no
dada en 1856 como una rama de la Tercera Orden de aparecía en el censo de 1723. La calle de Santa Inés no
Santo Domingo. El nuevo edificio se inauguró en 1963. aparecía registrada antes del callejero de 1863.

En 1251 ya existía “el hospital de San Julián, denomina- Santa Isabel .(Zaragoza, ca. 1270 – Estremoz, Portugal,
do a principios del siglo XIV de Santa Inés, al tomarlo 1336). Reina y santa. Conocida también como la Santa

107
Reina, Santa Isabel de Aragón, la Reina de Portugal e Isabel calle de Roda, por don Manuel de Roda, ilustrado y minis-
de Portugal. Esta hija de los reyes de Aragón, Pedro III y tro de Carlos III, pasó a ser la de Santa Isabel.
Constanza de Sicilia, nació, probablemente, y se crió en el
palacio de la Aljafería. En 1282 se casó con Dionis I de El barrio de Santa Isabel debe su nombre a la estancia de
Portugal, un hombre violento y mujeriego. Fue madre de esta infanta en un palacio de la zona. La avenida de
Constanza, reina consorte de Castilla, y del rey Alfonso IV de Santa Isabel conduce al barrio y comienza en el puente
Portugal. Cuidó de los bastardos de su marido e intervino del Gállego. Además, dentro del barrio tiene dedicada la
activamente en la política portuguesa, pacificando las rela- calle Reina de Portugal y la urbanización de Santa Isabel.
ciones entre su marido y su hijo, y más tarde las de su hijo y
su nieto. Intervino en la concordia entre su yerno, Fernando Santa Joaquina de Vedruna. (Barcelona, 1783-1854).
IV de Castilla y su hermano Jaime II de Aragón, con cuyas Fundadora de las Carmelitas de la Caridad. Hija de una
paces la Corona de Aragón adquirió las tierras de Alicante. rica familia católica, contrajo matrimonio concertado por
Se dedicó a la vida piadosa y a la caridad. Se distinguió por sus padres en 1799 y fue madre de ocho hijos. En 1816
su amor a los pobres y enfermos, entre los que repartió gran se quedó viuda y en 1836 fundó en Vich una congrega-
parte del tesoro real. En 1325, al quedarse viuda, entró en el ción, acogida a la Tercera Orden regular del Carmelo,
convento de las clarisas de Coimbra. Se le atribuye el mila- para la atención de los enfermos y la educación de las
gro de la conversión de trozos de pan en rosas. Esta santa niñas pobres. En el siglo XIX surgieron abundantes con-
aragonesa ha sido emblemática para Zaragoza. En 1845, la gregaciones femeninas de vida activa, siendo una de las
reina Isabel II, acompañada de su augusta madre y su her- primeras la de las Carmelitas de la Caridad fundada por
mana visitó el palacio de la Ajafería “para ofrecer un home- la Madre Vedruna.
naje de respeto a la morada de sus antecesores los monar-
cas aragoneses y entrar en la misma estancia y alcoba en En 1946 se puso su nombre a la calle en la que estaba el
que nació Santa Isabel”. (Guía de Zaragoza de 1860: 169). En convento de las Carmelitas que ella había fundado, en el
el franquismo le buscaron una calle céntrica cercana a la Nuevo Ensanche de Zaragoza. Comienza en San Ignacio
iglesia de su nombre, iglesia de Santa Isabel, conocida popu- de Loyola y termina en el camino de las Torres.
larmente como de San Cayetano. Es la patrona de la
Diputación Provincial de Zaragoza. Santa Lucía. (Siracusa, actual Italia, ¿283-304?) De fami-
lia noble, había sido comprometida en matrimonio por
En 1863 se puso el nombre de Santa Isabel a la calle que sus padres. Como se rebeló y no cumplió la promesa fue
iba de la plaza de Santo Domingo a la puerta de Sancho: acusada de sus prácticas cristianas, por las que fue
“A esta calle vulgarmente llamada de las Fecetas, aun- decapitada.
que ningún azulejo tenía, se ha asociado el nombre de
Santa Isabel, que nació y se educó en el palacio de la Santa Lucía y Santa Águeda, patronas de las mujeres, la
Aljafería, próximo a ella, y que, a su calidad de Infanta de una protectora del útero y la otra de los pechos, origina-
Aragón, añadió la aureola de santidad, con que hoy se la riamente eran dos fiestas del solsticio de invierno rela-
admira”. (Callejero, 1863: 61). En 1931 se cambió el nom- cionadas con las fiestas romanas dedicadas a Juno, la
bre de la santa por el de una fecha alegórica y pasó a lla- gran madre, en sus dos advocaciones, Lucina y Pronubia.
marse Veintinueve de Septiembre. Y en 1937 recuperó el Lucina, en latín “la que da o tiene luz”, protegió el gran
nombre primitivo de Santa Lucía. parto, el nacimiento del sol en invierno. En la Edad Media
una nueva leyenda, según la cual una monja italiana
Actualmente tiene dedicadas una calle, una avenida, una entregó sus ojos en un plato a un admirador suyo para
urbanización y un barrio. La calle está en el Casco que no la hiciera pecar, le atribuyó un nuevo rol y la con-
Histórico, comienza en la calle Alfonso I y termina en la virtió en la protectora de la vista. En el medio rural, como
plaza del Justicia. Como la Santa Aragonesa se había reminiscencia las antiguas fiestas de fertilidad y de ini-
quedado sin calle en 1931, en mayo de 1939 el ciación a la menarquía, se convirtió en la fiesta de las
Ayuntamiento propuso “el nombre de Santa Isabel de niñas de las escuelas. En Suecia, y en los países escan-
Portugal para una calle o plaza de nuestra ciudad, a ser dinavos, la figura de Santa Lucía, asociada a la noche
posible la más cercana a la iglesia de su advocación” más larga del calendario juliano, fue enriquecida con
(Butera, 2006: 50). En 1940, por acuerdo municipal, la abundantes fiestas, leyendas y tradiciones populares.

108
El Monasterio Cisterciense de Santa Lucía se fundó junto Mayor (desaparecida) Es el nombre con que se conocía a
a la ermita de Santa Lucía, de la que tomó su nombre, y la Virgen del Pilar desde la Edad Media. “En el último
estaba situado, en la plaza de Santo Domingo, entre el cuarto del siglo XII aparece la denominación de barrio
convento de Santa Inés y el de Santo Domingo. Las mon- Nuevo de Santa María la Mayor […] Hacia el este, pasada
jas que lo poblaron procedían del monasterio de Santa la iglesia parroquial, arrancaba una calle paralela al
María de Iguácel (Huesca), después de pasar por Ebro, llamada en el siglo XV “carrera de Sancta María la
Cambrón, cerca de Sádaba. Don Hernando de Aragón, Mayor a las Casas del Puent” (Falcón, 1981: 43). En 1863
arzobispo de Zaragoza, y el abad de Veruela intervinieron se formó la larga calle de Santiago, que iba de la Zuda a
para que las monjas se trasladaran a Zaragoza, con el fin Don Jaime I, con la unión de cinco calles antiguas: Plaza
de cumplir las disposiciones de Trento que prohibía la de Fontena, Sombrerería, Concepción, Santa María la
existencia de conventos femeninos en despoblado. En Mayor, y la antigua Santiago. Santa María Reina. En el
1584 se instalaron en la torre del Duque de Villahermosa pleno del Ayuntamiento del día 12-3-1981 se puso su
y en 1588 se trasladaron al convento, cuando terminaron nombre a una calle de las Delicias, debido a que en ella
las obras, donde antes había estado el hospital de Santa está el colegio de La Milagrosa o de Santa María Reina.
Inés, que también se llamó de San Julián y San Lucio Este colegio da nombre a dos calles, a la de la Milagrosa
(nombre masculino de Lucía). “Ocupaba un espacio deli- y a la de Santa María Reina, que comienza en San Juan
mitado por la prolongación de la calle de Predicadores Bosco y acaba en Duquesa de Villahermosa.
(hoy Santa Lucía) y la plaza de Santo Domingo al este; al
sur por la calle de las Vacas y el convento de Santa Inés Santa Marta. Marta de Betania vivió antes de la fundación
y al oeste, el de las Fecetas o Carmelitas de Santa de la iglesia católica, y, por lo tanto, antes de que el siste-
Teresa.” (Cfr. Sobrón, 2004: 164). ma de canonización fuera establecido. Nunca fue canoni-
zada, pero la Iglesia la reconoce como verdadera santa. Su
Hacia 1808, un incendio destruyó gran parte del monas- papel se deriva de las historias del Evangelio, donde apa-
terio y se adaptaron para uso conventual las dependen- rece como una mujer servicial, atenta y acogedora.
cias de la servidumbre y las cuadras. Posteriormente,
con la desamortización, parte de los terrenos del monas- La plaza de Santa Marta ya está documentada en el siglo
terio pasaron a ser de uso público y comenzaron las pri- XIX, donde se celebraba el mercado de frutas y hortali-
meras edificaciones privadas. En la década de los sesen- zas, pero antes se llamaba plaza del Hospital de Santa
ta se derribó el convento, se vendieron los terrenos, las Marta, fundado en 1305.
monjas se trasladaron a un nuevo edificio en las afueras
de la ciudad, en la calle Maestre Racional s/n, a la que se Santa Mónica. (Desaparecida). (Tagaste, Norte de África,
accede por la vía Ibérica, y se comenzó la parcelación y 332-Ostia, Italia, 387). Madre de San Agustín. Era hija de
urbanización de los antiguos terrenos del convento. una noble familia cristiana, fue educada por una institu-
triz que influyó en su formación religiosa y en la cons-
La calle de Santa Lucía debe su nombre al antiguo trucción de su fuerte personalidad. Casada por la volun-
monasterio. Según Blasco Ijazo (1948-60, II: 26-28) en tad de sus padres con Patricio, tuvieron tres hijos. Al
1940, por acuerdo municipal, se recuperó el nombre de enviudar se dedicó a la conversión de su hijo Agustín, que
Santa Lucía a la calle que había tenido varias denomina- años más tarde la retrató en Las Confesiones. La icono-
ciones: Santa Lucía, De la puerta de Sancho, Fecetas, grafía la presenta con hábito de monja, el vestido de la
Santa Isabel y Veintinueve de Septiembre. Va de la plaza vida espiritual, con un bastón de caminante, en recuerdo
de Santo Domingo al paseo de Echegaray y Caballero. de los viajes que hizo para convertir a su hijo, y con un
libro en la mano, para recordar que logró convencer a su
Además, un andador de la Almozara que comienza en la ave- hijo con la lectura de la Biblia.
nida de Pablo Gargallo se llama Monasterio de Santa Lucía.
La calle de Santa Mónica, popularmente conocida como
Santa María. Hace referencia al nombre propio de la la de las Mónicas, se debía al convento de Agustinas
Virgen. Encontramos cuatro calles. Santa María del Observantes de Santa Mónica, o de Madres Agustinas
Olivar. Santa María (una calle de Montañana que no figu- Calzadas, que había sido fundado en 1663 por el obispo
ra en el callejero digitalizado de 2009). Santa María la de Huesca, don Bartolomé de Fontcalda, y que fue des-

109
truido en los Sitios. El convento estaba rodeado por las para no ser acusada de adulterio, pero todas fueron sal-
calles Palomar, la Muralla y la de Santa Mónica. La calle vadas por la nodriza Sila. Quiteria rechazó el matrimonio
de Santa Mónica se conservó en el callejero de 1863, que le imponían sus padres, se bautizó a escondidas y
pero ya no figuraba en el callejero de 1932. Iba desde la huyó a un valle solitario. Su padre, al verse burlado, la
calle Palomar a la calle de las Eras. Actualmente corres- buscó y mandó cortarle la cabeza.
pondería al último tramo de la calle Manuela Sancho.
Su culto estuvo muy arraigado en España y en Europa
Santa Nunila. (¿?, Adahuesca, Huesca-Alquézar, Huesca, desde épocas tempranas. Santa Quiteria ya aparecía
851). Santa mozárabe, virgen y mártir. Nunila (Nunilona citada en el año 589 en las Actas del Concilio de Toledo.
o Nunilo) y Alodia eran hijas de un matrimonio mixto: La leyenda de las nueve hermanas nacidas en un parto
musulmán y cristiana. Cuando se quedaron huérfanas, múltiple, como las nueve musas griegas hijas de
un tio paterno las denunció ante el juez por profesar el Mnemosina, tiene resonancias míticas. La leyenda, ade-
cristianismo. Y, cuando Abderramán promulgó sus leyes más, cristianiza el culto celta a las ninfas de los ríos y
persecutorias contra los cristianos, las dos doncellas las fuentes. La fiesta de Santa Quiteria, el 22 de mayo,
fueron arrestadas, por su rebelión al poder patriarcal y comparte muchos rasgos con las fiestas célticas pre-
por su conducta piadosa, y decapitadas por delito de cristianas, con los mayos, con las fiestas de romería y
apostasía. Fueron víctimas de malos tratos, de la intole- con la entrada de la primavera y del amor. Santa
rancia religiosa, y castigadas ejemplarmente para que Quiteria tiene dedicadas abundantes ermitas a las que
otras mujeres no se rebelaran contra las leyes y los pac- se acude en romería.
tos androcéntricos.
La calle de Santa Quiteria va de la calle Esquedas al
En el año 1995 dos calles paralelas del ensanche del camino de Torrecilla y es paralela a Sierra de
barrio de Santa Isabel recibieron los nombres de las san- Alcubierre. No se eligió este nombre por la vida de la
tas oscenses. (Expediente: 549438). Santa Nunila santa sino por una ermita de la provincia de Huesca que
comienza en la calle de Pepe Garcés y termina en la de había sido un lugar estratégico en la Guerra Civil. Según
Dieciséis de Julio. el acta del Ayuntamiento de 1940: “Ermita situada en un
monte entre Almudévar y Tardienta, punto estratégico
Santa Orosia. (Siglo VIII). Santa mozárabe, virgen y már- para la defensa de las comunicaciones y donde se
tir. Es una santa del martirologio español durante la escribieron páginas brillantes de heroísmo en la histo-
invasión musulmana. Orosia era una noble aragonesa ria de la Guerra Civil” (Butera, 2006: 49). La calle de
que, cuando España fue invadida por los árabes, se refu- Santa Quiteria sustituyó a la de José Nakens, un perio-
gió en Yebra de Basa, donde fue descubierta y martiriza- dista republicano.
da. Aunque no figura en el martirologio romano, recibió
culto en la diócesis de Jaca desde que fueron halladas Santa Rita de Casia. (Casia, Italia, 1381- 1457). Monja
sus reliquias por un pastor en 1075. La cabeza de la Agustina estigmatizada. Hija de padres estériles y de
santa se quedó en Yebra, pero su cuerpo fue trasladado avanzada edad, su nacimiento se consideró un milagro,
al altar mayor de la catedral de Jaca. Con la leyenda y el como lo eran las abejas blancas que entraban y salían de
culto de Santa Orosia se potenció la importancia de Jaca su boca. A los doce años se casó con un joven influyente
y su catedral en un momento en que Sancho Ramírez se que fue asesinado por razones políticas y ella tuvo que
estaba consolidando como rey en esta zona. frenar los deseos de venganza de sus hijos. Cuando
murieron sus hijos quiso hacerse monja Agustina, pero
En el pleno del Ayuntamiento del día 8-6-1961 se puso su no se lo permitía la orden porque no era virgen. Los san-
nombre a una calle en el distrito de la Almozara, que va tos, milagrosamente, la introdujeron en el convento con
de Pilar Sinués a Alfamen. todas las puertas y ventanas cerradas. Su símbolo son
las rosas, como las que crecieron en su huerto cuando
Santa Quiteria. (Bayona, Pontevedra, siglos I y II). Virgen ella murió.
y mártir. Según la leyenda, pertenecía a una familia de la
noble alcurnia romana de Galicia. Era una de las nueve En el pleno del Ayuntamiento del día 13-1-1971 se puso
hijas, todas del mismo parto y todas santas, de Lucio su nombre a la calle de las Delicias que va de la calle
Castelli y Calsia. Su madre mandó ahogarlas en el río Duquesa de Villahermosa a la calle Alcañiz.

110
Calle Santa Teresa de Jesús

Santa Rosa. (Lima, Perú, 1586-1617). La primera santa de za de chicas. Para constituirse en comunidad se acogieron
América, canonizada en 1671. A Isabel Flores de Oliva, a la Tercera Orden de Santo Domingo (Ximénez de Embún,
desde pequeña la llamaban Rosa, porque su niñera, la II: 130). Fue uno de los primeros colegios femeninos de
india Mariana que le velaba el sueño comprobó que su Zaragoza. El convento, destruido en las batallas de los
rostro se convertía en una rosa. Para evitar un matrimo- Sitios, fue reconstruido en 1818 para seguir cumpliendo su
nio contra su voluntad, se acogió a un beaterio dominico labor educativa. (Cfr. Canellas, 1977: 159). La antigua calle
terciario, que le permitía vivir en su casa. Esta monja de Santa Rosa, era un tramo de la actual calle Azoque que
dominica tuvo experiencias místicas con arrobamientos entonces se llamaba del Carmen, y a veces Santa Rosa, en
públicos y con sus oraciones salvó a la ciudad de Lima del el tramo del colegio dominico. (Cfr. Sobrón, 2004: 199-200).
saqueo de los piratas. Vivió en un ambiente propicio para
la espiritualidad, en un continente recientemente evange- Desde el callejero de 1932 está registada la calle de
lizado. Es la patrona de Lima, de Perú, del Nuevo Mundo, Santa Rosa en el barrio de San José. Va de Emilio
de Filipinas, de la Policía Nacional de la República del Castelar a Privilegio de la Unión. Y en el barrio de Las
Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina. Fuentes, Santa Rosa de Lima tiene dedicada una plaza
junto a la calle pintor Zuluaga.
La calle de Santa Rosa debía su nombre al colegio de Santa
Rosa de Madres Dominicas. Había sido fundado en 1674 en Santa Teresa de Jesús. (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582).
forma de beaterio por cuatro doncellas que se mantenían Escritora y fundadora de las carmelitas descalzas. Es conoci-
con el producto de sus labores y se dedicaban a la enseñan- da como Teresa de Ávila o simplemente como Santa Teresa.

111
Teresa de Cepeda y Ahumada, doctora de la iglesia, mística y Santo Domingo, Isabel de. (Cardeñosa, Ávila, 1531-Ávila,
escritora prolífica, fue la fundadora de las carmelitas descal- 1623). Monja carmelita descalza, fundadora y primera
zas, de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Contó priora del convento de San José. Fue una de las coadju-
los avatares de su vida en El libro de la vida y en Las moradas. toras de Santa Teresa en la reforma del Carmelo, priora
Esta joven, amiga del mundo y gran lectora de libros de caba- del convento de Toledo y del de Pastrana (Guadalajara),
llería, se hizo monja carmelita en la Encarnación de Avila. En que tuvo que cerrar a los cuatro años de su fundación
el año 1562 sintió el primer impulso para emprender la refor- por las intromisiones de la princesa de Éboli. Era priora
ma carmelitana. Esta aventura comenzó con la fundación del del convento de Segovia cuando vino a fundar el de
convento de San José al que siguieron los de Medina del Zaragoza el 4 de agosto de 1588 con seis monjas más,
Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, acompañadas por fray Juan de Jesús. Cinco monjas pro-
Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, cedían de Segovia y dos de Palencia. Dirigió el convento
Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos. de San José de Zaragoza diez años y después estuvo en
Paralelamente, tuvo lugar su encuentro con San Juan de la los de Oña, Segovia y San José de Ávila. Era una mujer de
Cruz, a quien ganó para la reforma del Carmelo. Además temple, experimentada en tareas difíciles y perfecta
de sus arrobamientos místicos, poseyó un agudísimo sen- conocedora del espíritu de Santa Teresa.
tido de la realidad y unas dotes especiales como escritora.
La venida de las monjas carmelitas a Zaragoza se debió
En el callejero de 1932, una calle de las Delicias, la que va a los deseos de don Jerónimo de Sora, arcipreste de la
de Juan XXIII a María Callas, se llamó Santa Teresa porque Seo. Llegaron en 1588 y ocuparon una casa de don
estaba en la barriada del convento de los Carmelitas. El Jerónimo. En 1590 pasaron a otra casa más espaciosa,
convento, que había estado más de cuarenta años en las donde después estuvo el colegio de san Ildefonso, actual
Delicias, se trasladó a la actual calle de San Juan de la iglesia de Santiago, cercana al barrio morisco, cuyos habi-
Cruz. Este traslado provocó cambios en el nombre de dos tantes causaron problemas a las monjas. En 1603, gracias
calles: en 1935 la de Santa Teresa pasó a llamarse Monte al apoyo de don Diego Fecet, entre otros, construyeron el
Carmelo y la de Santa Teresa de Jesús sustituyó por un nuevo convento de San José en la calle del Juego de la
tiempo al nombre de Manuel Lasala, que se había urbani- Pelota. En 1878 se trasladaron a la calle Sobrarbe en el
zado en 1934. En el callejero de 1944 Manuel Lasala recu- Arrabal, donde antes había estado el lavadero de lanas, y en
peró el nombre y Santa Teresa se trasladó a su ubicación 1954 al actual convento de San José en la avenida de
actual. Va de la calle Mariano Barbasán a la de Luis Vives. Cataluña, 161.
En Utebo también tiene dedicada una calle.
En el pleno del Ayuntamiento del día 13-3-1980 se puso su
Santa Teresita. (Alençon, Francia, 1873-Lisieux, Francia, nombre a una calle que comienza en la avenida de Cataluña,
1897). Monja carmelita descalza y doctora de la iglesia. cerca del convento actual.
Santa Teresita del Niño Jesús era hija de una modesta
familia numerosa. Su vida fue un testimonio de amor sen- Santuarios. Incluimos los santuarios marianos, aunque en
cillo y humilde, sufrió constantes crisis de fe, apostó por el el topónimo se elida el nombre de la Virgen. Hemos regis-
valor de la oración y por los pequeños actos. Escribió por trado los siguientes: Santuario de Cabañas, en las
mandato de sus prioras y sus escritos más importantes Fuentes. El nombre está relacionado con la antigua pobla-
son Historia de un Alma, 274 cartas a diversas personali- ción de Cabañas, en La Almunia, donde doña Godina
dades, un libro de poemas religiosos, algunas obritas tea- mandó edificar una iglesia en honor a Santa María y San
trales, textos dispersos y las palabras pronunciadas Juan, en el siglo XII. Santuario de Misericordia, en las
durante su larga agonía, recogidas por sus hermanas Fuentes. Hace referencia al lugar de romería en la muela
Paulina y Celina, monjas en el mismo convento. de Borja. Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, en el
barrio de San José que en 1937 sustituyó al nombre de
Su nombre aparece en el callejero desde 1932. “Lo Niceto Alcalá Zamora. Como en el caso de la calle de Santa
extendido de su devoción hizo que los vecinos de la Quiteria su nombre se debe a motivos políticos y no a reli-
barriada de Barrau, cerca del manicomio, dieran su nom- giosos. En la sesión del Ayuntamiento del 2 de noviembre de
bre a una calle” (Noticiero: 124). El trazado irregular de 1937, el concejal Sr. Julve solicitó el nombre de tres calles
esta calle, como otras de los ensanches rurales, sigue el “para honrar de una manera solemne las tres epopeyas de
camino de una vieja acequia. la Segunda Reconquista de España, que se conocen con los

