Sei sulla pagina 1di 12

NONNVLLA SPES IVVENTVTIS

NUEVAS CONTRIBUCIONES
EN ESTUDIOS CLÁSICOS

Actas del V Congreso Nacional Ganimedes


de investigadores noveles de Filología Clásica
Salamanca 21-24 de marzo del 2017

Editadas por
Sandra Cruz Gutiérrez
et
Guillermo Aprile, Héctor Arroyo Quirce,
Alba Blázquez Noya, Ibor Blázquez Robledo,
Marina Díaz Marcos, Marina Lozano Sáiz,
Federico Pedreira Nores, José Alberto Rodríguez Sobrino

Ediciones Universidad
Salamanca
AQUILAFUENTE, 264
©
Ediciones Universidad de Salamanca
y los autores
Motivo de cubierta:
Fachada rica. Universidad de Salamanca. Detalle
1ª edición: febrero, 2019
ISBN: 978-84-1311-043-1
Depósito legal: S 95-2019
Ediciones Universidad de Salamanca
Plaza San Benito s/n
E-37002 Salamanca (España)
http://www.eusal.es
eus@usal.es
Hecho en UE-Made in EU
Composición, impresión y encuadernación:
Gráficas Lope
C/ Laguna Grande, 2, Polígono «El Montalvo II»
www.graficaslope.com
37008 Salamanca. España
Todos los derechos reservados.
Ni la totalidad ni parte de este libro
puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de
Ediciones Universidad de Salamanca.
Ediciones Universidad de Salamanca es miembro de la UNE
Unión de Editoriales Universitarias Españolas
www.une.es

CEP. Servicio de Bibliotecas


CONGRESO NACIONAL GANIMEDES DE INVESTIGADORES NOVELES
DE FILOLOGÍA CLÁSICA
(5o. 2017. Salamanca, España)
NONNVLLA SPES IVVENTVTIS : nuevas contribuciones en estudios clásicos :
actas del V Congreso Nacional Ganimedes de Investigadores Noveles de Filología Clásica,
Salamanca 21-24 de marzo del 2017 / editadas por Sandra Cruz Gutiérrez [y otros].
—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2019
316 p. —(Aquilafuente ; 264)
1. Filología antigua-Congresos. I. Cruz Gutiérrez, Sandra, editor.
811.124:821.124(063)
811.14:821.14(063)
Índice

Prólogo de Mª Paz de Hoz García-Bellido, presidenta de la Sociedad Espa-


ñola de Estudios Clásicos, sección de Salamanca........................................................... 11
Escrito de los editores de las actas....................................................................................................... 15

BLOQUE I - Literaturas Griega y Latina


GRIEGA
«La imaginería de los cantos de boda en Aristófanes: el caso de la Lisístrata»
Eloi Creus i Sabater........................................................................................................................... 19
«La tradición literaria del discurso erótico en Amores atribuidos a Luciano»
Inmaculada Jiménez Crespo........................................................................................................ 27
«La crítica al teatro en la Comedia Antigua fragmentaria: ejemplos caracte-
rísticos»
Vivian Navarro Martínez............................................................................................................ 35
«La música en la tragedia griega: el léxico de los instrumentos en Eurípides»
Elena Ruzafa Martínez.................................................................................................................. 45
«El episodio de las Sirenas en la Odisea y en las epopeyas Argonáuticas»
Rocío Valera Sánchez...................................................................................................................... 55
«El Himno a Serapis de Elio Arístides»
Ignasi Vidiella Puñet........................................................................................................................ 63
LATINA
«Séneca en Tácito y Dion Casio: controversias existentes sobre su vida y sus
escritos»
Daniel Arenas Casado...................................................................................................................... 71
«Cuando Hermione cuenta su historia: la comunicación epistolar en Heroi-
das 8»
Alba Blázquez Noya.......................................................................................................................... 79
«La figura de Favorino en Aulo Gelio: un intelectual controvertido (NA 2.26;
20.1)»
Ibor Blázquez Robledo.................................................................................................................. 87
«Mal de amor en la tragedia senecana: Phaedra 360-383»
Eduardo Gallego Cebollada.................................................................................................... 97
 índice

