Sei sulla pagina 1di 23

MEMORIA

Grupo: MESA DE LICENCIATURAS MEMORIA No. 3


Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Fecha: 19 de junio del 2018
Académica (DACA).
Coordinador: Hora inicio: 10:18 pm Fin: 12:40
Doctor Rafael Ríos Beltrán. pm

Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Edificio 314 espacio 1003


Facultad de Artes Integradas.

PARTICIPANTES

No. Nombre Cargo


1 Hernán Casas Arango Director del programa Licenciatura en Artes
Visuales y Estética
2 Juliane Bambula Profesora de la Facultad de Artes Integradas
3 Camila Sánchez Estudiante del programa Licenciatura de Artes
Visuales
4 Claudia Victoria Umaña Profesora de la Facultad de Artes Integradas
5 Humberto Quiceno Profesor Instituto de Educación y Pedagogía
6 Jorge Enrique Galeano Director del programa Licenciatura en
Educación básica con énfasis en Matemática,
Licenciatura en Matemática y Física
7 Hugo Nelson Areiza Director Programa Lenguas Extranjeras.
8 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en
Educación Popular.
9 Miguel Ángel Martínez Coordinador de prácticas I.E.P
10 Daiana Campo González Daca-profesional apoyo IEP
11 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y
Pedagogía.
12 Nelson Cuchumbé Director del programa Licenciatura en Filosofía
13 José Tovar Profesor Licenciatura Filosofía
14 Alfonso Sánchez Solano Daca-profesional apoyo Humanidades
15 Harold Manzano Sub director académico I.E. P
16 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa
Licenciatura en español y Filología.
17 Javier Thomas Director del programa Licenciatura en Ciencias
Sociales
18 Mery Cruz Calvo Directora del programa Licenciatura en
Literatura.
19 Liliana Patricia Torres Sub directora de la DACA
20 Yolanda Álvarez. Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.

PUNTOS DE DISCUSION
"La práctica relacional como agente articulador ante las normatividades externas e
internas que rigen a las Licenciaturas de la Universidad del Valle" a cargo del
1 profesor Hernán Casas y la profesora Juliane Bambula profesores de la Facultad de Artes
Integradas (FAI).

DESARROLLO DE LA REUNIÓN
El profesor Casas, da la bienvenida a la Mesa de Licenciaturas, y menciona que lo
acompañarán en la presentación los profesores quienes conforman el Comité de programa
académico de la Licenciatura en Artes visuales y Estética y una estudiante del programa.
Inicia su exposición presentando la razón por la cual el programa se llama Artes Visuales y no
Artes Plásticas; el Departamento de Artes Visuales es un Departamento que no son Artes
Plásticas. Las Escuelas de Artes Plásticas que han funcionado por lo menos en esta región son
Escuelas que estaban empeñadas en la formación de artistas expositores, artistas que hicieran
obras determinadas dentro de una tradición y que por lo regular apuntaban a concursos,
exposiciones en galerías y/o museos. La malla curricular de estas escuelas funcionaba con una
serie de cursos que enseñaban técnicas tradicionales, como la pintura, el dibujo, la escultura,
el grabado, acompañados de cursos de historia, semiótica, orientados a la perfección de
técnicas. El departamento de Artes visuales surge de la necesidad de cubrir esos espacios; en
las Artes Plásticas eran 30 estudiantes semestral y habían dos o tres escuelas, entonces eran
alrededor de 60 a 90 estudiantes, que estudiaban para ser artistas…pero si mucho surgían uno
o dos al año, y es demasiado siendo optimistas; entonces había que cubrir otros campos como
la educación básica y media.
Entonces, como para hacer una sinopsis histórica, hago referencia al Renacimiento que tenía
dentro de sus premisas las artes liberales, los artistas conocían más de una disciplina no
simplemente en ser pintores diestros o ser grandes escultores que se perfeccionaban en
técnicas, es importante hablar de una persona que aparece en el siglo XX llamado Joseph
Beuys. El profesor Casas, seguidamente lee un fragmento del autor mencionado llamado “El
pensamiento estético – pedagógico de Joseph Beuys: “Entre la utopía y el Mesianismo” es
un aparte de un artículo que escribe Raquel Cercós I Raichs, de la Universidad de Barcelona.

“De entre las ruinas de una Alemania desbastada por la segunda guerra mundial, donde la
desesperación y la culpa se sumergen en lo más profundo del inconsciente colectivo renace la
figura del artista como salvación. El arte se vislumbra como agente capaz de re activar el
sentimiento de pertenencia a una comunidad fragmentada y herida mediante un proceso de
anamnesis o lo que podríamos llamar una estética de la memoria. Porque la superación del
pasado (Vergangenheitsbewltigung) precisa de una dolorosa transformación del duelo de las
afecciones y terrores asociados al Holocausto.
Y entre todos los artistas que creyeron en la capacidad del artista para indicar los
traumas de una época e iniciar un proceso de curación, destacaremos a Joseph Beuys (1921-
1986). Para ello y como primer paso esencial, el artista nacido en Krefeld asigna al arte la
misión de curar la lengua alemana. De hecho, el mismo reconoció que su camino como artista
pasaba por el lenguaje, no partió del denominado talento artístico” el profesor Casas, comenta
que este autor no hace referencia a las destrezas de las tradiciones sino al lenguaje, y no
necesariamente debe ser un artista que maneje las técnicas tradicionales óptimamente, es ahí
donde entra el primer cuestionamiento. Sigue con la lectura:
“…Porque de lo que se trata es retornar a la fuentes del lenguaje, un lenguaje que Beuys
asociará a la escultura puesto que es la encargada de dar forma a las ideas. Estas fueron las
primeras palabras pronunciadas por él, en la conferencia titulada “Discurso sobre mi país”
en el año 1958 donde insta a todos sus compatriotas a revolucionar los conceptos, sólo de ese
modo será posible forjar nuevos significados que darán forma al sentimiento y a la voluntad,
configurando un humus de representaciones sobre el cual puede crecer una forma viva de
manera que sea posible la curación síquica y, de ese modo, salir de la crisis en la que se
encuentra sumido el organismo social”. El profesor Casas comenta que el autor propone un
modelo de Universidad utópico, y lo hace pensando más allá de lo que supone la obra de arte
como artesanía, piensa en la escultura y sus derivados.
“El arte se erige como agente transformador puesto que es capaz de introducir cuñas en los
conceptos existente, dinamitando los lugares comunes, las imágenes e incluso los paradigmas
del lenguaje y posibilitando así la variación y el cambio. Por tanto, se deben destruir los
límites del arte y ampliarlos en forma y contenido y rescatar la comunión entre el arte la
ciencia y la vida cotidiana. Del mismo modo y tras el exterminio nazi de las vanguardias
artísticas consideradas como Entartete Kunts (Arte degenerado), impera la necesidad de un
arte sucio, alejado de la belleza cruelmente pervertida. Por esa razón Beuys introduce en su
obra nuevos materiales, realidades cotidianas que irán más allá de las dimensiones de color,
espacio, y proporción”

El profesor casas, seguidamente hacer la lectura de otro texto.

Borrador del proyecto de la universidad libre.


