Sei sulla pagina 1di 43

TRABAJO FINAL DE

CONSTRUCCIÓN
ENNIO MORAN
29-6-2018

INTEGRANTES:
LUIS MIGUEL CARDOZO MUÑOZ
JUANA ISABEL
KATHERINE SAMANIEGO
FERNANDO FERNÁNDEZ
KEVIN RUEDA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 6
2. ANTECEDENTES _____________________________________________________ 7
3. CASOS ENCONTRADOS _______________________________________________ 8
3.1. LUS MIGUEL CARDOZO MUÑOZ ___________________________________ 8
3.1.1. CASO 1 __________________________________________________ 8
3.1.1.1. Recomendación ___________________________________________ 9
3.1.1.2. Críticas _________________________________________________ 9
3.1.1.3. Aportes _________________________________________________ 9
3.1.2. CASO 2 __________________________________________________ 9
3.1.2.1. Recomendación __________________________________________ 10
3.1.2.2. Críticas ________________________________________________ 10
3.1.2.3. Aportes ________________________________________________ 10
3.1.3. CASO 3 _________________________________________________ 11
3.1.3.1. Recomendación __________________________________________ 12
3.1.3.2. Críticas ________________________________________________ 12
3.1.3.3. Aportes ________________________________________________ 12
3.1.4. CASO 4 _________________________________________________ 12
3.1.4.1. Recomendación __________________________________________ 13
3.1.4.2. Críticas ________________________________________________ 13
3.1.4.3. Aportes _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.1.5. CASO 5 _________________________________________________ 14
3.1.5.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.1.5.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.1.5.3. Aportes ________________________________________________ 14
3.2. FERNANDO FERNÁNDEZ AVILES __________________________________ 15
3.2.1. CASO 1 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.1.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.1.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.2. CASO 2 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.2.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.2.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.2.3. Aportes _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.3. CASO 3 __________________________Error! Bookmark not defined.
3.2.3.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.3.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.3.3. Aportes _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.4. CASO 4 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.4.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.4.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.4.3. Aportes _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.5. CASO 5 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.5.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.5.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.2.5.3. Aportes _________________________ Error! Bookmark not defined.
3.3. ISABEL PORRAS CAMPOS _________________________________________ 26
3.3.1. CASO 1 _________________________________________________ 26
3.3.1.1. Recomendación __________________________________________ 26
3.3.1.2. Críticas ________________________________________________ 26
3.3.1.3. Aportes ________________________________________________ 27
3.3.2. CASO 2 _________________________________________________ 27
3.3.2.1. Recomendación __________________________________________ 28
3.3.2.2. Críticas ________________________________________________ 28
3.3.2.3. Aportes ________________________________________________ 28
3.3.3. CASO 3 _________________________________________________ 28
3.3.3.1. Recomendación __________________________________________ 29
3.3.3.2. Críticas ________________________________________________ 29
3.3.3.3. Aportes ________________________________________________ 29
3.3.4. CASO 4 _________________________________________________ 30
3.3.4.1. Recomendación __________________________________________ 30
3.3.4.2. Críticas ________________________________________________ 30
3.3.4.3. Aportes ________________________________________________ 30
3.3.5. CASO 5 _________________________________________________ 31
3.3.5.1. Recomendación __________________________________________ 31
3.3.5.2. Críticas ________________________________________________ 31
3.3.5.3. Aportes ________________________________________________ 32
3.4. KATHERINE FERNÁNDEZ SAMANIEGO ____________________________ 32
3.4.1. CASO 1 _________________________________________________ 33
3.4.1.1. Recomendación __________________________________________ 33
3.4.1.2. Críticas ________________________________________________ 34
3.4.2. CASO 2 _________________________________________________ 34
3.4.2.1. Recomendación __________________________________________ 35
3.4.2.2. Críticas ________________________________________________ 35
3.4.2.3. Aportes ________________________________________________ 36
3.4.3. CASO 3 _________________________________________________ 36
3.4.3.1. Recomendación __________________________________________ 37
3.4.3.2. Críticas ________________________________________________ 37
3.4.3.3. Aportes ________________________________________________ 37
3.4.4. CASO 4 _________________________________________________ 38
3.4.4.1. Recomendación __________________________________________ 38
3.4.4.2. Críticas ________________________________________________ 38
3.4.4.3. Aportes ________________________________________________ 38
3.4.5. CASO 5 _________________________________________________ 39
3.4.5.1. Recomendación __________________________________________ 39
3.4.5.2. Críticas ________________________________________________ 40
3.4.5.3. Aportes ________________________________________________ 40
3.5. KEVIN RUEDA _____________________________Error! Bookmark not defined.
3.5.1. CASO 1 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.1.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.2. CASO 2 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.2.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.3. CASO 3 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.3.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.4. CASO 4 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.4.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.5. CASO 5 __________________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.5.1. Recomendación ___________________ Error! Bookmark not defined.
3.5.5.2. Críticas _________________________ Error! Bookmark not defined.
4. ANEXOS ____________________________________________________________ 41
5. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 42
6. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 43
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo presentar errores en las construcciones


