Sei sulla pagina 1di 7

TALLER DE

PSICOPEDAGOGIA
EXTRAORDINARIO | GUIA CON 60 PREGUNTAS

ARROYO GUZMAN CESAR RENE


UNIVERSIDAD DE ECATEPEC | PEDAGOGIA
1. Sucede cuando el rendimiento pedagógico en una o mas materias escolares se encuentran por debajo de las
posibilidades intelectuales del alumno.
Problemas de aprendizaje
2. Proceso donde se determina un valor a la actividad escolar, realizada por el alumno; a través de ejercicios,
pruebas pedagógicas, o actividades escolares.
Evaluación Pedagógica
3. Aspectos físicos, psicológicos y sociales que en conjunto impiden el adecuado funcionamiento en casa o
escuela (situación interna)
Trastorno
4. Nivel de asimilación (aprendizaje) y uso de conocimiento que logra el alumno en un tiempo determinado
Rendimiento Escolar
5. Disfunción en los componentes externos del individuo, los cuales le generan desajuste, malestar, incapacidad
o retraso respecto a las expectativas que se tiene el alumno
Problema
6. Reunión e interpretación de evidencias respecto al cambio de comportamiento del alumno, según progresa en
la escuela a partir del desarrollo del programa correspondiente al grado que cursa
Evaluación psicopedagógica
7. Proceso por el cual se adquieren nuevas formas de comportamiento o se modifican lo que permite la
adaptación del individuo
aprendizaje
8. Estudio de las relaciones que se planten en el acto educativo (Docente, Objeto de Estudio y entorno)
Psicopedagogía
9. Especialista en el área de aprendizaje que brinda al alumno herramientas que lo posibilitan para corregir,
mejorar, o incrementar su rendimiento escolar y educativo
psicopedagogo
10. Grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la
escucha, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento y el cálculo.
problemas de aprendizaje (Sánchez Escobedo)

11. Según plantea J. A. Castorina en el Cap. 1 del texto "Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate",
distintos autores de tradición Vigotskyana han analizado el concepto "Internalización".
¿A cuál de esos autores le corresponde la consideración del mismo en tanto" apropiación de la materia prima
cultural"?

A. Rogoff.

12. Según plantea G. Tiramonti en el Cap. 1 del texto "La escuela media en debate", ¿Por qué la "Fragmentación"
es tributaria del concepto Weberiano de "Cierre Social"?

Porque ambos dan cuenta de un modo específico de segregación social donde la tendencia es generar espacios
socioculturalmente homogéneos y a la vez distantes y ajenos entre sí.

13. Según el planteo de B. Charlot en el Cap. I del texto "La relación con el saber", ¿Cuáles deben ser las dos
formas para traducir y pensar el Fracaso Escolar?

Como diferencia de posiciones y experiencia de fracaso.

14. Silvia Duschatzky, en su artículo en el texto "Infancias y Adolescencias. Teorías y experiencias en el borde",
define "lo fraterno" como una práctica de ligadura social que se arma sobre tres pilares fundamentales.
¿Cuáles son?

La confianza, la responsabilidad y el afecto.


15. ¿Cómo define Violeta Nuñez, en su artículo del texto “Infancias y Adolescencias? ¿Teorías y experiencias en el
borde”, a la Educación?

Como un frágil pero eficaz modo de hacer con el malestar de la cultura.

16. De acuerdo con el Ateneo del Equipo de Psicopedagogía del Cesac 10 sobre Repitencias Escolares, ¿Cómo
define Denise Jodelet a la "representación social"?

Como un saber proveniente del sentido común.

17. En el Ateneo del Cesac 10 "¿Diagnosticamos cuando diagnosticamos?", el Equipo de Psicopedagogía cita la
definición de "síntoma" de Freud. ¿Cuál es?

El indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, resultado del proceso represivo.

18. ¿Cómo define Anny Cordie a la "Inhibición intelectual" de acuerdo al Ateneo del Cesac 10 "¿Diagnosticamos
cuando diagnosticamos?"?

Como la interrupción y detenimiento del movimiento del pensamiento.

19. Según plantea M. E. Jozami en el texto "De pasiones y destinos", ¿Cuál debiera ser la posición del orientador
si considera a la elección vocacional como un enigma que aún no ha sido formulado?

Soportar el lugar de "Sujeto Supuesto Saber" propiciando un efecto de interrogación.

20. Según el texto "Notas para pensar lo grupal", ¿Cómo describe M. Percia a la corriente denominada
"Tendencia de Aplicación" que se da en la Argentina sobre el grupalismo?

Como el desplazamiento de las referencias y métodos del psicoanálisis clínico sobre la situación plural.