Joseph Beuys

"La lucha política por el principio Universidad libre. Ante todo hay que crear y aplicar un
concepto práctico y realista de libertad para la liberación de la universidad.
La mayor parte de los miembros de la universidad (los estudiantes) carecen hoy de libertad,
porque no dispone ni por asomo de la suficiente seguridad material para realizar sus estudios.
Hay que liberar al alumno de la necesidad de buscar los medios financieros necesarios para
su formación, trabajando a media jornada o en empleos eventuales, durante el curso o en unas
vacaciones que deberían servir más bien para estudiar y descansar. (Por no hablar de la lucha
por conseguir becas ni de la distribución injusta de las mismas). Si los estudiantes recibieran
realmente los fondos que necesitan para asegurar materialmente sus estudios, se había
logrado hacer realidad el derecho fundamental a la formación. Aquel que estudia está
trabajando para la sociedad tanto como el que más tarde utiliza las capacidades adquiridas
en sus estudios para ejercer una profesión. Si la actividad del estudiante no se remunera, es
porque no quiere atenderse a la realización del derecho fundamental a la igualdad de
oportunidades para el desarrollo intelectual de todas las personas. La formación y la
posibilidad de estudiar eran (y son) un privilegio que estaba (y está) financiado por
privilegiados. Los privilegios de una determinada capa de la sociedad se transmiten así de
generación en generación.

Habría que proporcionar información a una mayoría de la población para que decidiera en
votación directa qué proporción del capital libre (producto interior) debe dedicarse a la
financiación de la formación. De esta forma se redactarían leyes que garantizaran la
posibilidad de disponer de los fondos necesarios para estudiar y mantenerse durante la
carrera. Según el principio Universidad libre, el apoyo económico de los estudiantes es la vía
adecuada para financiar la universidad desde abajo, de acuerdo con la voluntad de formación.
Fondos para:
Alimentos, ropa, vivienda.
Retribución del profesorado.
Mantenimiento y ampliación de las instalaciones universitarias.
La cuantía de los fondos destinados al punto 3 la establecería la asamblea plenaria de
profesores y alumnos. Con el resto de los fondos se financiarían el punto 2 y proyectos
artísticos o científicos concretos.

La lucha política por el principio Universidad libre.

La universidad libre luchará por equiparar los exámenes libres (que serán preparados por
profesores libres, no pertenecientes al funcionariado) con los exámenes de Estado.
Los estudiantes son muy dueños de realizar, si así lo desean, un examen de Estado en la
universidad libre.
Una vez lograda la equiparación en este sentido, nadie podrá seguir creyendo en la necesidad
de los exámenes de Estado (ejemplo, para controlar el rendimiento). Más bien habrá de
reconocerse todo lo contrario, ya que los alumnos menos capacitados pueden prepararse de
forma oportunista para estos exámenes, mientras que las verdaderas capacidades pasan
desapercibidas. Por otra parte, el examen de Estado no incluye un control del rendimiento del
profesor, con lo que se impide la evaluación pública del sistema educativo en su conjunto.
Nadie se hace responsable de la incapacidad de aquellos estudiantes que pueden mostrar un
título por haber pasado el examen de Estado.
Por el contrario, los profesores libres se hacen personalmente responsables al firmar el
certificado de aptitud que dan a sus estudiantes."

A finales de los 90s, Nicolás Bourriaud recoge una serie de inconformidades y de


incomodidades que existen en el circuito del arte, incluyendo las instituciones de formación de
artistas, y propone una serie de premisas que cuestionan al museo, cuestiona al curador,
cuestiona las autoridades del arte y propone al artista como curador, como crítico de sí mismo,
y ya no es la obra de arte tradicional que está puesta en un museo para ser contemplada sino
que es un proceso, y a ese proceso lo va a llamar las relaciones. Las relaciones que se establecen
en los territorios, donde se juntan las personas desde diferentes subjetividades, la subjetividad
individual que está dentro de un territorio y entran en diálogo; ese diálogo es más importante
para Bourriaud, como obra de arte. No es necesariamente la elaboración de piezas artísticas.
Es un debate amplio, es un debate que se está dando a pesar de que estos cuestionamientos
llevan ya mucho tiempo. Incluso, se vio en el Romanticismo en el siglo XVII, pues hay una
inconformidad y la comuna francesa propone una ruptura con el estamento, es una
inconformidad con las autoridades, porque éstas estaban también viciadas.

¿Deberíamos seguir en una escuela de artes plásticas? o ¿deberíamos de asumir la escuela de


artes visuales?; ¿Cuál era la diferencia? pues que era netamente instrumental, tradicionalista.
Sin embargo hay quienes dicen ¿Por qué desaparece la obra de arte tradicional? Pues no
desaparece lo que pasas es que ya no es primordial, no es absoluta; antes, si el estudiante
sacaba una buena calificación en pintura, podía participar en un concurso nacional de artes,
pero ahora los salones nacionales también tuvieron un cambio de acuerdo a estas premisas;
por ejemplo, en los salones nacionales antes se hacían unas convocatorias para las tradiciones,
escultura, pintura, dibujo o grabado; entonces lo que hacían los artista era enviar las
diapositivas y había un jurado que seleccionaba, que se sentaba y proyectaba las imágenes a
una pantalla y determinaba quien ganaba el concurso y en ese momento habían unos premios,
los concursos eran primero regionales y luego los nacionales, pero era ese el sentido.
Luego aparece Bourriaud y escribe un libro llamado “La Estética Relacional”, en el cual reúne
el pensamiento de él con el cambio que se acaba de hacer referencia, entonces, las escuelas de
artes han mirado con buenos ojos la propuesta de la estética relacional.
Por ejemplo, en el programa de la Licenciatura en Artes visuales, los estudiantes que ingresan
tienen el imaginario de que van a ser artistas plásticos, que van a ver talleres absolutos de
pintura y escultura, pero no es así. Bourriaud, habla de la estética relacional, pero también se
puede encontrar con el nombre de prácticas artísticas, prácticas contemporáneas o prácticas
colaborativas o de colaboración…tiene muchos bemoles pues es un tema polémico que se ha
planteado en el departamento porque hay personas quienes siguen apostando y defendiendo la
escuela tradicional de arte, sobre todo de las artes plásticas.
El profesor Casas, considera que eso debería abarcar las artes en general, la música por
ejemplo, es difícil sacarla de ese nicho sobre todo ahora que se propone una reforma curricular,
de plantear por ejemplo unos componentes generales con respecto a la música o al teatro.
Hace referencia a Gianluca Barbadori, cuando vino a la FAI a compartir su conferencia La
Pedagogía en las Artes; en esa conferencia planteaba por qué los salones de música no eran
adecuados, qué hacía un muchacho que se graduara en Licenciatura en Música si llegaba a un
aula de clase en un colegio público que tiene 60 estudiantes, cómo hacía él para dar una clase
y encontrar talentos allí; pero siempre estaba pensando también desde el teatro y en la música,
en espacios específicos; o escénicos, o el estudiante de música sentado en un cubículo en un
salón independiente; por ejemplo, en este espacio donde estamos, en la parte de arriba están
los espacios para que los estudiantes de música practiquen en sus instrumentos, los salones son
individuales para instrumento; no con esto se quiere decir que sea inválido hace talleres
específicos de técnica, pero también hay otras posibilidades para la música, para el teatro, para
la danza, incluso para la arquitectura.
Seguidamente, el profesor Casas lee un texto que lo aproxima a pensar en la Estética relacional
como una tendencia necesaria, dado que los estudiantes que salían de las escuelas de artes
plásticas, salían con mucho ánimo de ser artistas y por lo regular todos eran rechazados por x
o y razones, incluso porque habían intereses personales y particulares de quienes deciden a
quienes ponen como artistas. Pensando en estas reflexiones, el Departamento de Artes
Visuales, ha desarrollado un programa mucho más amplio en todos los sentidos, por ejemplo,
el componente teórico es muy amplio.
El profesor Casas cuenta una experiencia de años atrás cuando vino a la Universidad del Valle
la doctora Paula Carlino, a hablar sobre la lecto escritura, y cuando inició, expresó que el
primer inconveniente pedagógico que ella encontraba era la ubicación en el salón de clases,
donde ella estaba delante del auditorio, cambió esa forma de relación e hizo un círculo como
de mesa redonda, preguntando cuáles eran los problemas que habían identificado en las clases
con la lecto escritura. Los comentarios de los profesores no se hicieron esperar, comentaban
que los estudiantes llegaban a las clases sin haber leído los textos, y que en últimas era el
profesor quien terminaba hablando del texto sin encontrar participación espontánea por parte
de los estudiantes. Todos esperaban la panacea como respuesta, de la misma manera que se
esperaba la panacea de respuesta a la pregunta de cómo era la didáctica de las artes, cuando
vino el profesor Gianluca Barbadori. ¿Cómo se hace para que los estudiantes se intereses, lean
más allá de la fotocopia dada? Ella propuso conformar grupos, entregar capítulos a cada grupo
con preguntas específicas para luego tener la posibilidad de generar un debate.
El profesor Casas expone diferentes argumentos donde se cuestiona las formas de lectura y
escritura en los estudiantes de la Universidad. Ensayo, reseña, capítulo, dos capítulos, un libro
al año...comenta que hay profesores que seducen y los estudiantes llegan a la clase puntual,
pero hay otros profesores que no, y los estudiantes llegan media hora después y nos excusamos
diciendo que es la pereza de los estudiantes, que no tienen interés. Igual que sucede en la
música, el teatro, las artes plásticas de la educación media, sucede también con la lecto
escritura… ¿se deben tener aulas especiales, con caballetes, para dar clases de pintura?, no…
se debe encontrar la forma, hay ciertas estrategias importantes (el profesor Casas expresa que
este pensamiento es un diagnóstico, una reflexión del pensar en la didáctica, mas no es un
ataque frontal)