112
nombres de Oviedo, Toledo y Santa María de la Cabeza” colocaron una placa en los jardines: “La Bozada a Teresa
(Butera, 2006: 45). El 29-5-09 pasó a llamarse Pablo y Juan Sarrato, se olvidó de sí para entregarse a los demás”.
Hurus. Santuario de Nuestra Señora del Moncayo es una
calle desaparecida. El santuario de la Virgen del Moncayo Selene. Nombre griego de la luna. Antigua diosa griega, hija de
está en el monte del mismo nombre a unos 2.000 metros de los titanes Hiperion y Tea. Era hermana de Helios, el Sol, y de
altitud. Santuario de Rodanas, en Las Fuentes. El Santuario Eos, la Aurora. La tradición clásica la identifica con Artemisa.
está situado cerca de Épila y de Rueda de Jalón, antigua
Roda, ciudad a la que debe su nombre. En el barrio de Valdefierro, lleva su nombre una glorieta en la
calle Algenib junto a la Avenida de las Estrellas.
Sarrato Charle, Teresa (Barbastro, 1916 – Zaragoza,
1986). Enfermera visitadora. Era hija de Miguel y Señora Miniver, La. Película norteamericana de1942. Director
Marcelina. Pertenecía a una familia acomodada, en la que William Wyler. Es la historia de una familia inglesa que logra
recibió una educación religiosa. Después de la Guerra Civil sobrevivir en un pequeño pueblo, durante la Segunda Guerra
la familia se fue a vivir a Huesca donde Teresa estudió Mundial, mientras el marido y el hijo están en el frente.
enfermería e ingresó por oposición en la Seguridad Social.
En 1946 se trasladó a Zaragoza, donde alternó su labor de En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, según
enfermería con la social, en la parroquia de San Valero. consta en el expediente 313.039/02, se propuso su nombre
Conoció al sacerdote don Angel Ximénez de Embún que la para denominar a una calle del barrio de Valdespartera, con
animó a ingresar en la Hermandad de Jesús Maestro de la entrada por Los pájaros y salida por La ventana indiscreta.
que llegó a ser superiora general. Posteriormente, en la
parroquia de la Presentación de la Virgen del barrio de la Sepulcro. Convento de las comendadoras de la Orden
Bozada, junto con sus compañeras de la Unión Pía, siguió Canonical del Santo Sepulcro de Jerusalén, el único de la
atendiendo a enfermos, ancianos y necesitados. Esta orden que pervive en España. Las órdenes militares del
Unión Pía estaba formada por un grupo de mujeres profe- Temple, de San Juan del Hospital y del Sepulcro, ligadas
sionales que ponían todos sus ingresos en común, vivían a las conquistas territoriales y al espíritu de cruzada,
con extrema pobreza y repartían sus bienes entre los veci- tuvieron arraigo en Aragón y pasaron a primer plano al ser
nos. Además de sus tareas profesionales, realizaban una nombradas herederas del reino con el testamento de
gran labor asistencial y educativa dando clases de meca- Alfonso I el Batallador, otorgado en 1131. Posteriormente
nografía y taquigrafía, cuidando a los hijos de las mujeres obtuvieron privilegios de los reyes de Aragón cuando
trabajadoras y buscando trabajo a los vecinos. Teresa, renunciaron a los derechos que les había concedido el
como era enfermera, visitaba a los enfermos y ponía testamento del monarca.
inyecciones en las casas. Para poder extender su trabajo,
junto a la parroquia, creó un pequeño dispensario para los El Monasterio de la Resurrección de Zaragoza fue fundado,
casos menos graves. en 1300, por doña Marquesa Gil de Rada. Era hija de Gil de
Rada, caballero de la VII Cruzada, y de doña Marquesa López,
En el pleno del Ayuntamiento del día 18-2-1988 se puso su y estaba casada con Pedro Fernández, Primer Señor de
nombre a unos jardines como habían solicitado los veci- Híjar, hijo natural de Jaime I el Conquistador. El monasterio
nos de la Bozada en diciembre de 1987. Don Miguel Moros, se construyó en unas casas que poseía doña Marquesa
en un documento que va seguido de las firmas de 485 sobre los restos de la muralla romana, junto a la torre de don
vecinos dice: “Durante los veintiséis años que vivió en este Teobaldo, y en los siglos XVI y XVII se realizaron obras impor-
barrio de la Bozada, su casa “Hermandad Jesús Maestro” tantes para adecuar el espacio a las exigencias de la clausu-
a la que pertenecía, estuvo siempre abierta a cualquier ra del Concilio de Trento. En el convento de Zaragoza estu-
hora del día o de la noche, a toda persona necesitada, bien vieron las hijas y viudas de las familias de mayor linaje de la
de índole material o moral. Ejerció, siempre de una mane- ciudad, entre las que figura la primera priora, Teresa Gil
ra gratuita, su labor como enfermera o asistenta social. López de Rada, pariente de la fundadora. Las órdenes mili-
Para todo necesitado siempre estuvo ella presente y su tares de San Juan y del Sepulcro acogieron mujeres desde
corazón disponible. Creemos un deber agradecerle su épocas tempranas. Por las mismas fechas, otra noble ara-
cariño para con todos nosotros. Falleció el 2 de noviembre gonesa, Guillermina Gil Tarín fundó el convento de San
de 1986, pero su recuerdo nos anima a seguir su vida.” Marcos de Calatayud, también de canonesas sepulcristas.
(Expediente: 836210/87). En abril de 1988 los vecinos (Cfr. López de Laplaza).

113
El convento del Santo Sepulcro dio nombre a una calle que voluntad del rey que decidió instalar en ese edificio a los
iba desde las cercanías de la Seo hasta la antigua franciscanos. Más tarde, en el solar del convento de San
Universidad, registrada en el siglo XV (Falcón, 1981: 60). En Francisco se construyó el edificio de la Diputación
1983, como era una calle larga y articulada se partió en dos: Provincial (Ximénez de Embún, 1901, I: 103).
conservó el nombre de Sepulcro el tramo que iba desde el
convento hasta la plaza de San Nicolás y se llamó don En el pleno del Ayuntamiento del día 19-1-1949 se puso
Teobaldo al tramo que iba desde la plaza de San Nicolás su nombre a una calle de las Delicias que va de la calle
hasta la subida de la Trinidad. Caspe a la calle Montañés. El trazado irregular de esta
calle, como la de Santa Teresita, se debe a que se cons-
Serna Montalvo, Carmen. (La Puebla de Híjar, Teruel, 1924- truyeron las casas en las orillas de una acequia que
Zaragoza, 2011). A los siete años ya publicó su primer poema, estuvo abierta hasta finales de los años cincuenta. Al
pero sus poemarios no aparecieron hasta la época de su seguir el trazado de las acequias y de los caminos en
madurez. Entre sus obras poéticas destacan Memorias de las nuevas calles de los barrios rurales se ha creado
ceniza y esperanza, Fuego y ceniza, Poema inacabado, una peculiar geografía urbana en los ensanches.
Desvelada, Recuerdos en la noche, Destellos de sombra, De los (Guerrero: 36).
enigmas del tiempo. Camboya en el corazón y Palabras via-
jeras. Detrás del vitalismo de su poesía se esconde un Simón Sanz, Agustina. (Calatayud, Zaragoza, 1904-
hondo dolor y un compromiso con su voz de mujer. Fue Híjar, Teruel, 1937). Enfermera y requeté carlista. En
fundadora y presidenta de la Asociación Aragonesa de 1936 se presentó como enfermera voluntaria en el
Musicoterapia. En el año 2000 recibió el Premio Sabina Hospital del Salvador, ubicado en las dependencias del
de Oro, como reconocimiento a su labor social y literaria colegio de los Jesuitas. Después se fue a Belchite, donde
y en el año 2009 el Premio Búho de la Asociación junto con el alférez médico Navarro Garriga, asistió a los
Aragonesa de Amigos del Libro, por toda su obra poética. ciento treinta requetés del Tercio de Almogávares que
defendían el Seminario, junto con los capellanes
La calle Sierra de Alcubierre del barrio de la Jota, el Pantaleón Coveta, Julián Lou y Marcelino Pérez. Hay
29-5-09 pasó a llamarse calle de Carmen Serna. constancia de que durante los asedios defendió a sus
Comienza en la avenida de Cataluña y termina en el heridos pistola en mano. Cayó prisionera de los republi-
camino Torrecillas. canos, junto a quince requetés, murió fusilada el 4 de
septiembre en Híjar (Teruel) y fue enterrada en el
Sicilia, Constanza de. (Sicilia, 1247-Barcelona, 1302). cementerio de Torrero de Zaragoza. Fue nombrada
Reina de Aragón y de Sicilia, y madre de Santa Isabel de “Margarita de la Tradición”. Margarita era el nombre que
Portugal. Constanza, hija del rey Manfredo de Sicilia y de los requetés daban a las mujeres militantes en sus filas.
Beatriz de Saboya, cuando murió su padre heredó el (Cfr. Arcarazo y otros, 2010).
reino de Sicilia para la Corona de Aragón. En 1262 se
casó con Pedro III en Montpellier y en 1276 fueron coro- La calle del Nuevo Ensanche que en 1923 se había deno-
nados con gran solemnidad en Zaragoza. En 1282 fueron minado Puigcerdá, en 1940 pasó a llamarse Agustina
coronados reyes de Sicilia y en 1283 ella fue nombrada Simón. Va de la plaza de Aragón al paseo de la
gobernadora de Sicilia. Constanza, a pesar de ser la Constitución.
heredera de Sicilia, cedió el poder real a los varones, pri-
mero a su marido y, después, a sus hijos Jaime y Sinués y Navarro, Pilar. (Zaragoza, 1835-Madrid, 1893).
Federico. Cuando se quedó viuda se retiró a un convento Escritora. Publicó más de cien títulos, en su mayoría
de clarisas en Barcelona. Sus restos reposan en la cate- novelas; también cultivó la poesía, el ensayo, el artículo y
dral de Barcelona. el relato breve. Dedicó casi toda su obra “a la mujer” y
dirigió, desde 1864 hasta 1869, El Ángel del Hogar:
La reina quiso donar las huertas reales de la actual plaza Revista Semanal de Literatura, Teatro, Modas y Labores.
de España para un convento de Beatas de la Penitencia e Dos de sus libros, La ley de Dios (1858) y A la luz de la lám-
instalarlas en el edificio contiguo que había sido el con- para (1862), fueron textos oficiales en todas las escuelas.
vento de los frailes agustinos, los llamados del Saco, Antes de su matrimonio ya había publicado en Zaragoza:
cuya orden se extinguió en 1274. En cambio prevaleció la Luz de luna (1855), La Princesa de los Caspios (1855) y Mis

114
vigilias, (1855). En el libro Flores del alma (Madrid: 1859) En el pleno del Ayuntamiento del día 14-6-1984 se puso
recogió los poemas escritos en Zaragoza y otros poste- su nombre a una plaza del barrio de San José situada en
riores. Desde sus primeros poemas ya está presente la lo que fue la finca de la viuda de Nestares. Va de la ave-
nostalgia por la tierra aragonesa. Se trasladó a Madrid, a nida de San José al Monasterio de Samos. Además, en el
raíz de su matrimonio por poderes con el periodista y mismo pleno se dedicó a sus hijos el paseo de los
comediógrafo valenciano José Marco y Sanchís. Fue una Infantes de España. (Expediente: 579865/83).
reconocida escritora y mereció grandes elogios, como el
que le dedicó en un poema don José Quintana. Soldevila Menéndez, María del Carmen. (Logroño, 1947-
Zaragoza, 1974). Trabajadora social. Prestó sus servicios
El 29-5-09 su nombre pasó a sustituir al del General Lon de asistente social en el Barrio Oliver, en un Proyecto de
Langa en una calle del barrio Delicias que va de la aveni- Desarrollo Comunitario de Cáritas en la parroquia de San
da de Navarra a la calle de María Callas. Pedro Apóstol, en la circunscripción de la parte alta del
barrio, y se dedicó de una forma especial a la población
Sirena de Mississippi, La. Película francesa de 1969. gitana. A los veintisiete años, en marzo de 1974, al inten-
Director François Truffaut. Julie Russel viaja a la isla de tar evitar que fuera arrollado su hermano, a quien ella
La Reunión para casarse con Louis Mahé, rico propieta- llevaba al colegio, murió atropellada por un autobús
rio de una plantación de tabaco, con quien sólo ha tenido urbano que se subió a la acera de la calle Antonio de
una relación epistolar. En realidad se trata de una impos- Leyva. A su muerte los vecinos realizaron manifestacio-
tora y ladrona con la que el director construye una histo- nes con pancartas para solicitar que se pusiera su nom-
ria de intriga y un romance. bre a una calle y que se cambiara la ruta de los autobu-
ses urbanos.
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004,
según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su El pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1982, a petición
nombre para denominar a una calle del barrio de de los vecinos del Barrio Oliver y del presidente de la
Valdespartera, con entrada por El acorazado Potemkin y asociación Familia de Aragón, le dedicó la calle que va
salida por La caza. de Antonio de Leyva a Lucio Anneo Séneca. También
tiene dedicados unos jardines con una fuente.
Sofía, Reina. (Atenas, Grecia, 1938). Reina de España (Expediente: 32848/82).
desde 1975. Sofía de Grecia, Princesa de Grecia y de
Dinamarca, es la primogénita del rey Pablo I de Grecia Sor Juana Inés de la Cruz. (San Miguel de Nepathla,
y de la reina Federica de Hannover. Aún no había cum- Méjico, 1651-Méjico, 1695). Escritora. Era hija de Isabel
plido dos años cuando Mussolini invadió Grecia y exigió Ramírez y del capitán Pedro Manuel de Asbaje. Fue auto-
la rendición del rey. En 1941, la familia real abandonó didacta y muy culta, ella misma nos cuenta que a los tres
el país, y partió a un exilio que duró cinco años: Creta, años aprendió a leer, pasión que la acompañó toda su
Alejandría, El Cairo, y Ciudad de El Cabo (Sudáfrica). En vida, y siendo todavía una niña aprendió latín en apenas
1946, cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la veinte lecciones. A los catorce años ya era muy famosa
familia real griega regresó a su país. Desde 1951 hasta por su saber y por sus poesías. Era tan admirada en la
1955, doña Sofía se formó en Alemania, en el internado corte que la Iglesia llegó a sobresaltarse por su fama. En
de Salem, donde recibió una sólida formación en len- vida era conocida como la “Décima Musa” y como el
guas. A los dieciocho años volvió a Grecia y trabajó dos “Fénix de Méjico”. Tras una corta estancia en el palacio
años de enfermera en un orfanato, a la vez que estudia- virreinal ingresó como monja carmelita descalza y des-
ba Bellas Artes y Arqueología, materias por las que pués pasó a la Orden de las Jerónimas, en la que habían
sentía gran pasión y sobre las que publicó, junto con su ingresado muchas beguinas y beatas. Eligió esta forma
hermana Irene, los libros Miscelánea arqueológica y de vida porque amaba la libertad y el estudio, y ella
Cerámica en Decelia. En 1954 conoció al príncipe Juan misma confesó que aborrecía menos la vida de la comu-
Carlos de Borbón, futuro rey de España. En 1962 con- nidad que la vida del matrimonio. El convento de las jeró-
trajeron matrimonio en Atenas. Ha sido la primera nimas resultó ser un lugar muy apropiado para desarro-
mujer que ha recibido la Gran Cruz de la Orden de llar sus inquietudes intelectuales y literarias. El locutorio
Carlos III. era frecuentado por la elite virreinal, en él se sostenían

115
amenas pláticas sobre literatura, representaciones tea- avenida de Madrid, paralela a la vía férrea. (Expediente:
trales, conciertos de música escogida y encendidos 31605/76). En el pleno del día 29-5-2009, con motivo de
debates intelectuales sobre temas de actualidad. Uno de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, siendo
ellos fue el que suscitó el Sermón del Mandato del padre alcalde Juan Alberto Belloch, la calle Felisa Soteras pasó
Vieyra que tantas consecuencias tendría para la obra de a llamarse calle María Callas.
Sor Juana. Al cumplir los cuarenta años abandonó los
estudios que tanto la apasionaban y se entregó a la ora- Tarragual Beltrán, Aurora. (Luesia, 1935-Zaragoza,
ción y a la caridad. Como Santa Teresa, se defendió con 2007). La mejor estilista de Aragón. A los doce años bajó
firmeza contra los que opinaban que una monja no debía a Zaragoza y comenzó su formación con Antonio Royo,
escribir sobre cosas profanas y contra los que afirmaban “El chato de Casablanca”, que la inició en el mundo de la
que las mujeres no debían saber demasiado ni escribir jota. Después las clases de Matías Maluenda, la convirtie-
sobre temas teológicos. ron en una gran estilista. En 1966 recibió el Primer
Premio Certamen Oficial y en 1980 fue Premio
En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso Extraordinario de Jota.
su nombre a una calle del Actur que comienza en
Gertrudis Gómez de Avellaneda y acaba en Pilar Junto con su marido, Vicente Calahorra, fundó una
Cuartero. Escuela que es la más premiada en el Certamen Oficial
de Jota. Sus hijos, Marifé y Quique, siguen los pasos de
Soteras Sánchez, Felisa. (Desaparecida). (Zaragoza, sus padres: continúan dando vida a la Escuela y recibien-
1899-1969). Maestra. Se adhirió a la rebelión franquista, do premios.
en 1936 organizó la Sección Femenina de Falange en la
provincia de Zaragoza y durante la Guerra Civil se encar- Al año de su muerte, en su pueblo natal le rindieron un
gó del taller de confección de prendas de abrigo para los excepcional homenaje, como agradecimiento a que
combatientes. siempre llevó a Luesia por bandera.

En el pleno del Ayuntamiento del día 10-8-1976, un año El 20 de enero de 2011, el Gobierno de Zaragoza, según
antes de las elecciones democráticas, siendo alcalde consta en el expediente 1.369.980/07, acordó dar el
Miguel Merino Pinedo, el último del Movimiento Nacional, nombre de Aurora Tarragual Beltrán, en el barrio de las
el Ayuntamiento de Zaragoza le dedicó una calle nueva Delicias, a un andador con entrada por Duquesa de
que tenía acceso por Manuel Escoriaza y salida por la Villahermosa y salida a los jardines de Avempace.

Calle Mari Carmen Soldevila


Todo sobre mi madre. Película española, 1999. Genoveva, Torre Ramona, Torre Virreina. En el valle
Director, Pedro Almodóvar. Manuela, madre soltera medio del Ebro se llaman torres a las fincas y casas de
cuyo hijo, Esteban, muere atropellado el día que cum- campo ya sean de recreo o de labor. En los alrededores
plía 17 años, decide volver a Barcelona para encon- de Zaragoza había abundantes casas de campo que se
trar y comunicarle al padre, la travestida Lola, la parcelaron cuando se construyeron los nuevos barrios y
muerte del hijo cuya existencia desconoce. Manuela sus nombres se conservaron en la toponimia urbana. Los
se reencuentra con Agrado, una antigua amiga y topónimos de las torres con nombres femeninos hacían
conoce a la monja Rosa, embarazada de Lola y enfer- referencia a mujeres de las familias propietarias de las
ma de sida. Manuela acabará prometiendo encargar- fincas.
se del hijo de Rosa.
Por ejemplo, en 1984 se inauguró el actual Parque de
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, Torre Ramona en las Fuentes, en los terrenos de una
según consta en el expediente 313.039/02, se propuso su antigua torre cuya casa principal todavía se conserva.
nombre para denominar a una calle del barrio de Otras se perdieron, como la Torre de la Señora Infanta,
Valdespartera, que empieza en la calle Belle Époque y “paraje donde se cargaba la arena” (Diario de Zaragoza,
termina en Maquinista de la General. 1797: 212) y de otras se conserva el edificio, como la
Torre Genoveva de Juslibol (actual Torre Esmir). La Torre
Toronjera, La. (Desaparecida). Hacía referencia a la ven- de la Condesa era un importante establecimiento agríco-
dedora de naranjas. la en la orilla del antiguo meandro de Quinto.

El antiguo callizo de Santa Bárbara antes se había lla- Torre Millares, Josefina de la. (Las Palmas de Gran
mado de La Toronjera. “Caminando en la misma direc- Canaria, 1907-Madrid, 2002). Escritora canaria muy vin-
ción se encuentra o encontraban las calles de la Leche culada a la Generación del 27 y a las corrientes literarias
o de Aznar o de micer Algas: en la opuesta acera la vanguardistas de la primera mitad del siglo XX. Sus
calle del Mesón de los Navarros; la Toronjera o callizo libros más significativos son Versos y estampas, Poemas
de Santa Bárbara venía desde la calle Mayor” (Cfr. en la isla y Marzo incompleto. Firmó muchos de sus libros
Ximenez de Embún, 1901, I, 71). comerciales con el seudónimo de Laura de Cominges.

