Sei sulla pagina 1di 10

1

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Asignatura
TÍTULO Teoría social Latinoamericana:
Subtítulo Perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios en el
pensamiento crítico latinoamericano actual.

Año lectivo: 2018


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Maristella Svampa
Adscripto graduado: Juan Acacio

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

En las diferentes carreras de ciencias sociales y humanas de nuestras


universidades públicas suele haber escasa presencia de asignaturas consagradas al
pensamiento y la teoría social latinoamericana. Pese a que existe una larga tradición
crítica —una suerte de “campo” dedicado al pensamiento latinoamericano y a las
ciencias sociales latinoamericanas— y más allá de la vocación crítica de sus cultores, no
son poco los/as investigadores/as que dan por sentado que la elaboración de teoría
social es una prerrogativa cuasi excluyente de los/as autores/as provenientes del norte
global. A la invisibilización y/o infravaloración de la producción teórica latinoamericana
se suman diferentes procesos de denegación y expropiación epistémica, los cuales han
alimentado la idea recurrente de que en América Latina no hay teorías generales sino
más bien una “mirada específica”, suerte de “producción local” anclada en lo
particular, un discurso sobre y desde los márgenes, marcado por el color local, la
obsesión por la identidad y el estudio de caso, que requiere de modo inevitable los
marcos generales de las teorías producidas en Europa o los Estados Unidos.
El curso propuesto tiene por objetivo abordar y contextualizar una serie de
perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios críticos de las ciencias sociales y el
pensamiento latinoamericano del siglo XXI. Así, por un lado, se abordarán las
propuestas epistemológicas y teóricas más importantes elaboradas desde la región
latinoamericana en las últimas décadas; por otro lado, recorreremos diferentes
enfoques disciplinarios y nuevas narrativas contrahegemónicas, cuya característica
mayor es la de constituir un campo de confluencia crítica en torno a determinados
temas que problematizan la relación entre sociedad y naturaleza; entre lo humano y lo
no humano.
2

Objetivos

 Que los/as estudiantes reflexionen acerca de la importancia que las


perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios críticos actuales poseen en la
renovación de la teoría social y el pensamiento latinoamericano.

 Que los/as estudiantes conozcan y analicen a través de dichos enfoques


teóricos y disciplinarios algunos de los debates que han vertebrado la teoría
social latinoamericana contemporánea.

 Que los/as estudiantes reconozcan las preguntas e intereses de los distintos


autores y perspectivas teóricas y disciplinarias seleccionados, observando los
alcances críticos y los niveles de problematización de las mismas.

 Que los/as estudiantes conozcan distintas dimensiones histórico políticas de las


sociedades latinoamericanas que han signado las perspectivas analíticas, y los
enfoques disciplinarios actuales.

 Que los/as estudiantes progresen en la consolidación de una perspectiva


analítica, crítica y reflexiva sobre las problemáticas que conforman los debates
actuales en la teoría social y el pensamiento latinoamericano.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA1

UNIDAD 1: Entre la crítica a la dependencia intelectual y la crítica a la


modernidad.

1.1.-El pensamiento y la teoría social latinoamericana: La búsqueda de la


especificidad latinoamericana. La mirada europea sobre América. La
teoría social latinoamericana; el problema de la dependencia epistémica
y la dificultad de la “acumulación”. Miradas sobre el ethos
latinoamericano.

Beigel, Fernanda (2016). “El nuevo carácter de la dependencia intelectual”, en Revista


Cuestiones de Sociología, UNLP,
http://listacorreo2.fahce.unlp.edu.ar//lt.php?id=eRhSA0gNBktSDgo

Autores Varios, “Debates sobre la teoría social Latinoamericana”, Revista Cuestiones


de Sociología,
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09/7294

1
Para todas las unidades, la bibliografía obligatoria podrá ajustarse con el avance del curso
3

1.2. De la teoría de la dependencia al multiculturalismo en América


Latina. La dependencia como categoría “faro”. La importancia de la
noción de “colonialismo interno”.

Grosfoguel, R. (2003) “Cambios conceptuales desde la perspectiva del sistema-mundo.


Del cepalismo al neoliberalismo”, Revista Nueva Sociedad,
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/113.pdf

Quintero, P. (2016), “Colonialismo interno”. Diccionario de las ciencias sociales.


http://www.cecies.org/articulo.asp?id=451

Svampa, M. (2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y


Populismo. Buenos Aires, Ed. Edhasa, pp., 82-108; 193-204

Thwaites Rey, M. y Castillo, J. (2008), “Desarrollo, dependencia y Estado en el debate


latinoamericano”, Araucaria, Primer semestre, año/vol.10, número 019, Universidad
de Sevilla, España, pp.24-45, http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-
content/uploads/Araucaria-dependencia-2008.pdf

1.3. El giro posestructuralista y su influencia en América Latina. Foucault,


la crítica al estructuralismo y al marxismo. La genealogía del sujeto.
Poder, discursos y subjetividades. Globalización y Multiculturalismo.
Poscolonialidad y Estudios culturales. El pluralismo epistemológico
desde América Latina.