Cuando el arte entra a la Universidad

Sigue el profesor Casas con su reflexión, bajo el tema “Cuando el arte entra a la Universidad”
El arte no es necesariamente esa disciplina positivista y moralista que sirve para que los jóvenes
no caigan en la delincuencia, hay momentos en que el arte es mucho más amplio que eso,
¿Cómo se puede hacer si un estudiante dice…”Me voy a suicidar” o “voy a traer cocaína” y
se va a hacer un ejercicio con cocaína y se sustenta bien…son ejemplos de lo antagónico, la
figura de lo antagónico que aparece allí, ¿cómo lidiar con ella? Y ese es uno de los
cuestionamientos que se la ha hecho también a la estética relacional, porque la estética
relacional lo que propone es esas relaciones, pero en esas relaciones positivas, armónicas
donde las personas están de acuerdo, pero cuando aparece el desacuerdo y es drástico, ¿qué
hacer?
El profesor Casas hace un paréntesis, y expresa que en las reuniones de las mesas de
licenciaturas, él ha respetado a sus integrantes y que ha aprendido muchísimo, sin embargo
considera que estas reuniones obedecen a un gran performance incluso lo que está pasando en
esta reunión. Dice que escogió el espacio para hacer la mesa, en el lugar donde los profesores
y estudiantes del programa viven su cotidianidad, no decoró el salón ni limpió porque quería
que los integrantes de la mesa pudieran observar los talleres donde se producen las prácticas
del programa. En las reuniones de las mesas, cada vez que una persona se expone frente a los
demás hay una expresión histriónica, hay un artista que no tiene que estar graduado en artes
visuales o en escénicas, pero hay algo de arte allí, Josph Beuys dice “Cada hombre es un
artista” y habla de la escultura social…el profesor Casas hace referencia a que la mesa es un
espacio relacional, comenta que en las diferentes mesas toma notas y que sus notas son dibujos,
no son apuntes literales. Cierra el paréntesis diciendo que en algún momento compartirá sus
notas. Seguidamente, lee un texto de la estética relacional de Nicolás Bourriaud.

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas
Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios
anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas:
el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente
tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la
propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el
cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la
importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus
límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a
partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde
principios de los años 90, y su propósito era el de hacer una lectura comprensiva de la
diversidad de prácticas artísticas que delinean una estética común: aquella del encuentro, de
la proximidad, de la resistencia al formateo social.

En su libro Estética relacional, Nicolas Bourriaud sostiene que “el arte es la organización de
presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de
formas vivas que cualquiera se puede apropiar”. De acuerdo con esta definición, la actividad
artística es un juego que precisa de la participación del receptor, no ya para adquirir sentido
sino incluso para existir. La obra carece de esencia, no es un objeto, sino más bien una
“duración”, el tiempo en que se produce el encuentro.

Bourriaud atribuye a las relaciones de proximidad que la ciudad genera esta transformación
en la concepción de la actividad artística: “[...] una forma de arte donde la intersubjetividad
forma el sustrato y que toma por tema central el estar-juntos, el 'encuentro' entre espectador
y obra, la elaboración colectiva del sentido. [...] El arte es un estado de encuentro.”

Para Bourriaud, la presencia del factor relacional en la práctica artística responde a una
imperiosa necesidad de animar la recuperación y reconstrucción de los lazos sociales a través
del arte en el seno de nuestra actual sociedad, una sociedad de sujetos escindidos, aislados y
reducidos a la condición de meros consumidores pasivos. Es así que Bourriaud considera
fundamental proponer discursos teóricos nuevos en tanto el escenario ha sido modificado tan
radicalmente que se requieren otras categorías para pensar las prácticas artísticas.

La esencia de la práctica artística radicaría entonces en la invención de relaciones entre


sujetos; cada obra de arte encarnaría la proposición de habitar un mundo en común, y el
trabajo de cada artista, un haz de relaciones con el mundo que a su vez generaría otras
relaciones, y así hasta el infinito.

Otro autor, es Humberto Maturana, con la escuela Matríztica. Lee un apartado del texto
“Matríztica Versus Cultura Patriarcal”

Adolescencia

Ciertamente, como venía desde el principio, nuestros jóvenes no es que transiten por un
camino psicológico de la adolescencia a la adultez, más bien se trata de un cambio cultural:
de lo matríztico a lo patriarcal, lo cual implica un conflicto y resistencia; existe una angustia
en este cambio, pues no hablamos al paso de algo que simbolice o represente el néctar de la
madurez y el mundo del deber ser, ideal, es nada más y nada menos que el "avance" hacia una
vida patriarcal que niega todos los valores de la vida matríztica; se trata del paso a un espacio
proclive a la ambición, el egoísmo, la sobrevaloración de la competencia, la lucha constante,
el estrés, de ahí que sea común ver a jóvenes borrados por los efectos del alcohol y las drogas,
buscando escapar de la idea de tener que insertarse en un medio tan absurdo y desagradable,
y lo peor aún: cuanta con la legitimidad pasiva, dormida y autómata de todo quienes vivimos
en esta cultura. Estamos frente a una verdadera esquizofrenia cultural.

Otro referente que el profesor Casas expone, es el de Katya Mandoky, en su libro “Estética
cotidiana y juegos de la cultura” en el prefacio se expresa “La tesis central de este libro es
que no sólo es posible sino indispensable abrir los estudios estéticos tradicionalmente
restringidos al arte y lo bello hacia la riqueza y complejidad de la vida social contemporánea.
Eso es precisamente la Prosaica: la estética en la vida cotidiana…”

En ese prefacio hay una intención, muchas personas podrían decir que este espacio está en
deterioro, que está agredido, que está vandalizado, incluso obturado y por ello se tiende a
adornar, a dejar digno, pero la dignidad está ahí, cuando se escribe “métalo pero con cuidado”
hay una intención, una inconformidad, una serie de cosas que no solo son vandalismo, y si es
vandalismo es porque hay una causa de fondo. Eso es prosaica…sencillamente la estética de
la vida cotidiana…el profesor Casas, continúa leyendo el prefacio. “…Esta pervivencia de la
estética se expresa de mil maneras, desde nuestra forma de vivir, en el lenguaje y el porte, el
modo de ataviarse y de comer, de rendir culto a deidades o a personalidades, de legitimar el
poder, ostentar el triunfo o recordar a los muertos; pero el papel primordial que la estética
tiene en nuestra vida cotidiana se ejerce en la construcción y presentación de las identidades
sociales…”.

