Sei sulla pagina 1di 8

Fiesta de la Virgen del Valle del Espíritu Santo

El fervor religioso del margariteño tiene su mayor expresión en la veneración a la Virgen del Valle
del Espíritu Santo, patrona de oriente y de las islas de Venezuela. En su conmemoración se realiza
una procesión por todo el pueblo el 8 de septiembre de cada año en conmemoración de las Fiestas
Patronales en honor a la Virgen del Valle que se celebran desde 1955, a la cual asisten devotos de
la isla y de tierra firme, en especial de los estados orientales del país.

Las fiestas patronales comienzan con la bajada de la Virgen el 8 de septiembre de cada año,
seguidamente se realiza una procesión con la imagen de la Virgen por todo el pueblo y se oficia
una misa concelebrada con la asistencia de los obispos de los estados del oriente de Venezuela y
la asistencia de miles y miles de peregrinos y devotos. El día 8 de Diciembre de cada año la Virgen
del Valle del espíritu santo, después de 3 meses, es subida a su altar en la parte superior de la
Basílica, así se da fin a sus festividades hasta el próximo año.

La imagen de la patrona reposa en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, construida en
estilo gótico, posee dos torres gemelas que se alzan imponentes hacia el cielo y es la más famosa
de la isla, por lo que es el icono religioso de la región.

La Virgen del Valle es la Patrona de patrona de oriente y de las islas de Venezuela. Se la venera en
la Isla de Margarita, Coche, Cubagua y del estado Nueva Esparta, también los estados
de Anzoátegui, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, parte de Bolívar, y en la ciudad de Zaraza en el
estado Guárico. Es la patrona de los pescadores y marineros y patrona de la Armada Nacional de
Venezuela.

En el año 1.970 se creó la Diócesis de Margarita conformada por las tres islas Margarita, Coche y
Cubagua y se designo a la Virgen de Nuestra Señora de La Asunción como su Patrona.

El Valle del Espíritu Santo

El Valle del Espíritu Santo, o simplemente “El Valle se encuentra a poca distancia de Porlamar,
siguiendo la ruta que conduce hacia el interior de la isla, fundado en 1529 por Isabel Manrique
Villalobos, en las laderas del Cerro Copey. Fue la capital original de Margarita hasta 1594, cuando
fue traslada a La Asunción.

Por estar ubicado entre cerros y montañas El Valle del Espíritu Santo posee una vegetación de
bosque húmedo donde se prodigan helechos, bromelias y palmas. La cultura margariteña se
conserva de manera singular en este apacible lugar.

Por estas y otras razones, El Valle es el lugar más tranquilo, sereno y conservado de la Isla de
Margarita.
Santo Cristo de la Grita

La devoción al Santo Cristo de la Grita es una manifestación religiosa de profundo arraigo en


Venezuela y se celebra cada 6 de agosto en la población andina de La Grita, capital del Municipio
Jáuregui del estado Táchira, desde el año de 1610.

Todos los años, desde hace más de cuatro siglos, miles de peregrinos de diferentes lugares del
país acuden a La Grita a honrar, venerar y cumplir promesas frente al milagroso Santo Cristo de la
Grita en la Basílica del Espíritu Santo y en el nuevo Santuario del Santo Cristo de los Milagros de
La Grita. La celebración al Santo Cristo de La Grita destaca entre las Ferias y Fiestas Tradicionales
de Venezuela y es una de las manifestaciones religiosas más grandes de toda América.

El 6 de agosto de 2010 el pueblo de Venezuela se desbordó en un río de fervor venido en


peregrinación desde todos los rincones del país para celebrar los 400 años del Santo Cristo de La
Grita con la participación de varios cientos de miles de personas, celebración que comenzó el 5 de
agosto con la serenata en honor al Santo Patrono y el 6 de agosto con la celebración de la santa
eucaristía, para darle luego paso a la procesión por el centro de la ciudad con la compañía de miles
y miles de peregrinos.

El 8 de septiembre del 2010 la franciscana imagen tallada en madera del milagroso Santo Cristo de
La Grita de la Capilla del Santo Cristo, Basílica del Espíritu Santo, fue declarada Monumento
Nacional.

