Sei sulla pagina 1di 85

* '

. >' ■• ,••—•-«*J^\.'i

Giorgia Agámben írt'.

m>TVS<f r*l?«H!W

t
¡K>

:f2!n

lív,;. t;
u»<

íiíá» íSS:
K?

'rlJ
5"Íí
ffv


m

;- \

«lS í^ f/,
Giorgio Agaraben

¿Qué es la filosofía?

Traducción de Mercedes Ruvítuso

Adriana Hidalgo editora


Agamben, Gioigio
¿Qué es la filosofía? / Giorgio Agamben.- la ed.- Ciudad Autónoma de Buenos
Aires Adriana Hidalgo editora, 2017
168 p.; 20 X 13 cm.- (filosofía e historia)

Traducción de: Mercedes Ruvituso.


ISBN 978-987-4159-19-9

1. Filosofía Contemporánea-1. Ruvituso, Mercedes, trad. II. Título.


¿Qué es la pilosofía?
CDD 190
filosofía e historia ■

Título criginal: Che cose lafilosofial


Traducción: Mercedes Ruvituso
Traducdón de términos en latín y transliteración
de términos en griego: Antonio Tursi

Editor Fabián Lebenglik


Diseño: Gabriela Di Giuseppe
Producción: Mariana Lerner

T edición en Argentina
T edición en España

© 2016 by Giorgio Agamben. Ori^nallypublished by


Quodübet Srl., Macerara, Italia.
© Adriana Hidalgo editora SA-,2017
www.adrianaliidalgo.com

Este libro fue negociado a través de


Agnese Incisa Agenzia Letteraria, Totino.

ISBN Argentina: 978-987-4159-19-9


ISBN España: 978-84-16287-09-3

Impreso en Argentina
Queda hecho el depósito que indica la ley 1L723
Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito
de la editorial. Todos los derechos reservados.

Esta edición se terminó de imprimir en Altana Impresores S.R.L.,


Doblas 1968, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en el mes de julio de 2017.
Advertencia

Sólo el que lea este libro con un espíritu de amistad,


podrá entender —si es que puede— en qué sentido los cinco
textos aquí reunidos contienen una idea de la filosofía que
de algún modo responde a la pregunta del título. Comía se
dijo alguna vez, el que está escribiendo en una época que,
injustamente o con razón, le parece bárbara debe saber
que por esto-sus fuerzas y su capacidad de expresión no
aumentan, sino que disminuyen y se agotan. Sin embar
go, dado que no puede hacer otra cosa y el pesimismo le
resulta extraño por naturaleza -por otra parte, tampoco
está seguro de recordar con claridad un tiempo mejor— el
autor sólo puede confiarse al que haya tenido sus mismas
• (
dificultades, es decir, a los amigos.
A diferencia de los otros cuatro textos, que fueron
escritos en el curso de los últimos dos años, Experimentum
vocis retoma y desarrolla en otra dirección una serie
de apuntes de la segunda mitad de la década de 1980.
Estos pertenecen al mismo contexto en el que entonces
surgieron La cosa stessa, Tradizione dell'immemorabile y
Lassoluto e VEreignis (luego reunidos en La potenza
Giorgio Agamben

delpensiero-, Vicenza, 2005)^ y Experimentum lingíiae,


republicado como prefacio a la nueva edición de hifanzia
e storia (Torino, 2001).^

Experimentum vocis

1.

Es un hecho sobre el que no se debería dejar de reflexionar


que -aunque en todas las épocas y lugares haya habido,y
hay sociedades cuyas costumbres nos parecen bárbaras o al
menos inaceptables, y grupos más o menos numerosos de
hombres dispuestos a poner en cuestión cada regla, cada
cultura y cada tradición; aunque, además, hayan existido
y existan sociedades totalmente criminales y, aparte, no
exista ninguna norma y ningún valor sobre cuya vigencia
todos los hombres sin excepción pudieran ponerse de
acuerdo— a pesar de todo, no hay ni ha habido nunca
ninguna comunidad,sociedad o grupo que haya decidido
renunciar pura y simplemente al lenguaje. No queremos
decir que los riesgos y los daños implícitos en el uso del
lenguaje no hayan sido advertidos muchas veces en el
curso de la historia: comunidades religiosas y filosóficas,
en Occidente como en Oriente, han practicado el silencio
-o, como decían los escépticos, la "afasia"— pero el silencio
^ Trad. cast.: "La cosa misma", "Tradición de lo inmemorable" y Lo y la afasia no eran más que una prueba para llegar a un
Absoluto y el Ereignis", en La potencia delpensamiento, trad. de Flavia Costa mejor uso del lenguaje y de la razón, y no una renuncia
y Edgardo Castro,Buenos Aires,Adriana Hidalgo editora,2007[N.delaX]. incondicional a esa facultad de hablar que, en todas las
^ Trad. cast.:Infancia e historia, trad. de Silvio Mattoni,Buenos Aires,Adriana
Hidalgo editora, 2010 [N. de laT.]. tradiciones, parece inseparable de lo humano.
¿Qué es la filosofía?
Giorgio Agamben

Muchas veces se interrogó cómo empezaron a hablar los en el puro hecho de que hablan. Aunque adviertan de un
hombres y sobre el origen del lenguaje se propusieron hipó modo más o menos oscuro que es inútil usar la palabra
tesis imposibles de verificar y sin ningún rigor; pero nunca como lo hacen la mayoría de las veces, eñ general a la ligera
se preguntó por qué continúan haciéndolo. Sin embargo, y sin tener nada que decirse o para hacerse mal, siempre
la experiencia es simple: se sabe que si el niño no se expone siguen hablando y trasmitiéndole a sus propios hijos el
al lenguaje de algún modo dentro dé los once años de edad, lenguaje, sin saber si este es'él bien supremo o la peor de
pierde irreversiblemente la capacidad de adquirirlo. Ciertas las desgracias.
fuentes medievales nos informan que Federico II había
intentado un experimento de este tipo, pero ei objetivo era
2.
completamente distinto: no la renuncia a la transmisión del
lenguaje sino, al contrario, el deseo de conocer cuál era con
precisión la lengua natural de la humanidad. El resultado Partamos de la idea de lo incomprensible, de un ser sin
del experimento basta para restarle total autenticidad a las ninguna relación con el lenguaje ni con la razón, absoluta
fuentes en cuestión: privados con sumo cuidado de todo mente indiscernible y no-relacionado. ¿Cómo es que pudo
contacto con el lenguaje, los niños habrían hablado espon surgir esta idea? ¿De qué manera podemos pensarla? ¿Un
táneamente el hebreo (o, según otras fuentes, el árabe). lobo"', un puercoespín, uí:í grillo habrían podido concebirla?
El hecho de que este experimento nunca se haya in ¿podríamos decir que el animal se mueve en un mundo
tentado, no sólo en los campos de concentración nazis que para él es incomprensible? Así como no reflexiona
sino tampoco en las comunidades utópicas más radicales sobre lo indecible, su ambiente tampoco puede aparecerle
e innovadoras, el hecho de que nadie —ni siquiera de entre como tal: en él todo le hace señas y le habla, todo se deja
los que no habrían dudado ni un instante en quitarle la seleccionar e incluir y lo que no le concierne de ningún
vida— haya osado asumir la responsabilidad de quitarle al modo, para él es simplemente inexistente. Por otra parte,
hombre.el lenguaje, parece probar más allá de toda duda la mente divina por definición no conoce lo impenetrable,
la unión inseparable que vincularía a la humanidad con la su conocimiento no tiene límites, para ella todo —incluso lo
palabra. En la definición que quiere que el hombre es el humano y la materia inerte— es inteligible y transparente.
viviente que tiene el lenguaje, el elemento decisivo, con" Entonces, debemos pensar lo incomprensible como una
toda evidencia, no es la vida sino la lengua. adquisición exclusiva del homo sapiens y lo indecible como
Sin embargo los hombres no sabrían decir qué es lo una categoría que sólo pertenece al lenguaje humano.El ca
que para ellos está en cuestión en el lenguaje como tal, rácter propio de este lenguaje es que establece una relación

11
10
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

particular con el ser del que habla, en todas las formas en 3.


que lo nombra o califica. Cualquier cosa que nombramos
y.concebimos, por el solo hecho de haber sido nombrada, En la estructura de la presuposición se articula el en
de algún modo ya está pre-supuesta en el lenguaje y en trelazamiento del ser y el lenguaje, el mundo y la palabra,
el conocimiento. La intencionalidad fundamental de la la ontología y la lógica' que constituye la metafísica occi
palabra humana es esta: siempre está en relación con algo dental. Con el término "presupuesto" aquí designamos
que ya presupone como no-relacionado. al "sujeto" en su significado original: el sub-iectum, el ser
Toda postulación de un principio absoluto o de un más que, yaciendo antes y en la base, constituye aquello sobre
allá del pensamiento y del lenguaje debe afrontar este ca lo que -sobre cuya pre-su-posición- se habla, se dice y
rácter presupositivo del lenguaje: dado que siempre es una que a su vez no puede decirse sobre nada (laperi ousía o el
relación, el lenguaje reenvía a un principio no-relacionado hypokeímenon de Aristóteles). El término "presupuesto"
que él mismo presupone como tal (o bien, en las palabras es pertinente: hipokeisthai vale en efecto como perfecto
de Mallarmé: "el Verbo es un principio que se desarrolla a pasivo de hypotithenai, lit. "poner debajo", y entonces
través de la negación de todo principio"-es decir, a través de hipokeimenon significa "lo que, habiendo sido su-puesto,
la transformación del principio en presupuesto, de la arché yace como fundamento de una predicación". En este senti
[principio] en hipótesis. Este es el mitologema originario y, do,interrogándose sobre la significación lingüística. Platón
a su vez, la aporía con la que tropieza el sujeto hablante: el escribía: "A cada uno de estos nombres se le presupone
lenguaje presupone algo no lingüístico, pero esta no-rela- [hypóketat] una sustancia propia [ousíaY' {Protdg. 349 b)^y
cion se presupone dándole im nombre. El árbol presupuesto "los nombres primeros que de algún modo se presuponen a
al nombre "árbol" no puede expresarse en <?/lenguaje, sólo otros nombres [hots oúpo hétera hypókeitaí\j ¿de qué modo
se puede hablar de él desde que tiene un nombre. nos manifestarán los entes?" {Crát. 422 d). El ser es lo que
¿Pero entonces qué pensamos cuando pensamps un ser se presupone al lenguaje (al nombre que lo manifiesta),
sin ninguna relación con el lenguaje? Cuando el pensa- - aquello sobre cuya presuposición se dice lo que se dice.
miento intenta aferrar lo incomprensible y lo indecible, en La presuposición expresa la relación origimria entre el len
realidad está tratando de aferrar la estructura presupositiva guaje y el ser, entre los nombres y las cosas; y la presuposición
del lenguaje, su intencionalidad, su estar en relación con
algo que se supone existente fuera de la relación. Y sólo
'En el caso de las citas de textos de los que Agamben da su propia versión en
podemos pensar im ser sin ninguna relación con el lengua italiano, traducimos a partir dé esta, teniendo la versión original a la vista.
je, a través de un lenguaje sin ninguna relación con el ser. De este modo intentamos conservar la especial interpretación que el autor
ofrece en sus traducciones [N. de laX].

12 13
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

primera es que tal relación existe. La postulación de una lógico no se ocupa de la sustancia o del cuerpo en tanto está
relación entre el lenguaje y mundo -la afirmación de la separado de la materia o en tanto está en movimiento o
pre-suposición~ es la prestación constitutiva del lenguaje nosee un tamaño y una dimensión,sino mas bien,en tanto
í . 1 < • >" "Cl

humano tal como lo ha concebido la filosofía occiden es designado por un término, por ejemplo sustancia . ti
tal: la onto-logía, el hecho de que el ser se dice y que el rema de la lógica es —o debería ser— que es lo que esta en
decir se refiere al ser. Entendida como legezn toú katd cuestión en este "en tanto", qué le sucede al ente por el
tinos, como decir algo acerca de algo, la predicación y el hecho de ser designado por un nombre.Pero esto significa
discurso sólo son posibles suponiendo un "sobre-qué" que el lugar propio de las Categorías y toda la lógica es la
de la predicación. El "acerca de algo" [katd tinos] no es implicación del lenguaje y él ser -la onto-lógica- y que
igual al "decir algo", sino que expresa y, al mismo tiempo, no es posible separar la lógica y la ontología. El ente en
esconde el hecho de que, en el "acerca de algo" siempre tanto ente [dn he ón] y el ente en tanto se dice ente son
se presupone el nexo onto-lógico del lenguaje y el ser; inseparables. ^
es decir, el lenguaje remite siempre a algo y no habla en Sólo esta implicación permite comprender en h^Metafisica "-
el vacío. aristotélica la ambigüedad de la cusíaprote, de la sustancia y;
prirnera; una ambigüedad que la traducción latina de cusía^ ■
^orsubstantia fijó y dejó como herencia en la filosofía oc
4. cidental, sin que todavía logre superarse. La cusíapróte que
se refiere en principio a una singularidad puede volverse ^ ■
En las Categorías de Aristóteles el entrelazamiento del la substantia, lo que "está debajo de" las predicaciones,.-
ser y el lenguaje asume la forma constitutiva de la presupo del "decir algo sobre algo", solamente porque en ella está
sición. Como los comentadores antiguos habían compren en cuestión la estructura ontológica de la presuposición.
dido perfectamente en el momento de definir el objeto del ¿Pero cuál es la estructura de esta implicación? ¿Cómo es
libro (es decir, a qué se refería, si a las palabras, los entes o posible que una existencia singular se \'uelva el sustrato
los conceptos), en las Categorías, Aristóteles no se ocupa sobre cuyo presupuesto se dice lo que se dice?
simplemente de las palabras, ni sólo de los entes, ni sólo El ser no se presupone porque ya le estaría dado al
de los conceptos sino "de los términos en tanto significan hombre en una especie de intuición prelingüística; en rea
los entes a través de los conceptos". En las palabras de un lidad, el lenguaje está articulado -es decir, escindido- de
comentador árabe:"La investigación lógica concierne a los modo tal que siempre,ha encontrado y presupuesto en el
objetos en tanto se designan a través délos términos [...] el nombre el ser que le es dado. Elprae- y el sub- pertenecen

15
14
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

entonces a la propia forma de la intencionalidad, de la del lenguaje humano. Dicha estructura permite distin
relación entre el ser y el lenguaje. guirlo de todos los otros lenguajes y sólo a partir de ella se
vuelven posibles algo así como una cjenciay una filosofía.
Platón y Aristóteles son considerados lós fundadores de
5. la gramática porque su reflexión sobre el lenguaje sentó
las bases sobre las que más,tarde los gramáticos iban a
En el doble estatuto de la ousía.próte como existencia construir, a través de un análisis del discurso, lo que lla
singular y como sustancia se refleja la doble articulación mamos lengua e interpretar el acto de palabra que es la
del lenguaje que siempre está escindido en nombre y única experiencia real, como la puesta en practica de un
discurso, langue y parole, semiótico y semántico, sentido ente de razón llamado lengua (la lengua griega, la lengua
y denotación. La identificación de estas diferencias no italiana etc.).
es un descubrimiento de la lingüística moderna, sino la Sólo porque descansa sobre esta escisión fundamental
experiencia constitutiva de la reflexión griega sobre el ser. '.i! del lenguaje, el ser siempre está ya dividido en esencia y
Si ya.Platón opone con claridad el plano del nombre[ónoma\ y existencia, quid est[qué es] y quodest[lo que es], poten
el del discurso \lógoi[, el fundamento sobre el que descansa 'i;
Mt cia y acto: la diferencia ontológica se funda ante todo
la enumeración aristotélica de las categorías es la distin sobre la posibilidad de distinguir un plano de la lengua
ción de los legómena dneu sympíokés, de io que se dice sin y los nombres que no se dice en el discurso y un plano
una conexión( hombre , 'buey', "corre", "vence") y ios del discurso que se dice sobre la presuposición de aquel.
legómena kath symplokén, el discurso como conexión de Y el problema último que debe afrontar toda reflexión
términos(el hombre camina", "el hombre vence", Cat. I a metafísica es el mismo escollo que haría fracasar toda
16-19). El primer plano se corresponde con la lengua (la teoría del lenguaje: si el ser que se dice ya está dividido
langie de Saussure, lo semiótico de Benveniste) en tanto desde siempre en esencia y existencia, potencia y acto, y
difiere del discurso en acto (la parole de Saussure, lo se el lenguaje que lo dice ya está dividido desde siempre en
mántico de Benveniste). lengua y discurso, sentido y denotación ¿cómo es posible
Estamos tan acostumbrados a la existencia de un ente el paso de un plano al otro? ¿Y por qué el ser y el lenguaje
llamado "lengua", nos resulta tan familiar el aislamiento están constituidos de tal modo que implican originaria
de un plano de la significación distinto del discurso en mente este hiato?
acto que no nos damos cuenta de que en esta distinción
sale a la luz por primera vez una estructura fundamental

16 17
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?
'li

6. letras, conceptos y cosas, tuvo una función decisiva en la


historia del pensamiento occidental; por ello la gramática
La antropogénesis no se cumplió de una vez por todas que ahora se enseña en las escuelas' primarias fue y, en
y de forma instantánea con el acontecimiento del lenguaje, cierta medida, todavía es la disciplina fundante del saber
con el devenir hablante del primate del género homo[hom y del conocimiento.(Sería superfino recordar, además del
bre]. Por el contrario, fue necesario un paciente, secular y sentido epistémico-cognoscitivo, el sentido político de la
obstinado proceso de análisis, interpretación y construc reflexión gramatical: si lo que los hombres hablan es una
ción de lo que está en cuestión en aquel acontecimiento. lengua y si no hay una única lengua sino muchas, enton
Para que pudiera surgir algo así como la civilización ces, a la pluralidad de las lenguas le corresponderá una
occidental, primero fue necesario comprender —o decidir pluralidad de pueblos y comunidades políticas.)
comprender- que lo que hablamos, que lo que hacemos
hablando es una lengua y que esta lengua está formada por
vocablos que -por una virtud que sólo se puede explicar 7.
a través de hipótesis completamente inverosímiles- se re
fieren al mundo y a las cosas. Esto implica que, en el flujo Reflexionemos sobre la naturaleza paradójica del ente
ininterrumpido de sonidos producidos usando órganos de razón llamado lengua(decimos "ente de razón", porque
que generalmente se toman prestados de otros sistemas no está claro si existe en la mente, en los discursos en acto
funcionales (en su mayoría ligados a la alimentación), o sólo en los libros de gramática y en los diccionarios).
primero se reconozcan las partes dotadas de una signifi Se construyó a través de un análisis paciente y minucioso
cación autónoma {mére tes léxeos, los vocablos) y, en estas, del acto de palabra, suponiendo que sólo se puede hablar
los elementos {stoicheia, las letras) indivisibles de cuyas sobre la presuposición de una lengua y que las cosas ya
combinaciones se forman aquellas partes. La civilización están siempre nombradas (aunque es imposible expli
que nosotros conocemos se basa antes que nada en una car -sino en un sentido mitológico— cómo y quién las
interpretación" [hermmeta] del acto de palabra, en el "de nombra) en un sistema de signos que se refiere a las cosas
sarrollo" de ciertas posibilidades cognoscitivas que estarían potencialmente y no sólo de manera actual. La palabra
contenidas e "implicadas" en la lengua. Por ello, el tratado "árbol" puede denotar el árbol en un acto discursivo, en
aristotélico Sobre la interpretación \Peri hermeneías}, que tanto se presupone que el vocablo "árbol", tomado en sí
empieza justamente con la tesis acerca de que lo que ha mismo antes y más allá de toda denotación actual, signi
cemos hablando es una conexión significante de palabras. fica "árbol". El lenguaje, entonces, tendría la capacidad

18
19
Giorgio Agaraben ¿Qué es la filosofía?

de suspender el propio poder denotativo en el discurso, la proposición en Wittgenstein ("Sólo puedo nombrar
para significar las cosas de modo puramente virtual en la los objetos. Los signos los representan. Yo sólo puedo
forma de un léxico. Esta es la diferencia entre la langue y hablar de ellos, pero no puedo expresarlos"). Todo lo
la. parole, lo semiótico y lo semántico, el sentido y la de que conocemos de la lengua, lo aprendimos a partir de
notación que ya hemos ev^ocado y que divide eí lenguaje la palabra y todo lo que comprendemos de la palabra,
de manera irrevocable en dos planos distintos y que, sin lo entendemos a partir de la-lengua; y, sin embargo, la
embargo,se comunican misteriosamente. interpretación (la hermeneíd) del acto de palabra a través
Si recordamos que, ya en Platón, uno de los signi de la lengua que hace posible el saber y el conocimiento,
ficados fundamentales del término dynamis es "valor en última instancia, lleva a una imposibilidad de hablar.
semántico de una palabra" es posible ver con mayor
claridad el nexo entre la escisión lingüística y la cesura
ontológica "potencia/acto", dynamis/enérgeia a través de 8.

la cual" Aristóteles divide y articula el plano del ser. La


articulación de la significación lingüística en dos planos Esta estructura presupositiva del lenguaje tiene un
distintos se corresponde con el movimiento ontológico modo particular de ser que consiste en el hecho de que
de la presuposición: el sentido es una presuposición de la debe quitarse para dejar ser a la cosa nombrada. Esta
denotación y la langue una presuposición de la parole, tal naturaleza del lenguaje tiene en mente Escoto cuando
como la esencia es una presuposición de la existencia y la define la relación como ens debilissimum [ente débilísi
potencia una presuposición del acto. Pero es aquí donde mo] y agrega que por ello ella es tan difícil de conocer.
todo se complica. Sentido y denotación,lengua y discurso, El lenguaje es ontológicamente débil; ello significa que
en efecto, permanecen en dos planos distintos y ningún si no desapareciera en la cosa que nombra, en lugar de
pasaje parece llevar de un plano al otro. Sólo, se puede designarla y develarla, obstaculizaría su comprensión. Y,
hablar presuponiendo una lengua, pero es ciertamente sin embargo, en esto reside su potencia particular -en
imposible decir en un discurso lo que se "dijo" y nombró su permanecer desapercibido y no dicho en aquello que
en la lengua. Esto aparece en la oposición insuperable nombra y dice-. Ya que, como escribe Meister Eckhart, si
entre semiótico y semántico en la que se perdería el úl la forma por la que conocemos una cosa fuera ella misma
timo pensamiento de Benveniste ("El mundo del signo algo, nos llevaría a su conocimiento y nos apartaría del
está cerrado. Del signo a la frase no hay transición [...] conocimiento de la cosa.^ Pero el riesgo de que el propio
un hiato los separa") o en la oposición de los nombres y lenguaje se perciba como una cosa y de separarnos de lo

20 21
'I

Giofgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

que debería revelarnos,siempre permanece consustancial irreconocible en cada uno de sus develamientos epocales.
¿lenguaje. El no poder decirse a sí mismo mientras dice Y en este sentido, en tanto la lengua es un ser histórico, la
otra cosa,su estar siempre extáticamente en el lugar de otro hermeneta que domina desde hace dos milenios la filosofía
es la signatura inconflmdible y, a la vez,la mancha original occidental es una interpretación del lenguaje que, habién
del lenguaje humano. dolo escindido en langu e' y parole^ sincronía y diacronía,
Y no sólo el lenguaje es un ser débil sino también el nunca puede resolverse definitivamente. Y así como el ser
sujeto que se produce en él y que debe resolverlo de algún y la lengua quedan presupuestos en su desarrollo histó
modo. De hecho,cada vez que el viviente se encuentra con rico, así también la presuposición determina el modo en
el lenguaje, cada vez que dice "yo", nace una subjetividad. que Occidente pensó la política. La comunidad que está
Por ello para el sujeto es tan difícil aferrar su propio tener en cuestión en el lenguaje, en efecto, se presupone en la
lugar,justamente porque el lenguaje se generó en él y a tra forma de un apriori histórico o un fundamento: se trate
vés de él. Por otra parte, el lenguaje -la lengua- sólo vive de una sustancia étnica, de una lengua o de un contrato,
y se anima si un locutor lo asume en un acto de palabra. lo común siempre asume la figiua de un pasado inaccesible
La filosofía occidental nace del cuerpo a cuerpo de estos que define lo político como un "estado".
dos seres débilísimos que se constituyen y tienen lugar uno Muchos signos permiten pensar que esta estructura
en el otro y se pierden uno en el otro sin cesar —y, por esto, fundamental de la ontología y de la política de Occidente
tratan de aferrarse y comprenderse con tanta obstinación—. agotó su fuerza vital. Al formular temáticamente la obvie
dad según la cual "el ser qué puede ser comprendido es
lenguaje", el pensamiento del siglo XX no hizo más que
9. reivindicar esa inherencia del lenguaje "a cada relación o
actividad natural del hombre, a su sentir, intuir, desear y
El ser se destina y se devela para los hablantes en una a cada una de sus necesidades y a cada uno de sus instin
historia epocal, precisamente porque el ser se da en el len tos" que el idealismo alemán ya había afirmado y hecho
guaje, aunque el lenguaje permanece no dicho en lo que consciente sin reservas. En esta perspectiva, el hecho de
dice y manifiesta. El poder historizante y cronogenético que el nacimiento de la gramática comparada y la hipótesis
del lógos es función de su estructura presupositiva y de su del indoeuropeo sean contemporáneos de la filosofía de
debilidad ontológica. En la medida en que permanece Hegel y que, además, el último volumen de la Ciencia de
oculto en lo que revela, el revelante constituye el ser como la lógica haya sido publicádo el mismo año (1816) que
lo que se revela históricamente quedando inaccesible e el Konjugationssystem de Franz Bopp, seguramente no es

22 23
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

una mera coincidencia. El indoeuropeo —que los lingüistas (las hipótesis en filosofía tienen necesariamente un carác
reconstruyeron (ó, más bien, produjeron) a través de un ter mítico, es decir, siempre son "narraciones" y el rigor
paciente análisis morfológico y fonológico de las lenguas del pensamiento consiste en reconocerlas como tales, en
históricas— no es una lengua homogénea a las otras, sino no tomarlas por principios). El primate que se habría
sólo más antigua: es algo así como una langue absoluta que convertido en homo sapiens -como todos los animales—
nadie habló nunca ni podrá hablar nunca, pero como tal ya estaba dotado de un lenguaje, ciertamente diferente,
constituye el apriori histórico y político de Occidente que pero quizás no muy distinto del que conocemos. Lo que
garantiza la unidad y la inteligibilidad entre sus múltiples sucedió es que en un momento dado —que coincide con
lenguas y sus múltiples pueblos. Así como Hegel afirmaba la antropogénesis— el primate del género homo se volvió
que el destino histórico de la humanidad había llegado a consciente de tener una lengua, es decir, la separó de sí
su fin y que las potencias históricas de la religión, del arte y mismo y la exteriorizó fuera de sí como un objeto, para
de la filosofía se habían disuelto y realizado en el absoluto, luego empezar a considerarla, analizaría y elaborarla en un
en la construcción del indoeuropeo culminaba el proceso proceso incesante -en el que se fueron.dando alternativa
que había llevado a Occidente a la plena conciencia de las mente la filosofía, la gramática, la lógica, la psicología, la
potencias cognoscitivas contenidas en su lengua. informática- que quizás.todavía no ha terminado. Y como
Por esta razón, entre el siglo XDC y el siglo XX,la lin había expulsado su lenguaje fuera de sí -a diferencia de los
güística se convierte en la disciplina piloto de las ciencias otros animales- el hombre debía aprender a transmitírselo
humanas y, por ello, su repentina desaparición y naufragio de manera exosomática, de madre a hijo, de modo tal que
en la obra de Benveniste se corresponde con una mutación en el transcurso de las generaciones la lengua se divide
epocal en el destino histórico de Occidente. Ese Occidente babélicamente y de a poco va cambiando según los lugares
que había realizado y agotado la potencia que inscripta y las épocas. Y tras haber separado de sí mismo la lengua
en su lengua, ahora debe abrirse a una globalización que para confiarla a una tradición histórica, para el hombre
signa, al mismo tiempo, su triunfo y su final. hablante la vida y el lenguaje, la naturaleza y la historia
se dividieron y, a la vez, se articularon entre sí. La lengua
que había sido expulsada hacia el exterior, se reinscribió en
10. la voz a través de los fonemas, las letras y las sílabas; y el
análisis de la lengua coincidió con la articulación de la voz
En este punto podemos proponer una hipótesis, no (la phone endrthros, la voz articulada del hombre opuesta
menos mitológica que otras, sobre el origen del lenguaje a la voz inarticulada del animal).