Torre Condesa, Torre de la Señora Infanta, Torre del En el año 2009 se propuso su nombre para denominar
Carmen, Torre del Pilar, Torre del Rosario, Torre a una calle del barrio de Montañana.
Torres Morales, Madre Genoveva. (Almenara, Tiene dedicada una calle en el barrio de Santa Isabel que
Castellón, 1870-Zaragoza, 1956). Fundadora de la va de Guillermo Fatás a Marincho. La registra el callejero
Sociedad Angélica. Huérfana, a los ocho años se convir- desde 2006.
tió en “ama de casa” para cuidar a su hermano; a los
trece años le amputaron una pierna y recibió asilo y Trece Rosas, Las. Con este nombre colectivo se designó
educación en la Casa de la Misericordia de Valencia. A a un grupo de trece jóvenes, entre los 18 y 29 años, la
los veinticuatro años, con dos compañeras, fundó la mayoría de ellas afiliadas a las Juventudes Socialistas
Sociedad Angélica para dar amparo a mujeres solas Unificadas(JSU), que, el 5 de agosto de 1939, fueron fusi-
que habían sido abandonadas y para la adoración noc- ladas en Madrid por el régimen franquista, acusadas de
turna de la Eucaristía. Desde la casa madre de adhesión a la rebelión.
Zaragoza su obra se extendió rápidamente con el nom-
bre de Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de Estas jóvenes fueron víctimas de la acción de los infiltra-
los Santos Ángeles, conocidas como “las Angélicas”. El dos en las JSU, que hicieron caer a la organización a los
pueblo comenzó a invocarla con el título de “Ángel de la pocos meses del triunfo militar de los sublevados.
soledad” y fue beatificada en 1995.
En un monumento del Parque Grande-José Antonio
La larga y zigzagueante calle Arzobispo Doménech, así lla- Labordeta, constan los nombres de estas trece mujeres
mada desde 1955, conservaba el trazado del antiguo cami- en sendas placas de acero galvanizado.
no del Sábado que conducía a una partida de las Abdulas
que sólo tenía derecho a riego los sábados. En el pleno del Barrero Aguado, Carmen. (1919-1939). Modista. Militante
Ayuntamiento del día 17-10-1985 la calle Arzobispo del PCE. Fue detenida el 15 de mayo de 1939.
Doménech se partió en cuatro calles, y así están registra-
das en el callejero desde 1989. El primer tramo conservó el Barroso García, Martina. (1919-1939). Modista. Militante
nombre de Arzobispo Doménech, el segundo se llamó de las JSU de Chamartín. Se conservan algunas de sus
Madre Genoveva Torres, el tercero recuperó el nombre de cartas desde la cárcel.
camino del Sábado, y el último se denominó Arzobispo
Morcillo. La calle Madre Genoveva Torres comienza en la Brisac Vázquez, Blanca. (1910-1939). Pianista. No milita-
avenida Goya y termina en Juan Pablo Bonet. ba en ningún partido. Católica, votante de derechas y
madre de un hijo. Se conserva la carta dirigida a su hijo
Tovar y Andrade, Avelina. (Pontevedra, 1878 – Huesca, en la madrugada del 5 de agosto de 1939.
1973). Maestra, catredrática y directora de la Escuela
Normal de Huesca. Casada con Miguel Sánchez de Bueno Ibáñez, Pilar. (1912-1939). Modista. Militante del
Castro, periodista, maestro y profesor de la Normal, PCE. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
ambos estuvieron ligados a la Institución Libre de
Enseñanza. Acabó los estudios de Magisterio en 1901, y Conesa Conesa, Julia. (1920-1939). Modista. Afiliada a las
opositó a párvulos. Hasta 1906 ejerció de maestra en JSU. Cuando la iban fusilar dijo: "Que mi nombre no se
Galicia. En 1909, ingresó en el cuerpo de Profesoras borre de la historia".
Numerarias de Escuelas Normales en Castellón. En 1912
obtuvo una comisión de servicios para realizar el trasla- García Casillas, Adelina. (1920-1939). Militante de las
do de edificio de la Escuela Normal Femenina de Huesca. JSU. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
En 1915 estuvo en Segovia, de 1916 a 1929 de nuevo en
Huesca, de 1929 a 1936 en Zaragoza y, finalmente, otra Gil Olaya, Elena. (1919-1939). Militante de las JSU.
vez en Huesca hasta 1949, cuando se jubiló de catedráti-
ca de Geografía e Historia. Además, como diplomada en González García, Virtudes. (1921-1939). Militante de las
sordomudos y ciegos, trabajó con el Colegio Nacional de JSU. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Sordomudos y Ciegos de Madrid. Por su labor y por su
dedicación al magisterio aragonés fue condecorada con López Gallego, Ana. (1918-1939). Secretaria. Militante de
el Lazo de la Cruz Roja y con la Encomienda de la Orden las JSU. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
de Alfonso X el Sabio.

118
López Laffite, Joaquina. (1920-1939). Secretaria. Afiliada que lo formulara Marx. En 1840 publicó Unión obrera en
a las JSU. Fue detenida el 18 de abril de 1939. donde reclama la necesidad de los trabajadores de
organizarse. Suya es la famosa frase: “Proletarios de
Manzanero Salas, Dionisia. (1919-1939). Modista. todos los países uníos”. Considerada como una teórica
Militante del PCE. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. del socialismo y del feminismo del siglo XIX, no dejó una
teoría sistemática, pero sí un sentido práctico. Carlos
Muñoz García, Victoria. (1921-1939). Militante de las JSU. Marx la reconoció como una “precursora de altos idea-
Fue encarcelada el 6 de junio de 1939. les nobles”.

Rodríguez de la Fuente, Luisa. (1921-1939). Sastra. En el pleno del Ayuntamiento del día 8-6-1983 se puso su
Militante de las JSU. Fue la primera de las trece encar- nombre a una de las calles del Actur que va de Pablo
celada en Las Ventas. Neruda a Nicolás Guillén.

Estas mujeres, olvidadas y silenciadas durante muchos Urreas, Las. Una forma popular para hacer referencia a
años, recientemente han sido recordadas en numerosos las mujeres de la familia Jiménez de Urrea, Condes de
homenajes y publicaciones. Su atropello sangriento ha Aranda. Era una denominación popular con connotacio-
sido recogido por la historia contemporánea, la literatu- nes despectivas, y así se recoge en el dicho popular
ra, el cine, la música y el arte. “malas Urreas pasen por tu casa”, documentado en el
siglo XIV, en la Crónica de San Juan de la Peña. (Cfr.
El 21 de octubre de 2016, el Gobierno de Zaragoza acor- Nagore, 2003). El Condado de Aranda le fue concedido a
dó dar el nombre de Glorieta de Las trece rosas a una don Lope Ximénez de Urrea, casado con doña Catalina
plaza del Parque Grande-José Antonio Labordeta, con de Híjar, en 1508. La familia de los Urrea, emparentada
entrada y salida a la calle Isabel Zapata Martín. con el trono, fue una de las más ilustres de Aragón y una
de las de mayor protagonismo social y político. En la
A propuesta de las autoras del presente callejero, la Guía de Zaragoza de 1860 están documentados el barrio
artista zaragozana Pilar Catalán hizo constar en el y la calle de Las Urreas: “Barrio de las Urreas. Da prin-
monumento conmemorativo los nombres de las trece cipio desde el palacio del Excmo. Señor Conde de
jóvenes para que no siguieran en el anonimato bajo el Aranda y esquina de la calle de Santa Catalina, bajando
rótulo colectivo de Las trece rosas. por la derecha hasta la plaza de San Miguel y vuelve a la
plaza de la Cruz y esquina de la calle de Santa Catalina,
Tristán, Flora. (París, 1803-Burdeos, 1844). Feminista y frente a la puerta del convento; comprendiendo este
socialista revolucionaria. Fue una de las fundadoras del recinto las calles de la Imprenta, del Agua, de Rufas y de
feminismo moderno y abuela de Paul Gauguin. Era hija las Urreas (cfr: 258)”. La actual calle Conde Aranda no
natural de Anne Laisney y Marino Tristán-Moscoso, un tiene relación con la antigua calle de Las Urreas, se
coronel peruano que nunca la reconoció legalmente debe al ministro de Carlos III, don Pedro Pablo Alcántara
como hija. Se casó con André Chazal de quien se separó Abarca de Bolea Ximénez de Urrea, que había heredado
a causa de los malos tratos e intento de asesinato: su el título por línea materna.
marido le disparó en la calle y la dejó malherida. En el
libro Peregrinaciones de una paria relata su viaje al Perú En 1863 se cambió el nombre de Las Urreas, con conno-
para reclamar una sustanciosa herencia familiar de la taciones populares, por Urrea, apellido de una de las
que se había apropiado su tío Pío Tristán, quien, al final, familias más prestigiosas de la ciudad. “Indudablemente
sólo se avino a pasarle una miserable paga mensual. tomaría origen de los Urrea tan conocidos en nuestra
Murió asesinada por un balazo de su ex marido, cuya historia, y debe decirse de los Urrea” (Yagüe: 96). La calle
separación había conseguido después de que el Urrea va del Coso a la calle de San Miguel.
Congreso Francés aprobará la ley de divorcio que ella
había defendido. Era una escritora francesa de origen Velillanas, La. (Desaparecida) Actual Velillanas. Un topó-
español y de ascendencia criolla que luchó contra la nimo procedente de un antropónimo femenino. El sufijo
pena de muerte, se entregó a la causa de los trabajado- plural –ANAS, aplicado al singular, de uso coloquial y
res y concibió un internacionalismo proletario, antes de castizo, puede hacer referencia al gentilicio “velillana”,

119
natural de Velilla de Cinca (Huesca) o a una conducta sin- Verónica. La mujer que durante el Vía Crucis tendió un
gular, propia de una mujer procedente de Velilla. A su velo a Cristo para que se enjugara el sudor y la sangre.
vez, como antropónimo puede proceder de un apellido o En la tela, conocida como el paño de la Verónica se
de un apodo. Cfr. “La Madriles”, “La Perillanas” o “La quedó marcado el rostro de Jesús.
Pelillanas” (aragonesismo), creados a partir de “perillán”
o “pelillán” (aragonesismo): persona, pícara, astuta y, a En Zaragoza tenía dedicadas dos calles y una plaza,
veces, mentirosa. documentadas desde el siglo XV. En 1863 la calle de las
Chinas pasó a ser Verónica, que comienza en la plaza
Es una calle del barrio de Juslibol que va de la calle de la Verónica y acaba en Don Jaime. Ximénez de
Zaragoza a la calle Bar. En la lista de calles del callejero Embún dice: “Ignoro a decir verdad el porqué del nom-
de Juslibol encontramos La Velillanas, pero en el calleje- bre de la Verónica, antes llamada de Barrionuevo. En el
ro digitalizado de 2009 del Ayuntamiento de Zaragoza se cabreo de 1587 se dice callizo que fue de Antonia de
convirtió en Velillanas. Al perder el artículo (La) perdió el Espada, que ahora es la casa de la Verónica. En otras
sentido original y se convirtió en el gentilicio de Velilla de memorias se nombra el hospital de la Verónica” (1901, I:
Cinca (Huesca). 61). La plaza de la Verónica antes plaza de la Alcaicería
de los judíos estaba en el centro de la judería. Según una
Venus. Es un planeta del sistema solar que recibe su leyenda urbana, allí vivía una agorera judía, respetada
nombre de la diosa romana del amor, que en griego se por los cristianos, que enseñaba un lienzo milagroso con
llamaba Afrodita. Esta diosa estaba relacionada con la la santa faz, como el de la Verónica. Cuando las autorida-
belleza y la fertilidad y su papel era muy importante en des descubrieron su superchería y sus embustes la azo-
muchas fiestas y mitos religiosos. taron y la expulsaron de la ciudad. En 1496 se abrió un
trenque que comunicaba con el Coso, y el nuevo tramo
Venus-Afrodita y la Tierra, diosa Gea, son los dos únicos resultante de la apertura se llamó Subida de la Verónica
planetas del sistema solar con nombre femenino. que en 1863 pasó a ser San Pedro Nolasco. Actualmente
va de la Plaza Sinués a la Calle de Pedro Soler.
El 11 de marzo de 2010, el Gobierno de Zaragoza, según
consta en el expediente 746.677/09, acordó dar el nom- Victoria, De la. (La calle desaparecida, se conserva la
bre de Venus, en el barrio de Valdefierro, a una calle plaza). Debía su nombre al convento de los Frailes
con entrada por Aries y salida por Centauro. Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria fundado en
1576 por el provincial de la orden Fray Gabriel Español.

Calle La Verónica
Estaba ubicado en la actual calle Ramón y Cajal, esquina de las primeras del barrio, se cambió por calle de
con Pignatelli, en la zona del Campo del Hospital y la Victoria para conmemorar la victoria de la
Campo del Toro que alternaba lo urbano y lo rural. En el Causa nacional. El año 2009 se convirtió en la calle
año 2008 se acabó su restauración y se dedicó al Museo Ángela Bravo.
del Fuego y de los Bomberos.
Victoria, Reina Madre Doña. (Desaparecida).
Los Frailes Mínimos eran llamados también Ermitaños Reina de España. Victoria Eugenia de Battenberg
de San Francisco de Asís o de San Francisco de Paula, en (Castillo de Balmoral, Escocia, 1887-Lausana,
honor a su fundador. Sólo recibieron el nombre de Suiza, 1969). Desde 1906 hasta 1931 fue Reina de
Frailes de la Victoria en España, por la leyenda que atri- España. Esta princesa británica era nieta de la
buye la victoria de los Reyes Católicos en el sitio de reina Victoria de Inglaterra. En 1906 se casó con
Málaga a una aparición de la Virgen a San Francisco de Alfonso XIII, cuya madre, la Reina María Cristina,
Paula. se opuso a esta unión porque doña Victoria sólo
tenía el título de Alteza Serenísima, de rango infe-
La calle y la plaza de la Victoria, documentadas por rior al del rey de España y por los antecedentes de
Carmen Ansón en el siglo XVII, formaban una única vía hemofilia en la familia de la reina Victoria de
que, yendo desde la calle Castellana, cruzaba casi de Inglaterra. Desde 1931 hasta 1941 fue reina en el
norte a sur la parroquia de San Pablo hasta las tapias del exilio. Al final de la Segunda Guerra Mundial se
Convento de la Encarnación en la Puerta de Baltax. trasladó a Lausana. Desde la muerte de su marido
Anteriormente, el tramo de esta calle que iba de la Plaza ostentó el título de Reina Madre. Sus restos des-
de la Victoria al Carmen se llamó callizo de los Ciegos. En cansan en el Panteón Real de El Escorial. Era la
1863 se convirtió en la calle del Hospital y después en abuela paterna de Juan Carlos I y bisabuela de
uno de los tramos de la calle Ramón y Cajal. Felipe VI.

La plaza de la Victoria, en un ensanche de la calle Ramón En 1929 en una versión no oficializada de un calle-
y Cajal, recuerda el antiguo convento. jero del último Ayuntamiento de la Dictadura, por
lo tanto monárquico, figuraba la avenida de la
Por otra parte, este nombre volvió a aparecer en el Reina Victoria en el ensanche de Miraflores, pero
Barrio Oliver con otro significado. En el Callejero no se llegó a nombrar en el callejero republicano.
de 1944 constaba que la calle de Víctor Hugo, una (Cfr. Butera: 119).
Villahermosa, Duquesa de. (Fuentes de Ebro, advocaciones a la Virgen en los barrios rurales. Encon-
Zaragoza, 1753-Zaragoza, 1816). Aristócrata ara- tramos: Virgen de la Asunción (Torrecilla de Valmadrid),
gonesa y heroína de los Sitios. María Manuela de Virgen de la Blanca (Cartuja Baja), Virgen de la Rosa
Pignatelli de Aragón y Gonzaga era hija de Joaquín, (Casetas), Virgen de Movera, Virgen del Buen Acuerdo
conde de Fuentes, y de Luisa Gonzaga. A los dieci- (Cogullada).
séis años se casó con Juan de Aragón Azlor, duque
de Villahermosa, con quien vivió en París y Madrid. Virgen, La. En Villamayor y en Montañana tienen dedica-
En 1808, tras los acontecimientos del 2 de mayo de das sendas calles a La Virgen.
Madrid, la duquesa, ya viuda, regresó a Zaragoza
con sus dos hijos, se puso a las órdenes de Vírgenes. El beaterio de Nuestra Señora del Socorro era
Palafox, participó en acciones arriesgadas y con- conocido como Real Colegio de las Vírgenes. Según
tribuyó generosamente a los gastos de la ciudad. Ricardo del Arco: “En cuanto a la enseñanza de la mujer
Está enterrada en la capilla de las santas Justina y fue curioso el colegio de las Vírgenes, en Zaragoza, de
Rufina de la Seo. Su vida fue recreada literaria- solteras hidalgas y viudas de buena fama que vivían allí
mente por la duquesa Carmen Aragón de Azlor en sin voto alguno; fundado mediante bula de Clemente VII,
Apuntes autobiográficos de la Duquesa Doña María el 13 de noviembre de 1531, por don Juan de Villasimpliz,
Manuela de Pignatelli (1890), por el padre Coloma en secretario de S.M. y comendador del Real Patrimonio de
Retratos de antaño (1895) y por Vicente Ortí en Doña María Aragón” (403). “Don Juan era un viudo con tres hijas, que
Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, Duquesa de se hizo sacerdote y estableció su colegio para jóvenes
Villahermosa (1896). solteras y viudas de familias principales.” (Canellas,
1977: 85). Las profesas de este colegio estaban excluidas
El callizo del Duque, pertenecía a los duques de del proceso de Manifestación. En 1838, siendo rectora
Villahermosa, iba de la calle Hilarza a Predicadores doña Joaquina Ipás, como consecuencia de la desamor-
donde estaba su palacio, en el que se ubicó la residencia tización, se suprimió por falta de número y en 1842 se
oficial del Santo Oficio desde 1759 (Ximénez de Embún II: sacó a subasta. Según Faustino Casamayor estaba situa-
143). Es el actual callejón de Sacramento que va de la do en la calle Botigas Hondas en el ángulo con la calle del
calle San Blas a la de Predicadores. mismo nombre (Sobrón, 1995: 150), es decir, ocupaba un
gran espacio en la esquina de la actual calle Vírgenes
La calle Duquesa de Villahermosa figura en el callejero con la de Contamina. Desde su fundación dio nombre a la
desde 1944. Va de la plaza Roma a la Vía Hispanidad. calle en la que se había ubicado y así figura en todos los
callejeros. Según Tomeo, a finales del siglo XIX, en el
Violetera, La. (Desaparecida). Película española de 1958. espacio del convento se había construido el teatro llama-
A partir del cuplé de José Padilla (1914), Luis Cesar do de Variedades.
Amadori creó una complicada trama de amor entre la
florista Soledad, protagonizada por Sara Montiel, y el La primitiva calle Vírgenes iba desde Torrenueva a
aristócrata Fernando. Contamina. En 1863 se fragmentó en dos tramos: uno se
convirtió en la calle del Pino y el otro conservó el nom-
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, bre. La actual calle Vírgenes debe su nombre al antiguo
según consta en el expediente 746.677/09, se propuso su beaterio. Va de Casto Méndez Núñez a Jussepe Martínez.
nombre para denominar a una plaza del barrio de
Valdespartera, con entrada por Belle Époque y salida por Viridiana. Película española de 1961. Director Luis
Séptimo Arte. En 2011 desapareció por la remodelación Buñuel. Viridiana, a punto de tomar los hábitos, visita a
urbanística de esta zona. su tío Don Jaime que, impresionado por el parecido de
ella con su difunta esposa, está a punto de violarla mien-
Virgen. “La calle de la Virgen se nombra así por el arco de tras duerme. Luego intenta retenerla haciéndole cree
Nuestra Señora del Pilar que allí existió”. (Ximénez de que ya no puede volver al convento. Don Jaime se suicida
Embún, I, 18). Va de la calle Manifestación a la calle Danzas. y Viridiana decide quedarse dedicada a practicar la cari-
dad cristiana.
Virgen de. Usado como nombre genérico para introducir

122
En el pleno del Ayuntamiento del 30 de junio de 2004, su época. Su obra, bien representada en novelas como
según consta en el expediente 313.039/02, se propuso el Orlando y Las olas, constituye una permanente búsqueda
nombre de Viridiana para una calle con entrada por El de nuevas técnicas narrativas con las que se renovó la
acorazado Potemkim y salida por La Atalanta. novela contemporánea. Dedicó parte de sus ensayos crí-
ticos al análisis de las obras literarias de otras mujeres.
Virto, María. (Zaragoza, 1900-1954). Jotera. María Una habitación propia se convirtió en un referente incues-
Pérez Cambrero, nacida en el barrio de San Pablo, no se tionable para el pensamiento feminista posterior.
reveló como gran cantadora de jotas hasta 1945. Para
el nombre artístico eligió el segundo apellido de su En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso
madre, por la oposición de su padre a que utilizara los su nombre a una calle del Actur que comienza en Paula
apellidos paternos. Montal y termina en Ebro Viejo.

En el pleno del Ayuntamiento del día 14-7-1955 se puso Xirgú, Margarita. (Molins de Rey, Barcelona, 1888-
su nombre a una calle del barrio de la Jota que comienza Montevideo, Uruguay, 1969). Actriz de teatro. Trabajó en
en Felisa Galé. el Teatro Romea de Barcelona y en el Teatro Español de
Madrid, donde interpretó obras renovadoras de Valle-
Wollstonecraft, Mary. (Desaparecida). (Londres, Reino Inclán, George Bernard Shaw y D’Annunzio. Fue estrecha
Unido, 1759-1797). Feminista, escritora y filósofa. Esta colaboradora de Lorca y durante la Guerra Civil realizó
pionera del feminismo escribió artículos y libros en los una gira por Latinoamérica con sus obras, en las que
que reflexionaba sobre la deficiente educación de las representaba el papel principal. Fueron famosas sus
mujeres y defendía los derechos de la mujer. En 1792 interpretaciones de Mariana Pineda, con decorados de
publicó uno de los textos más famosos de la historia del Salvador Dalí (1927), La zapatera prodigiosa (1930),
feminismo, Vindicación de los derechos de la mujer, en el Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las
que argumenta que las mujeres no son por naturaleza flores (1935) y Bodas de sangre (1935). Desde 1939 vivió
inferiores al hombre, aunque pueda parecerlo porque no en el exilio en Chile, Uruguay y Argentina. En 1945 estre-
han tenido acceso a una educación apropiada. Sugiere que nó en Buenos Aires el último drama de Lorca, La casa de
hombres y mujeres sean tratados como seres racionales Bernarda Alba. En Montevideo representó obras de auto-
e imagina un orden social basado en la razón. Denunció el res españoles y, en 1949, fue nombrada directora de la
confinamiento de la mujer en el ámbito doméstico, defen- Escuela Dramática Municipal. Con ella se formaron acto-
dió la necesidad de rescatar a las mujeres que sufrían res como Amalia de la Torre, Cándida Losada, Enrique
abusos de sus maridos y provocó una revolución en las Diosdado y Alberto Closas.
costumbres femeninas. Contraria al matrimonio, tuvo una
hija, Fanny, con un escritor estadounidense y más tarde En el pleno del Ayuntamiento del día 14-6-1984, a pro-
otra, Mary, con el filósofo y escritor Godwin, con quien puesta de la Presidenta de la Comisión de Cultura, se
poco antes, en 1797, se había casado en secreto. En su puso su nombre a una calle del Actur que comienza en la
novela María critica los problemas matrimoniales con que de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
tenían que enfrentarse las mujeres. Su hija Mary Shelley
autora de Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), llegó Yolanda de Bar. (Ducado de Bar, Lorena, 1365-Barcelona,
a ser una célebre escritora de novela gótica inglesa. 1431). Reina de Aragón. Yolanda o Violante era hija de
Roberto, duque de Bar, y de María de Francia, hija del Rey
En el pleno del Ayuntamiento del día 12-7-1984 se puso su de Francia. En 1380 se casó con Juan I el Cazador, contra
nombre a una calle del Actur que iba de Pablo Ruiz Picasso la voluntad de los Reyes de Aragón, Pedro IV y Sibila de
a Pilar Cuartero. Según el callejero de 2010, la calle des- Fortià, quienes, por razones políticas, preferían a una prin-
apareció al integrarse en la de Pablo Ruiz Picasso. cesa siciliana. Tuvo siete hijos, pero sólo sobrevivió una
niña, Violante. Fue una reina culta, liberal e inteligente, que
Woolf, Virginia. (Londres, 1882-Lewes, Reino Unido, actuó de mecenas con músicos, juglares y trovadores. Sus
1941). Escritora. Tenía una esmerada educación, una cartas, escritas en francés, catalán y aragonés, son un rico
sólida formación estética y fuertes convicciones feminis- testimonio histórico y literario de su época. Su corte fue
tas. Ejerció gran influencia en los ambientes literarios de una de las más brillantes y favoreció el desarrollo de la cul-

123
tura pre-humanística, pero los excesivos gastos culturales y por la profundidad de su obra, representa un modelo
provocaron la protesta de las cortes en 1383 y en 1388. A para las mujeres de lengua española que cultivan la filo-
partir de la muerte de su marido, en 1396, ejerció un papel sofía y la literatura. Fue una de las grandes personalida-
muy activo en la política y reclamó sus derechos al trono, des intelectuales de la España contemporánea. En 1981
alegando estar embarazada. Se enfrentó a su cuñada le fue concedido el premio Príncipe de Asturias a la
María de Luna, la Lugarteniente de Aragón, que defendía comunicación social y en 1988 el premio Cervantes.
los derechos de su marido Martín, hermano de Juan I. Más
tarde, apoyada por la nobleza catalana, presentó a su nieto En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-82 se puso
Luis de Calabria como candidato al trono en el Compromiso su nombre a una de las grandes avenidas del barrio del
de Caspe. Fue enterrada en la catedral de Barcelona y en Actur que va de la avenida de Ranillas a la calle del
1460 trasladada al Monasterio de Poblet. Poeta Luciano Gracia.