que se presentan en diferentes construcciones en la ciudad de Lima. El trabajo
se basa durante todo el proceso constructivo de albañilería armada, desde la
cimentación hasta el asentado de los bloques. Estos elementos tienden a fallar
por el uso de técnicas inadecuadas de construcción, así como los defectos en la
estructuración y en los detalles del refuerzo. Estas han sido una de las causas
principales por las que muchas edificaciones de Albañilería Armada tuvieron un
mal comportamiento sísmico a nivel mundial. Puesto que este tipo de albañilería
es de poco uso en nuestro medio, resulta imprescindible mejorar los aspectos
señalados, que si bien se encuentran especificados en la Norma E.070
“Albañilería”. En este trabajo se trata de comentar fotográficamente a fin de
evitar errores. A continuación, se presentará los errores encontrados:
2. ANTECEDENTES

Este sistema constructivo, cuando en Inglaterra se inventan los bloques


de concertó con cavidades de aire, en Francia en 1850 se inventa la albañilería
armada con bloque de concreto. Las construcciones con este tipo de sistema
constructivo están ampliamente difundidas en el mundo, y es empleado también
para techos aligerados, pavimentos, muros de contención, etc. Por lo cual es una
muy buena alternativa en cuanto a sistemas constructivos para ser usados en el
Perú.

En 1982 se promulgo la primera norma moderna de diseño y construcción de


albañilería, la que tenía algo de respaldo experimental pero que adolecía aun de
temas no investigados en las condiciones peruanas de materiales y mano de obra.
3. CASOS ENCONTRADOS
.1. LUS MIGUEL CARDOZO MUÑOZ
.1.1. CASO 1
Dicha falla constructiva localizada en villa el salvador, Referencia
universidad Autónoma. En esta edificación de cuatro pisos, en el primer
nivel se realizó con albañilería armada con bloques elaborados
artesanalmente, resistencia promedio 50kg/cm2. El error radica al
elaborar el muro de albañilería sin el refuerzo de acero, ni concreto
líquido necesario. Según lo aprendido el acero deberá estar ubicado cada
60 cm en base, con una altura de 60cm, posteriormente se colocarán
refuerzos horizontales cada dos hiladas que deben estar traslapadas en las
columnas de confinamiento. En las imágenes siguientes se detallan con
mayor precisión los defectos encontrados.

Fuente:
Propia
El problema en esta vivienda se da por presentar un muro entre columnas
de gran tamaño, 6.11 metros según los planos, generando un momento
flector grande en el centro que es donde se ha producido la fisura.

.1.1.1. Recomendación
 Lo principal para este sistema no conocido por muchos
constructores, es trabajar con personal capacitado, con
experiencia. Pues los problemas que puede ocasionar son
graves, como el colapso de toda la edificación, pues los
bloques se rajarían y por no presentar concreto líquido en los
alveolos colapsarán.
 Los propietarios de la edificación deberán conocer
previamente a groso modo del proceso constructivo de
albañilería armada.
 Para reparar el muro fisurado se debe apuntalar la viga, y
colocar columnas al costado de las que ya existen, y en este
caso como la luz de la viga supera los 4.5 m se colocará una
columna en el centro.
 Estas columnas estarán ancladas al muro con aceros
perpendiculares, para que el muro traspase resistencia a la
flexión que necesita.

.1.1.2. Crítica
 Al estar los alveolos sin ser llenados con grout y otros si, se
presentarán lugares frágiles propensos a fisurarse y a ser
comprimidos con menor esfuerzo.

.1.1.3. Aportes
 Este sistema de construcción se realiza con mayor frecuencia
en las constructoras, pues presentan mayor solvencia
económica y estructuralmente tiene un mejor comportamiento.