24
25
i7 • ■

Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

Esto significa que el lenguaje no es ni una invención 11.


humana, ni un don divino,sino un medio entre ellos que
se sitúa en una zona de indiferencia entre la naturaleza y Se comprende, entonces, por qué el lenguaje humano
la cultura, lo endosoniático y lo exosomático (esta dipola está atravesado desde su origen por una serie de escisiones
ridad se corresponde con la escisión del lenguaje humano que no aparecen en ningún lenguaje animal. Intentemos
en lengua y palabra, semiótico y semántico, sincronía y analizar la fractura nombres/discurso que ya aparecía cla
diacronía). Esto significa, además, que el hombre no es ramente en los griegos (ónoma/lógos en Platón, legómena
simplemente un homo sapiens, sino ante rodo un homo dneu symplokés /legómena katk symplokén en Aristóteles,
sapiens loquendi, el viviente que no sólo habla, sino que Ca.t., I a 16-18) y en los romanos {nominum impositiof
sabe hablar, en el sentido de que el saber de la lengua —in declinatio en Varrón, De ling lat., VIII, 5-6), hasta la frac
cluso en su forma más elemental— por necesidad tiene que tura que de algún modo se corresponde con aquella, entre
preceder a cualquier otro saber. la langue y h.parole en Saussure y entre lo semiótico y lo
Lo que ahora está sucediendo ante nuestros ojos es que semántico en Benveniste. El hombre hablante ni inventa
el lenguaje que había sido exteriorizado como la cosa —es los nombres ni ellos surgen de él como una voz animal:
decir, según la etimología, como la "causa"- por excelencia sólo'púede recibirlos a través de un legado exosomático y
de la humanidad, parece haber terminado su recorrido una enseñanza; en cambio, en el discurso los hombres se
antropogenético y parece querer volver a la naturaleza de entienden sin necesidad de explicaciones. Esta escisión
la que proviene. Al agotamiento del proyecto de la gramá en dos planos del lenguaje tiene como consecuencia
tica comparada -es decir del saber que debía garantizar la una serie de aporías: por un lado, el lenguaje no puede
inteligencia de la lengua— le ha seguido la afirmación de resolver su relación con el mundo, que está condicionada
la gramática generativa, es decir, de una concepción de la por los nombres (y el significado de los nombres —escri
lengua cuyo horizonte ya no es más histórico y?exosomá be "Wittgenstein 1921, 4.026- se nos tiene que explicar
tico, sino, en último término, biológico e innatista. Y la para que nosotros podamos comprenderlos), por otro,
valorización de la potencia histórica de la lengua parece en las palabras de Benveniste, del plano semiótico de los
sustituirse por el proyecto de una informatización del nombres al semántico de las proposiciones no hay ningún
lenguaje humano que lo fija en un código comunicativo pasaje, de modo que el acto de palabra resulta imposible.
que recuerda bastante al de los lenguajes animales. Reflexionemos sobre el carácter particular del aconteci
miento antropogenético del que derivan estas fracturas: el
hombre accede a su propia naturaleza —al lenguaje que lo

26
27
■•T
'.í

Giorgio Agairiben ¿Qué es la filosofía?

define como zóon lógon échon [animal con lógos[ y animal está en el lugar y en lugar de ella. Por ello Aristóteles, en
rationale [animal racional]- sólo históricamente, es decir, h. Política (1253 a 10-18), opone explícitamente la
a través de un legado exosomácico. De hecho, si este se le animal que es signo inmediato del placer y del dolor, al
niega, pierde la facultad de aprender el lenguaje y se apa lógos humano que puede,manifestar lo justo y lo injusto,
rece como un ser que no es en sentido propio humano o el bien y el mal y es el fundarnento de la comimidad po
todavía no es humano (pensemos en los enfants sauvages lítica. La antropogénesis coincidió con una escisión de la
y los niños-lobo que tanto inquietaban en la época de voz animal y con la ubicación del lógos en el lugar propio
las luces). Esto significa que en el hombre -es decir en de la phoné. El lenguaje tiene lugar en el no-lugar de la
el viviente que accede a su naturaleza sólo a través de la voz y por esta situación aporética el viviente está tan cercano
historia— lo humano y lo inhumano están enfrentados y, al mismo tiempo, tan separado del lenguaje por una
sin ninguna articulación natural y que algo así como una distancia irreconciliable.
civilización sólo puede nacer a partir de la invención y
la construcción de una articulación histórica entre estos.
La prestación específica de la filosofía y la refiexión gra 12.
matical será localizar y construir en la voz el lugar de esta
articulación. Para comprender el modo en que Occidente pensó el
No es casual que la recopilación de los escritos lógicos lenguaje, el ser hablante del viviente hombre, la primera
de Aristóteles —es decir, de la primera y más amplia in cuestión es analizar la situación particular del lógos en la
terpretación de la lengua como "instrumento" de conoci phonéy, por lo tanto, la relación entre la voz y el lenguaje.
miento— haya recibido el título de Órgañon que significa Ello significa que la finalidad del tratado aristotélico Sobre
tanto un instrumento técnico como una parte del cuerpo. la interpretación no sólo era asegurar el nexo entre las pala
Al inicio del Peri hermmeías {De int. 16 a 3 sigs.)? refirién bras, los conceptos y las cosas, sino sobre todo —situando
dose ai lenguaje, Aristóteles se sirve de la expresión tcL en el lenguaje en la voz— asegurar el nexo entre el viviente y
tephone^ "lo que está en la voz" y no simplemente, como su lengua. El análisis de la lengua presupone un análisis
se habría podido esperar y como escribirá poco después, de la voz.
de phonai, los vocablos ("lo que está en la voz", escribe, Los comentadores antiguos ya se interrogaban sobre el
es símbolo de las afecciones del alma -pathémata en te sentido de la expresión ta en tephone. Amonio se pregun
psyché- y las letras escritas son símbolos de "lo que está taba por qué Aristóteles había escrito "lo que está en la voz
en la voz"). El lenguaje está en la voz, pero rio es la voz; es símbolo de las afecciones del alma", respondiendo que el

28 29
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

filósofo decía "lo que está en la voz" y no "las voces" \phonaí\ y esto es el aire, de ello resulta que sólo emiten una voz
para mostrar que una cosa es decir la voz y otra, decir el aquellos vivientes que reciben el aire en su interior" (ibíd.,
nombre y el verbo; y que el ser símbolo por convención 14-16). Esta definición le resultaría insuficiente, ya que en
no le corresponde a la voz desnuda[téphoné haplos] sino al este punto Aristóteles enuncia una nueva que ejercería una
nombre y al verbo; por naturaleza \physeí\ podemos emitir influencia determinante en la historia de la reflexión sobre
voces \phonéiri\ como también ver y oír, pero los nombres y el lenguaje:"No todo sonido de un viviente es voz, como
los verbos en cambio se producen por nuestra inteligencia, hemos dicho (de hecho se puede producir un sonido con
usando como materia la voz [hyle kechrémena te phone\" la lengua o también tosiendo), es necesario en cambio que
(Amonio 1897, p. 22). La capacidad de significar las cosas aquel que golpea sea un ser animado y esté acompañado
(por convención y no por naturaleza) no le compete a la por cierta imaginación [metkphantasías tinoY\. Puesto que
voz animal(a la voz desnuda") —sugiere Amonio que aquí la voz es un sonido significante [semantikbs psóphos]..!'■
parece seguir fielmente la intención de Aristóteles- sino a! (ibíd-, 29-32).
lenguaje que está formado de nombres y de verbos; y sin
embargo, el lenguaje tiene lugar en la voz, lo que es por Aquello que distingue el lenguaje de la voz es su carácter
convención habita en lo que es por naturaleza. semántico (es decir su estar asociado a las afecciones del
En el De interpretatione^ después de describir el plexo alma que aquí se llaman imaginaciones), pero Aristóteles
semántico entre el lenguaje, las afecciones del alma, las no precisa qué es lo que vuelve a la voz animal un lenguaje
letras y las cosas, Aristóteles interrumpe bruscamente el significante. Aquí es donde intervienen las letras [grámmatd]
tratado remitiendo a su libro Sobre elalma ("sobre esto se con una función determinante que, de hecho, en el De
ha hablado en el libro Sobre elalma^ ya que se trata de otra mteipretatione sólo se enumeraban en el plexo semántico
cuestión [állesgkrpragmateias\'\ De int. 16 a 9). Allí había como signos de lo que está en la. voz. Las letras no son
definido la voz como "sonido emitido por un seranimado simplemente signos, sino los elementos [stoicheia, el otro
[psóphos émpsychosY\ precisando que "ningún ser inanima término griego para designar a las letras] de la voz que la
do emite una voz, y sólo por similitud se dice que emiten vuelven significante y comprensible. "La letra [stoicheionY^
una voz, como la flauta y la lira" {De an. 420 b 5). Pocas —afirma con claridad la Poética— "es una voz indivisible,
líneas después,la definición se repite con más detalles:"La ■ pero no cualquier voz sino aquella por la cual una voz se
voz, entonces, es un sonido emitido por un viviente [zoon vuelve inteligible [synthetegígnesthaiphoni[. Los animales
psóphon]^ pero no con cualquier parte. Dado que todo so también tienen voces indivisibles, pero a ninguna de estas
nido se produce cuando algo golpea sobre algo o en algo. la definen como letra. Las partes de la voz inteligible son

30 31
1
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

la vocal \phonéen]y la semivocal \hemíphonori\ y la muda un proceso de interpretación que se desarrolla entre lo que
\dpho}2or{\..r {Poet. 1456 b 22-25). En la Metafísica, se está en la voz, las letras, las afecciones del alma y las cosas:
reitera la definición: "son elementos [stoicheia] de la voz pero la función decisiva -aquella que vuelve significante a
aquellas partes de las que se compone \synkeitaí\ y en las que la voz— le corresponde precisamente a las letras, el último
finalmente se divide"(ibíd., 1014 a26).Ytambién en los ÍVí?- y primer hermeneuta es el grdmma.
blemas-. "los hombres producen muchas letras \^dmmata\, los
otros vivientes ninguna o, a lo sumo, dos ó tres consonan
tes. Las consonantes combinadas con las vocales forman el 13.
discurso. El lenguaje [lógos\ no significa con la voz,sino con
ciertas afecciones ]páthesiri\ de ella. Las letras son afecciones Reflexionemos sobre la operación decisiva que cum
de la voz" {Prohl X, 39, 895 a 7 sigs.). Los escritos sobre plen estos escritos en la historia de la cultura occidental^
los animales subrayan la función de la lengua y los labios bajo la apariencia de una descripción que con el tiempo
en la producción de las letras: "El lenguaje se compone se ha vuelto obvia. La phoné y el ¡ógos^ la voz animal y el
de letras a través-de la voz \ek ton grámmaton gynkeítaí\ y lenguaje humano son distintos, pero coinciden localmente
si la lengua no estuviese hecha como ^ y si los labios no en el hombre, en el sentido en qüe el lenguaje se produce
fueran húmedos, no se podrían proferir la mayor parte de por una "articulación" de la voz que no es más que la
las letras, ya que algunas de ellas se producen por los golpes inscripción en ella de las letras \grdmmatd\, a las que les
de la lengua y la conjunción de los labios" {Depan. anim. compete el estatuto privilegiado de ser, a la vez, signos y
659 b 30 sigs.). Con una palabra que los gramáticos iban elementos [stoichetd] de la voz(en este sentido, la letra es
a convertir en un verdadero término técnico de su ciencia, índice de sí misma, index sui). Entre el primero y el se
esta inscripción constituth-a de las letras en la voz se define gundo siglo de nuestra era, los gramáticos antiguos que le
como articulación" \dianhrósis\: "La voz \phoné\ y el so dieron un carácter de ciencia sistemática a las observacio
nido \psóphos\ son diferentes y en tercer lugar, más allá de nes de los filósofos retomaron esta definición aristotélica.
ellos, está el lenguaje [logas]... El lenguaje es la articulación Los gramáticos empiezan su disertación sobre la definición
de la voz por la lengua \gloué\. La voz y la fiuinge emiten de la voz, distinguiendo también la "voz confusa" [phoné
las vocales, la lengua y los labios las consonantes. Y a partir synkechyméné\ de los animales, de la "voz articulada"
de ellas se constituye el lenguaje" {Hist. anim. 535 a sigs.). [phoné endrthrosy vox articulata] del hombre. Pero si en este
Si ahora volvemos al enunciado que abie elDeinterprctatioriei punto preguntamos en qué consiste el carácter articulado
es posible decir que Aristóteles define allí una hej-meneía. de la voz humana, los gramáticos responden que phoné

32 33
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

enárthros significa simplemente phoné engrdmrmztos^ es K Al principio de la Gramatología, poco después de


decir, en la traducción latina, vox quae scribipotest[la voz presentar el programa de una reivindicación de la escri
que puede escribirse] o quae ¿itteris comprehendipotest[que tura contra el privilegio de la voz, Jacques Derrida cita el
puede ser comprendida con letras], voz escribible, "gra- pasaje del De interpretatione, en el que Aristóteles afirma
matizada", que se puede comprender a través de las letras. "el vínculo original" y la "proximidad esencial" entre la voz
La voz confusa es la voz no escribible de los animales ("el y el lógos que definen a la metafísica occidental: "Si, para
relincho de los caballos, la rabia de los perros, el rugido de Aristóteles, los sonidos emitidos por la voz' \tá. en tephone\
las fieras") o también esa parte de k voz humana que no se son los símbolos de los estados del alma [pathémata en te
puede escribir,"como la risa, el silbido o el hipo" (a lo que psyche\ y las palabras escritas los símbolos de las palabras
se podría añadir el aspecto tímbrico de la voz que el oído emitidas por la voz, esto es porque la voz, productora de los
percibe, pero que no puede formalizarse en una escritura). símbolos primeros, tiene una relación de proximidad esen--
La voz articulada, entonces, no es más que phom en^m- cial e inmediata con el alma"(Derrida 1967, pp. 22-23).
matos, una voz que ha sido transcrita y com-prendida -es Si nuestro análisis de la situación de las letras en la voz es
decir, capturada-r por las letras. El lenguaje humano se correcto, ello significa que la metafísica occidental coloca
constituye a través de una operación sobre la voz animal en su lugar original ai gramma y no a la voz. La crítica
que inscribe en ella las letras [^áynmatd] como elementos derridiana de la metafísica, por lo tanto, se funda en una
[stoicheíd\. Aquí se vuelve a encontrar la estructura de la lectura insuficiente de Aristóteles que omite interrogar
exceptio -de la exclusión inclusiva— que en la política hace justamente el estatuto original del ginmma en el De inter-
posible la captura de la vida. Así como la vida natural del pretatione. La metafísica desde siempre ya es gramatología
hombre se incluye en la política a través de su propia ex y esta es fiindamentología, en el sentido en que, desde el
clusión en la forma de la vida desnuda, del mismo modo momento en que el lógos tiene lugar en el no lugar de la
el lenguaje humano (que según Aristóteles, Pol. 1-253 a 18, phoné, la función de fundamento ontológico negativo le
funda precisamente la comunidad política) tiene lugar compete a la letra y no a la voz.
a través de una exclusión-inclusión de la "voz desnuda"
[phone haplos, en las palabras de Amonio] en el lógos.
De este modo, la historia se arraiga en la naturaleza, la 14.
tradición exosomática en la endosomática, la comunidad
política en la comunidad natural. Ahora podemos comprender la incidencia fundamen
tal de la escritura alfabética en nuestra cultura y el modo

34 35
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

en que ella concibió el lenguaje. De hecho, la escritura en su consistencia acústica, logrando así descomponer y
alfabética -cuya invención los griegos atribuían a los dos analizar el tejido sonoro del lenguaje en una multiplici
héroes civilizatorios Cadmo y Palamedes- es la única que dad de datos científicamente controlables. Pero cuanto
puede generar la ilusión de haber capturado a la voz, de más se afinaba el análisis, de la onda sonora producida
haberla com-prendido y transcrito en los grdmmata. Para por la voz, se hacía más imposible distinguir claramente
entender cabalmente la importancia en todo sentido cada uno de los elementos (los grámmata-stoicheid) que la
fundadora de la captura de la lengua que hizo posible la tradición gramatical había identificado. Saussure ya había
escritura alfabética y su hermeneía por parte de los filósofos observado, en 1916, que si se pudieran reproducir en una
y, luego, de los gramáticos, es necesario liberarnos de la película los movimientos de la boca, de la lengua y de las
representación ingenua -fruto de dos milenios de educa cuerdas vocales de un locutor que produce lo que se nos
ción gramatical— por la cual las letras serían perfectamente presenta como la serie de sonidos F-A-L, sería imposible
reconocibles comp elementos de la voz. dividir los tres elementos que la componen. En realidad
En esta perspectiva, no hay nada más instructivo que ellos se presentan entrelazados de manera tan indisoluble
la historia de esa parte de la gramática -la fonética- que se que no es posible aislar un punto en el que termina F y
ocupa del análisis de los sonidos del lenguaje (en tanto comienza A:En 1933 el fonetista alemán Paul Menzerath
son, precisamente, "voz articulada"). En un primer mo realiza una película que, desde el punto de vista acústico,
mento, la fonética moderna se concentró en el análisis también iba a confirmar la observación de Saussure. En
de los grammata según su modalidad de articulación, el acto de palabra, los sonidos no se suceden, sino que se
distinguiéndolos en labiales, dentales, palatales, velares, entrelazan y se ligan de manera tan íntima que las unida
labio-velares, laríngeos, etc. La precisión descriptiva era des que nosotros creemos poder distinguir tanto a nivel
tanta que un fonetista, que también era médico, llegó a morfológico como a nivel fonético en realidad constituyen
escribir que si el sujeto hablante realmente articulara un un flujo perfectamente continuo.
sonido laríngeo tal como se describe en los tratados de La conciencia de la imposibilidad de distinguir los
fonética, le provocaría una muerte por asfixia. La fonética sonidos del lenguaje tanto desde el puntó de vista articula
articulatoria entró en crisis cuando se percataron de que torio como desde el acústico hizo necesario el nacimiento
si se daba una lesión del órgano de la articulación, el ha de la fonología, que separa claramente los sonidos de la
blante igual lograba articular el sonido por otros medios. palabra (de los que se ocupaba la fonética) de los sonidos
Al abandonar los análisis de los sonidos según su punto de la lengua (los fonemas, puras oposiciones inmateriales
de articulación, la fonética se concentró entonces sólo que son el objeto de la fonología). Con la ruptura del

36 37
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

vínculo entre la lengua y la voz que desde el pensamiento ahora llamamos mudas [dphond[. Luego distinguió entre
antiguo hasta la fonética de los neogramáticos había que ellas, hasta llegar a cada unidad, estas letras mudas y sin
dado fuera de cuestión, la autonomía de la lengua respecto sonido, y así las vocales y las intermedias entre las vocales
al acto de palabra se vuelve evidente. Y si, por un lado, y las mudas hasta que, una vez que conoció su número,le
la fonología considera el hecho de que los grdmmata no atribuyó a cada una el nombre de stoichewn. Viendo pues
son huella y escritura de la voz, por el otro, a través del que nadie podría aprenderlas por sí solas sin todas las otras
fonema mantiene una especie de archigrama, puramente y habiendo argumentado que existe un nexo [desmón\
negativo y diferencial. Con lo cual, la dificultad que surge unitario que de algún modo las unifica a todas, les aplicó
de la situación aporética del lógos en la phoné no se re una técnica que llamó gramática" {FU. 18 b 5-d 2).
suelve, sólo se repropone sobre el plano de la articulación Mientras que Platón no deduce la necesidad de los
imposible entre la Utngue y parole o entre lo semiótico grammata a partir de esta inexperimentabilidad de la voz'
y lo semántico. (es más, en el Fedro critica con fuerza la invención de Teut,
acusada de hacerles perder la memoria a los hombres)sino
K Platón ya había observado que la voz humana es la necesidad de una teoría de las ideas, Aristóteles sigue
inaferrable y que es una vanidad intentar volverla de sin reservas el paradigma egipcio de Teut, eliminando del
algún modo comprensible a través de las letras. También plexo semántico a las ideas por ser redundantes.
en este caso, de ello depende la hermeneia aristotélica
del lenguaje y la situación del lógos en los grdmmata. En
el Fileboy Sócrates dice: "Cuando un dios o un hombre 15.
divino (en Egipto hay un cuento que narra que este era
Teut)se da cuenta de que la voz es infinita [phoné dpeiron, Si la antropogénesis -y la filosofía que la rememora,
dpeiron significa literalmente "inexperimentable, imprac custodia y ritualiza sin cesar— coinciden con un experimentum
ticable, sin salida"], y comprende por primera vez que linguae que sitúa aporéticamente el lógos en la voz, si la
en este inexperimentable [en tb dpeiro\ las vocales no son hermeneia., la interpretación de esta experiencia que ha
una sino muchas y que allí también hay otras cosas que dominado la historia de Occidente parece haber llegado a
no pertenecen específicamente a la voz, sino que forman su límite, entonces, hoy el pensamiento no puede dejar de
parte de cierto sonido y que hay un número determinado interrogar un experimentum vocis [experiencia de la voz] en
también de estos; después de darse cuenta de esto, separó el que el hombre cuestione radicalmente la situación del
un tercer género de letras [grd7nmaton\, las que nosotros lenguaje en la voz e intente asumir su ser hablante. Lo que

38 39
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

ha llegado a su fin no es, de hecho, la historia natural de teoría tradicional- de los pronombres y han definido de
la humanidad sino aquella historia epocal muy particular un nuevo modo el problema filosófico del sujeto. Lo que
a la que la hermeneía de la palabra como una lengua —es interesa aquí es más bien preguntar de qué manera se pue
decir, como un entrelazamiento consciente de vocablos, da entender la "contemporaneidad" y la "simultaneidad"
conceptos, cosas y letras que tiene lugar en la voz a través entre el shifter y [2. instancia de discurso (a propósito de
de los grdmmata— había destinado a- Occidente. Es nece esto Jakobson habla también de una "relación existencial"
sario, por tanto, interrogar una vez más la posibilidad y el entre el pronombre "yo" y "la enunciación") sin recurrir
sentido del experimentum, analizar su lugar y su genealogía a una voz. La enunciación y la instancia de discurso no
para indagar si, respecto a los grdmmata y al saber que se pueden identificarse como tales sino a través de la voz
funda sobre ellos, no hay otro modo de resolver la inexpe- que las profiere. Pero, en tanto se refiere al tener lugar
rimentabilidad de la voz. En nuestra cultura, este no es un del discurso, la voz que aquí está en cuestión no puede-
fenómeno excéntrico o marginal que, tratando de decir lo ser la voz animal, sino, una vez más, la voz en tanto es lo
que no se puede decir, siempre termina cayendo en contra que necesariamente debe desplazarse para que, en su no
dicciones; esta es más bien la cosa misma del pensamiento, lugar, tengan lugar los grdmmata y, con ellos, el discurso.
el hecho constitutivo de lo que llamamos filosofía. La enunciación sitúa al sujeto -al que dice "yo", "aquí",
En los mismos años en que formulaba la fractura insupe "ahora"- en la articulación entre la voz y el lenguaje, entre
rable entre lo semiótico y lo semántico, Benveniste escribía el "ya no" de la phoné animal y el "todavía no" del lógos. Las
un ensayo sobre el Aparatoformal de ¡a enunciación en el letras se sitúan precisamente en esta articulación negativa.
que se indagaba la capacidad del lenguaje de referirse, a tra La voz se escribe, se vuelve engrdmmatos en el punto en
vés de los shifiers [deícticos]"yo","ni""aqm","ahora","este", que el sujeto, aquel que dice "yo", se da cuenta de estar
etc. no a una realidad léxica, sino a su puro tener lugar. en el lugar de la voz. Por ello, como Hegel mostró en la
"Yo" no indica una sustancia sino la persona'que pro Fenomenología del espíritu, transcribir la certeza sensible
nuncia la instancia de discurso que contiene al "yo", tal que se afirma en el pronombre "este" y en los adverbios
como "esto" sólo puede ser el objeto de "una ostensión "aquí" y "ahora" es suficiente para verla desaparecer ("aquí"
simultánea a la instancia presente del discurso" y "aquí" ya no es aquí, "ahora" ya no es más ahora), para que la
y "ahora" "delimitan la instancia espacial y temporal voz sobre la que se fundaba se disipe definitivamente. En
contemporánea a la instancia de discurso que contiene definitiva, el edificio del saber occidental se apoya sobre
el pronombre yo'". Este no es el lugar para repasar estos una voz eliminada, sobre una voz que se escribe. Este es
análisis justamente célebres que han transformado la su frágil pero tenaz mito fundador.

40 41
Giorgío Agamben ¿Qué es la filosofía?

16. propiamente sensible, ni inteligible, sino que se percibe


como en un sueño "con un razonamiento bastardo, acom
¿Es posible pensar la relación entre la voz y el lenguaje pañado por una ausencia de sensación". Si, siguiendo la
de otro modo que no sea a través de las letras? Amonio analogía que sugiere Amonio, consideramos la voz como
sugiere una posible hipótesis cuando, en su comentario, chora de la lengua, esta no estará ligada gramaticalmente
menciona brevemente a la voz como materia [hyl¿\ de la a aquella en una relación de signo ni de elemento: por
lengua. Antes de intentar seguir esta hipótesis, será nece el contrario, la voz es aquello que, en el tener-lugar del
sario enfrentar la tesis de J.-C. Milner por la cual la letra lógos, percibimos como irreducible a él, como lo inexpe-
y la materia son sinónimos, ya que la materia —entendida rimentable {dpeirov] que lo acompaña continuamente y
en el sentido de la ciencia moderna— es eminentemente que, ni puro sonido ni puro significante, percibimos en el
tramlittérable^ transcribible en letras (Milner 1985, p. 8). cruce entre estos con una ausencia de sensación y con un,
Milner le agrega a esta tesis un corolario: la letra y el sig razonamiento sin sentido. Dejando de lado toda mitología
nificante son diferentes y esta confusión es lo que llevó fundadora, podemos decir entonces que, en tanto chora y
a Saussure, en los Anagramas^ a atribuirle a la letra las materia, es una voz que nunca ha sido escrita en el lengua
propiedades del significante y, en el Curso, al significante je, un in-escribible que permanece obstinadamente como
las características de la letra. tal en la incesante transmisión histórica de la escritura
Podemos decir entonces,- en los términos de Milner, gramatical. Entre el viviente y el hablante no hay ninguna
que la operación de Aristóteles consiste precisamente en articulación. La letra -el gramma que pretende colocarse
identificar la letra -el gramma— con el significante, con el como el haber-sido, como la huella de la voz— no está ni
devenir semántico de la phoné. Pero en contra de la tesis en la voz ni en lugar de la voz.
de Milner, deberíamos agregar que la materia —al menos
si se la vuelve a colocar bajo el paradigma platónico de
una chora, de un puro tener-lugar- nunca es wasliuerabile, 17.
nunca puede ser letra y escritura.
Veamos,en el Timeo,la definición del tercer género del En esta perspectiva deberíamos entonces pensar nue
ser (junto a lo sensible y a lo inteligible) que Platón llama vamente la "antigua disidencia" iXpalaid diaphorá\ — Rep.
chora. EUa es el receptáculo \hypodoché\ o un porta-huellas 607 b) entre la poesía y la filosofía. En el pensamiento
\ekmageton\ que le da lugar a todas las formas sensibles, del siglo XX, la separación entre estos dos discursos -y
pero sin confundirse nunca con estas. La chora no es ni al mismo tiempo, la tentativa de reunidos- alcanzó su

43
42
Giorgio Agamben jQué es la filosofía?

máxima tensión; si, por un lado,la lógica trató de purificar semántica, el sonido y el sentido, la phoné y el lógos; y la
la lengua de toda redundancia poética, por otro lado, no prosa filosófica, a la inversa, se vería como la tendencia a
faltaron los filósofos que invocaban la poesía allí donde saldar estas diferencias en un sentido puro.
parecía que los conceptos eran insuficientes. En realidad, En contra de esta lectiofacilior [lecttua más sencilla] de
no se trata ni de dos opciones rivales ni de dos posibilida su relación, es necesario recordar que en ambas es decisivo
des alternativas y sin relación entre sí, como si el hablante el momento en el que la phoné y el lógos, el sonido y el
pudiese elegir arbitrariamente una u otra; la poesía y la sentido, entran en contacto; entendiendo el contacto, con
filosofía representan más bien dos tensiones inseparables e Giorgio Colli, no como un punto de tangencia,sino como
irreducibles dentro del único campo del lenguaje humano el momento en el que dos entes se unen (o, más bien, se
y, en este sentido, siempre que exista el lenguaje, habrá separan) sólo por una ausencia de representación. Si W^r
poesía y pensamiento. Su dualidad testimonia una vez mamnspensamiento a este momento de contacto, entonces
más la escisión que, según nuestra hipótesis, se produjo podemos decir que la poesía y la filosofía en realidad están 'í;.

en la voz, en el momento de la antropogénesis, entre lo una dentro de la otra, en el sentido en que la experiencia
que restaba del lenguaje animal y la lengua que se estaba propiamente poética de la palabra se cumple en el pen
construyendo en su lugar como órgano del saber y del samiento y la experiencia propiamente pensante de la
conocimiento. lengua tiene lugar en la poesía. La filosofía es investigación
La situación de la lengua en el lugar de la voz, en efec y conmemoración de la voz, asi como la poesía, tal como
to, es causa de otra escisión irreductible que atraviesa al ios poetas no dejan de recordarnos, es amor e investigación
lenguaje humano:la que se da entre el sonido y el sentido, de la lengua. La prosa filosófica, en la que el sonido y el
entre la serie fónica y musical y la seria semántica. Estas sentido parecen coincidir en el discurso, corre el riesgo de
dos series que coincidían en la voz animal se separan y se carecer de pensamiento, así como la poesía que no deja
oponen todo el tiempo en el discurso, según una^tensión de oponer el sonido y el sentido, corre el riesgo de que le
doble e inversa, de modo que su coincidencia es imposible falte lina voz. Por ello, si como escribió W^ittgenstein, En
y ai mismo tiempo indispensable. Lo que llamamos poesía filosofía en realidad sólo se debería poetizar" [Philosophie
y lo que llamamos filosofía nombran las dos polaridades dürfte man eigentlich nur dichten CWittgenstein 1977,
de esta oposición en el lenguaje. De este modo,la poesía, p. 58)], debería agregarse que en la poesía sólo se debería
a través de la rima y el enjambement, llegó a definirse filosofar. La filosofía siempre es constitutivamente filosofía
como la tentativa de llegar a un sonido puro tensando al de la -el genitivo es subjetivo- poesía y la poesía siempre
máximo las diferencias entre la serie semiótica y la serie es originariamente poesía de la filosofía.