21. Stolkiner, en su artículo "Interdisciplina y Salud Mental" cita a N. Elichiry en relación con un requerimiento de
la interdisciplina. Según esta autora, ¿De qué requiere la Interdisciplina para operar como tal?

De procesos de cooperación recurrente.

22. Según plantea A. Stolkiner en el artículo "Interdisciplina y Salud Mental", ¿Qué sucede en el contexto macro
de la mundialización en relación a la Salud Mental?

Se generan reduccionismos extremos para invisibilizar las determinantes subjetivas y

23. Siguiendo a D. Najmanovich en el texto de Dabas y Perrone, ¿Cuál es el tipo de eficiencia que produce el
modelo en el cual el planificador sabe a priori lo que va a producirse al final?

Monodimensional y Lineal.

24. L. es un niño de 8 años, cursa 2do. grado y es derivado a Psicopedagogía por problemas de aprendizaje que se
manifiestan especialmente en el área de lectoescritura: es muy dependiente del docente para leer y escribir,
las grafías son muy grandes y tiene dificultad para manejarse en el espacio del cuaderno. Durante la evaluación
psicopedagógica se realiza una interconsulta con Pediatría encontrándole problemas de visión que parecieran
explicar su dificultad a nivel gráfico. Aún así se observa una escasa automatización de las reglas de
correspondencia grafema-fonema para la lectura, lo cual le impide una lectura fluida y la comprensión de las
oraciones. El resto de las áreas evaluadas no presentan particularidades. Se indica tratamiento psicopedagógico
individual junto a la consulta oftalmológica. De acuerdo a lo planteado por Amitrano-Rother, como
psicopedagoga de L., ¿En qué debería focalizar la intervención?

En los procedimientos de lectura que utiliza el niño.


25. de 10 años cursa 5to. grado y consulta por dificultades de atención, lectura y escritura y bajo rendimiento
académico. Tiene las carpetas incompletas porque no termina de copiar del pizarrón, presenta errores
ortográficos y trabajos sin terminar. Tampoco realiza las tareas y en las evaluaciones tiene notas bajas. Su
madre está muy enojada por esta situación porque considera que A. es una chica muy inteligente pero
irresponsable, por lo tanto, la castiga prohibiéndole hacer cosas que le gustan. Luego del diagnóstico
psicopedagógico se concluye que las dificultades académicas de A. se originan en una dislexia y disgrafía que
no fueron tratadas hasta el momento. Según Amitrano-Rother, ¿Qué debería hacer el psicopedagogo,
prioritariamente, en la primera etapa del tratamiento con la madre?

Determinar qué conductas tendría que modificar la madre para mejorar la interacción con su hija.

26. Según Amitrano y Rother, ¿En qué momento del tratamiento con los padres es conveniente trabajar las
desventajas del cambio?

En la segunda etapa.

27. Los padres de un niño de 3 años consultan preocupados ya que consideran que éste no ha logrado un nivel de
lenguaje acorde a su edad. Según plantea I. Sobol en el Cap. 14 del texto de J. Kremenchuzky, ¿Cuál de estas
manifestaciones lingüísticas es una señal de alerta?

No usa la forma YO para representarse.

28. La maestra del Jardín consulta al Equipo de Psicopedagogía acerca del lenguaje de un nene de 5 años que
cursa preescolar. Le preocupan algunas manifestaciones lingüísticas del niño y desea saber si es pertinente su
derivación. Según refiere I. Sobol en el Cap. 14 del texto de J. Kremenchuzky, ¿Cuál de estos indicadores que la
maestra relata podría hacer sospechar deprobables problemas de lenguaje?

No comprende frases interrogativas formadas con Qué, Quién, Dónde, Por qué.

29. Según señala el Dr. J. Lemus en el Cap. IV del texto “Áreas Programáticas”, ¿Qué es lo que determina el Área
de Influencia de un Hospital?

La demanda espontánea de la población.

30. El Dr. J. Lemus, en el texto “Áreas Programáticas” hace referencia al “Ámbito geográfico de cobertura
asignado a un establecimiento para ejecutar el programa de atención médica y de saneamiento ambiental”.
¿A qué concepto responde esta definición?

Área Programática.

31. Según plantea J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño", ¿Cómo debe ser entendido el término
“Social”?

Como proceso interindividual cognitivo, afectivo y moral.

32. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", a partir de la presencia de la imagen
mental, ¿En qué se constituye la imitación además de pasar a ser diferida?

En interiorizada.

33. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", ¿Cómo se denomina a la fase del dibujo
en la que prevalece la incapacidad sintética y la yuxtaposición de elementos?

Realismo Frustrado.

