Sei sulla pagina 1di 33

INVERSIONES GENERALES CENTAURO INGENIEROS S.A.C.

ÁREA GEOTÉCNICA

ESTUDIO GEOLÓGICO DEL PROYECTO:


"CREACIÓN DE INTERCAMBIO VIAL EN EL OVALO JULIO
SUMAR Y MEJORAMIENTO DE LAAV. HUANCAVELICA
TRAMO: AV. MARIATEGUI - AV. EVITAMIENTO Y JR. JULIO
SUMAR TRAMO: AV. MARISCAL CASTILLA - AV.
INDEPENDENCIA DEL, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO
• JUNÍN"

HUANCAYO, DICIEMBRE DEL 2018


GEOLOGÍA DEL VALLE DE HU ANCA YO

Ubicación, Extensión y Accesibilidad de la Zona


El sector donde se han realizado las Investigaciones para el presente proyecto se encuentra
dentro de la Región Junín en la Provincia de Huancayo, se halla emplazada en el flanco
Oriental de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos.
La orografía donde se sitúa el sector es considerada Tipo I (terreno llano), y la altitud
media es de 3,220 msnm.
El acceso a la zona de estudio es posible por vía aérea hasta la ciudad de Jauja y por vía
terrestre hacia la zona de estudio la misma que se suscribe a la carretera Central hasta
llegar a la zona de emplazamiento del proyecto de la carretera longitudinal de la Sierra.

Vía Terrestre
Por vía terrestre el acceso por la carretera Central, partiendo desde Lima hacia Huancayo,
donde se ubica la zona de estudio.

Lima Huancayo 300.00 km Carretera asfaltada

Vía Aérea
Lima Jauja (Aeropuerto Jauja)
Jauja Huancayo (terrestre)

Geología Regional
Las características Geológicas del Valle de Huancayo están ligados al t ctonismo y
formación de los Andes del Perú Central en donde se diferencian dos de las tres unidades
geomorfológicas con rumbo NW-SE, las que son: Las Altas Mesetas Centrales y La
Cordillera Oriental, además parte de la depresión interandi, Jauja - Huancayo y la
pequeña depresión de Ingahuasi. ·············~--
. . .
Ph O Moham M Ha 1 ohamed
~ INGE RO CI IL
\:,~ CIP 8
Geomorf ología

A continuación, se describen las Unidades morfológicas:


Altas mesetas centrales
Esta unidad se presenta como un conjunto de cimas truncadas por erosión. La superficie
queda entre 4,000 y 4,400 m.s.n.m y has sido llamada "Superficie Puna" por Bowan
(1916). Y McLaughlin (1924), encima del nivel promedio de la superficie se yerguen
algunas cumbres como el Stock ácido del cerro Huacravilca (5,000 m) en el sur del
cuadrángulo, o bien este macizo es un relieve residual, o el stock, después de su
emplazamiento siguió ascendiendo aun estando al aire libre.
En el curso del cuaternario la erosión glaciar y fluvial ha disectado la Superficie Puna,
excavando en rocas más blandas como las capas rojas del Cretáceo - Terciario y dejando
en relieve los afloramientos más resistentes, suyas cumbres aplanadas testimonian su
antigua extensión.

CordilleraOriental.
En la región de Huancayo la Cordillera Oriental se caracteriza por una gran uniformidad
en la latitud de sus cumbres, estas son en el caso de las Altas Mesetas del lado occidental
que se relacionan con la Superficie Puna, aquí también la superficie ha sido destruida en
gran parte por la erosión de los glaciares y torrentes.
Cerca del cuadrángulo de Jauja (Este del cuadrángulo de Huancayo), la cordillera de
Huaytapallana se levanta hasta 5,000 m. de latitud, de sus cumbres nevadas descienden
glaciares de valle hasta los 4,700 m. Este accidente topográfico remarcable puede ser
también un terreno residual, pero el límite occidental del macizo es una falla pro lo que
se confunde entre un Horst o un relieve residual, o a la vez, es un Horst y un relieve
residual.
Las microfonnas de relieve están bajo la influencia del hielo residual y deshie y en los
escasos sinclinales calcáreos se advierten microlenares.

Depresión de Huancayo.
La depresión Jauja - Huancayo es alargada en dirección NW-SE; tiene longitud
aproximada de 70 KM, con un ancho que varía entre 3 a 15 km.; en el cuadrángulo de
Huancayo su altura varía entre 3,160 y 3,350 m. El río Mantaro atraviesa siguiendo su eje
el fondo de la cuenca; está tapizado por espesas formaciones cuaternarias que construyen
un sistema de terrazas escalonadas, localmente interrumpidas por los conos aluviales de
CONSORCIO \121 ·~· su
bien caracterizados.
La formación de la depresión Jauja - Huancayo es consecuencia del ondulamiento general
con gran radio de curvatura de la Superficie Puna contemporáneo o algo posterior al
levantamiento de los Andes.

Depresión de Ingahuasi
Esta unidad se presenta como una extensa planicie rodeada de cerros que forman parte de
las Altas Mesetas, tienen 35 km. de largo y un ancho que varía entre 1,5 y 8 km. el material
de relleno es mayormente fluvioglaciárico depositado en forma muy pareja, lo que explica
su notable horizontalidad desarrollada entre los 3,800 a 3,900 m de altitud.
La planicie está dividida de norte a sur en tres mesas desiguales las que se les conoce y
se denominan pampas de Ingahuasi, Antapongo y Tucle; éstas formadas y delimitadas
por los ríos Canipaco y la Virgen los que recorren el valle encañonado.
Esta depresión tampoco es limitada por fallas y en consecuencia su génesis es todavía un
problema; lo que parece seguro es que el bloque que delimita por el este se ha levantado
en el curso del Cuaternario, fenómeno que también ha incluido en el drenaje.

Litoestratigrafia
A continuación, se pasa a describir las distintas unidades geológicas que afloran en el
valle de Huancayo:
Grupo Excélsior. - Este grupo aflora en la cordillera oriental (parte NE de cuadrángulo),
compuesta esencialmente de sedimentos tipo "flysch", y de una menor cantidad de
pizarras con intercalaciones de cuarcitas. En ciertas zonas dichos sedimentos pasan
progresivamente a esquisto clorítico y sericíticos, pero no se observan rocas de
metamorfismo más intenso. Las rocas del grupo Excélsior es bastante semejante a las
rocas del Carbonífero inferior
Los estudios realizados en la serie del Paleozoico inferior y medio en el cuadrá lo 25-
m de Huancayo no llegaron a permitir la división en formaciones, en las ser·
ello a estas series se denomina Grupo Excélsior. Ph fohamed M Had1 Mohamé
~\INGENIERO.CIVIL
Este grupo pertenece a la edad Paleozoico inferior medio '' (it:},,'.). CIP <;<;0P"

Grupos Ambo, Tarma y Copacabana. - Constituidas por sedimentos y rocas


metamórficas, cuyas capas descansan sobre las rocas del Grupo Excélsior. Los

................. 0cl
se unen os es an
conglomerádicas negras, lutitas arenosas y areniscas con restos de plantas; y leves
afloramientos de esquistos arenosos que pasan gradualmente a cuarcitas blanquecinas y
lilas, además afloramiento de delgadas capas de pizarras negras con intercalaciones
delgadas de cuarcita negra.

Edad, perteneciente al carbonífero y pérmico inferior.


