Sei sulla pagina 1di 5

La sociología de las emociones y la educación

La enseñanza que deja huella


no es la que se hace de cabeza a cabeza,
sino de corazón a corazón
Howard G. Hendricks.

El hablar de una sociología de las emociones y educación, me remite a pensar en los grandes
educadores latinoamericanos que pareciera lograron entender el papel fundamental de las
emociones al cambiar grandes paradigmas en torno a los procesos de enseñanza.

Tales son el caso de:

Paulo Freire quien, nacido en Brasil, entendió a la educación como una acción política capaz de
liberar a los oprimidos. Es su obra la pedagogía del oprimido nos enseña que el educador ha de
partir del nivel individual, cultural, político, económico, social, en el que el educando se encuentra,
con el objetivo de, respetando sus límites individuales, transformar ese mundo.

Concibe la educación como una obra de arte, donde el educador es como un artista que rehace el
mundo, lo redibuja. Lo hace desde la sensibilidad, desde la emoción; con su voz que no tiene
sentido sin la voz del grupo y entendiendo que el amor es la transformación definitiva y la única
forma de enseñar a amar es amando.

José Martí nacido en Cuba, quien luchó por los derechos de la niñez, derecho a la libertad, a la
educación y al trabajo, pero también por el derecho a la alegría y a la tristeza, es otro gran ejemplo
de ello. José Marti dijo, el pueblo mas feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos en la
instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos.

Gabriela Mistral, Chilena, maestra rural, poeta, defensora incansable de los pueblos originarios,
que con su capacidad afectiva reconoció y lucho por dar lugar a la identidad latinoamericana pero
sobretodo a la mujer, primera escritora latinoamericana en recibir el premio nobel. Docente,
feminista y visionaria, impulsora de una pedagogía que además de acción, fue poesía.

Y finalmente José Vasconcelos, Mexicano, quien tuvo un sueño, la raza cósmica,


Para Vasconcelos es necesario un nuevo tipo de hombre, con una nueva forma de vivir. La razón
y la ciencia no forman los auténticos valores humanos, es la emoción la que nos hace vivir lo
propiamente humano.

Ellos y muchos otros mas han construido una nueva realidad social para nosotros, para
Latinoamérica, donde a través del reconocimiento de las emociones en los demás lograron en su
momento entender las necesidades de una sociedad oprimida. Pero parece que se nos ha olvidado.
Hoy mas que nunca, en una era donde el capitalismo neoliberal impera, es necesario desmontar el
falso paradigma en el imaginario de los jóvenes de que el valor de la persona esta en el capital. El
valor de los individuos esta en sus emociones, en su diversidad, en su ser, en su espíritu como seres
humanos y no en las capacidades que como máquinas humanas podemos lograr.

El reconocer que las estructuras sociales dialogan y configuran el pensamiento de los sujetos que
intervienen en el proceso del aprendizaje, nos permite intervenir para transformar el efecto en la
enseñanza.

Aquí es donde la Sociología, desde una mirada micro-sociológica es capaz de revelar muy
sutilmente las lógicas y fuerzas en los comportamientos cotidianos, los micro-poderes que se
ejercen a partir de la interacción entre individuos, por tanto las violencias o resistencias que
parecen imperceptibles y que solo mediante la confianza entre el docente y alumno se pueden
develar.

La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social. Su unidad de análisis es
la sociedad y los individuos en ellas.

La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en


toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico.

Esas relaciones entre individuos es la que nos interesa, en educación para ello se les prepara, para
vivir en sociedad, para sentir en sociedad, para ser en sociedad. Analizar los aspectos de la vida
desde una mirada donde las emociones constituyen el motor para la configuración de las acciones,
nos permitirán transformar el aprendizaje de una sociedad que responde ante:

1. El comportamiento
2. Los roles / el papel que interpretamos en la vida cotidiana, en función de la posición que
tenemos en sociedad y nos presentarnos ante los demás, según esas expectativas.
3. La interacción
4. La comunicación
5. El conflicto /la resistencia que los sujetos sostienen frente al exterior
6. El desarrollo de la identidad social / imitativa, con quien nos identificamos
7. E incluso la elección racional / es decir los valores que intervienen en la toma de decisiones

¿Pero como pensamos a las emociones?

Jiménez Andujar, da una definición de emoción más amplía y que mejor puede recoger lo que
queremos trasmitir: podríamos decir que emoción es un movimiento hacia fuera, un impulso que
nace del interior y habla al entorno (Filliozat, 2007), una caja de resonancia propia de un
acontecimiento pasado, presente o futuro, real o imaginario, en relación con el individuo o con el
mundo (Le Breton, 1999), procesos físicos y mentales, neurofisiológicos y químicos, psicológicos
y culturales, básicos y complejos (Marina, 2006) pulsionales y alineadas con el cuerpo (Damasio,
2006). Es, por tanto, una forma organizada de conciencia humana (Sartre, 2005)

Por tanto el Enseñar se da en el marco social de las emociones

Para Theodore D. Kemper


El origen de estas sensaciones puede ser diverso. Por ejemplo, pueden provenir de normas sociales
internalizadas por el sujeto, de sentimientos socializados en el curso de su vida o de francas
malinterpretaciones de la situación, pero a cada una de esas sensaciones, le corresponderá un tipo
de emoción.