34. Según plantea J. Piaget en el Cap. III del texto "Psicología del Niño", cuando las imágenes mentales se hacen
anticipadoras sirven de soporte a las operaciones. ¿De dónde derivan estas operaciones?
De la acción.

35. Ante las diversas transformaciones efectuadas en la plastilina, en el marco de la indagación de la conservación
de cantidades continuas, Camila responde “Hay lo mismo, solamente le cambiaste la forma, no le sacaste ni
agregaste nada”. ¿Qué tipo de argumento utiliza la niña según lo planteado por J. Piaget en el Cap. IV del texto
"Psicología del Niño"?

Identidad.

36. Según señala J. Piaget en el Cap. IV del texto "Psicología del Niño", el respeto unilateral es la fuente del
sentimiento del deber. ¿Qué clase de moral engendra dicho respeto?

Una moral de obediencia caracterizada especialmente por la heteronomía.

37. Según señala R. Baquero en el Cap. 7 del texto “Vigotsky y el aprendizaje escolar”, ¿Qué caracteres deberían
destacarse en forma simultánea, a efectos de comprender los procesos de aprendizaje en el seno de las
instituciones escolares?

El normativo del discurso pedagógico y el normalizador de sus prácticas.

38. Según considera Augsburger en el texto "La inclusión del sufrimiento psíquico:un desafío para laepidemiología",
¿Cuál es la línea de investigación epidemiológica con mayor desarrollo en la actualidad en el campo de la Salud
Mental?

La que está orientada por la búsqueda de parámetros de objetividad universal y comparabilidad de los
resultados.

39. Según plantea E. Menéndez en el artículo “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas
y articulaciones prácticas” la biomedicina y el sector salud ¿Cómo se comportan ante ciertas formas de
autoatención, incluida la automedicación?

La cuestionan e impulsan.

40. Según Elena De la Aldea refiere en el texto “Lo transgeneracional y lo multicultural en las intervenciones con
familias”, ¿Cuáles son las dificultades mayores de los equipos que trabajan con pacientes pertenecientes a
diferentes culturas?

La salida del etnocentrismo y el análisis de la contratransferencia cultural.

41. ¿Qué considera Laznik, citado por Tallis en su capítulo del texto "Patologías actuales en la infancia", acerca de
la etiología del autismo?

Que sólo se puede remarcar que las condiciones para una protoconversación entre el infante y sus padres no es
posible y no sabemos por qué.

42. Según el punto de vista del Dr. Tallis, señalado en el Cap. 6 del texto "Patologías actuales en la infancia", ¿En
qué se diferencia el concepto de "Trastorno" del de "Enfermedad"?

En que hace referencia a uno o varios procesos desviados de su normal desarrollo e implica neutralidad en
relación con su origen.

43. Según lo referido en el texto de Aznar y Castañón, los participantes de la Declaración de Montreal Discapacidad,
llevada a cabo por la Organización Panamericana de la Salud y la OMS, acordaron apoyar y promover la
participación de las personas con discapacidad intelectual por medio de un abordaje. ¿De cuál se trata?

Intersectorial.
44. Una docente de una escuela común le solicita asesoramiento profesional ya que está por ingresar a su grado un
niño con necesidades especiales y desea saber qué es necesario y prioritario trabajar, en los primeros tiempos,
para lograr que el aula sea inclusiva. Siguiendo el planteo que hace María Silvia Moreno en el texto de Aznar y
Castañón, ¿Qué le sugeriría?

Que favorezca que los chicos puedan poner en palabras, en el marco del grupo, las diferencias que algunos
observan en sus compañeros.

45. Según se señala en el Documento de Actualización Curricular de Lengua para el 1º Ciclo, ¿Cuál de las
siguientes situaciones permite que los niños del 1º ciclo tengan un contacto mayor con la lengua escrita?

La lectura en voz alta por parte del maestro.

46. En el Ateneo de la Residencia: “Relaciones entre la Clínica Psicopedagógica y la Matemática: Un Problema para
resolver”, el Equipo de Psicopedagogía del Cesac Nº 13 del Htal. Piñero retoma lo desarrollado por J. Bruner
sobre las dos modalidades del funcionamiento cognitivo. Según dicho autor, ¿Cuál de las siguientes
características define la “modalidad pragmática”?

La búsqueda de verdades universales.

47. Teniendo en cuenta lo desarrollado por el Equipo de Psicopedagogía del Cesac Nº 13 del Htal. Piñero en su
Ateneo: “Relaciones entre la Clínica Psicopedagógica y la Matemática: Un Problema para resolver”, ¿Con cuál
de los modelos didácticos para la enseñanza de la matemática relacionaría el predominio de los aspectos
sintácticos de la misma?