En el pleno del Ayuntamiento del día 19-1-1949 se Zamora Sarrate, Joaquina. (Zaragoza, 1898-1999).
puso su nombre a la calle que va de Miguel Servet a Profesora y pintora. Durante la Guerra Civil trabajó como
Francisco de Quevedo. Es perpendicular a la que está enfermera de campaña. Estudió dibujo y pintura con
dedicada a María de Aragón. Enrique Gregorio Rocasolano y se especializó en paisa-
jes, bodegones y retratos. En 1924 obtuvo una beca de
Zambrano Alarcón, María. (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, pintura de la Diputación Provincial de Zaragoza para
1991). Filósofa y escritora. Fue discípula de Ortega y estudiar en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y
Gasset, estuvo vinculada al ambiente liberal de la Grabado de San Fernando en Madrid. En 1919 participó
Residencia de Estudiantes y fue profesora auxiliar de la en una exposición colectiva y en 1933 realizó su primera
Universidad Central de Madrid, puesto que abandonó individual. Fue profesora de dibujo en: el Instituto de
cuando comenzó la Guerra Civil. Poco antes de acabar la Enseñanza Media de Zaragoza (1930), en la Escuela
guerra se exilió y enseñó en varias universidades Superior de San Fernando (1931), en el colegio “Jesús y
extranjeras. Colaboró con las publicaciones españolas e María” (1934-36), en Calatayud (1938) y en Tarazona
hispanoamericanas más prestigiosas de su época. desde 1950. En 1943 recibió el Primer Premio del
Destacan sus obras Filosofía y poesía, El hombre y lo divi- Ayuntamiento de Zaragoza en la exposición-concurso
no, Delirio y destino y Claros del bosque. Por la extensión “Rincones y jardines” y en 1944 el Primer Premio de la
Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de los Amigos del Arte, le dedicaron otro monumento,
Zaragoza. En 1963 fue nombrada consejera del Centro de obra de Isabel Queralt y Pilar Pérez Subías, en la plaza
Estudios Turiasonenses. Donante de Órganos.

Tiene dedicada una calle del Actur que va de Sor Juana Zaporta y Albión, Jerónima. (Zaragoza, 1567-1650).
Inés de la Cruz a Pablo Ruiz Picasso. Aparece registra- Noble. Fundadora de la Cartuja Baja. Era hija de Luis de
da en el callejero desde 2006. Zaporta, señor de Valimaña, y de Mariana Albión, y nieta
del célebre banquero, Gabriel Zaporta. En 1591 se casó
Zapata Martín, Isabel. (Zaragoza, 1904-1982). Jotera. con Alfonso de Funes y Villalpando, hijo del señor de
Pertenecía a una conocida y popular familia de baila- Quinto. No tuvieron hijos y animados por Diego de Funes,
dores de jota, oriundos de Andorra (Teruel), pero cartujo del Aula Dei, se dedicaron a las obras de caridad
nacidos todos en Zaragoza. Los hermanos Zapata, y a las donaciones para iglesias y conventos. En 1630,
Ignacio, Isabel, Amalia, Santiago, Conchita y Angelita, murió su marido y la dejó usufructuaria de todos sus
fueron ganadores de importantes premios. Isabel bienes con la obligación de fundar una cartuja bajo la
obtuvo el primer premio en 1928 y 1934, el segundo advocación de la Inmaculada Concepción. Tras muchos
en 1935 y el tercero en 1932. Después de la Guerra pleitos y desavenencias con los cartujos, Jerónima fundó
Civil fue profesora de canto en la Escuela Municipal la Cartuja con los bienes de su marido y con todos los
de Jota de Zaragoza durante casi cuarenta años. suyos, cuatro veces superiores a los de él. Las obras se
Dirigió el grupo folklórico “Raza Aragonesa” y fundó retrasaron tanto que no llegó a verla construida y los
los “Coros y danzas” de la Sección Femenina en cartujos no se pudieron instalar hasta 1679.
Zaragoza con los que rescató bailes tradicionales que
estaban a punto de perderse. En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1985 se
puso su nombre a una de las calles del nuevo ensan-
En el pleno del Ayuntamiento del día 15-7-1982 se che de la Cartuja Baja. Comienza en Escuelas, acaba
puso su nombre a una calle en el Parque Grande, en Autonomía de Aragón y es perpendicular a Leonor
detrás del Jardín Botánico, con una escultura (bajorre- de Aragón. También lleva su nombre la asociación de
lieve) de Francisco Rallo Lahoz. (Expediente: vecinos del barrio.
27224/82). En 1987, por iniciativa de la Asociación de

Calle Isabel Zapata


Zaragoza la Vieja. (Reubicada). Advocación de Nuestra
Señora de Zaragoza la Vieja que se venera en una
ermita de El Burgo de Ebro. Se cree que el nombre de
esta virgen se debía a una leyenda según la cual en
ese lugar había estado la antigua Salduba. Los devo-
tos de la cofradía de Zaragoza la Vieja le rinden culto
en la capilla del Santo Cristo de la Iglesia de San
Miguel. El padre Faci, en su libro Aragón reino de Cristo
y dote de María Santísima (1739), cuenta la aparición
de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja a un pastor en
el lugar donde se erigió la ermita.

Según Sobrón (168): "Iba de la calle de Puerta


Quemada a la plaza de la Magdalena". La actual calle
Zaragoza la Vieja figura en el callejero desde 1944.
Comienza en el Camino de Puente Virrey y termina en
la calle Vulcano.

Zayas de Sotomayor, María. (Madrid, 1590-1661?).


Escritora. Prolífica novelista del siglo de oro y una tem-
prana feminista, conocida como la “Sibila de Madrid”.
Era hija de María de Barasa y de Fernando de Zayas, un
noble español al servicio del conde de Lemos, virrey de
Nápoles. Vivió en Zaragoza, donde publicó la primera
parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o
Decamerón español (1637), Novelas y saraos (Barcelona,
1647) en las que destacan los aciertos expresivos, las
agudas dotes de observación de la autora y una gran
desenvoltura de los personajes femeninos en los temas
sexual y amatorio. Este aspecto resultó decisivo
para censurar sus obras y para que la Inquisición
prohibiera reeditarlas en el siglo XVIII. Se opuso
vivamente a las injusticias que sufrían las muje-
res, expresó con vigor su condición femenina,
defendió las capacidades intelectuales de las
mujeres y la necesidad de la igualdad femenina.
También escribió poemas y algunas piezas teatra-
les como La traición en la amistad (comedia). Fue
una escritora desconocida y ocultada por la crítica
masculina hasta que doña Emilia de Pardo Bazán
reivindicó su obra y su feminismo.

En el pleno del Ayuntamiento del día 14-12-1982 se


puso su nombre a una calle del Actur que va de
Margarita Nelken a Eduardo Jiimeno Correas. Dos
años más tarde, el 17-7-1984, se puso la calle de doña
Emilia Pardo Bazán cerca de la de María de Zayas.

126
La tarde o Mujer dormida (1920), obra de José Bueno situada en la plaza de Basilio Paraíso.
ANSÓN CALVO, María Carmen (1977): Callejero de la parroquia de San Pablo de Zaragoza, en el siglo XVII. Incluye el censo
de 1723. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, Col. Cuadernos de Zaragoza, 19.

ANSÓN NAVARRO, Arturo (1995). Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticos. Zaragoza: CAI, Colección
Mariano de Pano, número 10.

(2007). El entorno del Convento del Carmen de Zaragoza. Una reconstrucción histórica y artística. Siglo XIII al XX.
Zaragoza: Elazar Ediciones.

ARCARAZO GARCÍA, Luis Alfonso, BARRACHINA BOLEA, Luis, ESCRIBANO BERNAL, Pedro (2010): La Guerra Civil en
Aragón. Zaragoza. Coordinador: Fernando Martínez de Baños Carrillo. Vol. VIII. Zaragoza: DELSAN.

ARCO, DEL, Ricardo (1931): Aragón. Geografía, historia, arte. Prólogo del doctor Rocasolano. Huesca: Camilo Aubert, editor.

ASSO, Ignacio de (1983): Historia de la economía política de Aragón. Edición facsímile de la de 1798. Prólogo e índices de
José Manuel Casas Torres. Segunda edición del Departamento de Geografía Aplicada. Prólogo de Antonio Higueras
Arnal. Zaragoza: Guara Editorial.

ATIENZA LÓPEZ, Ángela (2007): “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en
España”. En Historia Social, nº 57: 145-148. Alzira (Valencia): UNED.

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, (1863): Descripción de las calles, plazas, plazuelas, puertas y paseos de la ciudad de
Zaragoza, con expresión de sus actuales límites y de sus denominaciones antigua y moderna. Publícase a expensas
del Ayuntamiento Constitucional, previa autorización del gobernador de la provincia; y su producto líquido en venta
está destinado al sostenimiento de la Casa Amparo, creada por la misma municipalidad (Habitualmente citado
como Callejero de 1863). Zaragoza: Imprenta y litografía de Agustín Peiró. Edición facsímile, 1985. Zaragoza:
Librería General.

(1913): Clasificación de toda clase de vías públicas y particulares del término municipal. (Consultada en el Archivo Municipal).

(1923): Guía de Zaragoza. Barcelona: Editorial Rápido.

(1932): Nueva guía de Zaragoza para bolsillo. Zaragoza: EXIT.

(1941): Nomenclátor oficial de las vías urbanas de Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(1957 y 1958): Ordenanzas de las exacciones municipales y urbanismo. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(1966): Distritos municipales. Descripción de los que constituyen el término municipal y de sus límites y vías públicas que
comprenden. Distritos que integran el término municipal conforme a la demarcación vigente, acordada por el
Excmo. Ayuntamiento con fecha 13 de febrero de 1964. Zaragoza: Ayuntamiento.

(1972): Guía urbana de Zaragoza. Zaragoza: José Pamias Ruiz, Editor.

(1977): Guía urbana de Zaragoza. 3ª ed. Zaragoza: José Pamias Ruiz, Editor.

130
(1982): Plano-guía de la ciudad. Incluye la relación de las calles. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

(1989): Plano-guía de la ciudad. Incluye la relación de las calles. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

(1992): Historia de las calles de Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza y Diario 16.

(2000): Isabel Guerra. El asombro por la vida. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(2002): Zaragoza en la época de Baltasar Gracián. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(2006): Plano-guía de la ciudad. Incluye la relación de las calles. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

(2007): Zaragoza y sus polígonos industriales. Nueva edición. Zaragoza: Delsan, Colección Planos-Guía.

(2008): Plano-guía de la ciudad. Incluye la relación de las calles. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

(2010): Callejero de Zaragoza. Servicio de Información Geográfica y Servicio de Innovación y desarrollo. Zaragoza: Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza.

(s.f.): Zaragoza dividida en quatro quarteles, con ocho barrios cada uno… en cumplimiento de la cédula real de S. M.
de trece de Agosto de mil setecientos sesenta y nueve. Zaragoza: Imprenta del Rey.

(Varios años): Acuerdo de plenos. Caja M26. Archivo Municipal.

(Varios años): Expedientes. Propuestas y actas de plenos con denominaciones de calles. Archivo Municipal.

BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1999): Zaragoza, calles con historia. Zaragoza: El Periódico de Aragón.

BLASCO IJAZO, José (1944): Las calles de la ciudad. 2 vols. Edición de 1987. Zaragoza: Periódico El Día de Aragón.

(1948-1960): ¡Aquí… Zaragoza! 6 vols. Edición facsímile, 1988. Zaragoza: CAI.

BORAU DE LATRÁS, Miguel (1817): Guía de la ciudad de Zaragoza con varias noticias del Reyno de Aragón. Zaragoza:
Imprenta de Miedes.

(1829, 1830): Guía de la ciudad de Zaragoza para litigantes y pretendientes, con varias noticias curiosas de la misma y
reino de Aragón. Zaragoza: Imprenta Real.

BUTERA AURED, José Benito (2006): Las calles de Zaragoza, 1900 – 2000. Zaragoza: Fundación Bernardo Aladrén, Col.
Casa del Pueblo, 2.

CALVO COMÍN, María Luisa, y SANTOS ARAMBURU, Ana (1982): “Ventas y alquileres de casas en Zaragoza. 1655-1675”. En: Actas
de las cuartas jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón. (Alcañiz, 1981). Zaragoza: ICE, Vol. I: 363-372.

CAMPO-ALANGE, María LAFFITTE, Condesa de (1964): La mujer en España. Cien años de su historia: 1860-1960. Madrid: Aguilar.

131
CAMPOS PALACIO, Lola (2001): Mujeres aragonesas. Zaragoza: Biblioteca Aragonesa de la Cultura.

CANELLAS LÓPEZ, Ángel (1977): Historiográfica de Zaragoza. X Congreso de la Corona de Aragón. Zaragoza: IFC.

(1979): “Notas históricas sobre el barrio zaragozano de la Seo” En Revista de historia Jerónimo Zurita,
nº 35-36: 323-338. Zaragoza: IFC.

CASAMAYOR, Faustino (1808-1809): Diario de los sitios de Zaragoza. Edición prólogo y notas de Herminio Lafoz Rabaza,
2000. Zaragoza: Comuniter.

CASTÁN PALOMAR, Fernando (1987): Aragoneses contemporáneos. 5 vols. Primera edición de 1934. Zaragoza:
El Día de Aragón

CASTILLO GENZOR, Adolfo (1984): Zaragoza. Sus calles y su historia. Zaragoza: Heraldo de Aragón.

COROMINAS, Joan (1954): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. 4 vols. Madrid: Gredos.

DIARIO 16 DE ARAGÓN (1992): Callejero Zaragoza. Historia de las calles de Zaragoza. Zaragoza: Diario 16 Aragón.

DIARIO DE ZARAGOZA (1985): Diario de Zaragoza. Números 1 al 100 (de enero a abril de 1797). Edición facsímile con estu-
dio e introducción histórica de P. Alberto Blanco Murillo. Zaragoza: Librería General.

ENCISO VILLANUEVA, Gabino (1986): Aragoneses ilustres. 2 vols. Primera edición de 1850. Zaragoza: El Día de Aragón.

FALCÓN PÉREZ, Isabel (1980): “Sanidad y beneficencia en Zaragoza en el siglo XV”. En Aragón en la Edad Media, nº 3: 183-
226. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

(1981): Zaragoza en el siglo XV. Morfología urbana, huertas y término municipal. Prólogo de Antonio Ubieto Arteta.
Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo (1974): Zaragoza 1563. Presentación y estudio de una vista panorámica inédita.
Zaragoza: Imprenta Octavio y Félez.

FERNÁNDEZ QUINTANILLA, Paloma (1984): Mujeres de Madrid. Madrid: El Avapiés.

FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos (1982): “Las guías de la ciudad de Zaragoza a lo largo del siglo XIX. Demografía y locali-
zación industrial”. En: Actas de las cuartas jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón. (Alcañiz, 1981).
Zaragoza: ICE, Vol. I: 363-372.

(1998): Historia de Zaragoza. Zaragoza en el siglo XIX (1808-1908). Zaragoza: Ayuntamiento y Caja de Ahorros de la Inmaculada.

GARCÍA BUEY, José (2007): Historia de nuestras calles. Zaragoza: DELSAN.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen (1990): Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. 2 vols. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

GARCÍA LASAOSA, José (1979): Desarrollo urbanístico de Zaragoza (1885-1908). Zaragoza: IFC.

132
GARRIDO PALACIOS, José (2007): Historia del Barrio de las Delicias (Zaragoza). Zaragoza: Diputación de Zaragoza,
Asociación Naturaleza y Cultura sin fronteras NATURCULT, GEODESMA, Ayuntamiento de Zaragoza.

GIMÉNEZ RESANO, Gaudioso (1984): “Los nombres de las calles de Zaragoza en el siglo XV. (Toponimia urbana)”. En
Archivo de filología aragonesa, vol. 34-35: 581-599.

GÓMEZ URDAÑEZ, Carmen (1987): Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(1993): “La Parroquia de San Felipe según un vecindario de 1530. Un nuevo hito para la historia urbana de Zaragoza”.
En Artigrama, nº 10. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Departamento de Arte.
Disponible en: http://www.unizar.es/artigrama/pdf/10/3articulos/7.pdf (Consultada en octtubre de 2017).

(2008): Zaragoza y los palacios del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja.

GÓMEZ URDAÑEZ, José Luis (2004): “La Real Casa de Misericordia de Zaragoza, cárcel de gitanas (1752-1763)”. En Estudios en
homenaje al profesor Teófanes Egido. Vol. I: 329-343. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura.

GOYA, Francisco de (1986): Cartas familiares. Selección e introducción de Ángel Canellas. Zaragoza: Periódico El
Día de Aragón.

GUÍA DE ZARAGOZA (1860): Guía de Zaragoza, o sea, breve noticia de las antigüedades, establecimientos públicos, oficinas
y edificios que contiene. Precedida de una ligera reseña histórica de la misma. Obra curiosa y de interés reconocido.
Imprenta de Vicente Andrés, editor. Edición facsímile con estudio e introducción histórica de Francisco Asín Remírez
de Esparza.1985. Zaragoza: Librería General.

HEILBRUN, Carolyn G. (1994): Escribir la vida de una mujer. Madrid: Megazul.

HERALDO DE ARAGÓN (2006, 2009): Callejero. Zaragoza y su provincia. Zaragoza: Heraldo de Aragón.

(2008): “Plan du siège de Saragosse par l’Armée Française d’Aragon en 1808 et 1809”. Zaragoza: Heraldo de Aragón.

LACARRA Y DE MIGUEL, José María (1971): Vida de Alfonso el Batallador. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad
de Zaragoza, Aragón y Rioja.

LÓPEZ DE LA PLAZA, Gloria (2009): Las mujeres en una Orden Canonical: las Religiosas del Santo Sepulcro de Zaragoza (1300-1615).
Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/9581/

MADOZ IBÁÑEZ, Pascual (1985): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Aragón. Zaragoza.
Edición facsímile de la de 1845–1850, 19 vols. Prólogo de Carlos Forcadell. Madrid: Editor: Domingo Sánchez Zurro.

MARÍN ARRUEGO, Nuria (2009): Mujeres. Los sitios de Zaragoza (1808-1809). Zaragoza: Editorial Fundación 2008.

MARTÍNEZ DEL CAMPO, Luis (2009): “La construcción de identidades colectivas a través de la toponimia urbana.
El nomenclátor callejero de Zaragoza en 1860 y 1940”.
En Universo de micromundos. Actas del VI Congreso de Historia Local de Aragón. Disponible en:
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/93/14martinez.pdf

133
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (2004): Léxico hispánico primitivo. (Siglos VIII al XII). Edición al cuidado de Manuel Seco, redactada por
Rafael Lapesa, con la colaboración de Constantino García. Madrid: Espasa-Calpe, RAE.

MONTERO VALLEJO, Manuel (2005): Origen de las calles de Madrid. Una introducción a la ciudad medieval. Madrid:
Ediciones La Librería.

NAGORE LAÍN, Francho (2003): “Índices onomásticos de la crónica de San Juan de la Peña (Versión aragonesa, siglo
XIV)”. En Alazet: Revista de filología, nº 15: 297-342. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

NAVARRO FERRER, Ana María (1957): Zaragoza. Aportación a su geografía urbana .Zaragoza: Cesaraugustana,
Publicación de la “Cátedra Zaragoza” del Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad.

NICOLÁS Y MINUÉ SÁNCHEZ, Andrés J. (2008): “Capillas y panteones familiares de la Seo del Salvador (Zaragoza):
heráldica y genealogía”. En Emblemata: Revista aragonesa de emblemática., nº 14: 45-49. Zaragoza: IFC.

NOTICIERO, El (1943). Las calles de Zaragoza. 1944. Nomenclátor ilustrado por acuerdo municipal de 30 de abril de 1943.
Zaragoza: Talleres Editoriales El Noticiero.

OLIVÁN JARQUE, María Isabel (1983): El convento de las Fecetas de Zaragoza. Estudio histórico-artístico. Zaragoza: Caja
de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.

PARRA DE MAS, Santiago (2008): “Fondas, hoteles y banquetes en la Zaragoza del siglo XIX”, en Discurso de contesta-
ción por Manuel García Guatas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Cuadernos de Aragón, 38.

PÉREZ GARCÍA, Gloria (2007): Zaragoza. Sus calles, barrios, puentes y puertas. Zaragoza: Mira Editores.

PERIÓDICO, EL (1999): Callejero oficial de Zaragoza. El último del siglo. Zaragoza: Ibercaja, Endesa y Ayuntamiento
de Zaragoza.

PIZÁN, Cristina (1999): La Ciudad de las Damas. Introducción, traducción, notas y bibliografía de Marie-José Lemarchand.
2ª ed. Madrid: Siruela.

PONS FUSTER, Francisco (1991). “Mujeres y espiritualidad: las beatas valencianas del siglo XVII”. En Revista de historia
moderna, nº 10: 71-96. Alicante: Universidad de Alicante.

ROYO GARCÍA, Ramón (1994): “Los hospitalicos de niños y niñas de Zaragoza en 1605 según la visita del Arzobispo
Tomás de Borja”. En Revista de historia Jerónimo Zurita, nº 69-70: 115-128. Zaragoza: IFC.

RUIZ MARIN, Julián (2003): Memoria de las calles de Zaragoza. 5 vols. Zaragoza: Leyere Ediciones.

SAN VICENTE, Ángel (1991): Años artísticos de Zaragoza, 1782 – 1833, sacados de los Años políticos e históricos que escribía
Faustino Casamayor, alguacil de la misma. Zaragoza: Octavio y Félez.

SINDICATO DE INICIATIVA Y PROPAGANDA DE ARAGÓN (1927-1928): Zaragoza ciudad heroica. Arte. Devoción. Guía oficial
1927-1928. Zaragoza: Industrias Gráficas Alfredo Uriarte.

134
SOBRÓN ELGUEA, María del Carmen (1995): Zaragoza, después de su libertad 1813 – 1820. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

(2004): Impacto de la desamortización de Mendizábal en el paisaje urbano de Zaragoza. Zaragoza: IFC.