44 45
Giorgio Agamben ^Qué es la filosofía?

18. habla y de que el acontecimiento de palabra le ocurre al


viviente en el lugar de la voz, pero sin que nada lo articule
Si llamamosfactum loquendi[hecho del habla] al hecho a ella. Allí donde la voz y el lenguaje están en contacto sin
de la pura y simple existencia del lenguaje, independien ninguna articulación, surge un sujeto que testimonia este
temente de su darse en acto en esta o aquella lengua, en contacto. El pensamiento.que quiera adentrarse en esta
esta o aquella gramática, en esta o aquella proposición experiencia debe simarse decididamente no sólo en el hiato
significativa, podemos decir que entonces la lingüística -en el contacto- entre la lengua y la palabra, lo semiótico
y la lógica moderna pnidieron constituirse como ciencias y lo semántico, sino también en aquel que se da entre la
sólo dejando de lado como un presupuesto impensado phoné y el logas. El pensamiento que -entre la palabra y
elfactum loquendi-, el puro hecho de que se habla, para la lengua, la existencia y la esencia, la potencia y el acto-
ocuparse del lenguaje sólo en tanto puede describirse en se arriesga a hacer esta experiencia tiene que aceptar que
términos de propiedades reales. Es decir, para ocuparse cada vez se encontrará sin lengua frente a la voz y sin voz
del lenguaje en tanto es esta o aquella lengua, tiene esta frente a la lengua.
o aquella "gramática", comunica este o aquel contenido
semántico. Nosotros hablamos siempre desde el lengua
je y a través del lenguaje y hablando de este o de aquel
argumento, predicando algo de algo, siempre olvidamos
el simple hecho de que estamos hablando. Sin embargo,
en el instante de la enunciación el lenguaje no se refiere
a ninguna realidad lexical ni al texto del enunciado, sino
únicamente al propio tener lugar. Hace referencia sólo a su
propio tener lugar en la supresión de la voz, se mantiene
en una relación negativa con la voz que,según el mito, al
desaparecer le da lugar.
Si esto es cierto, entonces es posible definir la tarea
de la filosofía como la tentativa de exponer y de hacer
experiencia de tstfactum [hecho] que la metafísica y la
ciencia del lenguaje deben limitarse a presuponer, es decir,
el intento de tomar conciencia del puro hecho de que se

46 47
••T
t

Sobre el concepto de exigencia

La filosofía siempre vuelve a encontrarse frente a la ta


rea de definir rigurosamente el concepto de exigencia. Esta
definición es tan urgente que podría decirse, sin ningún
juego de palabras, que la filosofía exige esta definición y
que su posibilidad coincide totalmente con esta exigencia.
Si no hubiese una exigencia, sino sólo una necesidad,
no podría haber filosofía. No se trata de aquello a lo que se
nos obliga, sino de aquello que se nos exige; no del deber-
ser ni de la simple realidad fáctica, sino de la exigencia:
este es el elemento de la filosofía. Pero la exigencia hace
también que la posibilidad y la contingencia se trans
formen y modifiquen. Una definición de la exigencia,
entonces, implica como tarea preliminar la redefinición
de las categorías de la modalidad.

Leibniz pensó la exigencia como un atributo de la posi


bilidad: omnepossibile exi^t existiturire, "toda posibilidad
exige existir". Lo posible exige volverse real, la potencia-o
esencia- exige la existencia. Por ello Leibniz define la exis
tencia como una exigencia de la esencia: Si existentia esset
aliíid quiddam quam essentiae exigentia, sequeretur ipsam
habere quandam essentiam, seu aliquid novum superadditum

49
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

rebusy de quo vursus quaeri potest, an haec essentía existat, La memoria es uno de los paradigmas de la exigencia.
et cur ista potius quam alia [Si la existencia fuera algo más Benjamin escribió una vez que en el recuerdo hacemos la
que una exigencia de la esencia, de ello se seguiría que ella experiencia de lo que parece absolutaménte concluido —el
también tendría cierta esencia, es decir algo que se agrega pasado- y de repente se vuelve incompleto. La memoria es
ría a las cosas; y entonces se debería preguntar nuevamente algo así como una exigencia, ya que le restituye al pasado
si esta esencia a su vez existe y por qué existe antes que la su incompletud y de algún modo lo vuelve todavía posi
otra]. En el mismo sentido, Tomás escribía irónicamente ble para nosotros. La posición leibniziana del problema
que así como no podemos decir que la carrera corre, de la exigencia aquí se invierte: lo que exige existir no es
tampoco podemos decir que la existencia existe". lo posible, sino lo real, lo que ya ha sido exige su propia
La existencia no es un quid, algo diferente respecto a la posibilidad. ¿Y qué es el pensamiento sino la capacidad
esencia o a la posibilidad, sino sólo una exigencia conteni de restituirle posibilidad a la realidad, de desmentir la.
da en la esencia. ¿Pero cómo comprender esta exigencia? falsa pretensión de la opinión de basarse solamente en los
En un fragmento de 1689, Leibniz la llama existiturientía hechos? Pensar significa sobre todo percibir la exigencia
(término formado sobre el infinitivo futuro de existere) y que tiene lo real de volverse posible, hacer justicia no sólo
a través de ella intenta hacer comprensible el principio a las cosas, sino también a sus lágrimas.
de razón. La razón por la cual existe algo antes que nada En el mismo sentido Benjamin escribiría que la vida
consiste en el predominio de las razones para existir [ad del príncipe Myshkin exige ser inolvidable. Esto no sig
existendum] sobre las razones para no existir, es decir, si es nifica que algo que ha sido olvidado, ahora exige volver a
licito decirlo con una palabra, en la exigencia de existir de la memoria: la exigencia concierne a lo inolvidable como
la esencia [in existiturientía essentiaeY\ La raíz ultima de esta tal, incluso cuando todos lo han olvidado para siempre.
exigencia es Dios("de la exigencia de existir de las esencias Lo inolvidable, en este sentido, es la forma propia de la
[existituritionis essentiarum] es necesario que haya una raíz exigencia, Y no se trata de algo que pretende un sujeto
a parte rei [según su propia naturaleza] y esta raíz no es sino de un estado del mundo, un atributo de la sustancia:
más que el ente necesario, fondo [fundus] de las esencias es decir, en las palabras de Spinoza, algo que la mente
y fuente [fom] de las existencias, es.decir Dios [...]Nunca, concibe de la sustancia como constituyente de su esencia.
si no es en Dios y por Dios, las esencias podrían encontrar
una vía para la existencia [ad existendurnY').
La exigencia es pues, comb la justicia, una categoría de
la ontología y no de la moral. Tampoco es una categoría

50
51
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

lógica ya que ella no implica su objeto, tai como la natu modo,entonces, la moral moderna que se declara extraña
raleza del triángulo implica que la suma de sus ángulos sea a la felicidad y ama presentarse en la forma categórica de
igual a dos ángulos rectos. Se dirá, entonces, que una cosa una imposición, está condenada sin reservas.
exige a la otra, cuando si la primera es, también lo será la
otra pero sin que la primera la implique lógicamente o la
contenga en el propio concepto y sin que por ello obligue Pablo define la fe \ptsti^ como la existencia [hypóstasis\
a la otra a existir sobre el plano de los hechos. de las cosas que se esperan. Es decir, la fe le da una rea
A esta definición debería seguir una revisión de las lidad y una sustancia a lo que no existe. En este sentido,
categorías ontológicas que los filósofos se abstienen de em la fe es similar a uña exigencia, pero se debe precisar que
prender. Leibniz atribuye la exigencia a la esencia (o posi no se trata de la anticipación de una cosa venidera(como
bilidad) y hace de la existencia el objeto de la exigencia. Su para el devoto) o que tiene que ser realizada(como para el
pensamiento, entonces, todavía queda sujeto al dispositivo militante político): la cosa esperadaya está completamente
ontológico que en el ser divide la esencia y la existencia, la presente en tanto exigencia. Por esto la fe no puede ser una
potencia y el acto y ve en Dios su punto de indiferencia, propiedad del creyente, sino una exigencia que no le perte
el principio "existentificante" \existenüficans\y en el que nece y lo alcanza desde el exterior, desde las cosas esperadas.
la esencia se hace existente. ¿Pero qué es una posibilidad
que contiene una exigencia?.¿Y cómo pensar la existencia,
si eUa no es más que una exigencia? ¿Y si la exigencia fuera Cuando Spinoza define la esencia como conatusy piensa
más original que la propia distinción entre la esencia y algo así como una exigencia. Por ello en la proposición 7
la existencia, lo posible y lo real? ¿Y si el propio ser fuera de la parre III de la Etica —Conatus, quo unaquaeque res
pensado como una exigencia, donde las categorías de la in suo esse perseverare conatur, nihil est de praeter ipsim reí
modalidad (posibilidad, contingencia, necesidad) no son actualis essentia— el término conatos no debe traducirse,
más que especificaciones inadecuadas que es necesario como en general sucede, como "esfuerzo" sino como "exi
poner decididamente en cuestión? gencia": "La exigencia, por la cual cada una de las cosas
exige perseverar en su ser, no es más que su esencia actual".
Que el ser exige (o desea: el escolio precisa que el deseo
El hecho de que la exigencia no es una categoría moral \cupiditas\ es uno de los nombres del conatos) significa que
implica que de ella no puede seguirse ningún imperativo, no se agota en la realidad fáctica, sino que contiene una
que ella no tiene nada que ver con el deber-ser. De este exigencia que va más allá de esta. El ser no es simplemente.

52 53

l-
Giorgio i^^amben ¿Qué es la filosofía?

sino que exige ser. Una vez más, esto significa que el deseo íntima potencia. De este modo se entiende mejor el nexo
no pertenece al sujeto, sino ai ser. Así como el que sueña que liga desde siempre la materia a la posibilidad (los
una cosa, en realidad, ya la ha tenido, el deseo lleva en sí platónicos de Chartres, por ello, definían la hyle como
mismo su satisfacción. "la posibilidad absoluta que implica en sí misma todas las
cosas"): lo posible no exige pasar al acto sino materializar
se, hacerse materia. En este sentido deberían entenderse
La exigencia no coincide ni con !a esfera de los hechos aquellas escandalosas tesis de los materialistas medievales
ni con la de los ideales: ella es, más bien, materia, en el como Amalrico de Béne y David de Dinant que identi
sentido en el que Platón la define en el Timeo como un ter ficaban a Dios con la materia (yle mundi est ipse deus [la
cer género del ser entre la idea y lo sensible "que le da un materia del mundo es Dios mismo]): Dios es el tener lugar
lugar [chóra\ y una sede a las cosas que vienen al ser". Por de los cuerpos, la exigencia que los signa y los materializa.
ello, tanto de la chora como de la exigencia se puede decir
que la percibimos "con una ausencia de sensación" \niet'
anaisthésias—no "sin sensación", sino "con una anestesia"-] Según un teorema benjaminiano el Reino mesiánico
y con un "discurso bastardo y poco creíble": es decir, ella sólo puede presentarse en la historia de formas ridiculas
tiene la evidencia de la sensación sin lá sensación (como e infames; del mismo modo, en el plano de los hechos la
-dice Platón- sucede en los sueños) y la inteligibilidad exigencia se manifiesta en los lugares más insignificantes y
del pensamiento, pero sin ninguna definición posible. La en ciertos modos que en las circunstancias presentes pue-.
materia, en este sentido, es la exigencia que rompe la falsa den parecer despreciables e incoherentes. En relación a la
alternativa entre lo sensible y lo inteligible, lo lingüístico exigencia, todo hecho es inadecuado, toda gratificación
y lo no lingüístico: hay una materialidad del pensamiento y es insuficiente. Y no porque ella exceda toda realización
la lengua, tal como hay una inteligibilidad en la sensación. posible, sino sencillamente porque nunca puede ponerse
Este es el tercero indeterminado que Aristóteles llama hyle en el plano de una realización. En la mente de Dios —es
y los medievales, silva, "rostro incoloro de la sustancia' y decir en el estado de la mente que se corresponde con la
"vientre incansable de la generación", y del que Plotino exigencia como estado del ser— las exigencias ya están sa
dice que es como "una huella de lo sin forma". tisfechas desde toda la eternidad. En tanto se proyecta en
Es necesario pensar la materia,no como un sustrato, el tiempo, lo mesiánico se presenta como otro mundo que
sino como una exigencia de los cuerpos: ella es lo que un exige existir en este mundo,'pero sólo puede hacerlo de
cuerpo exige y lo que nosotros percibimos como su mas modo paródico o aproximativo, como una distorsión, no

54 55
Giorgio Agamben ¿Qué es ia filosofía?

siempre edificante, del mundo.En este sentido, la parodia Como cuando contemplamos a la amada mientras duer
es la única expresión posible de la exigencia. me. Ella está allí -pero como suspendida de todos sus ac
tos, enredada y recogida en sí misma-. Como la idea, está
y, al mismo tiempo, no está. Está frente a nosotros, pero
Por esta razón, en la tensión extrema que separa el Rei para que estuviera verdaderamente habría que despertarla
no del mundo en las beatitudes evangélicas se halla una y, haciéndolo, la perderíamos. La idea -la exigencia— es
expresión extraordinaria de la exigencia."Bienaventurados el sueño del acto, el adormecimiento de la vida. Todas las
los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los posibilidades se recogen ahora en una única complejidad
cielos. Bienaventurados los sumisos, porque poseerán la que la vida luego irá poco a poco explicando -y ya en par
tierra. Bienaventurados los que lloran, porque serán con te ha desplegado-. Pero ai mismo tiempo que progresan
solados [...] Bienaventurados los perseguidos, porque de las explicaciones, la idea, inexplicable, se profundiza y se
ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuan complejiza. Ella es la exigencia que queda irresuelta en
do os maldigan y persigan [...] Es muy significativo que, todas sus realizaciones, el sueño que no puede despertar.
en el caso especial de los pobres y los perseguidos —es decir
en las dos condiciones más infames para todo el mundo—
el verbo esté en presente: el reino de los cielos está en el
aquíy ahora de los que se encuentran en la situación más
alejada de él. Aquí se afirma del modo más claro el hecho
de que la exigencia es extraña a toda realización fáctica en
el futuro: y, sin embargo,justamente por ello, la exigencia
encuentra entonces su verdadero nombre. Ella es -en su
esencia- la beatitud.

La exigencia es el estado de complejidad extrema de un


ser que en sí mismo implica todas sus posibilidades. Esto
significa que se mantiene en una relación privilegiada con
la idea de que, en la exigencia, las cosas se contemplan sub
quadam aetemitatis specie[bajo cierta especie de eternidad].

56 57
Sobre lo decible y la idea

1.

El problema que la filosofía siempre debe volver a


afrontar no es lo indecible, sino lo decible. Lo indecible,.'
de hecho, no es más que una presuposición del lenguaje.
Desde el momento en que hay lenguaje,la cosa nombrada
se presupone como lo no-lingüístico o lo irrelacionado
con lo que el lenguaje estableció úna relación. Este poder
presupositivo es tan fuerte que nosotros imaginamos lo
no-lingüístico como algo indecible, no-relacionado y de
algún modo tratamos de aferrarlo, sin percatarnos de que
con ello no hacemos más que intentar aferrar la sombra
del lenguaje. En este sentido, lo indecible es una verda
dera categoría lingüística que sólo puede concebir un ser
hablante. Por ello Benjamín, en la carta a Buber de julio
de 1916, hablaba de una "iluminadora eliminación de lo
indecible en el lenguaje": lo indecible no tiene lugar fuera
del lenguaje como un presupuesto oscuro, sino que como
tal sólo puede ser eliminado en el lenguaje.
Intentaremos mostrar que lo decible, en cambio, no es
una categoría lingüística, sino auténticamente ontológica.
La eliminación de lo indecible en el lenguaje coincide con

59
Giorgio Agamben . ¿Qué es la filosofía?

la exposición de lo decible como tarea filosófica. Por ello del tratado: las palabras \phonai\, las cosas \prdgmatd\ o
lo decible nunca puede darse, como lo indecible, antes o los conceptos \noémat£í\. En el prólogo a su comentario,
después del lenguaje: surge con él y además permanece Filopón escribe, retomando ciertos argumentos de su
irreductible a él. maestro Amonio, que según algunos (entre ellos, Alejandro
de Aírodisias),eI objeto del tratado son sólo las palabras, se
gún otros (como Eustacio) sólo las cosas y según otros, por
2. último (como Porfirio), sólo los conceptos. Para Filopón la
tesis más correcta es la de Jámblico (que acepta con alguna
Con este término —decible, lektón— los estoicos designa aclaración) según la cual el skópos del tratado son las pala
ban uno de los elementos esenciales de su doctrina de los bras en tanto significan las cosas a través de los conceptos
incorpóreos, sobre cuya definición los historiadores de la \phonon semainoúson prdgmata did méson noématony
filosofía no han llegado a un acuerdo. Antes de iniciar una Filopón 1898, pp. 8-9]. De allí viene la imposibilidad de
investigación sobre este concepto, entonces, primero será distinguir, en las Categorías, la lógica y la ontología. Aquí
necesario situarlo en el contexto filosófico que le compe Aristóteles trata acerca de las cosas, de los entes, en tanto
te. Los estudiosos modernos que tienden a proyectar las son significados por el lenguaje, y del lenguaje en tanto se
categorías y clasificaciones modernas sobre las antiguas refiere a las cosas. Su ontología presupone el hecho de que,
de manera anacrónica, en general inscriben este concepto como no se cansa de repetir, el ser se dice [td ón légetai,..],
en el ámbito de la lógica. Y a pesar de ello, estos mismos ya está siempre en el lenguaje. La ambigüedad entre lo
estudiosos saben perfectamente que la división de la filo lógico y lo ontológico es tan consustancial al tratado que,
sofía en la lógica, la ontología, la física, la metafísica, etc. en la historia de la filosofía occidental, las categorías se
es obra de los gramáticos y los escolásticos tardo-antiguos presentarán como géneros de las predicaciones y también
y se presta a todo tipo de equívocos y malentendidos. como géneros del ser.
Veamos el tratado aristotélico sobre las Categorías o
predicaciones (aunque el término griego kategoriai en el
lenguaje jurídico significa "imputaciones, acusaciones") K Nuestras clasificaciones de las obras de Aristóteles
que tradicionalmente se clasifica entre las obras lógicas derivan de la edición que realizó Andrónico de Rodas
de Aristóteles. Este, sin embargo,, contiene tesis de un entre el año 40 y el 20 a.C. A él le debemos la recopila
indudable carácter ontológico. Por ello los comentadores ción de los llamados escritos lógicos de Aristóteles en un
antiguos discutían cuál era el objeto [skópos, la finalidad] Órganon y la mal reputada ubicación metd td physiká de

60 61
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

las lecciones y los apuntes que hoy llamamos Metafísica. a través de estos, las cosas \prágmatd[ y afirma que más allá
Andrónico estaba convencido de que Aristóteles era un de estos (es decir, el nóema y elprágmd) no se debe pensar
pensador deliberadamente sistemático y que entonces otro medio,como el que los estoicos suponen con el nom
su edición reflejaba con fidelidad la intención del autor. bre de decible [lektónY'(Ampnio 1897, p. 5). Amonio nos
Pero hoy en día sabemos que en realidad proyectaba sobre informa, pues, que entre el concepto y la cosa los estoicos
Aristóteles ideas helenísticas completamente extrañas a insertaban un tercer elemento -según él inútilmente— al
una mente clásica. Las ediciones modernas de Aristóteles, que llamaban decible.
aunque están actualizadas en un sentido filológico, desafor El pasaje en cuestión proviene del comentario de Amonio
tunadamente todavía reflejan la concepción errónea de al Peri henneneías. Aquí Aristóteles definía el proceso de
Andrónico. Nosotros seguimos leyendo a Aristóteles como la "interpretación" a través de tres elementos: las palabras
si él realmente hubiese compuesto sistemáticamente un [té en te phone\, los conceptos (más precisamente las
órganon lógico, los tratados sobre la física, sobre la política afecciones del alma, tapathémata en tepsyche}y de los que
y sobre la ética y, por último, \dL Metafísica. Sólo será posi son signos las palabras, y las cosas [ta prágmatd\ de las
ble una lectura de Aristóteles a partir de la destrucción de que son símiles los conceptos. Lo decible estoico —sugiere
esta articulación canónica de su pensamiento. Amonio—no sólo no es algo lingüístico, tampoco es un
concepto y ni siquiera es una cosa. No tiene lugar en la
mente ni simplemente en la realidad, no pertenece ni a
3. la lógica ni a la física, sino que de algún modo está entre
ellas. Intentaremos trazar una cartografía de esta situación
Para lo decible de los estoicos también podrían hacerse particular entre la mente y las cosas. Es posible, en efecto,
consideraciones análogas. En los estudios modernos se da que esta situación entre la mente y las cosas sea precisa
por descontada la pertenencia del íéktoii a la esfera de la mente el espacio del ser, que lo decible coincida, pues,
lógica, pero ella se apoya en hipótesis (como la identidad con lo ontológico.
entre semainómenon y lékton^ significado 5^ decible) que no
son para nada seguras.Tomemos la declaración de Amonio
que define críticamente el lékton desde un punto de vista 4.
aristotélico: "Aristóteles enseña qué son las cosas en primer
lugar e inmediatamente significadas [semainómena, scil. por La fuente más extensa y, también, más problemática
los nombres y por los verbos] y los conceptos.\noématci\ y. de la que debe partir toda interpretación de la doctrina

62 63
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

de lo decible es un pasaje del Ádversus mathematicos de de un sujeto (como el "pensamiento"[Gedanke] en Frege)


Sexto Empírico (1842, VIII, II sig., p. 291): "Algunos (Schubert 1994, pp. 15-16).
situaban lo verdadero y lo falso en la cosa significada Ambas interpretaciones proyectan sobre la Stoa la
\^eri tó semainómenQ\, otros en la palabra \^en tephonii teoría moderna de la significáción y, de este modo,evitan
Y otros incluso en el movimiento del pensamiento [peri enfirentar una lectura filológicamente correcta del texto. El
te kínesei tes dianoías]. En la primera opinión se destacan hecho de que los bárbaros no comprendan el semainómenon
los estoicos que decían que se conjugan tres cosas entre cuando oyen la palabra puede llevar a asimilarlo al senti
SI, el significado \_sgnainómenoñ\, el significante \semaÍ7iOTÍ\ y do o a la imagen mental (en el sentido de Frege); pero al
el objeto [tynchdnon, aquello que le ocurre el ser', la cosa contraponer los estoicos a los que ubican lo auténtico y lo
existente que siempre está en cuestión]. El significante es falso "en el movimiento del pensamiento" Sexto excluye
la palabra \phoné\ —por ejemplo, *Dion; el significado es la implícitamente que el seinainómenon pueda identificarse
cosa misma en tanto se manifiesta a través de ella [auto tb con el pensamiento de un sujeto. Por otro lado, el texto
prdgma ta hyp autés deloúmeno7i\~^ que aferramos como dice claramente que el semainómenon no es idéntico al
lo que existe al lado [paryphistdmenou] de nuestro pensa pensamiento, sino que "existe al lado" de él. El pasaje
miento y que los bárbaros no comprenden aunque oigan siguiente que parece evocar algo similar a lo que los
la palabra; el objeto es la sustancia que existe por fuera modernos llaman significado (al menos en el sentido de
[tb ektós hypokeimenon\ (por ejemplo el propio Dion). Bedeutung o denotación) también exige una interpretación
De estos, dos son cuerpos, es decir, la palabra y el objeto, más atenta. El semainómenon se define aquí como "la cosa
y uno en cambio es incorpóreo, es decir la cosa significada y misma"[autb tb prdgmd\ en tanto la manifiesta la palabra
decible [tb semainómenon prdgma kaí lektÓ7i\ que se vueh'-e [tb hyp'autés delóumenon\.^
verdadera o falsa." Prdgma, como el latino res, significa en primer lugar
El significante (la palabra significante) y el "objeto (la lo que está en cuestión, aquello de lo que trata un pro
cosa que le corresponde en la realidad, en los términos ceso o una discusión" (de allí viene su traducción como
modernos el denotado) son evidentes. El estatuto del "cosa", que deriva del latín causd) y luego también "cosa"
semainómenon incorpóreo es más problemático, los estu o "estado de hecho"; pero está claro que aquí no se trata
diosos modernos lo identificaron con el concepto presente de una cosa en este segundo sentido ya que se distingue
en la mente de im sujeto (según Amonio similar al nóema del tynchdnon, aquello que a veces llega al ser [td tynchdnei
aristotélico) o con el contenido objetivo de un pensamien
to que existe independientemente de la actividad mental ^ Nótese la repetición del anículo tó que hemos traducido como "en tanto"
[N. de laT.].

64 65
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

óntá\^ el acontecimiento o el objeto real. Esto no significa K La Dialéctica de Agustín contiene un análisis de la
que la "cosa misma" sea simplemente el significado en significación lingüística,en el que es evidente la influencia
sentido moderno, el contenido conceptual o el objeto de Varrón y la Stoa. Agustín {De dial. 5) distingue en
intencional indicado por la palabra. La cosa misma, auto la palabra \verburn\ —la cual "incluso siendo un signo,
tb prdgmai indica lo que está en juego en la palabra y en no deja de ser una cosa"— cuatro posibles elementos.
el pensamiento, la res que, a través de la palabra y el pen El primero aparece cuando la palabra se pronuncia en
samiento, pero sin coincidir con ellos, está en cuestión [é referencia a sí misma, como en un discurso gramatical
in catísd)^ entre el hombre y el mundo. (en este caso verbum y res coinciden); en eí segundo —que
Como Emile Bréhier observó,la aclaración "la cosa sig Agustín llama dictio— la palabra se pronuncia no para
nificada y decible" no implica que semainómenon y lékton significarse a sí misma,sino a otra cosa [nonpropter se, sed
sean la misma cosa, que el hecho de ser decible sea idéntico propter aliquidsignificandum]-, el tercero es la res, es decir
al hecho de ser significado. En su edición del fi:agmento, el objeto externo "que no es la palabra ni el concepto
Arnim añadió una coma entre tb semainómenon prdgma de la palabra en la mente [verbi in mente conceptioY^l el
y kai lektón, lo cual permite afirmar tanto la identidad cuarto que, traduciendo literalmente el término estoico,
como la diferencia entre los dos términos. "Si en general" Agustín llama decible, es "aquello que se percibe de la
—concluye Bréhier— "el significado es algo expresable [así palabra no con los oídos, sino con el ánimo [quicquid
traduce lékton], no quiere decir de ningún modo que autem ex verbo non auns, sed animo sentit et ipso animo
todo lo expresable sea un significado" (Bréhier 1997, continetur inclusurnY'.
p. 15). Por ello aquí la interpretación del sintagma "la
cosa misma" [autó; tb prdgmd\ se vuelve tan decisiva: lo La distinción entre la dictio (la palabra en su aspecto
que allí está en cuestión es la cosa misma en su ser ma semántico) y lo decible le parecería inútil, porque poco
nifiesto y decible, ¿pero cómo entender y dónde situar a después intenta aclararla sin lograrlo del todo:"Lo que he
esta "cosa misma"? llamado decible es la palabra y sin embargo no es la pala
bra, sino lo que se entiende en la palabra y está contenido
en el ánimo [verbum est nec tamen verbum, sed quod in
verbo intelligitur et animo continetur]. Lo que he llamado
^ En el original italiano que indicamos entre corchetes aparece la palabra causa dictio es una palabra que significa, pero dos cosas al mismo
en cursiva, ya que la expresión "essere in causa" conserva la palabra "causa" tiempo, es decir, tanto la propia palabra como lo que se
cuya etimología acaba de señalar el autor. En español no hemos encontrado
una expresión semejante, teniendo que traducir por la más cercana "estar en produce en el ánimo a través de la palabra [verbum est, sed
cuestión" [N. de la T].

