Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO MONOGRÁFICO

EL VERBO Y SU CLASIFICACIÓN

Curso:
Docente:
Autora:
HUERTO EVARISTO, Mayling Esthefany
Ciclo:
Primero

HUÁNUCO – PERÚ

2 017

1
DEDICATORIA

A DIOS POR SU AMOR


A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL
A MIS MAESTROS POR SU ENSEÑANZA.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico nos ayuda a conocer las características del


verbo y su clasificación, donde el verbo es la parte de la oración o categoría
léxica que expresa acción, movimiento, existencia, consecución, condición o
estado del sujeto.

Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el verbo conjugado


funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma
conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y
si no de un sintagma verbal ordinario).

Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en


intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo
requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo
argumento obligatorio.

En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra


más compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías
gramaticales que otras palabras. Es frecuente que exprese una o
varias personas gramaticales (en lenguas como el español solo marca la
persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar
el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en
algunas lenguas puede llevar género gramatical, evidenciales, direccionales,
clasificadores de forma, intencionales, etc. En gramática tradicional las
categorías expresadas en el verbo se denominan "accidentes gramaticales".

En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está


constituido por un lexema, así como los morfemas de número y persona en su
periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática
entre el lexema y aquellos. Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas
significaciones. Exploremos más el tema.

La autora

3
ÍNDICE

CARÁTULA 1
DEDICATORIA 2
INTRODUCCIÓN 3
ÍNDICE 4
CAPÍTULO I
EL VERBO
1. Criterios de estudio del verbo……………………………………………… 5
2. Constituyentes morfológicos……………………………………………… 7
3. El verbo en la lengua española…………………………………………… 8
4. Clases de verbos…………………………………………………………… 10
4.1 Clasificación sintáctica…………………..…………………………… 10
4.1.1 Verbos auxiliares……………………………………………….. 10
4.1.2 Verbos copulativos…………………………………………….. 10
4.1.3 Verbos predicativos……………………………………………. 16
4.1.3.1 Verbos transitivos……………………………………. 17
4.1.3.2 Verbos intransitivos…………………………………... 17
4.2 Clasificación semántica………………………………………………. 19
4.2.1 Verbos pronominales………………………………………….. 19
4.2.1.1 Verbos reflexivos………………………………………. 19
4.2.1.2 Verbos cuasi reflejo……………………………………. 21
4.2.1.3 Verbos regulares………………………………………. 24
4.3 Clasificación morfológica……………………………………………... 24
4.3.1 Verbos regulares………………………………………………... 24
4.3.2 Verbos irregulares………………………………………………. 25
4.3.3 Verbos defectivos……………………………………………….. 26
4.3.3.1 Verbos unipersonales………………………………… 27
4.3.3.2 Verbos terciopersonales……………………………… 29
CONCLUSIONES 31
BIBLIOGRAFÍA 32
ANEXO 33

4
CAPÍTULO I
EL VERBO

1. Criterios de estudio del verbo.

1.1 Sintácticamente.

Sintácticamente es el núcleo del predicado.

El verbo del predicado (sintagma verbal), es el núcleo sintáctico de


la misma, tradicionalmente se consideró que el verbo léxico de la
oración principal debía ser considerado como el núcleo. Sin
embargo, desde el punto de vista sintáctico moderno, llamado
también generativista parece que es el elemento que tiene la
flexión de tiempo (núcleo del sintagma del tiempo), el elemento que
determina las propiedades del predicado y el llamado consecutio
temporum. Esto significa que si el verbo léxico de la oración
principal está conjugado según el tiempo será el núcleo, pero si
aparece un auxiliar junto al verbo léxico es el auxiliar el que debe
ser considerado el núcleo sintáctico, aun cuando la interpretación
semántica procederá del verbo léxico no-conjugado.

1.2 Semánticamente.

Expresa acción, existencia, estado, pasión.

La función semántica que desempeña un verbo, en la acción o el


estado que describe el verbo de su oración. Por ejemplo, en la frase
"María se comió una manzana", María es quien efectúa la acción
de 'comer', y por tanto es el agente de tal oración; la manzana es
lo que fue comido, y por tanto desempeña el rol de Paciente. La
mayor parte de las teorías lingüísticas contemporáneas hacen
referencia al concepto de rol semántico, pero la terminología puede
variar mucho de una escuela a otra. Es frecuente designar los roles
semánticos poniendo en mayúscula la inicial del término, para
distinguirlo de un uso no técnico del mismo término: así,

5
encontraremos normalmente los roles escritos como 'paciente',
'agente', etc.

1.3 Lexicológicamente.

El verbo tiene inventario abierto.

La lexicología es la disciplina que estudia el significado de las


unidades léxicas de una lengua y las relaciones sistemáticas que
se establecen entre ellas en virtud de su significado. Por eso se
relaciona con el verbo Tiene como objetivos básicos: describir el
significado de las palabras y elaborar propuestas sobre cómo se
codifica; explicar los casos en que una misma secuencia de
sonidos (y grafías) tiene más de un significado; establecer y
analizar las relaciones de significado que mantienen las palabras y
las clases léxicas que conforman; y dar cuenta de los procesos que
desencadenan cambios en el significado de las palabras, entre
ellas al verbo.

1.4 Morfológicamente.

Palabra variable que presenta accidentes gramaticales de número,


persona, modo, tiempo.