Grupo Mitú (Pst-mi). - Aflora en la parte NE de cuadrángulo de Huancayo, el grupo
presenta facies de conglomerados, areniscas, lutitas y lavas ácidas a intermedias, teniendo
en común todas las rocas un color dominante que varía entre el rojo ladrillo y el violeta.
Edad, perteneciente al paleozoico superior, conteniendo rocas de origen continental y
siendo escasos restos de fauna y flora.
Grupo Pucara (TrJi-pu). - En el área de Huancayo el grupo Pucará tiene numerosos
afloramientos alargados de rumbo NW-SE, tanto en la Cordillera Oriental, donde
constituyen los estratos más recientes conservados en los sinclinales, como en las altas
mesetas donde forma el núcleo de todos los anticlinales. El grupo presenta dos facies: una
occidental que se encuentra en las Altas Mesetas y otra oriental que se desarrolló en la
Cordillera Oriental. Consisten mayormente de calizas.

Facies Occidentales: El grupo Pucará se divide en tres unidades litoestratigráficas:


Formación Chambará(TrJi-Cha): Unidad inferior bastante mal expuesta, compuesta
de calizas grises bandeadas en la base con abundante chert y hasta fajas de ftanita en la
parte superior. Edad perteneciente al Noriano y Noro Retiano.

Formación Aramachay (Ji-ar): Es la clave de la cartografía del grupo Pucará, ya que


permite una subdivisión en tres formaciones, sus afloramientos corresponden a zonas
blandas cubiertas por pastos y cultivos, enmarcados entre los afloramientos rocosos de
las formaciones Chambará y Condorsinga, conformada por areniscas calcáreas de color
negro y su color de alteración beige a morado, así como la presencia casi general de
nódulos . calcáreos discoidales. Edad pertenecie~ al Hettangiano y parte del
Senemunano. ·

~::::Cl7' "
.- ~ ' ··~·
SUMAD
·····
ormacron
algunas intercalaciones de cideritas y margas. Se diferencia de la formación Chambará
noro-retiana, por contener menor proporción de chert, además la cantidad de cherts va
disminuyendo conforme uno sube en la secuencia. Edad perteneciente Senemuriano
superior a Aaleniano Inferior.

Facies Oriental: Las calizas del grupo Pucará de facies orientales están presentes en los
sinclinales de Huangash, Arturito y Huari de la cordillera oriental, ubicados al SW a NE,
respectivamente, en estas tres estructuras los estratos Pucará de colores claros descansan
en discordancia de erosión encima de lavas y areniscas de color púrpura oscuro del Grupo
Mitú, sin embargo, se desconoce su techo, así como su espesor porque ya no se encuentra
encima la cubierta cretácea.
El estudio del Grupo Pucará en la cordillera Oriental es por lo general, dificil por la
compleción de los pliegues disannónicos de las calizas, tal como se observan en los
sinclinales de Huaritanga y Huari, que merecen más bien el nombre de sinclinorios.

Formación Cercapuquio (Jim-ce). - Aflora en la parte SW de cuadrángulo de


Huancayo, la formación presenta limolitas y lutitas grises a rojizas, alternando con
areniscas feldespáticas y margas con capas delgadas a medianas. Edad perteneciente al
Aaleaniono inferior.

Formación Chunumayo (Jim-ch). - Aflora cerca a la formación puquio y está


conformada por en la parte SW de cuadrángulo de Huancayo, la formación presenta
limolitas y lutitas grises a rojizas, alternando con areniscas feldespáticas y margas con
capas delgadas a medianas. Edad perteneciente al Aaleaniono inferior.

Grupo Goyllarisquizga (Kí-go), - Consta de una sucesión sedimentaria de arenisca con


intercalaciones lutáceas (limolitas rojizas y lutitas gris verdosas), areniscas e
lentes de carbón.
Esta sucesión se subdivide en tres miembros:
Miembro inferior; compuesta de areniscas blancas a veces arcillosas, de color
a verde púrpura, con intercalaciones de areniscas grises más recientes que van tomando
bancos medianos a gruesos.
Miembro superior; intercalación de areniscas blancas con otras más resistentes.
Edad, comprendido entre el neocomiano - aptiano.

Formación Chulee (Ki-chu). - Serie calcárea del cretáceo medio y superior, constituida
por calizas arenosas, areniscas calcáreas en capaz medianas y coloraciones parduzcas.
Estas series en el cuadrángulo de Huancayo se diferencian dos unidades:
Miembro Inferior; compuesta de calizas en parte arenosas, con intercalaciones de margas
y areniscas, las calizas localmente pasan a lumaquelas. Este miembro termina en el tope
de la última intercalación de areniscas. Las capas tienen colores bastantes vivos; varían
de blanco a pardusco hasta gris, pasando por el ocre a veces brillante, contienen
numerosos restos de pelecípodos y gasterópodos, generalmente mal conservados.
Miembro Superior; compuesta de calizas margosas y calizas de color gris claro a verdoso
y ocre, interestratificadas en igual proporción con margas verdosas, las calizas por
intemperismo se toman superficialmente blanquecinas y amarillentas, las calizas son
sublitográficas a seudo - oolítifas, generalmente también contienen nódulos calcáreos,
alargados y a veces anastomosados. Edad, comprendido entre el Albiano medio y albiano
supenor.

Formación Pariatambo (Ki-pto). - Serie calcárea del cretáceo medio y supenor,


constituida por calizas grises bituminosas con olor fétido y margas fosilíferas, estas series
de la formación Pariatambo en el cuadrángulo de Huancayo, se diferencian tres cambios
de facies.
Facies 1; Llamamos facies 1 a la clásica facies de la formación, descrita anteriormente.
Facies 2; Está representada por areniscas calcáreas, amarillas a rosadas, en lajas de 5 a 1 O
cm. de espesor, con abundante fauna de amonites y lamelibranquios típicos de la
formación.
Facies 3; Encontradas en la parte baja del Rio Mantaro, identificada por arcillas arenosas
y purpuras con bancos de yeso blanco a gris de 20 - 30 cm. y que se agrupan en paquetes
de 2 a 5 m. de esp.esor, están cubiertas por calizas gris~pactaseguida de yeso blanco
. J h )
(fionnac10n urnas a .
r l~RSIONES GENERALES CENTAURO INCErll[ OS S H
A.REA DE cAL1 AD

biano medio
S"'J.MAA
formación sobreyace concordantemente a las calizas Pariatambo; está conformada por
calizas fosilíferas de aspecto brechoide, a veces algo glauconitas, de color amarillento en
fracturas fresca y gris claro cuando están alteradas, y la parte superior consta de calizas
dolomíticas de color gris, beige a pardusco en capas de 20 a 100 cm., con escasas
intercalaciones de margas y a veces con algunas concreciones de chert. Edad,
perteneciente al Albiano medio.

Formación Casapalca (Ks-ju). - Series elásticas del cretáceo superior - Eoceno medio.
Denominada también como capas rojas, formadas por brechas y conglomerados con
cantos calcáreos y cuarcíticos y que a su vez están cementados por un material areno -
arcilloso y rojizo; seguida de areniscas con intercalaciones de conglomerados y lutitas,
además, se encuentran paquetes lenticulares de calizas bien estratificadas, concrecionadas
y a veces con chert, blancas o amarillentas. La mayor parte de los estratos tienen colores
brillantes que varían de blanco a verde y amarillento, de rojo a morado y rosado; estos
últimos tonos son más frecuentes. Edad, perteneciente al Eoceno medio.