BLOQUE II - Indoeuropeo, Lingüística y Epigrafía


INDOEUROPEO
«Hacia una primera edición crítica del poema irlandés medieval Flann for
Éirinn»
Laura Álvarez García........................................................................................................................ 107
«Los nombres de agente en tocario: estado de la cuestión»
Andrés Carballosa Calleja......................................................................................................... 117
«La lengua de los filisteos a partir de la onomástica»
Roger Ferrán i Baños........................................................................................................................ 127
LINGÜÍSTICA GRIEGA
«El léxico de las matemáticas en los tratados de ingeniería helenísticos. Un
ejemplo en Herón de Alejandría»
José Vicente Giménez Delgado........................................................................................................ 135
LINGÜÍSTICA LATINA
«El personaje de Fortunata en el Satiricón de Petronio»
Marina Abenza Martínez...................................................................................................................... 143
«La evolución de las oraciones causales en latín: quod, quia y quoniam en
Aulo Gelio»
José Ignacio Hidalgo González...................................................................................................... 151
«Arquitectos, pintores y escultores en la documentación latina de la Cataluña
altomedieval: estudio léxico de los oficios relacionados con el arte»
Carlos Prieto Espinosa............................................................................................................................ 161
EPIGRAFÍA
«Labiovelars in Mycenaean Greek: some presumably deviant data»
Dennis Fucci..................................................................................................................................................... 169
«Epigrafía funeraria griega: el caso de los epitafios dedicados a animales»
Miriam Montero Bermejo.................................................................................................................. 179
BLOQUE III - Transmisión y recepción de textos clásicos
TRANSMISIÓN DE TEXTOS CLÁSICOS
«Liturgia y música medieval hispana: aportaciones del Ms. BH 98 de la Uni-
versidad Complutense»
Silvia Gómez Jiménez................................................................................................................................. 193
«Sobre la segmentación en textos editados de Tácito: ¿un patrón convencio-
nal o estructural?»
José Alberto Rodríguez Sobrino..................................................................................................... 205
índice 

TRADICIÓN CLÁSICA
«Modelos historiográficos latinos en la Guerra de Granada de Diego Hurta-
do de Mendoza»
Alejandro Abad Mellizo......................................................................................................................... 213
«Anotaciones a la silva Manto de Angelo Poliziano»
Álvaro Albero Mompeán........................................................................................................................ 221
«La pervivencia de un autor a lo largo del tiempo: Dares Frigio en Gonzalo
de Hinojosa»
Manuel Giadás Quintela...................................................................................................................... 229
«La concepción aristotélica de tragedia en la Nausica de Joan Maragall»
Andrea Giménez Bonete........................................................................................................................ 235
«De balneis omnia quae extant apud graecos, latinos et arabas de Tommaso
Giunti, la antología del termalismo antiguo y medieval»
Sergio Pasalodos Requejo.................................................................................................................... 243
«La Numancia y la Eneida: el vaticinio como guía de la trama»
Andrés Peláez Broncano....................................................................................................................... 251
«Céfalo y Procris en Ovidio y su proyección literaria en el Siglo de Oro: tra-
tamiento del mito en Lope de Vega y Calderón de la Barca»
Cynthia Pérez Carrillo.......................................................................................................................... 259
«El mito de Diana y Acteón en el Ovidius Moralizatus»
Pablo Piqueras Yagüe................................................................................................................................ 267
RECEPCIÓN CLÁSICA
«Asimilación de un tópico literario clásico: aurea mediocritas en El rapto de
las Sabinas de Francisco García Pavón»
José Ignacio Andújar Cantón............................................................................................................ 275
«El Pamphilus y el otro protagonista del Libro de buen amor, o la consisten-
cia de una estructura narrativa»
Pedro Mármol Ávila.................................................................................................................................. 283
«Cómo representar el horror: las Erinias en la tradición occidental»
María Morant Giner................................................................................................................................ 291
«El episodio homérico de Calipso en A perfeição de Eça de Queiroz»
Jesica Navarro Diana................................................................................................................................. 299
«Fiat nox! El Prometeo de Lesya Ukrainka de finales del siglo xix»
Tetyana Nizhelovska................................................................................................................................. 307
PRÓLOGO DE Mª PAZ DE HOZ GARCÍA-BELLIDO,
PRESIDENTA DE LA SECCIÓN DE SALAMANCA
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS CLÁSICOS

