Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Ciencias Sociales


Programa Investigadores Jóvenes

“Re-construyendo subjetividades: Estudio sobre el proceso de


reasentamiento de refugiados palestinos en Chile”

Constanza Ducret Ramírez


Amanda Rutllant Da Cunha
Nicolás Sanhueza Rodríguez

Santiago 2010

1
“Re-construyendo subjetividades: Estudio sobre el proceso de reasentamiento de
refugiados palestinos en Chile”

Constanza Ducret Ramírez


Amanda Rutllant Da Cunha
Nicolás Sanhueza Rodríguez

Profesor tutor: Isaac Alejandro Caro Grinspun 1

Resumen

El presente documento presenta una propuesta de trabajo de investigación la cual consiste en


identificar los elementos de la construcción de identidades de los refugiados palestinos que
arribaron a nuestro país el 2008 y que actualmente viven en la Región Metropolitana de Chile.
Se presenta como una investigación de carácter cualitativa a partir de la propia experiencia
subjetiva de los desplazados y cómo ello afecta e influye en la construcción de identidades. Es
por ello que, mediante la propuesta de trabajo que se presentará, buscamos exponer, a través
de la memoria, tanto individual como colectiva, la experiencia vivida por palestinos refugiados
que son posteriormente reasentados a la cultura chilena. Por último, se cree que, a dos años de
su llegada, el proceso de enculturación que viven y los aspectos subjetivos que éste presenta,
debe ser tomado en consideración para el desarrollo de posteriores políticas de integración
como un elemento central.

Abstract

The following document presents a proposal for the realization of an investigation which
consists in identifying elements of the construction of the identities’ of Palestinian refugees
that arrived to our country in 2008 and that are currently living in the metropolitan area of
Chile. It presents itself as a qualitative research that derives from the subjective experience of
the displaced and how this affects and influences identity construction. It is for this reason that,
throughout the proposal of our investigation that will be presented in this document, we seek
to expose, through memories, both individual and collective, the experience lived by the
Palestinian refugees that are later resettled in Chile. Lastly, we believe that after two years of
their arrival, the enculturation process that they live and the subjective aspects that this process
presents, must be taken in consideration for the development of latter integration policies as a
central element.

1
Académico perteneciente a la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

2
1.- Formulación del problema a investigar y referencias teóricas

La temática en torno al fenómeno de la población refugiada en el mundo ha sido


conceptualizada de una serie de formas, a través de diversas especificaciones y enfoques.
Tanto a nivel global, a través desde la implementación de leyes internacionales, como a nivel
local, de acuerdo a la creación de políticas de inserción social, que entienden al refugiado
principalmente a través de percepciones psicosociales, esto es, como sujeto desplazado. Esta
investigación, pretende abordar dicho fenómeno a partir de una óptica constructivista, que
identifique y profundice, desde la interioridad misma del refugiado, la construcción y re-
construcción identitaria del refugiado como individuo desplazado, a través de la memoria, la
acción colectiva y los elementos tanto materiales como simbólicos que juegan un papel en este
proceso. Para ello, se abordaran principalmente las corrientes sobre identidad social
contextualizadas específicamente en el marco de la recomposición identitaria del refugiad o.

Concepto de identidad

El concepto de identidad debe ser entendido a través de la “intersección de una teoría de la


cultura y una teoría de los actores sociales” (Giménez, 2000:54). Esto quiere decir que la identidad es
comprendida como una internalización de elementos culturales que cada agente o colectivo
realiza. Ello implica una distinción del yo con el otro, entendiendo esto como un proceso
dinámico de construcción individual que está en estrecha relación con el otro.

“La identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad intrínseca del sujeto, sino
que tiene un carácter intersubjetivo y relacional. Es la autopercepción de un sujeto en
relación con los otros.”(Giménez, 2000:62)

Dicho lo anterior, se entiende que la construcción de identidades se yuxtapone al


contexto cultural y social dentro del cual se despliega y desarrolla el sujeto. En el caso
particular de los refugiados debemos situar este proceso de construcción identitaria en un
contexto de desarraigo producido por la guerra, el cual conlleva a vivenciar el mundo de forma
ambigua, situándose entre la pérdida que significa el desplazamiento forzado y la adaptación a
un contexto ajeno, alterno y, en algunos casos, hostil.