.1.2. CASO 2
En este caso se evidencia la unión de muro ya construido con uno un
nuevo muro de albañilería, sin el anclaje de acero horizontal, ni
vertical cada dos hiladas como se realiza el procedimiento
habitualmente, separados 60 cm en la base.

Lo que se debió hacer es construirlo con el acero necesario traslado


en la construcción ya existente y colocar el grout dos veces
compactándolo con una varilla lisa.

Dicha construcción se encuentra ubicada en la Av. Los algarrobos


Referencia a dos cuadras del mercado mayorista Unicachi del Sur,
Villa El Salvador.
Fuente: propia.

.1.2.1. Recomendación
 Para junta sísmica es recomendable terminar el muro en una
columna.
 Para asentar el bloque se requiere que se utilice acero y unirlo
en el muro existente.
 Para asentar las unidades de albañilería se deben humedecer
al antes de vaciar el grout en el encofrado de ladrillo.

.1.2.2. Críticas
 Si se construyen muros en diferentes tiempos, no se
conectarán adecuadamente.
 De ser necesario acoplar un muro nuevo, se debe reforzar la
con acero y considerar las fuerzas para poder obtener la
resistencia necesaria.

.1.2.3. Aportes
 El sistema de construcción con albañilería armada tiene
múltiples ventajas, como: económicas, de resistencia sin
embargo se debe realizar de la manera correcta desde la
preparación de los bloques hasta el asentado del ladrillo,
ayudados con el acero y el concreto liquido entre los mismos.
.1.3. CASO 3
Se observa en el muro presentado una fisura debido a que no se
ha utilizado acero adecuadamente para este tipo de construcciones,
además no cuenta con grout.

Fuente: Propia.

En la imagen acercada en el muro de albañilería se evidencia que


el muro ha cedido, debido que el concreto fluido no ingreso o se llenó
parcialmente en los bloques, por tanto, se producen rajaduras en
situaciones más complicada, se deteriora los bloques sin mezcla fluida.

Fuente: Propia.

A una distancia la rajadura es evidente, por tanto, ante situaciones


críticas es un plano de falla de la construcción.
Fuente: propia.

También cuenta con unidades deterioradas, las cuales no se deberán


asentar si se encuentran falladas. Además, se aprecia que no cuenta con
acero, ni concreto líquido en su interior.

.1.3.1. Recomendación
 Se recomienda verificar que los bloques de concreto se
encuentren si fisuras ni se encuentren con huecos, si fuese así
es conveniente.
 Lo que se deberá realizar es enmallar con columnas al
costado de las ya existentes.

.1.3.2. Críticas
 El encargado de ejecutar la obra no debe permitir que estás
unidades falladas sean asentadas.

.1.3.3. Aportes
.1.4. CASO 4
En este caso se presenta el asentado de bloques de concreta junta
a ladrillo panderete, es importante señalar que el ladrillo con capacidad
estructural es el ladrillo KK de 18 huecos, por tanto, el ladrillo pandereta
no debería ir ahí.
Lo ladrillos pandereta evitan, contar con la continuidad del acero vertical.
Por lo que, este tipo de combinación tendría consecuencias, en casos
críticos como sismos de magnitud elevada.
Fuente: Propia.

Fuente: Propia.

.1.4.1. Recomendación
 Para un muro debe usarse solo un tipo de ladrillo, en este
caso tendría que usarse hasta terminar la albañilería armada.
 Se debe usar Acero para fortalecer el muro con este tipo de
construcción de albañilería armada.

.1.4.2. Críticas
 No se debe permitir la unión de dos sistemas de construcción,
debilitan y trabajan sísmicamente mal.

.1.4.3. Aportes
 El asentado de ladrillos pandereta cuenta con una mala
distribución de mortero para su asentado.
 Para un muro debe usarse solo un tipo de ladrillo, en este
caso tendría que usarse hasta terminar la albañilería armada.
 Considerar terminar la estructura del muro con Acero,
concreto y los boques de cemento que sin necesarios.

.1.1. CASO 5
El presente muro se evidencia que el muro se ha desnivelado y ha generado un
plano de falla en situaciones sísmica el muro colapsaría rápidamente.

Fuente propia.