Foucault, M. “El sujeto y el poder”, pp. 165-188, en M. Foucault, Discurso, poder y


subjetividad, ediciones el cielo por asalto.

Castro Gómez S. y Mendieta, E. (1998), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo,


poscolonialidad y globalización en debate). Editorial Porrua, México.
http://people.duke.edu/~wmignolo/interactiveCv/Publications/teoriassindisciplina.pdf

Castro Gómez, S. (1998) "Latinoamericanismo, Modernidad, Globalización.


Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”.
http://people.duke.edu/~wmignolo/interactiveCv/Publications/teoriassindisciplina.pdf

-----------------Michel Foucault y la colonialidad del poder. Materia audiovisual.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HnHiISAQnUo

Preciado Coronado, J. (2016) “Pensar las ciencias sociales desde América Latina”,
Revista Cuestiones de sociología, UNLP, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54647
4

UNIDAD 2: Tres perspectivas teóricas: los estudios subalternos, el giro


decolonial y el postdesarrollo

2.1. Poscolonialismo y Estudios Subalternos. Silvia Rivera Cusicanqui y el


colonialismo interno.

Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (2007). “Presentación” del libro Debates


Poscoloniales. Una introducción a los estudios de la Subalternidad, pp.9-19,
Universidad Surcolombiana, Bogotá.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). El otro bicentenario (pp.10-15) y Reflexiones sobre los


discursos y las prácticas descolonizadoras, 53-77.
https://chixinakax.files.wordpress.com/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf

Sincler Thomson (2010) “Claroscuro Andino. Nubarrones y destellos en la obra de Silvia


Rivera Cisicanqui, en Rivera Cuscanqui, S. “Los horizontes históricos del colonialismo
interno”, pp.39-63, en Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La mirada Salvaje, Bolivia,
en pdf.pp. 8-26; 27-30.

2.2. El giro de(s)colonial. De la colonialidad del poder a la colonialidad


del saber. Los aportes de A. Quijano, E. Lander, Walter Mignolo y
Enrique Dussell

Castro-Gómez S. y Grosfoguel, R. (2007), “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento


heterárquico”, pp.9-24, en El Giro decolonial. Disponible en pdf.

Florez Florez, J. (2013). Lecturas emergentes El giro decolonial en los movimientos


sociales, cap. 3, “Claves para una lectura decolonial de los movimientos sociales”, 77-
107, editorial javeriana, Bogotá.

Lander, E. (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La


colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf

Machado Araoz, H. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la
condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo,
https://therightsofnature.org/wp-
content/uploads/pdfs/Espanol/Machado_Naturaleza_objeto_colonial_2010.pdf

Segato, R. (2014), “Anibal Quijano y la perspectiva de la decolonialidad del poder”,


pp.35-73, en A. Quijano, Des/colonialidad y Bien Vivir, Un nuevo debate en América
Latina, Universidad Ricardo Palma, Perú.
5

2.3. La crítica al Desarrollo. La tesis de las modernidades múltiples y el


desarrollo como discurso de poder. El aporte de Arturo Escobar. La visión
Postdesarrollista y la crítica al neoextractivismo. Pluralismo
epistemológico y descolonización en Bolivia.

Escobar, A. (2005). “El post-desarrolllo como concepto y práctica social”, pp.17-31


en Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de
globalización, Caracas, Fac. de Cs Econ. y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Disponible en:
http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ch4/dsh/unidad1/pdf/El%20postdesarrollo%20c
omo%20concepto.pdf

Escobar, A. (2016), “Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión


Ontológica de las Epistemologías del Sur” en Revista de Antropología Iberoamericana
www.aibr.org Volumen 11 Número 1 enero - Abril 2016 Pp. 11 - 32 Madrid: Antropós.

Prada Alcorezza, R. (2012), Epistemología, Pluralismo y descolonización (selección).


Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf

Quijano, A. (2012), “Bien vivir? Entre el desarrollo y la descolonialidad del poder,


pp.125-135, en Mar Daza, R, Hoetmer y V. Vargas, Crisis y movimientos sociales en
Nuestra América, Col. Teorías Críticas y Transformación Social, Lima, Perú

Svampa, M. (2016). “Debates Latinoamericanos”, Editorial Edhasa, (selección sobre


Desarrollo). pp.136-191, 368-401.

