Sei sulla pagina 1di 83

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo I. Introducción……………………………...……….....5
Capítulo II. Marco Tectónico…………………………………...7
Orogenias…………………………………………………..15
Capítulo III. Paleoclima………………………………….……..23
Generalidades………………………………………………23
Extinciones…………………………………………………26
La Gran Extinción Pérmico-Triásico………………………27
Capítulo IV. Ambientes de depósito y estratigrafía física………32
Capítulo V. Paleontología y evolución orgánica………………..39
Invertebrados……………………………………………….39
Vertebrados…………………………………………………49
Flora………………………………………………………...55
Capítulo VI. Cronoestratigrafía………………………………….56
Capítulo VII. Yacimientos………………………………………65
Capítulo VIII. Pérmico en Colombia……………………………74
Conclusiones…………………………………………………......77
Bibliografía………………………………………………………78

1
TABLA de figuras
Figura 1.1 Montañas Perm, Rusia……………………………………………………….5
Figura 2.1 Paleoreconstrucción para 277M.a……………………………………………8
Figura 2.2 Paleoreconstrucción de referencia de los cinturones orogénicos pérmicos….9
Figura 2.3 Paleoreconstrucción del Carbonífero tardío…………………………………10
Figura 2.4 Paleoreconstrucción del Pérmico temprano…………………………………10
Figura 2.5 Mapa de velocidades de las distintas placas del Pérmico temprano……...…11
Figura 2.6 Paleoreconstrucción del Pérmico medio…………………………………….12
Figura 2.7 Mapa de velocidades de las distintas placas del Pérmico medio……………13
Figura 2.8 Paleoreconstrucción del límite Pérmico-Triásico……………………….…..14
Figura 2.9 Mapa de velocidades de las distintas placas del límite Pérmico-Triásico…...15
Figura 2.10 Evolución de la orogenia Alleganiana……………………………………...16
Figura 2.11 Representación de la orogenia Gondwanica………………………………..17
Figura 2.12 Expresión actual de la orogenia Gondwanica en Argentina………………..18
Figura 2.13 División de Australia y sus orógenos según las orogenias…………………19
Figura 2.14 Expresión actual del orógeno New England……………………………….19
Figura 2.15 Representación cartográfica actual de los Urales…………………………..20
Figura 2.16 Expresión actual de los montes Urales……………………………………..21
Figura 2.17 Diagrama de la evolución del borde oeste de Pangea……………………...22
Figura 3.1 Paleoreconstrucción con las glaciaciones del Pérmico temprano…………...23
Figura 3.2 Niveles de CO2 y O2 presentados a través del tiempo……………………...24
Figura 3.3 Gráfica representativa del nivel de CO2 y la temperatura global…………...25
Figura 3.4 Gráfica representante del nivel eustático para el Fanerozoico………………25
Figura 3.5 Trapps Emeishan…………………………………………………………….27
Figura 3.6 Localización del Impacto del meteorito asociado a los Trapps Siberianos....28
Figura 3.7 Trapps Siberianos…………………………………………………………...29
Figura 3.8 Ilustración de los efectos de la configuración tectónica…………………….29
Figura 3.9 Ilustración del cambio climático sufrido por la extinción Pérmico-Triásico.30
Figura 4.1 Reconstrucción paleoclimática para el Pérmico inferior…………………....32

2
Figura 4.2 Distribución de facies glaciales pérmicas para el sur de Gondwana………...33
Figura 4.3 Distribución actual de la cuenca Zechstein………………………………......33
Figura 4.4 Cicloestratigrafía para la cuenca Zechstein…………………………………..34
Figura 4.5 Capas pérmicas de reb-debs del Oeste Argentino……………………………35
Figura 4.6 Secciones estratigráficas de las cuatro mega-cuencas gondwánicas…………36
Figura 4.7 Edad de los trapps pérmicos………………………………………………….37
Figura 4.8 Ubicación meteorito que origina los Trapps Siberianos…………………......38
Figura 5.1 Abundancia de los invertebrados en el Fanerozoico………………………....40
Figura 5.2 Fusulínidos típicos pérmicos……………………………………………...….40
Figura 5.3 Corales rugosa y tabulata……………………………………………………..41
Figura 5.4 Diagrama de abundancia de los braquiópodos del Pérmico………………….42
Figura 5.5 Diagrama de abundancia de los conodontes en el Paleozoico………………..43
Figura 5.6 Diagrama de abundancia de los equinodermos en el Fanerozoico……………44
Figura 5.7 Cefalópodos típicos pérmicos…………………………………………………45
Figura 5.8 Abundancia de los bivalvos vs braquiópodos en el Paleozoico y Mesozoico…46
Figura 5.9 Distribución estratigráfica de Rostronchia…………………………………….47
Figura 5.10 Distribución de los órdenes de briozos durante el Fanerozoico……………..48
Figura 5.11 Representaciones de insectos pérmicos……………………………………...49
Figura 5.12 Distribución espacio-temporal de los peces Post-Paleozoicos………………49
Figura 5.13 Evolución tetrápodos no amniotas…………………………………………..50
Figura 5.14 Localidades importantes de reptiles en el Pérmico………………………….51
Figura 5.15 Escala tiempo para el Pérmico………………………………………………52
Figura 5.16 Representación de un Mesosaurus sp...……………………………………...53
Figura 5.17 Esqueletos de los grupos representativos diápsidos del Pérmico…………....53
Figura 5.18 Evolución de los primeros amniotas…………………………………………54
Figura 5.19 Distribución y evolución de la flora durante el Fanerozoico………………...55
Figura 5.20 Distribución geográfica de la flora durante el Pérmico……………………...55
Figura 6.1 Tabla cronoestratigráfica del Pérmico 2017…………………………………..56
Figura 6.2 Mapa actual de los Montes Urales…………………………………………….57
Figura 6.3 Sección estratigráfica del estratotipo Asseliano……………………………….58

3
Figura 6.4 Línea evolutiva de los conodontes marcadores del piso Sakmariano…………59
Figura 6.5 Sucesión de plataformas carbonatadas para las Montañas Guadalupe, Texas...60
Figura 6.6 Secciones estratigráficas de los pisos del Guadalupiano……………………....62
Figura 6.7 Paleoreconstrucción para el Pérmico tardío del bloque Sur de China…………62
Figura 7.1 Esquema geológico del depósito Noril’sk-Talknakh…………………………..65
Figura 7.2 Delimitación actual de la cuenca pérmica Zechstein…………………………..66
Figura 7.3 Estratigrafía y foto de una unidade de evaporitas de la cuenca Zechstein…….67
Figura 7.4 Diagrama que ilustra la génesis de los depósitos tipo Kupferschiefer………...68
Figura 7.5 Ubicación de depósitos de carbón pérmicos en el sur de Pangea……………..69
Figura 7.6 Fósiles de la flora Glossopteris sp…………………………………………….69
Figura 7.7 Manto de carbón del Pérmico encontrado en Antártida………………………70
Figura 7.8 Campo petrolero ubicado entre Texas y Nuevo México……………………...71
Figura 7.9 Gráfica de la producción de hidrocarburos de las formaciones pérmicas…….71
Figura 7.10 Diagrama que ilustra la génesis de los depósitos VMS……………………...72
Figura 7.11 Mapa en el que se ubica el distrito East Shasta……………………………...73
Figura 8.1 Columnas estratigráficas de las formaciones Diamante y Tiburón…………...74

4
_________________________________________________________________

i. introducción
_________________________________________________________________

El pérmico es una división de la escala del tiempo geológico, este periodo comenzó hace
298,9 ± 0,15 millones de años y finalizó hace 252,17 ± 0,06 millones de años, y corresponde
al último de los periodos de la era Paleozoica, dando comienzo a la nueva era triásica.
El periodo pérmico fue introducido por el geólogo, paleontólogo y naturalista Roderick
Murchison, en el año 1841, quien le atribuyó el periodo a la gran secuencia de rocas
fosilíferas principalmente marinas que cubrían las capas de carbón del Periodo Carbonífero
en el flanco occidental de los Urales (Figura 1.1). Se le atribuye su nombre haciendo honor
a la localidad rusa llamada Perm, donde se encontraron abundantes fósiles.

Figura 1.1. Montes Urales, localidad de Perm


Tomado de: https://www.cultura10.com/montes-urales/

Una de las orogenias más importantes fue la Orogenia Hercínica que permitió la formación
del gran continente Pangea, Pangea estaba situado sobre el ecuador y se extendía hacia los
polos, existía un gran océano que rodeaba el planeta llamado Panthalassa, y el océano Paleo-
Tetis situado entre Gondwana y Asia, este último se cierra y da origen a Cimmeria y así
empieza a crecer el océano Tetis, que luego dominaría parte del Mesozoico.
Durante el Pérmico existieron importantes cambios climáticos que generaron el retroceso de
la región polar de sur de Gondwana proveniente del periodo Carbonífero, y abrieron paso a
grandes zonas áridas y secas. Se redujeron los pantanos y con ellos gran cantidad de flora y

5
fauna que requerían de condiciones húmedas para sobrevivir, esto dio paso a una
proliferación de helechos con semillas y de reptiles mamiferoides que heredaron el planeta.
Hacia el pérmico medio los niveles de dióxido de carbono y la temperatura se vieron
fuertemente elevados, continuando de esta forma hasta comienzos del Triásico donde
presentaron su mayor pico; se registraron los mayores extremos climáticos presentados en el
mundo, los niveles de dióxido de carbono y la temperatura continuaron aumentando durante
todo el periodo, y los niveles del mar registraron una época de regresión marina.
Estas condiciones climáticas favorecieron los más grandes depósitos de evaporitas lo que
generó las mayores concentraciones de sal de toda la historia geológica, también son
comunes los depósitos de dunas como resultado de la abundancia de zonas desérticas.
Los depósitos pérmicos más relevantes se encuentran en: Los montes Urales, (que es donde
se encuentra Perm), China y suroeste de Norteamérica, lugares donde se encuentran algunos
de los depósitos con mayor espesor de rocas pérmicas.
Al Pérmico se le reconocen 3 series y 9 pisos, en 6 pisos se encuentran GSSP, mientras que
en los otros 3 pisos solo se encuentran las propuestas, este periodo se caracteriza por incluir
el evento de extinción masiva más devastador de toda la historia de la Tierra, donde se
extinguió la mayoría de los invertebrados marinos y gran parte de la vida terrestre, ocurrido
durante el límite pérmico-triásico.

6
_________________________________________________________________

ii. Marco tectónico


_________________________________________________________________

Para el Pérmico el planeta Tierra estaba conformado por las siguientes masas continentales:
Pangea: Este macrocontinente se empezó a formar desde el Carbonífero para continuar su
ensamble durante el Pérmico (principalmente su parte este), se ubicaba en cercanías al
ecuador y se extendía en dirección a los polos. La parte que ya estaba ensamblada
corresponde a lo que en periodos pasados se conocía como Gondwana, Laurentia, Báltica,
Siberia y Kazajistania (aunque estos dos últimos están terminando de acomodarse a lo largo
del Pérmico, lo que resulta en la segunda fase de la orogenia Uraliana); mientras que los
microcontinentes que se encuentran en la parte este de Pangea aún están en movimiento, en
busca de su posterior unión al resto de Pangea.
Cathaysian: Este es el nombre bajo el cual se agrupan los siguientes microcontinentes: Norte
de China, Sur de China, Indochina (algunas veces llamado Annamia) y Tarim. Los cuales se
pueden ubicar en las figuras correspondientes a los mapas de las paleo-reconstrucciones.
Cathaysian básicamente corresponde a la parte norte del este de Pangea, a excepción de
Amuria.
Terrenos Cimmerian: Estos se encuentran en el sur de la parte de Pangea que aún no se ha
terminado de ensamblar, y se derivaron del norte de Gondwana durante el Carbonífero tardío
y el Pérmico temprano. Corresponden a lo que actualmente es Turquía, Irán, Afganistán,
Tíbet e Indonesia; en la Figura 2.1 están representados estos últimos dos como Qiangtang y
Sibumasu respectivamente.
Amuria: Es el microcontinente que se encuentra más al noreste de Pangea.
En cuanto a los océanos del planeta Tierra para el Pérmico, se presentan los siguientes:
Panthalassa: En el Pérmico este gran océano se encontraba rodeando totalmente a Pangea y
se subduce continuamente bajo el oeste de la misma.
Paleo-Tethys: Este océano se encuentra entre Cathaysian, los terrenos Cimmerian y la parte
oeste de Pangea.
Tethys: Este océano se forma gracias a la separación de los terrenos Cimmerian del resto de
Gondwana. En algunas reconstrucciones es llamado Neo-Tethys, pero este nombre ya
corresponde a una fase posterior de este océano.

7
Paleo-Asiático: Este océano se encuentra entre Amuria y el Norte de China. También es
llamado Proto-Tethys.
Mongol-Okhotsk: Este océano se encuentra al norte de Amuria y al este de Siberia.
Slide Mountain – Angayucham: Corresponde a la unión de dos océanos adyacentes e
interconectados que se encuentran en la parte noroeste de Pangea y está presente hasta el
Pérmico medio, ya que el océano Slide Mountain se cierra gracias a la orogenia Sonoma.
Angayucham: Este océano se encuentra al noroeste de Pangea, más específicamente al norte
del océano Slide Mountain.

Figura 2.1. Paleo-reconstrucción para 277Ma donde se representan los océanos más importantes y los microcontinentes de
la parte este de Pangea que aún no se han terminado de ensamblar; estos son: Amuria y los otros microcontinentes que
conforman tanto a Cathaysian como a los terrenos Cimmerian, los cuales se encuentran con relleno negro. Tomado de:
Scotese C.R. (1995) en Scholle P.A, et al. (1995). P. 5.