Depósitos volcánicos. - En el cuadrángulo de Huancayo solo se definirán dos unidades


de la compleja serie volcánica presente en este sector:
Volcánico Astocomba: consiste una serie de derrames y conglomerados de composición
basáltica a andesítica y coloraciones que varían entre marrón, gris, morado y verde.
Volcánico Herú:son domos endógenos de cuyas bases se desprenden coladas andesíticas
y andesíticas y dacíticas de poca extensión, de textura porfirítica y de color oscuro.
Formación Yanacancha (N-ya). - Compuesta por intercalaciones de flujos andesíticos,
tobas, brechas y domos andesíticos porfiríticos.
Formación Ingahuasi(N-ya). - Se encuentra bien expuesta una secuencia de tufos y
travertinos, tobas de cristales con coloración blanquecina. Edad, estás dos formaciones se
consideran en el Mío- plioceno y el Plioceno.
Formación Jauja (No-j). - Depósitos cuaternarios conformadas por conglomerados
basales cubiertos por areniscas finas y lutitas silíceas ricas en diatomeas, que localmente
pasan a verdaderas diatomitas. Las lutitas y areniscas son lacustres y contienen
gasterópodos, lamelibranquios y ostrácodos de agua dulce. arte de los sedimentos Jauja
mues ran os e ectos
yacentes.
Entre el pleistoceno, representado en parte por la formación Jauja, y el reciente se
depositaron en el área de Huancayo morrenas, terrazas y depósitos de ladera que en
términos generales se correlación con tres grandes etapas de glaciación.
Depósitos correlativos a la lra. Glaciación o glaciación "Mantaro" (Q-tl):
Morrenas gl: Presente arriba de los 3500 m. y se reconocen por su fuerte pronunciado
encostramiento, su lixiviación y alteración local. La morfología típica de las morrenas,
tales como crestas, arcos, etc., ha sido destruida en la mayoría de los casos por la erosión
posterior.
Terrazastl: Compuesta mayormente por conglomerados de cantos bien redondeados
hasta de 50 cm. que se hallan en una matriz de cantos chicos y arenas gruesas; estos
materiales forman bancos de grosor variable entre 2 a 20 m, y en algunos lugares
contienen intercalaciones de bancos arenosos lenticulares, su espesor total alcanza 1 OOm.
Depósitos correlativos a la 2da. Glaciación (Q-t2):
Morrenasg2: Las morrenas de esta glaciación tienen formas morfológicas nítidas y
abundan en todos los valles de alturas superiores a 3800 m.
Terrazasy conos de deyección t2: Compuesta por bancos de conglomerados sueltos,
formado por cantos bien redondeados hasta de 20 cm. y bancos de arena que localmente
pueden invadir gran parte de la secuencia, también se observan areniscas y arcillas, ambas
de color rosado.
Depósitos correlativos a la 3ra. Glaciación (Q-t3):
Morrenas g3: Depósitos de pequeños arcos morrénicos entre las grandes morrenas
laterales de la segunda glaciación (Q-g2).
Terrazasy aluviones resientes t3: Es la más baja y con varios niveles escalonados entre
4 y 7 m. encima del nivel del río Mantaro. Su material bien redondeado y lavado, consiste
en gran parte de cantos arrancados a terrazas más antiguas, el lecho de inundación del río
Mantaro está ocupado por material aluvial más reciente, que por lo general no está

;
colonizado por la vegetación, proviene de materiales aluviales recientes provenientes de
las terrazas Q-tl y Q-t2.
INV.RSIONES GENEAALES CENTAURO llfil<I 05 5 A.C