3
Construyendo identidades refugiadas

Al hablar de “identidades refugiadas” se debe tener cuidado de no hipostasiar el grupo


denominándolo una clase homogénea, sino que más bien se busca hablar en términos de una
“identidad colectiva” la cual es entendida como una entidad relacional que “están constituidas
por individuos vinculados entre sí por un común sentimiento de pertenencia, lo que implica
“(…) compartir un núcleo de símbolos y representaciones sociales y, por lo mismo, una orientación común a la
acción.” (Giménez, 2000:70)

Tomando en consideración la diversidad que constituye esta identidad colectiva


debemos entender que la constitución de la identidad del “desplazado” se formula en base al
común denominador de vivencias y experiencias límites, violentas y en constante cambio. Es
decir, la guerra, que produce posteriormente el desplazamiento forzado, implica ruptura con el
pasado y re-construcción de un futuro. Como ilustra el siguiente párrafo,

“La pérdida de los referentes conocidos que pautan y enmarcan la vida cotidiana afectan o
menoscaban de manera directa la propia identidad. Se hace necesaria la reelaboración de
una nueva identidad, la cual implica la reconstrucción de sí mismo, y esto como punto de
partida para la nueva experiencia de la vida cotidiana.” (Aresti, 1988:62)

Dimensiones del patrimonio social

El patrimonio social debe ser entendido, tal como lo explica Osorio, como una tríada
de procesos que constituyen la vida social tanto de las personas como de los grupos humanos.
Estos tres procesos son: la identidad, la territorialidad y la acción colectiva. Todos estos
elementos se encuentran en una constante retroalimentación y son articulados gracias a los
recursos materiales y simbólicos que existen en la vida social. El patrimonio social, por lo
tanto, “(…) constituye una categoría que engloba el capital material, social, simbólico y cultural” (Osorio,
2004:176) que articulan la construcción de identidades colectivas e individuales.

4
En cuanto a lo referente a la guerra, esta constituye otra forma de designar
representaciones a la construcción identitaria de los sujetos. Con respecto a la territorialidad
nos vemos enfrentados a una delimitación temporal y movediza del territorio nacional, la cual
es un determinante en las relaciones sociales y personales de los individuos. En la experiencia
de guerra, las relaciones sociales que antes existían ahora desaparecen para dar paso a una
nueva realidad que resulta extraña para el individuo. Todos estos cambios van a ayudar a de-
construir y re-construir las relaciones sociales e identidades de aquellas personas que han
vivido la pérdida y el dolor, y que se dirigen a la esperanza (incierta) de una nueva estabilidad.
Es por ello, que el territorio debe ser entendido como un imaginario que construyen los
habitantes de la relación que establecen con él y que, en la guerra, quedan relegados a los
“lugares de la memoria” (Augé, 1996:60). Así, en virtud a la guerra, el individuo pierde dominio
sobre su patrimonio social.

Posiciones asimiladoras y diferenciadoras

Las identidades que se pueden adoptar en el proceso de reasentamiento, que tienen que
ver con la asimilación y la diferenciación con respecto a la cultura del país de acogida, no
necesariamente son excluyentes. La segunda busca una reivindicación del estatus de refugiado,
para convertir en término una categorización positiva a través de la acción colectiva. Si bien el
término refugiado sirve de medio operativo para que instituciones brinden los recursos
necesarios, en la praxis de los propios actores esta se transforma en un esfuerzo por valorizar
de manera positiva la condición que adquieren al ser reasentados, además de participar en
procesos institucionales con resultados que no siempre son esperados.

Por otro lado, cuando se busca una asimilación del “otro”, estamos ante una identidad
asimiladora. Si la categoría de refugiado se torna, en el imaginario del desplazado, un referente
que designa una valoración negativa, desencadenando así la discriminación y produciendo
estigmas sociales, la construcción identitaria adoptará un mecanismo de asimilación hacia los
“otros”, manteniendo implícito el carácter de refugiado.

5
Estas construcciones identitarias sirven como mecanismos para asumir
responsabilidades, evitar riesgos y producir posibilidades dentro del imaginario social de los
desplazados. Como explica Osorio:

“Integrarse o diferenciarse como desplazados es, con frecuencia, una decisión discrecional según
la valoración de riesgos y de posibilidades. Implica construir narraciones de sus historias
individuales y a posibilitar espacios y relaciones para volver a empezar.” (Osorio,
2004:181)

2.- Línea de investigación y categorización temática

Nuestro trabajo se enmarca dentro de un campo de investigación interdisciplinar que


pretende estudiar y comprender la producción de significados existentes dentro de los
refugiados palestinos en la Región Metropolitana de Chile, los cuales condicionan su
integración en la vida cotidiana de nuestro país.

Es por lo anterior que la categoría temática de esta investigación corresponde a la de


estudios culturales y la línea de investigación con la que se pretende trabajar es una
combinación de la investigación teórica y aplicada, lo cual nos permite comprender la
complejidad de las prácticas culturales que juegan un rol en el proceso identitario de los
refugiados palestinos

3.- Hipótesis de trabajo y formulación del problema a investigar

Nuestra formulación del problema a investigar se resume en la siguiente pregunta:


¿Cuáles son los elementos que juegan un rol en la reconstrucción
de la identidad de los refugiados palestinos en la Región Metropolitana de Chile?