En cuanto al relieve de Pangea en el Pérmico, se presentan dos cadenas montañosas


importantes (Figura 2.2). La primera se encuentra en la parte central de Pangea, está
conformada principalmente por los cinturones orogénicos de los Apalaches y el orógeno
Variscan, y se forma gracias al choque entre Euroamérica y Gondwana. La segunda cadena
montañosa se encuentra al oeste de Asia, está conformada por los cinturones orogénicos
Altai-Sayan y los Urales, los cuales se forman por el choque entre Kazajistania y Siberia y
por la orogenia Uraliana respectivamente.

8
Figura 2.2. Reconstrucción únicamente utilizada para referenciar la posición de los cinturones orogénicos en Pangea del
Pérmico, ya que la posición de los continentes difiere con las reconstrucciones presentadas más adelante. Tomado de:
Angiolini L. (2009).

A continuación, se describirá la evolución tectónica de los continentes y océanos del Pérmico.


Inicialmente se presenta la reconstrucción para el Carbonífero tardío (Figura 2.3) para tener
un punto de referencia del cual partir y en la cual se observa que la mayor parte de Pangea
ya se ha ensamblado, es decir, la parte oeste de Pangea. De igual forma se puede observar las
posiciones para los continentes y océanos enlistados anteriormente. Además, se evidencia
que gran parte del Océano Panthalassa está siendo subducido bajo las masas continentales
con las que está en contacto.

9
Figura 2.3. Reconstrucción del Carbonífero tardío. Abreviaturas: Am – Amuria, T – Tarim, NC – Norte de China, SC – Sur
de China, A – Annamia, Mo – Océano Mongol-Okhotsk, SA – Océano Slide Mountain-Angayucham, Pa – Océano Paleo-
asiático. Tomado de: Domeier M., Torsvik T.H. (2014).

Figura 2.4. Reconstrucción del Pérmico temprano. Abreviaturas: Am – Amuria, T – Tarim, NC – Norte de China, SC – Sur
de China, A – Annamia, Mo – Océano Mongol-Okhotsk, SA – Océano Slide Mountain-Angayucham, Pa – Océano Paleo-
asiático. Tomado de: Domeier M., Torsvik T.H. (2014).

10
Entre el Carbonífero tardío (Figura 2.3) y el Pérmico temprano (Figura 2.4) Pangea ha
presentado un desplazamiento en dirección este, lo cual se ve respaldado en el diagrama de
velocidades de placas del Pérmico temprano (Figura 2.5), en el cual se observa que los
vectores de las velocidades de Pangea (placa amarilla) y de gran parte de las placas
adyacentes se encuentran apuntando hacia el este.

Figura 2.5. Mapa de velocidades de las distintas placas del Pérmico temprano.

Además de esto, en este lapso, la parte continental de Siberia y Pangea se están acercando.
Al igual que Amuria y el Norte de China, esto último también se ve evidenciado en la Figura
2.5, ya que los vectores de la placa de Amuria están ubicados en dirección sur, es decir hacia
el Norte de China.
Por último, para el Pérmico temprano la dorsal del Océano Paleo-Tethys está siendo
subducida bajo el Norte de China y Annamia, lo cual no sucedía en el Carbonífero tardío, al
igual que gran parte de la corteza del Paleo-Tethys. Esto gracias al movimiento hacia el este
de la placa de Pangea.

11
Figura 2.6. Reconstrucción del Pérmico medio. Abreviaturas: Am – Amuria, T – Tarim, NC – Norte de China, SC – Sur
de China, A – Annamia, Mo – Océano Mongol-Okhotsk, SA – Océano Slide Mountain-Angayucham, Pa – Océano Paleo-
asiático, Neo – Tethys. Tomado de: Domeier M., Torsvik T.H. (2014).

Para empezar, el primer cambio que se presenta en el Pérmico medio (Figura 2.6) con
respecto al Pérmico temprano es, el inicio de la zona de rift del Tethys. Esto es gracias a la
separación de los terrenos Cimmerian del resto de Gondwana.
Segundo, el inicio de una subducción entre el Sur de China y Annamia, la cual se da más
específicamente hace 280 Ma.
Y tercero, se presenta el consumo casi total del rift del Paleo-Tethys. Lo cual también se ve
evidenciado en el diagrama de velocidades de placas del Pérmico medio (Figura 2.7), ya que
la única porción de la dorsal que queda es la parte izquierda de la placa roja que se encuentra
más hacia el sur.

12
Figura 2.7. Mapa de velocidades de las distintas placas del Pérmico medio.

En la Figura 2.7 se observan cambios significativos en la cinemática de las placas, los


cambios más importantes son: primero, la litósfera oceánica del Paleo-Tethys toma una
cinemática independiente a la que tenía durante el Pérmico temprano; gracias a la aparición
del rift del Tethys, causando que la velocidad de su movimiento aumentara. Y segundo,
Pangea pasa a tener un movimiento rotacional en dirección anti-horaria, lo cual se evidencia
al observar los vectores de la placa de Pangea. Con esto, la parte central oeste de la placa se
considera como estacionaria (eje de rotación de la placa), mientras que sus alrededores si
presentan un movimiento (que en conjunto muestra la dirección anti-horaria mencionada
anteriormente).

13
Figura 2.8. Reconstrucción del límite Pérmico-Triásico. Abreviaturas: Am – Amuria, T – Tarim, NC – Norte de China, SC
– Sur de China, A – Annamia, An – Océano Angayucham, Mo – Océano Mongol-Okhotsk, Neo – Tethys. Tomado de:
Domeier M., Torsvik T.H. (2014).

Entre el Pérmico medio y el límite Pérmico-Triásico ha ocurrido: primero, el cierre del


Océano Paleo-Asiático, gracias a la convergencia de Amuria con el Norte de China. Segundo,
debido a la subducción entre Annamia y el Sur de China que inició hace 280 Ma, estos dos
bloques se encuentran mucho más cerca. Tercero, inició una nueva subducción entre el Norte
de China y el Sur de China; lo que más adelante permitirá la unión entre estos dos bloques
junto con Annamia, y como evidencia de esto también se observa el movimiento hacia el
norte de la placa del Sur de China en la Figura 2.9. Por último, ocurre el cierre del Océano
Slide Mountain (orogenia Sonoma, explicación en la sección de orogenias), aunque la parte
perteneciente al océano Angayucham permanece sin cerrarse.
Para el límite Pérmico-Triásico aún continúa la subducción del Paleo-Tethys, impulsada por
la continua expansión del Tethys. Además, esta expansión también causa el constante
movimiento hacia el norte de los terrenos Cimmerian, como se puede observar en la placa
anaranjada de la Figura 2.9. Ya para finalizar, otra característica que se puede observar en la
Figura 2.9 es el ensamble de la parte este de Pangea, ya que los vectores de las velocidades
de las placas indican que están convergiendo todas. Por ejemplo, las placas que se encuentran
al sur, como lo son Annamia y Sur de China, tienen un movimiento que va en dirección norte;
mientras que las placas al norte se están desplazando hacia el sur, como es el caso de Amuria.

14
Figura 2.9. Mapa de velocidades de las distintas placas del límite Pérmico-Triásico.

Orogenias
Durante el Pérmico ocurre la culminación de varias orogenias que han estado activas desde
periodos anteriores, y al ser esta la fase final, corresponde a parte del levantamiento y erosión
de los orógenos causadas por las mismas. Estas orogenias son: Variscana/ Herciniana,
Alleganiana (Figura 2.10) y Ouachita, las cuales son consecuencia del choque entre
Gondwana y Euroamérica, y por ende son responsables del cierre del Océano Iapethus y del
orógeno presente en la parte central de Pangea. A continuación, se presenta un diagrama
(Figura 2.10) el cual ilustra distintas etapas de la orogenia Alleganiana, las cuales se pueden
relacionar de igual forma a las presentadas en la evolución de las orogenias Variscana y
Ouachita. Como se puede observar en la imagen, la sección que corresponde al Pérmico inicia
después de que ocurre el clímax de la orogenia Alleganiana (Pensilvaniano tardío), por lo
que los eventos que suceden durante el Pérmico conciernen a la parte final del levantamiento
del orógeno junto con la erosión que conlleva este proceso.

15
Figura 2.10. Evolución de la orogenia Alleganiana en la cual se observa que, para la parte correspondiente al Pérmico, el
proceso que afecta al orógeno es la parte final del levantamiento del mismo y la erosión.

En cuanto a la parte sur de Gondwana, la orogenia que está actuando durante el Pérmico es
la orogenia Gondwanica (Figura 2.11) y es consecuencia de la acreción de terrenos al borde
continental, los cuales han sido transportados hasta ahí por la subducción de Panthalasa bajo
Gondwana. Localmente, esta orogenia afectó el W actual de Argentina, y se conoce bajo el
nombre de orogenia San Rafael (Figura 2.11 y Figura 2.12); también afectó parte del sur de
África, la cual localmente se conoce como la orogenia del Cabo; otra región que se vio

16
afectada por esta orogenia es la parte E actual de Australia, conocida localmente bajo el
nombre de orogenia Hunter-Bowen (Figura 2.13 y Figura 2.14); y por último, otra de las
regiones afectadas fue Antártida.

Figura 2.11. Representación de la orogenia Gondwanica en la cual se muestra las áreas que afectó, tales como el oeste de
Argentina, el sur de África, Antártida y Australia. En la parte superior derecha se encuentra un cuadro el cual indica que la
orogenia Gondwanica es la sucesora de la orogenia Famatiniana, ya que afectan la misma parte de Gondwana, además de
expresar la orogenia San Rafael (nombre local de la orogenia Gondwanica en el oeste de Argentina) como consecuencia del
choque del terreno Patagonia con el borde suroeste de Gondwana. Tomado de Milani E. J., De Witt M. J. (2008).

17
Figura 2.12. Expresión actual de la orogenia Gondwanica en Argentina (localmente conocida como orogenia San Rafael)
y corresponde al orógeno llamado Sierra de la Ventana encontrado en la parte oeste de Argentina. Tomado de:
www.sierrasdelaventana.com

El este de Australia fue formado gracias a una gran orogenia que afecto a Australia durante
todo el Paleozoico, esta orogenia es la orogenia Tasmánides, la cual está conformada por
varias orogenias de menor duración. Para el Pérmico correspondería la última de estas
orogenias y es la orogenia Hunter-Bowen. Esta orogenia está representada actualmente por
el orógeno New England (Figura 2.13 y Figura 2.14), y al ser consecuencia de la última
orogenia que actuó sobre Australia, es el orógeno que se encuentra más hacia el este de la
misma. Para hablar un poco de la orogenia Hunter-Bowen, esta orogenia tuvo un periodo de
actividad que va desde hace 350 Ma a 230 Ma y consiste en la acreción de sedimentos
(pertenecientes al Devónico y al Carbonífero) al borde continental de Australia lo cual genera
un levantamiento de la corteza dando como resultado la formación del orógeno previamente
mencionado.

18
Figura 2.13. Imagen de la parte este de Australia dividida en diversas zonas dependiendo de la orogenia responsable de la
formación de las mismas, junto con el nombre del orógeno resultante de la orogenia. Durante el Pérmico la orogenia que
estuvo activa en esta región fue la orogenia Hunter-Bowen y está representada en la imagen por el orógeno New England.
Además, esta orogenia es la última en ayudar a formar la parte este actual de Australia, por esta razón el orógeno New
England es el que se encuentra más hacia el este. Tomado de: www.earthscrust.org.au/science/transects/east_aus.html

Figura 2.14. Fotografía del orógeno New England ubicado al este de Australia, y es la expresión actual de la orogenia
Hunter-Bowen. Tomado de: www.nationalparks.nsw.gov.au

19
Otra orogenia que estuvo activa durante el Pérmico es la orogenia Uraliana. La primera etapa
de esta orogenia tuvo lugar en el Carbonífero, mientras que durante el Pérmico se llevó a
cabo la segunda etapa de esta que, para este periodo, hace referencia al inicio del choque
continente-continente entre Pangea y Siberia-Kazajistania. Por último, esta orogenia dio
lugar a los Montes Urales (Figura 2.15), los cuales se formaron de sur a norte debido al cierre
en forma de cremallera del Océano Ural. Cabe resaltar que, como esta orogenia comienza
desde el Carbonífero, en el Pérmico existe una parte del orógeno que ya se encuentra
levantado (más específicamente la parte sur del orógeno), entonces los procesos que se
llevaron a cabo durante el Pérmico en esta parte del orógeno son magmatismo, la
continuación del levantamiento y la erosión del orógeno.

Figura 2.15. Representación actual de los Urales, los cuales son considerados como la frontera natural entre Europa y Asia.
Se encuentran divididos en cinco partes debido a la diferencia en el tiempo en que se formó cada una, el orógeno es más
joven a medida que se va avanzando hacia el norte. Tomado de: http://www.rusnature.info

20
Figura 2.16. Imagen actual de parte de los montes Urales, los cuales en comparación con varios orógenos importante del
Paleozoico, están muy bien conservados. Tomado de: www.enciclopedia.cat

Por último, la orogenia Sonoma (Figura 2.17) que tiene lugar durante el Pérmico tardío. Esta
orogenia afectó el oeste de Pangea, más específicamente la parte correspondiente a lo que
antes era Laurentia, y como previamente la orogenia que afectaba esta región era la orogenia
Antler, la Sonoma se considera como la sucesora de la Antler.
La orogenia Sonoma tiene como consecuencia el cierre del Océano Slide Mountain, ubicado
al noroeste Pangea, ya que causa la acreción de los sedimentos de la cuenca de este océano
(cuenca Havallah) al borde del continente. El océano se encontraba entre el borde continental
oeste de Pangea y un arco de islas que se encontraba más hacia el oeste de este punto, esta
orogenia continúa hasta el Triásico, y la parte de esta que corresponde al Pérmico comprende
únicamente la acreción de sedimentos de la cuenca y por ende el acercamiento e inicio del
choque entre el arco de islas y el margen continental. Ya que la acreción completa del arco
de islas al continente tiene lugar en el Triásico.
El territorio geopolítico actual en el cual se ubicaría esta orogenia corresponde a los Estados
Unidos de Norte América, específicamente el estado de Nevada.