Oración al Santo Cristo de La Grita

Cristo amoroso que en la cruz clavado,


tu pecho muestra por mi amor herido.
Lava en tu sangre con eterno olvido
la mancha torpe de mi vil pecado.

Por ser fuente de bienes me has amado,


y con muerte afrentosa redimido
por serlo yo de males, te he ofendido
y tus justos preceptos quebrantado.

Tu real palabra has obligado a darme


los bienes cuando yo te los pidiera,
¡Con tan gran caridad llegaste a amarme!

¡Oye, Señor mi petición postrera!


Pues moriste por solo perdonarme.

¡Perdóname, Señor antes que muera!


Día de todos los Santos | 1° de noviembre

El Día de todos los Santos se celebra cada 1° de noviembre como una fecha del Calendario Litúrgico
de la Iglesia Católica. Este día fue instaurado para honrar a todos aquellos santos que no poseen
una fecha específica para su celebración. Incluso muchos Santos que no han sido canonizados son
celebrados este día, tal como el venerable José Gregorio Hernández.

Curiosamente la celebración del Día de todos los Santos coincide con la fiesta pagana de Samhain,
Fin del Verano, Halloween (Allhallow’sEve) o Víspera de todos los Santos, la noche del 31 de
octubre. Según la historia en la iglesia antigua sólo se dedicaban fecha la veneración de San Juan
Bautista y los Mártires. Y que ya para el siglo VIII el Papa Gregorio III dedicaría una capilla a Todos
los Santos en la Basílica de San Pedro, para conmemorar cada 1 de noviembre. La Iglesia Ortodoxa
y la Bizantina, lo celebran el primer domingo de Pentecostés.

La Iglesia Católica enarbola la honra a todos los Santos como una fecha para agradecer sus
milagros y su continua protección. El recogimiento espiritual y la reflexión han de alentarnos a
llevar una vida ejemplar. Así es idóneo elevar como plegaria “Que Santa María Reina de los Santos
nos conceda la alegría de servir con humildad a Dios esta tierra para verle y gozarle en la vida
eterna”.

El Día de todos los Santos en Venezuela

El Día de todos los Santos se celebra en Venezuela a lo largo y ancho del país. Destacan los oficios
religiosos de veneración en el Caserío El Tacal y Cumaná, en el oriente del país, así como en el
extremo occidental en Dabajuro, estado Falcón. El Día de todos los Santos forma parte
del Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela.

La Iglesia reconoce un Santo al ser canonizado por el Sumo Pontífice, luego de un largo proceso
que puede durar hasta unos 100 años. Por ello es imprescindible corroborar algunas
manifestaciones, a saber de este Siervo de Dios: si posee virtudes heroicas se le declara Venerable.
Si es partícipe de algún milagro científicamente inexplicable será beato. Y, si se conoce de algún
nuevo milagro por el cual se haya intercedido, es declarado como Santo.

En el Día de todos los Santos recordamos que Venezuela tenemos la dicha de contar con dos
reconocimientos por parte de la Santa Sede. La Madre María de San José, quien es Beata de Dios
desde 1995, y el ícono de nuestra fe popular como lo es el Dr. José Gregorio Hernández, Venerable
del Señor desde 1986. Aún sus seguidores esperar la buena pro del Papa para su canonización.
Día de los Muertos | Fieles difuntos

El Día de los Muertos, Día de los Fieles Difuntos o Día de las Ánimas, se conmemora cada 2 de
noviembre, con motivo de honrar a nuestros familiares que han abandonado la vida terrenal. Esta
fecha fue instaurada por la Iglesia Católica Romana, basándose en la doctrina de que las almas de
los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados pueden alcanzar la Visión
Beatífica, gracias a la ayudar que les proporcionemos gracias a los rezos y la eucaristía que se
celebre en su memoria.

Los testimonios históricos dan cuenta que en la mayoría de las culturas existe el culto a los
muertos, con sus variaciones. Para muchos una fiesta de origen pagano, hasta la secularización por
parte de las iglesias Católica y Angelicana. En Latinoamérica tiene su raíz en la cultura
prehispánica, y el rito de mayor difusión dado su vistosidad. Incluso la conmemoración del Día de
los Fieles Difuntos o Día los Muertos del 2 de noviembre se le llega a confundir con la celebración
pagana de Halloween del 31 de octubre y la fecha de la liturgia católica del 1 de noviembre que
venera a Todos los Santos.

