Sei sulla pagina 1di 11

COLEGIO MIXTO ESPERANZA DEL SABER

Catedrática: Ana Pineda Ramírez

Catedra: Comunicación y Lenguaje

Estudiante: Mariangela Calderón González

Escuelas Lingüísticas, Signos Auxiliares, Lenguaje figurado,


Figuras literarias

Fecha de entrega:
Punteo:
1
Introducción…………………………………………………….3

Escuelas lingüísticas…………………………………………4-5

Signo auxiliares…………………………………………………6

Lenguaje figurado………………………………………………..7

Figuras literarias…………………………………………………8

Anexos……………………………………………………………9

Conclusión……………………………………………………….10

Egrafia……………………………………………………………11

2
EL objeto de la lingüística teórica, es la construcción de una teoría general de la
estructura de la lengua o, de un sistema teórico general para la descripción de las
lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada, es la aplicación de los
descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua, a una variedad...

3
El tipo de problema considerado central y más importante en cada etapa del estudio
de la lingüística moderna ha ido cambiando desde la lingüística histórica (nacida de
los estudios de las etimologías y la filología comparativa) hasta el estudio de
la estructura sintáctica, pasando por la dialectología, la sociolingüística. La siguiente
lista enumera algunas de las principales escuelas en orden cronológico de
aparición:
El estudio del argot y la creatividad lingüística en general ha ocupado una posición
central en la lingüística moderna, resultando de especial notoriedad las afirmaciones
realizadas por estudiosos de la envergadura de Noam Chomsky al respecto. Para
éste, el lenguaje posee un carácter creativo que nada tiene que ver con el
mecanicismo postulado por los estructuralistas. Dicho carácter se caracteriza por la
creación constante de oraciones y enunciados nunca formulados con anterioridad:
¿Cómo si no podría darse una producción léxica relativamente novedosa en cada
grupo social?
El término argótico, muestra evidente del dinamismo y la creatividad del lenguaje,
supone, no obstante, un serio obstáculo para la labor del traductor. El trabajo que
sigue es una aproximación a las máximas de las escuelas lingüísticas y de la
escuela de poli sistemas en los estudios de traducción para, a través de un análisis
contrastivo de ambas líneas de pensamiento, intentar dilucidar el tratamiento que la
traducción del componente argótico del lenguaje recibiría bajo el enfoque de cada
una de las mismas.
Para ello, se ofrecerá en primer lugar una aproximación al objeto de estudio, el
argot, analizando de forma sucinta sus características y función social y observando
aquellos aspectos intrínsecos a esta unidad lingüística que pudieran dificultar su
trasvase terminológico y conceptual de una lengua a otra. Una vez efectuado este
breve análisis, se analizarán los postulados más representativos de las escuelas
lingüísticas y de la escuela de polisistemas para estudiar el tratamiento que este
componente recibiría bajo el enfoque de ambas líneas de pensamiento. Finalmente,
se ofrecerá un comentario personal en el que, una vez estudiadas las características
de cada una de las mencionadas corrientes, se analizará la idoneidad de ambas
para abordar el estudio efectivo de la traducción del componente argótico en
general.
En la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se
desprende que el término, de origen francés, hace referencia al «lenguaje especial
entre las personas de un mismo oficio o actividad», al tiempo que presenta las
sinónimas jerga o jerigonza. Pilar Daniel (1994:13-15, en Pina, 2002:44) pone de
relieve el carácter oral del ámbito de uso del argot y su consiguiente falta de
aceptación por parte de la Real Academia de la Lengua, incidiendo además en el
confusionismo terminológico existente entre los términos germanía, caló, jerga y
argot:
4
«Entre las posibles denominaciones de este lenguaje, parece preferible emplear el
término argot, por varias razones. En primer lugar, la palabra jerga tiene un matiz
un tanto peyorativo (tal vez por asimilarse inconscientemente al otro significado de
su sinónimo jerigonza, es decir, lenguaje complicado, que no se entiende). Por otra
parte, el uso del término argot está ampliamente difundido, mucho más aceptado
que jerga, y su significado es comprendido con mayor rapidez por un público más
extenso. Debe tenerse en cuenta, por último, que es voz de uso internacional,
utilizada por hispanohablantes americanos y conocida también en otros idiomas».
Resulta evidente, con todo, que, digresiones terminológicas aparte, el fenómeno
argótico no deja de ser fiel reflejo del carácter cambiante y dinámico del lenguaje,
demostrando nuevamente la creatividad apuntada por Chomsky en sus estudios
generativistas, de cuya evolución es partícipe activo.
El argot, como fenómeno social, muestra una gran riqueza expresiva dentro de los
grupos sociales en los que encuentra cabida, al tiempo que permite crear estrechos
vínculos lingüísticos entre sus integrantes y posibilita una mayor cohesión e
identidad frente a otros grupos externos.
Los problemas traductor lógicos que plantea la naturaleza coloquial y espontánea
del argot son diversos. Por lo general, en cada idioma existe una serie de términos
argóticos cuyo significado es conocido por un número limitado de hablantes. Incluso
cuando su uso se haya circunscrito a tal grupo de hablantes, suele existir un término
equivalente en la lengua de llegada cuando existe también un grupo paralelo a aquél
en el que se originó el término. Todo grupo social que alcance nuestra imaginación,
bien sea de futbolistas, jubilados o adolescentes, posee, en mayor o menor grado,
su propia terminología. Si tal grupo existe en la cultura receptora del texto meta, con
mucha probabilidad existirá una terminología paralela y el problema traductor será
sensiblemente menor. Siguiendo con el ejemplo, los futbolistas británicos y los
españoles harán en gran medida uso de terminología similar, puesto que sus
actividades deportivas son similares. Será, por tanto, tarea del traductor, establecer
las identidades idiomáticas que le permitan establecer los paralelismos adecuados.
El principal problema se presenta cuando el término argótico encierra conceptos
desconocidos o novedosos en la cultura meta, o bien define las actividades de un
grupo social que no encuentran equivalente en la misma. Imaginemos, a este
respecto, la dificultad de hallar un equivalente para términos como «burladero»,
«botellón», «not my cup of tea» o «phishing» y el desafío traductor que ello puede
plantear en determinadas situaciones.