El normativo.

48. Como psicopedagoga, Ud. recomienda a los docentes de Preescolar la utilización de la banda numérica como
recurso en la sala. ¿En qué consiste el valor del mismo, considerando lo planteado en el Documento de la
Municipalidad de Bs. As. “Los niños, los maestros y los números”?

Posibilita la construcción de la imagen mental sobre el sistema de numeración.

49. La Lic. N. Filidoro, en el texto “Psicopedagogía: conceptos y problemas”, ubica al deseo como motor para el
aprendizaje. Según la autora, ¿De qué deseo se trata?

Del deseo inconciente ligado a los trazos primeros que dejó el primer objeto mítico perdido por estructura.

50. N. Filidoro, en su libro "Psicopedagogía: conceptos y problemas", ubica a la derivación como una posición. ¿En
torno a qué?

Al conocimiento.

51. Matías, de 11 años, presenta un trastorno severo en torno a su subjetividad y se encuentra en tratamiento
psicopedagógico. Desde hace bastante tiempo juega a ser el cajero de un supermercado y su psicopedagoga un
cliente que va a comprar, pudiendo el niño resolver operaciones sencillas de suma y resta con números de hasta
dos cifras. En una sesión la psicopedagoga le propone modificar este juego por el del colectivero, siendo él el
chofer y la psicopedagoga la pasajera. Cuando ella le pide dos boletos de $5 y abona con $20, Matías dice no
saber cuánto darle de vuelto. De acuerdo a lo planteado por la Lic. N. Filidoro, en el texto “Psicopedagogía:
conceptos y problemas” ¿Cómo explicaría la respuesta de Matías?

El niño se ha apropiado de ciertos esquemas que se han solidificado, no pudiendo ser los mismos generalizados
a nuevas situaciones.

52. En el libro "Notas para pensar lo grupal", ¿Cómo considera M. Percia a la Comunicación?

Como una oportunidad para otra conexión con el propio discurso.


53. Según refiere Augsburger, ¿A qué campo disciplinar pertenece el objeto de estudio que utiliza la
Epidemiologia en Salud Mental?

Al de la Clínica Psiquiátrica.

54. En el Ateneo del Hospital Gutiérrez, "Las Técnicas: ¿Buen uso, des-uso o abuso?", se cita a la Lic. Raggi en
relación a su consideración de los aspectos en los que los psicopedagogos deben formarse. Según esta autora,
¿En qué se debe hacer foco fundamentalmente?

En educar la mirada y la escucha clínica.

55. Freud plantea que a diferencia del niño, cuyo primer objeto es la madre y lo sigue siendo en el Complejo de
Edipo, la niña debe realizar una mudanza desde el primer objeto que es la madre hacia el padre. Según Freud,
¿Por qué pasa la niña del objeto madre al objeto padre?

Porque la niña hace responsable a la madre de su falta de pene y no le perdona este perjuicio.

56. “Tratamiento de los problemas en el aprendizaje", ¿Cómo debe considerarse el uso del cuaderno en la Clínica
Psicopedagógica?

Es favorable su uso para generar que el niño pueda recrear la situación de aprendizaje relacionada con su
padecimiento.

57. Según refiere G. Prol en su capítulo del texto "Tratamiento de los problemas en el aprendizaje", de acuerdo a
las consideraciones de Green, ¿En qué procesos debiera centrarse el trabajo terapéutico?

En los terciarios.

58. En el libro Espacios Psicopedagógicos", el Lic. A. Gatti retoma lo desarrollado por J. Piaget acerca del
pensamiento adolescente. Según estos autores, ¿Dónde se manifiesta el egocentrismo propio de este período
vital?

En la omnipotencia que se adjudica junto a su capacidad de reformar el mundo.

59. Según plantea C. Corea en el texto "¿Se acabó la infancia?", ¿Cómo sería posible pensar en la disolución de la
categoría "infancia"?

En la medida en que las instituciones que la producen son cuestionadas y criticadas, ya que terminan liquidando
a su propio objeto de producción.

60. En el marco de un diagnóstico psicopedagógico, la psicopedagoga le plantea a un niño la consigna del Test de
Bender. Ante ello el niño pone en evidencia su temor "a marcar la hoja" y aunque realiza distintos trazos, le
resulta dificil a la profesional reconocer en la producción cuál es cada una de las figuras que el niño intentó
dibujar. De acuerdo al planteo de S. Schlemenson en el Cap. 1 del libro "Niños que no aprenden", ¿Cómo
consideraría dicha situación?

Como una posible dificultad neurológica.

Potrebbero piacerti anche