21
Figura 2.17. Diagrama de la evolución del borde oeste de Pangea, más específicamente la parte que en periodos anteriores
se conocía como Laurentia, en el cual se observa que la Orogenia Sonoma es la sucesora de la Orogenia Antler, ya que en
este se observa que la reemplaza en la parte del Paleozoico tardío. Además, de ilustrar la acreción de la cuenca y por ende
de los sedimentos pertenecientes al Océano Slide Mountain al borde continental de Pangea, junto con el inicio de la colisión
entre el arco de islas y el borde de Pangea, causando la orogenia Sonoma. Por último, se compara con el Mesozoico temprano
ya que es aquí donde ocurre la verdadera acreción del arco de islas al continente. Tomado de:
geologycafe.com/geologic_history/index.html

Para finalizar el capítulo de tectónica, es de suma importancia resaltar la alta actividad


volcánica que ocurrió durante el Pérmico. Que a pesar de que el régimen tectónico del
Pérmico es compresivo (gracias al ensamble de Pangea), esta actividad volcánica se vio
expresada por medio de actividad volcánica fisural (trapps) en ciertas regiones del planeta,
la cual presenta como posible detonante un impacto de meteorito. Este tema se desarrollará
de mejor manera en diversos capítulos de esta monografía.

22
_________________________________________________________________

iIi. PAleoclima
_________________________________________________________________

3.1 GENERALIDADES
Durante el Pérmico se presentó uno de los cambios climáticos más abruptos registrados en la
historia del planeta, esto se dio como consecuencia a una nueva configuración tectónica.
Cuando comenzó el periodo Pérmico, la tierra continuaba en una época de glaciación
proveniente del periodo Carbonífero (Figura 3.1), grandes regiones estaban cubiertas de
capas de nueve de más de un kilómetro de espesor, sin embargo, otras regiones tropicales
tenían selvas fértiles y con exuberantes bosques pantanosos que luego fueron representarían
grandes yacimientos de carbón.

Figura 3.1 Pérmico Temprano, se presentan épocas de glaciación provenientes del periodo Carbonífero.

La aglomeración de los continentes en un gran super continente llamado Pangea produjo un


cambio climático global que provocó la desaparición de aquella época glacial en el piso
Sakmariano, de la serie Cissuraliense (Pérmico inferior). Por consiguiente, para el Pérmico
medio ya habían surgido grandes zonas áridas en el interior del planeta, quedando un lugar
seco y caliente, con escasa vegetación, y dunas de polvo que conformaban los suelos del
lugar, razón por la cual se le atribuye el sobrenombre de “El gran desierto” a este periodo.
Las tendencias paleo climáticas exponen no solo un cambio abrupto, sino una serie de
transiciones bastante rápidas entre estas condiciones, llevando de condiciones de calor y
sequía con hasta 73 grados centígrados, a lapsos de condiciones más frescos con temperaturas
máximas de 40 grados centígrados.
El cambio de ambiente provocó no solo la contracción de regiones pantanosas sino la
extinción de grandes cantidades de helechos arborescentes como los Lycopodiophyta, y

23
animales que requerían las condiciones húmedas para su supervivencia, esto permitió la
proliferación de helechos con semilla y reptiles mamiferoides que abundaron el planeta.
Durante el Pérmico Temprano, al igual que en el Carbonífero, se alcanzaron promedios de
temperatura y dióxido de carbono similares a los encontrados hoy día, sin embargo, para el
Pérmico Medio los niveles de CO2 se elevaron drásticamente (Figura2.2), estos niveles
elevados de dióxido de carbono son los máximos registrados en la historia de la Tierra y se
le atribuyen a un conjunto de erupciones volcánicas basálticas que cubrieron la superficie
terrestre y a su vez liberaron el dióxido de carbono en concentraciones de hasta 2000 ppmV

Figura3.2: Niveles de CO2 y O2 presentados a través del tiempo

De la misma forma, toda esta actividad volcánica proveniente en su mayoría de los trapps
siberianos, generó condiciones inhóspitas que provocaron también, aumentos en la
temperatura jamás antes experimentados (Figura3.3).

24
Figura3.3 Gráfica representativa del nivel de CO2 y la temperatura global Basados en observaciones de las estomas de
Ginkgo en la actualidad.

El nivel eustático del periodo Pérmico se caracterizó por tener dominio de regresión
(figura3.4), de igual forma que los factores anteriores se alcanzaron picos extremos, sin
embargo, también se tiene registro de sucesivos eventos cortos de regresión-transgresión
como se muestra en la curva azul de la Figura3.4

Figura3.4. Grafica representante del nivel eustático presente desde el Cámbrico hasta el Neógeno.

25
3.2 EXTINCIONES
Aunque originalmente se conocía solo la gran extinción del Pérmico-Triásico, estudios
estratigráficos más precisos expusieron dos grandes eventos de extinción ocurridos durante
el Pérmico, el primero ocurrido al final de la época Guadalupense, y el último y más
importante en el límite Pérmico-Triásico.
Se utilizaron estudios paleobotánicos, paleopédicos e isotópicos de carbono de Portal
Mountain, Antártida, para demostrar que hubo estas dos extinciones masivas abruptas
separadas en tierra, y que también estarían vinculadas a las correspondientes extinciones de
invertebrados marinos.
Ambos eventos fueron épocas de clima cálido e invernal de vida corta, con erosiones
marcadas del suelo, transiciones de sinuosidades altas a bajas y arroyos trenzados, y
estancamiento de los suelos de humedales. (Retallack et al 2006)
 Extinción del Guadalupano tardío:
Este evento se desarrolló a durante el Pérmico Medio (hace 262 millones de años), final del
piso Capitaniense, fue reconocida en China, cuando paleontólogos hallaron pérdidas
específicas respecto a la extinción Pérmico-Triásica, antes de esto solo era reconocida en
latitudes ecuatoriales, y su estatus como evento de extinción era controversial.
Esta extinción se le atribuye a los Trapps Emeishan (Figura3.5), que hacen referencia a una
importante provincia ígnea ubicada en el sureste de China que generó erupciones basálticas,
su repercusión fue tanta que generó impactos ecológicos y paleontológicos globales.
Durante este evento se generaron liberaciones de metano en la atmosfera en cantidades de
hasta cien a mil gigatoneladas, en un periodo de diez a cien mil años, evento que provocó la
extinción de aproximadamente 50% de las especies marinas.

26
Figura3.5 Trapps Emeishan, provincia ígnea ubicada en el sureste de China

3.3 LA GRAN EXTINCION PÉRMICO-TRIASICO


El periodo Pérmico inicia con una extinción en masa y termina con otra, la gran extinción
del límite Pérmico-Triásico, este evento es por mucho, la ocurrencia en la que más hemos
estado cerca de la extinción completa de la vida fue como mínimo el doble de severa que
cualquier otra, y aproximadamente entre cinco y diez veces más extensa. Se estima que se
necesitaron alrededor de diez millones de años para poder volver a recuperar los niveles de
biodiversidad normales.
Científicos han sugerido diversas causas posibles para esta extinción, en realidad se sugiere
que fue la serie de estos múltiples eventos los que provocaron que este evento fuera el más
catastrófico de la historia.

 Impacto de Meteorito:

Uno de los primeros eventos que se supone dio origen a esta catástrofe, fue el impacto
de un meteorito, se especula que el impacto se dio en la Antártida (Figura3.6) y que

27
generó un cráter con un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y situado a una
profundidad de 1,6 kilómetros bajo esta capa de hielo. Se estima que este impacto
generó una gran onda sísmica que produjo la ruptura de la corteza terrestre justo en
el punto opuesto al impacto. Este punto opuesto coincide con los trapps siberianos,
por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis del vulcanismo

Figura3.6.. Localización del Impacto del meteorito asociado a los Trapps Siberianos
Tomado de: https://upload.wikimedia.org/ Antarctica_Map_Crater.png
 Trapps Siberianos:

Los trapps siberianos hacen referencia a la gran actividad volcánica ocurrida durante
el Pérmico Tardío en el paleo-continente de Siberia, que acabaron con casi todos los
seres vivos y ocasionaros en la Tierra uno de los episodios más traumático de su
historia.
Cubrieron aproximadamente el 5 % de la superficie terrestre y formaron cañones con
pilas de estratos de hasta cien metros de espesor. Estas formaciones de siberiana se
toman su nombre de trampas por la palabra sueca para escaleras (Figura3.7)

28
Figura3.7 Trapps Siverianos, provincia ígnea ubicada en el sureste de China

 Configuración tectónica de Pangea:

Otro factor relevante es la configuración tectónica, esto debido a que la aglomeración


de Pangea dio paso a la formación de grandes cadenas montañosas que favorecieron
contrastes climáticos en el globo, por otro lado, este supercontinente interrumpió la
circulación de las corrientes oceánicas y hizo que los océanos se estancaran. Este
evento podría haber agotado gran cantidad de oxigeno en el agua y a su vez las
concentraciones elevadas de dióxido de carbono disuelto hicieron que el fondo del
océano se convirtiera en un enorme pantano. (Figura3.7)

Figura 3.8 Ilustración de los efectos de la configuración tectónica.

 Elevados niveles de dióxido de Carbono.

29
Los elevados niveles de dióxido de carbono explicados por la intensa actividad
volcánica envenenan gran parte de la vida en los océanos, por otro lado, en la
atmosfera reducen a su vez los niveles de oxigeno y crean condiciones hostiles para
la vida terrestre, la fauna tiene gran afectación por este evento (Imagen 3.2)

 Liberaciones de Metano

A causa de las erupciones volcánicas generadas, la temperatura del oceano se vió fuertemente
aumentada a tal punto de lograr descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por
debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano
como para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases de
efecto invernadero más potentes).

 Cambio climático

El cambio climático se vio provocado por el calentamiento podría haber cambiado


dramáticamente los patrones climáticos, por lo que las regiones normalmente húmedas y
lluviosas se secaron y viceversa (Figura 3.9). La evidencia geológica que apoya esta hipótesis
se ha encontrado en investigaciones recientes en el río Caledon en Sudáfrica.

Figura 3.9. Ilustración del cambio climático sufrido durante la extinción Pérmico-Triásico

Consecuencias de la Extinción Pérmico-Triásico


El Pérmico temprano era caracterizado por una rica diversidad de fauna y flora que fue
fuertemente reducida a finales del Guadalupiense y final del evento de extinción pérmica.
Luego de este evento se vieron extintas el 90% de especies marinas: comunidades
bentónicas fueron particularmente afectadas, en total un 57% de todas las familias y un
83% todos géneros.
Los bosques de Coníferas fueron reemplazados por Lycopsidas, los cuales son pequeños
arboles como musgos hacia finales del Pérmico

30
Los eventos anóxicos generaron que grandes volúmenes de océanos fueron inhabitables
para organismos que respiran oxigeno

31
____________________________________________________________________________

IV. Ambientes de depósito y estratigrafía física


_____________________________________________________________________________

Aunque los ambientes de depósito sedimentarios son muy variados pasando por lacustres,
fluviales, aluviales, marinos someros, entre otros. Para el periodo Pérmico hay una increíble
relación entre los ambientes y génesis de los depósitos con el clima que controló este periodo.
Entre otros factores importantes para los ambientes sedimentarios del Pérmico, estuvo la
supercontinentalidad, la distribución de cuencas y el clima que parte en dos los depósitos
principales para el Pérmico.

Figura 4.1. Reconstrucción paleoclimática para el Pérmico inferior. C.R. Scotese, 2000.

Hacia la base del Pérmico debido a la continuación de la glaciación presente desde el


Carbonífero, se encuentran importantes depósitos glaciales y glaciomarinos en la parte sur
de Gondwana. Este periodo glacial que tiene finales entre el Sakmariense-Artinskiense,
comprende 12 avances progresivos con su respectivo retroceso, de oeste a este cubriendo en
primera instancia el oeste de Suramérica y extendiéndose sobre el sur de África, India,
Antártica y llegando hasta el este de Australia, para este punto el retroceso del glacial se da
en dirección Norte-Sur, dejando depósitos de tillitas, lodolitas con dropstones y morrenas de
retroceso en estos continentes hasta finalizar en Antártica, como se encuentra en la figura
4.2.

32
Figura 4.2. Distribución de facies glaciales en el Pérmico para el sur de Gondwana. Heft, 1981.

Debido al aumento progresivo de la temperatura y la aridez que se extiende en el centro de


Pangea para el Pérmico Medio, se generan las condiciones óptimas para dos tipos de
ambientes sedimentarios muy importantes durante el Pérmico, el evaporítico y el eólico. El
primero se asocia a pequeños brazos de los océanos que van quedando excluidos durante la
consolidación de Pangea, tal es el caso de la gran cuenca Zechstein, importante yacimiento
mineral del Pérmico, que se forma por el aislamiento del actual mar del Norte,
comprendiendo los actuales territorios de Dinamarca, Polonia, Alemania, Holanda y parte
este de Reino Unido.

Figura 4.3. Distribución actual de la cuenca Zechstein. Tucker, 1991.

Como explicación de la génesis de esta gran secuencia de evaporitas y carbonatos, se tiene


como modelo comparativo los actuales lagoon e islas barreras, en las cuales durante periodos
regresivos del mar, el lagoon o en este caso la gran cuenca Zechstein presentan una tasa de

33
evaporación mayor a la tasa de recuperación y una humedad menor a 76%, permitiendo la
depositación de minerales como yeso, halita y anhidrita, entre otros; que vienen a ser
cubiertos por carbonatos de plataforma durante un periodo transgresivo teniendo su máximo
espesor en los Highstand System Tracks; este proceso de transgresión-regresión se presenta
mucho a lo largo del Pérmico Medio-Tardío, permitiendo la depositación de una gran
secuencia de 7 ciclos de LST-TST-HST entre carbonatos y evaporitas para esta cuenca.

Figura 4.4. Cicloestratigrafía para la cuenca Zechstein. Tucker 1991.