66 67
Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

quod iam illa dúo simul, id est et ipsum verbum et quodfit [gnóstori] y es verdaderamente. El primero es el nombre,
in animo per verbum significáis^ (ibíd.).
el segundo el discurso definitorio [lógos], el tercero es
Es necesario no dejar que se pierdan los matices a través la imagen [éidolon], el cuarto es la ciencia. Si quieres
de los cuales Agustín -recurriendoj por ejemplo, a prepo entender lo que acabo de decir, toma un ejemplo y
siciones diversas- trata de definir la diferencia. En la dictio
piensa sobre cada cosa de este modo. Hay cierta cosa
hay algo en cuestión (el significado) que queda ligado llamada círculo [kyklos esti ti legómenon], cuyo nombre
indisolublemente a la palabra significante (es una palabra es el que acabamos de decir; en segundo lugar está su
[verbum esi\ y, al mismo tiempo, lo que se produce en el lógos, compuesto de nombres y de verbos: "lo que dista
ánimo [in animo] a fí'avés de la palabra [per verbum\\ en en todos sus puntos de igual modo entre los extremos y
cambio,lo decible no es propiamente ima palabra [verbum el centro"; aquí está el lógos de lo que lleva por nombre
est nec tamen verbum] sino lo que se percibe de la palabra "redondo", "circunferencia" o "círculo". En tercer lugar
[ex verbo] con elánimo. Aquí es evidente la situación apo está lo que se dibuja y se borra y se forma con el torno
rética de lo decible entre el significado y la cosa. y se destruye, pero el círculo mismo [autos ho kyklos] no
padece ninguna de estas cosas, todas estas cosas están a
su alrededor, porque él se distingue de ellas. En cuarto
5.
lugar está la ciencia y el intelecto y la opinión verdade
ra en torno a estas cosas; y todo lo que se debe pensar
La expresión "la cosa misma" aparece en un pasaje como una única cosa que no tiene sede en las palabras
decisivo de la Carta séptima de Platón, un texto cuya in [en phonáis] ni en las figuras corpóreas, sino en las
fluencia en la historia de la filosofía todavía estamos lejos almas [en psycháisS con lo cual está claro que difiere de
de entender. Si comparamos la fuente estoica citada por la naturaleza del círculo mismo y de las tres cosas de las
Sexto con la digresión filosófica de la carta, de.hecho, es que hemos hablado (342 a 8 - d I).
posible mostrar varias afinidades muy singulares. Citamos
aquí por comodidad el texto de la digresión: Las palabras con las que comienza la digresión -"Para
cada uno de los entes hay tres, a través de los cuales es ne-
Para cada uno de los entes hay tres, a través de los cuales
cesajío que se genere la ciencia"- no sólo se corresponden
es necesario que se genere la ciencia, en cuarto lugar está puntualmente con las que empieza la cita estoica de Sexto,
la ciencia misma,en quinto lugar se debe colocar aquello "tres cosas se conjugan entre sf,sino que los "tres" aqm'men
mismo a través de lo cual [cada ente] es cognoscible cionados (el semdinon o la palabra significante, por ejemplo

68
69
Gíorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

"Dion", el objeto real, iynchdnojiy y el sevutinómejwti) también como "en quinto lugar, es necesario colocar eso mismo a
se corresponden con otros tantos elementos presentes en la través de lo cual[di'ho] se vuelve cognoscible", contra el "se
lista platónica. El primero,la palabra significante \phoné\ se debe colocar eso mismo que es,cognoscible" de la mayoría
corresponde exactamente con lo que Platón llama nombre de las ediciones modernas. .
\ónomay por ejemplo el "círculo" que sitúa precisamente en
phonái^'y el segundo, el íynchánony Se corresponde con el K Un indicio sutil de que la fuente estoica citada por
círculo "que se dibuja y se borra y se forma con el torno y se Sexto se articula en directa relación con la digresión de la
destruye", lo que a veces se presenta y ocurre. Carta séptima es el hecho de que el nombre del personaje
La identificación de lo que en la lista platónica se corres ejemplificador que en Aristóteles en general es Coriseo o
ponde con el semainómenon y lo decible es más proble Calias, se sustituye por el de Dion, es decir, justo el nom
mática. Si se lo identifica con el cuarto elemento que no bre del amigo que Platón evoca continuamente en la carta.
"tiene sede ni en las palabras ni en las figuras corpóreas
sino en las almas", este concuerda con el estatuto incor
póreo de la "cosa significada", pero implica que se debe 6.
identificar con el pensamiento o con la mente de un suje
to, mientras que la fuente estoica excluía toda coincidencia Los estudiosos modernos sólo sostienen negativamen
con un "movimiento del pensamiento". Queda entonces te la hipótesis de que lo decible pueda tener que ver con
el quinto elemento —la idea— a cuya denominación técni la idea platónica, por ejemplo, cuando escriben que los
ca (el círculo mismo, autos ha kyklos)y al escribir "la cosa léktUy "aunque no son entidades platónicas, sin embargo
misma" [auto tóprdgmd\y parecería referirse explícitamente pueden valer como contenidos objetivos del pensamien
la fuente estoica. Si es cierto que la historia de la filosofía to y del lenguaje" (Schubert 1994, p. 15). Pero, como
posplatónica —ya a partir de Aristóteles— es la historia de siempre, la negativa es significativa, porque una lectura
los diversos intentos de eliminar o de pensar la idea de otro precisa de la doctrina de lo decible en una relación crítica
modo,la hipótesis que intentamos sugerir aquí es que los con la teoría de las ideas permite aclarar su estatuto (y, al
estoicos reemplazan lo decible por la idea o, al menos, mismo tiempo, arroja una nueva luz sobre esa invención
sitúan lo decible en el lugar de la idea. platónica, muchas veces incomprendida: la idea). Al igual
que la idea, lo decible no está ni en la mente ni en las
K En otro lugar(Agamben 2005, pp. 15-16) he mos cosas sensibles, ni en el pensamiento ni en el objeto, sino
trado cómo se puede transcribir el texto de los manuscritos entre ellos. En este sentido, en los estoicos el uso del verbo

70
71
¿Qué es la filosofía?
Giorgio Agamben

paryphístasthai en referencia a los decibles es iluminador: no coincide, obviamente, con lo dicho, sino que proferir
ellos no existen, sino que "existen al lado" (este es el sig y decir, phoné y prdgma^ el acto de palabra y lo que está
en cuestión en él son diversos.
nificado literal del verbo) del pensamiento o la represen
tación lógica, así como la idea es un paradigma, lo que se El lekton no es ni la cosa ni la palabra: es la cosa en su
muestra al lado {para-déigmii] de las cosas. Por lo tanto, los decibilidad, en su estar en cuestión en la palabra, tal como,
estoicos retoman de Platón el modo especial de existencia en la Carta séptima^ la idea no es simplemente la cosa sino la
de la idea y sobre él moldean el del léktoHy pero lo mantie "cosa misma" en su cognoscibilidad {gnóstonj lo cognoscible,
nen en una relación tan estrecha con el pensamiento y el aquí se corresponde exactamente con el lékton, lo decible).
lenguaje que muchas veces se lo ha confundido con uno
o con otro. De este modo, buscan pensar juntos (pero sin
confundirlos, si es correcta la observación de Bréhier sobre K Heidegger subraya muchas veces con razón que légein
la no coincidencia de semainómenon y lektón) el cuarto y no equivale simplemente a "decir", sino que significa eti
el quinto elemento de la digresión platónica. De aquí, la mológicamente "recogimiento en la presencia"(Heidegger
afirmación tantas veces repetida en las fuentes de que los 1987, pp. 266-269: Ver-sammlung ist das ursprüngliche
estoicos habrían identificado las ideas con los conceptos Einbehalten in einer Gesammelheii). Légetai tdprdgmata no
[ennóemata tcis idéas éphasan (Arnim 1903, II, 360; cfr. significa: "Las cosas se expresan en palabras por un sujeto
ibíd., I, 65)]. hablante" sino "se manifiestan y se recogen en la presencia".
Lo decible sin embargo siempre conserva un estatu Se trata, pues, de una tesis ontológica y no meramente ló
to no sólo lingüístico y fuertemente objetivo. En esta gica. Del mismo modo, cuando Aristóteles escribe que tó
perspectiva es importante leer juntos los dos pasajes que bíi légetai poílachos, es necesario no traducir simplemente,
parecen confundir la esfera de lo decible con la del len como se ha hecho en general: "el término ser se dice en
guaje, pero que en realidad las mantienen distinguidas con muchos sentidos, tiene muchos significados", sino "el sei
claridad.."Todo decible \lékton\ debe ser dicho \légesthai se recoge (se "lee") en la presencia de muchos modos".
déí\, y de allí ha salido su nombre"(Sexto Empírico 1842,
VIII, 80, p. 304 = Arnim 1903,II, 167) y "decir {légeifi\ y
proferir \prophéresthaj\ son diferentes: las palabras \phonaí\' 7.

se profieren, las cosas se dicen [légetai th prágmatd], en el


caso de que sean decibles [tyncháne{\'\ Diog. Laerc. VII, Antes de los estoicos, Aristóteles ya había afrontado la
56 = Axnim 1903, III, 20). Lo que se puede decir no sólo teoría del conocimiento contenida en la Carta séptima. En

73
72
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

el Peri hennenéias^ una obra que durante siglos ejerció su un cuarto elemento,-la letra junto a las palabras, a los con
influencia sobre el lenguaje en Occidente, define el proce ceptos y a las cosas, es una alusión polémica—discreta, pero
só de la significación lingüística de un modo que, aunque evidente para el leaor atento- al texto del maestro. Mientras
parezca no relacionarse con ella, debe interpretarse en un la digresión de la Carta séptima se empeñaba en mostrar la
contrapunto preciso con el texto de la digresión. insuficiencia de la escritura respecto a la cosa misma, aquí
la letra, en tanto signo y a la vez elemento de la palabra, es la
Lo que está en la palabra \ta en te phone\ es signo de las primera garantía de la inteligibilidad del lógos.
impresiones en el alma [en tepsyche\ y lo que está escrito
es signo de lo que está en la palabra. Y como las letras
no son las mismas para todos los hombres, tampoco lo K Enumeramos unosjunto a los otros los elementos del
son las palabras; ahora bien, aquello de lo cual son signos conocimiento en Platón, en Aristóteles y en los estoicos:
ante todo, es decir las impresiones del alma,son las mismos
para todos; y también las cosas [prdgmata], de las cuales PLATÓN ARISTÓTELES ESTOICOS
estas son los semejanzas, para todos son las mismas"{De nombre palabras significante
int. 16 a 3-7).
discurso definitorio impresión en el alma significado

La tripartición sobre la cual Aristóteles articula la cuerpos y figuras cosas ■ objeto [tynchánotÍ\
comprensión (en la palabra, en el alma, en las cosas) sigue ciencia, concepto letras
puntualmente la distinción platónica entre lo que es en
cosa misma (idea) decible (cosa misma)
phondis, en las palabras (el nombre y el discurso defini-
torio), lo que es en psychdiSi en las almas (conocimiento,
intelecto y opinión) y lo que es en sómaton schémasin [los Mientras en Aristóteles la idea simplemente desaparece,
objetos sensibles]. La cosa misma,en cambio, en coheren
los estoicos la sustituyen por lo decible.
cia con la fuerte crítica aristotélica a la teoría de las ideas,
Es importante observar que la lista platónica, en tanto
ha desaparecido. El restablecimiento de la lista platónica,
incluye la ciencia entre sus elementos, no se agota en una
en realidad, es una refutación del pensamiento de su
teoría del conocimiento y apunta hacia algo —la idea— que
maestro que borra la idea del proceso de hi hermenéia, de no pertenece al conocimiento, pero lo hace posible.
la interpretación del mundo a través de las palabras y los
conceptos. Y la aparición, de otro modo inexplicable, de

74
75
¿Qué es la filosofía?
Giorgio Agamben

8, La comprensión de la digresión; entonces, implica una


neutralización de la oposición entre lo decible y lo inde
Para aclarar el concepto estoico de lékton, hasta el mo cible y, a su vez, una reconsideración de la relación entre
mento hemos tratado de mostrar las analogías y posibles la idea y el lenguaje.
relaciones con la idea platónica. PerOj si nuestra hipótesis
es correcta, debemos preguntarnos por qué los estoicos
decidieron llamar decible" a algo que intentaban colocar 9.

en lugar —o, por lo menos, en el lugar— de la idea. ¿Esta


denominación no contradice el texto de la digresión, Una presentación de la relación entre la idea y el len
donde Platón paréce darle a la cosa misma un estatuto de guaje tiene que empezar por la constatación, aparentemen
indecibilidad, al afirmar que de lo que se ocupa seriamente te obvia, de que la idea y los sensibles son homónimos,
no es de ningún modo decible \rhéto7t\ como las otras es decir, aunque sean diversos tienen el mismo nombre.
nociones \thématd\''} Aristóteles basa su resumen de la filosofía platónica preci
Basta con situar la afirmación en el contexto propio samente sobre esta singular homonimia,twMetaph. 987b:
de la digresión, para comprender que lo que aquí está en "Él (Platón) llamó entonces a estos,entes ideas y [afirmó]
cuestión no es tanto una indecibilidad absoluta, sino un que todas las cosas sensibles se dicen al lado de ellas y
estatuto especial de decibilidad, diferente del de los "otros según ellas [ta d'aistheta pard taúta katd taúta legésthai
Ttiatheinutíi . Poco después, en efecto. Platón afirma que pdntd\'y en efecto según la participación la multiplicidad
si no se entendieron los cuatro primeros"(entre los cuales de ios sinónimos es homónima a las ideas [katd méthexin
figuran el nombre y el lógos), tampoco podrán conocer gdr éinai td polld homónyma toh eídesinY' (ibíd., 8-10).
completamente el quinto; y a continuación añade que el (Según Aristóteles, Cat. 1 a 1-11, los sinónimos son los
conocimiento de la cosa misma ocurre "frotando entre entes que tienen el mismo nombre y la misma definición;
sí los nombres, lógoiy visiones y sensaciones y poniéndo los homónimos, los entes que tienen el mismo nombre
los a prueba en refutaciones benévolas y en discusiones pero una definición diversa).
entabladas sin envidia"(344 b 4-7). Por otra parte, esto Platón insiste varias veces en que las cosas sensibles y
concuerda con la indiscutible afirmación del Parménldes ■ la idea son homónimas, que las cosas reciben más bien
(135 y 3), por la cual las ideas son lo que "se puede en sus nombres por la participación de las ideas, Phaed. 78e:
tender máximamente con el lógos \_ekéina hk mdlista tis "Qué diremos de las múltiples cosas como los hombres,
cin logo IdboiY*. los caballos, los vestidos [...] y de todas aquellas que son

77
76
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

homónimas a las ideas"; Phaed. 102 b 1:"Las otras cosas, tanto son sinonímicos: por ejemplo,los caballos de carne
participando de las ideas, reciben sus denominaciones y hueso) se vuelve homónima respecto a las ideas (los
[eponymían, nombre sacado de otra cosa]; casi con las caballos tienen en común con la idea el nombre, pero no
mismas palabras en Parm. 130 e: "existen tales ideas, la definición).
participando de las cuáles reciben sus denominaciones"; En cuanto a la frase tá. d'aístheta parh. taüta katct taüta
Resp. 596 a; "en general admitimos una única idea para Ugesthaipánta^ Cherniss y Ross observaron con gran pre
cada multiplicidad a la que le damos el mismo nombre". cisión que la traducción usual "las cosas sensibles existen
Y Aristóteles le reprocha a su maestro precisamente esta separadas de ellas y son todas nombradas según ellas" es
homonimia, cuando escribe que "si la forma de las ideas inexacta y supone la inserción de un eínai que falta en los
y la de las cosas no es la misma, entonces serán homóni manuscritos (Cherniss 1944, p. 178).
mas,como si se llamara Calías tanto al hombre de carne y
hueso como a un trozo de madera, sin que tuvieran nada
en común [medemian koinoman\'' {Metaph. 991 a, 5-8). 10.

La idea es, pues, el principio unitario del que extraen


K La comprensión del citado pasaje de Aristóteles su nombre las cosas sensibles, o con mayor precisión, lo
{Metaph, 987b, 8-10), ha sido en parte falseada a causa que hace que una multiplicidad de sensibles constitu
de una corrección de la edición de Beklter que suprimió ya un conjunto y tenga el mismo nombre. La primera
homónyma, a pesar de que el término figuraba en el có consecuencia que las cosas reciben de la participación
dice más autorizado (el Parisimts 1853) y en todos los es la denominación. Sin embargo, si en este sentido hay
otros (con sólo dos excepciones, el Laurentianus 87.12 una relación esencial entre el nombre y la idea, esta no se
y el Parisinus 1876). En su momento,Trendelenburg hizo identifica con el nombre, sino que parece ser más bien el
notar que, como vimos, Platón habla de homonimia y principio de la nominabilidad, participando del cual las
nunca de sinonimia. La edición de Jaeger (1957) reintro- cosas sensibles hallan su denominación. ¿Pero cómo con
dujo entonces homónyma, pero poniendo entre paréntesis cebir este principio? ¿Y es posible pensar su consistencia,
ton synónimon. El texto de los manuscritos es perfectamen de manera independiente de su relación con los sensibles,
te claro y no necesita ninguna enmienda: Axistóteles, que que obtienen su homonimia de él?
en esto es fiel a Platón, quiere decir que la multiplicidad Dado que sobre este punto en particular versan las críti
de las cosas sensibles que llevan el mismo nombre (y por cas de Aristóteles a la teoría de las ideas, en primer lugar, será

78 79
Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

conveniente examinar tales críticas. Aristóteles interpreta la


ente singular del que hay una unidad sobre los múltiples
relación entre la idea y los sensibles a partir de la relación en [hen epi póllon\ existe un homónimo además de las sus
tre "lo que se dice según el todo" {ta. kathólou = tk kath'hóbu
tancias, tanto para las cosas de aquí coma para las eternas"
legómena; Aristóteles-también utiliza la expresión td en epi {Metaph.
póllon, lo uno sobre los múltiples] y lo que se dice según Para Aristóteles el error de los platónicos reside jus
los particulares {kath' hékasta]. Hemos evitado traducir
tamente en esta separación del kathólow. "Y puesto que
kathólou como "lo universal", porque esta identifícación
el uiao se dice del mismo modo que el ser [tó hén légetai
del problema de las ideas con la quaestio de universalibus
hósper kat tó ón\ y la sustancia {ousíd\ del uno es una, y
(cuestión de los universales) es justamente lo que marcó las cosas cuya sustancia es numéricamente una son ellas
la historia de la recepción de la teoría de las ideas y su mismas también numéricamente una, es evidente que ni
tergiversación, desde Aristóteles hasta los comentadores
el uno ni el ser pueden ser sustancia de las cosas, como
tardo-antiguos y, luego, en la Escolástica.
no pueden serlo la esencia del elemento o del principio
Sócrates, escribe en efecto Aristóteles {Metaph. 1078 b [tó stoicheio einal e arch^ [...]. El ser y el uno deberían
18 sig.), primero intentó encontrar definiciones según ser más sustancia que el principio {arche\^ el elemento y
el todo, "pero mientras él no establece lo que se dice
la causa; pero no lo son, desde el momento en que nada
según el todo [ta kathólou\ como separado {chóristd\., los
común {koinón\ es sustancia; La sustancia en efecto no se
platónicos lo separaron y llamaron a estos entes ideas; de predica de nada más que de sí misma y de lo que la posee
ello sacaron la consecuencia de que hay ideas de todas las
y de lo que es sustancia. Lo uno no puede ser al mismo
cosas que se dicen según el todo [ton kathólou legómenon\
tiempo de muchos modos [pollache\, mientras que lo
[...] . En la breve historia de las doctrinas filosóficas que común se predica al mismo tiempo de muchos modos.
ocupa el libro primero de la Metaflsica, Aristóteles resu
me la teoría platónica de las ideas así: "Los que primero Es pues evidente que nada de lo que se predica según el
todo existe al lado y separadamente de las cosas singulares
plantearon las ideas, tratando de entender las causas de
los entes sensibles, introdujeron otros entes iguales a estos [park tci kath'hékasta chóris]. Los que afirman las ideas [tk
éidé\ tienen razón al decirles separadas, puesto que para
en número,como si uno queriendo contar las cosas poco
ellos son sustancias; pero en realidad de manera errónea,
numerosas, creyera que no puede hacerlo sin aumentar su
ya que llaman idea [éidos] a lo uno sobre lo múltiple [tó
número. Las ideas, en efecto, son en número casi iguales
y en todo caso no menos numerosas respecto a esos entes
en epipóllon]. La causa es que ellos no logran dar razón
de los que han partido para buscar sus causas. Para cada
de qué son semejantes sustancias incorruptibles junto a
las singulares sensibles [park ta kath'hékasta kat aisthétas].

80
81
Giorgío Agamben ¿Qué es la filosofía?

Ellos las consideran [las ideas] iguales por éidos a las Para Aristóteles la expresión lingüística de la idea a
corruptibles (nosotros las conocemos) y [dicen]'mismo- través del pronombre anafórico auto resultaría proble
hombre' [autodnthropon] y mismo-cabaílo' [autoíppon], mática, puesto que en la Ética a Nicómaco afirma que "se
anteponiendo al nombre de los sensibles la palabra auto^ confundiría [aporeseíe] el que preguntara qué es lo que [los
mismo"(1040 b 21 - 1041 a 5).'^ platónicos] intentaban decir con la expresión autoékastony
Aristóteles les reprocha pues a los platónicos el haber ya que tanto para el hombre mismo {autoánthropos} como
querido darle sustancia y existencia separada a lo que se para el hombre [dnthropos] hay un único y mismo discurso
predica según el todo, mientras que para él es evidente que definitorio [légos], el de hombre"{Etk Nte. 1096 a 34- b 1).
lo universal —los latinos traducirán de este modo el kathólou— Y,en Metaph. 1035 b - 1,3, con una evidente alusión al drculo
nunca puede ser una sustancia, sino que sólo existe en las de la digresión platónica, escribe en el mismo sentido que
cosas sensibles singulares. Platón habría entonces sustancia- tanto el círculo dicho en absoluto {haplos legómenos\ como
lizado el significado del término general "el hombre"-o "el el círculo singular se dicen homónimamente, puesto que
caballo — y lo habría separado de los hombres singulares (y no hay un nombre propio {idíon ónomd\ para cada uno
de los caballos sing¡ulares); y para referirse a él en su homo- de ellos". El uso del pronombre auto que para Aristóteles
nimia respecto a los sensibles, habría antepuesto al nombre resultaba aporético, permite en canibio tanto precisar la
común el pronombre auto: autoánthropos autoíppos. homonimia entre la idea y los sensibles como comprender
qué es lo que está en cuestión, pai'a Platón, en la idea.
11.
Volvamos a la expresión que en la Carta séptima ejem
plifica a la idea: autos o kyklos, el círculo mismo (y no
autokyklos, como sugiere Aristóteles). La idea no tiene un
A partir de un análisis de la expresión lingüística de la nombre propio, pero tampoco coincide sencillamente con
idea sena posible mostrar la insuficiencia de la interpre el nombre. Ella se designa más bien a través de la adjeti
tación aristotélica y acceder también a una comprensión vación del pronombre anafórico auto, mismo.
más correcta de la teoría platónica.
A diferencia de los nombres,los pronombres no tienen
un significado lexical (un sentido —Sinn, en los términos
En las traducciones castellanas de este pasaje,en general,el auto que Agamben de Frege o una referencia virtual, según Milner-). Lo que
traduce con el italiano stesso ("mismo") se traduce con la expresión "en sí": define a un pronombre anafórico(como autós) es que sólo
hombre en sf,"caballo en sí" (cfr. Metafiska de Aristóteles, trad. de Valentín puede designar un segmento de'realidad una vez que este
Garda Yebra, Madrid, Credos, 1990). Como se verá más adelante, esta tra-
ducdón del autor tiene gran importancia en la interpretación [N. de la T]. ya ha sido significado a través de otro término dotado de

82
83

fe
'.
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

sentido. Ello implica, entonces, una relación de correfe por la estructura gramatical del síntoma. El pronombre
rencia y una relación de recuperación entre un término autós (al lado de un nombre en el sentido de "mismo")
fáltame de referencia virtual -el pronombre anaforizan- en griego se construye de dos modos, según exprese la
te-y un término dotado de referencia virtual -el nombre identidad (lat. idem) o la ipseidad (kt. Ipse)-. ho autós kyklos
anaforizado (Mílner 1982, p. 19)— Según uno de los significa "el mismo círculo"(en el sentido de la identidad),
significados del verbo anaphéro, este "retoma" la cosa en autós ho kykbsQ.n cambio significa '"el círculo mismo",en el
su haber sido designada por un nombre antecedente. Por especial significado que ahora trataremos de aclarar y que
ejemplo:"veo un círculo ¿Tú lo ves también?". El pronom es el que Platón utiliza para la idea. Mientras en ho autos
bre anafórico "lo", en sí mismo privado de una referencia kyklos, el pronombre, en efecto, se inserta entre el artículo
virtual, la adquiere a través de la relación con el término y el nombre y entonces se refiere directamente al nombre,
"círculo" que lo precede. en autós ho kyklos se refiere a un sintagma formado por el
articulo y el nombre. El artículo griego ho en principio
Ahora releamos el pasaje de la digresión: tiene el valor de un pronombre anafórico y significa la
cosa en tanto se ha dicho y se nombra. Pero sólo en un
Hay cierta cosa llamada círculo \kjklos esú ti legómenon]» segundo momento, este puede adquirir el valor de aquella
cuyo nombre es el que acabamos de decir; en segundo designación que Aristóteles llama kath'hólou: "í/círculo"
lugar está su lógos, compuesto de nombres y de verbos: en general, el universal, opuesto al círculo singular.(A los
"lo que dista en todos sus puntos de igual modo entre latinos, cuya lengua no tiene artículo, por ello se les hacía
los extremos y el centro"; aquí está el lógos de lo que lleva difícil precisar la expresión de los términos generales.)
por nombre "redondo","circunferencia" o "círculo". En
tercer lugar está lo que se dibuja y se borra y se forma Por otro lado, es evidente que el quinto, el círculo mis
con el torno y se destruye, pero el círculo mismo [autós mo [autos ho kyklos], no puede referirse, como Platón no se
ho kyklos\ no padece ninguna de estas cosas, todas estas cansa de subrayar, a ninguno de los tres enumerados en la
cosas están a su alrededor, porque él se distingue de ellas. digresión: ni al nombre "círculo", ni a su referencia virtual
(idéntica a la definición que le corresponde al término uni
¿A qué se refiere el autós^ qué es lo que se "retoma' en versal "el círculo"), ni al círculo singular sensible (la referencia
él y de qué manera? En primer lug^ aquí no se trata sim actual). Tampoco puede referirse -Platón tiene cuidado de
plemente de una relación de identidad. Ello se excluye, no precisarlo poco después {Epist VII,342 c 8)- al conocimien
sólo por la explícita afirmación de Platón, sino también to o al concepto que formamos de él en la mente.

85
84
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

Lo que el sintagma retoma no puede sino estar conte griego, en la comunidad pitagórica, autos épha "él mismo
nido en la expresión que abre la lista y, al mismo tiempo, lo ha dicho" designaba a Pitágoras como el maestro por
queda fuera de ella: kyklos esti ti legórnenon [hay cierta excelencia (ibíd.).
cosa llamada círculo, lit. "círculo es algo que se dice"]. La Podríamos concluir la definición de Benveniste, pre
prueba evidente de que esta expresión está fuera de la lista cisando que potis significa "algo o alguien en tanto asume
y que, por así decir, ella está antes del primero, es el hecho el nombre con el que se lo nombra o el predicado que lo
de que el nombre, al que le compete el primer rango, refiere". Así se aclara finalmente el uso platónico del autos,
debe referirse a ella a través de los pronombres anafóricos la identidad que aqm' está en cuestión no es la identidad
ho touf autó estin ónoma ho n^n ephthégmetha. lit.: "cuyo numérica o sustancial sino la identidad (o, más bien, la
nombre es ese mismo que acabamos de decir'. ipseidad) en tanto se define por tener cierto nombre, por
haber sido dicha en el lenguaje de un cierto modo.

K Benveniste mostró que el significado original del


latínpotis (y del le. pot, del que este deriva), que quiere 12.
decir "amo",en realidad, se refiere a la identidad personal
expresada por una partícula (en general un adjetivo o La identificación del término anaforizado, sin embar
un pronombre, como en lat. ipse) que significa "ese en go, no es para nada simple. Si se lo localiza en el término
particular, él mismo"(como en la hitita pet, partícula en kyklos, el círculo y el nombre "círculo" se confunden y la
clítica "que reenvía al objeto que estaba en cuestión en el frase que sigue ("cuyo nombre es eso mismo que hemos
discurso" o en el lat. utpote, "en tanto precisamente" que proferido") resulta redundante. Queda el pronombre
designa a alguien en tanto lo designa cierto predicado; indefinido ti que los estoicos convertirán en su categoría
Benveniste 1969,1, p. 89). "Mientras es difícil imaginar ontológica fundamental: pero, en tanto pronombre privado
cómo una palabra que designa al 'amo' pudo debilitarse de referencia virtual, para poder ser retomado anafórica
hasta significar 'él mismo',se comprende fácilmente cómo mente no puede aislarse de los términos que lo preceden
un adjetivo que significaba la identidad personal y el sí- y lo siguen. Es probable que, para subrayar esta insepa
mismo', pudo asumir el sentido de 'amo'" (ibíd., p. 90). rabilidad, Platón, en lugar de la obvia formulación estí ti
De este modo Benveniste muestra que el mismo despla kjkíos legómenon, escriba: k;^klos estín ti íegómenon {Epist.
zamiento semántico se repite en muchas lenguas: no sólo VII, 342 b), "círculo es una cosa que se dice". Un análisis
en Planto el lat. ipsissimm significa "el amo", también en atento muestra que la frase forma un todo indivisible.