UNIDAD 3. La teoría de los movimientos sociales. Entre el


posestructuralismo y el análisis situado de los movimientos sociales.

3.1 Posestructuralismo y postmarxismo. El aporte de E. Laclau.


Hegemonía y diferencia. La visión acerca de los movimientos sociales.

Laclau, E (1996) “Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad”, pp.43-


68, en Emancipación y diferencia. Editorial Ariel. Disponible en:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%203/Laclau%20-
%20Emancipaci%C3%B3n%20y%20diferencia.pdf

Melo, J. y Aboy Carles, G. (2014) “La democracia radical y su tesoro perdido. Un


itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, en revista Postdata. Disponible en
http://www.revistapostdata.com.ar/2014/11/la-democracia-radical-y-su-tesoro-
perdido-un-itinerario-intelectual-de-ernesto-laclau-julian-melo-y-gerardo-aboy-carles/
6

3.2-Cambios en la acción colectiva y procesos de globalización:


heterogeneidad, autonomía, identidad. De los nuevos movimientos
sociales a las redes de protestas. Dimensiones de la acción y
subjetividad. Nuevos paradigmas teóricos. La visión del autonomismo
radical.

Escobar, A., Alvarez, S. E. y Dagnino, E. (2001) “Introducción: Lo cultural y lo político en


los movimientos sociales latinoamericanos”, en Escobar et al. (eds.),Política cultural y
cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá:
Taurus.

Schuster, F. (2005) “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”, en


Schuster y otros (comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción
colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Prometeo

Albertani, Rovira y Modonesi (comps.) (2009), La autonomía posible. Reinvención de la


política y emancipación, Universidad Autónoma de la ciudad de México, México.
(Selección de artículos)

3.3. La Sociología de los Movimientos sociales y las dimensiones de la


acción colectiva en América Latina. Entre la dependencia epistémica y la
tradición crítica latinoamericana.

Da Cohn, M. E. (2017) “Movimientos sociales en América Latina. Marcos teóricos-


metodológicos”, pp.65-88, en S. Lopez Obando, Catherine Moore y Leopoldo Munera,
Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Universidad Nacional de
Colombia. (versión en pdf)

García Linera, A. (Coordinador) (2004) Sociología de los movimientos sociales en


Bolivia, pp.11-26, Oxfam. Diakoni, La Paz.

Svampa, M. (2017). “Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la


acción colectiva en América Latina”, pp.31-64 en S. López Obando, Catherine Moore y
Leopoldo Munera, Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Universidad
Nacional de Colombia. (versión en pdf)

Zibechi, R (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos. Tendencias y desafíos,


OSAL.
http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm
https://kutxikotxokotxikitxutik.wordpress.com/2018/01/15/el-mundo-otro-en-
movimiento-movimientos-sociales-en-america-latina-raul-zibechi/
7

UNIDAD 4. Perspectivas críticas disciplinarias al calor de la crisis


socioecológica

4.1. El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Geopolítica del


Antropoceno: Neoextractivismo en América Latina. Los campos de
confluencia.

-Maldonado, M. (2016) “ El giro antropocénico. Sociedad y medio ambiente en la era


global, Política y Sociedad, Vol. 53, Núm. 3 (2016): 795-814

-Bellamy Foster, 2017, La crisis del antropoceno, 30/06/2017. Disponible en


http://www.sinpermiso.info/textos/la-crisis-del-antropoceno

-Svampa, M (2018), “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales


desde el Sur”, 17p. en pdf.

4.2. La geografía critica brasileña y la importancia del Territorio y la


territorialidad. Los aportes de la Ecología Política. Enrique Leff y la
Racionalidad Ambiental

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología


Política. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/327.pdf#page=22

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en


construcción. Sociedade e Estado, 18(1-2), 17-40.

Geografías, con Carlos Porto Gonçalves, (reportaje, 2015), Revista Cardinalis, Revista
del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 3. Nº 4 -
1º semestre 2015 Pp. 230 – 263,
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/11809

4.3. Los enfoques relacionales y las nuevas narrativas


contrahegemónicas. La antropología crítica. El giro ontológico y la
interpelación al pensamiento moderno. La relación sociedad/Naturaleza.
La relación entre lo humano y lo no humano. Perspectivismo Amerindio.

Viveiros De Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo


amerindio (entrevistas), “El cascabel del Chaman es un acelerador de partículas”, pp.9-
34, Buenos Aires, Editorial Tinta Limón
8

Ruiz Serna, D. y del Cairo, C. (2016), “Los debates del giro ontológico en torno al
naturalismo moderno”, disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n55/n55a16.pdf

Tola, F. (2016), El "giro ontológico" y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde


el Gran Chaco, Apuntes de Investigaciones. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
98142016000100005

UNIDAD 5: Narrativas contrahegemónicas al calor de la crisis


socioecológica

5.1. Indianismo y descolonización. Las Narrativas sobre el Buen Vivir y


los Derechos de la Naturaleza.

