Sei sulla pagina 1di 3

Hinostroza Sobenes, Christopher Saúl

El Mercurio Peruano y la religión

1. Origen del Mercurio Peruano


1.1. Influencia de la Ilustración española en la elite intelectual peruana
1.2. “Sociedad de Amantes del País”
1.2.1. Influencia de las diversas “Sociedades de Amigos del País” de la Península Ibérica
1.2.1.1. Origen de las “Sociedades de Amigos del País” en la Península Ibérica
1.2.1.1.1. Interés por el estudio por el propio país
1.2.1.1.2. Positiva evolución de la demografía, de la economía y de la
producción
1.2.2. Diversas actividades en las “Sociedades de Amigos del País”
1.2.2.1. Promoción de la docencia en agricultura, comercio e industria
1.2.2.2. Promoción de otras actividades “útiles” para elevar el nivel de vida de la
población

2. La “Sociedad de Amantes del País”


2.1. Fundadores de la “Sociedad de Amantes del País”
2.1.1. José Rossi y Rubí
2.1.1.1. Organizador de la Asamblea Filarmónica
2.1.2. Hipólito Unanue
2.1.3. José Baquíjano y Carrillo
2.2. Antecedente de la “Sociedad de Amantes del País”
2.2.1. Fundación de la “Sociedad Económica”
2.3. Establecimiento de la “Sociedad de Amantes del País”
2.3.1. Virrey Teodoro de Croix
2.4. Principal tarea de la “Sociedad de Amantes del País”
2.4.1. Periódico bisemanal Mercurio Peruano
2.4.1.1. Primera publicación: 2 de enero de 1791
2.4.1.2. Meta del Mercurio Peruano: “dar a luz la verdad”
2.4.1.3. Otros temas de interés
2.4.1.3.1. Conocimiento del territorio en sus mayores detalles
2.4.1.3.2. Divulgación de la historia y de la riqueza del país
2.4.1.3.3. Buscar el desarrollo del Perú
2.4.1.3.4. Procurar el bien público en todas sus facetas
2.4.1.4. Breve respaldo del virrey Francisco Gil de Taboada
2.4.1.5. Extinción del Mercurio Peruano
2.4.1.5.1. Falta de apoyo financiero
Hinostroza Sobenes, Christopher Saúl
3. Eclesiásticos miembros de la “Sociedad de Amantes del País” y
colaboradores del Mercurio Peruano
3.1. Eclesiásticos notables de la “Sociedad de Amantes del País”
3.1.1. Jerónimo Calatayud
3.1.2. Toribio Rodríguez de Mendoza
3.2. Socios académicos de la “Sociedad de Amantes del País”
3.2.1. Tomás Méndez Lachica
3.2.2. Francisco González Laguna
3.2.3. Francisco Romero
3.2.4. Isidoro Celis
3.3. Socios foráneos de la “Sociedad de Amantes del País”
3.3.1. José Pérez Calama
3.3.2. José Manuel Bermúdez
3.4. Socios honorarios de la “Sociedad de Amantes del País”
3.4.1. Diego Cisneros
3.4.2. Manuel de Sobreviela

4. La Ilustración cristiana
4.1. Origen de la Ilustración cristiana
4.1.1. Regalismo durante el reinado de Carlos III
4.1.1.1. Sumisión de la Iglesia al patronato real
4.1.2. Difusión de una “reforma modernista” en el clero
4.1.2.1. Planteamiento de un “catolicismo ilustrado”
4.1.2.1.1. Encuentro entre fe y razón
4.2. Principales características de la Ilustración cristiana
4.2.1. Rechazo a la tradición barroca
4.2.2. Crítica a la relajación moral
4.2.3. Crítica a las supersticiones en las prácticas populares de la religión
4.2.4. Búsqueda de un regreso a una vida austera y caritativa
4.3. Representantes de la Ilustración cristiana
4.3.1. Baltasar Jaime Martínez de Compañón, obispo de Trujillo
4.3.1.1. Impulsor del diálogo entre ciencia y fe en su diócesis
4.3.2. Pedro José Chávez de la Rosa, obispo de Arequipa
4.3.2.1. Reforma educativa en el Seminario Conciliar de San Jerónimo
4.4. Ilustrados españoles deístas
4.4.1. Defensa del retorno al modelo de la Iglesia de los primeros cristianos
4.4.2. Defensa de una religión natural
4.4.3. Sagradas Escrituras: base de espiritualidad
Hinostroza Sobenes, Christopher Saúl
5. Ilustración en el Perú
5.1. Elite intelectual de Lima y su contacto con los libros de ilustrados franceses
5.2. Tertulias en casa de José Baquíjano y Carrillo
5.2.1. Acogida del pensamiento ilustrado francés
5.3. Uso del término “ilustrado” en el Perú
5.3.1. Manifestaciones en el Mercurio Peruano
5.3.1.1. Protesta contra el “afrancesamiento”
5.3.1.2. Protesta contra intelectuales europeos que hablaban mal del Perú
5.3.1.3. Protesta contra aquellos filósofos que entendían la beneficencia y la
compasión a partir del amor propio y no de la “caridad evangélica”
5.3.1.4. Duras críticas contra la Francia revolucionaria

6. Fe, ciencia y religión en el Mercurio Peruano


6.1. “Cultura bíblica” en el Mercurio Peruano
6.1.1. Promoción de las Sagradas Escrituras
6.1.2. Críticas hacia las expresiones populares de devoción
6.1.3. Comentarios en contra del ateísmo
6.1.4. Defensa de la dimensión religiosa del hombre
6.2. Diálogo entre fe y ciencia: necesidad en el Mercurio Peruano
6.2.1. Apoyo de los eclesiásticos para la difusión de la ciencia
6.3. Vinculación de la vida espiritual con la satisfacción de las necesidades materiales
6.3.1. Edicto pastoral del obispo de Quito, José Luis Pérez Calama
6.3.1.1. Importancia del logro del bien espiritual para las transformaciones
económicas
6.4. Textos sobre manifestaciones de fe y de piedad
6.4.1. Práctica de la “piedad ilustrada”
6.4.1.1. Entierros sencillos caracterizados por la sobriedad
6.5. Hipólito Unanue
6.5.1. Progreso de las ciencias junto con la fidelidad al cristianismo
6.6. Manuel Sobreviela
6.6.1. Historia de las misiones de Cajamarquilla
6.7. Toribio Rodríguez de Mendoza
6.7.1. Reforma educativa en el Convictorio de San Carlos
6.8. Isidoro de Celis
6.8.1. Actitud “ecléctica” sin perder la adhesión al credo cristiano
6.9. Diego Cisneros
6.9.1. Mediador para el acceso de libros europeos en Lima
6.9.2. Introductor de importantes novedades en la enseñanza de las ciencias
6.9.3. Intervención decisiva en los cambios producidos a nivel educativo en el Perú a
finales del siglo XVIII
6.9.4. Crítico de las Órdenes religiosas y del poder pontificio

Conclusión
En las publicaciones del Mercurio Peruano se puede constatar la aproximación religiosa que
tuvieron ciertos miembros del mismo. De este modo, aquellos buscaron, de una u otra manera,
contrastar las ideas ilustradas con la fidelidad a la Iglesia; ya que, se vivía en un contexto de
secularización de las ideas, en un ambiente, aún, con cierta predominancia religiosa.

Potrebbero piacerti anche