L
os investigadores y profesores de Universidad españoles somos cons-
cientes de las enormes exigencias a las que están sometidos los doctorandos
y jóvenes investigadores hoy día para disfrutar de una beca de formación o
para poder si quiera aspirar a algún puesto que les permita dedicarse a la docencia
y/o a la investigación. Por desgracia estas exigencias no se centran tanto en la con-
secución de un trabajo de investigación serio, de calidad y productivo, sino en la
organización constante de cursos, seminarios, publicaciones de actas, participación
en todo tipo de celebraciones académicas y, lo que aún es más grave, con un cons-
tante papeleo administrativo y una constante lucha contra la desinformación, la
temporalidad, la precariedad y, en última instancia, la imposibilidad del gobierno
español de conseguirles, a quienes demuestran su validez profesional, un lugar en
lo que debería ser el proyecto científico que garantice tanto en un futuro próximo
como a largo plazo la pervivencia de la investigación en España. Es una verdadera
pena que cuando nuestro país había conseguido colocarse entre los primeros países
del mundo en ciencia, y muy especialmente en Humanidades, viera ese avance
truncado por políticas llamadas de crisis.
Teniendo en cuenta la situación, es admirable el entusiasmo, la capacidad de
trabajo y la energía con que estos jóvenes clasicistas se han volcado en su traba-
jo e intentan compaginar esas exigencias con la investigación. Una prueba de su
dedicación es la creación de la Asociación Ganimedes, una asociación de jóvenes
noveles de Filología Clásica que, entre otras actividades, organiza todos los años
en una universidad española un congreso para presentar y discutir sus trabajos de
investigación, creando así un ambiente y una red especialmente propicios para el
intercambio académico y la producción científica.
Es para mí un verdadero honor y placer, como presidente de la Sección de Sa-
lamanca de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, asociación cuyo principal
objetivo es, como es bien sabido, la promoción de los estudios clásicos en todos
su ámbitos y niveles, hacer el prólogo a este volumen que refleja, una vez más, el
interés que los estudios clásicos siguen despertando en nuestro país a pesar de todos
 prólogo

los obstáculos, y la capacidad de trabajo, el nivel de formación y el nivel intelectual


de tantos jóvenes españoles cuya preparación y valía es reconocida en el extranjero,
donde son recibidos, acogidos y, en tantas ocasiones, incorporados a sus plantillas.
Además, es un placer para mí prologar el volumen correspondiente al congreso
realizado en Salamanca, y editado por doctorandos de esta Universidad, por el es-
trecho contacto que, como coordinadora del programa de Doctorado Textos clásicos
de la antigüedad y su pervivencia, tengo con los doctorandos, cuya actividad, efica-
cia y profesionalidad organizando jornadas y todo tipo de actividades científicas he
podido comprobar en repetidas ocasiones.
Este libro, que ha pasado todos los requisitos de calidad actuales, fundamen-
talmente la revisión por pares de cada uno de sus artículos, reúne aportaciones de
doctorandos o recientes doctores de diversas universidades españolas: Barcelona,
Murcia, Salamanca, Santiago de Compostela, UCM, UNED, Valencia, Valladolid,
Zaragoza, y en algunos casos con sede también en universidades extranjeras: Coim-
bra, Bolonia y la Universidad de Córcega Pasquale Paoli.
Si este volumen es de alguna manera un indicador de los intereses científicos
dentro de la Filología Clásica de las nuevas generaciones, y por tanto de las próxi-
mas décadas, parece que la variación de campos sigue siendo una constante en
nuestros estudios, aunque siempre con cierta preferencia por la literatura y, concre-
tamente, por la recepción y tradición literaria. Los grandes clásicos siguen siendo
objeto de interés por helenistas y latinistas. La búsqueda de nuevos enfoques con
los que poder hacer aportaciones de interés al estudio de autores y géneros centra-
les, y por ello ya muy trabajados, lleva a enfoques muy concretos en personajes o te-
mas a partir de los cuales poder indagar con nuevas perspectivas que arrojen nuevas
luces más en consonancia con las preocupaciones e intereses de nuestros tiempos.
A estos objetivos responde el estudio de personajes o de aspectos concretos en los
principales autores clásicos, como por ejemplo la comunicación epistolar en Ovi-
dio, los aspectos biográficos y de la obra de Séneca a través de Tácito y Dion Casio,
los modelos literarios amorosos en la tragedia de Séneca, o la visión particular de
personajes concretos en Aulo Gelio o Petronio.
Un viejo conocido, el campo de la intertextualidad, sigue dando sus frutos,
como vemos por ejemplo en el artículo sobre la huella de la lírica arcaica en la
comedia de Aristófanes, centrada aquí en los cantos de boda y la imaginería del
himeneo y sus funciones dramáticas, o en el tratamiento del episodio de las Sirenas
en la Odisea y en las epopeyas Argonáuticas. La relación entre intertextualidad y
crítica literaria se pone de manifiesto en un artículo sobre la crítica que la comedia
antigua hace al teatro y a la influencia que la sofística ejerce sobre este. La segunda
sofística, uno de los temas estrella de las últimas décadas, es el tema en el que se
enmarca el trabajo sobre el Himno a Serapis de Elio Arístides, o el dedicado a la
tradición literaria de la obra Amores atribuida a Luciano, en el que además se tratan
prólogo 