...... ~--· ~_ ,. .
.A.REA

~~~~-.0
DE C_ D
Depósitos de ladera en la Cordillera Oriental: Afloramiento calcáreos escasos y por
tanto el encostramiento de los depósitos es muy reducido, en consecuencia, es dificil
separar en campo los depósitos de ladera correlativos de las primeras glaciaciones.
Terra - Rossa: Estas acumulaciones arcillo-arenosas de color rojo muy vistoso se
consideran como paleosuelos, se presentan como coluvios en la parte baja de las laderas
calcáreas, o están entrampadas en las grietas de disolución de los Karts o en depresiones
correspondientes a dolinas, es probable que en parte correspondan a la descalcificación
de las calizas y en parte a los residuos de alteración de formaciones superiores hoy
erosionadas, en particular el Grupo Goyllarisquizga.
Travertinos: La disolución de las calizas mesozoicas y la subsecuente precipitación de
CaC02 por las vertientes, dio lugar a la formación de travertinos durante todo en
cuaternario.
En resumen, la secuencia del tectonismo acontecido es evidenciada en la actualidad por
las estructuras geológicas, constituidas por anticlinales y sinclinales que dominan la
región centro y sur del Perú. Cubriendo en parte a estas estructuras se han depositado
secuencias volcánicas elásticas y derrames lávicos correspondientes al vulcanismo post-
tectónico del Terciario Inferior y procesos geodinámicas correspondientes al cuaternario.
La cuenca Junín-Huancayo ocupa una depresión estructural entre las cordilleras Oriental
y Occidental de Perú central. Parte de la cuenca está rellenada con depósitos lacustres del
Cuaternario antiguo (Formación Jauja) que cubre depósitos aluviales. Estos depósitos
disectados por el río Mantaro, forman terrazas aluviales muy prominentes en la pared
superior oeste del Río Mantaro de Huancayo, las que fueron estudiadas por Dollfus ( 1965)
y Mégard ( 1978), quienes asociaron estos depósitos como detritos originados de los
glaciales, glaciofluviales provenientes de los glaciares de las cordilleras cercanas. Estos
depósitos fueron afectados por diferentes fases de tectonismo característicos de los Andes
Peruanos y Bolivianos durante el Plioceno y Cuaternario (Sebrier 1985, Lavenu 1986).
La primera fase (Plioceno superior-Cuaternario Medio) fue dominado por compresión y
produjo plegamientos, fallas inversas y fallas transfonnantes. El segundo (Cuaternario
Medio- Holoceno) estuvo caracterizado tanto por compresión y extensión. La compresión
(N-S y E-0) afectó la región subandina este de la cadena montañosa principal y las
cuencas intramontanas, mientras que la extensión · S) es más típica en las cordilleras del

;,,.;~¡-··¡¿·· · .· ···· .... · ···· ...... . ·~ .....


R,-,R· .' ' · -1:.. 1.r"--~ia
~-... ' j

·-=- Ccr.1uN
Geología Local e Hidrografía
En este apartado se describe la geología local del área de estudio.
Los materiales encontrados en la zona de estudio fueron predominantemente suelos
granulares (gravas y arenas) con presencia de limos.
Estratigrafía
La estratigrafía del corredor corresponde con materiales cuaternarios:
Depósitos correlativos a la lra. Glaciación o glaciación "Mantaro"(Q-tl):
Morrenas gl: Presente arriba de los 3500 m y se reconocen por su fuerte pronunciado
encostramiento, su lixiviación y alteración local. La morfología típica de las morrenas,
tales como crestas, arcos, etc., ha sido destruida en la mayoría de los casos por la erosión
posterior.
Terrazastl: Compuesta mayormente por conglomerados de cantos bien redondeados
hasta de 50 cm. que se hallan en una matriz de cantos chicos y arenas gruesas; estos
materiales forman bancos de grosor variable entre 2 a 20 m, y en algunos lugares
contienen intercalaciones de bancos arenosos lenticulares, su espesor total alcanza lOOm.

Depósitos correlativos a la 2da. Glaciación (Q-t2):


Morrenasg2: Las morrenas de esta glaciación tienen formas morfológicas nítidas y
abundan en todos los valles de alturas superiores a 3800 m.
Terrazasy conos de deyección t2: Compuesta por bancos de conglomerados sueltos,
formado por cantos bien redondeados hasta de 20 cm. y bancos de arena que localmente
pueden invadir gran parte de la secuencia, también se observan areniscas y arcillas, ambas
de color rosado.
Depósitos correlativos a la 3ra. Glaciación (Q-t3):
Morrenas g3: Depósitos de pequeños arcos morrénicos entre las grandes morrenas
laterales de la segunda glaciación (Q-g2).
Terrazasy aluviones resientes t3: es la más baja y con varios niveles escalonados entre
4 y 7 m. encima del nivel del río Mantaro. Su material bien redondeado y lavado, consiste
en gran parte de cantos arrancados a terrazas más antiguas, el lecho de inundación del río
Mantaro está ocupado por material aluvial más reciente, que por lo general no está
colonizado por la vegetación, proviene de materi s aluviales recientes provenientes de
las terrazas Q-tl y Q-t2.

. ·:~ .
"- - .J uurcia
Geodinámica Interna
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto, está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida
de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan
conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y
mitigar los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro sísmico en
términos probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir
en un lugar determinado. Castillo J., Alva J. (1993)
El coeficiente de diseño sísmico a ser usado en el diseño sísmico pseudo-estático se
determina en base a la zona, condición del suelo e importancia de la estructura. Si la
estructura es flexible, la carga sísmica se modifica tomando en cuenta su periodo
fundamental. Sin embargo, cuando se planifican estructuras importantes, deben evaluarse
sus capacidades de resistir terremotos en base a estudios detallados de peligro sísmico.
Tales estructuras incluyen: grandes presas, puentes con luces grandes, túneles y
centrales nucleares. También se necesitan estudios detallados para la evaluación del
peligro sísmico en una zona grande por urbanizar. Castillo J., Alva J. (1993)
La evaluación del peligro sísmico se ha efectuado por medio del método
probabilístico, para finalmente proponer los niveles de movimiento máximo del suelo en
el área del proyecto. En este apartado se documenta los resultados de la revisión y el
análisis de la sismicidad histórica, sismicidad instrumental y Neotectónica existente para
el área de emplazamiento del proyecto. Castillo J., Alva J. (1993)
Geodinámica Regional
La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana es el principal proceso
geodinámico que define la tectónica de Perú.
Este proceso es conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento
del margen continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una
superficie topográfica muy accidentada que tuvo como resultado final la formación de
una cadena montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste
de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida
como "La Cordillera de los Andes".
1-_
.............................. .
INVORSIONES GENERALES CENTAURO INWllEROS;

----- JapJf,~~~~~~
ARE~l>

lng.
~----12 ¿R51¿a
CIP. 69775
Arias
t. C
que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur. En el
caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la Fractura de
Mendaña, la Fosa Peruano-chilena, la Cordillera Andina, la Cadena Volcánica y los
diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del continente. La ubicación
geográfica de estos rasgos tectónicos se muestra a continuación:
Figura Nº 1: Principales Rasgos Tectónicos Superficiales Presentes En El Perú Y
En El Borde Occidental De Perú

O'

J ll''

l :.

- o

La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NO de la


región Sur de Perú frente al departamento de lea. Esta cordillera sigue una orientación
NE-SO perpendicular a la línea de la fosa peruano-chilena (entre 15ºy 24ºSur), de tal