Es necesario mencionar de cmo los verbos se encuentran


conformados morfológicamente (es la formación de las palabras)
por dos partes básicas que son: la raíz que indica la significación o
acción del verbo. El otro componente es llamado desinencia, que
son los cambios gramaticales que puede tener el verbo de acuerdo
a la forma verbal (modo, tiempo, persona y número).

1. Divisiones de los verbos

Significación (f. Sentido de una palabra o frase. En lingüística


tradicional equivale a significado, sentido, contenido semántico,
etc.)

Los verbos se clasifican en dos criterios fundamentales que son:


Morfológico, en el cual se toma en cuenta los cambios que va

6
teniendo el verbo en la conjugación. El otro criterio es respecto a
las variantes semánticas y gramaticales.

2. Clasificación de acuerdo al cambio Morfológico

Se clasifican en Regulares, Irregulares y Defectivos, los cuales


tienen ciertos cambios en su raíz o desinencia, en la conjugación
respecto a los llamados verbos modelo. De esta manera tenemos
las siguientes categorías:

Regulares

VERBOS Irregulares

Defectivos (Unipersonales
o Impersonales)

2. Constituyentes morfológicos.

Los verbos constituyen una clase de palabras con gran variación formal,
ya que transmiten acción, proceso, estado, número, persona, tiempo, etc.
Se distinguen los siguientes constituyentes morfológicos de las formas
verbales simples:

1. Raíz.

La raíz aporta la información léxica. Puede estar compuesto por


dos raíces, como por ejemplo malcriar, que está formado por mal-
cri-ar.

2. Morfemas derivativos.

Los morfemas derivativos están colocados junto a la raíz, es decir,


funciona como prefijo y sufijo, como por ejemplo reconstruir, que
está formado por el morfema derivativo re.

Las anteriores categorías son muy frecuentes en las lenguas del


mundo. Las lenguas flexivas y en particular las lenguas

7
indoeuropeas frecuentemente incluyen además otros tipos de
constituyentes:

3. Desinencias o morfemas flexivos que aportan informaciones

gramaticales.

Desinencia de número y persona: En cantábamos, el morfema -nos


indica número plural y primera persona.

Desinencia de tiempo, aspecto y modo: En cantábamos, -ba- indica


tiempo pasado, aspecto imperfectivo y modo indicativo.

Vocal temática: La vocal temática es un elemento característico de


las lenguas romances que carece de significado y permite clasificar
los verbos en conjugaciones. En español, los verbos de la primera
conjugación presentan la vocal temática -a-, los de la segunda la -
e-, y los de la tercera la -i.

En muchas lenguas romances y germánicas existen formas


verbales compuestas. En las formas compuestas aparece un verbo
auxiliar (en español haber), que acompaña al participio del verbo
conjugado, carece de significado y solo transmite información
gramatical. Por ejemplo, en Hemos cantado la acción la expresa el
participio de cantar. Otros verbos auxiliares del español son ser en
su construcción pasiva y los verbos empleados en las perífrasis
verbales.

3. El verbo en la lengua española.

En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está


constituido por un lexema, así como morfemas de número y persona en
su periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal
temática entre el lexema y aquellos. Admite morfemas derivativos (afijos)
de distintas significaciones.

Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar
de forma. Además, el verbo puede concordar en género, persona y

8
número con algunos de sus argumentos o complementos (a los que
normalmente se conoce como sujeto, objeto, etc.). En español concuerda
con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona (la excepción
es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y
bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos.

Las lenguas en las que los verbos son conjugados se denominan flexivas
y cada una determina un patrón específico de conjugación, difiriendo
notablemente de un sistema lingüístico a otro. En el caso de la lengua
española, que es flexiva, la mayoría de los verbos se conjugan de forma
regular según tres patrones únicos (conjugaciones) definidos según la
vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er; 3.ª o en -ir):

1.ª conjugación: saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.

2.ª conjugación: correr, comer, temer, suceder, querer, etc.

3.ª conjugación: vivir, morir, sacudir, ir, existir, etc.

Las formas verbales además varían según su voz, según si son formas
personales o no personales, según el tiempo-modo-aspecto, según
número y persona (en español estas dos categorías están a sujetas a
concordancia con el sujeto). Otros patrones de conjugación menos
generales son denominados de verbos irregulares. Junto a este tipo de
conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante
estructuras analíticas llamadas perífrasis verbales, que expresan modos
y aspectos más precisos y concretos que no aparecen recogidos en la
conjugación regular, que es más general. Como la terminación es distinta
para cada persona, el uso de pronombres sujeto se considera a menudo
redundante.

9
4. Clases de verbos.

4.1 Clasificación sintáctica.

4.1.1 Verbos auxiliares.

Los verbos auxiliares se utilizan en la formación de tiempos


verbales compuestos o de perífrasis verbales.

Hoy he comido a las dos. (tiempo compuesto)

Tendré que volver mañana al ayuntamiento. (perífrasis)

Como se aprecia, el verbo auxiliar lleva las desinencias de número


y persona gramatical, y el verbo al que acompaña queda en forma
no personal (infinitivo, gerundio o participio).

A pesar de ello, la carga semántica recae sobre el verbo principal


y, por tanto, es el que selecciona su sujeto y sus complementos.
Así, con el ejemplo de comer

Él ha comido una ensalada.