Fuente: Propia

.1.1.1. Recomendación
 Lo más conveniente es construir nuevamente el muro desde
el cimiento.
 De no ser como el ítem anterior es recomendable cambiar la
parte de muro inclinada o desnivelada, con acero y grout de
10’’ de ensayo del cono.
.1.1.2. Críticas
 El asentado de ladrillos pandereta cuenta con una mala
distribución de mortero para su asentado.
.1.1.1. Aportes
 Para un muro debe usarse solo un tipo de ladrillo, en este
caso tendría que usarse hasta terminar la albañilería armada.

.2. FERNANDO FERNÁNDEZ AVILES


Casos de Fernando Fernandez Aviles
LOCALIZACION

Está ubicado en la Av. Ancash Nro. 2479, El Agustino. Los lugares


visitados fueron el súper mercado Tottus y alrededores.
1. Ladrillo chancado, falta de calidad en el material suministrado, mala
colocación debido que a la hora de asentarlos en vez de chancarlos con un
martillo de goma lo chancaron con un martillo de fierro o un mal control
en la planta y en la compra de los ladrillos de concreto
Recomendación
 Un mayor control de calidad al a recepcionar el material
 Una supervisión postocolocacion de los bloques de concreto
Crítica
 Al estar estar chancado el ladrillo de concreto genera una
mala estética.
Aportes
 Este sistema constructivo es muy rápido comparado al
convencional, sin embargo no hay muchos constructores que
sepan de esto.
 Los bloques de concreto son unidades de grandes
dimensiones 14x19x39 cm o 19x19x39cm estas unidades
presentan un área bruta alrededor del 30%, es por ello que
según la Norma E.070 es calificada como hueca.
2. Mal acabado, debieron colocarse mortero de (1, 1/2, 3) , esto a futuro
puede ocasionar un accidente ya que puede ingresar gas al cuarto de
máquinas
.2.1.1. Recomendación
 Supervisión en el momento de la colocación de los
sellos de la junta con mortero de los bloques
 Debieron de llenar es espacio con mortero
.1.1.1. Crítica
 Al estar cerca de un cuarto de maquina podría
generar un accidente si le entra agua o fuego
debido a ese espacio

.1.1.2. Aportes
 Los supervisores de la obra deben ser más
rigurosos con la construcciones privadas
3. Colocación de un mal relleno de junta (2 pulg) en lugar de haberse
colocado un neopreno o Tecnopor, colocaron bolsas de cemento y palos
Recomendación
 Se debe limpiar la junta
 Retirar la madera y bolsa
 En lugar de haberse colocado cemento o palos, se
debió colocar un neopreno o Tecnopor
Críticas
 No se debe permitir la colocación de este tipo de
material ya que deja un mal aspecto desde afuera.
Aportes
 El encargado de ejecutar la obra no debe permitir
esto
4. Instalación expuesta, está debilitando el alveolo, se debería dejar
espacios para las instalaciones, en esta imagen se puede observar el
error. Asimismo, está debilitando a la estructura.
Recomendación
 Tarrajear con un mortero de la misma resistencia del
muro
Críticas
 Instalación expuesta, está debilitando el alveolo, se
debería dejar espacios para las instalaciones
 Al perforar los bloques de concreto está debilitando
la estructura.

Aportes
 Estas instalaciones son un peligro ya que podría
ocasionar filtraciones si llena a romper esa
tubería. Asimismo, siendo esta una obra privada,
no le toman mucha importancia en la supervisión.

5. Se observa que han sobrecargado el muro, se ve un desviación de 5 cm.


Recomendación
 Demolar el muro, volver a colocar fierros anclados y volver a
construir el muro
 Se recomienda mantener la verticalidad entre el sobre
cimiento y el muro ya que, el muro ha de transmitir cargas al
sobre cimiento, este último al cimiento y finalmente al suelo.
Además, durante un sismo, el plano de falla se generaría a lo
largo del desnivel
Críticas
 Este error se debió a una negligencia del maestro de obra,
pues se podría deducir que se trata de una de las tantas
autoconstrucciones. Él debía controlar y garantizar con el uso
de la plomada, regla de aluminio o nivel la verticalidad del
muro.

Aportes
 Este error se observa por que han sobrecargado al muro
.2. ISABEL PORRAS CAMPOS
.2.1. CASO 1

Fotografía 1: Villa el Salvador

Fotografía 1.1

.2.1.1. Recomendación
Es recomendable que dichas vigas sean peraltadas y continuas, ya que
en los extremos discontinuos de los dinteles se generan fisuras tanto por
la contracción durante el proceso de secado del concreto o el cambio de
temperatura.

