Sei sulla pagina 1di 105

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS

INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

PRESENTA

C. Esperanza Resendiz Ortiz

Asesor de tesis: M. en C. Manuel de Jesús Macías Patiño


Agradecimientos.
A Dios

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. Por haberme
acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos
de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre
todo felicidad.

A mi madre Esperanza

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por
preocuparse por mí en todo momento, por ser mi apoyo en todo momento, pero más
que nada, por su amor incondicional.

A mi padre Tiburcio

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me


ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos Juan Abraham y Sarai del Consuelo

Por estar siempre apoyándome, con su amor me han ayudado a salir


adelante. Gracias por su paciencia, por preocuparse por su hermana mayor, por
compartir sus vidas, pero sobre todo gracias por estar en otro momento tan
importante de mi vida.

A mi asesor el M. en C. Manuel de Jesús Macías Patiño

Por la orientación y ayuda que me brindo para la realización de este proyecto de


tesis, por su apoyo y amistad que me permitieron aprender mucho más que lo
estudiado en este proyecto.

[1]
A la maestra Sara Yesica González Alonso

Por enseñarme lo necesario sobre el laboratorio, por apoyarme en este proyecto de


tesis, por sus conocimientos transmitidos, y por brindarme su amistad.

[2]
Dedicatoria
A mis padres:

T.S Esperanza Ortiz Ortiz

Ing. Tiburcio Resendiz Montoya

A mis hermanos:

Juan Abraham Resendiz Ortiz

Sarai del Consuelo Resendiz Ortiz

A una persona muy especial:

I.Q. Ma. Del Refugio Escalante Ortiz †

[3]
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ...................................................................................... 4

INDICE DE TABLAS .................................................................................... 8

INDICE DE FIGURAS .................................................................................. 9

INDICE DE GRAFICAS ............................................................................. 10

CAPITULO I. INTRODUCCION ................................................................. 11

1.1. Introducción. .............................................................................. 11

1.2. Justificación. .............................................................................. 14

1.3. Objetivos. ................................................................................... 16

1.3.1. Objetivo general. .................................................................... 16

1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................. 16

1.4. Hipótesis. ................................................................................... 17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ............................................................ 18

2.1. Situación del recurso hídrico. ..................................................... 18

2.1.1. Disponibilidad del agua a nivel mundial. ................................. 18

2.1.2. Disponibilidad del agua a nivel nacional. ................................ 19

2.1.3. Tipos de Contaminación del Agua. ......................................... 20

2.1.4. Contaminación Antropogénica. ............................................... 20

2.1.5. Contaminación Natural. .......................................................... 21

2.2. Características del flúor. ............................................................. 22

2.2.1. Propiedades. .......................................................................... 22

2.2.2. Abundancia Natural. ............................................................... 22

2.2.3. Flúor en Zacatecas. ................................................................ 23

[4]
2.2.4. Presencia de flúor en algunos pozos de la Zona de Guadalupe-
Zacatecas…… .............................................................................................. 26

2.2.5. Impacto en la salud debido a la presencia de fluoruros. ......... 31

2.2.6. Metabolismo del flúor. ............................................................ 32

2.2.7. Fluorosis. ................................................................................ 32

2.2.8. Las zeolitas como un descontaminante del agua. .................. 34

2.2.9. Tipos y usos de las zeolitas. ................................................... 35

2.2.10. Zeolitas en la remoción de amonio. ...................................... 35

2.2.11. Zeolitas en la remoción de fosforo. ....................................... 36

2.2.12. Remoción de flúor en agua. .................................................. 37

2.3. Mercurio. .................................................................................... 39

2.3.1. Origen y abundancia. ............................................................. 39

2.3.2. Propiedades. .......................................................................... 40

2.3.3. Ciclo del mercurio. .................................................................. 41

2.3.4. Normatividad Relacionada con el Manejo del Mercurio. ......... 43

2.3.5. Mercurio presente en la Zacatecana....................................... 45

2.3.6. Yacimientos Minerales. ............................................................... 46

2.3.7. Problemática. ............................................................................ 46

2.3.8. Mercurio en la zona de Guadalupe-Zacatecas. ...................... 47

2.3.9. Evaluación de Riesgos. .......................................................... 50

2.4. Espectrofotometría UV-VIS. ....................................................... 51

2.4.1. Método espectrofotométrico para la determinación de flúor. ... 51

2.4.2. Espectrofotómetro UV-VIS. .................................................... 52

2.4.3. Principio Físico. ...................................................................... 53

2.5. Espectrofotometría de absorción atómica. ................................. 54


[5]
2.5.1. Generalidades. ....................................................................... 54