34
En el caso continental, debido a la aridez de los terrenos, el viento se convierte en un
moldeador de grandes depósitos tipo erg o mal llamados mares de arena, los cuales se
construyen a partir de la erosión eólica de cadenas montañosas, formando progresivamente
dunas de diferentes tipos debido a la multidireccionalidad y fuerza de los vientos,
construyendo una estructura de gran extensión conocida como draa, que forman a su vez los
ergs (geoforma) y que se clasifican según el tipo de dunas: Seif, dunas longitudinales;
Ghourd, dunas en estrella y Aklé, dunas barkhan. Los depósitos que dejan evidencia de estos
ergs pérmicos corresponden a los red-beds (Capas rojas) en el centro sur de Pangea, como en
Argentina donde se encuentran grandes depósitos de areniscas friables con pocos minerales
pesados, alta madurez composicional y baja textural, con estratificación cruzada como
característica principal y un granodecrecimiento hacia el sector de barlovento, lo que permite
identificar facies eólicas continentales.

Figura 4.5. Reb-debs pérmicas del Oeste Argentino. Limarino &Spalletti, 1986.

Es de resaltar que en el Pérmico se pueden encontrar debido a la supercontinentalidad en el


sector de Gondwana, específicamente para el actual Suramérica y África, 4 cuencas que
comparten características faciales importantes durante el Pérmico debido a los procesos
climáticos y sedimentológicos similares permitidos por la cercanía de estas cuencas, las
cuales son: Paraná, Parnaiba, Congo y Cape-Karoo. Estas cuencas son depocentros con un
registro de rocas de casi todo el Fanerozoico pues puede presentar rocas del Cámbrico hasta
el Cretácico, específicamente para el Pérmico en las 4 cuencas se comparten facies
empezando por unas capas depositadas por procesos glaciales, seguidas por un evento
anóxico registrado en las 4 cuencas con diferentes litologías como Black Shales, carbón y
lodolitas enriquecidas en materia orgánica y en la cúspide de estas un evento transgresivo
para el final del Pérmico Temprano por la desglaciación, facies siliciclásticas reportadas en

35
las 4 cuencas, este predominio de rocas siliciclásticas se reporta para todo el Pérmico en las
cuatro regiones.

Figura 4.6. Secciones estratigráficas de las cuatro mega-cuencas cercanas durante el Pérmico y eventos tectonoclimáticos
asociados. Linol, 2016.

A pesar de no ser rocas sedimentarias, los trapps constituyen un importante registro como
ambiente de depositación pues generan grandes volúmenes de rocas volcánicas de
composición preferencial basáltica en forma fisural, en un periodo de tiempo muy corto,
afectando y controlando cambios en la tectónica, el clima, la vida y los yacimientos del
Pérmico. Corresponden para el Pérmico a tres eventos ligeramente distanciados en tiempo y
que generan las grandes extinciones, figura 4.6.

36
Figura 4.7. Edad de los trapps en el Pérmico. Ali et al., 2004.

1. Trapp Panjal: Ocurre en el Sakmariense, con origen entre los terrenos de India y
Turquía-Irán, como un rift que se extiende hasta el este, permitiendo la separación de
los terrenos Cimmerian de Gondwana, por consiguiente, la apertura del océano
Tethys.
2. Trapp Emeishan: Se ubica en el bloque Norte de China, hacia la parte final del piso
Capitaniano, causando la extinción del Guadalupiano, por la liberación de gases
metano del permafrost en los océanos. Como posible causa está la erupción de una
pluma mantélica bajo este bloque.
3. Trapp Siberiano: Constituyen el principal desencadenante de la Gran Muerte, pues
en menos de 1.6 M.a. liberaron un volumen de 4x106 km3 con un tamaño similar a
Canadá, ocasionando estragos a nivel climático. La posible explicación es la
perturbación de la super-pluma mantélica por parte de un gran meteorito que impacto
en la región de Antártida (Figura 4.8).

37
Figura 4.8. Ubicación del meteorito que origina los trapp Siberianos. Von Freese et. al, 2009.

38
_________________________________________________________________________

V. Paleontología y evolución Orgánica


_________________________________________________________________________

El Pérmico se identifica por ser un periodo con abundante fauna y flora tanto marina como
terrestre, sin embargo, lo más característico de este, es la marcada extinción que se da al final
del periodo hacia el límite Pérmico-Triásico, llevando a una extinción de casi 96% de las
especies marinas y 70% de las especies terrestres, generando una fuerte depresión de la vida
como consecuencia de la actividad volcánica generada por los trapps Emeishan (extinción
del Guadalupiano) y los trapps Siberianos.
A nivel de invertebrados fósiles es importante resaltar que la mayoría de grupos y organismos
presentan hacia el final del Paleozoico formas muy especializadas y ornamentadas debido a
la alta abundancia de organismos principalmente bentónicos y asociados a plataformas
someras, resaltando la especialización de fusulínidos, conodontes, braquiópodos,
ammonoideos, nautiloideos, crinoideos y conchostracos (restringidos a Gondwana). Sin
embargo, las extinciones del Pérmico (tanto Guadalupiana como del límite P/T) acaban
definitivamente con gran cantidad de fauna como cnidaria (Rugosa y Tabulata), trilobites
(ya en decadencia desde el Paleozoico medio), blastoideos, euryptéridos, fusulínidos y otros
grupos menores como rostroconchia, bactritoidea y tentaculites; pero también reducen
notablemente las poblaciones de crinoideos, braquiópodos, radiolarios, gastrópodos,
briozoos, bivalvos y ammonoideos. Todos estos cambios en la fauna marina abren paso para
que en el Mesozoico la asociación faunística marina cambie como el predominio de bivalvos
sobre braquiópodos con la aparición de los Inocerámidos en el Pérmico, la posterior
aparición de Scleractinia (Cnidaria), proliferación de los ammonoideos y muchas otras
apariciones importantes a nivel de familias y órdenes en los demás grupos taxonómicos para
el Mesozoico.

39
Figura 5.1. Abundancia de los invertebrados en el Fanerozoico. Resaltado el límite Pérmico-Triásico que muestra la fuerte
reducción en el número de especies tras la extinción de este periodo. Tomado de Notas de Clase Patarroyo, 2017.

A continuación, se presentará cada grupo taxonómico con sus características, formas


predominantes en el Pérmico y la reducción de cada uno debido a las extinciones ocurridas
en este periodo.
Figura 5.2. Fusulínidos típicos pérmicos. Género
Schwagerina sp. Tomado de http://www.ugr.es

5.1 Foraminíferos: Estos microorganismos


proliferan sus formas bentónicas para la parte
inferior del periodo, paleogeográficamente
ubicadas en las regiones someras cercanas al
PaleoTethys y alrededor del paleocontinente
Euramérica. La aparición de la familia
Schwagerinidae es de suma importancia pues
es un indicador del inicio del periodo, son
formas infladas bentónicas no antes
reportadas. Estos hacen parte del orden más abundante y de mayor importancia
bioestratigráfica del Carbonífero y Pérmico, los Fusulinidos, que presentan formas típicas
con eje de enroscamiento más elongado y una conchilla que pasa de lenticular a globular,
discoidal, fusiforme hasta cilíndrica y con un pronunciado aumento de tamaño; estos junto a
los órdenes Rotaliina, Texturaliina y Lagenina componen la mayor parte de las especies de
este taxón en el Pérmico. Sin embargo, debido a la extinción del final del periodo, el grupo
presenta una reducción de más del 50% y en especial los fusulínidos que eran los
foraminíferos más exitosos en este tiempo desaparecen progresivamente debido a la

40
contaminación del agua y fuerte variación del clima. No obstante, algunos autores como
Groves & Altiner, 2005 exponen que algunos géneros trascienden al Triásico como Endoteba
sp. y Earlandia sp., pues presentan formas infladas típicas de los fusulínidos del Pérmico
Superior. A pesar de este reporte, la comunidad científica en general restringe estas formas
hasta el Pérmico limitando la distribución temporal de los fusulínidos hasta este tiempo.
5.2 Cnidaria: Los corales durante todo el Paleozoico son
formadores principales de los arrecifes en simbiosis con
braquiópodos y briozoos, lo que conformaba la fauna básica
marina sésil durante toda la era Paleozoica. Los corales de esta
época correspondían a corales tetracoralinos (orden Rugosa)
o hexacoralinos (orden Tabulata) que se encontraban
asociados, al igual que los actuales formados a partir de
carbonato de calcio y distribuidos en plataformas calcáreas de
mares epicontinentales o zonas someras debido a su alta
sensibilidad frente a condiciones marinas como temperatura y
salinidad, ubicadas en los bloques que rodeaban el
PaleoTethys y el oeste de Euramérica. Este grupo taxonómico
sufre una muy fuerte reducción hasta casi extinguirse en el
límite P/T, esta disminución de especies se marca desde la extinción Guadalupiana debido a
la rápida y pronunciada regresión que se da al final de Capitaniano y ya en decadencia tanto
los Rugosa como Tabulata con el abrupto cambio climático del final del Pérmico, se
extinguen por completo estos órdenes permitiendo a los Scleractinia su dominio a partir del
Triásico con una única especie reportada para el Induano (primer piso del Triásico) en el mar
de Japón. Figura 5.3. Corales rugosa y tabulata. Haeckel, 2012.
5.3 Braquiópodos: Estos organismos dominaron durante todo el Paleozoico en abundacia y
proliferación de especies lo que les permite en el Pérmico un gran desarrollo de ornamentos
y especialidades para mantener esta dominancia en la fauna bentónica, se presentan en su
mayoría formas articuladas y alargadas sea en dirección frontal o lateral; se encuentran en el
Pérmico en su mayoría organismos pertenecientes a los órdenes Productida, Spiriferida
(“alados”), Strophomenida, Rhynconellida y Terebratulida; esta gran variedad de órdenes es
producto de la especiación a la que son sometidos los braquiópodos para el final del
Paleozoico y sus números se ven reducidos tras el límite P/T a partir del cual pierden la
dominancia de la fauna marina, desplazados por los bivalvos que se adaptaron mejor a las
condiciones anóxicas en la era Mesozoica y ganaron la territorialidad de los nichos que
compartían. Sin embargo, durante el Pérmico los braquiópodos juegan un papel fundamental
como marcadores bioestratigráficos auxiliares a la cronoestratigrafía propuesta.

41
Figura 5.4. Diagrama de abundancia de los principales ordenes de los braquiópodos durante el Pérmico. Shen et al., 2013.

5.4 Trilobites: Estos organismos conocidos como “mariposas del mar” lograron en los
inicios del Paleozoico una alta proliferación y especiación que fue en decadencia a partir del
Silúrico-Devónico al restringirse en zonas batimétricas someras y ser parte basal de la cadena
trófica, compitiendo con organismos cada vez más especializados mientras estos presentaban
formas no tan complejas lo que permitió que específicamente para el Pérmico llegasen a
existir organismos solamente del orden Proetida, isómeros y sin mucha ornamentación, los
cuales fueron afectados por la gran regresión del final de Guadalupiano dejando solo dos
géneros que se terminaron de extinguir en el límite P/T, restringiendo a los trilobites sólo
para el Paleozoico.
5.5 Conodontes: Estos organismos conocidos únicamente por los registros fósiles de sus
mandíbulas, que se infiere poseían cuerpos similares a las lampreas actuales, son de gran
utilidad e importancia bioestratigráfica pues son los principales marcadores de todos los pisos
del Pérmico. Durante este periodo sólo se encuentran los órdenes Ozarkodinida y
Gondolellida, pues desde finales del Paleozoico se encuentran en decadencia; estos grupos
tienen el aparato mandibular más avanzado que llegan a presentar los conodontes, el aparato
polignathido, el cual tiene un diente mayor en forma de espada y otros dientes en forma
serrada. Su gran especiación que incluso llega al nivel de encontrarse clinomorfos
transicionales entre los individuos permite una definición cronoestratigráfica de menos del
millón de años en algunos casos, posicionando a los conodontes como los biomarcadores
principales para el Pérmico. La extinción del final del periodo no fue tan marcada para estos
organismos, sin embargo, esta acentúa la decadencia en la que ya venían y no duran después
del Triásico.

42
Figura 5.5. Diagrama de abundancia de los diferentes órdenes de los conodontes en el Paleozoico hasta su extinición en el
Triásico. Dzik, 1991.

5.6 Equinodermos: Este gran grupo de organismos principalmente bentónicos sésiles para
el Paleozoico, sufre una de las más grandes reducciones en sus principales representantes de
la fauna marina de esta época, pues se extinguen los blastozoa, se reduce en un 98% las
especies de crinoideos y se afectan en gran parte los echinoideos regulares. Durante el
Pérmico el subphylum blastozoa junto con el subphylum crinoidea presentan extensos
“bosques” marinos de estos animales que pueden o no estar sujetos al sustrato con un
pedúnculo o tallo presentando gran abundancia en las plataformas someras, también están
presentes en arrecifes coralinos otros subphylums menores para el Pérmico como son
Asterozoa, Ophiuroidea y Holoturoidea, cabe resaltar que para este periodo la simetría
pentameral ya estaba bien desarrollada en todos los grupos de equinodermos. Todos estos
grupos presentan una fuerte reducción para el final del Pérmico asociados a la reducción de
arrecifes coralinos y los cambios de clima.

43
Figura 5.6. Diagrama de abundancia de los diferentes Subphylums de equinodermos y su reducción en el límite P/T.
Camacho y Longobucco, 2007.