El profesor Casas, enseña unas imágenes que hacen alusión a algunas de las prácticas, hace
referencia a la malla que tiene el programa y al eje que la conforma llamado “proyectos”. En
la actualidad tiene 7 proyectos que se van a aumentar a 9. “Proyectos” es donde se centran una
serie de cosas que se han dado en otros cursos, todos los fundamentos, todas las teorías, los
debates; “Proyectos” es muy importante porque es donde los estudiantes hacen su producción
personal, “Proyecto” no es un curso específico de pintura o de dibujo, ahí ellos deciden qué
tradición escogen…
En ese momento muestra la imagen de una serie de estudiantes pintando al óleo sobre
caballetes, el profesor que aparece en la imagen, acompaña el momento, circula dando
anotaciones instrumentales, sugiere autores a los estudiantes, es una clase tradicional de las
artes plásticas.
En la malla aparecen tres niveles de dibujo, estas clases son tan importantes como tener
caligrafía, o un discurso retórico. El dibujo es importante, expresa el profesor Casas.
Luego muestra una imagen, que obedece a una práctica relacional, pensaron en lo antagónico,
y lo llamaron “Laboratorio pedagógico”. La obra fue la obra del diablo. Esta obra fue parte de
una actividad dentro de las diferentes actividades que se realizaron en ese día.
Las personas que conformaban la obra del diablo, fueron la profesora Juliane Bambula, que
representaba lo académico, un travesti (Bulgaria), y un estudiante que siempre hace
performance disfrazándose de demonio. La discusión estaba centrada en la moral en el arte.

Intervenciones de los profesores integrantes de la mesa:

En ese momento, el profesor Tovar pregunta cuáles eran los referentes para esa discusión, dado
que si iban a hablar sobre la moral, cuál era el teórico de base.

La profesora Bambula, expresa que uno de los propósitos del programa es trascender los
espacios académicos, lo considera necesario. La estudiante, Camila Sánchez, comenta que más
que unificar un discurso de una idea sobre la moral, es ver desde distintos campos o intereses,
cuál es esa noción de moral y que tanto puede variar.

Sin embargo, el profesor Tovar expresa que es complicado establecer un diálogo académico si
no hay unos mínimos de referentes.
El profesor Thomas, comenta que no es aleatorio haber escogido un travesti, en el ejercicio del
laboratorio pedagógico, y que cada uno tiene un rol particular y desde su sitio, hablará de la
moral.
La profesora Bambula, explica el objeto de la actividad y su rol en ella, el cual era explicar la
relación entre estética y arte, la idea era que en el desarrollo de su exposición tanto el travesti,
como el estudiante disfrazado, pudieran establecer el diálogo con relación a la moral en las
artes.
El profesor Thomas, pregunta a quién iba dirigida la actividad, ¿cuál era el auditorio? A lo que
el profesor Casas responde que por lo general se hace una convocatoria interna a los estudiantes
del programa pero que está abierta al público y vienen personas de diferentes unidades
académicas y se hace en el espacio en el que hoy la mesa está reunida.
El profesor Tovar pregunta en el marco de qué concepto se hace la actividad, la estudiante
Camila Sánchez expresa en el marco de los 20 años que estaba cumpliendo el programa, se
hicieron actividades relacionadas con lo pedagógico, con las prácticas colaborativas para que
fuera más amplio e inclusivo, el laboratorio pedagógico no fue solo la actividad que se expuso
sino que abarcó distintas actividades. La profesora Bambula, complementa que no solo en el
marco de los 20 años sino que el programa hace de manera permanente distintos eventos.

El profesor Casas, comenta que el programa hace una Cena--- esa actividad recoge diferentes
acciones por parte de los profesores, estudiantes e incluso padres de familia. Otra actividad es
la Convención de video juegos, que es un ejercicio colectivo, de carácter relacional, teórico
y práctico, que procura visibilizar diferentes experiencias con respecto a los videojuegos y al
arte digital, partiendo del impacto social, los circuitos de distribución, las pedagogías, la
investigación de esos medios, la incidencia en los territorios y los contextos individuales. Ya
llevan tres convenciones.

Estas convenciones son multitudinarias, en la mañana llegan aproximadamente 300 personas,


se hace un aspecto teórico, llegan personas de otras universidades con el interés del tema de
los videos juegos, se desmitifica al video juego como herramienta nefasta para los jóvenes, y
se muestra otros aspectos positivos por ejemplo con el desarrollo del pensamiento matemático.
Se invitan especialistas en el tema y en la mañana se hace un evento teórico, luego un almuerzo
comunitario y en la tarde se hacen una serie de competencias y de muestras de video juego.

El profesor Saúl, comenta que es valioso recuperar ciertos lenguajes alrededor de esta misma
exposición; cuando se ofrece el laboratorio pedagógico hace referencia a un espacio académico
que no es estricto, por lo tanto la referencia del diálogo no es una referencia canónica sino que
es un espacio relacional cuyas referencias son de alguna manera las experiencias, las
motivaciones que construyen el escenario no especializado. Propone dejar que se termine la
presentación del profesor Casas para luego hacer intervenciones.

El profesor Casas, continúa entonces, exponiendo las imágenes. Muestra una imagen donde
los estudiantes están en un espacio externo al salón de clases, un espacio en la naturaleza en el
cual se da una clase de dibujo; rescata no solo la clase sino las posibles relaciones que los
estudiantes pueden lograr, como la amistad.

La siguiente imagen que enseña está relacionada con la actividad “La Cena”, en esta actividad
no solo se involucran los estudiantes sino que también las madres de familia, compartiendo
recetas; se habla también de comida saludable, de la comida chatarra, esta actividad comenzó
con 8 personas y terminó con 100 personas aproximadamente. Este taller se llama “Prácticas
estéticas alimentarias”.

La profesora Bambula interviene comentando que el arte tiene que ver con los sentidos. Desde
que se creó este término arte, se refiere solo a lo visual y lo auditivo, la música y lo quinético,
de la danza involucra diferentes sentidos. En la actualidad es diferente, pues involucra los otros
sentidos como el olfato, el gusto que han entrado en las prácticas artísticas contemporáneas y
la dimensión de la culinaria adquiere gran preponderancia. En las grandes bienales que se
hacen en el mundo hay obras que involucran la dimensión del olfato no necesariamente como
perfume. En “La cena” que se hace con los estudiantes, están estas dimensiones y prácticas
contemporáneas.

Otra imagen que muestra el profesor Casas hace referencia con el muralismo, se observa en el
programa que los estudiantes responden masivamente a los talleres de dibujo y pintura, en
algún momento en los cuestionamientos que hace Bourriaud llama a estas acciones
“artesanías” y ahí hay un tema para debatir, pues considera que todo se funda en lo relacional,
el profesor Casas considera que las técnicas tiene que ver mucho con los lenguajes propios del
arte, es un cuestionamiento que se le ha encontrado a la estética relacional.