2.5.2. Componentes de un espectrofotómetro de absorción


atómica………............................................................................................... 55

2.5.3. Principio básico. ..................................................................... 56

2.5.4. Lámpara de cátodo hueco. ..................................................... 57

2.5.5. Lamparas individuales y multielemento .................................. 58

2.5.6. Tipos de flamas. ..................................................................... 58

2.6. Espectroscopia de emisión atómica de plasma con acoplamiento


inductivo (ICP). ................................................................................................. 59

2.6.1. Principio básico. ..................................................................... 59

2.6.2. Componentes básicos. ........................................................... 60

2.6.7. Ventajas de la fuente de plasma. .............................................. 62

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. ............................................................... 64

3.1. Recolección, preservación y almacenamiento de muestras. ........... 64

3.2. Flúor. ............................................................................................... 64

3.2.1. Equipo ...................................................................................... 64

3.2.2. Materiales ................................................................................. 64

3.2.3. Reactivos. ................................................................................. 65

3.2.4. Procedimiento de preparación de soluciones. ........................... 65

3.2.5. Desarrollo experimental. ........................................................... 66

3.2.6. Desarrollo experimental para reducción de flúor con zeolita


(clinoptilolita). ................................................................................................ 67

3.3. Mercurio. ......................................................................................... 69

3.3.1. Equipos..................................................................................... 69

3.3.2. Materiales. ................................................................................ 69

[6]
3.3.3. Reactivos. ................................................................................. 69

3.3.4. Procedimiento de preparación de soluciones. ........................... 70

3.3.5. Desarrollo experimental para generador de hidruros. ............... 71

3.3.6. Desarrollo experimental por ICP. .............................................. 73

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ........................................... 74

4.1. Flúor. ............................................................................................... 75

4.1.1. Determinación del rango de linealidad. ..................................... 75

4.1.2. Curva de Calibración. ............................................................... 76

4.1.3. Muestras analizadas. ................................................................ 78

4.1.4. Resultados de la remoción de flúor. .......................................... 83

4.2. Mercurio .......................................................................................... 86

4.2.1. Determinación del rango de linealidad. ..................................... 86

4.2.2. Curva de calibración. ................................................................ 86

4.2.3. Muestras analizadas. ................................................................ 89

4.2.4. Curva de calibración para espectrofotómetro de emisión atómica


con fuente de plasma con acoplamiento inductivo. ....................................... 91

4.2.5. Muestras analizadas ................................................................. 92

4.2.6. Comparación entre método de AA e ICP. ................................ 93

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. .............................................................. 96

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 100

[7]
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Limites máximos permisibles establecido por algunas organizaciones en
mg/l ____________________________________________________________ 21
Tabla 2. Tasas de sobreexplotación y distribución sectorial de las aguas
subterráneas concesionadas en la región centro de Zacatecas. _____________ 28
Tabla 3. Resultados de los análisis químicos de las muestras de agua (mg/L). _ 30
Tabla 4. Compuestos de mercurio más comunes en la corteza terrestre. ______ 40
Tabla 5. Propiedades del mercurio ____________________________________ 41
Tabla 6. Concentraciones de la presa del Pedernalillo. ____________________ 47
Tabla 7. Resultados de concentraciones de arsénico, mercurio y plomo. ______ 49
Tabla 8. Condiciones de operación para el mercurio ______________________ 72
Tabla 9. Curva de Calibración ________________________________________ 77
Tabla 10. Resultados obtenidos ______________________________________ 79
Tabla 11. Resultado de las muestras descontaminadas con zeolita por un periodo
de 12 H. _________________________________________________________ 83
Tabla 12. Resultado de las muestras descontaminadas con zeolita por un periodo
de 24 h. _________________________________________________________ 84
Tabla 13. Absorbancias obtenidas a parir de una concentración conocida de
mercurio. ________________________________________________________ 87
Tabla 14. Resultados obtenidos ______________________________________ 89
Tabla 15. Resultados obtenidos con ICP. _______________________________ 92
Tabla 16. Comparación entre equipo de AA e ICP. _______________________ 94