5
Los paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en
un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc., que suponen una
interrupción del texto principal. Por ejemplo: Después cerró de golpe la puerta de su
casa. (Creo que estaba muy enojada).1

Los corchetes

Los corchetes [ ] se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan


información complementaria o aclaratoria. Podemos destacar los siguientes usos:
Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir
alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo:
Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran que
su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] las mejor novela española del siglo XIX) fue El
caballero encantado (1909).
En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras
de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:
La raya
La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente o para servir de signo de
apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se puede utilizar:
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se
coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final7.
Por ejemplo: Admiraba a su madre —una gran bailarina—. Desafortunadamente,
jamás consiguió parecerse a ella.
Para señalar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo sin mencionar el
nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una
raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:
El guion
El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma
palabra. Podemos destacar los siguientes usos:
Para partir palabras al final de un renglón: calefac- / ción; es- / tética.
Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-práctico.
Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340.
Para separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una
mayúscula: anti-OTAN.
Para separar los números correspondientes al día, al mes y al año en algunas
formas de fechar: 13-XII-09.
Para condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuentros deportivos entre
rivales, etc.: dirección Almería-Valencia; partido Madrid-Barça.
Para marcar componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos: el
prefijo pre- de precolombino; el sufijo -ez de vejez, etc.

6
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos
de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje
figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido
que define su significado exacto.1
El lenguaje figurado suele estar presente en la poesía, en los textos literarios y en
la vida cotidiana. En cambio, el lenguaje literal en los documentos científicos o
jurídicos.
Uso del lenguaje figurado cotidiano
Las palabras transmiten sus significados, pero también poseen una dimensión
física: son materia sonora y visual. En ocasiones, ese componente material se
aprovecha para jugar con la disposición sobre el escrito, como sucede en
los caligramas.
Con expresiones como "esas nubes rebeldes se ponen a relinchar" y "llueven voces
femeninas", el autor del caligrama manifiesta un pensamiento por medio de hechos
buenos; para ello, modifica el código convirtiendo en sujeto o en complemento
directo de un verbo referente que no pueden serlo.
Al no poder comprender de manera exacta, el lector confiere otro sentido a esas
expresiones y busca nuevos referentes. Reconoce que el lenguaje se está
empleando de modo figurado, un uso en el que se producen traslaciones,
desplazamientos del sentido o del referente de una palabra.
A diferencia de la metáfora que se estructura por vehículo (parte literal), transporte
(el sentido figurado con el que se asocia) y fundamento (relación que existe entre lo
literal y lo figurado), el sentido figurado se refiere explícitamente a la comparación
de algo real, pero exagerado a lo que el autor (en caso de libros y en los poemas)
o el hablante se refiere, con el fin de dar a conocer el resultado que se espera
obtener o el sentido especial con el que desea caracterizar su contexto.

Llamamos lenguaje figurado al uso de una palabra o expresión con un significado


distinto al que habitualmente se le asigna. La relación de del término utilizado con
la idea que se busca representar puede ser de una semejanza real (en la
oración Esta casa es un horno, se refiere a que la casa es caliente como un horno) o
imaginaria (en la oración Su amigo la está poniendo verde la expresión poner
verde no tiene ninguna relación de significado con hablar mal de alguien).
El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que consiste en la utilización de
una palabra o expresión con su significado convencional.
En ocasiones, el uso de un lenguaje figurado da lugar a situaciones de cambio
semántico, es decir, que el nuevo significado se sume al anterior (pasando así a ser
una palabra polisémica) o lo desplace. Ocurre esto con: cuello de una botella, copa
de un árbol, pie de una montaña, cardenal (como sinónimo de hematoma), pata de
la mesa, araña (como un tipo de lámpara),lecho de un río, etc.

7
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de
manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo
que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico,
aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos
literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso,
etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la retórica uno
de los formantes básicos del ornatusretórico, el constituyente principal de
la elocutio.
Estas figuras son importantes ya que los griegos las usaban para comunicarse de
forma escrita.
Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis
habitual para aumentar o matizar la expresividad.
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido
de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las
diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades
fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las
mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto,
su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos


estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros
del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el
contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo
común y cotidiano de emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de


un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la
que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás.
También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o
lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se


registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

8
Escuelas lingüísticas

Signos auxiliares

Lenguaje figurado

Figuras literarias

9
La lingüística general o teórica, puede estudiar cuestiones tan diversas como qué idiomas
existen, qué propiedades tienen en común todos los idiomas, qué conocimientos debe tener
una persona, para ser capaz de usar un idioma y, como adquieren
los niños la competencia lingüística.
El idioma (del latín idioma, y éste del griego ?d??µa, "peculiaridad", "idiosincrasia",
"propiedad") o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual, propio de
una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy
similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas,
mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del
mismo idioma, es más una cuestión socio-política, que lingüística.
En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal
denominan competencia lingüística, al conjunto de conocimientos que permiten al hablante
de una lengua, el comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente
correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican
en la gramática funcional, entienden que el término también debe incluir
cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado, al contexto de situación en
que se produce.

10
https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-1-traduccion_argot.htm

http://signosauxiliares.blogspot.com/2009/04/los-signos-auxiliares-la-puntuacion-
de.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_figurado

https://concepto.de/figuras-literarias/

11

Potrebbero piacerti anche