6
Las hipótesis que, a partir de la pregunta de investigación, podemos formular son las
siguientes:
Las representaciones subjetivas que formulan las identidades
individuales, a partir de la experiencia del desplazamiento forzado, son condicionadas
y, a la vez, condicionan las relaciones intersubjetivas y sociales que despliegan los
individuos dentro de la cultura del país de acogida que, en este caso, vendría a ser
Chile.
Los elementos que juegan un rol en la reconstrucción de la
identidad de los refugiados palestinos en Chile son de tipo tanto psicosociales como
socio-culturales.

4.- Objetivos

El objetivo general de la investigación es la siguiente:


Identificar los elementos que juegan un rol central en la
reconstrucción de la identidad de los refugiados palestinos en la Región Metropolitana
de Chile.

Los objetivos específicos de la investigación son los siguientes:


Identificar factores socioculturales, tanto del país natal (Palestina)
como del país de acogida (Chile), que influyan en la construcción de identidades de los
refugiados palestinos en la Región Metropolitana de Chile.
Identificar los aspectos subjetivos que condicionan, tanto positiva
como negativamente, los procesos de integración social y construcción identitaria de
los refugiados palestinos en la Región Metropolitana de Chile.

5.- Metodología

Esta investigación adopta un carácter, fundamentalmente, interpretativo y una


metodología de trabajo de carácter cualitativa, a través del uso de técnicas tres técnicas: la

7
observación participante, entrevista en profundidad y análisis de documentos. Ahora bien,
entendemos, tal como lo plantea Orlando Mella, “no se puede dar comienzo a un trabajo investigativo
en Ciencias Sociales sin explicar la base teórica que está en la fundamentación del diseño metodológico.”
(Mella, 2003:15)

Como sabemos, en la actualidad la investigación en Ciencias Sociales ha dejado de estar


ligada a la aplicación de técnicas únicamente cuantitativas. Así mismo, el continuo desarrollo de
las técnicas cualitativas ligadas a teorías interpretativas, explicativas y comprensivas, esmeradas
en poder entender a través del estudio de las distintas cualidades de los fenómenos sociales y
culturales -y aún así siendo igualmente válidas- le han permitido, a estas, poder ir hilvanando su
propio protagonismo en Ciencias Sociales.

Este, como otros procesos en torno al desarrollo de la ciencia y sus métodos de


investigación, han ido dándole forma a la situación actual que experimentan las metodologías
de investigación social. En el caso nuestra investigación, se adopta un tipo de análisis
cualitativo, en la medida que es un enfoque que busca reunir y ordenar una serie de
observaciones de la realidad (en la cual estamos inmersos) en algo comprensible; esto es,
configurar conocimiento (a través de la construcción de conceptos) acerca de un fenómeno.

Esta investigación, ya cuenta con un cierto camino recorrido, producto de una anterior
investigación exploratoria realizada para el ramo de metodología de la investigación cualitativa
II, de la carrera de Sociología en nuestra Universidad; y esto sin duda está en concordancia con
respecto a la fundamentación de un tipo de análisis cualitativo. Si entendemos que desde un
modelo cualitativo -el conocimiento que de este surge- tiene relación con un proceso reflexivo
y de extrañamiento de la realidad social, ergo, las distintas observaciones que pueden surgir con
respecto a un cierto fenómeno, en este caso la condición del refugiado y sus diferentes tipos de
integración en la sociedad chilena, nos ayudan a darle mayor complejidad y descubrir tantas
cualidades como sea posible. (Mella, 2003:22)

Enseguida, entendemos que la continuación de lo que ya se ha investigado tiene mucha


relevancia para no cerrar los fenómenos en su complejidad, si no que, a través de un mayor
análisis poder profundizar y seguir descubriendo su particularidad. Esta preocupación no

8
redunda en una pretensión omniabarcadora, sino más bien en lo que el mismo profesor Mella
ha señalado como aquella acción en la cual es siempre conveniente:

“(...) estar alerta ante la diversidad, cuando ésta aflora, y después, ser consciente
acerca de las diferentes aristas del problema, tener en cuenta las diferentes maneras
en que las preguntas son entendidas.” (Mella, 2003:23)

Ahora bien, hasta ahora no ha sido fundamentada una problemática que proviene del
análisis cuantitativo de la realidad social o de los más estadistas en investigación empírica, estos
es, la muestra o población en estudio. En metodología cualitativa esto se ha conocido también
como el número de casos a estudiar o también el muestreo a priori a investigar. Esta
interrogante con respecto a la cantidad sin duda nos resulta importante señalar, ya que en la
medida que podamos tener una buena fundamentación metodológica, las conclusiones podrán
ser más precisas y estar bien co-relacionadas con el fenómeno estudiado.