[8]
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Distribución global del agua. _________________________________ 19
Figura 2. Estados que presentan concentraciones elevadas de flúor _________ 23
Figura 3. Acuíferos que alimentan la zona de Guadalupe-Zacatecas _________ 27
Figura 4. Concentración de flúor que es perjudicial para la salud ____________ 31
Figura 5. Ciclo del mercurio _________________________________________ 42
Figura 6. Principales yacimientos de mercurio. __________________________ 42
Figura 7. Partes de un espectrofotómetro. ______________________________ 53
Figura 8. Componentes básicos de un espectrofotómetro de AA. ____________ 56
Figura 9. Lampara de cátodo hueco. __________________________________ 57
Figura 10. Equipo de emisión atómica con acoplamiento inductivo. __________ 60
Figura 11. Componentes de un ICP ___________________________________ 62
Figura 12. Tratamiento a la clinoptilolita ________________________________ 68
Figura 13. Muestras Recolectadas. ___________________________________ 74
Figura 14. Estándares preparados. ____________________________________ 76
Figura 15. Muestras Analizadas 1. ____________________________________ 80
Figura 16. Muestras analizadas 2. ____________________________________ 81
Figura 17. Estándares de Hg. ________________________________________ 86
Figura 18. Curva de calibración por ICP ________________________________ 91
Figura 19. Resultados obtenidos a partir de ICP _________________________ 93

[9]
INDICE DE GRAFICAS
Grafica 1. Curva de Calibración ______________________________________ 77
Gráfica 2. Concentración de flúor presente vs limite máximo permisible. ______ 82
Grafica 3. Curva de calibración de los estándares de (0.01,0.1,1.0,1.5,2.0,) ppm
para mercurio. ____________________________________________________ 88
Gráfica 4. Comparación de las muestras analizadas con el límite máximo
permisible. _______________________________________________________ 90
Grafica 5. Comparación entre los dos métodos. __________________________ 97

[10]
CAPITULO I. INTRODUCCION
1.1. Introducción.

Hoy en día la industria desempeña un papel muy importante dentro de la


sociedad Zacatecana y su principal materia prima es el agua. “El agua se utiliza
mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es
uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida” [1]. El agua
proviene de distintas fuentes como lo son los ríos, lagos, mantos acuíferos etc., y
es objeto de mucha contaminación debido a las diferentes actividades que
desarrolla el ser humano; ya sea en actividades agrícolas o industriales. Esta
contaminación ha ido incrementando debido a que la población cada vez va en
aumento y por ello se usan más agentes contaminantes para dar abasto a toda la
sociedad.

El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua dulce en el mundo,


por ello; es preocupación mundial conservarla y evitar su deterioro, sin embargo,
existen procesos naturales y antropogénicos que ocasionan contaminación en los
acuíferos, tal es el caso de los compuestos inorgánicos entre ellos las sales
arsenicales y fluoruros. Es importante ser conscientes de que el agua es de vital
importancia para todo ser viviente ya que sin ella no seriamos capaces de sobrevivir.
El ser humano en su afán de tener más comodidades ha transformado al planeta y
este ha sufrido cambios importantes que lo han obligado a cambiar para darle
continuidad o no a la evolución y algunas especies para poder sobrevivir.

La industria a nivel mundial es de suma importancia para la economía de una


sociedad y ésta tiene que abastecer ciertas necesidades para poder realizar su
trabajo de forma eficiente. Uno de los elementos más importantes de una industria
es el agua; ya que muchos procesos que se llevan a cabo en la industria requieren
grandes cantidades de agua potable para que el producto final sea de una mejor
calidad.

En México se han detectado regiones donde la existencia de arsénico y flúor


se convierte en una preocupación ambiental y social; algunas de estas se

[11]
encuentran en los estados de la región Norte y Centro del país, donde la
problemática se agudiza por la sobreexplotación de los mantos acuíferos y las
actividades industriales principalmente.