Comer es el que determina tanto el sujeto (en este caso, una


entidad animada de tercera persona él, y no puede ser, es
decir, comer no selecciona algo como *el edificio ha comido)
como los complementos (en este caso una ensalada, y no
puede ser algo como *ha comido un altavoz).

Un mismo verbo puede funcionar, según el contexto, como auxiliar


o principal.

Para entonces, ya había llegado. (auxiliar)

He de hacerlo cuanto antes. (auxiliar en perífrasis)

Hubo multitud de gente en la manifestación. (principal).

4.1.2 Verbos copulativos.

El verbo copulativo (del latín copŭla: 'gancho', 'puente' o 'vínculo')


es un tipo de verbo (en español, ser, estar o parecer) que algunas
lenguas poseen para construir la llamada predicación nominal del

10
sujeto de una oración: el sujeto se une con este verbo a un
complemento obligatorio llamado atributo que por lo general
determina alguna propiedad, estado o equivalencia del mismo, por
ejemplo: "Este plato es bueno". "Juan está casado". "Ese fue el
culpable". Forma las llamadas oraciones copulativas o atributivas.

1. Características.

El verbo copulativo apenas posee significado, por lo cual por


sí solo no informa o añade información a la oración (por
ejemplo, si transformamos el sintagma "la mesa verde" en
"la mesa es verde" el verbo "es" no aporta nada). Por eso se
dice que funciona como un mero nexo ('cópula', 'gancho')
para unir el atributo al sujeto de forma equivalente casi a su
mera yuxtaposición: "este plato es bueno" equivale casi a
"plato bueno". En español los verbos copulativos son tres:
ser, estar y parecer. Y, aunque no suele expresar de por sí
acción o proceso alguno (como sí hacen los demás verbos,
llamados predicativos), el verbo copulativo sirve para señalar
equivalencia o igualar al sujeto con el atributo: "Él es mi
padre" = "Mi padre es él"

La falta de significado del verbo copulativo en el predicado


nominal de que es parte hace que no ejerza como núcleo del
mismo: dicha función pasa a desempeñarla el atributo. Por
otra parte, como carece de significado y no indica acción o
proceso alguno, los verbos copulativos se usan también a
veces como verbos auxiliares para formar la voz pasiva o
para construir algunas perífrasis verbales.

No se pueden considerar estrictamente verbos copulativos a


una serie de verbos pseudocopulativos o semipredicativos
(semejar, resultar, permanecer, quedarse, ponerse,
volverse, hacerse, tornarse, seguir, encontrarse, sentirse,
mostrarse, hallarse, revelarse... algunos gramáticos incluyen
incluso el verbo parecer) que, aun siendo muy similares a los

11
copulativos, no están semánticamente vacíos, sino que
conservan algo de significado. Por ello en vez de llevar
atributos estos verbos llevan complementos predicativos.
Los verdaderos verbos copulativos reflejan solo matices de
tipo aspectual y no propiamente semánticos y léxicos.

2. Verbo copulativo en español.

Tradicionalmente se han reconocido en el español dos


clases de verbos predicativos (transitivos e intransitivos),
muy numerosos, pero tan solo tres verbos copulativos: ser,
estar y parecer. Los verbos copulativos nunca pueden llevar
complemento directo; en cambio, llevan un complemento
obligatorio llamado atributo que suele ser frecuentemente un
sintagma nominal o adjetival y más raramente otros, y que
representa un estado, esencia o cualidad del sujeto. Pueden
llevar asimismo cualquier otro tipo de complemento, salvo el
predicativo y el agente.

El atributo del verbo copulativo se suele reconocer porque


es sutituible plenamente por "LO" tenga el género y el
número que tenga. Por demás, algunos adjetivos en función
de atributo suelen cambiar de significado si su verbo
copulativo es ser o es estar: listo, bueno, malo, vivo, fresco,
católico, atento, delicado, despierto, joven, limpio, verde,
seguro, negro, molesto, decente, parado.

Por otra parte, el verbo ser se ha gramaticalizado como parte


de algunos nexos o marcadores del discurso y como tal ha
perdido en ellos su carácter verbal, por ejemplo, en "es más",
"es decir", "esto es", "o sea"...

3. El verbo ser.

El verbo ser en español conserva unos pocos usos como


verbo predicativo que tiene significado:

12
En expresiones hechas como Érase una vez .... ¿Es a mí?.
¡Eso es!

Con el significado de "suceder", "ocurrir", "acaecer",


"acontecer", "tener lugar": El accidente fue en la carretera.
Es que estoy cansado. Hoy es siempre todavía (Antonio
Machado)

Cuando es impersonal, esto es, carece de sujeto


recuperable: Es tarde.

Cuando significa "existir": El ser es, el no ser no es


(Parménides).