TOMEO BENEDICTO, Joaquín (ca. 1881): Las calles de Zaragoza. Etimología histórica de sus nombres y breve relato de sus
monumentos y tradiciones. Zaragoza: Imprenta de Vicente Andrés, calle Cinegio, 3, sin fecha.

UBIETO ARTETA, Antonio (1981): Historia de Aragón. Literatura medieval I. Zaragoza: Anubar Ediciones.

(1982): “Una nueva lectura del plano de la Cesaraugusta romana”, en Anejos de Gerión, I. Madrid: Universidad
Complutense.

(1984): Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados. I. Zaragoza: Anubar Ediciones.

(1985): Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados. II. Zaragoza: Anubar Ediciones.

URIOL, Femín y BURGO, Tomás del (1935): Guía oficial de Zaragoza.1935.

(1936): Guía oficial de Zaragoza. Año II. 1935-1936.

VV.AA. (1967): Enciclopedia biográfica de la mujer. 2 Vols. Barcelona: Ediciones Garriga, S.A.

(1982): Evolución histórico-urbanística de la ciudad de Zaragoza. 2 vols. Zaragoza: Colegio de Arquitectos.

(1985): Aragoneses ilustres. 2 vols. Dirección y coordinación de Guillermo Fatás. Zaragoza: CAI.

XIMÉNEZ DE EMBÚN Y VAL, Tomás (1901): Descripción de la antigua Zaragoza y de sus términos municipales. Imp. Librería
Cecilio Gasca. 2 Vols. Reimp. 1986. Zaragoza: Periódico El día de Aragón.

YAGÜE BENEDICTO, Joaquín (1863): Zaragoza. Tercera edición notablemente mejorada y aumentada con documentos que
no estaban dados a la prensa en población alguna. Zaragoza: Imprenta de Francisco Castro y Bosque.

YESTE NAVARRO, Isabel (1993, a): “Pervivencias y modificaciones del trazado medieval del casco urbano de Zaragoza
en época contemporánea”. En Aragón en la Edad Media, nº 10: 907-924. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

(1993, b): “La urbanización de los terrenos de los antiguos conventos de Santa Inés, Fecetas y Santa Lucía”. En
Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la universidad de Zaragoza, nº 10: 481-494. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza.

(1995): “El problema del tráfico en la reforma interior de la ciudad de Zaragoza contemporánea”. En Ciudades: Revista
del Instituto Universitario de Urbanística, nº 2: 129-139. Valladolid: Universidad de Valladolid.

(1998): “Transformaciones en el entorno urbano del Teatro Principal”. En Artigrama: Revista del Departamento de
Historia del Arte de la universidad de Zaragoza, nº 13: 131-146. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

135
Páginas Web

www.geopress.educa.aragon.es
Página de Javier Velilla y Pedro Adiego. Incluye mapas de las distintas etapas del desarrollo urbano de Zaragoza.
[Consultada: diciembre, 2009]

http://idezar.zaragoza.es
Callejero digitalizado del Ayuntamiento de Zaragoza.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009-2010. Disponible en octubre de 2017]

www.asociacionlossitios.com
Callejero de los sitios.
[Consultada: septiembre, 2009. Disponible en octubre de 2017]

www.dpz.es
Paseos urbanos por Zaragoza.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009-2010]

www.enciclopedia-aragonesa.com
Una animación didáctica sobre la evolución del urbanismo en Zaragoza.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009-2010. Disponible en octubre de 2017]

www.enciclopedia-aragonesa.com
La página de la Gran Enciclopedia Aragonesa.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009. Disponible en octubre de 2017]

www.es.wikipedia.org
La gran enciclopedia libre de la red.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009-2010. Disponible en octubre de 2017]

www.zaragoza.es
Página del Ayuntamiento de Zaragoza.
Cartografía histórica.
Los libros de actas del Ayuntamiento de Zaragoza digitalizados.
[Consultada durante la elaboración del presente trabajo. Año 2009-2010. Disponible en octubre de 2017]

136
Fuentes manuscritas y orales.
Agradecimientos.

Academia de Baile María de Ávila


Alcaldía de Juslibol
Alcaldía de Montañana
Alcaldía de Santa Isabel
Almenar Bases, Pilar
Artigas, Ana
Asociación “María Guerrero” de la Bozada
Asociación de mujeres Río Gállego
Berges Romeo, Gloria
Colás, Carmen
Contel Barea, Concepción
Familia de Aurora Tarragual
Familia de María Teresa Giral
Familia de Pilar Delmas
Familia y alumnas de Agustina Rodríguez
Familia y alumnas de Manolita Marco
Familia y alumnas de Pilar Figueras
Fernández Llamas, Pilar
Figueras, Miguel
Gea García, Pilar
Júlvez Molins, Carmina
Lapuente Mercadal, Pilar
Larumbe Gorraitz, María Ángeles
Lázaro Cobos, José Luis
Maldonado Moya, María Pilar
Mateo Gregorio, Pilar Laura
Parra Gerona, Emilio y Pilar
Pérez Galán, Cristina
Personal del Ayuntamiento de Zaragoza: Áreas de Cultura y Urbanismo, Archivo Municipal y Cementerio de Torrero.
Ruiz Rodriguez, Alfredo
Ruiz Rodríguez, Alfredo
Sangüesa Garcés, José Luis
Sepúlveda Sauras, Isabel
Solanilla Buil, Maite
Torres Martínez, Inocencia
Vecinas y vecinos de Barrio Oliver, Casetas, Garrapinillos y Las Fuentes.

137
Pareja de mujeres en el brocal de la “Fuente de las Aguadoras”, obra realizada por la escultora
Luisa Granero en 1980, está situada simbólicamente a la entrada del barrio de las Fuentes.
Lista de calles por la fecha de entrada en los callejeros

Hasta mediados del siglo XIX 36. Purroy, Baronesa de (desaparecida antes de 1863)
Siglos XV – 1860. La ausencia 37. Recogidas (desaparecida en 1863)
38. Reina, La (reubicada en 2009)
1. Altabás (desaparecida) 39. Rosario (desaparecida en 1863. Se conserva la del Arrabal)
2. Beatas (desaparecida antes de 1863) 40. San José (plaza desaparecida entre 1600 y 1660)
3. Botorrita, Señora de (desaparecida en el siglo XVIII) 41. Santa Bárbara (desaparecida y recuperada)
4. Bruja, Callejón de la (desaparecida antes de 1863) 42. Santa Catalina (reubicada)
5. Burdel Viejo (desaparecida antes de 1863) 43. Santa Engracia (los paseos, las calles, la puerta y el puen-
6. Cabrera, La (desaparecida antes de 1863) te, desaparecidos. Se conserva la plaza)
7. Carmen, Del (desaparecida en 1863. Reubicada en 1928) 44. Santa Fe (desaparecida en 1863. Reubicada en El Rabal)
8. Castro, Leonor de (desaparecida antes de 1863) 45. Santa María la Mayor (desaparecida en 1863)
9. Cogullada 46. Santa Marta (plaza)
10. Concepción (desaparecida en 1863. Reubicada en 1930) 47. Santa Mónica (desaparecida después de 1963)
11. Cruz del Pilar (desaparecida) 48. Santa Rosa (reubicada en 1932)
12. Dama (desaparecida en 1863) 49. Sepulcro
13. Descalzas, Las (desaparecida antes del siglo XVIII) 50. Toronjera, La
14. Doncellas 51. Urreas, Las (en 1863 pasó a Urrea)
15. Enseñanza (desaparecida en 1863) 52. Verónica, La (la plaza, desaparecida y la calle se conserva
16. Espada, Antonia de (desaparecida antes de 1587) 53. Victoria, de la (desaparecida en 1863. Después reubicada y,
17. Fecetas, Las (desaparecida en 1863) finalmente desaparecida en 2009, Se conserva la plaza)
18. Galera, La (desaparecida antes de 1814) 54. Virgen
19. Gil, Teresa (desaparecida antes de 1863) 55. Virgen del Rosario (desaparecida en 1863)
20. Infantas (desaparecida en 1863) 56. Vírgenes
21. Isabel II (la calle existió entre 1858 y 1860)
22. Magdalena, Arco de la (desaparecida en 1901)
23. Magdalena, La (se conserva la plaza) 1863. El callejero renovado.
24. Marigaita, La (desaparecida en 1863) Las primeras heroínas y la reina
25. Mari-Gil (desaparecida antes de 1814)
26. Misericordia (desaparecida en 1923) 1. Álvarez, Casta
27. Monjas (desaparecida en 1863) 2. Aragón, Agustina de
28. Monserrate (desaparecida después de 1932) 3. Bureta, Condesa de
29. Nueva del Portillo (desaparecida en 1863) 4. Isabel II (plaza desaparecida en 1932)
30. Órgano (de la Magdalena) (desaparecida entre 1923 y 1930) 5. Jesús
31. Pastora La (desparecida antes de 1723) 6. Princesa, Fuente de la
32. Peco, Horno de (desaparecida antes de 1863) 7. Refugio
33. Pilar (plaza y calle. La calle desaparecida en 1954) 8. Sancho, Manuela
34. Pontarrón de Santa Engracia 9. Santa Inés
35. Portillo, (la plaza y calle. La calle desaparecida) 10. Santa Isabel (reubicada en 1939)

140
El siglo XX
6. Jesús y María
1901 - 1932. Relación de calles y plazas. La 7. Lamadrid, Teodora
Princesa de Asturias y la Reina Madre. 8. Larena , Juliana
9. Lerma, Matilde de
1. Agustín, María 10. Lourdes
2. Princesa, De la (calle reubicada y plaza reubicada y desaparecida) 11. Moreno, Marina (existió desde 1936 hasta1978)
3. Victoria, Reina Madre Doña (desaparecida antes de 1932) 12. Navarra, Doña Blanca de
13. Santa Clara (desaparecida en 1972; reubicada en 1999)
14. Santa Lucía
1932-1944. 15. Santa Quiteria
El callejero republicano y los primeros años del 16. Simón, Agustina
17. Villahermosa, Duquesa de
franquismo. Pocas y desaparecidas
18. Zaragoza la Vieja

1. Angulo, Plácida (desaparecida en 1943)


2. Bozada, La (desaparecida en 1943. Se conserva el barrio 1964.
3. Callizo de Santa Bárbara (desaparecido antes de 1932) El crecimiento urbano. Nombres de mujeres
4. Duce, María (desparecida en 1943)
para las nuevas calles: vírgenes, santas, reinas y
5. Giménez, Doña Teodora (desaparecida en 1940)
6. Lostal, María las dos primeras escritoras no religiosas
7. Lourdes
8. María Cristina, Reina (existió entre 1929 y 1933) 1. Ágreda, Sor María Jesús
9. María Teresa (existió desde 1935 hasta 1943) 2. Almunia, La (de doña Godina)
10. Maternidad (existió desde 1933 hasta 1939) 3. Barat, Madre
11. Merced, La 4. Bayona, Pilar
12. Mercedes (desaparecida en 1935) 5. Berenice
13. Mosquetera, Camino de la 6. Buesso, Eugenia
14. Puente del Pilar (avenida) 7. Camisera, La
15. Rafols, Madre 8. Duarte, Eva
16. Sacramento, Madre 9. Ermita, La (del Pilar)
17. Santa María (plaza) 10. Fabiola, Reina
18. Santa Cecilia 11. Felicia, Reina
19. Santa Teresa (reubicada en 1940) 12. Foix, Germana de
20. Santa Teresita 13. Galé, Felisa
14. Ibarbourou, Juana de
15. Isabel la Católica
1944. 16. Jerusalén
El callejero franquista reformado. Una novedad: 17. Luna, María de (desaparecida en 1972; reubicada en 2009)
18. María Auxiliadora
las músicas y las joteras
19. Meller, Raquel
1. Damas, Paseo de las (en el Centro y en San Juan de Mozarrifar 20. Milagrosa, La
2. Gascón, Pilar 21. Molino del Pilar (polígono)
3. Giner, María Luisa (desaparecida en los sesenta) 22. Monasterio de Leyre (Santa María)
4. Guerrero, María 23. Monasterio de Monserrat
5. Hungría, Violante de 24. Monasterio de Piedra (Santa María)

141
25. Monasterio de Poblet (Santa María) 7. Monasterio de Alahón (Santa María)
26. Monasterio de Roncesvalles (Nuestra Señora de) 8. Monasterio de Guadalupe
27. Monasterio de Rueda (Santa María) 9. Monasterio de Guayente (Nuestra Señora)
28. Monasterio de Sigena 10. Monasterio de la Rábida (Santa María)
29. Monasterio de Veruela (Santa María) 11. Monasterio de Nájera (Santa María la Real)
30. Monasterio del Santo Sepulcro (desaparecida en 1996) 12. Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles
31. Navarra, Doña Blanca de 13. Monasterio de Nuestra Señora del Moncayo (desaparecida)
32. Nuestra Señora de Begoña 14. Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera
33. Nuestra Señora de Bonaria 15. Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo
34. Nuestra Señora de la Oliva 16. Monasterio de Obarra (Santa María)
35. Nuestra Señora de las Lagunas 17. Monasterio de la Oliva (Santa María)
36. Nuestra Señora del Puig (desaparecida en 1980) 18. Monasterio de Samos (San Julián y Santa Basilisa)
37. Nuestra Señora de Sancho Abarca 19. Monasterio de San Juan de las Abadesas
38. Nuestra Señora de Valentuñana (desaparecida). 20. Monasterio de Santa Catalina
39. Nuestra Señora de Valvanera 21. Monasterio de Santa Clara
40. Nuestra Señora del Agua 22. Monasterio de Santa Cruz de la Serós
41. Nuestra Señora del Portal 23. Monasterio de Santa María de Ripoll
42. Nuestra Señora del Salz 24. Nuestra Señora de la Paz (desaparecida: actual barrio de La Paz)
43. Nuestra Señora del Villar 25. Nuestra Señora de las Nieves
44. Perié, Pascuala 26. Nuestra Señora del Carmen
45. Perpetuo Socorro 27. Nuestra Señora del Pilar
46. Petronila, Reina 28. Nuestra Señora del Rosario
47. Poitiers, Inés de 29. Parra, Lolita
48. Posición Santa Quiteria (desaparecida en 1992) 30. Santa Águeda
49. Santa Gema 31. Santa Ana
50. Santa Joaquina de Vedruna 32. Santa Bárbara (Miralbueno y barrio Oliver)
51. Santa Orosia 33. Soteras Sánchez, Felisa (existió desde 1976 hasta 2009)
52. Santuario de Misericordia
53. Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (desaparecida en 2009
54. Sicilia, Constanza de 1982 – 1989 – 1999:
55. Virto, María la democracia y la acción positiva
56. Yolanda de Bar

1982.
1977. Las primeras
Final del franquismo y la transición: más vírgenes
y santas. De nuevo la ausencia de mujeres
1. Amar y Borbón, Josefa
2. Andrés, Pilar
1. Amazonas 3. Buena Madre (desaparecida)
2. Arenal, Concepción 4. Campoamor, Clara
3. Arnal, Doña Dorotea 5. Castro, Rosalía de
4. Inmaculada Concepción 6. Delmás, Asunción
5. Lorengar, Pilar 7. Echarri, María de
6. Moliner, María (reubicada en 1979) 8. Gómez de Avellaneda, Gertrudis

142
1999.
9. Monasterio de Nuestra Señora de Monlora
10. Nuestra Señora de la Fuenfría Incremento de la acción positiva y un espacio
11. Pineda, Mariana para las desconocidas
12. Saiz de Otero, Concepción
13. Salazar, Catalina
14. Santa María Reina 1. Abarca de Bolea, Ana
15. Santa Rita de Casia 2. Andrómeda
16. Santo Domingo, Isabel de 3. Aparicio, Rafaela
17. Soldevila, María del Carmen 4. Aragón, Ermesinda de
18. Zambrano, María 5. Aragón, Leonor de
19. Zapata Martín, Isabel 6. Aragón, María de
20. Zayas, María 7. Aranda, Rosa María
8. Calcuta, Madre Teresa de
9. Carmelo, El
1989. 10. Carrillo, Conchita
La acción positiva 11. Cartiel, Mercedes
12. Centenera, Águeda
13. Ester, Reina
1. Blasco, María 14. Gigantillas, Las
2. Chacel, Rosa 15. Lapuente, Pilar
3. Espinosa, María 16. Menchú, Rigoberta
4. Fañanás, Silveria 17. Miró, Pilar
5. Figueras, Pilar 18. Montal Fornés, Paula
6. García, Marianela 19. Oviedo, Madre Antonia María de
7. Madres de la Plaza de Mayo 20. Portolés, Rosa
8. Maeztu, María de 21. Portugal, Reina de
9. Marco, Doña Manolita 22. Primavera, La
10. Molas, María Rosa 23. Rodríguez, Agustina
11. Montessori, María 24. Salvo, Teresa
12. Nelken, Margarita 25. Sangüesa, Matilde
13. Ocampo, Victoria 26. Santa Alodia
14. Pankhurst, Emmeline 27. Santa Nunila
15. Pardo Bazán, Emilia 28. Santuario de Cabañas
16. Parra, Violeta
17. Ram, Isabel
18. Sarrato, Teresa El siglo XXI: callejeros hasta 2009
19. Sofía, Reina
20. Sor Juana Inés de la Cruz
21. Torres, Madre Genoveva 2004.
22. Tristán, Flora La regresión de los primeros años. Pocas y notables
23. Wollstonecraft, Mary (Desaparecida)
24. Woolf, Virginia
25. Xirgú, Margarita 1. Gilda
26. Zaporta, Jerónima 2. Mary Poppins
3. Morena Clara

143
4. Prima Angélica, La 6. Bartolomé, Jacinta
5. Reina de África, La 7. Bayeu, Josefa
6. Sabina, La 8. Bravo, Ángela
7. Salomón y la reina de Saba 9. Callas, María
8. Señora Minivert, La 10. Casamayor, María Andrea
9. Sirena del Mississippi, La 11. Cavero, Pilar
10. Todo sobre mi madre 12. Chinchón, Condesa de
11. Viridiana 13. Cobos, Pepa
14. Cruz, Penélope
15. Curie, Marie
2007. 16. Dama de Noche
Las mujeres siguen entrando por referentes 17. Domínguez, María
18. Duaso Sánchez, Lorenza
culturales
19. Francés, Juana
1. Aguadora, La 20. Giral, María Teresa
2. Cleopatra 21. Guerra, Isabel
3. Cuartero, Pilar 22. Herrero, Ana Isabel
4. Delgado, Pilar 23. Hidalgo, Elvira de
5. Gil, Piedad 24. Izquierdo, Pepa
6. Gimeno, Concepción 25. Lavanderas, Las
7. Heras, Pilar de las 26. Madrina Salinas
8. Herrero, Sheila 27. Majas de Goya, Las
9. López, Ángela 28. Massieu, Lola
10. Misioneras de Nuestra Señora del Pilar 29. Maynar, Sara
11. Monasterio de las Descalzas Reales 30. Millán, Francisca
12. Monasterio de las Huelgas 31. Mistral, Gabriela
13. Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria 32. Monasterio de Santa María del Olivar
14. Navales, Ana María 33. Morales, María Belén
15. Poch, Amparo 34. Nazco, Maribel
16. Santa Bárbara (Garrapinillos) 35. Nuestra Señora de la Blanca
17. Santa Eulalia del Campo 36. Nuestra Señora de la Sagrada
18. Tovar y Andrade, Avelina 37. Nuestra Señora de Loreto
19. Zamora, Joaquina 38. Pinito del Oro
39. Princesa de Éboli, La
40. Purísima, Camino de la
41. Real Castillo, María Pilar del
2009. 42. Rosinach, Zoe
La Ley de la memoria histórica. De nuevo la 43. Sánchez Arbós, María
44. Santa María
acción positiva
45. Santa María Reina
46. Santuario de Cabañas (de la Virgen)
1. Aguado, Lola 47. Santuario de Rodanas (de la Virgen)
2. Agüesca, Teresa 48. Serna, Carmen
3. Aranda, Pilar 49. Sinués, Pilar
4. Atienza, Agustina 50. Torre, Josefina de la
5. Ávila, María de 51. Velillanas, La

144
52. Virgen de la Asunción. (Torrecilla de Valmadrid)
53. Virgen de la Blanca. (Cartuja Baja)
54. Virgen de la Rosa. (Casetas)
55. Virgen de Movera.
56. Virgen del Buen Acuerdo
57. Virgen, La. (Montañana)
58. Zamora, Joaquina

2010-2017.
Los últimos callejeros

1. Almenar Bases, María Pilar


2. Asociación de mujeres Río Gállego
3. Burges Aznar, María Pilar
4. Cáceres Flores, Berta
5. Capitana
6. Caseta de las Brujas, La
7. Castejón, Enriqueta
8. Contel Barea, Concepción
9. Fernández Trasobares, Ana Belén
10. Galatea, La
11. Gargallo de Anguera, Pierrette
12. Gea García, María Pilar
13. Giménez Moner, Desideria
14. Heroínas de los Sitios, Las
15. Ibáñez Marcellán, María Jesús
16. Izquierdo Albero, María Pilar
17. Jesús y María
18. Laguna, Ana
19. Nuestra Señora de la Fraternidad
10. Perseidas, Las
21. Pintora, La
22. Selene
23. Pléyades, Las
24. Tarragual, Aurora
25. Trece Rosas, Las
26. Venus

145
Lista de calles por distritos urbanos

1/ ACTUR-REY FERNANDO 2. Martirio de Santa Fe


3. Muralla de Santa Fe
Barrios: Actur–Rey Fernando, Parque Goya y Ranillas
4. Nuestra Señora de las Nieves (plaza y barrio)
1. Aguadora, La 5. Rosa Molas
2. Aparicio, Rafaela
3. Bayeu, Josefa
4. Cáceres, Berta 3/ CASCO HISTÓRICO
5. Campoamor, Clara Barrios: San Pablo-El Gancho, La Magdalena, San Miguel,
6. Castro, Rosalía de Tenerías y San Agustín
7. Chacel, Rosa
8. Chinchón, Condesa de 1. Agustín, María
9. Cuartero, Pilar 2. Álvarez, Casta
10. Echarri, María de 3. Aragón, Agustina de
11. Espinosa, María 4. Beatas (desaparecida)
12. Gigantillas, Las 5. Botorrita, Señora de (desaparecida)
13. Giménez, Doña Teodora (desaparecida) 6. Bruja, Callejón de la (desaparecida)
14. Gómez de Avellaneda, Gertrudis 7. Burdel Viejo (desaparecida)
15. Ibáñez, María Jesús (jardines) 8. Bureta, Condesa de
16. Lavanderas, Las 9. Cabrera, La (desaparecida)
17. Luna, María de (reubicada en su distrito) 10. Carmelo, El
18. Maeztu, María de 11. Cartiel, Mercedes
19. Majas de Goya, Las 12. Castro, Leonor de (recuperada y desaparecida)
20. Montal, Paula 13. Concepción (reubicada)
21. Montessori, María 14. Cruz del Pilar (desaparecida)
22. Nelken, Margarita 15. Curie, Marie
23. Ocampo, Víctoria 16. Dama (desaparecida)
24. Pankhurst, Emmeline 17. Descalzas, Las (desaparecida)
25. Pardo Bazán, Emilia 18. Doncellas
26. Pineda, Mariana 19. Enseñanza (desaparecida)
27. Primavera, La 20. Espada, Antonia de (desaparecida)
28. Saiz de Otero, Concepción 21. Ester, La Reina
29. Sor Juana Inés de la Cruz 22. Fecetas, Las (desaparecida)
30. Tristán, Flora 23. Galera, La (desaparecida)
31. Wollstonecraft, Mary (desaparecida) 24. Gil, Teresa (desaparecida)
32. Woolf, Virginia 25. Infantas (desaparecida)
33. Xirgú, Margarita 26. Magdalena, Arco de (desaparecida)
34. Zambrano, María 27. Magdalena, La (plaza)
35. Zamora, Joaquina 28. Marigaita (desaparecida)
36. Zayas, María 29. Mari-Gil (desaparecida)
30. Maternidad (desaparecida)
31. Misericordia (desaparecida)
2/ CASABLANCA 32. Monserrate (desaparecida)
Barrios: Casablanca, Ciudad deportiva, las Nieves y Santa Fe. 33. Nuestra Señora de Valentuñana (desaparecida)
34. Nuestra Señora del Pilar (plaza)
1. Ermita, La (de la Virgen del Pilar. calle desaparecida, 35. Nueva del Portillo (desaparecida)
queda la plaza) 36. Órgano de la Magdalena