modo que su extremo NE se ubica frente al departamento de lea en donde presenta un
ancho de aproximadamente 220 km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho
y altitud disminuye gradualmente hacia su extremo SO. Según la figura, la cota de 2000
metros de esta dorsal se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la línea de
fosa; mientras que, las cotas menores ya subducieron '11iº la placa continental (Sebrier et
al l 98'i...\_
' ~NSORCKO ... . .. -·
5 l~RSllJNESGENERALESCENTAUROING;
A.REA DE .
,• - J, -i~R -:··----·--""····· . ., --- V
azca presen a una
característica determinante para los diferentes procesos geodinámicos que se producen en
esta región. Estudios recientes, sobre anomalías magnéticas, permiten considerar la
hipótesis de que la Dorsal de Nazca debe su origen a una antigua zona de creación de
corteza que cesó su actividad hace 5 a 10 millones de años aproximadamente (Udias y
Mezcua, 1997; Marocco, 1980; Sebrier et al, 1985).

Sismotectonica
A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que
forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la
actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los sismos
de mayor magnitud con relativa frecuencia y en la deformación interna de ambas placas,
siendo los sismos más destructores los que se producen a niveles superficiales.
Para analizar las características de los sismos ocurridos en Perú, es necesario considerar
la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sisrnicidad histórica
(1500-1959) y otro al periodo instrumental que considera los sismos ocurridos desde el
año 1960 a la fecha.

Principales rasgos tectónicos


Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, corno son la
Cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta
actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuya resultante más saltante precisamente es el
proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes.
La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (Isacks
et al, 1968). La idea básica de esta teoría es que la envoltura más superficial de la tierra
sólida, llamada Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo
largo de estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas
en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en los
límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en
cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975). Los rasgos
tectónicos superficiales más importantes en el área de estu o son:
CONSOR ""IC \- _ t. ·:., ::;~.;:;.-~

·p;;.(~:·:·::.··;;:·;··~:···.f '6;~·~·(j(i'i·(;¡(i·
f<EPF\ES -~frAt,TÉ COMUN
' . '

" ~ -
INVERSIONES
- ~
GENERALES CENTAURO INGENIEROS S.A.C.
ÁREA GEOTÉCNICA
~ . ~- '

La Fosa Oceánica Perú-Chile.


La Dorsal de Nazca.
La porción hundida de la costa norte de la Península de Paracas, asociada con un zócalo
continental más ancho.
La Cadena de los Andes.
Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.
Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimientos.
La figura 2 siguiente muestra un esquema tectónico para las regiones norte-centro y sur
del Perú y que explica la interacción de las principales unidades geodinámicas que
participan en la continua deformación del territorio peruano. La colisión de las placas
Nazca y Sudamericana produce el levantamiento de la cordillera y la ocurrencia de sismos
de variadas magnitudes en la superficie de acoplamiento sísmico.

Figura Nº 2: Esquema Que Muestra La Geometría De La Subducción Y La Ubicación


De Las Principales Fuentes Sismogénicas En El Perú

_ . ,. . . ,..., ._.......,
: ..,.~ k..:..--.;; ~- ""'0:0"' .Xi
:.1·j.c:··,.._.,.., .
!

• .: .. "' • A,_.•, ""'-·•> . .... • ~ •


• •··..; F~..;;t.. S.,rt;c;:..f.l o..~

o...,.- ... ""~-.. -..,. • _.,1. A."-4


. . . ... , .., ........ ~._,.,.,q-..- .. ~

...
,.,. . . ..., ,-~,~
:;..•,..
. . ~~,...,...,~·y . . . .
...... u.•U~'~

r: ~..,-ó"llf'\"'1'At-N-'n '>ve
í~ ...,.. . .f Fv..·r·• s •. ,.., ..... ..-.

INV¡RS!ONES GENERALES CENTAURO INGWE 5 A.C


.AREA DE C l I> /)
~ •//
r '
-rn-g~Janct Yéssic
INGEN1r~A CIVIL
A~d;;,.-;;i-;~·
CIP. 69775

.· . ~ ~ , , -~ , __.,,) iv:...Lr '-.iarcía


REPt:L, _N;A;,rE: COMUN
brasilero produce el plegamiento de las capas superficiales para formar anticlinales y
fallas geológicas. La placa de Nazca se introduce debajo de la cordillera de manera casi
horizontal y por acción de fuerzas internas se fractura y genera sismos, con mayor
frecuencia por debajo de la ciudad de Pucallpa. Estos eventos producen frecuentemente
en superficie procesos de licuación de suelos.
En la región sur, el modo diferente de producirse la subducción trae como consecuencia
la presencia de volcanes. La placa de Nazca lleva en su interior agua que se evapora por
el incremento de la temperatura a mayor profundidad, se mezcla con los minerales
presente en el manto y por densidad, asciende a superficie para formar los volcanes. Estos
últimos representan ser un peligro adicional para las ciudades de la región sur.

Figura Nº 3: Esquema Sismotectónica En Superficie Y Distribución De Los


Principales Sistemas De Fallas Geológicas En Perú

o- " "'-....
D<>r:1al -,
t. 'ur1tt>J.,;,
t.c (· lJWR '0/.0\fftl-t )
¡."
1

'
-
1
·3º 1''

,. / 1
1
,., . .- ''

llR .. sn .•

·9"-

-e

--..-
-15"-
·~

r;
o
-18"-
( 1/11. •

1
-81º -76° 75° -72º -69°

: ..... :···¡;;~~--~··;;~;;;-a·
RE,..,~· :i:,.n)~.-r¿ COMUN
as ec as rojas
regional. Las flechas negras corresponden a la dirección de convergencia de placas
(Nazca y Sudamericana). AM, sistema de fallas Alto Mayo; CB, sistema de fallas
Cordillera Blanca; SA, sistema de fallas de Satipo; HU, sistema de fallas del
Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de Dios y TA, sistema de fallas de
Tambomachay.
Las flechas rojas (pequeñas y grandes) indican la dirección de la deformación local y
regional. Las flechas negras corresponden a la dirección de convergencia de placas
(Nazca y Sudamericana). AM, sistema de fallas Alto Mayo; CB, sistema de fallas
Cordillera Blanca; SA, sistema de fallas de Satipo; HU, sistema de fallas del
~--....
Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de Dios y TA, sistema de fallas de
Tambomachay.

Sismicidad
Sismicidad histórica
La información sobre la sismicidad histórica de Perú viene del tiempo de la conquista y
la colonización, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos,
crónicas, narraciones, informes administrativos de aquellos años. Toda esta información
ha sido recolectada y publicada por Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990). Se considera
que Silgado realizó la más importante descripción ordenada de la historia sísmica del
Perú. Antes de esto, tradiciones orales evocan la ocurrencia de sismos (Inca Garcilaso de
la Vega) pero con imprecisiones de espacio y tiempo.
Dorbath et al (1990) analizaron los grandes sismos históricos y obtuvieron cantidades
estimadas de longitudes de ruptura en un diagrama espacio-tiempo de los grandes sismos
históricos del Perú. Se muestra la existencia de tres zonas diferentes correspondientes a
la segmentación de la placa de Nazca subducida en la placa Sudamericana. En la zona
Norte, la casi ausencia de sismicidad, sugiere que la misma requiere de mayores periodos
de acumulación de energía. En el Centro del país la actividad sísmica es compleja debido
a la irregularidad de las longitudes de ruptura. La zona Sur, tiene un modelo sísmico
simple y regular, ya que ha experimentado cuatro grandes sismos cuyo tiempo de
recurrencia es del orden de un siglo; ésta es una zona de alto riesgo sísmico.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX solo se reportan los sismos sentidos en las ciudades

P2~~~~~c~n<l!cand~. ;.~~ dicha actividad sísmi~ es totalmente representativa, ya que


. ~ ~-·· "'~'l lllV>RSIONES GEllERAl!S CENTA 1
o sismos importan es en regiones remo as, que no ueron reportados,