5.7 Moluscos:
5.7.1 Cefalópodos: Los organismos pérmicos pertenecientes a este grupo, son
principalmente ammonoideos que son biomarcadores auxiliares, bactitroideos que se
extinguen hacia el final del periodo y los nautiloideos que a diferencia de todas las especies
marinas no sufre ninguna reducción en su abundancia con las extinciones del Pérmico. Las
amonitas pérmicas presentaban suturas goniatíticas principalmente representadas por los
órdenes goniatitida y prolecanitida, sin embargo para finales del pérmico aparece la sutura
ceratítica, permitiendo el cambio de representantes principales al orden ceratitida; sin
embargo, la dominancia de la sutura ceratítica no es completa hasta el paso de la gran
extinción que acabó casi con el 70% de las especies de ammonoideos, permitiendo que en el
Triásico se dé la explosión de estas amonitas lo que permite conocerle como la “era de las
Ceratites”. Por su parte, los nautiloideos, que desde el Devónico se encuentran en decadencia
por la aparición de peces depredadores como fuerte competencia, se encuentran
representados por los órdenes orthocéridos y nautílidos para el Pérmico y ubicados en
regiones alejadas de la costa, si bien se encuentran en plataformas carbonatadas como la de
la cuenca Texana, su paleodistribución por analogía al actual Nautilus sp. se infiera vivían
en regiones oceánicas epipelágicas lo que les permitió mantenerse alejados de la
contaminación marina que se presentaba en las costas y a salvo de las fuertes regresiones
marinas a final del Guadalupiano y del Lopingiano. Por último, los bactitroideos son
organismos generalmente ortocónicos con terminación acicular con una definición
taxónomica compleja pues se pueden considerar como el paso entre nautiloideos y
ammonoideos o también como el origen de los coleoideos (importantes invertebrados
marinos actuales); a pesar de su ubicación problemática, estos organismos se encuentran
restringidos al Paleozoico pues se extinguen en el Pérmico por completo.

44
Figura 5.7. a) Amonita con sutura goniatítica. b) Nautiloideo del orden Orthocérido. c) Bactitroideo reemplazado en pirita.
Tomado de http://taxondiversity.fieldofscience.com

5.7.2 Gastrópodos: Estos organismos durante el Pérmico ya presentaban todos los órdenes
y especialidades, con la alta variación de conchillas y adaptaciones al medio marino y
terrestre, durante este periodo se encontraban habitando en los arrecifes coralinos y en
algunos casos en simbiosis con crinoideos y blastozoarios, sufriendo una fuerte reducción de
casi el 60% de sus especies con el límite P/T más que todo por la afectación de los organismos
con los que desarrollaban simbiosis como corales y crinoideos.
5.7.3 Bivalvos: Este reconocido grupo de organismos marinos durante el Pérmico presenta
otro fenómeno importante con respecto a su proliferación, pues en todo el lapso se logran
reconocer bivalvos en todas las latitudes y en muchas condiciones de baja o alta salinidad,
ambientes anóxicos e incluso regiones polares, la variedad de ambientes que llegan a
conquistar los bivalvos se da por los cambios tectónicos y climáticos que se dan durante la
formación de Pangea en el Carbonífero-Pérmico; conforman un fenómeno paleontológico
pues a pesar que las demás especies marinas están en decadencia o desaparecen en el
Pérmico, las apariciones de bivalvos es mayor a las extinción de especies lo que les permite
dominar muchos nichos ecológicos que dejan los braquiópodos y rostroconchia con quienes
competía por alimento y hábitat. Una especie que aparece en el Pérmico es muy importante
para el Mesozoico pues logra conquistar ambientes anóxicos siendo parte de la única fauna
que logra vivir en las zonas de eventos anóxicos oceánicos del Cretácico y en general una
alta importancia bioestratigráfica, los Inocerámidos.

45
Figura 5.8. Abundancia de los bivalvos vs braquiópodos durante el Paleozoico y Mesozoico. Nótese como la dominancia
de bivalvos es marcada a partir del límite P/T al dominar los nichos ecológicos dejados por los braquiópodos. Notas de
clase, Patarroyo 2017.

5.7.4. Rostroconchia: Este grupo de moluscos similares a los bivalvos, fueron organismos
restringidos temporalmente al Paleozoico, proliferando en el Ordovícico; fueron animales
que aunque parecen bivalvados solo presentan una única conchilla formada a partir del
mismo centro calcáreo, los órdenes que los representan son Ribeirioida (extinto en el
Silúrico) y Conocardioida que permanece hasta el Pérmico, con formas más amplias,
desarrollo de una protuberancia o rostro hacia los costados laterales y generalmente ausencia
de pegma (estructura de conexión interna entre las valvas). Este subphylum desaparece en el
Pérmico, pero no por la gran extinción, pues ya venían presentando una fuerte decadencia
con sólo tres géneros que llegaron hasta el Pérmico medio y que llegan a su final por la
competencia con bivalvos pues estos lograron ser más exitosos y con mejores adaptaciones
en los mismos nichos ecológicos en que vivían.

46
Figura 5.9. Distribución estratigráfica de los géneros más importantes de los Rostronchia. Camacho y Longobucco, 2007.

5.8 Artrópoda:
5.8.1 Crustácea: Conchostraca: Son organismos bivalvados con un desarrollo de anténulas
y antenas que los diferencia de los pelecípedos, además de que presentan un tamaño máximo
de 45 mm y son exclusivos de agua dulce como en cuerpos de agua temporales, estos
pequeños animales son importantes durante el Pérmico pues se encuentran sus orígenes entre
este lapso y el Carbonífero exclusivamente en Gondwana, gracias a estos organismos se
pueden hacer correlaciones exactas en todos los continentes actuales que componían
Gondwana, como son la cuenca de Paraná en Suramérica, India, Australia, Antártica y África.
5.8.2 Chelicerata: Euryptérida: Conocidos también como “escorpiones de mar”, los
euryptéridos tuvieron su predominancia en el Silúrico-Devónico, periodos donde dominaban
la cadena trófica desplazados al final del Devónico por los peces. Se encuentran restringidos
al Paleozoico pues se extinguen en el límite P/T, encontrándose en las zonas más
septentrionales, es decir, por la zona sur de Gondwana y la parte más norte de Siberia y
Euramérica. Su importancia radica en la evolución de los arácnidos pues se cree que, a partir
de los euryptéridos, se desarrolla la capacidad de respirar en el medio terrestre lo que le
permite conquistar el continente durante el Devónico y permitir la evolución de escorpiones
y a partir de estos las arañas.
5.9 Otros invertebrados
5.9.1 Radiolaria: Estos microorganismos no presentan importantes cambios evolutivos en
el Pérmico, pues para este periodo ya se habían generado todos los órdenes conocidos
actualmente, sin embargo y a pesar de estar distribuidos en zonas oceánicas lejanas en
batimetría epipelágica a hemipelágica, la extinción Pérmico-Triásica los afecta fuertemente
reduciendo el número de sus familias en un 50%, pasando de 16 familias de radiolarios a sólo

47
8 en el Triásico y gracias a estas pocas familias logran diversificarse exponencialmente en el
Mesozoico alcanzando 51 familias nuevas durante esta era.
5.9.2 Bryozoa: Estos organismos coloniales que aún existen y representan un taxón fósil de
importancia paleoecológica se clasifican en las clases Stenolemata y Gymnolemata, las
cuales dominan en el Paleozoico y Post-Paleozoico respectivamente, si bien los Stenolemeata
tienen varios órdenes importantes durante el Pérmico, no superan la extinción pues se reduce
en un 71% las familias pertenecientes a esta clase, a excepción de los Cyclostomata. Este
declive en los Stenolemata permite a los Gymnolemata el predominio de todos los nichos
que poseían los primeros, ubicándose actualmente como la clase principal de los briozoos.

Figura 5.10. Distribución de los órdenes de briozos durante el Fanerozoico, se marca el cambio de dominio de Stenolemata
durante el Paleozoico a el dominio de Gymnolaemata con la extinción del Pérmico/Triásico. Camacho y Longobucco, 2007.

5.9.3 Tentaculites: Si bien estos organismos no están ubicados taxonómicamente son


importantes durante todo el Paleozoico pues son indicadores bioestratigráficos y aunque no
precisamente para el Pérmico, se deben mencionar pues se extinguen en este periodo, a
comienzos de este pues solamente para este tiempo se encontraba una especie en el mar de
Japón que se extingue rápidamente.
Pasando a la fauna terrestre invertebrada, se resalta la evolución de los insectos (Hexapoda)
dentro de los artrópodos, pues se genera la capacidad de flexar las alas (Neóptera),
agrupando a un gran número de órdenes que aparecen en el Pérmico, importantes como
Coleóptera (escarabajos) y Díptera (moscas), con otros menores que aún se encuentran los
cuales son plecoptera, psocóptera, thysanoptera, hemiptera, megaloptera, mecoptera y
trichoptera; adicionalmente en este periodo se encuentran los insectos más grandes
reportados en la paleontología que corresponden al grupo Paleoptera (alas fijas no flexibles)
como lo es Meganeuropsis permiana de la familia de las libélulas (Odonata) que llega a
medir 70 cm, otras familias importantes del Pérmico que se caracterizan por su gran tamaño
pero que se extinguen en el Triásico son palaeodictyoptera, megasecóptera,
diaphanopterodea.

48
Figura 5.11. Representaciones de insectos pérmicos. a) Dunbaria fasciipennis, de la familia Megasecóptera. b)
Meganeuropsis permiana, de la familia Odonata. Tomado de: http://palaeos.com/

En cuanto a los vertebrados se puede dividir grosso modo entre peces y tetrápodos, pues para
el periodo se presenta una alta proliferación de los reptiles. Empezando con los peces, en el
Pérmico tienen 3 eventos principales, la extinción de los Acanthodios para el límite P/T
debido a su poca adaptación al cambio y fácil depredación de estos grandes peces; la
aparición de los Neopterigios en el Pérmico Tardío, que corresponden a los peces actuales
más diversos y por último para el Pérmico específicamente, el dominio de los Condrychties
(peces cartilaginosos) con organismos típicos del Pérmico como Xenacanthiformes (35%)
(Pérmico Temprano) reemplazados por Petalodontiformes (19%) e Hybodontiformes
(19%) para el Pérmico Medio-Tardío.

Figura 5.12. Distribución espacio-temporal de los peces Post-Paleozoicos, donde se marcada la desaparición de varios
peces. Benton, 2005.

Los tetrápodos que evolucionaron en el Carbonífero, se dividen en iniciales y aquellos


posteriores al desarrollo del huevo amniota, Benton, 2005. Para lograr llegar a tierra, estos

49
animales durante el Carbonífero tienen que presentar muchas adaptaciones frente a los
problemas de locomoción en tierra, alimentación, balance de agua y termorregulación.
Durante el periodo Pérmico, los tetrápodos no amniotas típicos del periodo son los grupos
correspondientes a los Temnospondilos, Seymouriamorpha y Diadectomorpha que tienen
una amplia distribución global (desde el sur de Gondwana hasta el bloque Siberia y China),
estos grupos se consideraban previamente como los primeros anfibios y aunque
evidentemente presentan características propias de los anfibios como el hábitat fueron
separados de los lissamphibia o anfibios actuales debido a adapataciones óseas y cutáneas
que les permite a los órdenes actuales seguir habitando ecosistemas húmedos. A pesar de que
estos tres grupos de anfibios iniciales se extinguen en el Pérmico, un orden del grupo
parafilético de los Temnospondilos frente a las fuertes condiciones de aridez que se iban
presentando a medida que avanzaba el periodo, retorna a mar abierto. Un importante
yacimiento fosilífero donde se encuentran varios organismos correspondientes a estos grupos
lo constituye la cuenca Cape-Karoo en Sudáfrica donde se encuentras los primeros tetrápodos
herbívoros correspondientes a los Diadectomorpha y variedades del género Seymouria sp.

Figura 5.13. Evolución tetrápodos no amniotas. Benton, 2005.

Los tetrápodos amniota o reptiles ya presentes desde el Carbonífero, tuvieron una alta
diversificación en el Pérmico dominando la Pangea y bloques adicionales, lo que implicó una
amplia distribución paleogeográfica y paleoecológica habitando casi todos los ambientes
posibles en el Pérmico, con lo que se establece una correlación estratigráfica basada en
reptiles con los diferentes lugares en que se encuentran como se observa en la figura 5.14.
Cada sección temporal del Pérmico tiene un dominio de los reptiles, para el Pérmico
Temprano se encuentra el reino de los Pelicosaurios, para el Pérmico Medio hay un dominio
de los Dinocephalios y por último para el Pérmico Tardío el reino de los Cynodonthia, que

50
dan origen a los mamíferos posteriormente. Los reptiles o tetrápodos amniota se dividen
según el número de aberturas en la fenestra temporal del cráneo como Anápsidos, Diápsidos,
Sinápsidos y Euriápsidos.

Figura 5.14. Localidades importantes de reptiles en el Pérmico. Lucas, 2006.

Gracias al trabajo clásico de reptiles en el Pérmico de Lucas, 2006, la Subcomisión


Estratigráfica para el Pérmico, crea una tabla de correlación de la principal fauna marina y
fauna terrestre asociada a las regresiones marinas para establecer una relación con la
paleogeografía, paleoecología y paleontología que domina cada piso del Pérmico
permitiendo una mejor identificación o establecimiento de edades con una bioestratigrafía
más confiable.

51
Figura 5.15. Escala tiempo para el Pérmico. Subcomisión Estratigráfica para el Pérmico. Shen et. al, 2013.

52
Propiamente para el Pérmico, los anápsidos más importantes son los acuáticos Mesosaurus
de Gondwana (Pérmico Temprano) evidencia fósil que utiliza Wegener para plantear la teoría
de la tectónica de placas, los primeros bípedos Bolosauridos (Pérmico Medio), los grandes
herbívoros Pareaisaúridos siberianos (Pérmico Tardío), los pequeños Milleretidae y
Captorhinidae con cráneos en forma de corazón.

1. Figura 5.16. Representación de un Mesosaurus sp. Tomado de: http://dinosaurioss.com/permico/mesosaurus/

Dentro de los diápsidos típicos del Pérmico corresponde a los grupos Weigeltisauridae (con
un despliegue lateral de las costillas que le da forma de alas), Archosauromorpha (que dan
paso a los Arcosaurios en el Mesozoico, dinosaurios y aves), Younginiformes (grupo
original de los lepidosaurios, caimanes y cocodrilos).

Figura 5.17. Esqueletos de los grupos representativos diápsidos del Pérmico. a) Weigeltisauridae b) Arcosauromorpha c)
Youniginiformes. Benton, 2005.