.2.1.2. Críticas
En la fotografía 1 se observa que hace falta la habilitación de una viga
“dintel”, pues se han asentado 5 hileras más de bloques de concreto
sobre la puerta. Esto genera un sobrepeso y a su vez un área vulnerable
a la falla por esfuerzo de corte.
.2.1.3. Aportes
Los dinteles también pueden ser de bloques de concreto rellenas con
grout, en este caso los bloque que se colocan en la parte superior de la
puerta tienen la forma de “U”. Los cuales deben ser recortados para
verificar el posterior llenado del concreto líquido. Además, el refuerzo
interior se ubica en el en la base de los bloques “U”.

.2.2. CASO 2

Fotografía 2: Villa el Salvador

Fotografía 2.1
.2.2.1. Recomendación
Según la Norma E.070 los muros portantes de albañilería armada deben
estar completamente rellenos con “grout”, caso contrario ante un
terremoto o por el propio peso de la estructura las celdas parcialmente
llenadas serán trituradas y finalmente, la estructura colapsaría por dicha
falla.

.2.2.2. Críticas
Los muros armados desempeñan una función estructural cuya falla
esperada ante sismos severos según la norma E.070 es por flexión. En la
imagen anterior se observa una fisura vertical a lo largo del muro, está
fisura daña la resistencia y rigidez del muro, sin embargo al estar
ubicado al extremo su rango de falla se reduce.

.2.2.3. Aportes
Esta falla puede deberse también a la mala calidad de los ladrillos, sin
embargo alrededor se puede observar el buen estado de los ladrillos. Por
tanto se puede deducir que talvez, existe una falla en la armadura
horizontal y vertical.

.2.3. CASO 3

Fotografía 3: Villa el Salvador


Fotografía 3.1

.2.3.1. Recomendación
Se recomienda mantener la verticalidad entre el sobre cimiento y el
muro ya que, el muro ha de transmitir cargas al sobre cimiento, este
último al cimiento y finalmente al suelo. Además, durante un sismo, el
plano de falla se generaría a lo largo del desnivel.

.2.3.2. Críticas
Este error se debió a una negligencia del maestro de obra, pues se
podría deducir que se trata de una de las tantas autoconstrucciones. Él
debía controlar y garantizar con el uso de la plomada, regla de aluminio
o nivel la verticalidad del muro.

.2.3.3. Aportes
Aunque no sea prioritario también se ve afectado el aspecto estético del
muro y se dificulta la habilitación de una junta, pues ahora se encuentra
dividido en dos secciones una al lado del muro y otra al lado del sobre
cimiento.
.2.4. CASO 4

Fotografía 4: Villa el Salvador

Fotografía 4.1

.2.4.1. Recomendación
Se recomienda habilitar celdas de inspección o “ratoneras” en la base
del muro para verificar el correcto llenado del concreto líquido, el cual
se encargará de adherir a los bloques de las distintas hiladas del muro.

.2.4.2. Críticas
En la fotografía se observa fisuras de gran magnitud debido al esfuerzo
de corte, esto se debe a la falta o deterioro de la armadura horizontal y
vertical. Otra de las razones, puede ser el llenado parcial o nulo del
concreto líquido durante su construcción, ya que los bloques vacíos
tienden a fisurar generando planos de falla y su próxima trituración.

.2.4.3. Aportes
La solución en este caso podría ser el relleno de huecos con mortero
expansivo e insertar armaduras en zonas agrietadas. También una forma
de reforzar de forma general el muro podría ser con el corte con disco
las ranuras, colocar refuerzos, soldar la armadura en cadena e inyectar
mortero “grout” de abajo hacia arriba.
.2.5. CASO 5

Fotografía 5: Villa el Salvador

Fotografía 5.5

.2.5.1. Recomendación
Se recomienda verificar los bloques de concreto ya que podrían
presentar daños y al ser puesta en uso, en el asentamiento de muros, a su
vez generarían puntos vulnerables por donde surgirá el plano de falla.

.2.5.2. Críticas
Probablemente la mezcla con la cual se fabricó el bloque de concreto
presentaba un exceso de agua y esto ocasionó que se desmoroné una
parte al ser desmoldeada. Además, cabe recalcar, que al no contar con
una mezcla semiseca se forma una lechada de cemento en la superficie
que dificulta la adeherencia con el mortero.
.2.5.3. Aportes
Los bloques de concreto son unidades de grandes dimensiones
14x19x39 cm o 19x19x39cm estas unidades presentan un área bruta
alrededor del 30%, es por ello que según la Norma E.070 es calificada
como hueca.