por lo tanto, es importante tener que cuenta que calidad de estos datos depende de la
distribución y densidad de la población en las regiones afectadas por los sismos en el
pasado; ya que es posible que hayan ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o
próximas a localidades con las cuales era dificil establecer comunicación. Esto explicaría
la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la Alta Cordillera
y zona Subandina.
La ubicación epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 2014 (lmax> VII
en la escala Mercalli Modificada) se presenta en el gráfico siguiente, y en ella se observa
que en su mayoría los sismos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la
costa, siendo mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido
probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las
ciudades más importantes después del siglo XVI. Según la figura, entre los sismos más
importantes ocurridos en la región central de Perú durante el periodo histórico, se tiene a
los de 1586 (IX MM en Lima), primer gran sismo para el cual se tiene documentación
histórica; 1687 (VIII MM en Lima) y 1746 (X MM en Lima) que destruyeron casi
completamente a la ciudad de Lima con daños mayores en los departamentos de lea,
Huancavelica, Ancash y Junín. Este último generó un tsunami con olas de 15-20 metros
de altura que inundo totalmente al puerto del Callao.

···················-···J ...

"••··············
. - " ~· <rcia
. '· •t.._ ..._\_"),1.~UN
1746, o varias longitudes de ruptura menores como en los sismos de 1940, 1966 y 1974.
En el sur del Perú, el primer gran sismo histórico ( 1604) tuvo una longitud de ruptura de
la falla de 450 a 500 Km. y fue acompañado de un tsunami de 1 O a 15 m de altura. Grandes
sismos ocurrieron desde entonces cada aproximadamente cada 100 años. El último gran
sismo en el sur ocurrió el 23 de junio del 2001, el cual sido asociado a una longitud de
ruptura no definida con precisión (de 100 a 400 Km.) y una altura de tsunami de 7 m
(Tavera, 2001).
Según Kelleher, "es probable que eventos futuros ocurran en un gap sísmico" (Kelleher,
1972; Langer et al, 1995). Kelleher (1972) investigó las zonas de ruptura de Sudamérica,
el patrón espacial de ocurrencia, la extensión y dirección de la propagación de las zonas
de ruptura, a partir de lo cual es posible predecir la ubicación de sismos en el futuro. Las
zonas de ruptura de sismos superficiales no se superponen. Por consiguiente, mediante el
mapeo de zonas de ruptura pueden detectarse vacíos donde es más probable que ocurran
sismos. Puede apreciarse que existen vacíos (gaps) en el extremo sur del Perú y norte de
Chile (17-25ºS) y, entre los terremotos de 1974 y 1942 en Perú.
El gap entre los terremotos de 1940 y 1942 fue considerado como de alto riesgo sísmico
desde que aquí no habían ocurrido sismos en 200 años. En 1974 ocurrió un sismo (Mw
8.1) al oeste suroeste de Lima rompiendo parte de esta zona. El gap remanente era una
zona de alto riesgo sísmico hasta que ocurrió el sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007.
Otra zona bajo alto riesgo es el sur del Perú. Grandes sismos superficiales (Mw 9)
ocurrieron en esta zona hace más de 100 años ( 1868 y 1877), por consiguiente, partes de
esta región se encuentran bajo considerable deformación. El evento del 23 de junio, 2001
en el sur del Perú llenó parcialmente este gap.
Entre los mayores eventos en el Perú central se incluyen Jos sismos de 1687 y 1746 con
magnitudes Mw 8.4 a 8.8 y 8.6 a 9.5, respectivamente. Se ha estimado que el shock de
1746 cubrió el área combinada de los sismos de 1940, 1966 y la parte norte del sismo de
1974, mientras el de 1687, cubrió el área de ruptura de los sismos de 1974 y1942. Sin
embargo, el sismo de 1687 podría haber tenido una ruptura más allá del risco de Nazca
(Beck and Nishenko, 1969). La ruptura del sismo de Nazca de 1942 también podría haber
sobrepasado el risco de Nazca. Al sur del evento de 1942, ocurrieron los sismos de
interfase, Mw9 de 1868 y 1877. Sin embargo, el sismo de 1868 podría haber sido también
un sismo de int aplaca superficial (cerca de 2Qosta) dado que la información histórica
co ' • ";) ,. . . . ,_ __ ,, l~SIONESGENERAlf~CEN~AUROINGifJI[ ss¡,c

·:;·,··:··1··· .
·'. <J.
id
¡:¡.·.·.
oca iza e
interfase tal como el sismo del 3 de octubre de 1974 (Mw8.1) pueden afectar el área en
estudio. El epicentro de este evento estuvo a 80 Km. oeste-suroeste de Lima (causando
fuerte movimiento entre los 12 y 13.5° S. Produjo extensos daños en algunas áreas de
Lima metropolitana (intensidad IX) y varias comunidades al sur; 78 personas muertos y
2,400 heridos (Sarrazin, 1976). Se reportó un tsunami del.5 m de altura en la Punta,
Callao. Según la posición relativa del evento principal y la distribución de réplicas, la
propagación de la ruptura siguió una dirección norte-sur como es común en la región.
El evento del 31 de mayo de 1970 es un ejemplo de un sismo de intraplaca que puede
afectar la zona del proyecto. Se trata de un sismo de intraplaca costera con magnitud 8. O
(la máxima esperada en este tipo de fuente) que ocasionaría intensidades del orden de VII
en el sitio. Durante el sismo de 1970, el sitio del proyecto debió sufrir fallasen el terreno,
deslizamientos, etc. Sin embargo, las zonas más afectadas estuvieron al norte (Yungay y
Ranrahirca). Esto es, aun cuando la intensidad del movimiento pudo ser mayor en el sitio
del proyecto, al sur este del epicentro, por la focalización de la energía. Este fenómeno
ocurre por la acumulación de la energía en dirección de la propagación de la ruptura.
El 10 de noviembre de 1946 Magnitud M 7.3 ocurrió un sismo en del Departamento de
Áncash causando la muerte de 1400 personas a pesar de haber ocurrido en una zona poco
poblada. Casi todas las construcciones en el área de Sihuas -Quiches- Conchucos fueron
destruidas o severamente dañada. Ocurrieron muchos deslizamientos, uno de ellos sepultó
el pueblo de Acobamba bajo 20 m de tierra y otros represaron el río Pelagatos. El sismo
fue sentido desde Guayaquil hasta Lima. Varios segmentos de falla superficial fueron
vistos en una zona de 18 Km. desde Quiches hasta la hacienda Mayas. La falla fue
puramente de desplazamiento vertical pudiendo observarse un offset de hasta 3.5 m. Fue
la primera vez que en Sudamérica se observa visualmente una falla asociada a un
terremoto. El escarpado principal apareció sobre una montañal 000 m sobre Quiches. El
escarpado de 5 Km. de largo tuvo una orientación N 42º W paralela a la montaña con un
buzamiento de 58º sureste. De acuerdo con Suárez et al (1983) la coexistencia de fallas
normales en los altos Andes y fallas de compresión en la cordillera oriental está
relacionada con las variaciones en el estado de tensiones en el que existen altos esfuerzos
debidos a la gravedad (Suárez et al, 1983). _J}_

,., ••• ••••• ... 00R ••


Sismicidad Instrumental
La información sismológica instrumental del Perú se encuentra recopilada en los
Catálogos Sísmicos de los Proyectos SISRA y SISAN con eventos desde el año 1500 a
1982 (Ceresis, 1985). Esta base de datos ha sido actualizada al año 2010 con información
proveniente de los Catálogos publicados por el Instituto Geofisico del Perú y NEIC
(National Earthquake Information Center). La evaluación y análisis de la distribución
espacial de los sismos ocurridos en Perú durante el periodo instrumental, ha sido realizado
por diversos autores utilizando información tele sísmica (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y
Bufom, 2001), regional (Grange, 1984; Schneider y Sacks, 1987; Rodríguez y Tavera,
1991), una combinación de ambas (Tavera y Bufom, 1999; Bemal y Tavera, 2001), y los
resultados obtenidos han permitido conocer la geometría de las principales fuentes
sismogénicas asociadas a la deformación cortical y al proceso de subducción de la placa