Luego de esta exposición, el profesor Casas expresa que desea compartir el esfuerzo realizado
para organizar la malla curricular. Inicia comentando que pensando en los componentes
generales y la flexibilidad que plantea, considera que esa flexibilidad debería ser más amplia,
se imagina un currículo más flexible FAI, donde en un primer semestre no estuvieran
determinados por disciplinas, dado que los estudiantes cuando llegan a primer semestre, llegan
con expectativas y entran al programa para luego decir que “acá no me voy a formar como
artista” “no me voy a formar como escultor” y así sucesivamente al encontrarse con las mallas.

La profesora Bambula, interviene complementando la idea expresando que cuando se creó el


programa de Licenciatura en Artes visuales y Estética, se consideraba que no debería haber
una cachucha pedagógica y también partimos de la idea de que las artes de por sí en cualquier
manifestación sea académica o fuera de la academia, en el museo, o en la calle, siempre tienen
una dimensión y un potencial pedagógico, y por lo tanto deberíamos hacer valer ello. En ese
sentido lo pedagógico está inmanente al arte, y todo el currículo está en esa dimensión
pedagógica, e incluso en aquellos cursos que no tienen nombre pedagógicos, también está
presente. Entonces, originalmente fue ese el propósito cuando se creó el programa, el cual se
articula con ese nuevo paradigma de las artes contemporáneas, que son más procesuales, que
están más orientadas hacia el hacer y no tanto para formar artistas estrellas que exponen en
eventos internacionales. Esa fue una de las razones por las cuales no fue posible hacer el plan
de estudio con la colaboración del Instituto de Educación y Pedagogía (IEP). Hemos tratado
en diferentes ocasiones contar con la colaboración del IEP pero no logramos un entendimiento
con ellos, en esa concepción que nosotros teníamos, y por lo tanto nos hemos apoyado en
nuestras propias ideas.

El profesor Quiceno, interviene, y expresa que antes de hablar de la malla a la cual la llama
“La cruda realidad”, le gustaría hacer una reflexión sobre lo que ha expuesto el profesor Casas.
El profesor Quiceno comenta:

Tu empezabas a relatar la discusión del año 65 sobre las artes, la propuesta de Nicolás
Bourriaud y creo que en el fondo hay una discusión muy interesante e importante, que debe
recogerse aquí y es ¿Qué pasa cuando el arte entra a la universidad? sabiendo que el arte
no puede estar supeditado en la universidad. En el siglo XIX se planteó que el arte debía estar
en la Universidad así como se planteó que las ciencias debían ser enseñadas.

Se convirtió la enseñanza en un lugar donde el arte llegó, entonces se planteó, que corriente
pertenece al arte, si es importante o no para el arte… de la misma manera, hay una discusión
en las ciencias, cuestionándose ¿qué le pasó a la ciencia cuando fue enseñada? ¿será que la
medicina de la facultad de medicina es medicina o no? o ¿la ingeniería es ingeniería o no? o
quizás, ¿sea la enseñanza de la medicina que no se parece en nada a la medicina? y que ¿la
enseñanza de la ingeniería no se parece en nada a la ingeniería? como ¿la enseñanza de la
ciencia que no se parecen en nada a la ciencia? entonces veo las prácticas que ustedes
proponen, la práctica relacional como un intento de no quedarse en el aula y salirse de ahí y
por ello, los intentos de estas prácticas relacionales de Bourriaud.

Pregunto entonces, Cuando se sale del aula y se encuentra en los espacios de la universidad
encuentra la comida, encuentra las convenciones de juego, encuentra otras cosas, entones te
saliste de la universidad, te saliste del aula. Pregunto: ¿saliste del aula? vaya pregunta si en
realidad se salió del aula.

Entonces, en la cruda realidad están los cuarentas créditos, las prácticas, y pensar cómo hay
que hacer para que el arte tan hermoso que es y se mantenga en la pureza del arte, aún en esas
clases aburridora que se llaman enseñanza, didáctica, evaluación (porque lo más horrible es
que el arte sea evaluado y lo más horrible es que la ciencia sea evaluada y lo más horrible es
que la filosofía sea evaluada) pero el sistema nuestro de la universidad, es enseñar el arte.

Sigo con las preguntas, ¿la universidad es enseñar? ¿La universidad es didáctica? ¿La
universidad es más? Yo creo que es una discusión que se debe dar y la intervención de Hernán
cuando habla de la cruda realidad de esos 40 créditos, ¿esos 40 créditos condensan las
prácticas? ¿Las relaciones? ¿La enseñanza? El cómo miramos las prácticas de otra manera es
una discusión muy interesante, y en Ciencias están en la misma discusión, pensando entonces
si la enseñanza de las ciencias quedan engrampadas en todo este sistema o no, entonces ¿vamos
a llegar al final a una enseñanza de las ciencias completamente instrumental? ¿A una enseñanza
del arte completamente instrumental? o lo paramos y cambiamos esta situación, lo ponemos
de otra manera.

¿Qué hacen los filósofos para pensar esto? No hay filosofía, no hay filósofos, hay profesores
de filosofía, y es grave. La profesora Bambula interviene comentando que hubo un filósofo
en la Universidad del Valle, Estanislao Zuleta, a lo que el profesor Quiceno, responde que ese
sí, ese personaje sí era un filósofo. A él no le importaba tanta normatividad, cuando a él le
preguntaban, ¿Estanislao, cuantos estudiantes te han perdido? Él respondía “nunca en mis
cuarenta años me ha perdido nadie” ese sí que era un artista.

El profesor Quiceno considera que es muy importante el recorrido que ha realizado el programa
de Licenciatura en Artes visuales y Estética para llegar a este punto. No se pueden perder los
puntos de discusión:
¿Qué hacer en la Universidad para que el arte se mantenga?

¿Qué hacemos para que en las Facultades el Arte juegue un papel fundamental?

¿Qué hacemos para la relación del arte con otras facultades?

¿Qué hacemos para no quedar en unas prácticas meramente instrumentales?

Hacer de la Universidad un lugar donde se hace una gran discusión del Arte, de las ciencias;
no nos puede dejar de importar que en la Universidad no se enseñen las ciencias o se enseñen
mal, o que la filosofía se enseñe mal, eso es muy importante para todos. Yo creo que la
discusión que presenta Hernán es muy importante

La profesora Mery Cruz, considera que así pueda sonar muy escolarizado, las didácticas
específicas han dado respuesta a lo que plantea el profesor Quiceno. La didáctica específica ha
permitido en la licenciatura de literatura, desde la disciplina, posicionarse. Es desde la
disciplina, cómo construir esa propuesta formativa para las personas que profesionalmente en
un futuro o en mediano plazo van a enseñar. En ese sentido, la profesora Cruz, experimenta
que las didácticas específicas toman a la disciplina muy en serio, dado que no hay didácticas
específicas sin desarrollo disciplinares. Es más, son los desarrollos disciplinares, los que
permiten construir; por ejemplo, el profesor Casas hace la diferenciación entre Artes plásticas,
Artes visuales y se posicionan y desde ahí construyen propuestas formativas para jóvenes que
vienen a la licenciatura. Es muy interesante el posicionamiento epistemológico que ustedes
tienen. Una didáctica existe a partir de una epistemología y ciertos lugares y luego se desarrolla
con la metodología y diferentes maneras de intervención.

Reaccionando un poco a lo que expone el profesor Quiceno, la profesora Bambula, expresa


que la propuesta de las artes en la Universidad es una apuesta a lo inter, trans y multi
disciplinar, porque las artes entra en el proceso de la creación de una artista o una investigación
artística, es una forma de pensar y apodar mentalmente la realidad que es muy diferente a las
ciencias, dado que las ciencias están compartimentadas en disciplinas. En las artes se pueden
dar conexiones, asociaciones que brincan de las cosas más diversas a otras mucho más
diversas. El arte se trabaja con una forma holística. Se apoda estéticamente el mundo antes de
que existieran ciencias, es algo que hace el ser humano, y ahora en estos momentos hay un
gran debate acerca de las ciencias en el mundo porque en las ciencias también se imponen
paradigmas llamados paradigmas cualitativos principalmente en las ciencias sociales, pero
también en las duras y exactas. Estos nuevos paradigmas son importantes en las ciencias.