Pero entonces, “¿cuál es el mínimo [de sujetos a estudiar]? O ¿cuál es el máximo?” (Mella,
2003:44). Sin duda aquí no se trata de caer en el error, entre validez y representatividad, sin
entender la base tanto teórica como epistemológica que existe detrás de investigar un
fenómeno cualitativamente. En el año 1967 los sociólogos Anselm Leonard Strauss y Barney
Glaser tocaron este tema y propusieron el concepto de “muestreo teórico”, el cual es un proceso
de recolección de datos para generar una teoría por medio de la cual el investigador selecciona,
codifica y analiza su información y decide qué información escoger luego y donde encontrarla,
para luego desarrollar su teoría tal como surge. Dicho ejercicio de recolección de información
acerca del fenómeno está controlado por la teoría emergente, y no se mezcla con una
estructura teórica preconcebida (Mella, 2003:44) y es lo que en la actualidad se ha denominado:
Grounded Theory o Teoría Fundamentada.

Glaser, Strauss y Corbin fueron -entre otros- los creadores y propulsores de una
metodología cualitativa de investigación llamada: “Grouded Theory”, la cual ha sido definida
como una:

9
“(…) metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y
análisis sistemático de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a
través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos.”
(Mella, 2003: 48)

En esta investigación hemos de adherir a dicha fundamentación metodológica en post


del ejercicio teórico que esta arroje. La Grounded Theory es acorde al uso de técnicas como: la
observación de campo, las entrevistas y el análisis de documentos que también estarán
presentes en nuestro estudio.

Creemos en que la particularidad de nuestra forma de abordar el tema de los refugiados


-una mirada desde los mismos sujetos- se complementa de gran manera con el uso de la Teoría
Fundamentada, en la medida que el énfasis está puesto en la generación de una teoría para
desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y del por qué de los fenómenos.
(Mella, 2003:50)

6.- Plan de trabajo

Mes
Actividades Ago Sept Oct Nov Dic Ene
Recopilación de información
Traducción de la Información
Transcripción de la información
Análisis de documentos
Análisis de los resultados de la información
Dilucidar conclusiones
Redacción y entrega del trabajo final

10
7.- Bibliografía

Aresti, Lore, “Represión política y daño psicológico” en Fuga,


Exilio, y Retorno. La salud mental del Refugiado, San Fransisco, E.E.U.U., Editado por
Adrianne Aron, 1988.

Augé, Marc, Los “No lugares”. Espacios del anonimato,


Barcelona, Gedisa Editorial, 1996.

Giménez, Gilberto, “Materiales para una teoría de las identidades


sociales”, en José Manuel Valenzuela (coord.) Decadencia y auge de las identidades,
México: El colegio de la frontera norte, Plaza y Valdés Editores, 2000.

Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas, “La construcción social


de la realidad”, Buenos Aires, Argentina Ediciones Amorrotu, 1968.

Mella, Orlando, “Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y


Educación. Orientaciones Teórico-Metodológicas y Técnicas de Investigación”,
Santiago, Chile, Editorial Primus, 2003.

Nubia, Martha, “Narrativas alternativas: Rutas para reconstruir la


identidad”, en Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, México: Universidad
Nacional de Colombia, Nubia, Martín y Jiovani Editores, 2000.

Osorio, Flor E., “Recomenzar vidas, redefinir identidades. Algunas


relexiones en torno de la recomposición identitaria en medio de la guerra y del
desplazaimiento forzado”, en Marta Nubia Bello [et. al.] Desplazamiento forzado: Dnimámicas de

11
guerra, exclusión y desarraigo, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Nubia Editor,
2004.

Reyes, Marcela, “Eltit y Spivak: Dos visiones de la sublaternidad”


(en línea), Caracas Venezuela, 1976. Disponible en
http://www.elhablador.com/reyes1.htm, Consultado 8 junio 2010.

Rodriguez, Gregorio G., Gil, Javier F., García, Eduardo J.,


“Metodología de la investigación cualitativa”, Málaga, España, Ediciones Aljibe,
1999.

Strauss, A. y Corbin, J., “Grounded Theory methodology” en N.


K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.) Handbook of Cualitative Reaserch, Thousand Oaks,
CA: Sage, 1994.

8.- Presupuesto
A continuación se presenta el presupuesto requerido para concretar la realización de éste
proyecto.

DESGLOSE PRESUPUESTARIO MONTOS (en pesos)

1. Honorarios investigadores $ 150.000.-

2. Gastos operación (incluye gastos en $ 100.000.-


movilización, fotocopias, materiales de oficina)

3. Viáticos nacionales (incluye costos de alimentación $ 80.000.-


y estadías en terreno)

4. Otros (traducciones y transcripciones) $ 250.000.-

Total Solicitado $ 580.000.-

12

Potrebbero piacerti anche