Esto sin duda nos ha obligado a que cada vez el agua destinada para el
consumo humano sea extraída de mantos acuíferos a través de pozos y cada día
más profundos y esto tiene como consecuencia que ésta agua, presente altas
concentraciones de algún elemento que es dañino para la salud de los
consumidores, ya que a profundidades muy altas el agua de manera natural debido
a la interacción de esta con los minerales del subsuelo, puede contener elementos
que son considerados dañinos para la salud en una concentración determinada que
es establecida por las normas mexicanas y que tal vez no nos hemos dado cuenta
que el agua que estamos considerando como “agua potable” destinada para el
consumo humano, nos está provocando alguna enfermedad.

Por las características geológicas que prevalecen en el estado de Zacatecas,


las aguas de sus acuíferos contienen arsénico, flúor, mercurio principalmente,
compuestos tóxicos para la salud humana. El objetivo será aplicar la Metodología
para la Identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios que se cree se
encuentran contaminados y de esta manera evaluar el riesgo a la salud asociado a
la presencia de flúor y mercurio proveniente de algunos acuíferos del estado,
principalmente en la zona de Guadalupe Zacatecas, en el agua destinada al uso y
[1].
consumo humano que abastece a la población de esta zona

Por otro lado, cabe destacar que la minería en zacatecas ha tenido un gran
auge, ya que somos un estado que posee una gran riqueza de minerales como lo
son el oro y la plata, y para poder extraer estos minerales hemos hecho uso de uno
de los contaminantes más peligrosos que existe como lo es el Mercurio.

Este es un elemento altamente dañino para la salud, ya que al ser muy


reactivo forma amalgamas con muchos otros elementos, y estos a su vez los
consumimos o estamos expuestos a ellos, teniendo como consecuencias
enfermedades en los seres vivos que han sido expuestos a este.

[12]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica valores máximos
permisibles para estos elementos en el agua para uso y consumo humano de 0.01
mg/L para arsénico y de 0.7 mg/L para fluoruro; en México la Norma NOM-127-
SSA1-1994 modificación 2006 (Salud ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su potabilización), señala 0.025 mg/L para arsénico y 1.5 mg/L para
fluoruro.

Es por ello que es de vital importancia saber que elementos posee el agua
potable que consumimos los zacatecanos y saber si estamos expuestos a algún
elemento dañino para la salud.

[13]
1.2. Justificación.

La conservación de las fuentes tanto de suministro como de calidad del agua


para uso y consumo humano son motivo de un interés creciente en el mundo. Para
que el agua sea de una calidad aceptable para su uso y consumo, su contenido de
agentes potencialmente contaminantes ya sean biológicos o químicos deben
ajustarse a los niveles recomendados por los organismos tanto nacionales como
internacionales.

En algunas regiones del mundo, entre ellas en nuestro país (Durango,


Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes), el agua contiene naturalmente
concentraciones elevadas de arsénico, flúor y mercurio, debido a las características
geológicas de cada región.

Los problemas que causan tanto el flúor como el mercurio en la salud deben
ser de vital importancia, debemos conocer el impacto que causan en la salud y que
de esta manera las autoridades que son las encargadas de tomar decisiones lo
hagan en pro de la salud y el bienestar de la sociedad.

Cabe destacar que la Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con el


Laboratorio de “Química de Superficies y Análisis Industriales” que cuenta con el
equipo adecuado, así como con investigadores altamente capacitados para que en
conjunto podamos llevar a cabo dicha investigación.

Es por estas razones que nos hemos propuesto estudiar el agua en la zona
de Guadalupe y así poder determinar si esta contiene concentraciones de flúor y
mercurio que estén por encima de la norma y posteriormente hacer un análisis de
la población que está expuesta a dicha contaminación para saber si están expuestos
a los problemas de salud que dichos elementos causan en la salud.

Por las características geológicas que prevalecen en el estado de


Zacatecas, las aguas de sus acuíferos contienen arsénico, flúor, mercurio
principalmente, compuestos tóxicos para la salud humana. El objetivo será aplicar
la Metodología para la Identificación y evaluación de riesgos para la Salud en
Sitios que se cree se encuentran contaminados y de esta manera evaluar el riesgo

[14]
a la salud asociado a la presencia de flúor y mercurio proveniente del algún
acuífero del estado, principalmente en la zona de Guadalupe-Zacatecas, en el
agua destinada al uso y consumo humano que abastece a la población de esta
zona.