Los bloques de concreto deben asentarse en seco después de haber


cumplido 28 días de haberse fabricado, porque se expandirían,
contrayéndose al secar, lo que posteriormente podría generar fisuras.

.3. KATHERINE FERNÁNDEZ SAMANIEGO


.3.1. CASO 1: Rajaduras entre las juntas y los bloques

.3.1.1. Recomendación
La superficie del bloque debe estar limpia para evitar capas de polvo que
atente contra la adherencia bloque-mortero
La arena que se usará para el mortero de las juntas debe ser almacenada
en tolvas temporales a fin de evitar su contaminación con otros
materiales.

Se recomienda capacitar a los obreros a fin de que se tenga más cuidado


con los trabajos durante el proceso constructivo.

.3.1.2. Críticas
Es probable que durante el asentado de los bloques no se tuvo cuidado
con la limpieza de los bloques u los materiales que se usaron. Esto se da
por la falta de supervisión en la obra y también por la deficiencia de la
mano obra.

.3.1.3. Aportes
Como los bloques de concreto vibrado deben asentarse secos, deberá
añadirse ½ volumen de cal hidratada y normalizada por cada volumen de
cemento (la mezcla usual cemento-cal-arena gruesa es 1: ½: 4) para evitar
que el mortero se seque rápidamente. Cabe destacar que la cal hidratada y
normalizada actúa como un aditivo que plastifica la mezcla y retarda su
pérdida de agua.

Una manera práctica de reconocer si la arena que se usara para el mortero


de las juntas presenta sales, consiste en agitar un puñado de arena en un
depósito con agua, si se levanta mucha espuma es porque la arena tiene
sales.

.3.2. CASO 2: Ausencia de juntas entre bloque y bloque.


.3.2.1. Recomendación
Se recomienda curar las juntas humedeciéndolas con una brocha; este
curado se realiza a una vez al día, hasta el día en que se efectúe el vaciado
del grout para evitar que el mortero se desprenda del bloque.

Puesto que el mortero tiene la función de adherir a los bloques en las


distintas hiladas del muro

.3.2.2. Críticas
El problema de vacíos entre bloque y bloque ocurre por descuido del
albañil, y aunque esto parezca un pequeño error, en el futuro puede tener
consecuencias frente a un sismo ya que el muro se ve debilitado.
.3.2.3. Aportes
El grosor de la junta no debe ser mayor que 1.5cm para evitar pérdidas de
resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería.

Una manera práctica de controlar la trabajabilidad del mortero consiste en


sacudir verticalmente la mezcla colocada sobre un badilejo, para luego
girarlo 180º, si la mezcla queda adherida al badilejo durante 15 segundos,
la cantidad de agua utilizada es correcta.

.3.3. CASO 3: Cangrejeras


.3.3.1. Recomendación
Para solucionar este problema, se recomienda perforar la celda superior
hasta encontrar la cangrejera y se inyecta por el agujero una lechada de
cemento-arena para taponar la cangrejera

Pare evitar cangrejeras se debe verificar la correcta colocación de


refuerzos.

Se recomienda vaciar el grout a una altura no mayor a 1.3 m para


asegurarnos que las varillas queden correctamente recubiertas.

.3.3.2. Críticas
Después de desencofrar las ventanas de limpieza que se hacen en los
bloques, se podrá observar si existen cangrejeras. Estas cangrejeras se
dan debido a que el concreto es vaciado a una altura mayor a 1.3 metros
lo cual produce segregación del concreto o la proporción de celdas y
vacíos no es la correcta.

.3.3.3. Aportes
Según la Norma E.070, para que una varilla quede adecuadamente
recubierta y pueda transferir sus esfuerzos al grout, así como para evitar
la formación de cangrejeras, se requiere que la dimensión mínima de las
celdas sea: 5cm por cada varilla o 4 veces el diámetro de la barra por el
número de barras alojadas en la celda.
.3.4. CASO 4: Cortes y perforaciones después del asentado.

.3.4.1. Recomendación
Se recomienda revisar bien los planos de instalaciones eléctricas y
sanitarias durante la construcción para evitar hacer perforaciones después
del asentado.