otros temas muy de actualidad, como los cambios experimentados desde la época
clásica en la concepción de la pederastia y en el papel social de la mujer.
Literario-cultural es el estudio sobre los epitafios dedicados a animales, en este
caso sobre un soporte distinto, el epigráfico. Los estudios de epigrafía, campo de
estudio fundamental para la lingüística, como se refleja en el apartado siguiente, no
puede ya estar ausente en nuestro país, que tiene un formidable patrimonio epigrá-
fico, en una época en que internacionalmente se está reconociendo como uno de
los campos más productivos para el avance en el conocimiento del mundo antiguo.
Al material epigráfico está dedicado, esta vez desde el punto de vista lingüístico,
el estudio sobre las labiovelares en micénico. Al campo de la lingüística pertenecen
también el estudio sobre los nombres de agente en tocario, sobre la lengua de los
filisteos a partir de la onomástica, y uno de carácter diacrónico sobre la evolución
de las oraciones causales en latín: quod, quia y quoniam, a partir de una compara-
tiva entre Aulo Gelio y el latín clásico. Una aplicación más cultural tienen los estu-
dios de léxico: la música en época clásica y sus cambios e influencia en la tragedia
partiendo del léxico de los instrumentos musicales en Eurípides; el léxico de las
matemáticas en los tratados de ingeniería helenísticos, concretamente en Herón de
Alejandría; los oficios de arquitectos, pintores y escultores en el s. ix-xii a partir de
la documentación latina de la Cataluña altomedieval.
No podían faltar en este volumen aportaciones dedicadas a la edición y la trans-
misión de los textos. A estos intereses responden el análisis sobre la segmentación
en textos editados de Tácito; el planteamiento de una edición crítica del poema
irlandés medieval Flann for Éirinn; y la propuesta de edición, traducción y análisis
de la parte final del códice BH 98 de la Biblioteca Complutense Marqués de Valde-
cilla, donde se recogen las piezas musicales de este texto litúrgico.
Esta variedad temática, espacial y cronológica es reflejo del amplio espectro
que abarcan en España los estudios clásicos, donde las culturas griega y latina se
conciben como parte de ese mundo indoeuropeo en el que tienen cabida, como
vemos, los tocarios o los irlandeses, y textos de época micénica hasta textos de
época medieval avanzada.
Esta variedad y la amplitud del legado de los clásicos se ve especialmente bien
en el interés y productividad que siguen teniendo los estudios de tradición literaria
y recepción, un campo que además permite dar a conocer textos de las literaturas
occidentales poco o nada conocidos, y a la vez ahondar en los distintos aspectos en
los que la tradición clásica ha seguido presente y, sobre todo, productiva. A este in-
terés debemos estudios de temas y épocas muy variados: la pervivencia del supuesto
autor de una Guerra de Troya, Dares Frigio, en la obra de Gonzalo de Hinojosa,
del s. xiv; la presentación de la antología sobre el termalismo antiguo y medieval
De balneis omnia quæ extant apud graecos, latinos et arabas, realizada por Tommaso
 prólogo