La mayor parte de las formas de la conjugación del verbo ser


del español provienen del latín vulgar essere, en latín culto
esse, que a su vez procede del verbo indoeuropeo ésm; pero
para el infinitivo se tomó la de sedere ('estar sentado'), y así
en castellano antiguo se dijo seer, forma hoy en desuso y
abreviada a ser. La mayor parte de su conjugación (excepto
el participio, el gerundio, el futuro y condicional simples del
indicativo y, quizás, el presente de subjuntivo) proceden de
las correspondientes del verbo en latín vulgar. Algunas
formas no se usan hoy, como el participio de presente ens,
entis que en castellano se conserva sólo como nombre
común (ente) o como sufijo de algunos adjetivos con el
significado de "que es": "Amante" = "que es amador";
"invidente" = "que no es veedor". Tampoco tiene circulación
el participio de futuro, futurus -a -um. Por otra parte, el verbo
ser se usa también no como copulativo, sino como auxiliar
en la formación de la pasiva analítica del español, en
compañía de un participio que, por tanto, no funciona como
atributo, sino como verbo núcleo del sintagma verbal: "La
circulación fue desviada por el agente". Por otra parte, el
carácter desemantizado del verbo "ser" hace que se utilice

13
también como verbo auxiliar y "estar" en perífrasis verbales
como estar + gerundio.

4. Ser como abstracto.

Se denomina verbo abstracto al verbo copulativo ser,


cuando es usado con atributo y carece, por lo tanto, de
significado concreto alguno.

Así, por ejemplo, en la oración "Yo soy un hombre", soy sería


verbo abstracto ("un hombre" es el atributo), frente a la
oración "Yo soy" (es decir, 'Yo existo'), donde dejaría de
tener esta cualidad.

Entre las variantes combinatorias del verbo ser está la de ser


el único verbo que se puede omitir en castellano, ya que es
el verbo mínimo o menos significativo de todos y por lo tanto
puede sobreentenderse siempre. De ahí, también, que
muchos atributos puedan presentarse sin que el verbo
copulativo se muestre en la estructura superficial de la frase:
"Ese chico tenía sucia la camiseta".

El verbo ser es semánticamente perfectivo: indica que no es


posible tiempo interior alguno en el significado de la
predicación: "La pared es frágil". El verbo estar, por el
contrario, es semánticamente imperfectivo: indica que existe
tiempo interior en la predicación, y, por tanto, existe un
proceso anterior y/o ulterior del que pueda ser resultado
ésta: "La pared está frágil". Otro ejemplo: "La pared fue
frágil", entenderíamos que ya no sea frágil (pero no porque
ya no haya pared). En cambio: "La pared estaba frágil",
entenderíamos que ya no esté frágil, pero no porque ya no
exista este atributo (fragilidad).

5. El verbo estar.

Caracteriza a las lenguas española y portuguesa poseer un


segundo verbo copulativo semánticamente imperfectivo que

14
señala tiempo interior en la acción, estar. El verbo estar
señala acciones imperfectivas, esto es, de duración no
limitada y que pueden producirse sin llegar a su término
temporal. En español se emplea cuando el hablante piensa
que la cualidad es resultado de un devenir, real o supuesto
y basta para usarlo con que, al enunciar una cualidad, haya
en nuestro pensamiento una leve suposición de que ha
podido ser causada por una acción o cambio, por algún
devenir. Por ejemplo, se puede decir "él está cansado" pero
no "él es cansado". Por la misma razón no podemos decir "el
cielo es nublado" a no ser que nos refiramos a un cuadro.
Ser expresa cualidad inherente ("Claudia es guapa",
ingénitamente) y estar accidental ("Claudia está guapa", esto
es, ahora). Ser expresa también solo permanencia ("es
pobre") y estar transitoriedad ("está pobre", esto es, solo
ahora)

Estar también puede usarse como verbo predicativo cuando


indique 'estar en un lugar' o 'estar presente'. Por ejemplo:
¿Está Javier? Ayer estuve en Madrid. Entonces no lleva
atributo alguno.

6. El verbo parecer.

El verbo parecer se usa no pocas veces como verbo


copulativo ("Pedro parece listo"), pero también posee usos
como verbo predicativo cuando significa "tener / guardar
parecido con algo o alguien" o "semejar". Por ejemplo: Se
parece a él. Me ha parecido que llamaban. En estas
construcciones predicativas no hay atributo alguno.

7. Verbos pseudocopulativos.

Además de los verbos estrictamente copulativos como ser y


estar (algunos autores dicen que parecer también lo es), hay
verbos pseudocopulativos (de "pseudo", 'falso' en griego, y
"copulativo") que admiten construcciones en las que se

15
atribuyen alguna propiedad a un sujeto de una manera
similar a como el complemento atributivo lo hace en una
oración estrictamente copulativa. Estos verbos se llaman
verbos pseudocopulativos y en las construcciones en las que
intervienen el verbo de unión sólo matiza el modo en que se
atribuye dicha propiedad. Algunos ejemplos son:

María anda un poco despistada últimamente.

Mis amigos se pusieron muy nerviosos al verte.

No forman oraciones copulativas, sino semipredicativas y no


suelen llevar atributos, sino complementos predicativos.
Para algunos autores, parecer es un verbo
pseudocopulativo, ya que sí aportaría algo de contenido
semántico, a diferencia de ser y estar, que no contribuyen
semánticamente. Otros autores también consideran verbos
copulativos o semicopulativos a los verbos semejar y
resultar. También es pseudocopulativo el verbo andar +
adjetivo (en construcciones como andar preocupado, andar
despistado, etc.).

4.1.3 Verbos predicativos.

El verbo predicativo es la clase de verbo cuyo significado denota


una acción, ya sea concreta (física o que se ejecuta con el cuerpo
o con un cuerpo: "Pedro corta leña"; "La cosechadora arranca
espigas") o abstracta (proceso o pasión: Pedro piensa en su futuro,
Pedro padece calamidades, Pedro estudia matemáticas).