146
37. Pastora, La (desaparecida) 11. Mercedes (desaparecida)
38. Peco, Forno de (desaparecida) 12. Moreno, Marina (desaparecida)
39. Puente del Pilar (avenida) 13. Oviedo, Madre Antonia María de
40. Pilar (la calle desaparecida; quedan el puente) 14. Pontarrón de Santa Engracia (desaparecida)
41. Portillo (la calle desaparecida; queda la plaza) 15. Princesa, De la (reubicada en su distrito)
42. Purroy, Baronesa de (desaparecida) 16. Sacramento, Madre
43. Rafols, Madre 17. Salazar, Catalina
44. Recogidas (desaparecida) 18. Santa Catalina
45. Refugio 19. Santa Engracia (plaza)
46. Reina, La (reubicada) 20. Santa Joaquina de Vedruna
47. San José (plaza, desaparecida) 21. Santa Mónica (desaparecida)
48. Sancho, Manuela 22. Simón, Agustina
49. Santa Ana 23. Victoria, Reina Madre Doña (desaparecida)
50. Santa Bárbara (el callizo, desaparecido y la calle reubicada)
51. Santa Catalina (reubicada en su distrito)
52. Santa Fe (la plaza desaparecida y la calle reubicada) 5/ DELICIAS
53. Santa Inés Barrios: La Bombarda, La Bozada, Ciudad Jardín,
54. Santa Isabel (reubicada en su distrito)
Delicias, Monsalud y Parque Roma
55. Santa Lucía
56. Santa María la Mayor (calle y fosal desaparecidos) 1. Angulo, Plácida (desaparecida)
57. Santa Marta (plaza) 2. Atienza, Agustina
58. Santa Rosa (reubicada) 3. Bozada, La (la calle desaparecida, queda el barrio)
59. Sepulcro 4. Calcuta, Madre Teresa de
60. Toronjera, La (desaparecida) 5. García Villas, Marianela
61. Urreas, Las (actualmente Urrea) 6. Guerrero, María
62. Verónica, La (plaza desaparecida; queda la calle) 7. Lerma, Matilde de
63. Verónica, Subida de la (desaparecida) 8. Madres de la Plaza de Mayo
64. Victoria, De la (calle desaparecida; queda la plaza) 9. María Auxiliadora
65. Virgen 10. Milagrosa, La
66. Virgen del Rosario (desaparecida) 11. Mosquetera, La
67. Vírgenes 12. Navarra, Doña Blanca de
68. Zaragoza la Vieja (reubicada) 13. Nuestra Señora de Begoña
14. Nuestra Señora de Bonaria
15. Nuestra Señora del Salz
4/ CENTRO 16. Poch, Amparo
17. Ram, Isabel
1. Amar y Borbón, Josefa 18. Rosinach, Zoe
2. Carmen (la calle reubicada, se conserva plaza) 19. Santa María Reina
3. Concepción 20. Santa Rita de Casia
4. Damas, Paseo de las 21. Santa Teresa (reubicada)
5. Francés, Juana 22. Santa Teresita
6. Herrero, Ana Isabel 23. Sarrato, Teresa
7. Hidalgo, Elvira de 24. Sicilia, Constanza de
8. Isabel II (desaparecidas la calle y la plaza) 25. Soteras, Felisa (desaparecida)
9. Lostal, María 26. Tarragual, Aurora
10. María Cristina, Reina (desaparecida) 27. Villahermosa, Duquesa de

147
6/ EL RABAL 7/ LA ALMOZARA
Barrios: Arrabal, Cogullada, Jesús, La Jota y Picarral Barrios: La Almozara y La Puerta Sancho
1. Abarca de Bolea, Ana 1. Almunia de doña Godina, La
2. Agüesca, Teresa 2. Callas, María
3. Altabás (desaparecida) 3. Felicia, Reina
4. Andrés, Pilar 4. Monasterio de Santa Lucía
5. Burges, María Pilar 5. Santa Orosia
6. Castejón, Enriqueta 6. Sinués, Pilar
7. Cogullada (camino y carretera)
8. Contel, Concepción
9. Delmás, Asunción 8/ LAS FUENTES
10. Domínguez, María
11. Foix, Germana de 1. Álvarez, Casta (grupo de viviendas)
12. Galé, Felisa 2. Aragón, María de
13. Gargallo, Pierrette 3. Bueso, Eugenia
14. Gascón, Pilar 4. Casamayor, María Andrea (grupo de viviendas)
15. Gil, Piedad 5. Cobos, Pepa
16. Heras, María Pilar de las 6. Madrina Salinas
17. Jesús 7. Monasterio de Alahón (Santa María)
18. Laguna, Ana 8. Monasterio de Guadalupe (Nuestra Señora)
19. Larena, Juliana 9. Monasterio de Guayente (Nuestra Señora)
20. Lourdes 10. Monasterio de la Rábida (Santa María)
21. Maynar, Sara 11. Monasterio de Leyre (Santa María)
22. Molino del Pilar (polígono) 12. Monasterio de Monserrat (Nuestra Señora)
23. Monasterio de las Descalzas Reales 13. Monasterio de Nájera (Santa María la Real)
24. Monasterio de las Huelgas 14. Monasterio de Nuesta Señora del Moncayo (desaparecida)
25. Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria 15. Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera
26. Monasterio de Santa María del Olivar 16. Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo
27. Monjas (desaparecida) 17. Monasterio de Obarra (Santa María)
28. Nuestra Señora de las Lagunas 18. Monasterio de la Oliva (Santa María)
29. Parra, Violeta 19. Monasterio de Roncesvalles (Nuestra Señora de)
30. Perié, Pascuala 20. Monasterio de Samos (San Julián y Santa Basilisa)
31. Posición Santa Quiteria (desaparecida) 21. Monasterio de San Juan de las Abadesas
32. Salvo, Teresa 22. Monasterio de Santa Catalina
33. Sánchez Arbós, María 23. Monasterio de Santa Clara
34. Sangüesa, Matilde 24. Monasterio de Santa Cruz de la Serós (desaparecida)
35. Santa Eulalia del Campo 25. Monasterio de Santa María de Ripoll
36. Santa Fe 26. Monasterio de Sigena
37. Santa Quiteria 27. Monasterio de Veruela (Santa María)
38. Santo Domingo, Isabel de 28. Nuestra Señora de la Fonfría
39. Serna, Carmen 29. Nuestra Señora de Valvanera
40. Virgen del Buen Acuerdo 30. Nuestra Señora del Portal (plaza)
41. Virto, María 31. Santuario de Misericordia
32. Santuario de Rodanas (de la Virgen)
33. Torre Ramona (parque)
34. Yolanda de Bar

148
9/ MIRALBUENO
6. Fabiola, Reina
Barrios: Miralbueno y San Lamberto 7. Giménez, Desideria
1. Fañanás, Silveria 8. Ibarbourou, Juana de
2. Merced, La 9. Meller, Raquel
3. Santa Bárbara 10. Moliner, María
11. Monasterio de Poblet (Santa María)
12. Monasterio de Rueda (Santa María)
10/ OLIVER-VALDEFIERRO 13. Monasterio de Samos (san Julián y santa Basilisa)
Barrios: Oliver y Valdefierro 14. Navales, Ana María
15. Nuestra Señora de Sancho Abarca
1. Amazonas 16. Nuestra Señora del Agua
2. Andrómeda 17. Perfumista, La (quinta de recreo desaparecida)
3. Aranda, Pilar 18. Quinta Julieta (finca de recreo desaparecida)
4. Barat, Madre 19. Santa Cecilia
5. Berenice 20. Santa Gema
6. Bravo, Ángela 21. Santa Rosa
7. Camisera, La 22. Santuario de Cabañas (santa María y san Juan)
8. Dama de noche 23. Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (desaparecida)
9. Duarte, Eva 24. Sofía, Reina
10. Galatea 25. Vallabriga, María Teresa (desaparecida)
11. Giner, María Luisa (desaparecida) 26. Zaragoza la Vieja
12. Inmaculada, La
13. Lamadrid, Teodora 12/ SANTA ISABEL
14. Millán, Francisca
15. Miró, Pilar 1. Aranda, Rosa María
16. Mistral, Gabriela 2. Asociación de mujeres Río Gállego
17. Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles 3. Delgado, Pilar
18. Monasterio de Piedra (Santa María) 4. Fernández, Ana Belén
19. Parra, Lolita (calle y plaza) 5. Gimeno Gil, Concepción
20. Petronila, Reina 6. Hijuela Capitana
21. Pléyades, Las 7. Lapuente Mercadal, Pilar
22. Perseidas, Las 8. Menchú, Rigoberta
23. Reina, La 9. Misioneras de Nuestra Señora del Pilar
24. Selene 10. Portugal, Reina de
25. Soldevila, María del Carmen 11. Rodríguez, Agustina
26. Venus 12. Santa Alodia
27. Victoria, De la (desaparecida) 13. Santa Isabel, Avenida de
14. Santa Nunila
15. Tovar y Andrade, Avelina
11/ SAN JOSÉ

1. Ágreda, Sor María Jesús de


2. Buena Madre (desaparecida)
3. Carrillo, Conchita
4. Cavero, Pilar
5. Duce, María (desaparecida)

149
13/ SUR
15. Poitiers, Inés de
Barrios: Arcosur, Montecanal, Rosales del Canal y 16. Princesa, De la (plaza. Reubicada y desaparecida)
Valdespartera 17. Santa Clara (desaparecida)
18. Santa Teresa de Jesús
1. Aragón, Ermesinda de 19. Torres, Madre Genoveva
2. Caseta de las brujas, La 20. Trece rosas, Las
3. Cleopatra 21. Zapata, Isabel
4. Cruz, Penélope
5. Gilda
6. Heroínas de los Sitios. 16/ CASETAS
7. Izquierdo Albero, María Pilar (1906-1945)
8. Mary Poppins 1. Aguado, Lola
9. Morena Clara 2. Arnal, Doña Dorotea
10. Prima Angélica 3. Carmen, Del
11. Reina de África 4. Nuestra Señora del Carmen
12. Sabina, La 5. Virgen de la Rosa
13. Salomón y la reina de Saba
14. Señora Miniver
15. Sirena del Mississippi, La 17/ MOVERA
16. Todo sobre mi madre
17. Viridiana 1. Alemenar, Pilar
2. Gea, María Pilar
3. Nuestra Señora de Movera
14/ TORRERO - LA PAZ 4. Torre Virreina
Barrios: Torrero, La Paz, Puerto-Venecia y Venecia

1. Herrero, Sheila 18/ GARRAPINILLOS


2. Monasterio de Nuestra Señora de Monlora
3. Nuestra Señora de la Oliva 1. Capitana
4. Nuestra Señora de la Paz (calle desaparecida, 2. Centenera, Águeda
se conserva el barrio) 3. Duaso, Lorenza
5. Nuestra Señora del Villar 4. Guerra, Isabel
6. Princesa de Éboli, La (propuesta) 5. Nuestra Señora de Loreto
6. Nuestra Señora del Carmen
7. Nuestra Señora del Rosario
15/ UNIVERSIDAD 8. Sagrada, La
Barrios: Romareda 9. Santa Bárbara
10. Torre del Carmen
7. Arenal, Concepción
8. Bayona, Pilar.
9. Hungría, Violante de 19/ MONTAÑANA
10. Isabel la Católica
11. Jerusalén 1. Ávila, María de
12. López, Ángela 2. Giral, María Teresa
13. Lorengar, Pilar 3. Izquierdo, Pepa (propuesta)
14. Perpetuo Socorro 4. Massieu, Lola (propuesta)

150
5. Morales, María Belén (propuesta) 24/ SAN GREGORIO
6. Nazco, Maribel (propuesta) 1. Jesús y María
7. Nuestra Señora del Rosario
8. Pinito del Oro (propuesta)
9. Portolés, Rosa.
10. Purísima 25/ SAN JUAN DE MOZARRIFAR
11. Real Castillo, María Pilar del
12. Santa Águeda 1. Torre del Carmen
13. Santa María
14. Torre del Rosario
15. Torre Millares, Josefina de la (propuesta)
16. Virgen, La 26/ TORRECILLA DE VALMADRID
1. Virgen de la Asunción
20/ JUSLIBOL
1. Figueras, Pilar
2. Marco, Doña Manolita 27/ VENTA DEL OLIVAR
3. Torre Genoveva
4. Velillanas, La 1. Torre Condesa

21/ LA CARTUJA BAJA


1. Aragón, Leonor de
2. Concepción, La
3. Nuestra Señora del Pilar
4. Virgen de la Blanca, La
5. Zaporta, Jerónima

22/ PEÑAFLOR
1. Carmen, Del (plaza)
2. Nuestra Señora del Rosario

23/ MONZALBARBA
1. Bartolomé, Jacinta
2. Nuestra Señora de la Sagrada (calle y paseo)
3. Pintora, La
4. Santa Ana

151
A B C D

01 1

ACTUR-
REY FERNANDO
Barrios: Actur–Rey Fernando, Parque Goya y Ranillas
2

Aguadora, La K2
Aparicio, Rafaela H10-J9
Bayeu, Josefa K3 3
Cáceres, Berta B7-D7
Campoamor, Clara F8-G8
Castro, Rosalía de F9-H8
Chacel, Rosa F8-F7
Chinchón, Condesa de K3
Cuartero, Pilar E7-F8
4
Echarri, María de F8
Espinosa, María F6-F7
Gigantillas, Las L2-L3
Gómez de Avellaneda, Gertrudis G4-I10
Ibáñez, María Jesús (jardines) A8-B8 5
Lavanderas, Las K3-L2
Luna, María de G3-H3
Maeztu, María de F7-G8
Majas de Goya, Las J1-M1
Montal, Paula G9
Montessori, María I9 6
Nelken, Margarita G8
Ocampo, Víctoria G9-H8
Pankhurst, Emmeline E7-F7
Pardo Bazán, Emilia D7-F7
Pineda, Mariana G9-H8 7
Primavera, La L3
Saiz de Otero, Concepción E7-G7
Sor Juana Inés de la Cruz E7-F7
Tristán, Flora H7-H8
Woolf, Virginia G9
Xirgú, Margarita E4-F4 8
Zambrano, María G4-I10
Zamora, Joaquina F6-F7
Zayas, María F8-G8

10

152
E F G H I J K L M

153
02
CASABLANCA
Barrios: Casablanca, Ciudad deportiva, las Nieves
y Santa Fe.

Ermita, La (plaza) D1
Martirio de Santa Fe b2
Muralla de Santa Fe a1-c2
Nuestra Señora de las Nieves (plaza) D4
Rosa Molas F4

a b c d

154
A B C D E F G

155
A B C D E

03 1

CASCO 2
HISTÓRICO
Barrios: San Pablo-El Gancho, La Magdalena,
San Miguel, Tenerías y San Agustín
3
Agustín, María A3-D10
Álvarez, Casta D3-F4
Aragón, Agustina de B5-E6
Bureta, Condesa de F5
Carmelo, El D9-C9
Cartiel, Mercedes (glorieta) N7 4
Curie, Marie A6-B6
Doncellas E7
Ester, La Reina N9
Magdalena, La (plaza) K8
N. S. del Pilar (plaza) H4-I5
5
Órgano de la Magdalena K7
Pilar (puente) L5-M4
Portillo (plaza) B5
Rafols, Madre D7-E8
Refugio I6-I7
Sancho, Manuela K10-L10 6
Santa Ana D9
Santa Catalina I9
Santa Inés B5-C3
Santa Isabel G5-H5
Santa Lucía B2-C3
Santa Marta (plaza) J6 7
Sepulcro K6
Verónica, La I8
Victoria, De la (plaza) E7
Virgen G4
Vírgenes H6 8

10

156
F G H I J K L M N

157
A B C D

04 1

CENTRO 2
Amar y Borbón, Josefa I2-J2
Carmen A6-C5
Carmen (plaza) G2-G3
Concepción M5-M6
Damas, Paseo de las F6-H9
Francés, Juana B3-C2 3
Herrero, Ana Isabel G9-H10
Hidalgo, Elvira de C4-D3
Lostal, María I6-J8
Oviedo, Madre Antonia María de H8-I8
Princesa, De la B5-C6
Sacramento, Madre A3-D4 4
Salazar, Catalina D8
Santa Catalina J2-J3
Santa Engracia (plaza) H4
Santa Joaquina de Vedruna H6-J8
Simón, Agustina G5 5

10

158
E F G H I J K L M

Pza. Sta. Engracia

ón
Sim
A.

159
A B C D

05 1

DELICIAS
Barrios: La Bombarda, La Bozada, Ciudad Jardín, 2
Delicias, Monsalud y Parque Roma

Atienza, Agustina A5-B5


Calcuta, Madre Teresa de D9-E9
García Villas, Marianela C2
Guerrero, María D9-F10 3
Lerma, Matilde de K3
Madres de la Plaza de Mayo C2-C3
María Auxiliadora H8-J8
Milagrosa, La G7-H9
Mosquetera, La J5-K4
4
Navarra, Doña Blanca de J2-K3
Nuestra Señora de Begoña D5-E4
Nuestra Señora de Bonaria H2
Nuestra Señora de Covadonga D5-E4
Nuestra Señora del Salz B5-C7
Poch, Amparo B1-B2 5
Ram, Isabel F6
Rosinach, Zoe (grupo de viviendas) H7-I7
Santa María Reina G8-H9
Santa Rita de Casia F6-G7
Santa Teresita D4-D5
Sarrato, Teresa E10
6
Sicilia, Constanza de G5
Tarragual, Aurora E9-F9
Villahermosa, Duquesa de B9-K5

10

160
E F G H I J K L M

Zoe

ato
Sarr
161
sa
Tere
A B C

06 1

EL RABAL
Barrios: Arrabal, Cogullada, Jesús, La Jota y Picarral 2
Abarca de Bolea, Ana I3-K4
Agüesca, Teresa C3
Andrés, Pilar C5
Burges, María Pilar F9-G10
Castejón, Enriqueta F8-F10 3
Cogullada (camino) G5-H3
Cogullada (carretera) G4-H1
Contel, Concepción F9
Delmás, Asunción H8
Domínguez, María C3
4
Foix, Germana de B7-C8
Galé, Felisa G7
Gargallo, Pierrette F7-G7
Gascón, Pilar E8-E9
Gil, Piedad (plaza) G8
Heras, María Pilar de las F8 5
Jesús C8-D9
Laguna, Ana F9-F10
Larena, Juliana D9
Lourdes E9
Maynar, Sara C3
Molino del Pilar (polígono) D1-E2
6
Monasterio de las Descalzas Reales F3-G1
Monasterio de las Huelgas G2-H2
Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria G3
Monasterio de Santa María del Olivar F3-G2
Nuestra Señora de las Lagunas G2-GH2 7
Parra, Violeta A4-B5
Perié, Pascuala F7
Salvo, Teresa H7
Sánchez Arbós, María C3
Sangüesa, Matilde C8-D7
Santa Eulalia del Campo H4
8
Santa Fe H6-I7
Santa Quiteria E6-F7
Santo Domingo, Isabel de H4-I5
Serna, Carmen E7-F7
Virgen del Buen Acuerdo F2-G2 9
Virto, María G7-H7

10

162
D E F G H I J K L

163
A B

07 1

LA ALMOZARA
Barrios: La Almozara y La Puerta Sancho
2
Almunia de doña Godina, La F5-G4
Callas, María C9-E9
Felicia, Reina F6-F7
Monasterio de Santa Lucía G6
Santa Orosia B9-E10 3
Sinués, Pilar E9-E10

10

164
C D E F G H I J K

165
A B C D

08 1

LAS FUENTES 2
Álvarez, Casta (grupo de viviendas) C5
Aragón, María de E5-F10
Bueso, Eugenia F2-G3
Casamayor, María Andrea (grupo de viviendas) F3-G4
Cobos, Pepa E8
3
Madrina Salinas F3-G3
Monasterio de Alahón (Santa María) F5
Monasterio de Guadalupe (Nuestra Señora) D3-D4
Monasterio de Guayente (Nuestra Señora) F5
Monasterio de la Rábida (Santa María) D4
Monasterio de Leyre (Santa María) F5-F6 4
Monasterio de Monserrat (Nuestra Señora) G3
Monasterio de Nájera (Santa María la Real) F2
Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera F4 Casta Álvarez (G.V.)
Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo C4-D4
Monasterio de Obarra (Santa María) F5-F6
Monasterio de la Oliva (Santa María) F2-G2
5
Monasterio de Roncesvalles (Ntr. Sra. de) F6-G6
Monasterio de Samos (San Julián y Santa Basilisa) B5
Monasterio de San Juan de las Abadesas G6
Monasterio de Santa Catalina F5
Monasterio de Santa Clara F6-G5 6
Monasterio de Santa María de Ripoll G5
Monasterio de Sigena F4
Monasterio de Valvanera G5
Monasterio de Veruela (Santa María) D5
Nuestra Señora de la Fonfría G6
Nuestra Señora del Portal (plaza) E3 7
Santa Rosa de Lima (plaza) C4
Santuario de Misericordia F3
Santuario de Rodanas (de la Virgen) C3-D3
Torre Ramona (parque) F6-F7
Yolanda de Bar D8-E7 8

10

166
E F G H I J K L M

167
A B C D

09 1

MIRALBUENO
Barrios: Miralbueno y San Lamberto 2

Fañanás, Silveria K2-M4


Merced, La H6
Santa Bárbara A9-B8
3

10

168
E F G H I J K L M

169
A

10 1

OLIVER- 2
VALDEFIERRO
Barrios: Oliver y Valdefierro

Amazonas (plaza) H5
Andrómeda D9
Aranda, Pilar F3-G3
3
Barat, Madre H3
Berenice B9-C8
Bravo, Ángela G1-G2
Camisera, La C1-D2
Dama de noche E6 4
Duarte, Eva E3
Galatea D10
Inmaculada, La (plaza) D8
Lamadrid, Teodora F2-G3
Millán, Francisca D8-E7
Miró, Pilar G4-H3 5
Mistral, Gabriela D2-E2
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles G6-I6
Monasterio de Piedra (Santa María) G2
Parra, Lolita (calle y plaza) D2-E2
Petronila, Reina F3 6
Pléyades, Las B8-C8
Perseidas, Las D10
Reina, La D2
Santa Bárbara D8
Selene (glorieta) B7
Soldevila, María del Carmen F3 7
Venus B9-C9