La fecha del 2 de noviembre como Día de los Muerto o Fieles Difuntos fue instaurada en 980 por
San Odilón, abad cluniacense, a fin de conmemorar y elevar oraciones en memoria de las almas de
los difuntos. Rápidamente fue adoptado por los benedictinos, y progresivamente todas las órdenes
la asumieron hasta su consagración como una fecha del calendario católico, en el siglo XII.

Oración, limosnas, indulgencias y penitencias que debemos obrar a favor nuestros fieles difuntos es
la invitación que hace la Iglesia, así se ayuda a sus almas para alcanzar la purificación y ascensión
junto al Señor. De allí la conocida oración “Que las almas de los difuntos, por la misericordia de
Dios, descansen en paz. Así sea”

El Día de los Muertos o Fieles Difuntos en Venezuela

El Día de los Muertos o Fieles Difuntos en Venezuela aún conserva un halo de recogimientos por
parte de los familiares de los difuntos, quienes visitan los cementerios para honrar sobre su tumba
aquellos recuerdos que les mantienen en conexión con ellos. Entre las actividades que realizan
están: limpieza de las bóvedas y túmulos mortuorios, encendido de velones, adornar con flores las
tumbas, así como llevar regalos –especialmente para los niños difuntos. Incluso algunos deudos
llevan comidas y serenatas hasta las tumbas.
Eventos que marcan la fuerza de la fe católica en el país en coexistencia con los rasgos de
sincréticos(,El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre
distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se produjo la mezcla
entre Europa, sobre todo España y Portugal, y el Continente Latinoamericano (América ) ,)más
evidenciados en:

El Baile del Mono:Cada 28 de Diciembre el pueblo de Caicara de Maturín se convierte en la


capital cultural del oriente del país. Esta localidad ubicada en el oeste del estado Monagas,
recibe a miles de turistas de diferentes partes de Venezuela que se trasladan a esta pequeña
zona para integrarse al Baile del Mono de Caicara, una danza colectiva que nace en las tribus
indígenas que habitaban en el estado Monagas.
El Baile del Mono de Caicara es una expresión cultural que nació en la tribu indígena chaima y
según relata la historia lo hacían para obtener buenas y abundantes cosechas.

La fiesta del Mono de Caicara comienza a partir de las 12 de la madrugada del día 28 de
Diciembre con los primeros repiques de tambor de las parrandas, sin embargo es en horas de
la mañana cuando estas agrupaciones comienzan el desfile por las calles del pueblo partiendo
desde las adyacencias de la iglesia hasta llegar al Monódromo.

La comunidad de Caicara se integra en su totalidad a la celebración, el comercio, las


autoridades civiles y militares, los colegios e instituciones públicas y privadas se paralizan para
celebrar el baile del Mono, un día festivo que le encanta a todos y no precisamente por
celebrarse el día de los santos inocentes.

Los asistentes se disfrazan de locos o indigentes con ropas coloridas y la cara pintada de negro,
para luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo.

Baile de las Zaragozas | Sanare | Lara

El Baile de las Zaragozas se celebra cada 28 de diciembre en Sanare, estado Lara, para
conmemorar el Día de los Santos Inocentes. Esta manifestación cultural también es conocida como
“el baile de las locas” en directa alusión al pasaje bíblico que narra cómo las madres enloquecieron
en su sufrimiento tras la muerte de sus hijos, por orden de Herodes. Además de su epicentro en
Lara, también se extiende su celebración a otros pueblos y ciudades de los estados Andinos, incluso
en Los Llanos centrales y el oriente de Venezuela.