Giunti, un autor del s. xvi; la recepción en el siglo de Oro español, tratada en


un estudio sobre la relación entre la Eneida y la Numancia de Cervantes, en otro
sobre los modelos historiográficos latinos, especialmente Salustio, en la Guerra de
Granada de Diego Hurtado de Mendoza, y el artículo dedicado a Céfalo y Procris
en Ovidio y el tratamiento del mito en Lope de Vega y Calderón de la Barca. A
la recepción en los siglos xix y xx están dedicados el trabajo sobre el episodio
homérico de Calipso en A perfeição de Eça de Queiroz, el estudio del Prometeo de
Lesya Ukrainka, el de la concepción aristotélica de tragedia en la Nausica de Joan
Maragall, o el dedicado a la aurea mediocritas en El rapto de las Sabinas de Francisco
García Pavón. Con un enfoque más general también se dedica a la recepción un
análisis del tratamiento de las Erinias en la tradición occidental.
Esperemos que todos estos jóvenes investigadores puedan, contra viento y ma-
rea, encontrar la calma y el sosiego que precisa una investigación sólida, productiva,
que suponga una aportación al avance continuo del conocimiento, una investiga-
ción pausada, que cuente con el tiempo suficiente de lecturas, maduración, análi-
sis, conclusiones, ese tiempo del que la vorágine de nuestro sistema actual nos priva
exigiendo la circulación constante de la cultura de unos centros a otros, de unas
personas a otras, en vez del avance pausado y seguro de la producción científica.
Concluyo este prólogo expresando el afecto que tengo a sus editores y, en gene-
ral, a los doctorandos de Salamanca, y deseándoles, a ellos y a todos los participan-
tes en el volumen, los mejores auspicios para una futura carrera dedicada al mundo
clásico, del que la sociedad y la historia actual tienen todavía tanto que aprender.
ESCRITO DE LOS EDITORES DE LAS ACTAS

L
a Universidad de Salamanca tuvo el placer de acoger el V Congreso Na-
cional Ganimedes en marzo de 2017. Diez ilusionados doctorandos del De-
partamento de Filología Clásica e Indoeuropeo nos ofrecimos a organizar
este encuentro siempre tan especial, pues se realiza por y para nosotros, investi-
gadores noveles que comenzamos nuestros pasos en el mundo de la investigación.
Acudieron a la llamada más de cien investigadores en situación predoctoral de
todas las regiones de España, vinculados a diferentes universidades del país y tam-
bién procedentes de alguna universidad extranjera. No podíamos estar más felices
y esperanzados, pues el Congreso Ganimedes, que dio sus primeros pasos allá por
2013, seguía creciendo más y más cada año. Nos alegrábamos al comprobar que
la llama de la investigación en Filología Clásica, lejos de extinguirse, no hacía más
que ampliarse con cada congreso.
Este volumen recoge varias intervenciones que se realizaron en aquel congreso,
ahora convertidas en artículos científicos. Con esto, queremos dar un espacio a
aquellos investigadores que estén empezando su carrera en el mundo académico.
Los criterios editoriales de la publicación están homologados a los de las publi-
caciones científicas. Para ello, se ha seguido el método de peer review a la hora de
seleccionar los trabajos, lo cual garantiza la calidad de las publicaciones. Como
podrán ver, los autores de los artículos que recogemos en el presente volumen han
realizado un gran trabajo que ha dado como resultado artículos todos ellos de gran
interés, siendo muchas de las aportaciones verdaderamente innovadoras.
Nada de esto habría sido posible sin la existencia de la propia Ganimedes.
Asociación de investigadores noveles de Filología Clásica, que sigue reno-
vándose año tras año y no parece que vaya a dejar de hacerlo. También nos gustaría
agradecer a la Sociedad Española de Estudios Clásicos, en especial a la sección de
Salamanca, su apoyo y dedicación tanto en la organización del congreso como en
la publicación de este volumen. Gracias a la Universidad de Salamanca, al Vicerrec-
torado de Investigación, al Decanato de la Facultad de Filología y, por supuesto, al
Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo, por cedernos los espacios perti-
nentes y habernos acompañado durante la celebración del congreso. Una mención
especial han de recibir los profesores invitados como ponentes durante el congreso,
 escrito de los editores

Dña. Carmen Codoñer Merino, D. Julián V. Méndez Dosuna y D. Juan Antonio


González Iglesias, que amenizaron el encuentro con sus valiosas aportaciones y
nos mostraron el camino a seguir en la investigación. Nos gustaría terminar estos
agradecimientos expresando nuestra gratitud hacia el servicio de publicaciones de
la Universidad de Salamanca, en concreto al servicio editorial Aquilafuente, por
haber facilitado que este volumen salga adelante.
En este proyecto catalizan los esfuerzos de autores y editores que durante tantos
meses se han afanado en sacar lo mejor que se dio en aquella fría semana charra.
No podemos acabar este escrito sin comentar el título escogido para coronar esta
publicación, el cual es una libre adaptación del verso de Plauto: nulla iuventutis est
spes (Plaut. Capt. 1.2.19). Con ella queremos reivindicar el empuje y el tesón de
los jóvenes en el mundo académico, de manera que esa spes quede materializada
en este libro.

Potrebbero piacerti anche