Acosta, A. (2010) Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza , América


Latina en Movimiento Nº 454 Abril de 2010. Disponible en
http://www.alainet.org/active/37414

Acosta, A. (2014). “Poscrecimiento y posextractivismo, dos caras de la misma


transformación”, en Pos-crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la
construcción de sociedades equitativas y sustentables - FES-ILDIS, Quito. Disponible en
https://www.aldhea.org/poscrecimiento-y-posextractivismo-dos-caras-de-la-misma-
transformacion-cultural/

Gudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión


ambiental del Buen Vivir. En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?.

5.2. Feminismos del Sur y ecofeminismos. Cuerpo y Territorio. De la


crítica al extractivismo a la crítica al Patriarcado. Etica del cuidado e
interdependencia.

Daza Quintanilla, Mar, Nadia Ruiz Alba y Clara Rui Navarro (2013), Pistas y aportes de
los ecofeminismos en el Perú», pp. 583-609, en Hoetmer, Raphael, Miguel Castro, Mar
Daza, José de Echave Minería y Movimientos sociales en el Perú. Instrumentos y
propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios, Cooper-acción, PDGT,
Lima Perú.

Gargallo Celentani, F. (2015), Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las
Mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Bogotá, Ediciones Desde abajo. (Selección
de capítulos)
9

Mies, M y Shiva, V. “¿Porque escribimos este libro juntas?”, en pdf. pp. 71-94, en El
ecofeminismo, exponentes y posturas críticas, AAVV.

Svampa, M. (2017). “Feminismos Populares, Extractivismos y Patriarcado bajo el


Consenso de los Commodities”, en Del cambio de época al fin de ciclo. Extractivismo,
Gobiernos progresistas y Movimientos sociales”, Buenos Aires, Edhasa.

5.3. -Posextractivismo y Transiciones. De lo macro a lo micro. El rol de la


agroecología. Dialogos Norte-Sur. Postdesarrollo y Decrecimiento.
Convergencias y discrepancias. La Epistemología del Sur. Aportes
conceptuales desde la semi-periferia: Boaventura de Sousa Santos

Acosta, A. y Brand, U. (2017), “Posextractivismo como condición del buen Vivir” y


Posextractivismo y decrecimiento, en Alberto acosta y Salidas del laberinto capitalista.
Decrecimiento y postextractivismo. Disponible en pdf. Fundación Rosa Luxemburgo.

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana /


Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011) Pp. 17 - 39 Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA – FCES – Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela-https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4231309.pdf

Gudynas, E. (2011). “Caminos para las transiciones posextractivistas”, CLAES;


disponible en
http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasCaminosPostExtractivismo
Peru11.pdf

Kallis G., Demaria, F. y D´Alisa, G. (2015), “Decrecimiento”, pp. 43-68. en AAVV,


Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era, Ildes, permacultura e Icaria.
Disponible en pdf.

Toledo, Victor y M. Altieri (2011), La revolución agroecológica en América Latina, Socla,


38p. en pdf

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para cada unidad, se trabajarán los ejes conceptuales centrales de los temas
abordados, presentando las principales problemáticas y perspectivas teóricas, a partir
de determinados autores, y sus respectivos contextos políticos, culturales, nacionales.

Al final de cada unidad, se desarrollará un espacio de discusión colectiva de textos y


trabajos de investigación que problematicen diferentes escenarios respecto del tema
10

presentado. Para esta instancia se requerirá la lectura previa de los textos propuestos
y participación activa en el análisis y discusión de los mismos.

Para la aprobación de la materia se requiere un porcentaje de asistencia mínimo (75%


de las clases) y aprobar la instancia de evaluación de la materia, que constará de 1
examen parcial al final del cuatrimestre en donde se evaluará la lectura de la
bibliografía propuesta que incluye el programa completo de la materia. Se deberá
obtener una calificación igual o mayor a seis puntos en la evaluación. Habrá una sola
instancia de recuperatorio.

Asimismo, los estudiantes deberán realizar y entregar al menos dos reseñas críticas
sobre algunos de los textos a designar, presentes en el programa de la materia, los
cuales deberán ser entregados en tiempo y forma según lo señale la docente.

La aprobación de la materia habilitará su acreditación alternativamente como Optativa


del ciclo superior (C, D o E) o como “Teoría Social Contemporánea B."

UNLP, agosto de 2018

Potrebbero piacerti anche