Sei sulla pagina 1di 6

Biografía de los 3 Metodista de la pedagogía del violín

Shinichi Suzuki: Nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón.


Pedagogo japonés, creador del método de violín Suzuki.

A los diecisiete años inició los estudios de violín con entusiasmo y


acudió a uno de los centros más importantes del arte y la cultura en su época:
Berlín, donde no sólo estudio con el gran maestro Klinger,
sino que se codeó con figuras de la importancia de Albert Einstein,
a la sazón buen violinista aficionado.

A su regreso a Japón, tras ocho años de estancia en la


ciudad alemana, su intención inicial fue transmitir a sus
estudiantes del Conservatorio de Tokio lo asimilado en Europa,
pero pronto se dio cuenta de la dificultad de modificar hábitos adquiridos, por lo
que finalmente decidió empezar desde la base. Ante la petición de un amigo de
que enseñara violín a su hijo de cuatro años, le surgió la idea: si los niños de todo
el mundo, sea cual sea la dificultad de su lengua materna, llegan a hablarla tarde o
temprano, ¿por qué no enseñarles música por el mismo procedimiento?

En el año 1946 creó el Movimiento de Educación de Talentos basado en el


principio de que cualquier persona tiene un talento musical susceptible de ser
desarrollado con una educación adecuada. Fundó su primera escuela en
Matsumoto, Nagano, allí pudo desarrollar unos métodos pedagógicos que
llegarían a ser incluso adoptados por conservatorios occidentales, apuntando a la
enseñanza de piano, violín y violonchelo. De donde salieron violinistas que
alcanzaron gran fama. El éxito de su método ha llevado a su adopción en todo el
mundo.

Káto Havas: Nació el 5 de noviembre de 1920 Hungría.


Violinista y profesora de Violín y Violeta Húngaro.

Desarrolló el "Nuevo enfoque del violín" para ayudar a prevenir lesiones físicas y
eliminar el miedo escénico relacionado con tocar violín o viola. A través de la
enseñanza del Nuevo Enfoque, Kató Havas se dio cuenta de que la liberación de
tensiones físicas eliminaba también la tensión mental. En su libro Stage
Fright Kató Havas analiza las causas físicas, mentales y sociales de la misma y da
respuestas prácticas y ejercicios. se convirtió en un niño
prodigio del violín . Presentada al instrumento a la edad de cinco años, dio su
primer recital profesional a las siete. Impresionada por su interpretación, su
compatriota Emil Telmányi la arregló para estudiar en la Real Academia de Música
de Budapest con Imre Waldbauer, la primera violinista del Cuarteto Waldbauer
Kerpely, donde recibió la formación tradicional. Havas también afirma que
los jugadores de violín gitano húngaros tuvieron una profunda influencia en su
posterior desarrollo del Nuevo Enfoque. Durante su carrera: A la edad de dieciocho
años hizo su debut en América en Carnegie Hall y fue aclamada por los críticos.

A principios de los sesenta, una serie de artículos sobre su método de Noel Hale,
FRAM, apareció en The Strad . "Tuve el privilegio de ser testigo de la enseñanza
de un método de violín que me resulta totalmente nuevo, creo que es capaz de
revolucionar la técnica del juego ... escribiendo como testigo personal, debo decir
que he sido sorprendido por los resultados de este enfoque inusual ". Estos
artículos comenzaron un acalorado debate. En 1992, la American String Teachers
Association (ASTA) le otorgó su prestigioso Premio Internacional Isaac Stern en
reconocimiento a sus "logros sin precedentes".

En 2002, fue nombrada por la reina Isabel II , en el Queen's Birthday Honours,


" OBE (Oficial de la Orden del Imperio Británico)" por servicios de música.

Ljerko Spiller: Nació el 21 de julio de 1908 Croacia.


Fue un violinista, profesor de música y director de
orquesta croata nacionalizado argentino.

Realizó estudios con maestros de la talla de Vaclav Huml, Jacques


Thibaud, George Enescu y el cellista Dirán Alexanian. Obtuvo los títulos: "Diploma
de Artista" Academia de Música de Zagreb (1927), "Diplome D’Execution”, École
Normale de Musique de París (1928), "Licence de Concert" École Normale de
Musique de París (1930). Fue profesor de violín en la Escuela Normal de Música
de París (1930-1935), desempeñándose a la vez como concertino en la orquesta
de cámara dirigida por Alfred Cortot (1928-1935).