86 87
Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

donde lo que está en cuestión no es ni el círculo, ni una


cosa, ni lo dicho sino "él ser-el círculo-dicho". Es decir,
al autós ella no es completamente homónima a la cosa:
Platón no parte de algo inmediato, sino de un ser que ya
en tanto "cosa misma" ella significa la cosa en su pura
está en el lenguaje, para luego remontarse dialécticamente, decibilidad y el nombre en su puro nombrar la cosa. Es
a través del lenguaje, hacia la cosa misma. Segán la célebre
decir, en tanto en la idea la cosa y el nombre están juntos
definición del método dialéctico en Resp. 511 b3-c2, inseparablemente más acá o más allá de todo significar, ella
el principio no-presupuesto [archeanypóthetos] sólo se al
no es ni universal ni particular sino que, como un tercero,
neutraliza esta oposición.
canza a través de la paciente eliminación dialéctica de los
presupuestos ("tomando las hipótesis no como principios
{archai\ sino como hipótesis"). El círculo mismo -que
Platón también llama phpis,"nacimiento" del círculo [toú
H En el Fedón(76 e), Platón menciona explícitamente
kyklou tesphyseos (Epist. VII, 342 c 8)]— no es ni algo inde
el movimiento anafórico que define la idea: "Si existen
cible ni algo meramente lingüístico: es el círculo retomado
esas cosas de las que siempre hablamos,lo bello, lo bueno y
en y desde su ser-dicho-círcuío.
toda esencia de esta especie y si retrotraemos [anaphéromen\
hacia ellas a las cosas sensibles...".
Por lo tanto, en el sintagma con el que Platón designa
a la idea —autos ho kyklos, el círculo mismo— lo que está Plotino afirma con gran claridad la irreductibilidad
en cuestión no es, como creía Aristóteles, simplemente ontológica de la anáfora autós que paradójicamente se
un universal (ho kyklos^ el círculo): el autos, en tanto se coloca antes de la sustancia: "El conocer" -escribe- "es
refiere a un término ya anaforizado por el artículo, reto
algo uno [hén ti], pero lo uno está sin el algo [dneu toú ti
ma al círculo en y desde su ser-dicho, en y desde su ser
hén\. Si fuera algo, no sería el mismo uno [autoén], ya que
en el lenguaje y el término círculo en y desde su designar
el mismo'[auto] está antes del algo [pro toú ti]" (Enead.
5, 3, 12).
el círculo. Por esto, el "círculo" mismo, la idea o el na
cimiento del círculo no es ni puede ser ninguno de los
cuatro. Aunque, sin embargo, tampoco es simplemente K Al afirmar que todo signo tiene un sentido [Sinn] y
algo distinto de ellos. Es lo que siempre está en cuestión
un significado [Bedeutung], Frege observa que en ciertas
en cada uno de los cuatro y, al mismo tiempo, sigue siendo ocasiones usamos un término queriendo hablar no de su
irreducible a ellos: eso a través de lo cual el circulo es decible
significado, sino de la realidad material del término mis
y cognoscible. Si es cierto -como decía Aristóteles— que
mo (como cuando decimos "la palabra rosa tiene cuatro
la idea no tiene un nombre propio, sin embargo, gracias letras") o de su sentido, independientemente de su refe
rencia en acto a un significado real. Cuando utilizamos las

89
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

comillas, lo hacemos precisamente para indicar este uso 13.

especial de la palabra.
¿Qué ocurre, en cambio, si se trata de designar el tér Desde esta perspectiva se comprende mejor la lectura
mino no en su materialidad o en su sentido, sino en su
benjaminiana de la idea como nombre. Según Benjamín
significar algo, es decir el nombre rosa en tanto significa las ideas que están sustraídas de la esfera de los fenóme
una rosa? Aquí el lenguaje se choca con un límite que nos, sólo se dan en la esfera de sú nombre (o de su tener
el uso de las comillas no logra esquivar: se puede nombrar nombre). "La estructura de la verdad exige un ser que,
el nombre "rosa" como un objeto {nomen nominatum por su ausencia de intención, se asemeje al ser de las
[nombre nombrado]), pero no el nombre mismo en su cosas simples, pero superior a este, por consistencia [...]
designar en acto una rosa {nomen nominans[nombre que El ser sustraído a toda fenomenalidad, el único ser al que
nombra]). Este es el sentido de la paradoja que Frege expresó le corresponde este poder, es el del nombre. Este ser de
termina el darse de las ideas. Ellas se dan no tanto en un
con la fórmula:"el concepto 'caballo' no es un concepto".Y
Milner, en el axioma:"El término lingüístico no tiene nom lenguaje originario \Urspraché\^ como en una percepción
bre propio". En el Tractatus, Wittgenstein tiene en mente originaria[Urvemebme?i\, en la que las palabras conservan
algo parecido, cuando escribe que "el nombre muestra que su nobleza nominante que todavía no se ha perdido en el
designa un objeto, pero no puede decir el hecho de que lo significado cognoscitivo [...] La idea tiene algo lingüístico,
está designando"(4.126). más precisamente, en la esencia de la palabra, cada vez
En la idea de la rosa, en la rosa misma(homónima, por que se da ese momento en que ella es símbolo"(Benjamín
ello, a la rosa), lo que está en cuestión es esta anonimía 1963, pp. 17-18).
del nombre rosa. En tanto expresa la imposibilidad de Como sugiere la cita de Hermann Güntert que sigue
nombrar el nombre rosa sino retomándolo en la forma
a continuación, no se trata simplemente de una "divini
del pronombre anafórico autósy la idea marca el'punto en zación de la palabra" sino del aislamiento, en el lenguaje,
el que el poder de nominar del lenguaje debe detenerse; de una esfera extraña a la significación e irreducible a ella:
y la imposibilidad que tiene el nombre de nombrarse a sí la esfera del nombre o, más bien, de la nominación que
mismo en tanto nominador es lo que permite que aparezca Benjamín ejemplifica haciendo referencia a Adán. "Este
la rosa misma, la rosa puramente decible. no sólo es el gesto de Platón, sino, en último término,
el de Adán, padre del hombre y padre de la filosofía. El
denominar adánico está tan lejos de ser un juego o un
arbitrio que en él se afirma el estado paradisíaco como

91
90
Gíorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

tal, donde todavía no había que luchar con el significado


los fenómenos y la idea no es la participación en los rasgos
comunicativo" (ibíd., p. 19).
comunes sino la homonimia, el puro tener nombre. Y a
El primero en insistir sobre la disimetría radical entre
través de la anáfora auto: autós ho kyklos. Platón trata de
los dos planos del lenguaje -el nombre y el discurso- ha
designar, contra Antístenes, precisamente este puesto de la
bía sido Antístenes, al afirmar que de las sustancias simples
cosa junto a sí misma en un puro tener nombre; el "círculo
y primeras no puede haber lógos^ discurso, sino sólo nom
mismo" capta el círculo no en el nivel de la significación
bre. En el Teeteto, Sócrates se refiere explícitamente a esta
sino en su puro tener nombre,en esa pura decibilidad que
tesis de los elementos primeros, afirmando: "cada uno en
es lo único que hace posible el discurso y el conocimiento.
sí mismo y por sí mismo {auto kath'autó\ sólo se puede
nombrar, y no es posible agregar otra cosa, ni qué es ni
qué no es [...] ni lo mismo [td auto], ni aquello [ekeino],
14.
ni cada uno [hékastori], ni único [mónoti], ni esto {toúto...]
Es imposible decir en un discurso uno de ios elementos
En su libro sobre Los nombres divinos, Usener mostró
primeros, ya que sólo tiene el nombre {ónoma gar mónon
la estrecha implicación entre la formación de los con
échein\'' [Teet. 201 ysig.). (La prop. 3.221 del Tractatus
ceptos religidsos y la de los nombres de los dioses. Para
se expresará en los mismos términos: "A los objetos sólo
Usener, el nombre no es ni "un signo convencional de
los puedo nombrar [...] sólo puedo decir algo de ellos,
un concepto {nómo^, ni una denominación que capta la
no decirlos").
cosa en sí y su esencia {physet^': es la precipitación de una
Platón pretende afrontar precisamente esta disimetría.
impresión frente al choque repentino "con algo que no
Situándose sobre ese plano de la lengua en el que sólo
es el yo" (Usener 1896, p. 46). La formación del nom
hay nombres, la idea trata de pensar qué les sucede a las
bre de los dioses refleja la formación de estos conceptos
cosas singulares por el hecho de ser nombradas, de vol
lingüísticos, ella parte de la absoluta singularidad hasta
verse homónimas. Las ideas, entonces, son lo contrario de
lo particular y su fijación en un concepto de género. Por
una generalidad y, sin embargo, en este sentido al mismo
ello, el acontecimiento del nombre -la "acuñación" de
tiempo se comprende por qué pudieron confundirse con
las palabras, según la expresión que Usener prefiere usar-
los universales. Al nombrar una singularidad, la palabra,
sobre todo en épocas más lejanas, es un instrumento
la constituye como homónima,como definida, antes que
esencial para indagar la formación de los conceptos y las
cualquier otra característica o cualidad, por el solo hecho
representaciones religiosas de un pueblo. Usener mues
de tener el mismo nombre. Lo que define la relación entre
tra, entonces, cómo para cada cosa y para cada acción

92
93
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

importante en el lenguaje se crea un "dios momentáneo" como muestra su evolución en una figura autónoma, sin
[Augenblicksgott], cuyo nombre coincide con el del acto embargo, ellos no coinciden simplemente con el acto
y, a través de una repetición regular, se transforma en singular, sino más bien con su ser nombrado.
un "dios particular" \;Sondergoti\ y más tarde en un dios Aquí aparece claramente la analogía entre la doctrina
personal. Los indi^tamenta romanos nos han conservado de Usener y la teoría platónica de las ideas. Así como,
los nombres de divinidades que se corresponden con aaos en su origen, el nombre no nombra la cosa mediante un
singulares o momentos de la agricultura —Vervactor nombra concepto sino un dios, en Platón, el nombre no nombra
el primer arado del barbecho \vewacuim\,Insitor nombra el solamente la cosa sensible(o un concepto) sino, ante todo,
acto de la siembra, Occator se corresponde con la prepa su decibilidad: la idea. El dios momentáneo,como la idea,
ración del campo con la grada, Stercidinus se refiere al es una pura decibilidad.
abono de la tierra...
Usener estaba influenciado por las teorías psicológicas
de su época que concebían el conocimiento como un 15.
proceso que, a través de la repetición y la abstracción, va
de lo particular al concepto general. Sin embargo, muchas Toda la teoría moderna de la significación aquí se pone
veces recuerda que, con la cristalización en un nombre en duda. Ella se basa en la articulación de tres elemen
propio, el dios particular se expande libremente según tos: el significante, el sentido [Sinri\ y el significado o la
su propia ley y siempre lleva a la formación de nuevas denotación [Bedeutun¿[ que a su vez presupone el plexo
denominaciones. En la investigación de Usener, el nombre lingüístico-semántico del De interpretatione aristotélico:
divino se vuelve algo así como la clave o la ley interna del palabras/conceptos/cosas (en los términos de los comen
surgimiento y del devenir histórico de las figuras divinas. taristas tardo-antiguos: "las palabras en tanto significan
Desarrollando la hipótesis de Usener, quizás nías allá de las cosas a través de los conceptos"). En la actualidad los
sus intenciones, se podría decir que el acontecimiento del lingüistas prefieren llamar al sentido "referencia virtual" y
nombre y el acontecimiento del dios coinciden. El dios a la denotación "referencia actual" y admiten que mientras
es la cosa o la acción en el instante de su aparición en el la definición de la primera no parece implicar dificultad
nombre. En este sentido, en la forma de un nomen agentis, alguna, es prácticamente imposible explicar de qué manera
este es homónimo a la acción singular; Occator, al acto de un término se refiere en acto a un objeto concreto. Se com
trabajar la tierra con la grada; Insitor, al acto de sembrar; prende entonces el hecho de que la última investigación
Sterculinus, al abono de la tierra con el estiércol, etcétera; de Benveniste haya concluido con el diagnóstico -este de

94 95
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

algún modo representaría un naufragio de la ciencia del conocimiento aquí.no necesita ser explicado a través de
lenguaje- según el cual la lengua se divide en dos planos un proceso psicológico -en realidad, una mitología- que
separados e incomunicados, lo semiótico y lo semántico, desde lo particular, a través de la repetición dé una misma
entre los cuales no hay ningún pasaje: "El mundo del sensación y la abstracción en un concepto,lleva a lo gene
signo"— escribe— "está cerrado. Del signo a la frase no hay ral: a través de la idea lo particular y lo universal, lo sensi
transición, ni por sintagmación ni de otro modo. Un hiato ble y lo inteligible se unen inmediatamente en el nombre.
los separa"(Benveniste 1974,II, p. 65). Dado el signo con La ontología no coincide con la teoría del conocimiento
su referencia virtual ^de qué manera, actualizándose, ella se sino que la precede y condiciona (por ello Platón escribió
refiere a un objeto singular?(En la carta a Marcus Herz del en la Carta séptima que la idea es "aquello a través de lo
21,de febrero de 1772, Kant ya se preguntaba:"^cómo ha cual cada ente es cognoscible y verdadero", precisando
cen nuestras representaciones para referirse a los objetos?"). que "el conocimiento es algo diferente de la naturaleza del
La pregunta que debería hacerse en este punto es: círculo mismo",342 a). De este modo,según la profunda
¿cómo es posible que la lógica y la psicología moderna caracterización benjaminiana de la intención platónica, la
hayan aceptado sin reservas un dispositivo tan arbitra idea siempre garantiza que el objeto del conocimiento no
rio, como es el aristotélico, que consiste en introducir pueda coincidir con la verdad.
en la mente como concepto un carácter que en realidad Por ello, retomando el gesto de Platón, los estoicos aña
le pertenece al nombre? El momento inaugural de la den lo "decible" en su teoría de la significación. Para que
nominación -que está en el origen del concepto y que, el término "rosa" y el concepto "la rosa" puedan referirse a
como tal, se menciona por primera vez en el plexo del De la rosa singular existente, es necesario suponer la idea de la
interpretatione— se deja de lado, con un singular epoché-, rosa, la rosa en su pura decibilidad y en su "nacimiento".
como un mero signo. De este modo, el nexo ontológico Según la justa intuición poética del más platónico de los
ser-lenguaje -el hecho de que el ser se diga en los nom poetas modernos,]e dis: unefleur!et hors de l'oubli oü ma
bres— siempre se cancela, trasladándose a una psicología y voix relegue aucun contour, en tant que quelque chose d'autre
a una semántica. La ontología, según un proceso que ha que les cálices sus, musicalement se leve, idee méme et suave,
marcado fuertemente la historia de la filosofía occidental, l'absente de tous bouquets ["Digo: ¡una flor! y fuera del
ya se encuentra declinada en una gnoseología. olvido al que mi voz relega todo contorno, en tanto que
Por el contrario, el modelo platónico que no se agota algo distinto de los consabidos cálices, musicalmente se
en el nexo palabra-concepto-cosa implica un elemento —la eleva, idea misma y suave, la áusente de todos los ramos"]
idea- que expresa el puro hecho de que el ser se dice. El (Mallarmé 1945, p- 368).

97
96
Giorgio Aganiben
¿Qué es la filosofía?

K Es necesario reflexionar una vez más sobre la


comprendido. La diferencia entre reconocer y comprender
escisión del plano de la lengua en lo semiórico y lo se remite a dos fecultades distintas del espíritu..."(Benveniste
mántico, cuya relevancia filosófica resulta invalorable.
1974, II, p. 225).
Retomando y desarrollando la oposición saussuriana Todo intento de comprender la significación lingüís
entre Zangue y parole^ Benveniste la caracteriza de este
tica -como el de la corriente de la semiología y de la
modo: "Lo semiótico designa el modo de significación lógica que, en último término, se basan en el paradigma
que es propio del signo lingüístico y que lo constituye
aristotélico- sin tener en cuenta esta escisión que divide
como una unidad. Si los análisis lo requieren, se pueden el lenguaje está condenado a girar en el vacío. En efecto,
considerar separadamente las dos caras del signo, pero es completamente ilegítimo transferir el significado, que es
bajo el aspecto de la significación este está unido y per una propiedad del signo, a la mente o al alma. Y tampoco
manece unido. La única pregunta que el signo suscita es está claro cómo sería posible, como hace Aristóteles en el
la de su existencia, y esta se decide con un sí o con un no:
De interpretatione, articular una teoría de la proposición
drbol-canción-lavar-nervio-amarillosobre y no, '*'ármol- -es decir de lo semántico- a partir de una definición pu
*panción-*bavar''*'nertiO'*amafillo-'*'sihre. Tomado en sí ramente semiótica de la lengua.
mismo, el signo es una pura identidad consigo mismo y La idea en Platón tiene que ver con esta escisión de la
una pura alteridad con respecto a todos los otros signos que, a su modo, era consciente y expresaba en la oposi
[...] Con lo semántico, entramos en el modo específico
ción entre nombre [ónoma] y discurso [lógos}. En la idea,
de la significación que genera el discurso. Los problemas
homónima a los sensibles y principio de su nominación,
que se plantean aquí son funciones de la lengua en tanto el signo entra en un umbral en el que pasa hacia lo se
productora de mensajes. El mensaje no se reduce a una
mántico. En este sentido, la percepción de la fractura del
sucesión de unidades que deben identificarse separada
plano del lenguaje en semiótico y semántico coincide con
mente: lo que produce el sentido no es una sucesión de
el origen de la filosofía griega. Si la interpretación de E.
signos, sino al contrario, el sentido globalmente concebi
Hoffmann del frag. I de Heráclito -como creemos con
do que se realiza y divide en signos particulares que son Melandri, 2004, pp. 162-164- es correcta, dicha fractu
las palabras [...] El hecho de que se trata de dos órdenes
ra se halla claramente expresada justo al principio de la
distintos de nociones y de dos universos conceptuales se. syngraphé heraclítea en la oposición entre lógos [discurso]
puede mostrar por la diferencia del criterio de validez que y épea [vocablos, palabras]. Los hombres -se lee aquí- no
se requiere para uno y para el otro. Lo semiótico (el signo)
entienden el lógos ni antes ni después de haberlo escu
debe ser reconocido^ lo semántico (el discurso) debe ser
chado, porque se detienen en el plano semiótico de las

98
99
Giorgio Agamben jQué es la filosofía?

palabras [épea\ y no hacen la experiencia de lo que está en en particular, este caballo en particular), de las sustancias
cuestión en el hecho de hablar, en el lenguaje como tal. segundas (el hombre, el caballo) que no implican una
deixis sino que significan más bien una cualidad [póion
ti semáinei\ (ibid., 12-16). Sin embargo, hay un punto
16. en el que, para Aristóteles, el lenguaje significa uno [hén
semainei], toca inequívocamente á su referente.
En este punto la estrategia de Platón se vuelve más Para Platón, en cambio, por la "debilidad del lenguaje"
comprensible. Platón no sustancializó y separó -como [ton lógon dsthenes {Epist. VII,343 a I)], el único modo -aun
creía Aristóteles- una generalidad, sino que trató de que insuficiente- de manifestar un existente puro en su
pensar una pura decibilidad, sin ninguna determinación nacimiento no sería indicarlo, sino retomarlo en y por el
conceptual. El siguiente pasaje de la digresión lo precisa lenguaje a través de la anáfora autos. En el Timeo (49 d
claramente: "Los primeros cuatro manifiestan tanto la 4-6) se afirman sin reservas la imposibilidad de designar
cualidad [tópóion f¿] como el ser [td ói{\ de cada cosa, por los entes sensibles a través de un deíctico y la necesidad de
medio de la debilidad del lenguaje [...] de las dos cosas, el utilizar una anáfora para su designación:"Lo sensible que
ser y la cualidad, no la cualidad [tó póion tt\ sino lo que [tó siempre vemos en el acto de convertirse incesantemente en
de tí\ el alma quiere conocer, mientras que ios otros cuatro otra cosa, como el fuego o el agua, nunca debemos llamar
le ponen delante lo que no busca" {Epist. VII,342 e - 343 a; lo esto' [toüto], sino siempre 'de este tipo' [toiotUonY'. La
343 b-c). Por esto Platón, tratando de expresar el ser puro, ontología aristotélica, en último término, descansa sobre
el "nacimiento" de algo, debió recurrir a un pronombre; una deixis, la platónica sobre una anáfora. Esto es precisa
los gramáticos antiguos, de hecho, definen el pronombre mente aquello que le permite a Platón poner en cuestión,
como aquella parte del discurso que expresa la sustancia a través de la idea, una arché anupóthetoSy un principio no
sin la cualidad (Prisciano: el pronombre sübstantiam- presupuesto y más allá del ser.
significat sine aliqua certa qualitate). Pero, a diferencia de Si el nombre "círculo" dice tanto el ser como las cua
Aristóteles, no eligió un pronombre deíctico ("toda sus lidades del círculo, en la idea (en el "círculo mismo") el
tancia significa un esto",pdsa ousia dokeí todé ti semdinein, nombre se retoma desde su significar hacia la manifesta
Cat. 3 b 10) sino el anafórico autos. ción del puro ser-dicho-círculo, es decir hacia su decibili
En el pasaje antes citado de las Categorías^ Aristóteles dad. Esto significa que la tesis kantiana según la cual el ser
distingue la sustancia primera que significa un "esto" no es un predicado real (es decir "el concepto de algo que
porque manifiesta algo indivisible y uno (este hombre se suma al concepto de una cosa"), no sólo vale también

100 101
Giorgio Agamben ;Qué es la filosofía?

para la idea de Platón, sino que él nunca sustancializó la de la cosa y la cosa se retoma desde y en su ser nombrada
idea como un universal -que se pueda situar en alguna por el nombre— el mundo y el lenguaje entran en contacto,
parte, en el cielo o en la mente (las ideas -según una es decir, se unen sólo por una ausencia de representación.
doctrina platónica que refiere Simplicio— "no están en
ningún lugar"; Simplicio 1882, p. 453). Sólo a través de
un lento, paciente trabajo anafórico que "frota entre sí los 17.
nombres,los discursos,las visiones y las sensaciones"(Plat.
Epist. VII, 344 b 4), es posible entreabrir el acontecimien La traslación -que se cumple en el pensamiento tardo-
to de una apertura en el alma que la digresión compara antiguo, desde Porfirio a Boecio, yluego en los lógicos medie-
eficazmente con la luz que despide una llama:"después de vales- de la doaxina de las ideas en la quaesPio de universalibtis,
mucho estar y convivir junto a la cosa misma, de pronto, en este sentido,esla peor tergiversación dela intención plató
como la luz que despide una llama, se produce en el alma nica. Ya que mientras parece afirmar la naturaleza "lógica"
y rápidamente se alimenta a sí misma"(ibíd., 341c 6—d 2). de la idea, en realidad, rompe el nexo particular con el ele
mento lingüístico que todavía era evidente en el término
"decible". En el comentario de Boecio al De inteipretatione
X ¿Por qué a Platón le importa la "cosa misma", por esta separación ya se ha consumado. Los pathématct tes
qué es "aquello de lo que se ocupa seriamente"? Si en el ser psychés aristotélicos que traduce significativamente en latín
está en cuestión la articulación originaria entre el lenguaje como mtellectiís, se convierten en el objeto primario de la
y el mundo —el hecho de que "el ser se dice" [tó ón légetíií\- vis significativa [fuerza significativa]del lenguaje, mientras
entonces, mientras Aristóteles ubica la articulación entre que la relación con las cosas se vuelve secundaria o deri
las palabras, las cosas y los conceptos. Platón, introdu vada:"En efecto, si las cosas que están en la voz significan
ciendo la idea más allá de estos, trata de problematizar las cosas y los conceptos [res intellectusque significent], los
el hecho mismo de que la cosa se dice y se nombra. Si el conceptos se significan de modo principal, mientras que
pensamiento ya se mueve siempre en un mundo nombra las cosas que la propia inteligencia comprende se significan
do, sin embargo, a través del gesto anafórico de la idea, de modo secundario a través de la mediación de los con
puede remontarse a la cosa misma en su puro ser dicha, ceptos [per intellectuum medietatein\" {In Periherm. II, 33,
en su decibilidad. De este modo, Platón problematiza el 27). Por otra parte, desarrollando la afirmación aristotélica
puro e irreducible darse del lenguaje. En este punto —en según la cual los pathémata y las cosas son iguales para
el que el nombre se retoma desde y en su nombramiento todos, mientras que las palabras y las letras son diferentes.

102 103
•, Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

Boecio precisa que de los cuatro elementos que forman es cambiante e inestable y, en el Crátilo, prefiere dejar no
el plexo lingüístico-semántico, dos {res e iiitellecpiis) son por resuelta la cuestión de si los nombres son por naturaleza o
naturaleza [naturaUter] y dos {nominay litterae) son por con por convención. Lo único que permitió borrar de la signi
vención [positioné\. Empieza así el proceso que llevará a la ficación lingüistica todos estos aspectos —empezando por
primacía del concepto y a la transformación de lo decible la autorreferencía— que siempre habían sido considerados
en una realidad mental cuya identidad es completamente como consustanciales a ella y que más tarde serán relega
independiente de la palabra en su materialidad sonora. Ese dos a la retórica y a la poesía, es la reducción de la lengua
proceso de deslingüistización del conocimiento que final a un instrumento significante neutro que se cumple con
mente conducirá a la ciencia moderna,sólo es posible si el Ockham y el tardo-nominalismo.
significado conceptual de la palabra se vuelve autónomo de Esto no significa de ningún modo que Platón sencilla
su significante cambiante. Como mostró Ruprecht Paqué mente quería atenerse a la realidad tal como se revela a tra
(1970,passirrí)^ la ciencia moderna no sólo surgió con la vés de la lengua(en su caso, el griego). Aquí la homonimia
observación de la naturaleza, sobre todo fue posible por entre la idea y los sensibles muestra toda su importancia.
las investigaciones de Ockham y de los lógicos medievales. La idea se distingue de los sensibles, pero comparte con
Ya que ellos pudieron aislar y privilegiar, en la experiencia ellos el nombre. Sin embargo, en sí misma invisible e
del lenguaje, hi suppositiopersonalis [suposición personal], imperceptible, la idea se mantiene irreductiblemente en
en la que la palabra se refiere en acto y unívocamente relación con un elemento lingüístico sensible -el nombre-
como un signo puro a una res extra animan [cosa fuera y, a través de él, con ios entes singulares sensibles. Por
del alma], de todos aquellos casos en los que la palabra ello, en la exposición aporética de la teoría de las ideas en
de algún modo se refiere a sí misma {suppositio materialis el Parménides que pone en cuestión todas las relaciones
[suposición material]). posibles entre la idea y los sensibles -la separación, la par
El mundo antiguo no podía ni quería tener» acceso a ticipación y la semejanza- la homonimia es la única que
la ciencia moderna, porque, a pesar del desarrollo de la nunca se discute. Entre las consecuencias absurdas que se
matemática (significativamente no en la forma algebraica), seguirían de la afirmación de la absoluta separación entre
su experiencia del lenguaje —su ontología— no permitía las ideas y los sensibles, en efecto, Parménides menciona
referirse al mundo de un modo que se pretendiera inde explícitamente que: "las cosas que para nosotros son ho
pendiente del modo en que este se revelaba en la lengua. mónimas a las ideas están en relación consigo mismas pero
Por ello, en el excursus de la Carta séptima^ Platón no no con las ideas y sacan su nombre de sí mismas y no de
privilegia en absoluto al concepto que, como el nombre. aquellas" {Parm. 133 d).