La importancia de la sociología de las emociones en la educación parte de la idea de que mediante


un análisis de los fenómenos sociales, se considere a las emociones pensando en el campo
semántico de los afectos, como variables para la discusión, como sería:

La simpatía, la emoción, la envidia, los celos, la felicidad, la ira, la vergüenza, el miedo, etc.
para de esta manera intentar comprender e interpretar el sistema afectivo que construye el sistema
de creencias de los sujetos con los que se dialoga.

Peter Berger y Thomas Luckmann introdujeron la frase ¨construcción social de la realidad¨ para
identificar el proceso por el cual las personas crean y dan forma a la realidad mediante la
interacción social, para de esa manera formar su propio sistema de creencias.

Dice Luckmann: “El proceso de la socialización consiste en una experiencia social que dura toda
la vida y por la cual los individuos construyen su biografía, ensamblan normas de interacción
cotidianas y asimilan las pautas sociales características de sus culturas”. Y toda experiencia social
dialoga con alguna emoción.

El momento de la educación es un espacio íntimo social donde se expresan y desarrollan


sentimientos, emociones y formas de querer. Si comprendemos ese mundo, será más fácil tomar
en consideración la necesidad de orientar las estrategias para crear un clima en el que se adquieran
herramientas para su bienestar.

En términos de Jiménez Andújar,

Hablamos pues de la “construcción social de las emociones”, poniendo énfasis en la idea de que
nuestras propias emociones tienen elementos que no están finalizados, es decir, se continúa
construyendo nuestra percepción de la realidad con nuestra personalidad individual y con los
factores sociales a los que nos enfrentamos.

Si deseamos identificar la posición de un sujeto frente al otro, habrá que identificar ciertos aspectos
en el análisis del sistema socioemocional como son:

EL grado de La gratitud
El grado de La fidelidad
El grado de La confianza

Gratitud

Pensando en analizar la gratitud, tendremos que basamos en el modelo relacional que se sustenta
con la teoría del intercambio desarrollada por Homans, donde menciona que los individuos,
esencialmente separados entre sí, constituyen fuentes reciprocas de refuerzos positivos o
negativos, de premios o castigos, de recompensas o privaciones. Un juego relacional de
intercambio basado en el dar y en el recibir, en el que se postula el deseo de gratificaciones y la
aversión a las privaciones. Dando lugar a una serie de emociones que derivan en una acción o
inacción que refuerzan las lógicas de intercambio en sociedad.
Mal interpretado este juego relacional, tenemos como resultado efectos que hacen disfuncional a
los individuos y limitan el aprendizaje mismo.

Fidelidad

Entendido como el proceso social donde voluntariamente establecemos una firmeza y constancia
en los afectos, ideas y obligaciones, y en el cumplimiento de los compromisos establecidos ante el
otro.

Confianza

Permite establecer vínculos de interrelación mas allá de la comunicación o interacción superflua…


Es la situación la que posibilita la confianza y esta sin lugar a dudas facilita la enseñanza.

En términos del sociólogo Georg Simmel, hay que reconocer que la educación se puede dar en
varios momentos, entre ellos:

1. En la Formación Lúdica del Disfrute / o Emoción del Juego


2. En las Diversas formas de Sociabilidad / Experimentación de la Vida
3. En la temporalidad del momento / La fugacidad del momento o permanencia determinarán
la intensidad de la emoción y memoria
4. La Construcción y Deconstrucción del Sistema Personal de Afectos / Creencias, Valores.

Simmel menciona que ciertos estados emocionales y sentimentales se vinculan a formas sociales
de relación, es decir, las formas de relacionarnos con los otros, son determinadas ya sea como
motor o resultado / motivo o producto para los individuos.

El ámbito afectivo funciona como MOTIVO que nos orienta a establecer ciertas relaciones sociales
o funciona como PRODUCTO de las relaciones sociales.

Los docentes tenemos la responsabilidad de saber cómo debemos contribuir en la construcción de


las emociones de cada alumno/a para asegurarles un crecimiento próspero.

Entender que la emoción y su relación que sostiene con la cultura de un sujeto no debe pensarse
por separado.

Las emociones tienen un gran peso en las conductas y relaciones sociales. Podemos decir que es a
partir de las emociones con las que experimentamos el mundo y sus respuestas emocionales, el
reflejo de nuestra cultura (Poncela, 2011).
“Todas las emociones humanas se refieren, al menos en parte, al pasado y llevan consigo las trazas
de una historia que es, a un mismo tiempo, idiosincrásica, común para todos los humanos y
construida socialmente” (2008:209). Paisajes del Pensamiento de Martha Nussbaum

Resulta inconcebible un actor social cuyo universo simbólico esté exclusivamente compuesto de
ideas o cogniciones. En este universo podemos encontrar también valores. Y en este universo
también encontramos, sin duda, emociones.

Las Emociones son reflejo, condición y resultado último de toda interacción humana y social.

Los docentes por tanto tenemos la tarea de saber cómo debemos contribuir en la construcción de
las emociones de cada alumno/a para asegurarles un crecimiento próspero y duradero.

“hay que entender que nuestro sistema emocional es eso, un sistema, y como tal se correlaciona
con el sistema económico, con la cuestión colonial y el racismo, con el sexismo, y que es causa de
violencia y exclusión. Y que trasciende, de lejos, la cuestión de la pareja y rige como nos
relacionamos con el todo, con el mundo, en nuestros barrios, en las comunidades de vecinos, en
los lugares de trabajo y, claramente, en las fronteras” Brigitte Vasallo

Potrebbero piacerti anche