1. Características.

Los verbos predicativos constituyen la mayor parte de los verbos


de una lengua y se distinguen de los verbos copulativos (ser, estar,
parecer) en que, a diferencia de ellos, poseen significado.
Asimismo no pueden ser sustituidos por un verbo copulativo sin que
la frase altere su significado. Cuando sí pueden ser sustituidos es
16
porque constituyen la clase de los llamados verbos
semipredicativos o semicopulativos (semejar, permanecer,
volverse, resultar, etc.)

Los verbos predicativos forman las llamadas oraciones


predicativas, que pueden ser activas o pasivas. Dentro de la clase
de las activas, pueden ser transitivas o intransitivas. Y dentro de la
clase de las pasivas, analíticas (también llamadas perifrásticas o
inorgánicas) o sintéticas (también llamadas reflejas u orgánicas).

4.1.3.1 Verbos transitivos.

Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la


presencia de un objeto directo (llamado complemento
directo) para tener un significado completo, esto es que se
refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto.

Desde el punto de vista sintáctico, este tipo de verbo


requiere de dos participantes: Uno de tipo gentivo y otro que
sea objeto.

Ejemplo:

He conseguido dos entradas para el concierto.

Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para el


concierto" representa el objeto directo.

La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí


misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se
consigue.

Por regla general, los verbos transitivos son de la forma


"alguien hace algo a algo".

4.1.3.2 Verbos intransitivos.

Los verbos intransitivos son aquellos que no admiten o no


van acompañados de un complemento directo, y no

17
requieren de la presencia de un objeto que determine el
verbo.

Este tipo de verbos solamente necesitan de un único


participante.

Ejemplo:

Jaime delinque

En este caso, se trata de un verbo intransitivo, el cual no


requiere especificar un objeto directo, ya que el concepto de
"delinquir algo" no tiene sentido en nuestra lengua.

En el uso de los verbos, estos no son en sí mismos


transitivos o intransitivos, sino que se denominan así según
su uso, porque es posible tanto usar verbos intransitivos
como transitivos.

Ejemplo:

Marisol canta una ópera.

También se debe tomar en cuenta la expresión de verbos


transitivos sin la presencia de un objeto directo.

Ejemplo:

Déjaselo al técnico, que él seguro entiende.

Son pocos los verbos intransitivos en nuestro lenguaje, que


al compararlo con otras lenguas con fuerte división entre
verbos transitivos e intransitivos.

En general, en nuestro idioma, se dispone de la forma


autorreflexiva se para denotar intransitividad.

Ejemplo:

Se rompió, se caerá, etc.

18
4.2 Clasificación semántica.

4.2.1 Verbos pronominales.

El verbo pronominal es aquel que se conjuga con un pronombre


átono de la serie reflexiva en todas sus formas (me, te, se, nos, os,
se), que concuerda en persona y número con el sujeto, y que
carece de función sintáctica; siendo en realidad este pronombre un
morfema necesario para expresar reflexividad y en algunos casos
énfasis. Si el verbo en cuestión requiere obligatoriamente el uso de
dicho pronombre, se trata de un verbo estrictamente pronominal
(por ejemplo, arrepentirse). Otros, por el contrario, pueden usarse
indistintamente con ese morfema o sin él, como en el caso ir/irse,
donde la pronominalización parecer expresar subjetividad.

Un tipo especial de construcción pronominal es la llamada voz


media: El nadador se ha ahogado, El puente se ha hundido. Esta
construcción no debe confundirse con la de sentido reflexivo, ni con
la construcción pasiva con se o pasiva refleja (se vendieron las
tierras = las tierras fueron vendidas), ni con la impersonal con se
(se vive bien aquí). Con la voz media se afirma que al sujeto "le
ocurre" la acción del verbo, no que se la hace él, y no se indica
quién la ejecuta. Por ejemplo, malear ("hacer malo o pervertir a
alguien"); malearse ("hacerse malo").

4.2.1.1 Verbos reflexivos o reflejo.

Un verbo reflexivo es aquel que se conjuga con un


pronombre átono en todas sus formas, que concuerda en
género (masculino, femenino o neutro) y número (singular,
plural) con el sujeto (1ªpersona, 2ªpersona, 3ªpersona), y
además carece de función sintáctica.

Si el verbo en cuestión requiere obligatoriamente el uso de


dicho pronombre, se trata de un verbo estrictamente
pronominal. Otros toman un matiz reflexivo o recíproco

19
cuando se usan de forma pronominal. Ej.: | (1) yo me lavo. |
'se puede decir =' | (2) yo te lavo. | (3) Pedro se lava. |

Los tipos de reflexivo usados: En muchas lenguas los


pronombres objeto son estrictamente diferentes de los
pronombres reflexivos, por lo que la definición anterior puede
no ser válida para todas las lenguas. El Modo Reflexivo
puede ser:

1. “Recíproco” (como pronombre recíproco): el


agente recíproco denota que el agente que realiza la
acción es quien mismo se implica en la acción
mutuamente, en numerosos casos el uso del verbo es
Transitivo. (Ej: | María y Pedro se besan. | María besa
a Pedro | )

2. “Autocausativo”: el agente reflexivo denota


usualmente ánimo en referencia y combinado en lo
representado por el sujeto de la acción como actor
activo que sobrelleva la carga paciente. (Ej: Pedro se
ofende.)