10

170
B C D E F G H I

171
A B

11 1

SAN JOSÉ 2
Ágreda, Sor María Jesús de G9
Carrillo, Conchita E10
Cavero, Pilar D7-D6
Fabiola, Reina E2-G1
Giménez, Desideria F9
Ibarbourou, Juana de H4-I3 3
Meller, Raquel G6
Moliner, María B5-E7
Monasterio de Poblet (Santa María) H2-H3
Monasterio de Rueda (Santa María) B5-C5
Monasterio de Samos (San Julián y Santa Basilisa) G3-H2 4
Navales, Ana María G8-G9
Nuestra Señora de Sancho Abarca B5-C5
Nuestra Señora de las Aguas C8-D7
Santa Cecilia G5
Santa Gema D10-E9
Santa Rosa G4-H4 5
Santuario de Cabañas (santa María y san Juan) G3-H3
Sofía, Reina (plaza) G3
Zaragoza la Vieja E10-F7

10

172
C D E F G H I J K

Desideria Giménez

173
A B C D E

12 1

SANTA
ISABEL 2

Aranda, Rosa María F6-G5


Asociación de mujeres Río Gállego J8-K9
Delgado, Pilar F6-G5
Fernández, Ana Belén J9-K9 3
Gimeno Gil, Concepción D5-E5
Hijuela Capitana N8-N10
Lapuente Mercadal, Pilar J6-K6
Menchú, Rigoberta I7-J6
Misioneras de Nuestra Señora del Pilar N5 4
Portugal, Reina de E7-E8
Rodríguez, Agustina K6-M6
Santa Alodia H5-J6
Santa Isabel, Avenida de A5-M10
Santa Nunila H5-K5
Tovar y Andrade, Avelina F3-F4 5

10

174
F G H I J K L M N

Pza. de
Nuestra Señora
del Pilar

Capitana Hijuela

175
A B C D

13 1

SUR
Barrios: Arcosur, Montecanal, Rosales del
2
Canal y Valdespartera

Aragón, Ermesinda de B3-C1


Caseta de las brujas, La a3-b2
Cleopatra (plaza) J8-J7
Cruz, Penélope (lagos) B6-C5 3
Gilda I6
Heroínas de los Sitios a3-b2
Izquierdo Albero, María Pilar G5
Mary Poppins G5-G6
Morena Clara J5-J6
Nuestra Señora de las Nieves (plaza) L4
4
Prima Angélica H8-H9
Reina de África I6-J7
Sabina, La (glorieta) H8
Salomón y la reina de Saba A6-B5
Señora Miniver (plaza) H6 5
Sirena del Mississippi, La G8-H8
Todo sobre mi madre I5-J6
Viridiana G8-I8

6
a b

1 7

8
2

176
E F G H I J K

177
A B C D

14 1

TORRERO -
2
LA PAZ
Barrios: Torrero, La Paz, Puerto-Venecia y Venecia
Herrero, Sheila (plaza) B2
Monasterio de Nuestra Señora de Monlora F1-F3
Nuestra Señora de la Oliva G8-H8 3
Nuestra Señora del Villar J10-K10

10

178
E F G H I J K L M

179
A B C D E

15 1

UNIVERSIDAD
Barrios: Romareda 2

Arenal, Concepción I1-I2


Bayona, Pilar H1-H2
Hungría, Violante de D2-G6
Isabel la Católica E10-H6
Jerusalén E7-F8
3
López, Ángela B7-B8
Lorengar, Pilar I1-I2
Perpetuo Socorro N2-N3
Poitiers, Inés de N8
Santa Teresa de Jesús J6-L3 4
Torres, Madre Genoveva M2-M4
Trece rosas, Las I9-J9
Zapata, Isabel I9-J9

10

180
F G H I J K L M N

181
16 A
PZA. DE
B C

BI
CASETAS CAJOAQUÍN COSTA

LLE
LL
EI CA

CA
RÚ LL
N E

IA
AL

RC
FO

MU
NS
O
SA

E
Aguado, Lola B1-B2 1

LL
RR
CA

CA
CA ÍA
RR LL

S
ET E

RIA
Arnal, Doña Dorotea A1-B2 ER DO

NA

DO
A DE
S DE

CA

UA
M
Nuestra Señora del Carmen A2-B3 LO

O
AY

CA
E

AG
LL
GR

IED
O PZA. DE

M
CA
O

ÍA

IN
PARQUE

OV

LA
ÑO ESPAÑA

UC

O
Virgen de la Rosa B2

LO

LA
E

AL
LL

S
AD
PZA. DE

CA

HU
ER
PZA. DE SANTIAGO

E
LL

TA
CA
ARNAL CASTILLO

S
CALLE VA
LENCIA GORRIA
PZA. DE JOSÉ CA
DE LAS HERAS RR
ET
ER CA
A DE MI

COS
E NO
RG LO LA
CA GR

S AR
JO SH
LL N OÑ CA UE
2 E SA LL R

SA
O

O
BU E EM

RO

LE L
RG LL LA OM
BEL
CA

LA
OS ISTA LO

C AL
LE V

DE
CA CAL

EN
LL

E
RG

IT
E

LÍM
S

VI
NT RA
R TE

E
A. AN

LL

LL
SR CA C PZA. DE JOSÉ

CA
AS

CA
A. LL L
DCE ES
AL CA LLE LOS ARCES
LACL LE RR CA
LA E NT
RMCA ET

E
ER

IT
ENNTA

LÍM

A
RR PZA. DE JOSÉ A

CI
AN DE

AN
E
LL
AS
CIUDAD DE JACA LO

FR
CA
GR

E
LL
O

CA
ÑO

3 CA PZA. FUEROS
CA CA
LL
EA DE ARAGÓN LL RR
ST EC
ÚN OL
LA
CA R A

18 A B C

MOVERA
EA

1
G

Alemenar, Pilar A1-B2


AR
PIL

Gea, María Pilar A1


RÍA

Nuestra Señora de Movera B1-C2


NA

M. AN N.
Torre Virreina Fuera de plano AV P. ALDADOR
S. V
IRG
DA
O

ME EN
SC

.D
E M NAR DE
A
RA

MO
RC

ERO

OV VE
AR

ER
BE

A RA
N
C

AL

OR
O.
CN

EH
O RR

2
O. T

PLAZA
MAYOR
CN

ALCALDÍA

PA AV
DR DA
E CL , DE
AR MO
ET VE
R A

182
19
GARRAPINILLOS
Capitana Fuera de plano
Centenera, Águeda C5
Duaso, Lorenza B1
Guerra, Isabel A2-B1
Nuestra Señora de Loreto B3-C3
Nuestra Señora del Carmen B2-C2
Nuestra Señora del Rosario B2-C2
Sagrada, La C4-C3
Santa Bárbara B1-D2
Torre del Carmen Fuera de plano

A B C D

183
19 20
MONTAÑANA JUSLIBOL
Ávila, María de A3-B3 Figueras, Pilar A2
Giral, María Teresa A3 Marco, Doña Manolita B2
Nuestra Señora del Rosario A3-B4 Torre Genoveva A2
Portolés, Rosa B1 Velillanas, La B3
Purísima B1
Real Castillo, María Pilar del A2-B3
Santa Águeda B1
Santa María B4
Rosario, Nuestra Señora de A3-A4
Rosario, Nuestra Señora de (plaza) B3-B4
Virgen, La A2

A B
A B

1 CNO. PURÍSIMA
SANTA ÁGUEDA
1
CN
O.
RO
SA
PO
RTO
LÉS

2
2

3 3

184
21 22
LA CARTUJA PEÑAFLOR
Carmen, Del (plaza) B2
BAJA Nuestra Señora del Rosario (plaza) A2

Aragón, Leonor de A1
Concepción, La B2
Nuestra Señora del Pilar B2
Virgen de la Blanca, La A2
Zaporta, Jerónima A1

A B A B

Del Paso
1 1 Plaza de
las Escuelas L
La Cru

o
z

Pas
Colón

Del
Plaza de
De En España
medio
o
leg Plaza del
Gál

Carmen
Río

o
Pas
San C
San Isidro osme
Del y San D
amian
2 2 Plaza N.S.
del Rosario Las C
r uces
Santi
ago
Peña

Cart
N. SRA. DEL PILAR u ja de
De la

so

Aula
a
el P

185
23
MONZALBARBA
Bartolomé, Jacinta A3
Nuestra Señora de la Sagrada (calle y paseo) C1-D2
Pintora, La B2
Santa Ana B2-C1

A B C D

186
24 25
SAN GREGORIO SAN JUAN DE
Jesús y María A1-B2
MOZARRIFAR
Torre del Carmen A1
Torre del Rosario B1

A B A B
Tor
re lo
sC
To or t
An r ant
ton re es
d el

rio
io Ce
Ne

osa
gre rez
Gra To o

R
cia r re

del
d

o
Jes el

Caz
re
Sil
ús
1 1 ler

en

Tor
La
y

del
Pa o

rm
Ma as Pa
seo z

Ca
r ía Me

re
co An Tor
qu

Tor
M re

l
de
or ton ine del
en io Tra nz

io
Cere

rre
o Ne sm a

erc
zo

To
gre

o
Sa oz

Pin
m
nR Gra

Co
oq cia

l
de
ue Tor
Fra De re

re
nc lA del

r
zah Cere

To
ias
Cr

De co ar zo

io
ist

erc
lP or
as en Plaza de
oR

m
o
o España

Co
ey

Jes De
ús lP
De y Ma as
o
lM r ía La Sa
nJ
ed He
rre ua
io ría ar n
m
alo
oP
dr
an
gorio

Plaza Alej Sa
nJ
. ua
Dr n
De R. Sainz de
Cr

Gre
Bu

l M Varanda
ist

ed
en
oR

io
San

2 2
os
ey

Ai

nida
re
s

Ave

26 27
TORRECILLA VENTA DEL
DE VALMADRID OLIVAR
Virgen de la Asunción A1-B2 Torre Condesa B1

A B Au A B
to
Al

vía
de
o
rri

Lo
a

gr
et

Ba

co


ac

o
ar

La
pl

La PolígonoIndustrial
M
Re

Ig Europa
n

Ba l
Sa

ls es
1 a ia Plaza 1 Camino Torre
Condesa
Vir Concor
s

g
era

en
de Plaza La
Afu

la As Mayor Ig
un le
ció Au
tov
n La ía
de
Ba Lo
s

gro
rco

Vir ls a Camin ño
g o de Pin
Ma

en seque
de
S an

la As
un
ció
2 n 2 Cam
in o de
Pins
e qu
e

187
Mujeres por la época histórica 3. Aragón, María de. (1403-1445)
4. Felicia, Reina. (Siglo XI)
en que vivieron 5. Foix, Germana de. (1488-1538)
6. Godina, Doña (Siglo XII)
LA ANTIGÜEDAD 7. Hungría, Violante de. (1216-1251)
Mujeres de las Sagradas Escrituras, de la mitología y reinas 8. Infantas (de Aragón) (Siglos XIV-XV)
9. Luna, María de. (1358-1406)
1. Amazonas 10. Navarra, Doña Blanca de. (1386-1441)
2. Andrómeda 11. Petronila, Reina. (Siglo XII)
3. Berenice 12. Poitiers, Inés de. (1103-1159)
4. Cleopatra. (69-30 a. C.) 13. Portugal, Reina de. (1271-1336)
5. Ester, Reina 14. Sicilia, Constanza de. (1247-1302)
6. Magdalena, La 15. Yolanda de Bar. (1365-1431)
7. Perseidas
8. Selene Santas
9. Venus
10. Verónica, La 1. Santa Alodia. (Siglo IX)
2. Santa Clara (1194-1253)
Santas 3. Santa Inés (1268-1317)
4. Santa Isabel de Portugal. (1271-1336)
1. Santa Águeda. (Siglo III) 5. Santa Nunila. (Siglo IX)
2. Santa Ana (Siglo I) 6. Santa Orosia. (Siglo IX)
3. Santa Bárbara. (Siglo III) 7. Santa Rita de Casia. (1381-1457)
4. Santa Catalina (292-312)
5. Santa Cecilia. (Siglos II y III) TIEMPOS MODERNOS
6. Santa Engracia. (285-304) Abadesas y monjas
7. Santa Eulalia. (292-304)
8. Santa Fe. (Siglo III o IV) 1. Abarca de Bolea, Ana. (1602-1685)
9. Santa Lucía. (Siglo III o IV) 2. Ágreda, Sor María Jesús. (1602-1665)
10. Santa Marta (Siglo I) 3. Santo Domingo, Isabel de. (Siglos XVI y XVII)
11. Santa Mónica. (332-387) 4. Sor Juana Inés de la Cruz. (1651-1695)
12. Santa Quiteria. (Siglos I y II)
Desconocidas
LA ÉPOCA MEDIEVAL
Comadronas 1. Mari-Gil

1. Madrina Salinas. (Siglo XV) Escritoras

Desconocidas 1. Bueso, Eugenia. (Siglo XVII)


2. Zayas, María. (1590-1661)
1. Gil, Teresa (ca. 1257 y 1260-ca. 1310 y 1315).
Mujeres de hombres famosos
Mujeres de hombres famosos
1. Castro, Leonor. Mujer de Francisco de Gurrea. (Siglo XVI).
1. Ram, Isabel. Mujer de Berenguer Bardají. (Siglo XV) 2. Ram, Isabel. Mujer de Berenguer Bardají. (Siglo XV)
Reinas, princesas y nobles 3. Salazar, Catalina. Mujer de Cervantes. (1615-1626)
Nobles y burguesas
1. Aragón, Ermesinda de. (Siglo XI)
2. Aragón, Leonor de. (1358-1382) 1. Baronesa de Purroy. (Siglo XVII)
2. Botorrita, Señora de (Siglo XVI) 7. Guerra, Isabel. (1947)
3. Castro, Leonor. (Siglo XVI) 8. Izquierdo, Pepa. (1945)
4. Zaporta, Jerónima. (1567-1650) 9. Massieu, Lola. (1921-2007)
10. Morales, María Belén. (1928-2016)
Propietarias 11. Nazco, Maribel. (1938)
12. Zamora, Joaquina. (1898-1999)
1. Margarita Peco (ca. 1557)
2. Dama (ca. 1600) Científicas

Reinas y princesas 1. Casamayor, María Andrea. (¿?-1870)


2. Curie, Marie. (1867-1934)
1. Isabel la Católica (1451-1504) 3. Lapuente, Pilar (1959)
2. Princesa de Éboli. (1540-1592)
Deportistas
Santas
1. Cobos, Pepa. (1926-1992)
1. Santa Rosa. (Lima, Perú, 1586-1617) 2. Fernández, Ana Belén (1974)
2. Santa Teresa de Jesús. (1515-1582) 3. Herrero, Sheila. (1976)
4. Millán, Francisca (1931-1991)
DE LA ILUSTRACIÓN A LA ACTUALIDAD
Abogadas Desconocidas

1. Arenal, Concepción. (1820-1893) 1. Duce, María


2. García Villas, Marianela (1948-1983) 2. Giménez, Doña Teodora
3. Maynar, Sara. (1906-1986) 3. María Teresa
4. Mercedes
Asociaciones de mujeres
Directoras de cine
1. Madres de la Plaza de Mayo
1. Miró, Pilar. (1940-1997)
Actrices
Docentes: maestras y profesoras
1. Aparicio, Rafaela. (1906-1996)
2. Cruz, Penélope. (1974) 1. Almenar, María Pilar (1953)
3. Delgado, Pilar. (1933-1997) 2. Centenera, Águeda. (1902-1992)
4. Guerrero, María (1867-1928) 3. Cuartero, Pilar. (1906-1995)
5. Lamadrid, Teodora. (1821-1886) 4. Figueras, Pilar. (1908-1997)
6. Meller, Raquel. (1888-1962) 5. Gea, Pilar (1953)
7. Pinito del Oro. (1931-2017) 6. Giral, María Pilar. (1907-2003
8. Xirgú, Margarita (1888-1969) 7. Ibáñez, María Jesús. (1941-1985)
8. López, Ángela. (1945-2007)
Artistas: pintoras, escultoras, grabadoras 9. Marco, Manuela. (1906-1994)
10. Maynar, Sara. (1906-1986)
1. Agüesca, Teresa. (1654-¿?) 11. Rodríguez, Agustina. (1915-2005)
2. Aranda, Pilar. (1914-1997) 12. Sánchez, María. (1889-1976)
3. Atienza, Agustina. (1860-1915) 13. Sangüesa, Matilde. (1910-1996)
4. Burges, María Pilar (1928-2008) 14. Tovar, Avelina (1878-1973)
5. Francés, Juana. (1927-1990) 15. Zamora, Joaquina. (1898-1999)
6. Gargallo, Pierrette (1922)

189
Enfermeras, comadronas y asistentes sociales 3. Izquierdo Albero, María Pilar (1906-1945)
4. Molas, Rosa. (1815-1876)
1. Arnal, Doña Dorotea. (1905-1972) 5. Montal, Paula. (1799-1889)
2. Rafols, Madre. (1781-1853) 6. Oviedo, Madre Antonia María de. (1822-1898)
3. Sarrato, Teresa (1916-1986) 7. Rafols, Madre. (1781-1853)
4. Simón, Agustina. (1904-1937) 8. Sacramento, Madre. (1809-1885)
5. Soldevila, María del Carmen. (1947-1974) 9. Santa Joaquina de Vedruna. (1783-1854)
10. Torres, Madre Genoveva. (1870-1956)
Escritoras
Heroínas de los sitios
1. Amar y Borbón, Josefa. (1753-1833)
2. Aranda, Rosa María. (1920-2005) 1. Agustín, María. (1784-1831)
3. Castro, Rosalía de. (1837-1885) 2. Álvarez, Casta. (1786-1846)
4. Chacel, Rosa. (1898-1994) 3. Aragón, Agustina de. (1786-1857)
5. Gómez de Avellaneda, Gertrudis. (1814-1873) 4. Bureta, Condesa. (1775-1814)
6. Ibarbourou, Juana de. (1892-1979) 5. Larena y Fenollé, Juliana. (1790-1835)
7. Mistral, Gabriela. (1889-1957) 6. Lostal, María. (¿?-1810)
8. Navales, Ana María. (1939-2009) 7. Rafols, Madre. (1781-1853)
9. Ocampo, Victoria. (1890-1979) 8. Sancho, Manuela. (1784-1863)
10. Pardo Bazán, Emilia. (1851-1921) 9. Villahermosa, Duquesa de. (1753-1816)
11. Serna, Carmen. (1924-2011)
12. Sinués, Pilar. (1835-1893) Joteras
13. Torre, Josefina de la. (1907-2002)
14. Zambrano, María. (1907-1991) 1. Bartolomé, Jacinta. (1902-1993)
15. Woolf, Virginia. (1882-1941) 2. Blasco, María. (1888 -1966)
3. Cartiel, Mercedes. (1924-2008)
Feministas 4. Delmás, Asunción. (1867-1903)
5. Galé, Felisa. (1912-1948)
1. Amar y Borbón, Josefa. (1753-1833) 6. Gascón, Pilar. (1900-1930)
2. Arenal, Concepción. (1820-1893) 7. Gil, Piedad. (1923-2014)
3. Cáceres, Berta (1976-2016) 8. Heras, María Pilar de las. (1926)
4. Campoamor, Clara. (1888-1972) 9. Perié, Pascuala. (1901-1950)
5. Echarri, María de. (1878-1955) 10. Real Castillo, María Pilar del (1933-2013)
6. Espinosa, María. (1875-1946) 11. Salvo, Teresa. (1892-1979)
7. Gimeno Gil, Concepción. (1850-1919) 12. Virto, María. (1900-1954)
8. Menchu, Rigoberta (1959) 13. Tarragual, Aurora (1935-2007)
9. Nelken, Margarita. (1896-1968) 14. Zapata, Isabel. (1904-1982)
10. Ocampo, Victoria. (1890-1979)
11. Pankhurst, Emmeline. (1858-1928) Lexicógrafas y archiveras
12. Pardo Bazán, Emilia. (1852-1921)
13. Saiz de Otero, Concepción. (1851-1934) 1. Contel, Concepción (1941)
14. Tristán, Flora. (1803-1844) 2. Moliner, María. (1900-1981)
15. Wollstonecraft, Mary. (Londres, 1759-1797)
Médicas y farmacéuticas
Fundadoras de órdenes religiosas
1. Poch, Amparo. (1902-1968)
1. Barat, Madre. (1779-1865) 2. Castejón, Enriqueta (1916-2011)
2. Calcuta, Madre Teresa de. (1910-1997) 3. Rosinach, Zoe. (1894-1973)

190
Mujeres de hombres famosos 3. Domínguez, María. (1882-1936)
1. Bayeu, Josefa. Mujer de Goya. (1747-1812) 4. Duarte, Eva. (1919-1952)
2. Fañanás, Silveria. Mujer de Ramón y Cajal. (1854-1930) 5. Giménez, Desideria (1919-1936)
6. Moreno, Marina (1918-1936)
Músicas, cantantes y bailarinas 7. Pineda, Mariana. (1804-1831)
8. Soteras, Felisa. (1899-1969)
1. Andrés, Pilar. (1921-2006) 9. Trece Rosas, Las.
2. Ávila, María de. (1920-2014) Barrero Aguado, Carmen. (1919-1939)
3. Bayona, Pilar. (1898-1979) Barroso García, Martina. (1919-1939)
4. Callas, María. (1923-1977) Brisac Vázquez, Blanca. (1910-1939)
5. Cavero, Pilar. (1906-2005) Bueno Ibáñez, Pilar. (1912-1939)
6. Hidalgo, Elvira de. (1891-1980) Conesa Conesa, Julia. (1920-1939)
7. Laguna, Ana (1954) García Casillas, Adelina. (1920-1939)
8. Lerma, Matilde de. (1875-ca. 1956) Gil Olaya, Elena. (1919-1939)
9. Lorengar, Pilar. (1931-1996) González García, Virtudes. (1921-1939)
10. Parra, Violeta. (1917-1967) López Gallego, Ana. (1918-1939)
López Laffite, Joaquina. (1920-1939
Nobles, burguesas, ricas y propietarias Manzanero Salas, Dionisia. (1919-1939)
Muñoz García, Victoria. (1921-1939)
1. Angulo, Plácida. (Siglo XX) Rodríguez de la Fuente, Luisa. (1921-1939)
2. Bozada, Gutiérrez de la. (Primera mitad del siglo XX)
3. Bureta, Condesa de .(1775-1814) Reinas y princesas
4. Chinchón, Condesa de. (1753-1816)
5. Dama 1. María Cristina, Reina (1858-1929)
6. Damas, Paseo de las 2. Fabiola, Reina (1928-2014)
7. Doncellas 3. María Teresa (1759-1820)
8. Duaso, Lorenza. (Siglo XXI) 4. Isabel II (1830-1904)
9. Giner, María Luisa. (Primera mitad del siglo XX) 5. Reina, La
10. Parra, Lolita. (1951-1974) 6. Sofía, Reina. (1938)
11. Portolés, Rosa. (1869-1966) 7. Victoria, Reina Madre Doña (1887-1969)