La diferencia entre ciencia y arte solamente se ataba a partir del renacimiento en la era
moderna, se ha producido una separación y el pensamiento científico que luego en el siglo XIX
desemboca en el positivismo, está muy normativizado y la epistemología es muy estricta, pues
cada disciplina debe tener sus principios y se produce también una desconexión entre las
disciplinas porque cada disciplina tiene otros lenguajes que no son entendidos muchas veces
por el que está en otra disciplina.

Las artes, son un factor de articulación, La Facultad de Artes Integradas se ha creado para
articular, es el propósito por el cual las Artes están en la Universidad, para lograr ese espacio
entre las disciplinas. La profesora Bambula invita a leer un artículo escrito por ella llamado
“Las Artes en la Universidad, nuevos paradigmas, diálogo entre saberes y sustentabilidad”, en
el cual se desarrolla con más rigurosidad esta idea.

Interviene luego la profesora Claudia Victoria, y lo hace desde una línea histórica haciendo
alusión a que desde el paleolítico se trató de diseñar un instrumento que permitiera crear una
pintura en negativo, es un primer indicio de apoyo de una tecnología para lograr un ejercicio
artístico. Ella expresa: “Y si miramos la historia del arte, podríamos encontrar en cada
momento un descubrimiento ligado a la ciencia desde el arte; por ejemplo, las narrativas
visuales, no se escribía pero se creaban las narrativas, está el chamán con cabeza de pájaro, un
bisonte, un rinoceronte, el estandarte; hay una serie de elementos que nos hablan de una
composición que tiene la intención de narrar. De la misma manera están los pintores que
pensaban cómo iban a crear el espacio, cómo iban a crear esa sensación de profundidad en el
espacio, antecediéndose a la perspectiva, no tenían los instrumentos para hacer una
profundidad de campo en la pintura pero pensaron si hacían un personaje en primer plano en
un tamaño determinado y luego en el fondo en el mismo plano si hacían a un personaje con un
tamaño más reducido, se iba a dar una sensación de profundidad. Se estaba pensando en cómo
mejorar y de alguna manera lo que hace el artista es observar, así como lo hace un científico
observando la naturaleza para sacar deducciones. El arte y la ciencia en un momento de la
historia se distanciaron pero arte y ciencia van de la mano. Se ha tenido que acudir a la ciencia
para avanzar en el arte, y las necesidades del arte permitieron que el pensamiento científico
también aportara en su desarrollo”.

La profesora recuerda los primeros claustros en la universidad, en los cuales estaban a un lado
los profesores de teoría y en el otro lado los profesores de taller. A un lado estaban los
profesores que consideraban que se debía calificar de 1.0 a 5.0 y de otro lado, estaban los
profesores que consideraban todo lo contrario. Por estas cuestiones, el programa tiene 7 niveles
de proyectos, donde cada estudiante debe buscarle el sentido a esa idea que tiene en su cabeza.
Cómo evaluar en el arte, una evaluación de arte puede demorar un día entero, donde el profesor
está al lado del estudiante, no por encima de él, es muy difícil evaluar en el arte.

El profesor Galeano, concuerda con el comentario de la profesora Claudia, haciendo


remembranza de su profesor Jürgen Tischer, quien encontraba la misma dificultad en la
evaluación, por ejemplo se podía demorar una semana haciendo el examen de Análisis II, por
que decía “Uno se encuentra con personas que tiene respuestas muy novedosas” “no puedo
ponerme por encima del estudiante” así, que considera que frente a la evaluación todos tienen
un reto que no es tan simple.

La profesora Claudia, interviene y retoma a dos personajes de la historia, uno Leonardo Da


Vinci y el otro Van Gogh, ambos confinaron por escrito sus observaciones, comenta que las
observaciones de Leonardo eran muy científicas, era más un científico que un artista, en
contrario a las observaciones de Van Gogh se tenía que acercar tanto al problema, muy cercano
al ejercicio etnográfico, debía sumergirse en el para poder pintarlo, debía ser tocado
emocionalmente para poder dibujarlo, ya fueran los campesinos, o el color de las frutas cuando
se estaban descomponiendo, en cambio Da Vinci era un matemático.

Otro ejemplo de Alberto Durero usaba las matemáticas para comprender como era la
composición de la figura humana. O los artistas que hacían observaciones para observar el
fenómeno de la luz, o el aporte de la luz especular al cine. Recordar las observaciones que hizo
Da Vinci con las observaciones de la atmósfera y la luz. Hay momentos que el arte y ciencia
no se separan, se confunden entre ellos.

El profesor Galeano, retoma la palabra y hace una pregunta al profesor Casas, hace referencia
a la importancia de la diferencia entre Artes Visuales y Artes Plásticas, pero hay una duda la
cual expone, y es que le ha parecido que el discurso de los profesores está matizado por la
formación de artistas, pero no escucha formación de profesores, ¿Dónde está la parte de los
licenciados en Artes Visuales?

La profesora Bambula, pide la palabra para contestar. Primeramente hay una razón pragmática,

En la Escuela Departamental de Bellas Artes, se formaba Maestro en artes plásticas. ¿Qué


opción de empleo tienen? Hoy en día quien quiera estudiar arte, debe tener algo de qué vivir.
Son muy pocos los que pueden vivir de la renta de óleos o esculturas. Es una muy buena opción
que una artista sea un pedagogo, un profesor. Esa fue la razón pragmática que nos impulsó a
realizar en la Universidad del Valle un programa de licenciatura en Artes visuales. La otra
razón es que de hecho es que el arte tiene una dimensión pedagógica de por sí, y que en las
artes contemporáneas ya no se tiene esa figura de pintor estrella, donde expone sus cuadros en
los famosos museos o en las paredes de los multimillonarios; es alguien que interviene en la
sociedad con esas prácticas relacionales. Es algo pedagógico, el curador es un pedagogo, el
curador que organiza en un museo una exposición puede ser el propio artista pero puede ser
otro curador que ha estado estudiando la historia del arte, él es un pedagogo, es una pedagogía
social.
En ese sentido, esa es la razón más profunda por la cual se optó por ser una licenciatura. Una
tercera razón, en los colegios en Colombia no asumen el papel de la artística como debe de ser,
es una arandela totalmente marginada, muchas veces es enseñada por personas que no han sido
formadas para ello, lo hacen profesores que tienen espacios en la carga académica semanal.

María Acaso, escribió “Las artes no son manualidades” ella plantea el currículo tóxico
haciendo un análisis de los currículos de colegios en España. Dice que los currículos son
tóxicos por que el arte es una arandela a la cual no se le da importancia y la autora considera
que es muy importante que a los estudiantes en la actualidad se le de formación en lo visual.
Así como la música también, pero hace referencia más a lo visual, por los medios de
comunicación y los imaginarios que se forman en las mentes de los jóvenes, entonces es
importante que aprendan y sean alfabetizados en lo visual, todos trabajan con lo visual.
Actualmente, los niños hacen videos, trabajan con lo visual.