3. “Anticausativo”: el agente reflexivo denota


usualmente sin ánimo, dónde el sujeto del verbo
sobrelleva una acción o cambio de estado de quien
como agente resulta incierto o sin claridad incluso en
inexistencia. (Ej: La puerta (se logró) abrir / La puerta
se abrió. [> sin ayuda ninguna]).

4. “Impersonal (o medio pasivo)”: el agente


reflexivo denota quien toma la acción intransitiva del
verbo con omisión del agente. Y en algunas lenguas
solo construido si este (causante) tiene un agente
humano; pudiendo ser: genérico (como (acción)
colectiva o individual) incluso como perdida [acción
perdida]. (Ej.: lenguas eslavas) . El sujeto gramatical
también es omitido por ello es de uso para verbos

20
(defectivos) que solo tengan la 3ª persona (masculina
o neutra) en función de la forma. En muchos casos
hay una semántica relación en acuerdo entre:
impersonal / anticausativo / en vez de / autocausativo
/ construyendo la "voz pasiva" (presente en lenguas
romances o en en algunas lenguas eslavas), así hay
semánticas diferencias acerca del mismo uso entre
las lenguas de uso. (Ej.: (A) Se dice que... Aquí se
trabaja bien. [de hacer] (B) [La Gente] trabaja bien
aquí. | Se construyó eso…. |)

5.“Inherente”: verbo inacusativo con ningún


significado reflexivo en él mismo ( Ej.: Pedro se
arrepiente.)

4.2.1.2 Verbos cuasi reflejo o cuasi reflexivo.

Tanto los verbos reflejos o reflexivos como los verbos cuasi-


reflejos se construyen con pronombres.
Los verbos reflejos o reflexivos son aquellos que el sujeto
hace sobre sí mismo. Como “yo me lavo” o “él se mira en el
espejo”. En estos casos, se puede agregar “a mí mismo” o
“a sí mismo”, que sería el objeto directo del verbo.
Para que el verbo sea reflexivo deben presentarse:
Un sujeto
Un verbo transitivo
Un objeto directo u objeto indirecto desempeñado por un
pronombre.
Con los verbos cuasi-reflejos hay un pronombre, pero no es
objeto directo ni indirecto.
Los verbos cuasi-reflejos se utilizan principalmente para
expresar movimientos, vida interior (pensamientos y
sentimientos) o entrada a un estado.
Para distinguir si se trata de un verbo reflexivo o un verbo
cuasi-reflejo puede probarse agregar el “refuerzo reflexivo”:
una construcción pronominal que explicita que la acción se
21
realiza sobre el mismo sujeto (a ti mismo, a mí mismo, a sí
mismo).
Por ejemplo:
Me veo. Me veo a mí mismo.
En este caso se trata de un verbo reflexivo.
Me voy. Me voy a mí mismo.
La frase no tiene sentido porque es un verbo cuasi-reflejo.
Ejemplos de verbos reflejos o reflexivos:
La gente del palacio se lavaba las manos con cerveza y se
afeitaba con miel.
En esta oración, el primer "se" es un objeto indirecto (el
objeto directo es "las manos"), y el segundo "se" es un objeto
directo. Nos damos cuenta de que es objeto directo porque
puedo reponer la persona sobre la que recae la acción, "se
afeitaba a ella misma/ a sí misma", y ese "a ella misma / a sí
misma" es un objeto directo.
Para cada persona gramatical se emplea un pronombre en
especial:
Yo me miro.
Tú te lavas.
Nosotros nos amamos.
Estos verbos van acompañados de formas pronominales y
objeto directo o indirecto en la misma persona que el sujeto.
Ejemplos de verbos cuasi reflejos:
Se fue a la puerta con una mano en la espalda.
Me he levantado tarde.
Los pronombres "se" y "me" no funcionan ni como objeto
directo, ni como objeto indirecto. La forma reflexiva es
aparente. Estas formas pronominales "se" y "me" (y "nos" y
"te") se llaman "signos de cuasi refleja".
Diferencia entre verbos reflejos y cuasi reflejos: para
identificar un verbo como reflexivo, deben presentarse en la
oración los siguientes elementos:
a) un sujeto

22
b) un verbo transitivo
c) un objeto directo o indirecto desempeñado por un
pronombre que repite la persona indicada por la desinencia
o terminación del verbo. Por ejemplo: Yo me lavo. En este
caso, la misma persona gramatical ("yo", "me") es sujeto y
objeto directo.
Cuando el verbo es cuasi reflejo no se dan esas condiciones;
el pronombre no es ni objeto directo ni objeto indirecto.
Generalmente, los verbos que indican vida interior,
movimiento o entrada a un estado admiten la construcción
cuasi refleja o cuasi reflexiva por la forma.
Ejemplos:
Me enojaré.
Nos vamos.
Se avergonzó.
Os acordaréis.
Te olvidaste.
Se enfrió.
Forma práctica de distinguirlos: los verbos reflejos admiten
un "refuerzo reflexivo"; es decir, el objeto directo o indirecto
desdoblado. Por ejemplo:
Me contemplo (a mí mismo).
Me miro las manos (a mí mismo).
En cambio, el verbo cuasi reflejo no admite el
desdoblamiento o refuerzo del signo de cuasi reflejo. Si
decimos "Me voy", no puedo agregar "a mí mismo" sin que
la oración se transforme en una incongruencia.
Los verbos reflexivos y muchos cuasi reflejos usan todas las
formas pronominales.
4.2.1.3 Verbos recíprocos.