Miembro de los jurados de los concursos internacionales de violín de Ginebra en


1980 y de Zagreb en 1977, 81, 85, 89 y 93 y laureado con el quinto puesto en
el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (Varsovia, 1935).
En 1935 viaja a Argentina, creando la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller.

Fundador de las Orquestas de la Asociación Amigos de la Música y la de Jóvenes


del Collegium Musicum. Profesor Emérito Extraordinario de la Universidad
Nacional de La Plata. Fundador de la Orquesta de Jóvenes del Collegium
Musicum, Orquesta Femenina de Radio el Mundo, de Buenos Aires. Colabora
regularmente con los cursos del Camping Musical Bariloche. Ha sido Director
Titular de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional y mentor de su cuarteto de
cuerdas. Estrenó en Argentina innumerables obras de autores argentinos y
extranjeros.

Ha recibido gran cantidad de premios. Entre sus obras se destacan: "El pequeño
violinista" (1943) 6 ediciones, "Iniciación al violín en grupos" (1980), "Críticas y
artículos en "Le Monde Musical" y "Le Courrier de Musique" de París (1932-35).

Premio Konex de Brillante en 1989 como la personalidad más importante de la


Historia de la Música Clásica Argentina. Jurado de concursos internacionales
destacándose el de violín del Mozarteum de Salzburgo (1991). Recibió el premio
de la Asociación de Críticos Musicales-Pedagogo (1992). En 2001, fue declarado
Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Sinichi Suzuki – VIDEO: Educando Con Amor

https://www.youtube.com/watch?v=b5Znk32qW0E&t=1737s

Cuando el ser humano se propone a realizar sus metas, no importara las


adversidades. El maestro Sinichi Suzuki es muestra de ello, logrando salir de la
guerra que existía en su país. Educando con amor fue un gran éxito para la
educación de los niños, ya que su enfoque y la necesidad de un mejor futuro para
su país le dieron la idea para realizar un análisis que le permitió ver que los niños
eran la fuente principal para la superación. Basándose en la adaptación que los
niños tienen en cada lugar, pudo observar que ellos con facilidad aprendían a
través de la imitación y del sonido. Llevando así una educación que permitiera
tener una unión y buenas relaciones interpersonales entre estudiante, padre de
familia y docente. La gran idea fue sorprendente y la habilidad de poder detenerse
para analizar el comportamiento de los niños durante su proceso de adaptación.
Debido que se pensó que la madre era la persona ideal para inspirara, creara la
curiosidad en los niños para querer aprender a realizar lo que ellas hacían.
Logrando así el interés total de todos los niños, en su primer concierto Suzuki
afirmo, los niños no son para convertirlos en genios sino para a través de
lecciones de violín su habilidad pueda ser extendida. Llegando a una conclusión
que permitía y sigue permitiendo a todos los niños la posibilidad de educarse con
el violín. El aseguraba que el talento no era innato sino que todos los niños
pueden aprender. Educando con amor ha sido uno de los métodos que han sido
de buen beneficio y ha sido utilizado en varios países. La inocencia y la capacidad
que trae el ser humano a su inicio permitieron que el maestro y violinista Suzuki se
interesara trabajar con los niños, ya que muchas propuestas fueron dadas para él
en trabajar con estudiantes avanzados, a lo cual siempre rechazo. Logrando así
hasta el día de hoy que la filosofía del método Suzuki sea uno de los más usado
para la iniciación del niño en la educación del y aprendizaje del violín. El propósito
primario no es el de entrenar artistas, sino el de darles a todos los niños la
oportunidad de desarrollar el potencial que se ilustra con la habilidad para
aprender su lengua nativa. Esto llevo a realizar un cambio extraordinario en varios
países, ya que Suzuki estaba logrando lo que muchos docentes no podían realizar
con los niños y con ellos mismos, la forma en que se trabaja esta metodología ha
generado muchas auge y puesto en práctica, ya que es un método que propone
mucho por estar bien estructurado para la enseñanza del niño.