El profesor Quiceno hace interpelación a la profesora Bambula expresando su desacuerdo con


la expresión de la profesora Bambula del que el arte en sí tiene pedagogía. Tampoco está de
acuerdo con la expresión de que “un curador es pedagogo”, porque es una locura.
Hay problemas de fondo que se deben tratar, por ejemplo… ¿En un aula de clase hay
pedagogía? Claro que no. Hay conceptos que son similares y se confunden, por ejemplo
formación, educación, didáctica, enseñanza, instrucción, pedagogía.
El profesor Quiceno, invita a que se aprovechen estos espacios en la mesa para discutir, pensar,
estas categorías. Él sostiene que en la Universidad no se forma. En la Universidad hay
currículo, hay instrucción, hay disciplina, la discusión es ¿La universidad forma?
¿Qué forma? ¿A quién forma? ¿Formar la persona? ¿Formar el sujeto? ¿Formar la
subjetividad? ¿Formar el espíritu? ¿Formar el Arte? ¿Formar la disciplina? ¿Formar para que
enseñen? Es una discusión larguísima y esta reunión es un muy buen preámbulo para hablar
entre facultades, colaborarnos, hacer construcciones colectivas, le parece que ese concepto de
práctica es un concepto muy importante e interesante.

La profesora Bambula, expresa que en el pasado no hubo relación con el IEP pero que en la
actualidad tienen relación con el IEP por medio de la Licenciatura en Educación Popular, a lo
cual el profesor Quiceno expresa que desde el IEP el profesor Martínez está haciendo
acercamientos a los diferentes programas de licenciaturas, desde la práctica.

El profesor Tovar, contradice al profesor Quiceno con base a lo expuesto por la profesora
Claudia cuando hacía la relación que hay entre ciencia y arte. La Universidad puede formar al
artista porque si se puede trazar relaciones entre lo que se hace en la Universidad y la formación
misma del artista, si se puede trazar una relación entre ciencia y arte, entonces definitivamente
se puede trazar un relación entre un estudiante de arte y un artista o un estudiante de filosofía
y un filósofo, nace de allí.
En cualquier caso, incluso para Van Gogh se requieren unos básicos. Se requiere un asunto de
base, y ya luego lo otro lo trae la persona misma. Es decir en todo caso, la persona tiene que
aprender unos trazos, pero una vez ya hecho esto, el estudiante luego florece y eso será lo
difícil de calificar.

La universidad debe asegurar que esos básicos se den con consistencia y por el orto la
universidad debe asegurarse de que el estudiante tenga toda la libertad posible para que él
florezca de la mejor manera. Que esa libertad logre ser respetada.

El profesor Sánchez comenta que el programa de Artes Visuales hace un esfuerzo de fuga al
currículo dominante. Hace referencia a la propuesta de la universidad sobre formar la
sensibilidad en los estudiantes. En los colegios enseñar estética se vuelve manualidades, y a
veces se improvisa. Considera que el currículo no forma a nadie, porque está lleno de
contenidos. Y es una camisa de fuerza que existe para los profesores que llegan nuevos al
ejercicio de enseñar.

Propone entonces invitar a los directores del programa que han venido trabajando estas
temáticas en la licenciatura de Artes Visuales y Estética y mirar cómo se pueden fortalecer
para la facultad y se extienda a toda la universidad.

El profesor Thomas expresa que aunque llegó tarde a la reunión, le ha gustado mucho la
temática expuesta. Comenta que llegó tarde porque no encontraba el lugar, llegó hasta
Arquitectura, dice que lleva 20 años en la Universidad y nunca había estado en estos espacios
y que eso hace parte del aprendizaje. Él expresa:

“Este espacio es de una enorme riqueza, me parece muy similar lo que están haciendo en este
programa con el ejercicio que se ha venido desarrollando en la Facultad de Humanidades. La
misma necesidad de re pensarnos frente a la 18583 los que tenemos licenciaturas pero también
de la 025 de los que no. Todos alrededor de la 025 hemos venido discutiendo lugares que
permitieran encontrarnos como Facultad. Una de las preguntas que se han realizado es ¿Qué
implica la formación de un humanista? ¿Qué es ser un humanista? Y ¿cómo desde las distintas
disciplinas convergemos en ello? Entonces, al escuchar esta discusión es interesante porque lo
ubica a uno en distintos espacios en distintos momentos al intento de respuesta de ello desde
una perspectiva instrumental que sería la que tendríamos hoy en día en nuestra realidad
contemporánea. Al escuchar hablar del hombre neolítico y la necesidad de tener una relación
plástica con el entorno para poder sobrevivir, aparecen elementos no solo artísticos o
científicos frente a cómo descubre por ejemplo el fuego, etc, en un proceso de comparación,
sistematización para que el proceso no se pierda, sino que también aparecen elementos
relacionales en el espacio y aparece también la geografía”.
El profesor Thomas comenta que le enseña a los estudiantes que sin un pensamiento espacial,
el hombre no hubiera sobrevivido. Por ello lo primero que tenía que hacer como especie menor
era controlar el espacio para poder sobrevivir en un contexto agresivo para él. El control del
espacio tiene connotaciones artísticas, plásticas geográficas históricas entre otros.

En la división de la ciencia contemporánea lo que se ha hecho es tratar de construir respuestas


desde la certeza de las disciplinas que se recogen en mayor o menor medida en las Facultades.
Coincido con lo último que estaba planteando Alfonso; si estamos pensando en formar un
humanista, el humanista requiere una condición estética y plástica porque es un sujeto, y la
condición estética y plástica la quiera o no, la tiene; la reconozca o no la tiene; si el pensar el
humanista, desgaja de esto, lo oculta, lo acalla o lo cercena, pues hay un elemento fundamental
que vamos a perder en eso y vamos a quedar en la instrucción y no en la formación que es el
cuestionamiento que permanentemente hace el profesor Quiceno. Lo mismo en la Facultad de
ciencias, estaremos instruyendo sobre las disciplinas.

Es decir, el humanista metido en una perspectiva científico - técnica, el hecho de ser humanista
no significa que no necesite comparar o que no necesite sistematizar o que no necesite una
lógica matemática para poder relacionarse con el entorno y a la vez comunicativa, creativa etc
etc, por consiguiente todas esas distintas dimensiones del ser están ahí. Entonces, ¿Cómo
definimos en una posibilidad coherente materializar la cruda realidad (la malla curricular)?
¿Cómo hacer para que esos distintos componentes estético, éticos, filosóficos, matemáticos,
geográfico histórico aparezcan allí? entonces es parte del ejercicio que revienta este espacio,
por eso, lo que se está haciendo como Mesa de licenciaturas requiere hacerse en el contexto de
toda la universidad, aunque la 136 dice que en dos años se debe tener la reforma curricular
implementada en los distintos programas.

Este ejercicio se debe hacer, pues en lo personal al profesor Thomas le deja más preguntas que
respuestas lo cual es valiosísimo. En síntesis este ejercicio, se debe realizar y el camino es
acertado. Se debe concretar, ¿es lo mismo formar un profesor de filosofía que un filósofo? Lo
mismo pasa en el programa de ciencias sociales, la gran pregunta que los profesores de artes
visuales se hacen también en ciencias sociales se hace y pareciese que la respuesta son los
cursos de pedagogía, pero no es así…pero lo paradójico es que cuando terminan tanto
licenciados como profesionales, terminan la mayoría en la misma profesión…siendo docentes,
maestros, formadores.