Es el que tiene por sujeto agente a dos o más personas,


animales o cosas que ejercen una acción sobre los otros, al
mismo tiempo que la reciben de ellos.

23
Pedro y yo NOS saludamos.

los amigos SE tutean.

Estos verbos se construyen como los reflexivos, es por esto


que a veces es necesario añadir mentalmente ciertas
locuciones para reforzar el matiz de reciprocidad.

Los amigos se tutean (entre sí).

Los dos rivales se insultaron (recíprocamente).

4.3 Clasificación morfológica.

4.3.1 Verbos regulares.

Son aquellos verbos que se conjugan de forma uniforme, sin


modificar su raíz y utilizando las terminaciones correspondientes en
cada modo y tiempo a la conjugación que pertenecen.

En los verbos regulares, y en general, la raíz es aquella parte de su


expresión en infinitivo, que identifica la acción que el verbo enuncia.
Las terminaciones comprenden las dos letras finales: Ar, Er o Ir.

Se designa a la vocal de las terminaciones de los verbos en


infinitivo, como “vocal temática” de cada conjugación, que son la A,
la E y la I, porque determinan las variaciones que se operan al
emplear los verbos regulares; dando lugar a la denominación de
“primera”, “segunda” y “tercera” conjugación, respectivamente.

Como verbos regulares, su conjugación no tiene variantes entre los


distintos verbos de una misma terminación, por lo cual pueden
emplearse como modelo cualquiera de ellos.

Entre los verbos regulares más conocidos tenemos a : Amar,


Temer, partir, Hablar, Comer, Vivir, Escribir.

Ejemplo:

Escribir: Escribo, Escribió, Escribiré.

24
Amar: Amó, Ama, Amaré.

Los verbos regulares, sea la conjugación del verbo en los modos,


subjuntivo, indicativo, infinitivo, condicional e imperativo; y en
tiempo pasado, presente y futuro, mantienen su misma raíz.

Aplicando la regla general de la Real Academia Española (RAE),


los verbos deben considerarse regulares; por lo cual deben
conocerse expresamente los verbos irregulares (que sufren
variación en su raíz), así como su forma de conjugarlos.

4.3.2 Verbos Irregulares.

En una lengua flexiva, un verbo irregular es un verbo que posee


conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o
modo en el que sea conjugado. Experimenta cambios en cuanto al
paradigma, ya que toma desinencias distintas a las que son
habituales en los verbos regulares. Un verbo irregular,
generalmente, no se rige de las mismas reglas de conjugación que
utilizan la mayoría de los verbos, un tipo de verbo irregular son los
heteróclitos que usan supletismo en la raíz.

1. Verbos irregulares en español.

Los verbos irregulares en español pueden serlo por dos motivos


diferentes:

 Alternancias fonéticas. Porque experimentan cambios fonéticos


en ciertas formas. El Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española (RAE:1973) distingue entre:
 Alternancias vocálicas: e/i: pedir/pido; e/ie: acertar/acierto;
o/ue: poder/puedo; i/ie: adquirir/adquiero; o/u y u/ue:
dormir/duermo/durmió
 Alternancias consonánticas: g/e:hacer/hago;
e/ez:parecer/parezco; n/ng: poner/pongo; l/lg/ld:
salir/salgo/saldré, u/uy: diluir/diluyo, por citar unas cuantas.
 Irregularidades mixtas, en que cambia no sólo la vocal sino
también la consonante, como en saber/sepa.

25
 Alternancias heteróclitas. Cuando diferentes tiempos se forman
de raíces independientes. El fenómeno está asociado a la
llamada conjugación heteróclita, existen irregularidades
derivadas del uso de raíces distintas ('temas') para el pretérito y
el presente. Este tipo de irregularidad se da en él:
 Verbo ser, este verbo usa en presente, futuro y condicional
formas derivadas de se-/so- (junto con alguna forma singular
como eres y es en presente de indicativo), formas en er-
(pretérito imperfecto) y formas especiales en las formas
pretérito modo indicativo: fui, fuiste, fue,..., etc.
 Verbo ir que usa tres raíces diferentes. Una para los tiempos
de presente (tanto de indicativo como de subjuntivo) formas
derivadas de vo-/va-: voy, vas, va,... / vaya, vayas, vaya,...,
en varios pretéritos formas en fu- (fui, fuiste, fue,... / fuera,
fueras,...), la mayoría de tiempos de ir- (futuro,
condicional,...). Este verbo además presenta la irregularidad
de tener iba, ibas, iba, íbamos,... en el pretérito imperfecto.

En cuanto a las formas a las que afecta una irregularidad, en


general están determinadas por el tema al que pertenece la forma.
Así, cuando un verbo es irregular en su tema de presente, lo es en
todas las formas del tema.

2. Ausencia de irregularidades verbales.

Existen idiomas que no poseen verbos irregulares, en especial las


lenguas aglutinantes, las cuales utilizan partículas invariables -
como terminaciones o sufijos- que generalmente sirven para
conjugar cualquier verbo. Por ejemplo, el quechua, una lengua
originaria de América del Sur, no posee verbos irregulares, también
pueden ser pasados o presente y futuro

4.3.3 Verbos defectivos.

Los verbos defectivos son aquellos que no tienen una conjugación


completa debido a que carecen de algunas formas personales o de

26
algún tiempo verbal: atañer, balbucir, concernir, llover... También
son llamados verbos incompletos.