Una vez que se hayan identificado zonas con concentraciones elevadas de


flúor y mercurio por encima de la norma, dichas zonas deberán ser candidatas
para realizar una evaluación de riesgo en la salud.

[15]
1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo general.

Conocer la calidad fisicoquímica del agua proveniente de los pozos


proveniente de los municipios del estado de Zacatecas para determinar el grado de
cumplimiento con las concentraciones de flúor y mercurio con base en la norma
NOM-127-SSAI-1994 y NORMA MEXICANA NMX-AA-64-1981 respectivamente y
posteriormente encontrar un método para descontaminarla.

1.3.2. Objetivos específicos.

• Realizar una investigación bibliográfica sobre la problemática del flúor y


mercurio, con prevalescencia en el contenido y peligro de estos en al agua
potable.
• Conocer la metodología de evaluación de riesgos por exposición en la
población al F y Hg en agua potable.
• Realizar una investigación del orden jurídico mexicano y la normatividad para
evaluar la calidad del agua en los metales en estudio.
• Identificar los medios analíticos que se aplicarán para llevar a cabo las
determinaciones.
• Identificar los principios de la calidad de datos experimentales en un
laboratorio.
• Estudiar la norma NOM-127-SSAI-1994 y NMX-AA-64-1981 para cada
elemento respectivamente.

[16]
1.4. Hipótesis.

Las aguas provenientes de varios municipios del estado de Zacatecas tienen


concentraciones de flúor y mercurio que rebasan los límites que marca la norma
NOM-127-SSAI-1994 establecida, provocando efectos secundarios en la salud de
las personas.

[17]
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1. Situación del recurso hídrico.

El agua es esencial para la vida y fundamental para mantener el equilibrio


ecológico en nuestro planeta, el agua es la vida misma. El agua ha sido un factor
fundamental en el asentamiento y crecimiento de grandes civilizaciones, culturas y
creencias se han erigido a partir de su veneración al agua. Los recursos hídricos se
han visto severamente afectados a partir de su uso y aprovechamiento originado
del crecimiento demográfico y del constante desarrollo productivo, por lo que es
importante mantener un suministro eficiente de agua de buena calidad para la
población del planeta preservando al mismo tiempo las funciones hidrológicas,
biológicas y químicas de los ecosistemas.

El agua dulce disponible en una región en específico está limitada por la


dinámica del ciclo hidrológico, por lo que su disponibilidad es renovable; el agua
para consumo humano proviene de recursos naturales adecuadamente manejados
y utilizados, esta condición permite su accesibilidad con algunas limitaciones
(calidad del agua); el agua dulce además de ser utilizada por el hombre es el
principal factor que sostiene ecosistemas como humedales, ríos y lagos.

En aquellos lugares donde el recurso hídrico se encuentra muy limitado es


preciso contar con tecnologías innovadoras que logren reducir al mínimo su
derroche, eficientar su uso y protegerla de contaminación.

2.1.1. Disponibilidad del agua a nivel mundial.

Al planeta Tierra se le ha considerado como “el planeta azul”, esto debido a


que de su superficie terrestre un poco más del 71% es agua y alrededor del 98%
del total de este volumen se localiza en los mares y océanos, desafortunadamente
es excesivamente salada para ser empleada en las actividades humanas como
agricultura, usos industriales y domésticos, el consumo de esta agua provoca en el
hombre deshidratación y posteriormente alucinaciones.

Uno de los factores de mayor interés sociopolítico relacionado con el agua


en el mundo, es que no hay suficiente y se encuentra distribuida de manera

[18]
heterogénea en la superficie terrestre, es decir que existen regiones del planeta en
donde hay una carencia evidente de este recurso (Figura 1).

Figura 1. Distribución global del agua.

El agua dulce disponible se localiza principalmente en algunas cuencas


de Siberia, en los Grandes Lagos de Norte América, Tanganica, Victoria y Malawi
en África (Bissanti, 2008). Conforme la población aumenta los requerimientos de
agua también lo hacen; se ha estimado que los 6,000 millones de habitantes en
el planeta consumen el 54% del agua dulce que se encuentra en ríos, lagos y
acuíferos; los habitantes de países desarrollados consumen un promedio
aproximado de 14 veces más agua que aquellos habitantes residentes en países
en vías de desarrollo.
2.1.2. Disponibilidad del agua a nivel nacional.

