Sei sulla pagina 1di 2

La Migración del Campo a la Ciudad



Debido a la modernización del campo, de la mano con la industrialización, el sector


agrícola tuvo que desempeñar las siguientes funciones:

Una mayor producción de comestibles para una población urbana que se expandía
rápidamente
Mayor producción de materias primas
La producción de exportaciones, para poder financiar la importación de insumos
industriales
Una creciente oferta de mano de obra para satisfacer la demanda de los sectores
urbanos industriales
Ahorros para ser usados en inversiones industriales y de infraestructura
En síntesis, el campo es abandonado al introducir el modelo del desarrollo
industrial modernizador, de la mano con la reestructuración de la producción
agraria internacional, lo que produjo un descenso en las exportaciones locales y la
sustitución por productos manufacturados, por tanto, después de centrar en este
sector las funciones de sacar el país adelante éstas se transfirieron a la ciudad
donde se da una urbanización creciente.

En nuestro análisis, ligamos los hechos ocurridos en el campo con los procesos de
industrialización e urbanización. Los efectos de favorecer a las industrias tuvo
repercusiones en la producción agrícola al sustituir las inversiones económicas
dirigidas al campo. También es pertinente mencionar que tiempo después el campo
tuvo una modernización lo que dejo sin empleo a muchos campesinos que tuvieron que
emigrar en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, por tanto podemos
decir que las consecuencias fueron más negativas que positivas al descuidar el
sector más importante de la economía.

Cómo en las naciones europeas en su periodo de industrialización, México también


atravesó por un episodio en el que el crecimiento industrial impulsó una creciente
urbanización.

Las características y problemáticas que tuvieron lugar en el campo, estuvieron


íntimamente ligadas con el desarrollo industrial y la conformación del mercado
interno propiciando el crecimiento en la ciudad.

La falta de inversión en el campo trajo consigo un auge en el sector industrial.


Hubo enorme migración del campo a la ciudad, sin embargo, cabe mencionar que la
actividad de la agricultura fue de suma importancia en la economía nacional en este
periodo y en años anteriores.

Dentro de las causas que generaron en el sector agrícola una disminución en su


producción de capital, desde sus orígenes y después de la revolución, encontramos
que la reforma agraria estipulada en la Constitución de 1917 fue la forma por la
que se trasformo en cuerpo jurídico las pequeñas tierras. Este proceso, en un
principio, se llevó a cabo por medio de la transferencia y de la redistribución de
las tierras, sin embargo, estas se concedieron sin documentación de por medio que
avalara a los propietarios, ya sean individuales o colectivos, lo que ocasiono
entre los productores incertidumbre al respecto, se pudo observar un bajo nivel de
productividad debido a esto.

Por la falta de documentos y la entrega informal de tierras, los campesinos no


eran dueños legítimos de éstas, por tanto no podían venderla y de esta manera tener
acceso a algún crédito. Los grupos políticos mantuvieron inmóviles a los
campesinos bajo esta panorama y como consecuencia de estas condiciones
desfavorables para ellos, el régimen gubernamental pudo institucionalizarse, se
permitió formalizar una política de alianza entre el sector agrario y el Estado, de
esta manera fue posible mantener el control sobre el campo que se mantuvo hasta
1970.7

La reforma agraria se constituyo como un mecanismo que mantuvo la fe de los


campesinos en el gobierno por que a través de ella se pretendía salir de la
pobreza, las promesas y políticas del gobierno fueron el alimento de estas
expectativas. Por consiguiente, fueron repartidos títulos de propiedad, esta
seguridad jurídica promovió la producción en los ejidos. Con eso se dio un cambio,
se paso de un a producción de autoconsumo a un abastecimiento del mercado interno y
externo. Esto sucedió en el gobierno de Cárdenas que logró mantener el control
sobre los campesinos a través de organización como la Confederación Nacional
Campesina.

En los gobiernos posteriores de Ávila Camacho y de Miguel Alemán, la asignación y


la legalización de tierras disminuyó, lo que ocurrió en sus sexenios fue lo
contrario. Impulsaron una política de mayor apoyo al capital industrial y agrícola
privado exportador, los créditos iban destinados a desarrollar estos sectores. La
modernización del campo trajo consigo la creación de obras en infraestructura para
obtener una mayor producción de cultivos de exportación. Se les otorgaba créditos
principalmente a la zonas agrícolas privadas. Bajo este sistema, el campesino
ejidal quedó al margen de estas transformaciones. La producción de sus tierras era
para el consumo local y por si fuera poco, con el tiempo el número de trabajadores
aumentó y las tierras cada vez eran menos por lo que ya no habían las suficientes
para la repartición. Por lo anterior, muchos campesinos prácticamente fueron
expulsados de sus lugares de origen hacía los ámbitos donde pudieran encontrar
trabajo. El campesino salió en busca de trabajo, en ocasiones acompañado de su
familia y estacionándose en zonas de trabajo agrícola temporales en las que las
condiciones de trabajo eran carecía de los servicios elementales y los salarios
eran insuficientes. Este flujo de campesinos y las políticas idustrializadoras
promovidas por el Estado dio paso a las migraciones del campo a la ciudad en busca
trabajo.

7. Bartra, R. Estructura agraria y clases sociales en México. 3ª. Ed. Era,


México, 1978, pp. 15-52

Comentarios
No tienes permiso para añadir comentarios.

Potrebbero piacerti anche