No son defectivos los verbos que por su significado rara vez se


usan en determinadas personas o tiempos, como nacer, que con
valor figurado puede ir en primera persona o en imperativo (flores,
naced), o querer, que tampoco es defectivo en sus sentidos más
generales (quered a los niños y respetad a los ancianos). Tampoco
lo son los que tienen tiempos poco usados por no
resultar eufónicos, como loar (loo) y roer (roo), ni los verbos de
afección (gustar, importar, molestar...).

4.3.3.1 Verbos unipersonales.

Estos verbos, también llamados impersonales, carecen de


sujeto y solo se conjugan en tercera persona del singular. La
mayoría se refieren a fenómenos atmosféricos o naturales.

Algunos de ellos tienen además otros significados, no


atmosféricos, que sí admiten la conjugación completa, por lo
que con estos sentidos no son defectivos (llover, nevar,
tronar...). Además, pueden tener un sujeto que expresa el
meteoro concreto, su descripción o su cantidad: Llueven
chuzos de punta.

Verbo Ejemplos Notas

No es defectivo cuando se utiliza para

conjugar formas compuestas (he comido,


haber hay
hube escrito) y en perífrasis (he de comer

menos).

Ejemplos de uso no defectivo: Llueven los

llover llueve rumores acerca de su vida privada; llueves

lágrimas.

27
Verbo Ejemplos Notas

diluviar diluvia

nevar nieva

Ejemplo de uso no defectivo: Truenan los


tronar truena
cañones.

Ejemplo de uso no defectivo: Granizan


granizar graniza
pelotas de tenis.

relampaguear relampaguea

No es defectivo en usos figurados

amanecer amanece como amanecimos en Granada, el martes

amaneció soleado.

No es defectivo en usos figurados


atardecer atardece
como atardecimos en Granada.

No es defectivo en usos figurados


anochecer anochece
como anochecimos en Granada.

A este grupo pertenecen otros muchos verbos que se refieren a

fenómenos meteorológicos o naturales, como los siguientes:

cellisquear chaparrear clarecer encelajarse garuar

harinear mollinear molliznar pintear zaracear

28
4.3.3.2 Verbos terciopersonales o bipersonales

También llamados verbos de tercera persona, tienen sujeto,


pero solo se conjugan en infinitivo, en gerundio, en participio
y en 3.ª persona, tanto del singular como del plural, porque
se aplican a sucesos, proposiciones o ideas abstractas, no
a personas.

Verbo Ejemplos Notas

acaecer acaece

acontecer acontece

atañer atañe

Solo es defectivo cuando es ‘acontecer,


ocurrir ocurre
suceder’ y ‘venir a la mente’ (pronominal).

Solo es defectivo cuando es ‘acontecer,


pasar
suceder’.

Solo es defectivo cuando es ‘hacerse


suceder sucede
realidad’.

Solo es defectivo cuando es ‘hacerse


avenir
realidad’.

concernir

Solo es defectivo cuando es ‘pertenecer,


competer
tocar o incumbir a alguien’.

29
Verbo Ejemplos Notas

obstar

urgir

eflorecer

Solo es defectivo con el sentido de ‘sobrar,


holgar
ser inútil’.

Con el sentido de ‘impedir, obstar’ solo se


empecer
conjuga en infinitivo y en 3.ª persona.

Con el sentido de ‘presentarse casualmente

una cosa o una oportunidad’ solo se


terciar
conjuga en infinitivo, en participio y en 3.ª

persona.

Con el sentido de ‘estar próximo a ser u

querer ocurrir algo’ (quiere llover) solo se conjuga

en 3.ª persona.

Con el sentido de ‘rumorearse’ solo se


sonar
conjuga en 3.ª persona.

Con el sentido de ‘ser posible’ (puede que


poder
llueva) solo se conjuga en 3.ª persona.

Solo se conjuga en infinitivo, en gerundio,


antojarse
en participio y en 3.ª persona.

30
CONCLUSIONES

1. Los verbos tienen sus estudios de estudio de diversas maneras como la


semántica, la sintaxis, la morfología y la lexicología.
2. El estudio morfológico de los verbos, teniendo en cuenta su raíz y sus
lexemas, ayuda a conocer mejor la formación estructural de los verbos y
sus variantes.
3. Las clases de verbo dentro de los estudios nos lleva a una conclusión que
los verbos que llevan un complemento directo que complementa su
significación, son verbos transitivos, y son verbos intransitivos cuando
poseen una significación completa, cerrada en sí misma, que no requiere
de complemento directo: Sergio enseñó el traje (complemento directo).
Luis duerme mucho; aunque ambos llevan o pueden llevar otros
complementos verbales.

31
BIBLIOGRAFÍA

1. Anderson, G. (2006): Auxiliary Verb Constructions, Oxford, ISBN 978-0-


19-928031-5.

2. Aikhenvald, Alexandra Y. & R. M. W. Dixon (2006): Serial Verb


Constructions: A Cross-Linguistic Typology, Oxford, ISBN 978-0-19-
927915-9.

3. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión


Mora, Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (III). El verbo.». Lengua
Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima.
p. 343.

32
ANEXOS

33

Potrebbero piacerti anche