de Nazca bajo la Sudamericana. La calidad de la información sísmica instrumental en el
Perú mejora ostensiblemente a partir del año 1963 con la instalación de la red
sismográfica mundial.
En la siguiente figura se muestra el mapa sísmico del Perú publicado por el Instituto
Geofisico del Perú para el periodo 1964 al 2011 (Tavera y Bernal, 2011). En este mapa,
los sismos con foco superficial, representados con círculos rojos, tienen sus epicentros en
la zona oceánica y se distribuyen, de norte a sur, en dirección paralela a la línea de costa.
Instituto Geofísico del Perú

C q V B

.•
1
1
• 1

.1
.
!

s t t. ••

.. . ·,:~·.L.c~...;.._.;......:.;c._....;;;c....:i
.
• ·9j.
(
,:
••"'

(') ... • . ••
01 ••
1-1
'J


"

..............
61S. García.
f.lAl'4 $!$MICO )EL ?ElllJ
,.:.: co,"~ N

••••

••••
1
L---"----'

: .A h~. ed
'-· ~,-Vil.

Dentro de la metodología para el cálculo del peligro sísmico se considera que los
sísmicos presentan una distribución de Poisson, que se caracteriza por suponer
las réplicas y premonitores, quedando los sismos como eventos principales.
La estadística sísmica no es homogénea o íntegra; la mayor parte de los eventos ocurridos
antes de 1960 no tienen reportada su magnitud. Solo a partir de 1963 los datos
instrumentales son más precisos, año en el cual la red de sismógrafos WWSSN (World
Wide Standard Seismograph Network) estaba finalmente instalada. En consecuencia, la
información consignada en los catálogos sísmicos se agrupa en los siguientes tres
períodos de obtención de datos sismológicos.
Antes de 1900 : datos históricos descriptivos de sismos destructores.
1900 - 1963 : datos instrumentales aproximados.
1963 - a la actualidad: datos instrumentales precisos.
La base de datos que se utilizó en el presente trabajo está conformada por los sismos
comprendidos entre 1963 a la fecha, los mismos que corresponden a 517 eventos
principales e independientes.
El análisis de peligro sísmico se realiza en función de la magnitud. Las escalas de
magnitud utilizadas son mb y Ms, calculadas a partir de las ondas de cuerpo y de
superficie respectivamente. Se calculó la siguiente relación entre estas dos magnitudes,
de manera que se pueda utilizar cualquiera de ellas para homogenizar la muestra de datos.
mb= 3.30 + 0.40 Ms
La distribución espacial de la actividad sísmica no es uniforme. Está principalmente
concentrada en los bordes de los grandes bloques tectónicos, denominados placas
tectónicas. La actividad sísmica en el Perú y áreas vecinas es el resultado de la interacción
de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, y el proceso de reajuste tectónico del
Aparato Andino (Ocola, 1989). ~

Determinación de las Fuentes Sismogénicasy Parámetrosde Recu"encia8 :;,::·;T,~·,~:¡


Determinación de las Fuentes Sísmicas
El hecho que la actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino, nos
permite agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales. Las
Fuentes de Subducción modelan la interacció de las placas Sudamericana y de Nazca.
CONSORCU~

". : : ·~· .
1i.rq. r:.... . : • .-., < ,,_;uáa
R.:~. _..., .. _ CG10t,UN
Nazca.
Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad superficial andina.
Según el gráfico que se muestra a continuación, la distribución espacial de la sismicidad
con foco superficial en el interior del continente permite configurar las fuentes
Sismogénicas asociadas a las áreas de mayor deformación, En general, estas áreas se
encuentran ubicadas próximas a la costa, en la zona andina y Subandina, siempre
siguiendo la orientación de la Cordillera Andina. Los agrupamientos de sismos están
presentes sobre las trazas de fallas visibles en superficie: falla de Quiches en la cordillera
Blanca (Ancash), Huaytapallana (Huancayo) y Tambomachay (Cusco); sobre fallas
inferidas a partir de fotos satelitales, falla de Ichupampa (Moquegua y Tacna) y por la
ocurrencia de grandes sismos, fallas de Moyobamba (San Martín), Satipo (Junín) y
Huaypira (Tumbes). La zona del proyecto está afectada por fuentes Sismogénicas
asociadas a la deformación continental, las fuentes aplicables al área de estudio se
presentan en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1: Coordenadas Geográficas De Las Fuentes Sismogénicas Aplicables Al
Proyecto

Fuentes Tipo de fuente Coordenadas geográficas (º)

-79.10 -05.20 -75.10 -04.33


Fuente 11 Superficial -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40

-79.80 -08.13 -77.17 -06.53


Fuente 15 Intermedia
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
Fuente 19 Intermedia
-73.86 -12.46 -72.03 -11.13

·x:·· . · ·····.
. . t- .. ¡ ..
. .., ······· ·;.·"-"··:··
.\ .. i._ v "J1~.Iil."Ul
~,,, ,,,:-J:.±~"- ,,..,,_.,.,a~ .. -~·~-,1>1 ::::__~""- .,.,,.,,;: ~-~ " ~~ - " -"-~~- • ~ '""~~-'' "~ ~"' :~/~ ,,.:...~_ J- • '"'"' = .:. ~~ ~-~::
< e ; ~ :. " ,,,.

,;¡¿,_;,,';,·~:~·~·-"' ~.NY~RSl,Q~~~-G~NER~LES CENTAUR(? ,~,~~~~~~os s.~·H· , . : . """'


(
1
'r.;<·"'
,_1 '
;_ ·
' ~ ""
'1
~'
'':
'
• ·'· ' ÁREA. GEOTÉCNICA ' . ' • '
".
. ~'
~

• ' '
, :
"'
"',f:'~c·'~_:::-~-~:~-~:,:~ •4> .,' """" c'1,.," ~~~- , .'·_,,. -• " ~ ~' ~ ~ ~ ~'" '• • _, ~ • '• "~--~ •- J,, "" ;~ ,:".'..~;;',-~-- ~~ •

Figura Nº 6: Mapa Con La Distribución De La Sismicidad

..
O"• ,::~ .I" .....

...·,
. 1
c.
'• . . r-:».: - .. ...,..,..

J
J
·f# -

()
o

e: ..

~
('I
o
•s· •

_, - ,,.
Mapa con la distribución de la sismicidad asociada a la deformación continental
principales sistemas de falla: HP (Huaypira), MB (Moyobamba), CB (Cordillera Blanca),
HU (Huaytapallana), AY (Ayacucho), TM (Tambomachay), MA (Marcona) y HC
(Huanvo y Cabanaconde)
A la ocurrencia de un sismo, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones
afectando de diferente modo al medio por donde estas se propagan, así como a las diversas
de esta ante un peligro, que en este caso lo constituye un sismo. Asimismo, la ubicación
y geometría de las diferentes fuentes Sismogénicas, con relación a las características
físicas de un determinado lugar, es un factor importante que se debe considerar para
evaluar el peligro sísmico. Un procedimiento práctico para evaluar y conocer en detalle a
qué distancia y dirección se ubica en sí el peligro, es a partir de los gráficos polares.
En el gráfico polar se observa que el mayor número de sismos que afectaría la ciudad
donde se ubica el proyecto (Huancayo ), se ubica en dirección del primer y tercer
cuadrante. Los sismos del primer cuadrante se deben a dos fuentes, una localizada a una
distancia de 30 km (falla de Huaytapallana) y otra a 120 km (falla de Satipo ), siendo la
primera la que afecta directamente a la ciudad de Huancayo y que dio origen a los sismos
de 1969 (5.7, 5.9 mb) que produjeron intensidades de VI-VII MM en dicha ciudad. En el
tercer cuadrante, los sismos se presentan a una distancia media de 220 km; por tanto, no
causarían mayor efecto a esta ciudad.

Figura Nº 7: Gráfico Polar Para La Ciudad De Huancayo

- • ..1
250 km con el centro de la Plaza de Armas.
Determinación de los Parámetros Sismológicos
Cada una de las fuentes Sismogénicas tiene características propias definidas por sus
parámetros sismológicos: magnitud mínima de homogeneidad (Mmin), pendiente de la
distribución Gutenberg-Richter (b ), tasa media anual de actividad sísmica (m) y magnitud
máxima (Mmax). Las escalas de magnitud más utilizadas son mby MS. Dependiendo de
la escala utilizada, los sismos muestran valores asintóticos a partir de una cierta magnitud
(Idriss, 1985).
Para determinar la sismicidad de cada zona sismogénica se utiliza la expresión de
Gutenberg y Richter:
log N = a - (b X M)
Dónde:
N= Número de sismos de magnitud M o mayor por unidad de tiempo.
a,b = Parámetros que dependen de la región.
Para determinar los valores de a y b se utilizó el método de la máxima verosimilitud que
ajusta la recta al valor medio de los datos sobre la magnitud mínima de homogeneidad,