Pedagogas Santas

1. Maeztu, María de (1881-1948) 1. Santa Gema. (1878-1903)


2. Montessori, María. (1870-1952) 2. Santa Joaquina de Vedruna. (1783-1854)
3. Saiz de Otero, Concepción. (1851-1934) 3. Santa Teresita. (1873-1897)

Periodistas y locutoras de radio Sindicalistas y defensoras de los derechos humanos

1. Aguado, Lola. (1922-1981) 1. Arenal, Concepción. (1820-1893)


2. Carrillo, Conchita. (1928-2002) 2. Bravo, Ángela. (1929-2003)
3. Echarri, María de. (1878-1955) 3. Menchú, Rigoberta (1959)
4. Gimeno Gil, Concepción. (1850-1919)
Víctimas del terrorismo
Políticas
1. García, Marianela. (1948-1983)
1. Arenal, Concepción (1820-1893) 2. Herrero, Ana Isabel. (1952-2006)
2. Campoamor, Clara. (1888-1972)

191
Mujeres por sus profesiones y Científicas
1. Casamayor, María Andrea
actividades 2. Curie, Marie
Abadesas y monjas 3. Lapuente, Pilar

1. Abarca de Bolea, Ana Deportistas


2. Ágreda, Sor María Jesús
3. Santo Domingo, Isabel de 1. Cobos, Pepa
4. Sor Juana Inés de la Cruz 2. Fernández, Ana Belén
3. Herrero, Sheila
Abogadas 4. Millán, Francisca

1. Arenal, Concepción Directoras de cine


2. García Villas, Marianela
3. Maynar, Sara 1. Miró, Pilar

Asociaciones de mujeres Docentes: maestras y profesoras

1. Madres de la Plaza de Mayo 1. Almenar, María Pilar


2. Centenera, Águeda
Actrices 3. Cuartero, Pilar
4. Figueras, Pilar
1. Aparicio, Rafaela 5. Gea, María Pilar
2. Cruz, Penélope 6. Giral, María Pilar
3. Delgado, Pilar 7. Ibáñez, María Jesús
4. Guerrero, María 8. Lapuente, Pilar
5. Lamadrid, Teodora 9. López, Ángela
6. Meller, Raquel 10. Marco, Manolita
7. Pinito del Oro 11. Maynar, Sara
8. Xirgú, Margarita 12. Rodríguez, Agustina
13. Sánchez Arbós, María
Artistas: pintoras, escultoras y grabadoras 14. Sangüesa, Matilde
15. Tovar, Avelina
1. Agüesca, Teresa 16. Zamora, Joaquina
2. Aranda, Pilar
3. Atienza Cobos, Agustina Desconocidas
4. Burges, María Pilar
5. Francés, Juana 1. Duce, María
6. Gargallo, Pierrette 2. Gil, Teresa
7. Guerra, Isabel 3. Giménez, Doña Teodora
8. Izquierdo, Pepa 4. María Teresa
9. Massieu, Lola 5. Mari-Gil
10. Morales, María Belén 6. Mercedes
11. Nazco, Maribel
12. Zamora, Joaquina

192
Enfermeras, comadronas y asistentes sociales Fundadoras de órdenes religiosas

1. Arnal, Doña Dorotea 1. Barat, Madre


2. Madrina Salinas 2. Calcuta, Madre Teresa de
3. Rafols, Madre 3. Izquierdo Albero, María Pilar
4. Sarrato, Teresa 4. Molas, Rosa
5. Simón, Agustina 5. Montal, Paula
6. Soldevilla, María del Carmen 6. Oviedo, Madre Antonia María de
7. Rafols, Madre
Escritoras 8. Torres, Madre Genoveva
9. Sacramento, Madre
1. Amar y Borbón, Josefa 10. Santa Joaquina de Vedruna.
2. Aranda, Rosa María
3. Bueso (Buesso), Eugenia Heroínas de los sitios de la Guerra de la Independencia
4. Castro, Rosalía de
5. Chacel, Rosa 1. Agustín, María
6. Gómez de Avellaneda, Gertrudis 2. Álvarez, Casta
7. Ibarbourou, Juana de 3. Aragón, Agustina de
8. Mistral, Gabriela 4. Bureta, Condesa
9. Navales, Ana María 5. Larena , Juliana
10. Ocampo, Victoria 6. Lostal, María
11. Pardo Bazán, Emilia 7. Rafols, Madre
12. Serna, Carmen 8. Sancho, Manuela
13. Sinués, Pilar
14. Torre, Josefina de la Joteras
15. Woolf, Virginia
16. Zambrano, María 1. Bartolomé, Jacinta
17. Zayas, María 2. Blasco, María
3. Cartiel, Mercedes
Feministas 4. Delmás, Asunción
5. Galé, Felisa
1. Amar y Borbón, Josefa 6. Gascón, Pilar
2. Arenal, Concepción 7. Gil, Piedad
3. Cáceres, Berta 8. Heras (Lasheras) Dopedeiro, María Pilar
4. Campoamor, Clara 9. Perié, Pascuala
5. Echarri, María de 10. Real del Castillo, María
6. Espinosa, María 11. Salvo, Teresa
7. Gimeno Gil, Concepción 12. Tarragual, Aurora
8. Menchú, Rigoberta 13. Virto, María
9. Nelken, Margarita 14. Zapata, Isabel
10. Ocampo, Victoria
11. Pankhurst, Emmeline Lexicógrafas y archiveras
12. Pardo Bazán, Emilia
13. Tristán, Flora 1. Contel, Concepción
14. Saiz de Otero, Concepción 2. Moliner, María
15. Wollstonecraft, Mary

193
Médicas y farmacéuticas 11. Giner, María Luisa
12. Godina, Doña
1. Castejón, Enriqueta 13. Parra, Lolita
2. Poch, Amparo 14. Peco, Margarita
3. Rosinach, Zoe 15. Portolés Oliver, Rosa
16. Villahermosa, Duquesa de
Mujeres de hombres famosos 17. Zaporta, Jerónima

1. Bayeu, Josefa. Mujer de Goya Pedagogas


2. Botorrita, Señora de Botorrita. Mujer del Señor de Botorrita.
3. Castro, Leonor de. Mujer de Francisco de Gurrea 1. Maeztu, María de
4. Fañanás, Silveria. Mujer de Ramón y Cajal 2. Montessori, María
5. Salazar, Catalina. Mujer de Cervantes 3. Saiz de Otero, Concepción
6. Ram, Isabel. Mujer de Berenguer Bardají
Periodistas y locutoras de radio
Mujeres de las Sagradas Escrituras
1. Aguado, Lola
1. Ester, Reina 2. Carrillo, Conchita
2. Magdalena, La 3. Echarri, María de
3. Verónica, La 4. Gimeno Gil, Concepción

Músicas, cantantes y bailarinas Políticas

1. Andrés, Pilar 1. Arenal, Concepción


2. Ávila, María de 2. Campoamor, Clara
3. Bayona, Pilar 3. Domínguez, María
4. Callas, María 4. Duarte, Eva
5. Cavero, Pilar 5. Giménez, Desideria
6. Hidalgo, Elvira de 6. Moreno, Marina
7. Laguna, Ana 7. Pineda, Mariana
8. Lerma, Matilde de 8. Soteras, Felisa
9. Lorengar, Pilar 9. Simón, Agustina
10. Parra, Violeta 10. Treces Rosas, Las:
Barrero Aguado, Carmen. Barroso García, Martina. Brisac
Nobles, burguesas, ricas y propietarias Vázquez, Blanca. Bueno Ibáñez, Pilar. Conesa Conesa, Julia. García
Casillas, Adelina. Gil Olaya, Elena. González García, Virtudes. López
1. Ángulo, Plácida Gallego, Ana. López Laffite, Joaquina. Manzanero Salas, Dionisia.
2. Baronesa de Purroy Muñoz García, Victoria. Rodríguez de la Fuente, Luisa
3. Botorrita, Señora de
4. Bozada, Gutiérrez de la Reinas, princesas e infantas
5. Castro, Leonor de
6. Chinchón, Condesa de 1. Aragón, Ermesinda de
7. Dama 2. Aragón, Leonor de
8. Damas, Paseo de las 3. Aragón, María de
9. Doncellas 4. Berenice
10. Duaso, Lorenza 5. Cleopatra

194
6. María Cristina, Reina
7. Fabiola, Reina Sindicalistas y defensoras de los derechos humanos
8. Felicia, Reina
9. Foix, Germana de 1. Arenal, Concepción
10. Hungría, Violante de 2. Bravo, Ángela
11. Infantas 3. Menchu, Rigoberta
12. Isabel II, Princesa
13. Isabel II, Reina Tareas de mujeres
14. Isabel la Católica
15. Luna, María de 1. Aguadora, La
16. María Teresa 2. Camisera, La
17. Navarra, Doña Blanca de 3. Lavanderas, Las
18. Petronila, Reina 4. Mosquetera, La
19. Poitiers, Inés de 5. Perfumista, La
20. Portugal, Reina de
21. Princesa de Éboli, La Topónimos con antropónimo femenino
22. Sicilia, Constanza de
23. Sofía, Reina 1. Quinta Julieta
24. Victoria, Reina Madre Doña 2. Torre Condesa
25. Yolanda de Bar 3. Torre del Carmen
4. Torre Ramona
Santas
Víctimas del terrorismo
1. Santa Águeda
2. Santa Alodia 1. García, Marianella
3. Santa Ana 2. Herrero, Ana Isabel
4. Santa Bárbara
5. Santa Catalina
6. Santa Cecilia
7. Santa Clara
8. Santa Engracia
9. Santa Eulalia
10. Santa Gema
11. Santa Inés
12. Santa Isabel de Portugal
13. Santa Joaquina de Vedruna
14. Santa Lucía
15. Santa Marta
17. Santa Mónica
18. Santa Nunila
19. Santa Orosia
20. Santa Quiteria
21. Santa Rita de Casia
22. Santa Rosa
23. Santa Teresa de Jesús
24. Santa Teresita

195
196
197
Tres bustos sin nombre, escultura de Lennie Bell en la plaza de Santa Marta.
Calles y otros topónimos urbanos con nombres de mujeres

39. Buena Madre


1. Abarca de Bolea, Ana 40. Bueso, Eugenia
2. Ágreda, Sor María Jesús de 41. Burdel Viejo
3. Aguado, Lola 42. Bureta, Condesa
4. Aguadora, La 43. Burges, María Pilar
5. Agüesca, Teresa 44. Cabrera, De la
6. Agustín, María 45. Cáceres, Berta
7. Almenar, María Pilar 46. Calcuta, Madre Teresa de
8. Almunia de doña Godina, La 47. Callas, María
9. Altabás 48. Camisera, La
10. Álvarez, Casta 49. Campoamor, Clara
11. Amar y Borbón, Josefa 50. Capitana
12. Amazonas 51. Carmelo, El
13. Andrés, Pilar 52. Carmen, Del
14. Andrómeda 53. Carrillo, Conchita
15. Angulo, Plácida 54. Cartiel, Mercedes
16. Aparicio, Rafaela 55. Casamayor, María Andrea
17. Aragón, Agustina de 56. Caseta de las Brujas, La
18. Aragón, Ermesinda de 57. Castejón, Enriqueta
19. Aragón, Leonor de 58. Castro, Leonor de
20. Aragón, María de 59. Castro, Rosalía de
21. Aranda, Pilar 60. Cavero, Pilar
22. Aranda, Rosa María 61. Centenera, Águeda
23. Arenal, Concepción 62. Chacel, Rosa
24. Arnal Gorría (García), Doña Dorotea 63. Chinchón, Condesa de
25. Asociación de mujeres Río Gállego 64. Cleopatra
26. Atienza, Agustina 65. Cobos, Pepa
27. Ávila, María de 66. Cogullada
28. Barat, Madre 67. Concepción
29. Bartolomé, Jacinta 68. Contel, Concepción
30. Bayeu, Josefa 69. Cruz del Pilar
31. Bayona, Pilar 70. Cruz, Penélope
32. Beatas 71. Cuartero, Pilar
33. Berenice 72. Curie, Marie
34. Blasco, María 73. Dama
35. Botorrita, Señora de 74. Dama de noche
36. Bozada, La 75. Damas
37. Bravo, Ángela 76. Delgado, Pilar
38. Bruja, De la 77. Delmás, Asunción

200
78. Descalzas, Las 122. Hijuela Capitana
79. Domínguez, María 123. Hungría, Violante de
80. Doncellas 124. Ibáñez, María Jesús
81. Duarte, Eva 125. Ibarbourou, Juana de
82. Duaso, Lorenza 126. Infantas
83. Duce, María 127. Inmaculada
84. Echarri, María de 128. Isabel II
85. Enseñanza 129. Isabel la Católica
86. Ermita, La 130. Izquierdo, Pepa
87. Espada, Antonia de 131. Izquierdo Albero, María Pilar
88. Espinosa, María 132. Jerusalén
89. Ester, Reina 133. Jesús
90. Fabiola, Reina 134. Jesús y María
91. Fañanás, Silveria 135. Laguna, Ana
92. Fecetas, Las 136. Lamadrid, Teodora
93. Felicia, Reina 137. Lapuente, Pilar
94. Fernández, Ana Belén 138. Larena, Juliana
95. Figueras, Pilar 139. Lavanderas, Las
96. Foix, Germana de 140. Lerma, Matilde de
97. Francés, Juana 141. López, Ángela
98. Galatea 142. Lorengar, Pilar
99. Galé, Felisa 143. Lostal, María
100. Galera, La 144. Lourdes
101. García, Marianela 145. Luna, María de
102. Gargallo, Pierrette 146. Madres de la Plaza de Mayo
103. Gascón, Pilar 147. Madrina Salinas
104. Gea, María Pilar 148. Maeztu, María de
105. Gigantillas, Las 149. Magdalena, La
106. Gil, Piedad 150. Majas de Goya, Las
107. Gil, Teresa 151. Marco, Doña Manolita
108. Gilda 152. María Auxiliadora
109. Giménez, Desideria 153. María Cristina, Reina
110. Giménez, Teodora 154. María Teresa
111. Gimeno, Concepción 155. Marigaita, La
112. Giner, María Luisa 156. Mari-Gil
113. Giral Pérez, María 157. Mary Poppins
114. Gómez de Avellaneda, Gertrudis 158. Massieu, Lola
115. Guerra, Isabel 159. Maternidad
116. Guerrero, María 160. Maynar, Sara
117. Heras, María Pilar de las 161. Meller, Raquel
118. Heroinas de los Sitios 162. Menchú, Rigoberta
119. Herrero, Ana Isabel 163. Merced, La
120. Herrero, Sheila 164. Mercedes
121. Hidalgo, Elvira de 165. Milagrosa, La

201
166. Millán, Francisca 210. Morales, María Belén
167. Miró, Pilar 211. Morena Clara
168. Misericordia 212. Moreno, Marina
169. Misioneras de Nuestra Señora del Pilar 213. Mosquetera, La
170. Mistral, Gabriela 214. Navales, Ana María
171. Molas, María Rosa 215. Navarra, Doña Blanca de
172. Moliner, María 216. Nazco, Maribel
173. Molino del Pilar 217. Nelken, Margarita
174. Monasterio de Alahón (Santa María) 218. Nuestra Señora de Begoña
175. Monasterio de Guadalupe 219. Nuestra Señora de Bonaria
176. Monasterio de Guayente (Nuestra Señora) 220. Nuestra Señora de Covadonga
177. Monasterio de la Oliva (Santa María) 221. Nuestra Señora de la Blanca
178. Monasterio de la Rábida (Santa María) 222. Nuestra Señora de la Fraternidad
179. Monasterio de las Descalzas Reales 223. Nuestra Señora de la Fuenfría
180. Monasterio de las Huelgas 224. Nuestra Señora de la Gloria
181. Monasterio de Leyre (Santa María) 225. Nuestra Señora de la Oliva
182. Monasterio de Monserrat 226. Nuestra Señora de la Paz
183. Monasterio de Nájera (Santa María la Real) 227. Nuestra Señora de la Sagrada
184. Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria 228. Nuestra Señora de las Lagunas
185. Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles 229. Nuestra Señora de las Nieves
186. Monasterio de Nuestra Señora de Monlora 230. Nuestra Señora de Loreto
187. Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera 231. Nuestra Señora de Movera
188. Monasterio de Nuestra Señora del Moncayo 232. Nuestra Señora de Sancho Abarca
189. Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo 233. Nuestra Señora de Valentuñana
190. Monasterio de Obarra (Santa María) 234. Nuestra Señora de Valvanera
191. Monasterio de Piedra (Santa María) 235. Nuestra Señora del Agua
192. Monasterio de Poblet (Santa María) 236. Nuestra Señora del Carmen
193. Monasterio de Roncesvalles (Nuestra Señora de 237. Nuestra Señora del Pilar
Roncesvalles) 238. Nuestra Señora del Portal
194. Monasterio de Rueda (Santa María) 239. Nuestra Señora del Puig
195. Monasterio de Samos (San Julián y Santa Basilisa) 240. Nuestra Señora del Rosario
196. Monasterio de San Juan de las Abadesas 241. Nuestra Señora del Salz
197. Monasterio de Santa Catalina 242. Nuestra Señora del Villar
198. Monasterio de Santa Clara 243. Ocampo, Victoria
199. Monasterio de Santa Cruz de la Serós 244. Órgano de la Magdalena
200. Monasterio de Santa Lucía 245. Oviedo, Madre Antonia María de
201. Monasterio de Santa María de Ripoll 246. Pankhurst, Emmeline
202. Monasterio de Santa María del Olivar 247. Pardo Bazán, Emilia
203. Monasterio de Sigena 248. Parra, Lolita
204. Monasterio de Veruela (Santa María) 249. Parra, Violeta
205. Monasterio del Santo Sepulcro 250. Pastora, La
206. Monjas 251. Peco, Forno de
207. Monserrate 252. Perfumista, La
208. Montal, Paula 253. Perié, Pascuala
209. Montessori, María 254. Perpetuo Socorro

202
255. Perseidas, Las 300. Santa Alodia
256. Petronila, Reina 301. Santa Ana
257. Pilar 302. Santa Bárbara
258. Pilar, Puente del 303. Santa Catalina
259. Pineda, Mariana 304. Santa Cecilia
260. Pinito del Oro 305. Santa Clara
261. Pintora, La 306. Santa Engracia
262. Pléyades, Las 307. Santa Eulalia del Campo
263. Poch, Amparo 308. Santa Fe
264. Poitiers, Inés de 309. Santa Gema
265. Portillo, Plaza del 310. Santa Inés
266. Portolés, Rosa 311. Santa Isabel
267. Posición Santa Quiteria 312. Santa Joaquina de Vedruna
268. Prima Angélica, La 313. Santa Lucía
269. Primavera, La 314. Santa María
270. Princesa de Éboli, La 315. Santa María la Mayor
271. Princesa, De la 316. Santa María Reina
272. Princesa, Fuente de la 317. Santa Marta
273. Puente del Pilar, Avenida de 318. Santa Mónica
274. Purísima, Camino 319. Santa Nunila
275. Purroy, Baronesa de 320. Santa Orosia
276. Quinta Julieta, La 321. Santa Quiteria
277. Rafols, Madre 322. Santa Rita de Casia
278. Ram, Isabel 323. Santa Rosa
279. Real Castillo, María Pilar del 324. Santa Teresa de Jesús
280. Recogidas 325. Santa Teresita
281. Refugio 326. Santo Domingo, Isabel de
282. Reina de África 327. Santuario de Cabañas
283. Reina de Portugal 328. Santuario de Misericordia
284. Reina, De la 329. Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza
285. Rodríguez, Agustina 330. Santuario de Nuestra Señora del Moncayo
286. Rosario 331. Santuario de Rodanas
287. Rosinach, Zoe 332. Sarrato, Teresa
288. Sabina, La 333. Selene
289. Sacramento, Madre 334. Señora Miniver, La
290. Sagrada, La 335. Sepulcro
291. Saiz de Otero, Concepción 336. Serna, Carmen
292. Salazar, Catalina 337. Sicilia, Constanza de
293. Salomón y la reina de Saba 338. Simón, Agustina
294. Salvo, Teresa 339. Sinués, Pilar
295. San José 340. Sirena del Mississippi, La
296. Sánchez, María 341. Sofía, Reina
297. Sancho, Manuela 342. Soldevila, María del Carmen
298. Sangüesa, Matilde 343. Sor Juana Inés de la Cruz
299. Santa Águeda 344. Soteras, Felisa

203
345. Tarragual, Aurora
346. Todo sobre mi madre
347. Toronjera, La
348. Torre Condesa
349. Torre de la Señora Infanta
350. Torre del Carmen
351. Torre del Pilar
352. Torre del Rosario
353. Torre Genoveva
354. Torre Ramona
355. Torre Virreina
356. Torre, Josefina de la
357. Torres, Madre Genoveva
358. Tovar, Avelina
359. Trece Rosas, Las
360. Tristán, Flora
361. Urreas, Las
362. Velillanas, La
363. Venus
364. Verónica, La
365. Verónica, Subida de la
366. Victoria, De la
367. Victoria, Reina Madre Doña
368. Villahermosa, Duquesa de
369. Virgen
370. Virgen de la Asunción
371. Virgen de la Blanca
372. Virgen de la Rosa
373. Virgen de Movera
374. Virgen del Buen Acuerdo
375. Virgen, La
376. Vírgenes
377. Viridiana
378. Virto, María
379. Wollstonecraft, Mary
380. Woolf, Virginia
381. Xirgú, Margarita
382. Yolanda de Bar
383. Zambrano, María
384. Zamora, Joaquina
385. Zapata, Isabel
386. Zaporta, Jerónima
387. Zaragoza la Vieja
388. Zayas, María

204
ÍNDICE

1. Introducción Pg 11

2. Calles con nombres de mujeres Pg 18


1. El significado de los topónimos y la memoria de las mujeres
2. Las biografías: mujeres conocidas, poco conocidas y desconocidas
3. El contexto: la historia de las calles
4. Monasterios, conventos y beaterios
5. El espacio urbano
6. Las Reales Órdenes y el callejero de 1863
7. La conquista del espacio público. Las mujeres en los callejeros
8. Consideraciones finales

3. Biografías y calles Pg 38

4. Fuentes consultadas Pg 130

5. Apéndices Pg 140
Lista de calles por distritos urbanos
Lista de calles por la fecha de entrada en los callejeros
Lista de calles desaparecidas y reubicadas
Lista de mujeres por la época histórica en que vivieron
Lista de mujeres por sus profesiones y actividades

6. Nomenclátor.
Calles y otros topónimos urbanos con nombres de mujeres Pg 200

207

Potrebbero piacerti anche