Kató Havas – VIDEO: Pulso rítmico, brazos suspendidos, el movimiento del brazo
1, mitad inferior y movimiento del brazo 2, mitad superior.

https://www.youtube.com/channel/UC5O_WnYTO-qDKOgrEwtJHsw

Considero que una buena actitud ante las personas lograra la concentración de
todos, el entusiasmo y la energía ha sido vital importancia en este taller que Kató
Havas impartió. El poder dividir en varias partes y no solo enfocarse directamente
en como ejecutar el violín y corregir la técnica de cada uno, me es de suma
importancia, ya que el ritmo, el movimiento en el cuerpo es vital a la hora de tomar
el instrumento, y el dar a conocer que el cuerpo debe estar relajado y preparado
antes de su aprendizaje. Ha sido importante mantener el humor y hacer participar
a los estudiantes y hacerles conciencia que ante todo de esforzarse, estudiar,
practicar, se debe disfrutar lo que se hace. Porque la música sin gozo simplemente
no tiene vida. También las recomendaciones de poder prevenir los nuevos
enfoques que mas allá de ayudarnos nos puede afligir y esto podría llevarnos al
total fracaso. Me pareció importante la idea o recomendaciones a la hora de poder
estudiar el instrumento, el poder escuchar interiormente antes de ejecutar o
practicar será vital, ya que la mente prepara tanto al oído como al cuerpo, la mano
y los dedos para su ejecución y no estar dudando a la hora de frotar el arco en la
cuerda. Esto ayudara a una preparación previa y para tener una mejor afinación.
Ya que entonces el subconsciente tendría que haber cantado antes lo que se
estudiara o ejecutara, esto es una forma para obtener buenos resultados en la
práctica y tener un avance personal en el instrumento. El poder crear una clase o
taller jugando con relación al tema ayuda a mantener un ambiente agradable y una
mejor confianza para lograr el objetivo principal que los dicentes puedan
preguntar, puedan resolver dudas, que puedan aprender y sobre todo volviendo a
mencionar a disfrutar lo que hacen. Ir jugando durante la clase o un taller
considero una buena idea. Puesto a que se puede aprender jugando.

GLOSARIO

Motricidad: se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona,


coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.

Coordinación fina: es la coordinación de los movimientos musculares pequeños


que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación
con los ojos

Heurística: aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa


como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento

Imitación: a la acción que se realiza intentando copiar otra o tomándola como


ejemplo. En este sentido, una imitación es una cosa o un acto que se encarga
de a otro, que generalmente está considerado como mejor o de más valor.

Afinación: buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que


dan lugar a las notas de una escala.

Altura: es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de


la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre de las notas.

Intervalo: es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales,


medida cuantitativamente
Armónicos: sucesión de los sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros
positivos de la de una nota base, llamada fundamental.

Melodía: es una sucesión de sonidosque es percibida como una sola entidad. Se


desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una
identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

Tonalidad: Determinada organización jerárquica de las relaciones entre las


diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al centro tonal
o tónica, que es una nota, su acorde y su escala diatónica.

Como aplicar la pedagogía del violín según los metodistas Suzuki, Kató Y
Ljerko en el ámbito de la docencia

Cada pedagogo logro realizar un método que le permitiera cubrir las necesidades
que existían en su medio, como docente puedo aplicarlo unificándolo para poder
crear uno solo que me permita poder tomar ciertas técnicas para preparar bien al
dicente en el transcurso de su aprendizaje, Suzuki se enfoca en su filosofía de
educar con amor, realizando así un aprendizaje por imitación, Havas con su nuevo
enfoque realiza medios para poder prevenir lesiones durante su enseñanza por
otra lado Spiller, realiza cierta preparación de gimnasia para que el niño tenga
conocimiento previo de los movimientos que tiene que realizar con el violín y el
arco. Siendo así podría utilizar como iniciación la metodología de “Spiller”. Para
poder preparar al niño con la flexibilidad de las manos, dedos, y movimientos de
brazo, así mismo tenga conocimiento previo de la postura correcta. Para luego
iniciar con la metodología de Suzuki el cual me permitirá tener ayuda en casa, por
medio del padre de familia el cual se estará trabajando para lograr que el niño se
vaya interesando más en el violín y se vaya formando a través de la ideología del
aprendizaje por imitación, en los primeros movimientos e ir escuchando las
lecciones para ir asimilando los sonidos para lograr una buena afinación, durante
su proceso de formación se tendrá aun en cuenta lo que Spiller realiza en su
metodología. Con los ejercicios que permitan seguir preparando al estudiante,
también a través de escuchar, los audios de las lecciones para luego pensar e ir
relacionando los sonidos para luego ya iniciar o actuar el cual le permitirá una
mejor seguridad. Es así como docente podría aplicarlo en mi contexto, esto para
poder tratar de mejorar o facilitar la educación del estudiante y a su vez aplicando
lo que Havas dice: hay que disfrutar la música, hay que disfrutar lo que se hace.
Entrando a la etapa de juegos que me permita crear un ambiente agradable.

Potrebbero piacerti anche