La República Mexicana cuenta con 13 Regiones Hidrológico-


Administrativas las cuales están integradas por cuencas (respetando los límites
municipales) y éstas son las unidades de gestión de los recursos hídricos,
haciendo más rápida la incorporación de información. El órgano regulador del uso,
aprovechamiento y consumo de los recursos hídricos en México es la Comisión
Nacional del Agua.

[19]
El agua subterránea extraída representa el 37% del total del agua que se
consume en los usos agrícolas, abastecimiento público, industria y
termoeléctricas. De los 653 acuíferos del país sólo 282 tienen disponibilidad para
el uso y concesiones del recurso hídrico. Hay que denotar, que se está
presentando una sobreexplotación de los acuíferos debido al crecimiento
demográfico y la demanda que esto genera.

2.1.3. Tipos de Contaminación del Agua.

Se puede considerar que el agua se encuentra contaminada, cuando no es


apta para aprovecharse en actividades como las de recreación, consumo humano
o la industria, sin embargo, esta característica no es concluyente para definir su
uso debido a que en ocasiones la calidad del agua es omitida, minimizada o no
considerada.

La contaminación de un recurso proviene de dos fuentes: localizada y no


localizada; la primera se refiere a que el punto de contaminación está definido y
se conoce concretamente su afectación como sucede en las plantas de
tratamiento de aguas residuales y las descargas industriales a los cuerpos de
agua. La contaminación no localizada es aquella que necesita de otros medios
para desplazarse o penetrar como es el caso de fertilizantes y pesticidas, los
cuales contaminan ríos y lagos e incluso llegan a alcanzar aguas subterráneas.

Según el origen se considera que la contaminación es de dos tipos:


originada por causas naturales o geoquímicas y la provocada por las actividades
del hombre llamada antropogénica [2].
2.1.4. Contaminación Antropogénica.

De acuerdo con el origen de los residuos provenientes de las diferentes


actividades económicas existen diversos tipos de contaminación antropogénica:
minera, industrial, doméstica y por inadecuadas prácticas agrícolas, la importancia
y gravedad que se le asigne a cada una está en función del tipo de afectación,
magnitud del daño y deterioro a los seres vivos y/o ecosistemas.

[20]
Diferentes estados de la República Mexicana como Zacatecas, San Luis
Potosí, Hidalgo, Sonora, Chihuahua, y Durango, basan sus principales fuentes
económicas en la explotación minera, que si bien, es una actividad redituable
lamentablemente sus procesos y residuos (jales) son una importante fuente de
contaminación. Esta actividad es de gran beneficio económico
desafortunadamente también conlleva a graves problemas de salud tanto en los
trabajadores mineros como en los habitantes de las comunidades cercanas.

2.1.5. Contaminación Natural.

Este tipo de contaminación es el resultado de varios procesos químicos,


físicos y microbiológicos que se efectúan en los estratos geológicos que se
encuentran en contacto con el agua subterránea.

En la Tabla 1 se presenta un resumen de los límites máximos permisibles


para algunos metales, metaloide y microorganismos coliformes totales, en
diferentes países.
Tabla 1. Limites máximos permisibles establecido por algunas
organizaciones en mg/l

País/Organización Arsénico Cadmio Cromo Fluoruro Plomo Coliformes


LMP totales
UFC/100 ML

Organización Mundial de 0.10 0.003 0.05 1.5 0.01 0


la Salud OMS

Comunidad Económica 0.010 0.005 0.05 1.5 0.05 0


Europea (CEE)

México 0.025 0.005 0.05 1.5 0.01 2

Canadá 0.025 0.005 0.05 1.5 0.01 0

Estados Unidos 0.010 0.005 0.05 4.0 0.00 0

Argentina 0.050 0.005 0.05 1.7 0.05 3

Chile 0.050 0.010 0.05 1.5 0.05 

Taiwán 0.050 - 0.05 0.8 0.05 1

[21]
2.2. Características del flúor.