104
105
¿Qué es la filosofía?
Giorgio Agamben

[vox\ y del concepto [intellectus]. Como otros lógicos con


Sólo por su relación de homonimia con las cosas la temporáneos a él, en efecto, afirma la unidad del nombre,
idea puede pretender legítimamente ponerle punto final a unitas nominisy respecto a la variedad de vocablos paróni
la guerra civil que los nombres libran entre sf' [onóinaton mos (adjetivos, verbos, etc.). Mientras los términos y los
oún stasidsanton {Crat:438 d)], no a través de la genera
verbos varían según los tiempos y las modalidades, en el
lidad del concepto ni buscando "otros nombres, dife
nombre el significado es único é invariable en el tiempo.
rentes de estos", sino mostrando, a través del nombre
Esta tesis lógica también tenía consecuencias en el ámbito
mismo,"cuál es la verdad de los entes" (ibíd.). El quinto
teológico, porque implicaba que la afirmación "Cristo ha
elemento del plexo ontológico que Platón llama con el
nacido" [Christum esse natuni] es verdadera en todos los
sintagma anafórico la "cosa misma" no es nominable con
tiempos, tanto antes como después de su nacimiento. En
otro nombre en la lengua (yo no puedo llamar "kuboa"
las palabras de Buenaventura que así resume las tesis nomi
a la idea del círculo, sólo puedo decirla como "el círculo
nalistas: "Otros sostuvieron que lo enunciable [enuntiabile]
mismo"). Lo que no puede tener un nombre propio es la
que es verdadero una vez, siempre es verdadero y siempre
decibilidad que se expresa en el nombre. En tanto es de
se conoce del mismo modo [...] así algunos afirman que
cible de manera pura e innominable, la cosa misma está
albus [el blanco], alba [la blanca] y álbum [lo blanco] que son
"más allá de los nombres \plén onómaton, lit. "exceptuado
tres vocablos diferentes y tienen tres modos diferentes de
en todos los nombres" —plén significa etimológicamente
significar [modi significandi\, sin embargo, implican un
'cercano'-]" (ibíd.).
mismo significado [unam significationem importani], son
un único nombre. Sostienen, pues, que la unidad de
lo enunciable debe ser entendida no desde la parte del
X El problema de la relación entre la doctrina de los
vocablo o el modo de significar, sino desde la parte de la
universales y el nominalismo es complejo y, como a veces
cosa significada. Una sola cosa es primero futura, luego
ha ocurrido en la historiografía filosófica, no 'se puede
presente y luego todavía pasada; por tanto enunciar que
reducir el nominalismo —al menos antes de Ockliam— a
esta cierta cosa primera es futura, luego,presente y luego
una determinada concepción de los universales in mente
también pasada no implica ninguna diversidad de los
[en la mente]. Al respecto, es particularmente significa
enunciables, sino sólo de los vocablos [nonfacit diversitatem
tiva la posición princeps Nominalium [primero de los"
enuntiabilium, sedvocw7i\'\
Nominalistas] del siglo XII, Pedro Abelardo. La teoría de
En este sentido la doctrina nominalista de Abelardo,
Abelardo no es una teoría de lo universal sino del nombre
como ya ha sido observado (Courtenay 1991, pp. 11-48),
que se distingue tanto de la cosa [res] como,del vocablo

107
106
Giorgio Agamben ^Qué es ía filosofía?

tiene una evidente ascendencia platónica y también una las lenguas extranjeras; lo cual, al menos hasta cierto mo
evidente conexión (incluso terminológica) con la doctri mento, es cierto. Sin embargo,Platón y Aristóteles sabían
na de lo decible que él llama lo "enunciable". El objeto perfectamente que una misma cosa se ñorribra de modo
del conocimiento, para Abelardo, no es ni la palabra ni diferente según las distintas lenguas (esto está implícito
el concepto ni simplemente la cosa sino la cosa en tanto en el pasaje de la Carta séptima en el que se dice que los
es significada por el nombre: "Ciertamente, cuando sos nombres no tienen ninguna estabilidad y en la tesis del De
tenemos que ellas (las formas comunes de las cosas) son interpretatione según la cual las palabras no son las mis
diferentes de los conceptos [ab intelíectíbus], de este modo, mas para todos los hombres). El nombre kyklos nombra
entre la cosa y el concepto introducimos en tercer lugar el la misma cosa que se entiende en el latín circulus y en el
significado de los nombres [praeter rem et intellectum teHia italiano circolo [en español, círculo]: pero el círculo mismo
exiit nominum significatioY' (Abelardo 1919, p. 18). En permanece sólo homónimamente nombrado en cada len
este sentido Abelardo escribiría que la lógica "no trata de gua. Podríamos decir entonces que, en última instancia,
las cosas consideradas en sí, sino en tanto tienen nombre el elemento lingüístico propio de la idea -lo decible— no
[nonpropterse, sedpropternomin-áY\(De Rijk 1956, p. 99) es simplemente el nombre sino la traducción, o lo que
y, sin embargo,la lógica y la física son inseparables porque en él es traducible. Para Benveniste el punto en el que se
es necesario indagar si "la naturaleza de la cosa está de capta la diferencia entre lo semiótico y lo semántico está
acuerdo con el enunciado [rei iTOtura cojisentiat enuntiationi\" en la traducción. En efecto, el semantismo de una lengua
(ibíd., p. 286). se puede trasladar a otra (es la posibilidad de la traduc
ción), pero no sucede lo mismo con el semiocismo de una
K La idea lleva lo decible hacia la máxima abstracción
lengua (es la imposibilidad de la traducción). En el cruce
posible en relación a la lengua, pero esta abstracción no es de una posibilidad y una imposibilidad se sitúa la tradu-
la del concepto, es la que mantiene lo decible en una rela cibilidad, es decir, en el umbral que une y divide los dos
ción, no con los nombres de una lengua sino con aquella planos del lenguaje. De aquí viene la relevancia filosófica
verdad del ente hacia la que tienden todos los nombres de la traducción que Benjamín sacó a.la luz. El arduo
y todas las lenguas sin nunca alcanzarla. La idea es lo pasaje de lo semiótico a lo semántico, aquí se busca no
puramente decible que se entiende de todos los nombres dentro de una lengua sino a través de la pluralidad de las
y que, sin embargo, ningún nombre ni ningún concepto lenguas, en la totalidad completa de sus intenciones. Por
de una lengua puede alcanzar por sí solo. Momigliano esto, como había intuido Mallarmé, en relación a la idea
sosmvo que el límite de los griegos era que ellos no conocían la lengua perfecta siempre falta (les langues imparfaites en

108
109
Giorgio Agamben ^Qué es la filosofía?

cela queplusieures, manque la supréiné). En su lugar,según está en cuestión es, en el mismo nivel, la relación entre las
Platón, está el lógos de la filosofía que vuelve a conducir a ideas y la materia.
las'lenguas hacia su principio en lo Musaico (la filosofía, Resumamos a grandes rasgos la exposición del Timeo.
por ello, es "la música.suprema": philosophías [...] oúses Inicia con la constatación de que es insuficiente postular
mégistes mousikés, Phaed. 6la; y de modo todavía más dos especies de seres, el paradigma inteligible y eterno (la
explícito en Resp. 499 d: la filosofía es "la musa misma", idea) y su imitación, lo sensible. El "tercer y diverso géne
aúte he Moúsd). ro" {tritón dlbngénos\ por lo tanto se introduce como una
exigencia o un postulado irrenunciable (el lógos "obliga"
[eisanankdizeÍ7Í\ a "hacerlo aparecer" {emphdnisai]y 49 a).
18. Pero su naturaleza, "difícil y oscura" no se define con pro
piedad sino que se describe a través de una serie de califica
£1 problema de la idea no puede separarse del problema ciones. En primer lugar es el "receptáculo" [hypodoche[ de
de su lugar. Que las ideas tienen un lugar [échei ton tQpoTÍ\ toda generación. Todas las cosas sensibles que se generan
"más allá del cielo" \hyperourdnion topan {Phaedr. 247 c)] sólo y se destruyen sin cesar necesitan algo "en lo que"[en h6\
puede significar —como obser^^an Aristóteles y Simplicio en aparecer, tal como las figuras que un artesano plasma en el
particular— que no "están en un lugar" \ouk en topo {Rhys. oro necesitan el metal para tomar forma (a partir de esta
209 b 34); méde hólos en topo (Simplicio 1882 p. 453)]. imagen, Aristóteles podría haber deducido que lo que aquí
Y, sin embargo, ellas, que no tienen un lugar y entonces está en cuestión es la materia de los cuerpos).
corren el riesgo de no ser ("lo que no está ni en el cíelo ni Esta "naturaleza que recibe todos los cuerpos" siempre
en la tierra no es nada", Tim. 52 b) están conectadas esen es la misma y debe estar en sí misma privada de forma, tal
cialmente -aunque "de modo muy aporético [aporótata^ como el "material de acuñación" {ekmagéioUy 50 c, el tér
lit.'"completamente impracticable] y muy difícil de aferrar mino contiene la idea de una "masa", cfr. mdsso [amasar],
\dysalotótaton\^^ {Tim. 51b)— con el tener lugar de los en mdktra [amasado]) que siendo amorfo puede recibir las
tes sensibles que reciben su huella [tipothéntai ap'aüton huellas de todas las formas que recibe. Este porta-huellas
{Tim. 50 c)] de un modo "difícil de decir y maravilloso" se compara entonces con una "madre" que recibe la huella
[diphraston kat thaumdston\ (ibíd.). Teniendo en cuenta del "padre" y la naturaleza intermedia entre ellos, con un
que la doctrina del lugar [chórd\ que desarrolla el Timeo "hijo". Si la madre no estuviera privada de una forma pro
fue leída en la historia de la filosofía, al menos a partir de pia, la huella [ektup07nd\ que recibe no sería visible, porque
Aristóteles, como una doctrina de la materia, lo que aquí su propia forma "se mostraría al lado" [paremphainómeno7Í\

111
lio
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

(en el De anima., 429 a 20, Aristóteles va a usar el mismo 19.


verbo para precisar que si el intelecto material mostrase
su propia forma junto a la de lo inteligible, obstaculizaría Cario Diano fue el primero en notar que Platón designa
su comprensión). El tercer género, madre, receptáculo v la cognoscibilidad de la chora de un modo muy singular.
porta-huellas es, entonces, una "especie invisible" [pnóraton No sólo porque "tangible"(un adjeth^o que en otros lugares
éidos, la expresión, en griego, en cierto sentido es contradic usa exclusivamente para los cuerpos sensibles) contrasta
toria] y "está por naturaleza fuera de las formas o ideas fuertemente con "anestesia", ausencia de sensación, sino
[éktos éidon\'^ (51 a); y, sin embargo, "participa de modo también y sobre todo porque en lugar de servirse de la fór
muy aporético y difícil de aferrar" de lo inteligible. mula normal chorts o áneu aisthéseos, sin sensación, prefiere
En este punto, en una especie de recapitulación verti la paradójica expresión "con anestesia, acompañado por
ginosa, Platón concluye que entonces es necesario admitir una ausencia de sensación" (Diano 19733 pussirri). ¿Qué
\homologéteon (el verbo homológetn, confesar, designa una se percibe cuando se percibe una "ausencia de sensación"?
verdad que no se puede no reconocer)] tres géneros de ¿Qué quiere decir Platón cuando escribe que percibir el te
seres: 1) uno no generado e incorruptible que no admite ner lugar de algo no significa simplemente no percibir, sino
en sí nada proveniente de otro lado, invisible y no sensible percibir una ausencia de percepción, sentir una anestesia?
[anaútheton], que se contempla con la inteligencia; 2) el Mientras la idea es simplemente no sensible [a7taístheton\,
otro, segundo, homónimo y semejante al primero, que aquí la anestesia se vuelve tangible, se percibe como tal. El
se genera y se destruye continuamente en cierto lugar [en carácter "bastardo" del razonamiento que percibe la chora,
tini tópo\ y que se aferra con la opinión acompañada de como en un sueño, deriva del heclio de que este parece
sensación [mefaisthéseGs\', 3) el tercero, el espacio [chórd[, mezclar las dos primeras formas de cognoscibilidad, lo
también este eterno y no sujeto a destrucción, le da sede inteligible y lo sensible. Platón puede escribir que la chora
[hédrá\ a las cosas generadas. Este es "tangible^ con un participa, aunque de tm modo difícil de aferrar, de lo inteli
razonamiento bastardo acompañado por una ausencia de gible, precisamente porque la idea y el espacio se comunican
sensación [met'anaísthesias dpton logism.ó tini nóth^, poco a través de la ausencia de sensación, como si la anestesia que
creíble. Observándolo como si fuera un sueño, decimos define negativamente a la idea adquiriese aquí un carácter
que es necesario que todo lo que es, esté en un determi positivo, se volviese una forma muy especial de percepción.
nado lugar y ocupe un espacio [en tini topo kai katéchon
choran] y que lo que no está ni en el cielo ni en la tierra, Comentando el pasaje del Timeo, Plotino precisa que
no es nada"(52 b). cuando el alma percibe la materia con un razonamiento

112 113
Giorgio Agaraben ¿Qué es la filosofía?

bastardo, todavía no piensa nada, sino que recibe y padece Es lo que Platón pocas líneas después dice con una
algo: "¿-Estepdthosy esta pasión del alma será como cuando determinación inusitada:"Un discurso verdadero y exacto
no piensa nada? No, ya que cuando no piensa nada, no ayuda a aquello que es verdaderamente, mostrando que,
dice e incluso tampoco padece nada. Pero cuando piensa mientras se mantengan separadas una cosa y la otra (es
la materia, en cambio, padece una afección que es como la decir la idea y lo sensible), ninguna de las dos puede entrar
huella de lo sin forma [tupon toú amopphouY {Enead. II, entonces en la otra para convertirse en una sola cosa y, al
4, 10). Si Platón había utilizado la metáfora de la huella, mismo tiempo, dos [hén háma taúton kaí dúogenésesthon\"
escribiendo que la chora, de modo difícil de decir y ma {Tim. 52 c-d).
ravilloso, "recibe una huella" \typóthentd\ {Tim. 50 c) de
las ideas, aquí la relación se invierte: las ideas son las que
reciben una huella de lo amorfo. K El término chora significa el lugar, el espacio desocu
Más allá del tono místico que Plotino parece darle, lo pado que puede ocupar un cuerpo. Este está conectado
decisivo es que aquí la chora pone en cuestión y neutra etimológicamente con ciertos vocablos que significan
liza la simple oposición entre lo inteligible y lo sensible, una privación, lo que resta cuando una cosa se va; chéra,
la revela como inadecuada. En la exposición aporética viuda y cheros, vacío. El verbo "significa "hacer lugar,
de la teoría de las ideas en el Parménides, Platón había dar espacio . El sentido de "separar" en chorís, chorismós,
mostrado que la separación absoluta entre las ideas y los chorízein se explica sin dificultad: hacer lugar, darle un
sensibles (pensarlos chorís, separadamente; al retomar espacio a alguien significa separarlo.
el argumento para su crítica, Aristóteles hablará de un
chorismós, de una separación) lleva a consecuencias ab
surdas. Contestando críticas que quizás ya circulaban en K Plotino le dedicó un tratado entero a la teoría pla
la academia, con un acertado juego de palabras, Platón tónica del espacio que las ediciones antiguas rubricaban
responde a las aporías del chorís y del chorismós con la res como Sobre la materia o Sobre las dos materias {Efiead.
puesta genial de la chorís. En el momento en que logramos 11, 4). Él acepta, de hecho, la tesis aristotélica por la cual
percibir de modo anestésico e impuro no sólo lo sensible Platón habría identificado el espacio y la materia ("Platón
sino su tener lugar, entonces lo inteligible y lo sensible se dice en el Timeo que la materia [hylé\ y la chora son la
comunican. La idea que no tiene lugar ni en el cielo ni misma cosa", Phys. 209 b, 13), pero cuando se da cuenta
en la tierra, tiene lugar en el tener lugar de los cuerpos, de que la chora pone en cuestión la oposición entre lo sen
coincide con ellos. sible y lo inteligible, tiene que admitir la existencia de dos

114
115
Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

materias, una inteligible que concierne a las ideas y una En esto que parece la cuidada descripción de una
terrena que concierne a los sensibles. En el "razonamiento
experiencia mística, en realidad, Plotino capta el hecho
bastardo" del Timeo ve un intento de pensar la ausencia irrefutable de que el logismós bastardo que permite el
de forma de la chora a través de la idea de lo indefinido
acceso a la chora es todavía una experiencia de la lengua
[aorístia]. El razonamiento que resulta es "bastardo" porque, {katdphasis es el termino lógico para la afirmación, para
en la misma medida, es un desconocimiento [dnoia] y el decir algo de algo). Al atravesar el lenguaje significante
una afasia laj?hasía] y, sin embargo, todavía contiene algo hasta su límite -el abismo- el pensamiento toca la choran,
positivo:"¿Qué es esta indeterminación del alma? ¿Quizás es decir el puro tener lugar (en los términos de Plotino,la
un desconocimiento y una afasia? O tal vez la indetermi materia) de todo ente. La estación pura de la lengua en el
nación consiste en cierto discurso positivo [en kataphdsei límite de la significación, el darse desnudo de la lengua, se
tiní\ y, así como para el ojo la oscuridad es la materia corresponde con el puro tener lugar de las cosas.
de cualquier color visible, el alma, al sacar de las cosas
sensibles por así decir toda la luz y al no lograr definir lo
que resta, se vuelve similar a la visión que se tiene en la 20.
oscuridad y se identifica con aquella oscuridad que se tiene
como una visión" (Enead. II, 4, 10). Pocas páginas antes, Así como la mala interpretación de la idea como un
Plotino subraya el carácter inaccesible del pensamiento "universal" comprometió la posibilidad de su correcta
de la materia como un proceder hasta el abismo de todo
interpretación, la identificación aristotélica y neoplatónica
ser. Si cada ser está compuesto de materia y forma, el de la chora con la materia influenció largamente la historia de
pensamiento que trata de pensar la materia "divide esta su recepción. Y es significativo que si la mala interpreta
dualidad hasta alcanzar algo simple que ya no puede di ción de la idea reside en su confusión con la abstracción
vidir y, en la medida de lo posible, lo separa,le da espacio [aphairesis], la chora se entiende como lo que resta de un
hasta el abismo [choréi eís tb hdthos]. El abisrno de cada cuerpo sólo si se hace abstracción de sus afecciones. "En
cosa es la materia. Por ello toda materia es oscura, porque tanto el lugar parece ser la extensión [didstemd] del tama
el lenguaje es luz y el pensamiento es lenguaje. Y como ve el ño —escribe Aristóteles en la Física— "este es materia [hyle^,
lenguaje sobre cada cosa, juzga que lo que está debajo es que es distinto del tamaño. Es lo que la forma contiene y
tiniebla, así como el ojo, que tiene la forma de la luz, al define, como por una superficie o por un límite. Y esto es
mirar la luz y los colores, cree qué lo que está escondido precisamente la materia y lo indefinido [to aóriston]. Si de
bajo los colores es oscuro y material" (ibíd., II, 4, 5). hecho sacas [aphaírethe] el límite y las afecciones de una

116
117
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

esfera, no resta más que la materia. Por esto Platón dice modos a lo que es capaz de participar en el Timeo y en las
en el Timeo que la materia y la chora son la misma cosa" llamadas enseñanzas no escritas \en tots¡egómenois dgraphois
{Phys. 209 b 6-11). No queda ninguna duda de que para dógmasiri\, sin embargo afirmó que el lugar y la chora son la
Aristóteles se trata de una mala interpretación: Platón no misma cosa. Todos dicen que el lugar es algo existente, pero
sólo no se sirve de un procedimiento por abstracción para él es único que trató de decir qué es" {Phys. 209 b 10-16).
definir la choran además, el propio Aristóteles sabe perfec Aunque el término metaléptikonr^o aparece en el Timeo
tamente que, como escribe poco después, a diferencia de (como vimos, para la participación de la chora en lo inte
■ la materia, el lugar puede separarse de la cosa ("la forma y la ligible Platón usa un término parecido: metalambánon),
materia no se separan [ou chorízeta{\ de la cosa, el lugar aquí Aristóteles parece hacer referencia a una terminología
sí", ibíd., 209 b 22-23), mientras que Platón siempre se corriente en la Academia para designar la chóra como
cuida de distinguir el tercer género del segundo, el espacio aquello que permite la participación de lo sensible en
de los cuerpos sensibles que se generan en él. lo inteligible. Pocas líneas después, utiliza de nuevo el
Ahora bien, es cierto que la concepción aristotélica término, esta vez para formular una objeción: "Debería
de la materia ha sido tan influenciada por la doctrina preguntársele a Platón, si es lícito hacer una digresión, por
platónica de la chora que, en muchos aspectos, tiende a qué las ideas y los números no están en un lugar, si el lugar
superponerse con ella; perO, aunque se quisiera aceptar es lo que es capaz de participar, más allá de si este es lo
incautamente -como hizo,la tradición siguiente, desde grande y lo pequeño o bien la materia, como está escrito
los neoplatónicos hasta Descartes- la tesis de su identifica en el Timeo''(Phys. 209 b 33 - 210 a 1).
ción, sería necesario precisar que Platón piensa la materia Si Platón, incluso afirmando que la chóra permite una
no como una res extensa sino como el tener lugar de cada participación "muy aporética" de lo sensible en lo inteli
cuerpo. El tener lugar de un cuerpo es aquello que, diverso gible, no desmiente la tesis según la cual la idea no tiene
del cuerpo, de algún modo lo pone en'relación.con lo in lugar, ello es porque, si la idea tuviera lugar en la chóra,
teligible: por ello la idea—la inteligibilidad o la decibilidad entonces ella sería —como cree Aristóteles, que ve en las
de cada ente— tiene lugar en el tener lugar de lo sensible. ideas una duplicación inútil de los sensibles— otro sensible
junto a los cuerpos generados. Si en cambio se dice que
la idea no tiene un lugar propio, sino que tiene lugar en
K Poco después del pasaje citado, Aristóteles añade que el tener lugar de los sensibles, la idea y lo sensible son, al
"lo que es capaz de participar \td metaléptikori\ y la chora mismo tiempo, dos y uno \hdma taüton kai dúo\. La idea
son la misma cosa. Aunque [Platón] llame de diferentes no es ni la cosa ni otra cosa: es la cosa misma.

118 119
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

21. -y sin embargo a continuación de este- el logismós de la


matemáticas permite superar la "debilidad" de los nom
En la sección de su Systeme du monde dedicada a la bres que siempre se dan junto ai ser y la cualidad de una
teoría platónica del espacio. Fierre Duhem sugiere que el cosa. Y ello gracias a un puro cuanto de significación que
"razonamiento bastardo" que está en cuestión en el Timeo no significa una cosa o un coiicepto, sino sólo el darse, el
no es más que "el razonamiento geométrico que se basa puro "tener lugar" de algo.
tanto sobre la nóesis como a través de la imaginación que La conexión esencial entre la chora y la lengua aquí se
la acompaña, sobre la aisthesii' (Duhem 1913, p. 37). muestra con claridad: la chora -el espacio y el tener lugar
En contra de la interpretación mistificante de los neopla- de cada cosa- es lo que aparece cuando se apartan uno des
tónicos, el extraordinario conocimiento de las teorías pués del otro los elementos semánticos del discurso hacia
científicas de Duhem aquí alcanzó un punto esencial de una dimensión puramente semiótica de la lengua, pero no
la teoría de la chora. Es evidente que, de hecho, Platón en dirección de una escritura, sino de una voz. La chora
sabía perfectamente, como Arquitas y los geómetras con es, pues, el umbral en el que lo semiótico y lo semántico,
temporáneos suyos, que el espacio es lo que hace posible lo sensible y lo inteligible, los números y las ideas parecen
la construcción de la geometría, cuyo conocimiento había coincidir por un instante. Si la idea Capta, en el nombre,
puesto entre las condiciones necesarias para entrar en el límite de lo semántico, el mathémata toca, en la chora, el
la Academia. Por ello, poco después de definir la chora, límite de lo semiótico.
muestra cómo el demiurgo produce sus elementos a través
de los triángulos isósceles y escalenos, y siguiendo precisas
relaciones numéricas {Tim. 53 a - 55 c). 22.

Aquí alcanzamos las nociones que están en el funda


mento de la concepción platónica de la cienpa. El "ra Un análisis de la terminología griega de la geometría
zonamiento" del geómetra (logtsmós, según el significado da respuestas muy iluminadoras. Veamos la definición que
predominante del término tanto en griego como en el uso abre los Elementos de Euclides: semeion estin, hoú méros
platónico, debería traducirse con mayor precisión como oudén. La traducción corriente, "el punto es aquello de lo
"cálculo") es bastardo -es decir pertinente tanto a lo inte que no hay parte", no permite entender el hecho decisivo
ligible como a lo sensible— porque no se refiere inmedia de que en griego "punto" se dice "signo" [semeion]. Por
tamente a los cuerpos sensibles, sino a su puro tener lugar lo tanto, su traducción correcta sería: "hay un signo, del
en el espacio. A diferencia del lógos de las lenguas naturales que no hay parte". La noción que funda la geometría,

120 121
Giorgio Agamben
^Qué es la filosofía?

entonces, la de un "cuanto de significación" (Riemann


través de lo cual cada uno de los entes se dice uno". Sólo
dirá con su claridad habitual: "las partes determinadas de
si se comprende que aquí lo decisivo es "el ser dicho",
un conjunto, distintas a una nota o una demarcación, se
la definición deja de ser tautológica: la mónada no es
llaman quantd^). Esto se vuelve más relevante, si sabemos
un ente real sino aquello que,resulta de la pura relación
que precisamente Platón y su escuela fueron los que afir
significante entre la palabra y la cosa. "Uno" es lo que se
maron la necesidad de reemplazar el término más antiguo
dice, si se considera en sí misma la pura relación entre el
para "punto", stigmé (la huella que deja un objeto en el
lenguaje y su correlato. Por esto Aristóteles escribiría que
acto de stízein, "punzar") con senieion, para subrayar su
el matemático "contempla los atributos, pero no en tanto
conexión con la significación lingüística: el punto no es
se refieren a una sustancia: es decir los separa [choríze{\.
un ente material, sino un cuanto de significación (cfr.
A través del pensamiento se separan del movimiento". Y
Mugler 1959).
agregaría que los partidarios de las ideas hacen lo mismo
En la intención platónica esto implica que mientras
sin darse cuenta: "Ellos separan las cosas naturales que
la filosofía sólo puede alcanzar la idea —homónima a los
son menos separables que las matemáticas" {P/jys. 193 b
sensibles- a través del paciente cruce (la Ca^ta séptima dice
32 - 194 a I). Separar los atributos de su referencia a una
"frotando juntos") de los nombres, de las proposiciones y
sustancia significa disponer de un lenguaje -precisamente,
de los conceptos,la matemática en cambio se mueve sobre
el matemático— capaz de suspender su denotación, es decir
un plano "bastardo", en el, que los cuantos de significa
su referirse a un determinado objeto real, pero mantenien
ción —no de las palabras, sino de los números— permiten
do la forma desnuda de la relación.
mantener unidos a los inteligibles y los sensibles de ma
nera aporética. Para el geómetra lo que está en cuestión
no es el cuerpo sensible en su nombre y en sus cualidades,
23.
sino su puro tener lugar indicado a través del d.arse de un
significante puro ("un signo del que no hay parte").
En esta perspectiva se comprende por qué el ideal de
la ciencia platónica se expresaría, según el testimonio de
X Un examen de la definición de la mónada en el libro
Simplicio, a través del sintagma "salvar las apariencias"
VII (Def. I) de los Elementos euclidianos —monas estin,
[taphainómena sózein\. En su comentario al De coeío de
katEhén hékaston ton ónton hén légetai— aporta resultados
Aristóteles, Simplicio describe el problema que Platón le
análogos. Reflexionemos sobre la singular tautología que
planteaba a la ciencia (en este caso, a la astronomía), en
contiene la traducción corriente: "unidad es aquello a
estos términos: "Platón, habiendo admitido en principio

122
123
~T

!'

Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

que los cuerpos celestes se mueven con un movimiento astrónomos imaginan que cada astro se mueve con más
circular, uniforme y constantemente regular, les plan movimientos; unos suponen movimientos excéntricos y
tea este problema a los matemáticos: "¿Cuáles son los epiciclos, otros apelan a las esferas homocéntricas [...] Pero
movimientos circulares, uniformes y perfectamente re como las estaciones y los movimientos retrógrados de los
gulares que es necesario tomar como hipótesis para que planetas no se consideran reales, y tampoco las sumas y
se puedan salvar las apariencias de los planetas errantes sustracciones de números que se encuentran en el estudio
[diasóthenai tk peri toús planóinenous phainómend\V' de los movimientos, aunque los astros parecen moverse de
(Duhem 1908, p. 3). ese modo, entonces una exposición conforme a la verdad
Si la tarea del matemático termina en la salvación de no considera sus hipótesis como si fueran reales [...] los
las apariencias, esto significa que, una vez alcanzado el astrónomos se conforman con juzgar que, a través de
objetivo, debe cuidarse de no identificar los movimien movimientos circulares, uniformes y siempre en la misma
tos supuestos con los reales de los astros. Como escribe dirección, es posible salvar las apariencias de los astros
Duhem, "la astronomía no capta la esencia de las cosas errantes" (ibíd., pp. 25-27).
celestes, solamente da una imagen de ellas. Y esta imagen Si, en la perspectiva de la ciencia platónica, las liipótesis
no es exacta, sino sólo aproximativa.[...] Los artificios matemáticas tienen que conformarse con salvar las apa
geométricos que nos sirven de hipótesis para salvar los riencias y no pretender identificarse con la realidad, esto
movimientos aparentes de los astros no son ni verdaderos es porque, en último término, la matemática se refiere a
ni verosímiles. Son conceptos puros que no pueden ser los cuantos de significación y no a los entes reales. Ella se
transformados en realidad sin formular incoherencias" sitúa sobre el límite semiótico de la lengua, pero no puede
(ibíd., p. 23). pretender superarlo.
Por ello Simplicio puede afirmar que el hecho de que
los astrónomos propongan hipótesis diversas pata explicar
un mismo fenómeno no constituye un problema: "Es 24.
evidente que el hecho de que las opiniones difieran en
cuanto a las hipótesis no es una objeción. El objetivo que Esta situación de los números y las ideas respecto al
se nos propone es saber cuáles son las hipótesis que logran lenguaje es la única que permite poner en orden el con
salvar las apariencias. No es necesario sorprenderse si otros trovertido problema de cómo Platón entendió la relación
astrónomos han tratado de salvar los fenómenos a partir entre las ideas y los números. Cómo cada vez que están en
de hipótesis diversas [...] Para salvar las irregularidades, los cuestión las llamadas enseñanzas no escritas, los testimonios

124 125
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

antiguos no son menos divergentes que las opiniones de momento en que limitaba la materia sólo al mundo sen
ios estudiosos modernos. Aristóteles nos informa que sible [...] y por lo demás también decía que las ideas son
Platón distinguía "junto a los objetos sensibles y a las cognoscibles con el pensamiento y la materia.en cambio
ideas, como medios entre ellos, los elementos 'creíble con un razonamiento bastardo'" (Simplicio 1882,
matemáticos de las cosas [ta mathemdtika tonprdgmatori]^ p. 151). La neutralización de la dicotomía entre las ideas
los cuales difieren de los sensibles porque son inmóviles y los sensibles es posible por la chora —la cual también es
y eternos y de las ideas porque son muy similares a ellas, condición de posibilidad de la geometría y la matemática—
aunque cada una de las ideas es en sí una y singular", pero que lleva a Alejandro a una reducción de los números en
sin embargo él mismo .parece acercar los números y las las ideas, contra la que reacciona firmemente Simplicio.
ideas hasta casi confundirlos. Por ejemplo, cuando afirma Las contradicciones se resuelven si se observa que las
que "como los Pitagóricos, Platón decía que los números ideas y los números —ontológicamence cercanos— sin embar
son causa de la ausía de las otras cosas" (Metaph. 987 b go se distinguen en tanto se sitúan en dos regiones diversas
14-25). Alejandro de Afrodisias, en el Comentario a la respecto al lenguaje. Mientras las ideas no pueden apartarse
Metafísica de Aristóteles^ identifica sin más las ideas y los completamente de los nombres,los símbolos matem^áticos
números;"Entre los entes, los números son los primeros. son lo que resulta del puro darse del lenguaje, ellos son
Y ya que las formas son primeras y las ideas son primeras cuantos de significación que expresan el darse de la rela
respecto a las cosas que existen en relación a ellas y de ellas ción significativa entre el lenguaje y el mundo,sin ninguna
tienen el ser [...] [Platón] dijo que las ideas son números denotación concreta. La idea y el número, la filosofía y la
\tci éide arithmoüs élegen\ [...]. Además las ideas son prin matemática, entonces, son dos experiencias de los límites
cipios de las otras cosas, mientras que los principios de las del lenguaje diversas: la idea es el límite de lo semántico,
ideas, que son números,son los principios de los números mientras que el número es el límite de lo semiótico.
y principios de los números decía que eran la unidad y la En este sentido -en tanto expresa la desnuda relación
dualidad"(Alejandro de Afrodisias 1891, p. 56). Simplicio semiótica entre el lenguaje y el mundo, más acá de toda
le objeta, no sin razón, que "mientras es completamente referencia semántica a un determinado objeto red— la ma
verosímil que Platón dijera que los principios de todas las temática puede aparecer como la forma más pura de la on-
cosas son el uno y la dualidad indeterminada [...] de ello tología. De aquí surgen los intentos recurrentes de identificar
no puede resultar que dijera que la dualidad indetermina la ontología y la matemática, cuyo ejemplo reciente es la tesis
da, que llamaba grande y pequeña entendiendo con esto a de Alain Badiou según la cual, ya que "las matemáticas son
la materia, sea también el principio de las ideas, desde el la ontología"(1988, p. 10), es posible reescribir la filosofía

126 127
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

primera en los términos de la teoría de los conjuntos. En toda conciencia de la propia tarea que le corresponde a
contra de esta confusión de dos planos próximos pero dis cada una. Ya que, si la definición platónica de su relación
tintos, es necesario recordar que para Platón la ontoiogía—si aporética es cierta, ellas pueden perseguir su fin sólo man
admitimos que en su pensamiento tiene sentido definir algo teniéndose en una tensión recíproca. La filosofía, como
así como una ontoiogía— sólo empieza con propiedad en contemplación de las ideas en los nombres,siempre debe
ei plano de los nombres. Su filosofi'a, al menos por lo que ir más allá de estos hacia los límites del lenguaje que, sin
sabemos,se sitúa decididamente sobre el plano de la lengtia embargo, no puede superar con la propia terminología,
natural y trata de orientarse en él, sin abandonarlo jamás, a tal como la ciencia que intenta salvar los fenómenos que
través de un paciente y prolongado ejercicio dialéctico para la "causa errante" \planómené\ (Plat. Tim. 48 a) mezcla
remontarse por último a las ideas que son y permanecen y confunde sin cesar, no puede sino llevar -sin nunca
homónimas a los sensibles. Naturalmente, la matemática lograrlo por completo— a traducir su discurso en el de las
también presupone el lenguaje (de un mundo sin lenguaje- lenguas naturales (el experimento es el lugar en el que se
de la matemática, estrictamente, nosotros no sabemos cumple esta traducción).
nada): pero ella no se sitúa simplemente, como la dialéc El paradigma de la ciencia platónica, que nunca
tica, dentro del lenguaje, sino que se mantiene en la pura desapareció del todo de la ciencia occidental, hoy atra
relación entre el lenguaje y el mundo, en la significación viesa una crisis que no parece posible solucionar. La
desnuda sin significado. El darse de los cuerpos sensibles renuncia de la ciencia a la exposición lingüística -puesta
en el nombre se corresponde con su posición \thésis\ pura, en evidencia con la física poscuántica— corre paralela
con su tener lugar en la chóm. Como ambos se dirigen a a la incapacidad de la filosofía de afrontar los límites
la cognoscibilidad del mundo, el matemático y ei filóso.fo del lenguaje. A una filosofía sin más ideas -es decir
viven en una estreclia cercanía: pero al igual que para el puramente conceptual— que por esto se vuelve cada vez
poeta y el filósofo, las experiencias del lenguaje enáas que se más una inútil ancilla scientiae [esclava de la ciencia], le
mueven son diferentes y mu)'" difi:ciles de comunicar ejitre sí. corresponde una ciencia que no logra pensar su relación
con la verdad que habita en las lenguas naturales. La
división de la filosofía en dos campos —incomunicados
25. institucional e incluso geográficamente- que se acepta
como obvia, refleja la pérdida del elemento en el que
Si la ciencia y la filosofía pierden conciencia de su habrían podido comunicarse: la chora de la lengua. Por
proximidad y su diferencia, en la misma medida pierden un lado, se trata entonces de formalizar a toda costa la

128
129
^Qué es la filosofía?
Giorgio Agamben

26.
lengua natural, excluyendo de ella como algo "poético"
lo que en realidad le pertenece de manera constitutiva;
por el otro -olvidando que la filosofía, ai habitar en la La teoría de la chóra reaparece en el siglo ,XVII en un
lengua, en tanto en ella se remonta hasta su principio cruce singular de la teología y la ciencia en los platónicos
musaico (más bien, ella misma es una Musa: auté be
de Cambridge. En la correspondencia entre el más visio
moúsd) siempre debe poner en cuestión sus límites— en nario de ellos, Henry More, y Descartes, el término chóra
un gesto simétricamente opuesto, se termina invocando no se refiere jamás, pero para More se trata de reivindicar
el detis ex machina, de la poesía como si fuera un prin en contra de Descartes precisamente la irreductibilidad del
cipio externo. espacio a la materia. Si, como hace Descartes, se identifican
Y sólo a partir de esta aporía, es decir, de la pérdida la extensión y la materia, ya no hay lugar para Dios en el
del pasaje [poros] y de la experiencia [peira] que podrían mundo. Existe, en cambio, una extensión no material que
alcanzar la filosofía y la ciencia, se puede explicar el do es un atributo del ser como tal. "La razón que me hace
minio, en apariencia ilimitado, de una técnica que tanto
creer"-le escribe a Descartes apropiándose de su definición
los filósofos como los científicos parecen observar como de la materia para revocarla- "que Dios es, a su modo,
pasmados. La técnica no es una "aplicación" de la cien extenso, es que él está presente en todas parces y llena ín
cia: ella es el producto resultante de una ciencia que no timamente toda la máquina del mundo y cada una de sus
puede ni quiere salvar más las apariencias, sino que tiende partes. ¿Cómo podría, entonces, cojnunicar el movimiento
obstinadamente a sustituir sus hipótesis por la realidad, a la materia [...] si no la tocara por así decir con precisión
a "realizarlas". La transformación del atperimento que o no la hubiera tocado alguna vez? [...] por ello Dios es
ahora tiene lugar a través de maquinarias tan complejas, extenso y a su modo se expande: Dios, en consecuencia,
que ya no tienen nada que ver con las condiciones reales es una cosa extensa[Dem i^tur suo modo extenditur atque
sino que se proponen forzarlas, muestra con gran elo expanditur; acproinde est res extensa]" (Descartes 1953,
cuencia que la traducción entre los lenguajes ya no está pp. 96-98). Para More hay entonces una "extensión divi
más en cuestión. Una ciencia que renuncia a salvar las na [divina extensio]", que caracteriza invocando, "junto a
apariencias, no puede sino apuntar hacia su destrucción;
los platónicos" [cumpktonicis suis]^ los versos de Virgilio
una filosofía que ya no se pone en juego en la lengua a* que más tarde se convertirán en la insignia del panteísmo:
través de las ideas, pierde su conexión necesaria con el totamque infusa per artus / mens agitat molem et mapio se
mundo sensible.
corpore miscet [en sus miembros metida, una mente agita
esa mole y con su gran cuerpo se mezcla] (ibíd., p. 100).

131
130

J
Giorgio Agamben
¿Qué es la filosofía?

Este espacio absoluto, infinito e inmóvil, en el que, como de Dios: Hay un ser incorpóreo, vivo, inteligente y
en la chóra platónica, se ocasionan todos ios movimientos omnipresente que, en el espacio infinito como si fuese su
y todos los fenómenos, es algo que nosotros no podemos sensorium, ve íntimamente las mismas cosas, las percibe y
imaginar que no sea {disimagine, "desimaginar", More comprende a la perfección en su presencia Inmediata a sí
1655, p. 335) y, en el pensamiento de More, este tiende mismo"(Newton 1706, p. 312; cfr. Koyré 1962, p. 201).
a identificarse progresivamente con Dios: "Esta Extensión
infinita e inmóvil no es algo sólo real, sino también divino
[Divinum quiddarñ}^\ De este modo -observa no sin cierta 27.
•iroma- él "hace entrar a Dios en el mundo por la misma
puerta, por la que la filosofía cartesiana había pensado atra Ya cuatro siglos antes, dos mentes excepcionales, de las
parlo", es decir la res extensa (More 1671, p. 69). En este que conocemos poco mas que el nombre, habían identifi
punto la metafísica y la teología coinciden y More puede cado totalmente a Dios con la chóra. No se ha conservado
enumerar una serie de "nombres" o "títulos" divinos que ningún escrito de Amalrico de Bene, pero sabemos gracias
concuerdan perfectamente con el espacio divinizado: Uno, a fuentes y citas indirectas que él interpretaba la afirma
Simple,Inmóvil, Eterno, Perfecto,Independiente, Existente ción paulina ségun la cual Dios es todo en todas las cosas"
en sí, Subsistente en sí mismo. Incorruptible, Necesario, en un sentido radicalmente panteístay, a la vez, como un
Inmenso,Increado, Omnipresente,Incorpóreo,Permanente desarrollo teológico de la doctrina platónica de la chora.
y lo que abra2a a toda cosa "Y omito"-agrega-"que los caba La fuente que le atribuye la tesis panteísta, trívializa sus
listas llaman a Dios Makom,es decir, el lugar" (ibíd., p. 71). consecuencias: si Dios es todo en todas las cosas, entonces
En la definición de este espacio divinizado es lícito Dios es piedra en la piedra, topo en el topo y murciélago
ver algo más que im eco de las palabras que conclu3''en en el murciélago y, entonces, deberíamos adorar al topo y
el Timeo, donde la chora "que ha recibido en sí a todos al murciélago. Pero poco después el anónimo polemista cita
los vivientes mortales e inmortales" se describe como "un las tesis de Amalrico que nos permiten interpretar correcta
dios sensible \theós aisthetos] imagen de lo inteligible", mente su intuición y remitírk a su fuente platónica:"Todo
que "abraza todas las cosas visibles" y es "inmenso y su lo que está en Dios, es Dios; pero todas las cosas están en
mamente bueno, bellísimo y perfectísimo" (92 c). Este Dios... entonces Dios es todas las cosas". Dios es todas las
lugar divino de todos los seres, este espacio absoluto es cosas, porque, como la chóra, es el lugar de todas las cosas.
precisamente el que un año después Newton va a definir Dios está en cada cosa como el lugar en el que está cada
en su Óptica con una audaz imagen como el sensorium cosa: él es el tener-lugar de todo ente y, por esto y sólo

132
133
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

por esto, se identifica con este. El topo o la piedra no son 28.

divinos: lo divino es el ser topo del topo, el ser piedra de


la piedra, su puro tener lugar en Dios. En el siglo XIV, lo decible resurge fuertemente con
La lectura de las obras de David de Dinant,junto a la de Gregorio de Rímini. Los filósofos y los teólogos discutían
los amalricíanos, es prohibida en 1215 por los estatutos de la. si el objeto del conocimiento era la proposición (el plexo
Universidad de París; de él se conserva, entre las hojas de lingüístico-mental en el que esta se expresa) o una realidad
sus Quatemuli que tratan sobre todo de cuestiones de física extra animam. Entre los dos términos de esta falsa alterna
y medicina, un extraordinario fragmento que los editores tiva, el genio de Gregorio inserta un tertiunv. el verdadero •
titularon Hyle mens deus^ "Materia, mente, dios". Aquí, objeto del conocimiento —y, por consiguiente, la verdad
con un golpe de genialidad que Tomás define como una que está en ¡uego en el lenguaje- no es la proposición [el
"locura", alegando la autoridad del pasaje antes citado del enuntiatum] ni un objeto existente fuera de la mente,sino
Timeo, afirma la absoluta identidad de Dios,la mente y la lo emmtiahile [enunciable] o el complexe sigftificabile[com
materia {hyle; según la tradición posaristotélica, se refiere piejo significable] o el significado de la proposición, cuyo
aqm'a la chórd)-."De ello se deduce que la mente y la materia particular modo de ser se esfuerza por definir más allá del
son la misma cosa. Platón concuerda con esto cuando dice ser y del no ser, de la mente y de la realidad extra-mental.
que el mundo es un dios sensible. La mente de la que hablo En un pasaje de las Categorías (12 b 5-Í6), Aristóteles
y que afirmo que es una e impasible, no es otra cosa sino había escrito que mientras la afirmación y la negación
Dios. Si entonces el mundo es el mismo Dios accesible a los (por ejemplo: "se sienta" o "no se sienta") son discursos
sentidos más allá de sí mismo,como dijeron Platón,Zenón, \lógcí\, la cosa [prdg'md\ que está en cuestión en ellas (que
Sócrates y muchos otros, entonces la materia del mundo Aristóteles expresa con el infinitivo: "ei estar sentado" o
es el mismo Dios y la forma que adquiere la materia no es el "no estar sentado") no es un discurso. Al comentar este
más que Dios que se hace a sí mismo sensible". ? pasaje, Gregorio deduce que lo verdadero y lo falso no
A través de la materia [chórd\. Dios y la mente se son las proposiciones pero tampoco las cosas reales sino
identifican. La teoría de la chora encuentra su verdad fi lo enunciable o lo significable que, en base al ejemplo de
nal sólo desde la prospectiva panteísta de la desaparición Aristóteles, expresa con una proposición en infinitivo, "el
de la oposición entre Dios y el mundo; y a la inversa, el ser hombre burro" o el "no ser el hombre burro".
panteísmo adquiere su auténtico e incomparable sentido, Lo decisivo aquí es el modo en que Gregorio concibe
sólo si se lo funda en una teoría de la chora. el ser de este tertf-um que, en tanto no coincide ni con la
proposición ni con el objeto externo, corre el riesgo de

134 135
Giorgio Agamben ¿Qué es la íilosofía?

aparecer como una nada. La "cosa" que está en cuestión nosotros, hombres hablantes— no es ni un hecho real, ni
en la proposición verdadera "el hombre es blanco" -sugiere un ente sólo mental ni tampoco "el mundo de los signifi
Gregorio- no es ni la cosa "hombre" ni la cosa "blanca", cados": es más bien una idea, algo puramente decible que
ni su conjunción lógica a través de la cópula sino una res neutraliza radicalmente las estériles oposiciones mental/
sui generis'. "el ser hombre blanco" que no está ni en la real, existente/no existente, significante/significado. Y este
mente ni en la realidad, sino de algún modo más allá de -y no otro- es el objeto de la filosofía y del pensamiento.
la existencia y de la no existencia..Lo mismo, en el caso
de la tesis metafísica: "Dios es" [Deus est]^ lo enunciable K Muchos siglos después, el complexe significabile de
(o complexe significabile) que le corresponde -"ser Dios" Gregorio de Rímini reaparece en Alexius Meinong,quizás en
[Deum esse]— "no es otra cosa, es decir, otra entidad con su formulación terminológicamente más innovadora. Este
respecto a Dios [alia entitas qua?n Deus] y, sin embargo, alumno de Brentano que elige el seudónimo de Meinong
no es Dios, ni en general ninguna entidad" {Sent., I, dist. para esconder su pertenencia a la nobleza, se propone
I, quaest. 1, ari. 1; cfr. Dal Pra 1974, p. l46). definir una disciplina "que hasta ahora nunca ha sido
Es curioso que los historiadores de la filosofía que concebida", es decir una ciencia "que elabora sus objetos
se ocuparon del problema no hayan notado la evidente sin limitarse al caso particular de su existencia"(Meinong
conexión terminológica con el lékton y con lo decible 1921, p. 82). A estos objetos puros del conocimiento él
de la tradición estoica (que en el medioevo se conocía a ios llama "objetivos" [Objekíive]; estos delimitan una re
través de la Dialéctica de Agustín). Ellos afirman que el gión de la realidad indiferente al problema de la existencia
significabile de Gregorio implica una existencia comple [daseimjreí] y por lo tanto, se íes aplica el axioma: "hay
tamente particular que "no coincide ni con las entidades objetos, para los que es verdadero que no hay objetos de
del mundo externo, ni con las simples entidades mentales este género". Aunque a veces Meinong elige sus ejemplos
constituidas por los términos o las proposiciones, sino entre los conceptos imposibles como la"montaña de oro",
que da lugar a un mundo de los significados' (Del Pra el "círculo cuadrado" o la quimera; los objetos que llama
1974, p. 145); pero no se dan cuenta de que aquí vuelve "objetivos" por excelencia son aquellos contenidos de las
a aflorar en la conciencia filosófica precisamente el mismo proposiciones ("la nieve es blanca" o "el azul no existe")
problema que Platón afrontaba a través de las ideas y que, cuya consistencia, ai igual que sus predecesores medievales,
los estoicos retomaban con su decible. La verdad que se él no sitúa ni in re (en la realidad) ni en la mente, sino
expresa en el lenguaje -y, ya que nosotros no tenemos en una no mans land que llama "cuasiser" [Qiiasisein] o
otro modo de expresarla, la verdad que está en juego para "serftiera/fueraser" [Ar-íssersein]. Lo que está en juego en

137
136
Giorgio Agamben

el lenguaje es una cosa "sin patria" [heimatlos] que no


pertenece ni ai ser ni al no-ser.
La ciencia del objeto que -en tanto ciencia general de
lo no-real, como sugiere su inventor- podría suponerse
complementaria a la metafísica como ciencia general de Sobre la. escritura de proemios
lo real, por cierto, se parece a la patafísica que, en los
mismos años, Jarry definía como "ciencia de lo que se
agrega a la metafísica". En todo caso es significativo que, En la Carta tercera (316 a), Platón declara "haberse
al final de la historia de la filosofía occidental, la supervi ocupado con suficiente seriedad de los proemios de las
vencia de lo que, en su momento inicial, definía el objeto leyes" {perl ton nómonprooímia spouddsanta metríos]. Se
por excelencia del pensamiento tenga que ser buscada en
gún lo que agrega poco después, resulta que se trataba de
concepciones que la historiografía filosófica deja en una
una verdadera actividad de escritura: "He oído decir que
posición cuanto menos marginal. Sin embargo, lo cierto
después algunos de vosotros reelaboraron estos proemios,
es que en el "serfuera" de Meinong vibra un eco -precario,
pero la diferencia entre las dos partes [sciL la escrita por
suave y probablemente inconsciente- de la intención que
mí y la reelaborada por otros] será clara para el que sabe
Platón le había dado a su epekeína tés ousías. reconocer mi carácter [tó embn éthosY'. Si se considera
que, en la Carta séptima., Platón parecería sospechar de
poco serio a cualquier intento de poner por escrito argu
mentos filosóficos (la sospecha también podría implicar a
sus diálogos), es posible que estuviera convencido de que
la redacción de aquellos proemios (que como sugiere sin
duda le pertenecían)fuera una de las pocas escrituras serias
que había producido en su larga vida. Estas escrituras,
lamentablemente, están perdidas.

En las LeyeSi una de sus obras más tardías, cuando


Platón juega sobre el doble significado de nomos("compo
sición musical cantada en honor a un dios" y "ley") vuelve

138
139

1
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

sobre el problema de los proemios de las leyes (y esto hace de ellas, el legislador tiene que tener cuidado de hacer un
pensar que la carta es auténtica). "En todos los discursos proemio, de modo que ellas difieran entre sí tal como las
y en todo aquello en donde la voz participa" —di.ce el inter dos leyes de las que hablábamos antes"(722 d - 723 b).
locutor del diálogo designado como "el Ateniense"- hay La referencia a los discursqs en general ("todo aquello
proemios \prooímiá\ y, por así decir, ejercicios preparatorios en donde participa la voz")y a los nómoi musicales nos
[anakinéseis] que contienen cierto intento de inicio con hace pensar que el estatuto especial que Platón le asigna al
forme al arte [éntechon], útil para lo que vendrá después. proemio va más allá del ámbito de la legislación en senti
Incluso en los así llamados nómoi del canco citarédico y en do estricto. Es lo que parecería sugerir el Ateniense poco
cada especie de música preceden preludios admirablemente después, presentando todo el diálogo que seguirá como un
elaborados. A los nómoi reales [es decir las leyes], en cam preludio:"No vamos a demorarnos pero, volviendo sobre
bio, que decimos que son los políticos, nadie les antepone el argumento, si les parece, empecemos desde lo que dije
ningún proemio ni, teniéndolo compuesto, lo ha dado a hace poco sin ninguna intención de hacer proemios. Em
conocer, como si esto no fuera conforme a su naturaleza. pezamos entonces desde el comienzo -como dicen los ju
La conversación que mantuvimos, en cambio, a mi pare gadores, la segunda prueba es mejor que la primera- para
cer significa que lo es y que Jas leyes de las que hablamos hacer un proeniio y no un discurso \lógoi[ al azar. Estamos de
[aquellas hedías por los hombres libres] que hace poco a mí acuerdo pues en comenzar con un proemio [...]"(723 d-e).
me parecieron dobles, no son simplemente así, sino dos co Si la conversación que se había desarrollado hasta entonces
sas: leyes y proemios de leyes. El mando \epitágmd\ tiránico en realidad ya era un proemio, ahora el objetivo es hacer
que comparamos con las prescripdones de esos médicos que un proemio conscientemente y no un discurso.
llamamos no libres, es predsamente la ley pura [ákratos, no Así como, en una buena ley, se tienen que distinguir,
mezclada]; lo que viene primero, que hemos llamado el según Platón, un proemio y un lógos en sentido estricto (el
elemento persuasivo \petstikoii\i en tanto sirve a persuadir, mandato), en cada discurso humano es posible distinguir
tiene la misma función que los proemios que se hacen en también un elemento proemial y un elemento propia
los discursos. Ya que todo discurso que el legislador hace mente discursivo o prescriptivo. Cada palabra humana es
buscando persuadir, me parece qüe se hace con el fin de un proemio [prooímion\ o discurso [lógos]^ persuasión o
que aquel al que se dirige la ley acepte de buen grado sii. mandato, y al hablar podría ser oportuno mezclar los dos
mandato,es decir la ley. Por lo tanto esto puede decirse con elementos o mantenerlos distinguidos.
razón que constituye el proemio \prooímio7Í\, no el discurso
\lógos\ de la ley [...]. Antes de todas las leyes y para cada una

140 141

A
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

Si el lenguaje humano consta de dos elementos diferen carácter proemial es consustancial a la filosofía, entonces
tes, ¿a cuál de ellos pertenecerá el discurso filosófico? Las es mu7 improbable que Platón ha7a podido formular
palabras del Ateniense ("hacer un proemio 7no un discur de forma asertoria las doctrinas que más le importaban.
so") parecen sugerir que sin duda el diálogo Leyes-7, por lo Admitiendo pues que ellas existieron, las doctrinas esoté
tanto, quizás, cada uno de los diálogos que Platón nos ha ricas también deberían tener una forma proemial. En el
dejado- debe considerarse simplemente como un proemio. único texto conservado en el que se dirige a sus allegados
Así como una le7 pura [dkratosj no mezclada], es decir pai-a exponer su pensamiento -la Carta séptima- Platón
sin proemio, es tiránica, también es tiránico un discurso no sólo exclu7e poder poner por escrito o incluso sólo
privado de proemios que se limita a formular teorías, más comunicar en la forma de una ciencia lo que realmente
allá de que sean ciertas. Ello explicaría la hostilidad de le importa. Pero además, la célebre digresión filosófica
Platón hacia la enunciación de teorías 7 opiniones verda (que llama "discurso verdadero", pero también "mito 7
deras 7 su recurso al mito antes que a la argumentación divagación" {mythos kai planos]) que introduce en este
lógica. La palabra filosófica es esencial7constitutivamente punto para explicar por qué esto es imposible, se formula
proemial. Ella es el elemento proemial que debe estar en términos tan poco argumentativos que siempre se la ha
presente en cada discurso humano. Pero si el proemio de considerado -Injustamente o con razón- como un texto
la Íe7 precede e introduce la parte normativa de la ie7-las místico particularmente oscuro.
prescripciones 7las prohibiciones— ¿de qué es proemio la
palabra filosófica?
El carácter proemial de ía palabra filosófica no significa
la referencia a un discurso filosófico posproemíal sino a la
Según una tradición que retoman los estudiosos propia naturaleza del lenguaje, a su "debilidad" [dU tb
modernos, junto a los escritos esotéricos de Platón -los ton lógon asthenés(Plat. Epist. VII, 343 a I)], cada vez que
diálogos— en la Academia circulaban doctrinas esotéricas este busca enfrentarse con los problemas más serios. La
que el filósofo habría formulado de forma asertiva. Des filosofía es un proemio, no a otro discurso más filosófico,
de esta perspectiva, los diálogos que conocemos podrían sino, por así decir, al propio lenguaje 7a su inadecuación.
considerarse proemios e introducciones a las doctrinas Pero,justamente por esto -en tanto dispone de una con
esotéricas que los estudiosos tratan de reconstruir en sistencia lingüística propia que es la proemial- el discurso
una forma necesariamente discursiva. Sin embargo, si lo filosófico no es un discurso místico que, contra el lenguaje,
que Platón dice en las Leyes debe tomarse en serio, si el toma partido por lo inefable. La filosofía es, entonces, ese

142 143
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

discurso que se limita a hacer de proemio al discurso no detalles de la constitución de la ciudad y la vida de los
filosófico, mostrando su insuficiencia. ciudadanos, el diálogo se concluye con la conciencia de
que todavía queda por hacer lo más importante. Según un
gesto característico del Platón tardío, esta tesis se formula
Tratemos de desarrollar más allá del contexto platónico en la forma irónica de una broma y un juego de palabras:
la tesis de la naturaleza proemial del discurso filosófico. "No es posible" -explica el Ateniense- "legislar sobre estas
La filosofi'a es ese discurso que reconduce todo discurso al cosas, si primero no se hace orden; sólo entonces se podrá
proemio. Generalizando,se podría decir que la filosofía se legislar sobre quién debe tener la autoridad suprema. La
identifica con el elemento proemial del lenguaje y se atie doctrina sobre la preparación de estas cosas sólo puede
ne rigurosamente a él. Evita, entonces, convertirse en ían terminar bien, después de estar mucho tiempo juntos
discurso o un mandato, enunciar seriamente tesis o prohi [póUen synousian, las mismas palabras con las que la Carta
biciones.(La crítica paulina del"mandato" \entolii de la ley séptima resume la condición para alcanzar la verdad] [...]
en la Carta,a los romanos podría verse como un intento de pero no sería justo decir que las cosas que implican este
purificar la ley del mandato para recoiiducirla a su naturale argumento son indecibles [apórretd\: ellas son más bien
za proemial, es decir persuasiva). El uso del miro y la ironía im-pre-decibles [apórreta, que no se pueden decir con
en Platón podría verse en esta perspectiva: este le recuerda al anterioridad], ya que, pre-diciéndolas [prorréthenta\ no
que habla y al que escucha el carácter necesariamente proe se aclara nada"(968 e).
mial de todo discurso humano que tome en serio la verdad. De este modo, se reafirma la naturaleza proemial del
El elemento filosófico en el discurso es el que testimonia diálogo, pero, al mismo tiempo se afirma que el único
esta conciencia, no en el sentido del escepticismo que pone discurso decisivo es el que viene después, es decir, el
en cuestión la verdad misma,sino en el sentido de ia firme epílogo. La filosofía es constitutivamente proemio y, sin
intención de atenerse al carácter necesaxiarnente proemial embargo, el asunto de la filosofía no es lo indecible sino
y preparatorio de lo que se va diciendo. lo im-predecible,lo que no puede decir
Ahora bien, como trata de mantenerse en ios propios sólo un epílogo cumpliría este objetivo, es decir sería ver
límites por todos los medios, el proemio al final sólo puede daderamente filosófico. El proemio debe transformarse en
mostrar su insuficiencia que, por lo demás, coincide con epílogo, el preludio en postludio: pero en todos los casos
su naturaleza preliminar, es decir, forzosamente inconciu- el íógos está ausentis, el hudus [juego] sólo puede faltar.
yente. Esto aparece con claridad justo al final de las Le^'es,
cuando, luego de haber tratado aparentemente todos los