incluida la máxima magnitud observada, normalizando el aporte que hacen los sismos de
diferentes magnitudes. Esto hace que el valor de b refleje de mejor forma las
características de la región (Bonilla y Ruiz, 1992).
La tasa µ es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que la
magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar la tasaµ es utiliza una variación del
diagrama de Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un número acumulativo de
eventos mayores a una determinada magnitud versus el tiempo. De estos gráficos se puede
determinar la magnitud mínima de homogeneidad (Mmin) y la tasa µ. La magnitud
mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama acumulativo versus
tiempo muestre un comportamiento lineal y monotónicamente creciente, mostrando que
a partir de esa magnitud el catálogo es homogéneo y completo. La tasaµ es la pendiente
de la curva acumulativa de eventos mayores o iguales a Mmin versus el tiempo. Mmax
es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía sísmica (McGuire,
1976). Para determinar esta magnitud se utiliza el criterio de que el más grande evento
que ha ocurrido en la fuente en el pasado, es el má~sismo que se espera en el futuro.
l~ON'$~)RC!~
"' b ~
cs ., ,~ .•
1;.!.,~ :ti\i~P.S:ONESGENERALESCENTAURIJ!NL:~;¡rt :, ~i-.i..
/:,1
i.·,~..,,, ·~.

AR.E~ C - •
arámetros

MS MW
Fuente
Mmín Mrnáx p Tasa Mrnín Mrnáx p Tasa
11 3.00 7.10 l.00 6.96 4.00 6.90 l.41 6.96
15 3.80 7.20 1.00 1.51 4.30 7.00 1.39 1.66
19 4.30 7.00 l.31 1.99 4.90 6.80 1.81 2.12

Atenuación del movimi.ento sísmico


La aceleración máxima que un sismo futuro puede generar en una localidad dada depende
no sólo de su magnitud y de la distancia entre el foco y el sitio bajo consideración, sino
que además depende de la atenuación con la distancia y de las condiciones locales en el
sitio de interés. La atenuación depende de dos fenómenos principales llamados atenuación
geométrica y atenuación mecánica. La atenuación geométrica se refiere al proceso de
dispersión de la energía a medida que se aleja de la fuente y la atenuación mecánica
involucra el proceso de fricción intergranular que se origina en la transmisión del estado
de esfuerzos. Dadas las dificultades fisicomatemáticas que impone el proceso de
atenuación, se ha recurrido a la interpretación semiempírica de datos de aceleración
registrados a diferentes distancias focales para magnitudes conocidas, estableciéndose
expresiones de la siguiente forma:
· - --.. ZAR
a = h1 eb2M (R + b3)-b4
Xr:~¡:·¡~ ···· ··· .
Dónde: ,_. '
, ,... . ,, !OCO {.i~flrcia.
.: e Ó, ·Te COMUN
a : Aceleración horizontal máxima en crn!seg2
bl, b2, b3, b4 : Constantes obtenidas por regresión
M
R : Distancia epicentral en kilómetros .., ~ t • - :.

En el Perú es evidente la escasez de datos de registros de aceleraciones. L oc s datos


que se tienen son de la ciudad de Lima y fueron obtenidos de sismos generados en la zona
de subducción. No existe información de eventos generados en la zona continental, sin
embargo, es notorio que la atenuación del movimiento sísmico es marcadamente diferente
que la de los sismos de subducción.
Se utilizó la ley de atenuación propuesta por Youngs et al (1997) para sismos de
subducción, diferenciados por su mecanismo de origen como sismos de interfase y sismos
GENERALES

fuertes de sismos registrados en Alaska, Chile, Japón, México, Perú (14 registros) e Islas
Salomón, para distancias entre 10 y 500 km, tomando en consideración las condiciones
de sitio. Las relaciones para roca o suelo firme, considerando T = O s, son:
Relación para sismos de interfase, aplicable a subducción superficial:
a= e0.2418+1.414Mw-2.552Zn(rrup +1. 7818eo.554Mw )+0.00607 H

Figura Nº 8: Ley de Atenuación para Sismos de Interface(Youngs et al, 1997)

i:oc ...-------------------~

GJ- .
-

Relación para sismos de intraplaca, aplicable a subducción intermedia y profunda:


a = e 0.6264+1.414Mw-2.552!n(rrup+1. 7818eo.ss4Mw )+0.00607H

Dónde:
a : Aceleración en g
rrup : Distancia más cercana a la ruptura en km
H : Profundidad del evento en km

Figura Nº 9: Ley de Atenuación para Sismos de Intraplaca (Youngs et al, 1997)

,,
!!'!
:1
"' o;;

¿
ll
¡
...

rcia

La otra ley de atenuación aplicada en esta combinación es la propuesta por Sadigh et al


( 1997), y ha sido aplicada a fuentes asociadas a sismos continentales. La expresió:J7a

roca es: a = e-0.624+1.lMw-2.Un(R+<' ,,M,+rnMw)' para Mw ,; 6.5 ~ . . ••.

a= e-1.274+1.1Mw-2.1ln(R+eº·48451+0524Mw), para Mw > 26.5 C::::_}" ~.J- ~.)

Donde:
a : Aceleración en g
MW : Magnitud momento
Figura Nº 1 O: Ley de Atenuación para Sismos Continentales (Sadigh et al, 199 7)

,---,

s:

.f
;
'
...
~
)O

~
'.%
e
1

Clasificación del sitio para Diseño Sísmico


De acuerdo con el código IBC (International Building Code, 2009), los suelos se
clasifican en 6 clases, tal como se presenta en la tabla 3, esta clasificación ha sido definida
en función a la velocidad de ondas de corte promedio de un estrato de 30 rn de
profundidad.

~X
·.-- -. , ·~~~-~·... .
f ,, . ·_·· •'
\ .... ./' (...,, · •N.C,,
' .
INVERSIONES
-
GENERALES CENTAURO
-
INGENIEROS S.A.C. - -

ÁREA GEOTÉCNICA

Tabla Nº 3: Clasificación de sitio (Fuente IBC, 2009)

Propiedades promedio en los 30 primeros metros


Tipo (Sección 1613.55 - Código IBC)
de Nombre de suelo Velocidad de onda de Resistencia a la Resistencia a la corte
suelo corte penetración estándar no drenada Su
Vs (mis) N (psf)
A Roca muy dura Vs > 1500 N/A N/A
B Roca 760 <Vs<l 500 N/A N/A
Suelo muy denso o
c roca blanda
360 <Vs< 760 N>50 Su> 2000

D Suelo rígido 180 <Vs< 360 15 < N < 50 1000 <Su< 2000
E Suelo blando Vs< 180 N< 15N Su< 1000
Cualquier perfil con más de 3 m de espesor que tenga las siguientes
características:
E --- Índice de plasticidad (IP) > 20,
Contenido de humedad (w) > 40%, y
Resistencia a la corte no drenada Su< 500 psf
Cualquier perfil que contenga una o más de las siguientes características:
Suelos vulnerables a una posible fractura o colapso bajo efecto sísmico,
por ejemplo: suelos licuables, arcillas altamente sensibles y suelos
débilmente cementados,
F --- Turbas y/o arcillas altamente orgánicas (H > 3 m, donde H es el espesor
de suelo),
Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.6 m, con índice de plasticidad IP
> 75),
Arcillas gruesas suaves a medias (H > 36 m)

La velocidad promedio de las ondas de corte Vs de acuerdo con el código IBC se


determina de la siguiente manera:

Donde:
..............
di : Espesor de cada capa entre 0.00 rn y 3.00 m
Vsi : Velocidad de ondas de corte de cada capa (mis)
De acuerdo con el cuadro anterior, se considera una clasificación tipo G

:.
Evaluación del Peligro Sísmico

Estimación probabilística del sismo base de operación (OBE)


Las aceleraciones de respuesta espectral del OBE por el método probabilístico pueden ser
representadas en un espectro de respuesta con 5% de amortiguamiento crítico
'400,
475, 1000 y 2475 años de período de retomo. De esta forma, la estimación de la
aceleración horizontal máxima en el terreno (PGA) para el OBE correspondería al valor
de la ordenada espectral con período T = O s.
De acuerdo con la literatura técnica existente, ampliamente aceptada internacionalmente,
se recomienda que el coeficiente sísmico a ser considerado en el análisis en la condición
seudoestático de análisis de taludes, sea obtenido como una fracción que varía entre 1/2
a 1/3 de la máxima aceleración esperada. Esta recomendación es consistente con las
recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S.
Army Corps of Engineers), quienes sugieren el uso de un coeficiente sísmico
seudoestático igual al 50% de la aceleración pico de diseño. Debido a distorsiones de los
algoritmos de cómputo, es una práctica común utilizar una aceleración reducida para el
análisis seudoestático.

Potrebbero piacerti anche