53
Por último, los sinápsidos del Pérmico, corresponden a los llamados reptiles mamiferoides
pues corresponden a varios linajes que presentan innovaciones progradantes hasta los
mamíferos que evolucionan en el Mesozoico. Estos reptiles mamiferoides se dividen en los
grupos de pelicosaurios, dinocephalios, gorgonópsidos, dicynodonthia y finalmente los
cynodonthia, estos tres últimos que muestran características como el posible desarrollo de
un sistema tegumentario similar al pelo, forma y comportamiento similar a los primeros
mamíferos. Casi todos estos grupos de reptiles mamiferoides se restringe al Pérmico como
se observa en la figura 5.18.

Pelicosaurida

Therápsida

Fig 5.18. Evolución de los primeros amniotas. Benton, 2005.

Específicamente los reptiles mamiferoides tienen un dominio por cada serie del Pérmico, así
los pelicosaurios son dominantes en el Pérmico inferior, estos desarrollan una espina de hasta
casi 3 metros que les permitía realizar una termorregulación rápida en las mañanas que le
daba más energía que los otros organismos que cazaban. Los dhinocephalios tienen su
dominio tras el ocaso de los pelicosauridos, que a su vez se dividen en Tapinocephalia,
herbívoros con forma de barril, y Anteosauria, carnívoros, que, junto a los gorgonópsidos,
“dientes de sable pérmicos”, eran los cazadores principales de este periodo. Sin embargo,
para el Pérmico Tardío dominan los reptiles que van a dar origen en el Triásico a los
mamíferos, los Cynodonthia, los cuales tienen tamaños no mayores a un metro y tienen en el
sistema tegumentario estructuras similares a foliolos que permiten la aparición de pelo en la
era Mesozoica.

54
Figura 5.19. Distribución y evolución de la flora durante el Fanerozoico. Biswas & Johri, 1997

Finalmente, la flora del Pérmico, correspondió a la proliferación de las gimnospermas en


varios grupos importantes reemplazando los bosques del Carbonífero donde predominaba los
lycopsidos y sphenopsidos, abriendo paso a los bosques de coníferas, cícadaceas, ginkgoales
y la flora típica del Pérmico Temprano, los glossopteridales, que constituyen grandes
depósitos de carbón para el sur de Gondwana.

Fig 5.20. Distribución geográfica de la flora durante el Pérmico. Tomado de: https://paleobiodb.org/navigator/

55
_________________________________________________________________________

VI. Cronoestratigrafía
_________________________________________________________________________

El período Pérmico marca el final de la era Paleozoica, comprende el lapso entre 298.9±0.15
– 251.902±0.024 y se divide en tres (3) series y nueve (9) pisos, de los cuales sólo seis (6)
presentan GSSP y tres (3) presentan propuestas aún no ratificadas y aceptadas por la
Subcomisión Estratigráfica del Pérmico, como se observa en la figura 10. El taxón fósil
biomarcador principal corresponde a los conodontes (específicamente el grupo de los
Gondoléllidos); sin embargo, se puede encontrar una rica asociación faunística con
fusulínidos, ammonoideos y braquiópodos en la mayoría de las secciones que definen cada
piso.

Figura 6.1. Tabla cronoestratigráfica del Pérmico 2017. Comisión Estratigráfica Internacional.

El Pérmico fue propuesto en un principio por Sir Roderick Murchirson en 1841,


estableciendo la base del periodo en el inicio de la depositación de evaporitas en el río Sylvar,
cerca de la ciudad de Kungur, Rusia, correspondiente a la edad actual del Kunguriano; sin
embargo, Stuckenberg en 1890 lo considero como un evento no propio para definir un
estratotipo pues requiere condiciones muy específicas de formación lo que impide su
correlación global. Durante este lapso, Karpinsky en 1874 propone una nueva definición para
la base del Pérmico, con la edad del actual piso Artinskiano, identificando sucesiones
clásticas bajo las capas de evaporitas en el río Sylvar y lo ratifica con su trabajo de
ammonoideos del Artinskiano en 1889. Finalmente, Ruzhencev en 1936, al reconocer una
sucesión clástica bajo estratos del Artinskiano, propone los pisos Sakmariano y Asseliano
dentro de un mismo piso con nombre Sakmariano, separados después por la Subcomisión
Estratigráfica para el Pérmico con base a la asociación de amonitas y para el Asseliano la
aparición del orden Schwagerina, fusulínidos de forma inflada.

56
Es de resaltar que cada una de las series actuales del Pérmico se asocian predominantemente
a una localidad específica. Los pisos de la serie Cisuraliana se encuentran definidos o
propuestos predominantemente en los Montes Urales, que progresivamente representan el
cierre de la cuenca Ural en forma de cremallera de sur a norte; la serie Guadalupiana, los
pisos se encuentran en los Montes Guadalupe, Texas, USA, muy cercanos entre sí,
representando la transgresión de plataformas carbonatadas marinas de oeste a este y los
conodontes que marcan cada piso son una evolución del conodonte previo, es decir, el
conodonte que indica el piso Roadiano, tiene un cambio morfológico que evoluciona a la
forma conodonta que marca el Wordiano e igualmente para el piso Capitaniano; mientras que
para la serie Lopingiana se encuentran definidos los estratotipos en China.
Serie Cisuraliana:

Figura 6.2. Mapa actual de los Montes Urales y sus divisiones asociadas según el cierre de la cuenca de sur a norte.
Tomado de http://www.rusnature.info

 Asseliano (298.9±0.15-295.0±0.18): GSSP establecido. Marca la base del Pérmico,


ubicada en la parte sur de los montes Urales, en la Quebrada Aidaralash, región de
Aktöbe, Kazajistán; donde se encuentra una sucesión clástica que representa una
transgresión empezando por lodolitas en la base, intercalaciones con arenitas en el
medio y un tope de conglomerados típicos de ambiente deltaico. Se encuentra
marcada por la primera aparición (FAD) del conodonte Streptognathodus isolatus, 27

57
metros sobre la base de la capa 19 de la sección. La definición de límite Carbonífero-
Pérmico, en primera instancia se había realizado usando asociación faunística de
ammonoideos, descartada por el carácter endémico de estos organismos;
posteriormente se propuso usar la aparición del género Sphaeroschwagerina sp.,
fusulínidos con poca distribución debido al carácter bentónico de estos organismos,
lo que junto a un posible retrabajamiento de los fósiles causó el descarte de este
biomarcador.

Figura 6.3. Sección estratigráfica del estratotipo Asseliano, donde se muestran los biohorizontes de los
organismos marcadores. Davydov et al., 1998.

 Sakmariano (295.0±0.18-290.1±0.28): GSSP no definido. Tradicionalmente para


el límite Asseliano-Sakmariano se trabaja la sección Kondurovsky, cerca de la
Quebrada Sakmar, ubicada en la parte más meridional de los montes Urales rusos;
sin embargo, en los últimos años se propone la sección Usolka como un referente
posible para la base del piso Sakmariano. Ambas secciones presentan características
similares, empezando por la sucesión litológica que se compone de calizas con
intercalaciones de paquetes siliciclásticos entre lodolitas y arenitas, la aparición del
conodonte (FAD) Mesogondolella uralensis (muy bien documentados los cambios
morfológicos entre los predecesores conodontidos) y dos inversiones negativas
pronunciadas de 13C y 18O, que marcan una transición a un ambiente más oxigenado
debido al retroceso o terminación del periodo Glacial III, presente desde el
Carbonífero tardío. Sin embargo, Chernykh et al., 2016, consideran a la sección
Usolka como la más óptima para ser el estratotipo de este piso, pues la sección

58
tradicional Kondurovsky se encuentra más condensada, no posee capas volcánicas
(bentonitas) que permitan su datación y tiene un alto porcentaje de fósiles
retrabajados lo que no permite una correcta distribución bioestratigráfica. En este
mismo trabajo, se propone el uso de FAD Sweetognathus aff. merrilli como indicador
auxiliar para este piso, que aparece en el mismo nivel que el conodonte principal;
incluso se lleva a reconsiderar FAD Mesogondolella monstra como marcador
principal pues tiene mayor distribución geográfica que el conodonte originalmente
propuesto M. uralensis pues es endémico para la cuenca uraliana.

Figura 6.4. Línea evolutiva de los conodontes marcadores del piso Sakmariano. Chernykh et al., 2016.

 Artinskiano (290.1±0.26-283.5±0.6): GSSP no ratificado. Este piso cuenta con una


excelente propuesta como se menciona en Chuvashov et al., 2013 ubicada en la
sección Dal’ny Tulkas, actual República de Bashkortostan, Rusia; que consta de una
sucesión de 56 metros casi monótona de calizas, con ciertos niveles de lodolitas e
incluso shales, con eventos correlacionables como una cantidad considerablemente
buena de bentonitas que permiten la datación, alta diversidad de fósiles, buena
accesibilidad y la dramática inversión de la curva de 13C, cerca de la base de la
sección, atribuida principalmente a una oxidación de un gran cúmulo de materia
orgánica baja en CaCO3. El límite se traza con la primera aparición del conodonte
(FAD) Sweetognathus whitei, si bien la sección es un excelente candidato aún no se
ha dado la oportunidad de elevarlo a calidad de estratotipo por falta del consenso de
la Subcomisión Estratigráfica para el Pérmico.

 Kunguriano (283.5±0.6-272.95±0.11): GSSP no definido. El piso Kunguriano fue


la primera base del Pérmico, como lo propuso Sir Roderick Murchirson en 1841,
aunque a través del tiempo se ha cambiado la propuesta aún no se ha definido cual
sección representa mejor el límite para el piso final de la serie Cisuraliana. Las
propuestas son la tradicional sección Mechetlino en Rusia o la reciente sección
Rocklands en Nevada, USA. Aunque ambas coinciden en la utilización de FAD
Neostreptognathodus pnevi, conodonte bien distribuido globalmente, aún no se
define que sucesión de calizas casi monótonas en ambas secciones, lo cual se ve

59
reflejado en la correlación gráfica que realiza Benoist, 2000, merece el status de
estratotipo; sin embargo, Davydov et al., 2012 al hacer la revisión de ambas secciones
propone la sección Rocklands como aquella más completa debido a que posee una
mejor (aunque no excelente) exposición y accesibilidad, la diversidad de fauna que
tiene una afinidad con organismos del Tethys y que no se encuentra condensada tal
como lo hace la sección Mechetlino.
Serie Guadalupiana:

Figura 6.5. Sucesión de plataformas carbonatadas para las Montañas Guadalupe, Texas y la ubicación de los estratotipos
para el Pérmico medio dentro de la secuencia transgresiva. Glenister et al., 1999.

El Pérmico medio corresponde a un caso muy interesante desde el punto de vista


estratigráfico, pues las montañas Guadalupe en Texas representan completamente todo el
lapso que comprende esta época tanto litológica, evolutiva y eustáticamente a nivel local. Las
montañas Guadalupe se componen de una secuencia transgresiva que se formó en dirección
noreste por la superposición de 6 plataformas carbonatadas consecutivamente, las cuales de
base a tope son: San Andres, Grayburg, Queen, Seven Rivers, Yates y Tansill, exhibiendo
evaporitas, carbonatos y facies arenáceas transicionales. A medida que estas plataformas
carbonatadas se van formando con el tiempo, dentro de las rocas los conodontes, principales
biomarcadores, van mostrando cambios morfológicos dentro del género Jinogondolella sp.
que permiten encontrar incluso la especie transicional (clinomorfo) entre las tres especies
que permiten definir los estratotipos de los pisos constituyentes del Guadalupiano, además
de una rica distribución de fusulínidos y ammonoideos.
 Roadiano (272.95±0.11-268.8±0.5) GSSP establecido. Se encuentra ubicado en la
sección Stratotype Canyon, es parte de la secuencia carbonática Middle San Andrés,
42.7m sobre la base de la Formación Cutoff, sucesión monofacial de mudstone
biogénico (carbonato esqueletal), donde aparece el conodonte Jinogondolella
nankingensis.

60
 Wordiano (268.8±0.5-265.1±0.4) GSSP establecido. La sección Guadalupe Pass
representa el límite Roadiano-Wordiano, 7.6m sobre la base del Miembro Getaway
Limestone de la Formación Cherry Canyon, correspondiente a la secuencia
carbonática Grayburg, representando el Highstand system tract que permite la
depositación de la facies mudstone biogénico (carbonato esqueletal) sobre sucesiones
clásticas propias de la pendiente de la cuenca más próxima a la costa. Ubicada muy
cerca del punto geográfico tanto del Roadiano y del Capitaniano, marcado por la
aparición del conodonte Jinogondolella aserrata producto del morfotipo transicional
de Jinogondolella nankingensis.

 Capitaniano (265.1±0.4-259.1±0.5) GSSP establecido. Este estratotipo se


encuentra localizado en la sección Nipple Hills, SE de las montañas Guadalupe,
representando el Highstand system tract de la plataforma carbonática Seven Rivers;
4.5m sobre la base del Miembro Pinery Limestone de la Formación Bell Canyon
aparece el conodonte Jinogondolella postserrata producto dela evolución
morfológica de Jinogondolella aserrata. El final de este periodo coincide con la
primera gran extinción del Pérmico, causada por la erupción del trapp Emeishan en
el bloque norte de China y una muy fuerte regresión marina que genera gran
afectación en muchos grupos bentónicos especialmente los cnidaria, fusulínidos y a
nivel terrestre gran parte de la flora licópsida, sphenopsida y la terminación del
dominio de los dinocephalios.

61
Figura 6.6. Secciones estratigráficas de los pisos Roadiano, Wordiano y Capitaniano, con sus respectivos biomarcadores y
sus morfotipos transicionales. Glenister et al., 1999.

Serie Lopingiana

Figura 6.7. Reconstrucción paleogeográfica para el Pérmico Tardío del bloque Sur de China, donde se ubican los
estratotipos actuales para los pisos de la serie Lopingiana.