Para finalizar, considera que estas reuniones se deben seguir manteniendo y hace un llamado
a que no se hagan tan esporádicas. Se pierde la continuidad y el hilo. Recomienda más
sistematicidad para que no se pierdan los resultados.
La profesora Liliana, responde a la recomendación del profesor Thomas. Ella expresa que en
este semestre se estuvo realizando un trabajo de acercamiento del IEP a las licenciaturas con
relación a las prácticas. Fue un acercamiento para conocer cómo en cada facultad en cada
programa se está abordando el asunto de la práctica. La idea es que en el próximo semestre
tengamos la oportunidad de conocer más a fondo este trabajo que nos muestra ese primer
panorama sobre la práctica, porque ese es un punto de encuentro inicial entre quienes forman
a los licenciados. Esto derivó del coloquio al cual los directores de programas de las
licenciaturas asistieron. Por ello, no se había convocado a reuniones, se quiso con el profesor
Rafael no dejar la mesa en punta, sino que se tuviera la oportunidad de presentar una
experiencia de práctica, específicamente del programa de licenciatura de artes visuales y que
lo pudiéramos poner precisamente en este escenario con la idea de que para el próximo
semestre abordemos un poco más esto aterrizándolo en función con relación a la 136.

La profesora Liliana expresa “Lo digo porque represento a la Daca, se deben ir articulando
estas discusiones en función de los programas y en función de pensar la 136. Obviamente no
es un ejercicio mecánico, acercarse a la cruda realidad (como lo dicen algunos) es interesante
las reflexiones que se han realizado en torno a ello. Con el profesor Casas, he conversado sobre
la cruda realidad pero no desde lo mecánico sino desde una postura reflexiva ante el programa.
En ese sentido es la proyección de la mesa”

El profesor Saúl, hace una pregunta, ¿se está hablando de una filosofía de la Educación? o si
¿la Educación debe ser filosófica en la Universidad del Valle? No va a ser fácil ponernos de
acuerdo. La orientación del currículo o de la formación o de la pedagogía (habría que hacer
unas precisiones conceptuales sobre esto) desde la filosofía, desde el pensamiento filosófico
precisamente o estamos hablando de la pedagogía de la formación y del currículo, lo cual no
quiere decir que no tenga de base una orientación filosófica. Yo plantearía una diferencia; se
parte de un elemento que podría esclarecer mucho el camino de la discusión y es que el
conocimiento y el estudiante ya no se consideran una cosa, es un proceso. Entonces en la
dimensión procesual y en la dimensión dialógica se debe pensar la manera de abordar la
discusión. Se pueden tomar elementos de discusión que se han propuesto en la reunión de hoy.

Las didácticas específicas, Los saberes disciplinares (trasfondo filosófico del currículo), Cómo
ubicar la discusión contemporánea de la Educación. La dimensión trans disciplinaria y la
flexibilidad curricular.

La dimensión pragmática. En esta dimensión el profesor cuestiona ¿es que la Universidad está
hecha para formar artistas, licenciados?
Bajo qué condiciones, bajo qué máximas de discusión estamos actuando en este espacio.
Este tipo de discusiones dan lugar a falsas dicotomías, en estos espacios formativos, conviven
elementos estéticos, filosóficos, científicos, artísticos.

La dimensión estética heurística, cualitativa de la formación contemporánea. No es un


problema que se inventa el programa de licenciatura en Artes Visuales, es un problema de la
educación contemporánea de las universidades del mundo. (En ese momento la profesora
Bambula, enseña libros que le fueron enviados desde Chicago, y lo hace para evidenciar que
es una discusión internacional en el arte, “investigación basadas en el arte”, “practicas
colaborativas”).

El diálogo interdisciplinario está concebido como una construcción de conocimiento en la


sociedad contemporánea, dice el profesor Saúl.

La discusión pragmática se debe ir construyendo, documentando, buscar la noción local,


regional del currículo sin aislarnos del mundo. Documentar las prácticas en la universidad y
situar esas prácticas en este contexto y relacionarlo con el contexto internacional. Estas
prácticas pedagógicas, curriculares, formativas (no les demos nombres) una vez las
documentemos se puede ir desde la dirección de la teoría fundamentada con los métodos a ver
a que teoría corresponde, No establezcamos a priori una teoría para que nos diga y nos dé una
balanza, un metro, un medidor para ir a medir las prácticas.

El ejercicio de hoy muestra unas experiencias concretas para dialogar y ver las posibilidades
de aproximación o distanciamiento. En la estética relacional, y en los enfoques procesuales me
parece que el concepto mismo de menos autor y más co autor está presente en muchas de las
teorías de la educación y pedagogía contemporánea hay que retomarlo y asociarlo con
Humberto Eco, “Realidades Mentales y Mundos posibles”, también en otros textos como la
experiencia formativa en México del Doctor Díaz Barriga cuando propone “La enseñanza es
igual”. Son debates contemporáneos.
De la misma manera la dimensión espacial lógica no le pertenece estrictamente a la física como
la dimensión visual no es estricta de la dimensión de la licenciatura en Artes visuales.
Esos conceptos se están dando pero hace falta que los estudiemos de una manera más juiciosa
y sistemática.

Por otro lado, los otros conceptos son: las fronteras del lenguaje y las normas del currículo.
Hace una referencia adicional del texto, (también de Eco), de la estructura ausente. Está
haciendo una dicotomía. A lo que hace referencia en términos semióticos, es que se está
hablando de rupturas del lenguaje de la manera en que denominamos las cosas, de los términos
que utilizamos para hacer la discusión pedagógica y curricular en la Universidad del Valle. Por
su puesto hay estructuras ausentes. Así como hay dimensiones lógico matemático en Artes,
hay dimensiones sensibles en las disciplinas duras. Esa ruptura en el lenguaje como la
expresión de la estructura ausente, me parece que es importante reconocer y vuelvo al punto.

Los cuestionamientos del profesor Quiceno, (el autor de la dicotomía de si estamos enseñando,
si se está formando, si hay pedagogía), es posible que quienes llevamos 25 años no supiéramos
que estábamos haciendo pedagogía, y sin embargo lo estuviéramos haciendo, y es posible que
quien dice qué es la pedagogía, no necesariamente esté haciendo un trabajo pedagógico.
Tendríamos que ver la documentación de las prácticas.

Para terminar, deseo hacer un comentario acerca de la evaluación. Igual que el arte, cuando la
profesora Bambula dice “…es que el arte como práctica pedagógica…” está diciendo que es
una práctica socio cultural y por tanto pedagógica, en el sentido que enseña…después nos
ponemos de acuerdo en que si la pedagogía tiene que ver con la enseñanza.
La evaluación también tiene ese carácter social, la evaluación es una práctica ante todo social,
es un juicio, el alumno y la educación no son cosas, son instancias determinadas
socioculturales, la evaluación como el arte, son instancias multi determinadas social y
culturalmente.

Volver a la discusión de si las licenciaturas o las artes son parte del conocimiento de la
Universidad, puede ser parte fundamental de la historia de la Educación, o de la filosofía de la
Educación, pero no me parece adecuado que esa discusión se ponga en oposición a la discusión
del desarrollo del currículo, de la pedagogía y de la formación desde la perspectiva pragmática.

No podemos cambiar la realidad para que se parezca a lo que estamos pensando. Con nosotros
no nació ni la Universidad del Valle, ni la pedagogía, hay unas tradiciones, unas prácticas, una
maneras de entender la formación, la pedagogía y el currículo, y habría que explorar cómo se
caracterizan esas prácticas pedagógicas y curriculares para que podamos entrar en diálogo.

La profesora Liliana agradece al profesor Casas por la presentación que hizo y comenta que
está en la línea de John Saúl. Las discusiones se tienen que pensar en contexto, desde las cuales
se puedan avanzar, para reconocerlas y desde allí pensar cómo se puede construir
conjuntamente y cómo responder al aquí y al ahora. Expresa que se va a reunir con el profesor
Rafael y el profesor Saúl, para re dimensionar este trabajo para el próximo semestre, que se va
a retomar pues no se puede perder este espacio de discusión.

Gracias.

Potrebbero piacerti anche