El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más
de dos siglos. Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se
transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en
su día. Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos
trajes de telas multicolor –que evolucionó desde la máscara de los jiraharas y el traje de hojas de
maíz.
Al igual que muchas de las fiestas del calendario tradicional venezolano, el Baile de las Zaragozas
se prepara en torno a las pautas que lleva una “cofradía”; sus miembros se encargan de organizar
en detalles la celebración, custodiar el cuadro de los Santos Inocentes y velar por mantener la
esencia de esta tradición. El Capitán Mayor de la cofradía de una línea familiar que ya cuenta con
cinco generaciones que han heredado ese cargo ceremonial.

Características del Baile de las Zaragozas

La noche víspera del 28 de diciembre se arma el altar ante del cuadro que representa la
degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas –tal como se les
denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se
toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos. A las 6:00 am comparten un café con pan
dulce, y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera
misa en la Iglesia de San Isidro.

Baile de La Burriquita | Folklore

El Baile de La Burriquita es una expresión cultura venezolana que se celebra tanto los días de
Carnaval así como a finales del mes de diciembre, tras la pascua de Navidad, en varios estados del
país. Se dice que tiene influencias del “Baile de las vaquillas y los caballines”, practicada desde la
Edad Media en España y que entró a nuestro a país por Cubagua, en los inicios de la colonización.

Las representaciones más destacadas del Baile de la Burriquita pueden apreciarse en: San Juan y
San Jerónimo, del estado Guárico, así como en Pregonero, en el estado Táchira. En esta última
localidad la Burriquita ya no se acompaña de música, pero conserva la alegría que divierte tanto a
niños como adultos. Mientras que en Guárico aún se ve danzar a La Burriquita al ritmo de la
música del cuatro, los tambores, maracas, charrasca y furruco; es quizá la fiesta que mejor cierra el
año.

La representación de este hermoso baile tradicional consiste en una persona que se disfraza de
mujer y se carga una armazón realizada de madera que imita la figura de una “burriquita”. El
atuendo se compone de una ancha y colorida falda, una blusa blanca y un gran sombrero de
cogollo. Al iniciar la representación el personaje que hace de jinete baila al compás de la música,
hace piruetas e imita los sonidos del animal mientras se pasea por la localidad en medio de un
alegre jolgorio a cambio de una copa de aguardiente.

La Burriquita | Patrimonio Cultural de la Nación

El Baile de la Burriquita forma parte de las manifestaciones tradicionales que forman parte del
Patrimonio Cultural de la Nación, y ya se adelanta la construcción de su expediente para ser
consignado ante la UNESCO para ser estudiada en pro de su inclusión en la “lista indicativas” de
posibles Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
María Lionza la Reina de Sorte

María Lionza la Reina de Sorte es una deidad de la creencia popular, y desde su tradición oral ha
llegado a sembrarse en el corazón de Venezuela; se le venera en el Monumento Natural Cerro
María Lionza del estado Yaracuy, a través de cultos con rasgos sincréticos por su carácter de
fusión y asimilación de elementos diferentes, en los que la devoción campesina y afrocaribeña se
mezclan con la fuente de nuestros antepasados: caciques indígenas y héroes de la Independencia,
para conformar rituales de sanación, promesas y protecciones.

Tradición de leyenda y rituales de sanación son el imaginario de María Lionza la Reina de Sorte.
Más de 25 relatos han sido registrados por etnólogos, y ofrecen ciertas características de ella: es
de ojos verdes, aunque hija de caciques, por lo que fue dada a una anaconda que vivía en el fondo
del lago; otra versión hace constar que su padre no la entrega en sacrificio, sino que la refugia en
un lugar secreto; quizá, hija del cacique Yaracuy y nacida con hermosos ojos verdes sería la
salvación del pueblo, ante los malos tiempos en época de la conquista española.

Uno de los relatos más difundidos se registra hacia 1920, en el que una niña de 15 años hija de
españoles desaparecida en el lago, es rescatada por una Onza y se constituyen como una sola
personalidad; de allí María La Onza, conocida como María Lionza.

CARNAVAL.

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que
se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el
año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de
carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles
y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su
característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios,
probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en
que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue
transformando la celebración hasta su forma actual.

El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las
que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de
esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con
celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la
costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a
partir de fines del siglo XV.

El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con
los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las
culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.1
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas,
como la fiesta de invierno (Saturnalia), las
celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las
culturas afroamericanas.

Potrebbero piacerti anche