62
Los pisos Wuchiapiangiano y Changhsingiano comprenden el Pérmico Tardío y un lapso muy corto
de tiempo ~8 M.a. con una incertidumbre realmente muy pequeña para las edades de estos pisos, pues
el trabajo bioestratigráfico y la definición de los límites entre especies de conodontes permiten una
restricción temporal muy pequeña. Estos pisos como se observa en la figura 6.3, se ubican en el
paleobloque Sur de China, en ambientes de plataforma marina llegando a la zona profunda lo que
genera las sucesiones carbonatadas que componen litoestratigráficamente estos pisos.

 Wuchiapingiano (259.1±0.5-254.14±0.07). GSSP establecido. Ubicado en la Provincia de


Guangxi, Sur de China, la sección Plengaitan marca el límite entre Pérmico medio y tardío
no sólo por la aparición (FAD) del conodonte Clarkina postbitteri postbitteri, nivel
taxonómico de subespecie, en la base de la capa 6k del Miembro IV Laibin Limestone de la
Formación Maokou, sino por la excursión positiva de 13C a causa de la acumulación de
organismos afectados por la extinción del final del Guadalupiano; esta sección se encuentra
muy bien estudiada bioestratigráficamente pues también se correlacionan la extinción
centímetros abajo de varias especies de corales, braquiópodos, varios fusulínidos y la
inmediata aparición del ammonoideo Shengoceras sp.
 Changhsingiano (254.14±0.07-251.902±0.024): GSSP establecido. Se encuentra en la
sección Meishan, Provincia de Zheijang, Sur de China, 88cm sobre la base de la capa 4a-2
de la Formación Chagxing Limestone con una definición bioestratigráfica tan detallada que
involucra el conodonte (FAD) Clarkina wangi como marcador principal y tres marcadores
auxiliares que aparecen por mucho 42 cm sobre la aparición del mencionado conodonte, estos
biomarcadores corresponden al fusulínido Palaeofusulina aff. sinensis y los ammonoideos
Sinoceltites sp. y Tapashanites sp. El final de este piso marca la extinción más grande de todo
el tiempo geológico acabando con un ~95% de las especies marinas y un ~70% de especies
terrestres, cambiando por completo la asociación faunística para la posterior era, marcando
el final del Paleozoico o vida antigua.

Para una revisión abreviada de la definición de los estratotipos (Global Stratoype Section and
Point) consultar tabla 1.

63
64
_________________________________________________________________________

VII. Yacimientos
_________________________________________________________________________

Para empezar este capítulo cabe resaltar que los yacimientos del Pérmico están relacionados
con varios factores característicos de este periodo y entre los más importantes de estos se
encuentran: la alta actividad volcánica que se dio especialmente a finales del Pérmico, la flora
típica del periodo que corresponde a Glossopteris sp., y las constantes fluctuaciones del nivel
del mar.
Como primer ejemplo de los yacimientos pérmicos se encuentran los depósitos del Distrito
Noril’sk-Talnakh, en Rusia, los cuales son grandes productores de Ni. Estos se asocian a los
cuerpos intrusivos generados por el Trapp siberiano, ya que son responsables de las
mineralizaciones de tipo Skarn de Cu de la zona y de diseminaciones de Ni, Cu y PGE en
rocas sedimentarias que han sido intruidas por estos cuerpos (Figura 7.1).

Figura 7.1. Diagrama el cual permite ver la relación entre los cuerpos intrusivos de composición básica a ulrabásica
(litología marcada con cruces amarillas) y las distintas mineralizaciones que producen dependiendo de la litología a la que
intruyen. Si el cuerpo intruye una caliza (bloques azules) produce una mineralización de tipo Skarn de Cu (litología azul
con líneas discontinuas en el diagrama), mientras que si intruye un shale (litología café en el diagrama) produce
diseminaciones de Ni, Cu y PGE (morado) en la base de las rocas básicas y ultrabásicas. Tomado de: Laznicka, Peter
(2010).

Estos depósitos se dan gracias a la mineralización causada por el proceso de metasomatismo


de la roca caja por fluidos enriquecidos en diversos elementos que son llevados hasta estas
rocas por cuerpos intrusivos que, para este caso, son cuerpos consecuencia del volcanismo
fisural conocido como Trapp siberiano. Y como consecuencia se obtienen varias zonas de
mena que son explotables.

65
Como dato adicional de este distrito, se tiene que algunas rocas de composición ultrabásica
en esta región son asociadas a kimberlitas, las cuales contienen la mayor cantidad de
diamantes de Rusia.

Otro ejemplo de los depósitos que se generaron durante el Pérmico es la Cuenca Zechstein.
Esta cuenca se encuentra en lo que actualmente es la zona del Mar del Norte, Alemania,
Dinamarca y Polonia (Figura 7.2). Es poseedora de uno de los depósitos más importantes de
evaporitas del cual se extraen significativas cantidades de Cloruro de Magnesio. Además de
esto, bajo estas evaporitas se encuentran depósitos tipo Kupferschiefer (lo que traduce pizarra
de cobre, Figura 7.3). Su génesis (Figura 7.4) corresponde a la migración de fluidos,
enriquecidos en diversos elementos, debida a presión litostática. Esta migración comienza
desde una unidad volcánica infrayacente (llamada “Rotliegende”) hasta que mineraliza las
pizarras, esto es gracias a su porosidad y a que las evaporitas sobre estas actúan como un
sello que no permite que los fluidos continúen su camino. Además de Cu esta unidad contiene
Ag, Zn, Pb, Ni, Co, Mo, Pd, U, entre otros.

Figura 7.2. Delimitación de la cuenca pérmica Zechstein en un mapa geopolítico actual, comprende algunos países como
Alemania, Holanda, Polonia, Dinamarca y el Reino Unido, además del Mar del Norte. Tomado de: www.mineralienatlas.de

66
Figura 7.3. Una unidad de evaporitas de la cuenca Zechstein suprayaciendo la unidad de los depósitos tipo Kupferschiefer,
la cual está conformada por pizarras de cobre las cuales son arcillosas y calcáreas, y están ennegrecidas por materia orgánica.
Esta unidad contiene diversos minerales finos sulfurosos de Cu. Adicionalmente, el fluido fue capaz de atravesar la unidad
de evaporitas que infrayace la unidad Kupferschiefer ya que estas se encuentran altamente fracturadas. Tomado de:
www.mineralienatlas.de

67
Figura 7.4. Diagrama que ilustra la génesis de los depósitos tipo Kupferschiefer, gracias a la migración de fluidos
enriquecidos desde una unidad volcánica infrayacente (Rotliegende) hasta llegar a las pizarras. Estos fluidos al no poder
continuar con su camino, gracias a las evaporitas que actúan como un sello, se quedan allí causando la mineralización de
esta unidad de pizarras. Tomado de: David T. A. Symons, et al (2011).

El siguiente yacimiento para tratar en este capítulo es el carbón. En el Pérmico estos


yacimientos son producto de la gran cantidad de flora Glossopteris sp. (Figura 7.6), y de las
condiciones pantanosas que aún se conservan del Carbonífero. Se tienen ejemplos
representativos en lo que actualmente es Sudáfrica, India, y Australia (Figura 7.5), y en
Antártida (Figura 7.7).
Estos yacimientos se encontraban para el Pérmico en latitudes altas, ya que era aquí donde
se daban las condiciones necesarias para la formación de este tipo de yacimientos, debido a
que hacia el centro del continente se tienen condiciones cálidas y áridas lo que no permitía la
formación de ambientes pantanosos o favorables para la formación de bosques. Como
ejemplo se tiene las ubicaciones previamente mencionadas, las cuales para el Pérmico se
encontraban al sur de Pangea. Y como se observa en la Figura 7.5 gran cantidad de depósitos
de carbón se encuentran, en su mayoría, en cercanías al polo sur.

68
Figura 7.5. Ubicación de depósitos de carbón pérmicos en el sur de Pangea, los cuales se ven ubicados hacia la parte sur
de lo que previamente era Gondwana. Tomado de: Rajni, Tewari (2015).

Figura 7.6. Fósiles de la flora Glossopteris sp. encontrados en Antártida asociados a mantos de carbón del Pérmico. Tomado
de: Rajni, Tewari (2015).

69
Figura 7.7. Manto de carbón del Pérmico encontrado en Antártida. Tomado de: Rajni, Tewari (2015).

Otro tipo de yacimiento importante que se generó en el Pérmico son los hidrocarburos, un
ejemplo de esto, se encuentra en la cuenca pérmica norteamericana. Esta cuenca es
responsable de la mayor cantidad de crudo producido en la región oeste de los Estados Unidos
de Norte América, la cual está ubicada actualmente entre los estados de Texas y Nuevo
México (Figura 7.8). Esta cuenca contiene seis formaciones que son las responsables de la
producción de hidrocarburo en este campo petrolero (Figura 7.8 y Figura 7.9).
Además, en esta cuenca se encuentra la Formación Salado de la cual se extraen sales de
Potasio en depósitos de silvita y langbeinita.

70
Figura 7.8. Campo petrolero ubicado entre Texas y Nuevo México, junto con la ubicación y expresión del área en la cuenca
de las formaciones responsables de la producción de hidrocarburo. Tomado de: Budzik Philip (2014).

Figura 7.9. Gráfica con la extracción de cada una de las formaciones de la cuenca responsables de la producción de
hidrocarburos en barriles por día. Tomado de: Budzik Philip (2014).

71
Por último, se tienen los yacimientos VMS tipo Kuroko. Estos yacimientos son depósitos
minerales que deben su formación a fluidos hidrotermales ricos en metales básicos (Cu, Pb
y Zn) que son exhalados por “Black smokers” (Figura 7.10), los cuales se encuentran en las
áreas de dorsales meso-oceánicas. A medida que estos fluidos hidrotermales van atravesando
la corteza se van enriqueciendo cada vez más en estos minerales, y en el momento en el que
llegan a superficie y entran en contacto con agua del océano, generan cuerpos mineralizados
en el fondo oceánico; es decir, yacimientos VMS (Figura 7.10). Un ejemplo de este tipo de
depósitos para el Pérmico se encuentra actualmente en el área de Bully Hill, East Shasta
District, California (Figura 7.11).

Figura 7.10. Diagrama que ilustra la génesis de los depósitos VMS por migración de fluidos hidrotermales y las
mineralizaciones asociadas, dependiendo del área de afectación. Tomado de: Gustin† y Eastoe (2000).

72
Figura 7.11. Mapa en el que se ubica el distrito East Shasta, en donde se encuentra un depósito VMS del Pérmico, en
California. Además de la localización del área minera y las minas de las que se extrae la mena correspondiente a yacimientos
VMS, como minerales de cobre, plomo y zinc. Entre las cuales se encuentra el área minera de Bully Hill. Tomado de:
Gustin† y Eastoe (2000).

73
_________________________________________________________________________

VIiI. Pérmico en colombia


_________________________________________________________________________

 Formación Diamante
Esta formación se encuentra en Bucaramanga, en el Macizo de Santander, fue
definida por Dickey en 1941, se encuentra una secuencia sedimentaria de:
(columna 9.1)
Base: arenita de grano fino a medio con intercalaciones de arcillolita
Medio: shale gris con intercalaciones de caliza y arcillolita.
Tope: caliza cristalina ligeramente Arcillosa.

 Formación Tiburón:
La formación Tiburón también se encuentra ubicada en el Macizo de Santander, al
lado sur del Rio Saratá. Se encuentra principalmente constituida por capas masivas
de conglomerados con guijos de Caliza de la infra yacente Formación Diamante.
(columna 9.1)

74
Figura 8.1: Columna estratificada del Paleozoico tardío, para nuestro interés se encuentras las Formaciones
Diamante y Tiburón, pertenecientes al pérmico.

 Formación Arenitas de Manaure:


Se encuentra en la Serranía de Perijá, definida por Trumpy (1945-1949), Miller &
Williams (1945), presenta una secuencia sedimentaria, principalmente calcárea y de
base a tope:
- Conglomerado basal de espesor variable (2‐15 m).
- Arenita de grano fino
- Calizas arenosas
- Margas arenosas color gris oscuro (40 m)
- calizas silicificadas.