El flúor es una sustancia química con importancia industrial. Por ejemplo, se


utiliza para preparar fluorocarbonos, compuestos muy estables que contienen
carbono y flúor y se utilizan como refrigerantes, lubricantes y plásticos. El teflón es
un fluorocarbonos polimérico notable por su elevada estabilidad térmica y falta de
reactividad química. [3]

2.2.1. Propiedades.

El flúor elemental es un gas de color amarillo pálido a temperaturas normales.


El olor del elemento es algo que está todavía en duda. La reactividad del elemento
es tan grande que reacciona con facilidad, a temperatura ambiente, con muchas
otras sustancias elementales, entre ellas el azufre, el yodo, el fósforo, el bromo y la
mayor parte de los metales.

Dado que los productos de reacción con los no metales son líquidos o gases,
las reacciones continúan hasta consumirlo por completo, con frecuencia con
producción considerable de calor y luz. En las reacciones con los metales forma un
fluoruro metálico protector que bloquea una reacción posterior a menos que la
temperatura se eleve.

El flúor es un elemento muy tóxico y reactivo. Muchos de sus compuestos,


en especial los inorgánicos, son también tóxicos y pueden causar quemaduras
severas y profundas. Hay que tener cuidado para prevenir que líquidos o vapores
entren en contacto con la piel y los ojos.

2.2.2. Abundancia Natural.

Se estima que se halla en un 0.065% en la corteza terrestre; es casi tan


abundante como el carbono, el nitrógeno o el cloro, mucho más que el cobre o el
plomo, aunque mucho menos que el hierro, aluminio o el magnesio. Los compuestos
cuyas moléculas contienen átomos de flúor están ampliamente distribuidos en la
naturaleza. Muchos minerales contienen cantidades pequeñas del elemento, y se
encuentra tanto en rocas ígneas como en rocas sedimentarias. [4]

[22]
2.2.3. Flúor en Zacatecas.

El flúor es uno de los contaminantes que se presentan con mayor frecuencia


en los cuerpos de agua de la entidad, principalmente en los subterráneos, desde los
cuales se extrae el recurso para consumo humano [6]. La contaminación geogénica
es la más común que se ha presentado en Zacatecas, se deriva por el fluoruro que
sueltan algunas rocas de forma natural, simplemente al interactuar el agua
subterránea con estas rocas félsicas ya se desprende. [5]

El agua dulce terrestre tiene concentraciones de flúor que van de 0.01 hasta
0.03 ppm, sin embargo, la concentración natural de fluoruro depende de aspectos
geológicos, químicos y características físicas del acuífero, la porosidad y la acidez
de la tierra y las piedras, la temperatura, la acción de otros elementos químicos y la
profundidad de los pozos de extracción. [6]

En la figura dos podemos observar que un total de 17 estados de la república


presentan problemas de contaminación del agua por flúor. En los Estados de Baja
California Norte, Durango, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato la
contaminación de agua subterránea se localiza en la mayor parte del Estado.

Figura 2. Estados que presentan concentraciones elevadas de flúor

[23]
El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua potable en el
mundo por ello, es primordial conservarla y mantenerla libre de contaminación
antropogénica, sin embargo, la composición geomorfológica en diferentes regiones
del planeta determina la presencia en el agua subterránea de varios elementos y
compuestos inorgánicos potencialmente nocivos para el humano como es el caso
del mercurio y el flúor [7].

Cada región de nuestro planeta es diferente y tiene características que lo


hacen único. La naturaleza ha sido capaz de proporcionar a cada región de nuestro
planeta estas características a fin de poder prevalecer y continuar con su ciclo de
vida.

Existen regiones de la República Mexicana que, por sus características


geológicas, sus mantos acuíferos contienen elementos como el mercurio y flúor
disueltos en el agua. Este elemento constituye parte de una gran cantidad de
minerales, y naturalmente, a través de procesos geoquímicos las sales que
[8].
contienen flúor se solubilizan en los acuíferos

A concentraciones elevadas el flúor puede tener efectos nocivos sobre la


salud de las personas que consumen agua con este elemento, es por ello que
México ha establecido un valor referencial de la concentración límite permisible para
el consumo humano que puede ser segura para la sociedad. Este límite se
encuentra especificado en la norma de salud ambiental que implanta la calidad del
agua potable, NOM-127-SSAI-1994 Salud Ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su potabilización.