144 145
Giorgio Agambcn

Todo lo que el filósofo escribe —codo lo que he escri


to— no es más que un proemio a una obra escrita o -en el
fondo es lo mismo- un posdudio cuyo ludtts está ausente.
La escritura filosófica sólo puede tener una naturaleza
proemial o epiloga!. Esto significa que quizás ella no tiene Apéndice
nada ver con lo que se puede decir a través del lenguaje, La música supre^-ía. Música y política
sino con el lógos mismo, con el puro darse dei lenguaje
como tal. El acontecimiento que está en cuestión en el
1.
lenguaje sólo puede anunciarse o despedirse, nunca decirse
(no se trata de que este sea indecible -indecible significa
sólo im-predecible; este coincide más bien con el darse de La filosofía hoy sólo puede darse como una reforma
los discursos, con el hecho de que los hombres no dejan de la música. Si llamamos música a la experiencia de la
de hablarse los unos a ios otros). Aquello que se logra de Musa, es decir, la experiencia del origen y del tener lugar
cir del lenguaje, sólo es prefacio o apostilla y los filósofos de la palabra, entonces en una sociedad determinada y
se distinguen según prefieran el primero o la segunda, se en una época determinada la música expresa y gobierna
atengan al momento poético del pensamiento (la poesía la relación que los hombres tienen con el acontecimiento
siempre es anuncio) o al gesto del que, al final, suelta la lira de la palabra. Pero este acontecimiento —el archi-aconted-
y contempla. En todo caso, lo que se contempla es lo no- miento que constituye al hombre como ser hablante— no
dicho,la despedida de la palabra coincide con su animcio. puede decirse en el lenguaje: sólo puede ser evocado y
rememorado musaica o musicalmente. Las musas griegas
expresaban esta articulación originaria del acontecimien
to de palabra, que, al acontecer, se destina y aparece en
nuevas formas o modalidades, sin que sea posible para el
hablante remontarse más allá de ellas. Esta imposibilidad
de acceder al lugar originario de la palabra es la música.
En ella se expresa algo que no puede decirse en el lengua
je. Esto es inmediatamente evidente cuando se hace o se
escucha música: el canto celebra o lamenta en primer lugar
una imposibilidad de decir, la imposibilidad -dolorosa o

147
146

J
Giorgio Agamben ^Qué es la filosofía?

alegre, himnica o elegiaca— de acceder al acontecimiento Es evidente que se trata de insertar el yo del poeta como
de palabra que constituye a ios hombres como humanos. sujeto de la enunciación en un contexto en el que el inicio
del canto le pertenece indiscutiblemente a las Musas y, sin
X El himno a las Musas que hace de proemio a la Teogo embargo, lo profiere el poeta: Moúsaon archómetha^ "co
nia de Hesiodo muestra que los poetas en particular son mencemos por las Musas" —o, mejor, si se tiene en cuenta
conscientes del problema que plantea el inicio del canto en la forma media y no activa del verbo: "El inicio es desde
un contexto musaico. La doble estructura del proemio que las Musas, desde las Musas iniciamos y somos iniciados"—; las
repite dos veces el exordio (y. I:"Comencemos por las Mu Musas, en efecto, dicen con voz concorde "lo que ha sido,
sas Heliconíadas"; v. 36: "Comencemos por las h/Iusas") lo que será y io que fue" y el canto "fiuye suave e incansa
no sólo se debe —como sugirió con gran precisión Paul ble desde sus bocas" (vv. 38-40).
Frledlmder(1914,pp. 14-16)—a la necesidad de introducir El contraste entre el origen musaico de la palabra y
el episodio inédito del encuentro del poeta con las hdusas en la instancia subjetiva de la enunciación es mucho más
una estructura himnica tradicional en la que este no estaba fuerte, ya que en el resto del himno (y de todo el poema,
previsto en absoluto. Hay otra razón más signincativa para cuando el poeta retoma la en unciación en los w.963-965:
esta repetición inesperada que concierne a la propia toma "A vosotros ahora os saludo...") refiere de forma narrativa el
de palabra por parte del poeta, o, más precisamente, a la nacimiento de las Musas de Mnemosine, su unión con
posición de la instancia enunciativa en un ámbito en que Zeus durante nueve noches, enumera sus nombres —que,
no está claro si esta le corresponde al poeta o a las Musas. en este estadio,todavía no se correspondían con un género
Como no dejaron de hacer notar los estudiosos,los w.22-25 literario determinado ("Clío y Euterpe y Talía y Melpómene /
son decisivos; en ellos el discurso pasa bruscamente de una Terpsícore y Erato y Polimnia y Urania / y Caiíope, la
narración en tercera persona a una instancia enunciativa más ilustre de todas")- y describe su relación con los aedos
que contiene el shifier "yo" (la primera vez en el acusativo (w.94-97:"De las Musas y de Apolo clarividente / son los
y luego, en los versos siguientes, en el dativa —moi—): aedos y los citaristas [... / bienaventurado aquel que aman
las Musas / de su boca fluye un dulce canto").
Ellas [las Musas], una vez le enseñaron a Hesíodo El origen de la palabra está musaicamente -es decir
un bello canto musicalmente- determinado y el sujeto hablante, el poeta,
mientras apacentaba los rebaños al pie del divino Helicón: siempre debe enfrentar el problema del propio inicio. Aun
este discurso, primero [protisfa] a mí[me] me dirigieron que la Musa haya perdido el significado cultual que tenía en
las diosas [...] el mundo antiguo, el rango de la poesía hoy todavía depende

148 149

J
Giorgio Agamben" ¿Qué es la filosofía?

del modo en que el poeta logra darle forma musicd a la la apertura originaria del hombre al mundo no suceda a
dificultad de su toma de palabra, es decir, de cómo llega a través del conocimiento racional y el lenguaje sino sobre
hacer propia una palabra que no le pertenece y a la que se todo en una Stiminung, en una tonalidad emotiva que
limita a prestar su voz. el término mismo remite a la esfera acústica {Stimrne es
la voz). La Musa -la música- marca la escisión entre el
hombre y su lenguaje, entre la voz y ú.lógos. La apertura
2. primaria al mundo no es lógica, es musical.
La Musa canta, le da el canto al hombre, porque ella
simboliza la imposibilidad del ser hablante de apropiarse K De aquí la insistencia de Platón y Aristóteles -pero
enteramente del lenguaje que ha convertido en su morada también de los teóricos de la música como Damón y los
vital. Esta extrañeza marca la distancia que separa el canto propios legisladores- en afirmar ía necesidad de no separar
humano del de los otros seres vivientes. Hay música, el la música y la palabra. "El lenguaje que está en el canto",
hombre siente la necesidad de cantar y no de limitarse a argumenta Sócrates en la República(398 d),"no difiere en
hablar, porque el lenguaje-no es su voz, porque demora nada del lenguaje no cantado \7ne adornénou lógoti\ y debe
en el lenguaje sin poder convertirlo en su voz. Cantando, ajustarse a los mismos modelos". V" poco después enun
el hombre celebra y conmempra la voz que ya no tiene y cia firmemente el teorema según el cual "la armonía y el
que, como enseña el mito de las cigarras en el Fedro, sólo ritmo deben seguir al discurso [akoloútheinY' (ibíd.). Sin
podría reencontrar si dejara de ser hombre y se volviera un embargo,la propia formulación,"el lenguaje que está en el
animal ("Cuando nacieron las iMusas y apareció el canto, canto", implica que en él hay algo que es irreductible a la
algunos de los hombres de entonces fueron presa de ta! palabra; y lo mismo ocurre con la insistencia en establecer
placer que al cantar ya no se ocupaban de comer y de su inseparabilidad, ella traiciona la conciencia de que la
beber y sin darse cuenta morían. La estirpe de las cigarras música es eminentemente separable. Que la música tienda
se origina en esos hombres 259 b-c). a exacerbar su propia autonomía con respecto al lenguaje,
Por ello, antes que las palabras, a la música le corres se comprende precisamente porque ella marca la extrañeza
ponden tonalidades emotivas: en el modo dórico, equi del propio lugar originario de la palabra; y sin embargo,
libradas, audaces y enérgicas; en el jónico y en el lidio, por las mismas razones, también es comprensible la pre
tristes y lánguidas {Resp. 398 e - 399 a). Y es singular que ocupación por que no se rompa del todo el nexo que los
en la obra maestra de la filosofía del siglo XX,Sery tiempo. mantenía unidos.

150 151
Giorgio Agamben ^•Qué es ia filosofía?

Entre el final del siglo V y las primeras décadas del IV, razones profundas de su oposición que quizás eilos.mismos
en Grecia se asiste a una verdadera revolución de los estilos no siempre hacían conscientes. Si la música, como hoy
musicales, ligada a los nombres de Melanípides, Cinesia, parece ocurrir, rompe su relación necesaria con la palabra,
Frinide y, sobre todo,Timoteo de Mileto. La fractura entre esto significa, por un lado, que pierde la conciencia de su
el sistema lingüístico y el sistema musical poco a poco se naturaleza musaica(es decir de su situarse en el lugar origi
vuelve insalvable, hasta que en el siglo III la música ter nario de la palabra) y, por el otro, que el hombre hablante
mina prevaleciendo fuertemente sobre la palabra. Sin em olvida que su ser, desde siempre dispuesto de manera
bargo, parodiando los dramas euripídeos en las Ranasy un musical, tiene que afrontar la imposibilidad constitutiva
observador atento como Aristófanes se percataba de que de acceder al lugar musaico de la palabra. El Homo canens
la relación de subordinación de ia melodía a su soporte [hombre que canta] y el homo loquens[hombre que habla]
métrico en el verso ya se había alterado. En la parodia de dividen sus caminos y pierden la memoria de la relación
Aristófanes, la multiplicación de las -notas con respecto a que los ^dnculaba a la Musa.
las sílabas se expresa de manera excepcional a través de la
transformación del verbo eilísso [girar] en eieieieilísso. Por
otro lado, a pesar de la fuerte resistencia de los filósofos, 3.
en las obras sobre música de Aristógenes, un alumno de
Aristóteles que criticaba los cambios introducidos por En este sentido, si el acceso a la palabra está deter
la nueva música, ya no aparece más como fundamento minado musaicamente, se entiende que para los griegos
del canto la unidad fonemática del pie métrico sino una el nexo entre la música y la política fuese tan evidente,
unidad puramente musical que se llama "tiempo primero" tanto que Platón y Aristóteles sólo tratan de las cuestiones
[chrónosprótos] y es independiente de la sílaba. musicales en las obras dedicadas a la poh'tica. La relación
Si, en el plano de la historia de la música, las críticas de lo que llamaban mousiké(que comprendía la poesía, la
de los filósofos (que ya volverían a repetirse rnuchos siglos música en sentido propio y la danza) con la política era
después con el redescubrimiento de la monodia clásica tan estrecha que, en la iRepública^ Platón suscribe el afo
por parte de la Camerata florentina y de Vincenzo Galilei; rismo de Damón según el cual "no se pueden cambiar los
y con la terminante prescripción de Cario Borromeo: modos musicales sin cambiar las leyes fundamentales de
cantum ita temperari, ut verba intelíigerentur [moderar el k ciudad" (424 c). A través del lenguaje, los hombres se
canto al punto de que se entiendan las palabras]) parecían unen y organizan las constituciones de sus ciudades, pero
excesivamente conservadoras, aquí nos interesan más las al mismo tiempo ia experiencia del lenguaje —en tanto no

152 153

J
Giorgio Agaraben ¿Qué es la filosofía?

es posible aferrar y dominar su origen- está desde siem bien, sobre la importancia de la música para la educación
pre musicalmente condicionada. La falta de fundamento política de los ciudadanos. Aristóteles de hecho comienza
del lógos funda la primacía de ia música y hace que todo declarando que se ocupará de la música no como diver
discurso ya esté siempre musaicamente dado. Por esto, sión [paidia] sino como parte esencial de la educación
mucho antes que las tradiciones y las reglas transmitidas [paidetd\, es decir, en tanto élla tiene como fin la virtud:
en el medio de la lengua, en todos los tiempos, la música "así como la gimnasia produce cierta cualidad del cuerpo,
más o menos conscientemente siempre educa y prepara la música produce cierto éthos [hábito]" (1339 a, 24). El
políticamente a los hombres. Los griegos sabían perfecta motivo central de k concepción aristotélica de la música
mente lo que nosotros fingimos ignorar, es decir: no sólo es la influencia que ella ejerce sobre el alma: "Es evidente
es posible manipular y controlar una sociedad a través del que nosotros estamos afectados y transformados en cierto
lenguaje, sino sobre todo a través de la música. Así como modo por diversos géneros de música, como,en particular,
para el soldado el toque de la trompeta o el redoble del por las melodías del Olimpo. Todos están de acuerdo en
tambor es tanto o más eficaz que la orden del oficial, en que esta vuelve entusiasta el alma \poiéi tk psychas enthou-
todos ios ámbitos y antes de cada discurso, los sentimientos sidstikas] y el entusiasmo es una pasión [pdthos\ del éthos en
y los estados de ánimo que preceden la acción y el pensa relación al alma. Escuchando las imitaciones [musicales],
miento se determinan y orientan musicalmente. En este gracias a los ritmos y a la melodía todos entran en un estado
sentido, el estado de la música (incluyendo en este térmi de ánimo empático \^gnontaisympathéis], incluso si faltan
no toda la esfera que de un modo vago definimos con el las palabras" 0340 a, 5-11). Esto sucede, explica Aristóte
término "arte") condiciona la política de una determinada les, porque los ritmos y las melodías contienen imágenes
sociedad mucho mejor y mucho antes que cualquier otro \homoiómatd\ e imitaciones [mimérnatd\ de la cólera y de
índice y, si se quiere cambiar realmente el orden de una la mansedumbre, del coraje, de la prudencia y de las otras
ciudad, en primer lugar es necesario reformar su música. cualidades éticas. Por ello, cuando las escuchamos el alma
La mala música que ho)'"invade nuestras ciudades en todo está afectada de formas diferentes en correspondencia a
momento y en todo lugar es inseparable de la mala política cada modo musical: de modo "triste y grave" en el mixo-
que las gobierna. lidio, en un estado de ánimo "equilibrado \rnésodi y más
recogido" en el dorio, "entusiasta" en el frigio (1340 b
1-5). Aristóteles reafirma entonces la clasificación de las
K Es significativo que Política de Aristóteles se con melodías en éticas, prácticas y entusiastas y recomienda
cluya con un verdadero tratado sobre la música —o, más el modo dorio para la educación de los jóvenes, ya que es

154 155
Giorgio Agamben ¿Qué es ia filosofía?

"más recogido" \sta5Ímótero7Í\ y de carácter viril [andreíon] él dirimo de los anillos [...] el anillo del medio eres tú, el
(1342 b 14). Como ya había hecho Piatón, aquí se refiere rapsoda, mientras que el primero es el propio poeta [...] y
a una antigua tradición que identificaba el sentido político cada poeta se engancha a una Musa en particular, otro a
de la música con su capacidad de poner orden en el alma otra y en ese caso decimos que está poseído [...] en efecto
(o, al contrario, de provocaiie confusión). Las fuentes tú no dices lo que dices de Homero a través de un arte y
nos informan que en el siglo VII a.C., cuando Esparta se una ciencia, sino por una suerte divina [theta motrd\ [...]"
encontraba en una situación de discordia civil, el oráculo (Plat. Ion. 533 d - 534 c).
sugirió llamar al "cantor de Lesbos" Terpandro que, con Frente a lapáideia musaica,la reivindicación de la filo
su canto, le devolvió el orden a k ciudad. Lo mismo se sofía como "la verdadera Musa"(Resp. 548 b 8)y "la música
decía de Estesícoro en relación a las luchas intestinas en suprema" {Phaid. 6la) significa la tentativa de remontarse
la ciudad de Locri. más allá de la inspiración hacia ese acontecimiento de pa
labra, cuyo umbral está custodiado y cercado por la Musa.
Mientras los poetas, ios rapsodas y, más en general, todo
4. hombre virtuoso actúa por una theta motra^ un destino
divino del que no es capaz de dar cuenta, se trata de fundar
Con Platón, la filosofi'a se afirma cómo crítica y su los discursos ylas acciones en un lugar más originario que
peración del orden musical de IsLpólts ateniense. Personi la inspiración musaica y su manía.
ficado en el rapsoda lón, que queda tocado por la Musa Por esto, en k República (499 d), Platón definiría k
como un anillo de metal por un imán, esto implica la filosofía como a.ute he Mousa^ k propia Musa(o k idea de
imposibilidad de dar razón de los propios saberes y las la Musa —autos seguido por el artículo es el término téc
propias acciones, de "pensarlos". "Esta piedra [el imán] nico para expresar la idea-). Lo que aquí está en cuestión
no sólo atrae a los anillos de hierro, sino que,también es el lugar propio de k filosofía: este coincide con el de la
les infunde la capacidad de hacer lo que hace la piedra, Musa, es decir con el origen de k palabra —en este sentido,
es decir atraer a otros anillos, de modo que se ocasionará es necesariamente proemial—. Situándose de este modo en el
una gran cadena de anillos enganchados uno a otro, todos acontecimiento originario del lenguaje, el filósofo reconduce
ellos dependiendo de la piedra. Del mismo modo,la Musa al hombre al lugar de su devenir humano,sólo a partir del
también llena a algunos hombres de inspiración divina y cual puede acordarse del tiempo en el que todavía no era
a través de estos se forma una cadena de otros hombres un hombre (Men. 86 a: ho obrónos hot'ouk en dnthropos).
igualmente entusiastas [...] el espectador no es más que La filosofía supera el principio musaico en dirección a la

156 157
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

memoria, a Mnemósine como madre de las Musas y de no es capaz de remontarse con la memoria hacia lo que
este modo libera al hombre de la theia moíra haciendo la determina y la hace hablar. Lo que inspira aquí, no son
posible el pensamiento. El pensamiento, en efecto, es la las Musas sino su madre, Mnemósine. Platón invierte la
dimensión que se abre cuando, remontándose más allá inspiración en memoria y esta inversión de la theia moira
de la inspiración musaica que no le permite conocer lo -del destino- en memoria define su gesto filosófico.
que dice, el hombre de algún modo se vuelve auctor^ es En tanto manía que se mueve y se inspira a sí misma,
decir, garante y testigo de las propias palabras y las pro la manía filosófica(porque de esto se trata: "Sólo la mente
pias acciones. del filósofo suelta las alas", 249 c), por así decir, es una
manía de la manía, una manía que tiene por objeto a la
propia manía o inspiración y, entonces, alcanza el lugar
K Sin embargo, en el Fedro^ ia tarea filosófica no se le mismo del principio musaico. Cuando al final del Menón
encomienda simplemente a un saber, sino a una forma (99 e - 100 b), Sócrates afirma que !a virtud política no
especial de manta, afín y a la vez diversa de las otras. Esta es ni por naturaleza \physeí\ ni transmisible por educación
cuarta especie de manía —de hecho es la manía erótica- \didakton\, sino que se genera por una theia moíra sin
no es semejante a las otras tres (la profética, la reléstica conciencia y que por esto los políticos no son capaces de
y la poética) sino que se distingue esencialmente por comunicarla a los otros ciudadanos, de manera implícita
dos caracteríticas. En primer lugar ella está conectada ai está presentando a la filosofía como algo que,sin ser ni por
automovimiento del alma \autokineton (245 c)], a su no suerte divina ni por ciencia, es capaz de provocar en los
ser movida por otro y, por ello, a su ser inmortal; además, ánimos la virtud política. Pero esto sólo puede significar
es una operación de la memoria que recuerda lo que el que ella se sitúa en ei lugar de la Musa y la sustituye.
alma vio en su vuelo divino ("esta es una reminiscencia, Por otro lado,"Walter Orto obsen^ó con razón que "la
anamnesis, de lo que nuestra alma vio una vez..." 249 c) voz que precede a la palabra hmnana pertenece al.propio
y esta anamnesis es lo que define su naturaleza ("este es el ser de las cosas, como una revelación divina que lo hace
punto dé llegada de todo el discurso sobre la cuarta manía, salir a la luz en su esencia y en su gloria"(Otto 1954,p. 71).
aquella que se da cuando alguien contempla algo bello y La palabra que la Musa le dona al poeta proviene de las
acordándose de lo bello verdadero [...]", 249 d). Estas dos cosas mismas y, en este sentido, la Musa no es más que la
características en particular la oponen a las otras formas de apertura y la comunicación del ser. Por esto las represen
manía en las que el principio del movimiento es exterior taciones más antiguas de la Musa, como la extraordinaria
(en el caso de la locura poética, la Musa) y la inspiración Melpómene en ei Museo nazionale di palazzo Massimo

158 159
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

en Roma,la presentan simplemente como una muchacha en sensación de depresión y apatía generalizada sólo confirma
su plenitud ninfal. Remontándose hasta el principio mu- la pérdida del nexo musaico con el lenguaje, disfrazando
saico de la palabra, entonces, el filósofo debe medirse no el eclipse de la política que es su consecuencia como un
sólo con algo lingüístico, sino también 7 sobre todo con síndrome médico. Esto significa que el nexo musaico que
el propio ser que la palabra revela. ha perdido su relación con los límites del lenguaje ya no
produce una theia moíra, sino una especie de misión o
inspiración blanca que no se articula más según la plu
5. ralidad de los contenidos musaicos, girando por así decir
en el vacío. Sin más memoria de su solidaridad originaria,
Si la música está ligada constitudvamente a la experien el lenguaje y la música dividen sus destinos, unidos sin
cia de los límites del lenguaje y si, a ia inversa, la experiencia embargo en una misma vacuidad.
de los límites del lenguaje —y, con ella, la política- está
condicionada musicalmente, entonces un análisis de la
situación de la música en nuestro tiempo tiene que co K Es en este sentido que la filosofía hoy sólo puede
menzar por aceptar que lo que en ella falta es esta particular darse como una reforma de la música. Dado que el eclip
experiencia de los límites musaicos. El lenguaje hoy se se de la política es insepaiable de la pérdida de la experiencia
da como una conversación que nimca alcanza su propio de lo musaico, ia tarea política hoy es constitutivamente
límite y parece haber perdido toda conciencia de su nexo una tarea poética, en la cual es necesario que los artistas y
íntimo con lo que no se puede decir, es decir, con el tiem los filósofos unan sus fuerzas. Los hombres de la política
po en el que el hombre todavía no era hablante. A un len actual ya no son capaces de pensar por qué tanto su len
guaje sin márgenes ni fronteras le corresponde una música guaje como su música giran amusaicamente en el vacío.
que ya no se afina más musaicamente; y a una niúsica que Si llamamos pensamiento al espacio que se abre cada vez
le ha dado la espalda a su propio origen, una política sin que accedemos a la experiencia del principio musaico de la
consistencia ni lugar. Allí donde todo parece poder decirse palabra, entonces lo que debemos enfi:entar es precisamen
sin importancia, el canco desaparece y, con este, las tona te la incapacidad de pensar nuestro tiempo.Y si, según la
lidades emotivas que musaicamente lo articulan. Nuestra sugerencia de Hannah Arendt, el pensamiento coincide
sociedad -donde la música parece Invadir frenéticamente con la capacidad de interrumpir el flujo insensato de las
cada lugar- en realidad es la primera comunidad humana frases y los sonidos, hoy la tarea filosófica por excelencia
que no está musaicamente (o amusaicamente) afinada. La es detener este flujo para devolverlo a su lugar musaico.

160 161
Referencl\s bibliográficas

Abelardo, Pedro
Lo^ca ingredientibus, en FeterAbaelardusphibsophischen
Schrfien, ed. de B. Geyer, Münster, AschendorfF, 1919-
Agamben, Giorgio
"La cosa stessa", en La potenza del pensiero. Saggi e
conferenze, Vicenza, Neri Pozza, 2005; trad. cast.: La
cosa misma", en La potencia del pensamiento. Ensayos
y conferencias^ Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora,
2007.

Alejandro de Afrodisias
Álexandñ Aphrodisiensis in Anstotelis Metaphysica com-
me}itaria, ed. de M. Ha^Huck, Berlín, P.eimer, 1891-

runonio de Ermia
Ammonii inAristotelis De interpretatione commentarms,
ed. de A. Busse, Berlín, Pximer, 1987.

Arnim, Hans von


Stoicorum Yeterum Fragmenta,4 vols., Leipzig,Teubner,
1903.

163
Giorgio Agamben ¿Qué es la filosofía?

Badiou, Alain Lectionum varietates. Hommage a Paul Vignaux, ed. de J.


Létre e l'événemenU París, Seuil, 1988; trad. cast.: Elser Joiivet, Z. Kaluza, A. de Libera, París, Vrin, 1991.
y el acontecimiento-, Buenos Aires, Manantial, 2003.
Dai Pra, Maiio
Benjamín, Waíter Logca e realta. Momenti del pensiero medievale, Bari,
Ursprung des deutschen Trauerspiels, Francfort dei Latei-za, 1974.
Meno,Suhrkamp, 1963; trad. cast.: Origen ¿/^/Trauerspiei
alemd'ri, Buenos Aires, Goría, 2012. De Rijk, Lambemis M.
"Introduction" en Peter Abelard, Dialéctica, ed. de
Benveniste, Émile Lambertus M. De Rijk, Assen, Van Gorcum, 1956.
Le vocabidaire des instittitiofis Í7idx>--européennes, 2 vols.,
París, Minuit, 1969; trad. cast.: Vocabulario de las institti- Derrida, Jacques
ciones indoeuropeas, Madrid, Taurus, 1983. De la grarnmatologie, París, Minuit, 1967; trad. cast.:
"Sémiologie de la langue" en Problém.es de linguistique De la gramatología, México DF, Siglo XXI, 1971-
générale, París, Gailimard, 1974; trad, cast.: "Semiología
de la lengua", Problemas de lingüística generalII, México, Descartes, René
Siglo XXÍ, 1980. Correspondance avec Amauíd et Morus, ed. G. Rodis-
Lewis, París, Vrin, 1953.
Bréhier, Emile
La théorie des incorporéis dans Panden stoicisme, París, Diano, Garlo
Vrín, 1997; trad. cast.: La teoría d.e los mcorporales en el "II problema della materia in PJatone", en Studi e sa^i
estoicismo antiguo, Buenos Aires, Leviatán, 2011. difilosofía antica, Padua,Antenote, 1973.

Cherniss, Harold Duhem,-Pierre Maurice Marie


Aristotles Criticism ofPlato and the Acad.emy, Baltimore, Sozein ta phainomena, Essai sur la notion de theorie
Hie Johns Hopkins Press, 1944. physique de Platón k Galilée [1908], París, Vrin, 1990.
Systéme du monde. Histoire des Doctrines cosmologiques
Couftenay, William J. de Platón h Copeniic [1913], 10 voL, París, Hermano,
"Nominales and Nominalism in XIÍ Century", en 1913-1959, voL 1.

164 165
Giorgio Agamben ¿Qué es ia filosofía?

Fiiopón,Juan Melandri, Enzo.


Philoponi (olim Ámmonii) in Áristotelis categorías La- linea e il circolo. Studio logico-filosofico sullanalogía.
commentariumy ed. de Adolfus Busse, Berlín, Reimer, Macerara, Quodlibet, 2004.
1898.
Milner, Jean-Ckude
Friedlánder, Paul "Anaphore nomínale et pronbminale", en Id., Ordres
"Das Proómium von Hesiods Theogonie'', Hermes, et raisons de la langue, París, Seuil, 1982.
49, 1974. Libertés, lettre, matiere, París, Le Perroquet, 1985-

Heidegger, Martin More, Henry


Heraklit (GA 55), Fráncfort del Meno, V. Kloster- An Antidote against Atheisni (Appendix), Londres,
mann, 1987; trad. cast.: Herdclito, Buenos Aires, El hilo Flesher, 1655.
de Ariadna, 2011. Enchiridion Metaphysicum: sive. De Rehus Incorporéis
succincta et luculenta dissemtio, Parspúmu. De Existentia et
Koyré, Alexandre Natura Pxrum Incmporeartim in Genere, Londres, Flesher,
Du monde dosd lunivers infini, París, PUF, 1962; trad. apud Guilielmum Morden,Bibllcpolam Cantabrigíensem,
cast.: Del mundo cerrado al universo infinito, México, Siglo 1671.
XXI, 1979-
Mugler, Charles
Mallarmé, Stéphane Dictionnaire historique de la terminologie géométriqiie
Oeuvres completes, ed. J. Aubry jH. Mondcr, París, des Grecs, París, Klincksieck, 1959.
Gallimard, 1945.
Newton, Isaac
Meinong, Alexius Optice: sive de Reflexionibus, Refractionibus, hflexio-
"Selbstdarsteliung", en Die deutsche Philosophie der nihiis et Coloribus Lucís libri tres, latine reddidit Samuel
Gegenwartin Selbstdarsteliung, ed. de R. Schmidt, Meiner, Clarke, Londres, Sam Smith et Benj. Walford, 1706;
Leipzig, t. 1, 1921; trad. it. Teoría dell'oggetto, a cargo de trad. cast.: Óptica o tratado de las reflexiones, rejracciones,
E. Coccia, Macerara, Quodlibet, 2003. inflexiones y colores d.e la. luz, Madrid, Alfaguara, 1977.

166 167
Giorgio j^gamben

Otto, Wairer
Die Mmen und der gÓttliche Urspmng des Singens tmd.
Sagens, Düsseldorf, Diederichs, 1954; trad. cast.; Las
Musas y el origen divino del canto y del habla, Madrid,
Siruek, 2005. Índice

Advertencia 7

Experimentum vocis 9
Sobre el concepto de exigencia 49
Sobre lo decible y la idea 59
Sobre la escritura de proemios 139

Apéndice. La música suprema. Música y política ... l47

Referencias bibliográficas 163

168

Potrebbero piacerti anche