 Formación Los Indios:


Se encuentra ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, aflorando en la Quebrada
El Indio, definida por varios autores, con varias propuestas sobre su edad, Trumpy en
1943 afirmó que la formación pertenecía al Triásico tardío estos gracias a estudios
basados en Conchostrácodos, luego en 1969, Tschanz afirmó que la formación
penrtenecia al pérmico tardío a Triásico temprano, teniendo en cuenta solo la posición
esructural y estratigráfica respecto a las demás unidades del macizo, y por último,
Geyer en 1973, basado en análisis de la fauna volvió a ratificar una edad Triásico
tardío para la formación.
La secuencia, esta descrita de Base a Tope por:
Base: Capas de conglomerados/Sublitoarenitas / limolitas verdes
Tope: Capas delgadas de lodolitas.
En conclusión, la edad más ratificada para la formación Los Indios es Norniano-
Carniano, Triásico superior

 Formación Palmarito
La Formación Palmarito fue designada al Pérmico (Artinkiense-Guadalupiense) por
Forero (1970b) debido a la ocurrencia de braquiópodos (Composita), fusulínidos
(Parafusulina) y amonoideos (Perrinites y Meddlicotia). Se encuentra ubidado en el
norte de Colombia en el deparmento de la Guajira al este de Manaure.
La formación Palmarito se compone de packstones, wackstones fosilíferos y
localmente intercalaciones de litoarenitas. (Laya & Tucker 2012; Viscarret & Laya
2007) y en la parte media y tope, zonas de arrecife externo. Estos grandes espesores

75
de sedimentos calcáreos reposan discordantemente sobre las Arenitas de Manaure y
por debajo de las tobas vítreas y lodolitas de la Formación La Quinta.
La secuencia, esta descrita de Base a Tope por:
Base: de packstones, wackstones fosilíferos con algunas intercalaciones de
litoarenitas
Tope: Calizas arrecifales.
En conclusión, la edad más ratificada para la formación Palmarito Artinkiense-
Guadalupiense

 Formación Paleozoico del Rio Nevado:


Se encuentra en el Puente Totumo sobre el Río Nevado, en el límite entre Boyacá y
Santander, es definido por Stibane y Forero (1969).
La unidad está compuesta por limolitas gris verdosas y rojizas, lodolitas rojo-
grisáceas, con nódulos calcáreos, alternancia de calizas y niveles delgados de
conglomerados

76
_________________________________________________________________________

Conclusiones
_________________________________________________________________________

El Pérmico tiene como característica principal la fuerte extinción que se da al final del
periodo causada por las grandes erupciones volcánicas de los trapps Siberianos. Para este
periodo la tectónica compresiva fue la dominante, en especial, gracias a que durante este
periodo todavía la parte este de Pangea (Asia) buscaba ensamblarse. A finales del Pérmico
ocurrió un evento de volcanismo fisural de suma importancia que ayudó a impulsar la
separación de los terrenos Cimmerian del resto de Gondwana. Se presentaron los mayores
extremos climáticos en toda la historia de la Tierra, bajos niveles de Oxígeno, altos niveles
de CO2 y elevadas temperaturas. Los ambientes sedimentarios propios del Pérmico, están
relacionados con los cambios climáticos que se dieron en este lapso, como lo son el glacial
para la base del Pérmico; eólico y evaporítico relacionados a la aridez propia de mediados y
finales del Pérmico.
El Pérmico se divide en tres series y nueve pisos, usando conodontes como principal grupo
biomarcador:
• Serie Cisuraliana con 4 pisos ubicados principalmente en los Montes Urales; de los
cuales solo está definido el estratotipo de la base del Pérmico (Asseliano).
• Serie Guadalaupiana con 3 pisos ubicados en las Montañas Guadalupe en Texas,
USA, con sus correspondientes estratotipos ratificados.
• Serie Lopingiana con 2 pisos y sus estratotipos definidios y ratificados ubicados en
China.
Se presentaron dos grandes eventos de extinción, el primero, durante el Guadalupense,
causado por los trapps Emeishan, donde se extinguió gran parte de la fauna marina. El
segundo y más importante evento de extinción ocurre durante el límite Pérmico-Triásico, y
es el evento de mayor extinción en masa registrado, además del evento en el que más cerca
de extinguirnos completamente hemos estado, se extinguió el 95% de todas las especies
marinas, y el 70% de vertebrados terrestres, siendo los más representativos los reptiles que
tienen una gran diversificación durante el Pérmico, con tres grandes grupos que reinan las
masas terrestres: Pelicosaurios (Pérmico Temprano), Dinocephalian (Pérmico Medio),
Cynodonthia (Pérmico Tardío). En cuanto a la flora, se diversifican las gimnospermas, con
la aparición de importantes grupos como cícadaceas, ginkgoales, coníferas y
glossopteridales.
Los yacimientos del Pérmico están asociados al fuerte magmatismo que se dio a finales de
este periodo. Por ejemplo, el Distrito Noril’sk-Talnakh, en Rusia, del cual se extraen
principalmente Ni, PGE y Cu. La abundancia de la flora Glossopteris sp. juega un papel
muy importante en la formación de yacimiento de carbón. El clima y los ambientes de
depósito dominantes ayudaron a generar yacimientos de sales de gran importancia y
extensión como la cuenca Zechstein.

77
_________________________________________________________________________

Bibliografía
_________________________________________________________________________

Ali et al., (2004). Emeishan large igneous province, SW China. Revista Lithos, 79, 475-489.
Benton, M. (2005). Vertebrate Palaeontology. Bristol, Reino Unido.
Birgenheier, L. P., Frank, T.D., Fielding C.R. & Rygel, M.C, 2010. Coupled carbon
isotopic and sedimentological records from the Permian system of eastern Australia reveal
the response of atmospheric carbon dioxide to glacial growth and decay during the late
Palaeozoic Ice Age. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 286 Pag. 178–
193

Biswas, C., Johri, B. M. (1997). The gymnosperms. India. Narosa Publishing House.
Bo Chen, Michael M. Joachimski, Shu-zhong Shen, Lance L. Lamber, Xu-long Lai, Xiang-
dong Wang, Jun Chen, Dong-xun Yuan. 2013. Permian ice volume and palaeoclimate
history: Oxygen isotope proxies revisited. Gondwana Research 24.

Bond et al., (2010). The Middle Permian (Capitanian) mass extinction on land and in the
oceans. Revista Earth-Science Reviews, 102, 100-116.
Brand, U., Posenato, R., Came, R., Affek, H., Angiolini, L., Azmy, K. & Farabegoli, E.,
2012. The end‐Permian mass extinction: A rapid volcanic CO2 and CH4‐climatic
catastrophe. Chemical Geology 322–32.

Budzik, Philip (2014), Six formations are responsible for surge in Permian Basin crude oil
production.
Camacho, H., Longobucco, M. (2007). Los invertebrados fosiles. Buenos Aires, Argentina.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Cameselle, L. (2013). Evolución vegetal: la conquista de la tierra firme.
Carroll, R. (1997). Vertebrate Paleontology and Evolution. Estados Unidos de América.
Chernykh, V. (2016). Proposal for the Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the
base-Sakmarian Stage (Lower Permian). Revista Permophiles Issue, 63.
Chukwuma, K., Bordy, E. (2016). Spatiotemporal Sedimentary Facies Variations in the
Lower Permian Whitehill Formation, Ecca Group, Karoo Basin. Springer International
Publishing Switzerland.

78
Chuvashov et al., (2013). Proposal for the Global Stratotype Section and Point (GSSP) for
the base-Artinskian Stage (Lower Permian). Revita Permophiles Issue, 58.

David T. A. Symons & Kazuo Kawasaki & Sabine Walther & Gregor Borg, 2010,
Paleomagnetism of the Cu–Zn–Pb-bearing Kupferschiefer black shale (Upper Permian) at
Sangerhausen, Germany, Miner Deposita (2011) 46:137–152.
Davydov, V., (1998). Proposal of Aidaralash as Global Stratotype Section and Point (GSSP)
for base of the Permian System. Revista Episodes, 71.

Domeier M., Torsvik T.H. (2014) Plate tectonics in the late Paleozoic. Geoscience
Frontiers 5: 303–350.
Dorritie, D. (2002). Consequences of Siberian Trapps Volcanism. Revista Science, 297,
1808-1809.
Dzik, J. (1991). Evolution of oral apparatuses in the conodont chordates. Acta
Palaeontologica Polonica 36, 3, 265-323
Fedorowski, J. (1989). Extinction of rugosa and tabulata near the Permian-Triassic boundary.
Revista Acta Palaeontologica Polonica, 34, 47-70.

Friberg M., Juhlin C., Beckholmen M., Petrov G.A., Green A.G. (2002) Palaeozoic tectonic
evolution of the Middle Urals in the light of the ESRU seismic experiments.
Gallego, O., Breitkreuz, C. (1894). Conchostracos (Crustaceae-Conchostraca) paleozoicos
de la Región de Antofagasta, norte de Chile. Revista Geológica de Chile, 21, 31-53.
Gateway to the Paleobiology. [En línea], disponible en
http://fossilworks.org/bridge.pl?a=intervals. Recuperado en marzo de 2018.
Geomorfología Dinámica y Climática. Sistema Morfogenético Árido. [En línea], disponible
en http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/6_3_4.html. Recuperado en
abril, 2018.
Glenister et al., (1999). Proposal of Guadalupian and Component Roadian, Wordian and
Capitanian Stages as International Standards for the Middle Permian Series. Revista
Permophiles Issue, 34.
Grooves, J., Altiner, D. (2005). Survival and recovery of calcareous foraminifera pursuant to
the end-Permian mass extinction. Revista Compter Rendus Palevol, 4, 487-500.
Hein, J.R.; 2004. Life Cycle of the Phosphoria FormationFrom Deposition to the Post-
Mining Environment. Handbook of Exploration and Environmental Geochemistry. Vol. 8.
Chapter 1. The Permian Earth.

Henderson et al., (2012). Proposal for base-Kungurian GSSP. Revista Permophiles Issue, 56.

79
International Comission on Stratigraphy. Global Boundary Stratotype Section and Point
(GSSP) of the International Commission on Stratigraphy. [En línea], disponible en
http://stratigraphy.org/GSSP/index.html. Recuperado en marzo de 2018.
Jin et al., (2006). The Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of
Changhsingian Stage (Upper Permian). Revista Episodes, 29.
Jin et al., (2006). The Global Stratotype Section and Point (GSSP)for the boundary between
the Capitanian and Wuchiapingian Stage (Permian). Revista Episodes, 29.
Korte, C., Jones, P.J., Brand, U., Mertmann, D. & Veizer, J., Oxygen isotope values from
high-latitudes: Clues for Permian sea-surface temperature gradients and Late Palaeozoic
deglaciation. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 269 Pag 1–16

Kotlyar et al,. (2016). GSSPs for the Permian Cisuralian Series stages. Revista Permophiles
Issue, 63, 32-37.
Limarino, C., Spalleti, L. (1986). Eolian Permian deposits in west and northwest Argentina.
Revista Sedimentary Geology, 49, 109-127.
Linol et al. (2016). Correlation and Paleogeographic Reconstruction of the Cape-Karoo
Basin Sequences and Their Equivalents Across Central West Gondwana. Springer Nature,
183-192.
Lucas, S. (2006). Global Permian tetrapod biostratigraphy and biochronology.
Lucas, S.G., et al. eds., 2013, The Carboniferous-Permian Transition. New Mexico Museum
of Natural History and Science, Bulletin 60.

Lucia Angiolini, Flavio Jadoul, Melanie J. Leng, Michael H. Stephenson, Jeremy


Rushton, Simon Chenery and Gaia Crippa (2009) How cold were the Early Permian glacial
tropics? Testing sea-surface temperature using the oxygen isotope composition of
rigorously screened brachiopod shells. Journal of the Geological Society, 166, 933-945.
Martin, H. (1981). The late Paleozoic Gondwana glaciation. Revista Band, 70, 480-496.

Michael M. Gustin† and Christopher j. Eastoe, Geology and Ore Petrography of Permian
Kuroko-Type Volcanogenic Massive Sulfide Deposits of the Bully Hill Area, East Shasta
District, California, Economic Geology Vol. 95, 2000, pp. 343–360.

Milani E. J., De Wit M. J. (2008) Correlations between the classic Paraná and Cape–Karoo
sequences of South America and southern Africa and their basin infills flanking the
Gondwanides: du Toit revisited.
Ogg, J., Ogg, G., Gradstein, F. (2016). A concise geologic time scale. Amsterdam, Holanda.
Elsevier B.V.
Paleobiodatabase. [En línea], disponible en https://paleobiodb.org/navigator/. Recuperado en
abril, 2018.

80
Peter Laznicka, 2010, Giant Metallic Deposits Future Sources of Industrial Metals, Second
Edition.
Pitrat, C. W., 1973. Vertebrates and the Permo-Triassic extinction. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 14, 249-264.

Puchkov V. N. (2009) The evolution of the Uralian orogen.

Rajni Tewari; Sankar Chatterjee; Deepa Agnihotri; Sundeep K. Pandita, 2015 Glossopteris
flora in the Permian Weller Formation of Allan Hills, South Victoria Land, Antarctica:
Implications for paleogeography, paleoclimatology, and biostratigraphic correlation,
Gondwana Research, ISSN: 1342-937X, Vol: 28, Issue: 3, Page: 905-932.
Scotese C.R., Langford R.P. (1995) Pangea and the Paleogeography of the Permian. In:
Scholle P.A., Peryt T.M., Ulmer-Scholle D.S. (eds) The Permian of Northern Pangea.
Springer, Berlin, Heidelberg.
Sharma, M. (1997). Siberian Trapps. Geophysical Monograph, 100.
Shellnutt, G. (2017). The Panjal Trapps. Geological Society of London, Special Publications,
463.
Stewart, W., Rothwell, G. (1993). Paleobotany and the evolution of plants. Second edition.
Cambridge, Reino Unido. Cambridge University Press.
Subcomission on Permian Stratigraphy. [En línea], disponible en
http://permian.stratigraphy.org/. Recuperado en marzo de 2018.
Tabor, Neil & Paoulsen, Christopher. Palaeoclimate across the Late Pennsylvanian–Early
Permian tropical palaeolatitudes: A review of climate indicators, their distribution, and
relation to palaeophysiographic climate factors. Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology . 2008.

Tucker, M. E. (1991). Sequence stratigraphy of carbonate-evaporite basins: models and


application to the Upper Permian (Zechstein) of northeast England and adjoining North
Sea. Journal of the Geological Society, London, 148, 1019-1036.
Universidad de Purdue. GSSP Table-Paleozoic Era. [En línea], disponible en
https://engineering.purdue.edu/Stratigraphy/gssp/index.php?parentid=77. Recuperado en
abril, 2018.
Universidad de Purdue. Standar Color Codes for the Geological Time Scale. [En linea],

L.
Wells,
Leftwich,
Kim,
V.
Hernandez,
vonV.
Frese,
Golynsky,
J.Potts,
W.T.
R.
and
abril, 2018.
Kim,
H.R.
S.L.B.,
A.
O.
R.
B.
E.
R
disponible en https://engineering.purdue.edu/Stratigraphy/charts/rgb.html. Recuperado en

Von Frese, R. R. B., L. V. Potts, S. B. Wells, T. E. Leftwich, H. R. Kim, J. W. Kim, A.W.


Golynsky, O. Hernandez, and L. R. Gaya-Pique´ (2009), GRACE gravity evidence for an
impact basin in Wilkes Land, Antarctica, Geochem. Geophys. Geosyst.,10, Q02014.

81
Waterhouse, J. B. (1976). World Correlations for Permian Marine Faunas. Queensland,
Australia.
Wu et al. (2016). Stratigraphic records of the dynamic uplift of the Emeishan large igneous
province, International Geology Review, 58:1, 112-130.
Y. Peng, G.R. Shi. 2009. Life crises on land across the Permian–Triassic boundary in South
China.Global and Planetary Change 65. Pag155–165

82

Potrebbero piacerti anche