.3.4.2. Críticas
Uno de los errores más comunes en albañilería armada es hacer
perforaciones en los bloques después de asentarlos. Se debe considerar
que cualquier tipo de perforación o recorte que se realicen después del
asentado y vaciado de grout debilitan a todo el muro. Esto puede tener
consecuencias como rajaduras, rupturas de bloques cuando se presente un
sismo.

.4.4.3. Aportes
El recorte de los bloques se realiza antes de asentarlos con una amoladora
en seco y en el lugar de la obra.
.3.5. CASO 5: Alféizares de ventanas integrado al uro portante.

.3.5.1. Recomendación
Se recomienda aislar los alféizares reforzándolos para evitar su
volcamiento por cargas sísmicas transversales.
.3.5.2. Críticas
Cuando no se aíslan los alféizares de ventana de la estructura principal,
puede formarse fisuras en esa unión por la diferencia de cargas
verticales existente entre el muro portante y el alféizar (con carga nula),
quedando el parapeto suelto.

.3.5.3. Aportes
Al perder altura el muro portante, se magnifica su rigidez lateral, lo que
hace que absorba un mayor porcentaje de la fuerza sísmica y, además,
cause torsión a la edificación.
 ANEXOS

Bloque de concreto
Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo
(manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como materia
prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en proporciones tales que
generan una mezcla trabajable en el molde. Esta mezcla es vaciada en el molde,
luego vibrada manualmente o con máquina y comprimida. Finalmente se
desmolda, fragua y cura.

Ventajas
 Absorción limitada
 Uniformidad de las dimensiones
 Alabeo menor que otras unidades
 Puede ser usado como caravista o, en todo caso el tarrajeo seria de espesor
mínimo por su uniformidad.
 Menor porcentaje de merma por rotura, por la resistencia de la unidad.
 Por su tamaño proporciona una economía en el tiempo de ejecución , en la
utilización de mano de obra y en la cantidad de mortero necesaria.
 Tiene una cantidad infinita de usos, formas, texturas y colores.
 Resistencia en compresión.
 Aislamiento acústico.
 Aislamiento térmico

DESVENTAJAS:
 La transmisión de calor a través de los muros es un problema que se presenta
en las zonas cálidas y en las zonas frías, siendo así más conveniente el
empleo de cavidades con aire en el interior de los muros permitiendo que se
formen ambientes más agradables.
 CONCLUSIONES

.1. La autoconstrucción en nuestro país abunda, más aún en los conos


emergentes en nuestra capital. Vasta visitar estas partes para observar un
sinfín de errores. Evitar este fenómeno que es parte del desarrollo social
de nuestro país, sin embargo, es posible promover la capacitación de los
maestros de obra y generar mayor confianza en los ingenieros civiles.
Apostar por un Perú nuevo y con construcciones seguras debe ser parte
de nuestra visión profesional, porque Perú es también el arenal de Villa
el Salvador, Valle del Mantaro, El Amazona y el centro de Lima.
.2. Este tipo deconstrucción resulta ser económicamente eficiente, en
comparación con el sistema de albañilería confinada, pues posee un
menor tiempo de elaboración, no es necesario contar un tarrajeo.
.3. Presenta un mejor comportamiento estructural debido a la presencia de
armadura en su interior.
.4. Los errores en albañilería armada son menos frecuentes.
.5. Este sistema constructivo es ideal en zonas con presencia de humedad o
sulfato.
.6. Su desconocimiento en el uso adecuado puede poner en riesgo la
estructura o su vulnerabilidad ante eventos sísmicos.
.7. Tanto el supervisor como el constructor deben mejorar en tanto en sus
acabados y en su supervisión para la entrega de la obra
.8. Empleando albañileria armada tengo un menor costo y menor tiempo a
comparcion con la convencional
.9. Al momento de construir con estos ladrilo se debe dejar espacios para las
instalaciones electricas y sanitarias ya que hacer huecos depsues de haber
terminado el muro perjudica y debilita la estrucrutra
.10. No se requiere encofrado y vaciado de columna
 BIBLIOGRAFÍA

Carro, A. N. (2011). Propiedades a compresión de la mampostería de bloques de


concreto. Ingeniería, 17(2), 53-70. Recuperado el 25 de 6 de 2018, de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/7746

Muñoz, S. E. (2015). Estudio de los materiales que componen el sistema constructivo


de las viviendas del casco histórico de Maracaibo (Venezuela). Recuperado el
25 de 6 de 2018, de http://oa.upm.es/38244

Potrebbero piacerti anche