La regulación y control de los contaminantes en el agua suministrada para el


consumo humano en Zacatecas. Pero ahora, en este caso en particular, es
necesario replantear las estrategias adecuadas que se deben seguir ante la
tendencia internacional para disminuir el límite máximo permisible del flúor en el
agua y considerar la pertinencia del límite máximo permisible de acuerdo a las
características geográficas y climatológicas de donde se presenta.

[24]
Por lo anterior se planteó la necesidad de definir la magnitud del riesgo
sanitario, así como el ambiental debido a la presencia de fluoruros que permita a
mediano plazo caracterizar y administrar estos riesgos de acuerdo a la realidad del
país.

Por lo que se refiere al flúor se conoce la afinidad química entre los iones
flúor y la hidroxiapatita de los huesos, de tal manera que el exceso de flúor se
acumula en el esqueleto y puede llegar a causar lesiones semejantes a la
osteoporosis, este estado patológico se denomina fluorosis ósea [9]. Además, el flúor
reacciona con el esmalte de los dientes, si durante la dentición existe un exceso de
flúor el mecanismo normal de la mineralización se perturba y en los niños hasta los
9 o 10 años, se provoca fluorosis dental caracterizada por la presencia de un daño
que va de leve, manchas en los dientes, hasta la destrucción de los dientes
permanentes. La forma de eliminar el flúor del agua es mediante osmosis inversa o
coagulación química.

La escasez de agua ha propiciado el desarrollo de grandes obras


subterráneas para la explosión de los mantos acuíferos. La contaminación por
fluoruros en el agua destinada al consumo humano es un problema relevante a nivel
mundial. La mala calidad del agua de la red municipal y el mal sabor que tiene ha
llevado a la población a consumir agua embotellada. México se ha convertido en el
consumidor número uno en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial, sólo
superado por Italia. [10]

Los iones fluoruro se encuentran en forma natural en el agua. El fluoruro


forma complejos con silicio, aluminio y boro. Estos complejos pueden existir en el
agua debido al uso de compuestos fluorados por la industria. En muchas
comunidades la fluoración de aguas potables se utiliza para la prevención de caries
dental. Sin embargo, en muchas regiones los niveles de fluoruro exceden con
mucho los límites máximos permisibles y su presencia (natural) se convierte en un
problema de salud pública. La determinación de fluoruros ha incrementado su
importancia con el crecimiento de las prácticas de fluoración de aguas como una
medida de salud pública. La mayoría de las aguas no contienen más allá de 0.3

[25]
mg/L de fluoruros, excepto cuando se contaminan con desechos industriales o
aguas negras, sobre todo si provienen de industrias del acero, aluminio, fertilizantes,
de la elaboración de esmaltes y vidrios, en la fabricación de gomas y almidones
adhesivos, así como del pretratamiento de cueros y pieles. [11]

2.2.4. Presencia de flúor en algunos pozos de la Zona de Guadalupe-


Zacatecas.

En el estado de Zacatecas perfila una crisis en torno al agua en la región


centro de Zacatecas, ya que es la más poblada y con mayor concentración de
actividades industriales en el estado. En esta región, los acuíferos que abastecen a
las zonas urbanas ya se encuentran sobreexplotados, no tanto por el consumo
público urbano, sino debido a la sed de los grandes y medianos productores del
campo y más recientemente por las corporaciones transnacionales que vienen a
Zacatecas para lucrar con actividades extractivas. Más aún, se han detectado
concentraciones de metales pesados por arriba de la norma en el agua extraída de
los acuíferos Benito Juárez y Guadalupe-Bañuelos, los cuales proporcionan casi el
70% del agua que se consume en la Zona Metropolitana de Zacatecas y Guadalupe.

De esta manera se extienden tres dimensiones de la crisis del agua en el


estado de Zacatecas: la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, y la distribución desigual del agua entre diferentes
sectores de la población.

La región centro del estado de Zacatecas es árida; sólo recibe en promedio


entre 400 y 450 milímetros anuales de precipitación. En esta región las aguas
superficiales son escasas y fuertemente contaminadas. Por tanto, toda el agua que
se consume en la zona de Guadalupe-Zacatecas viene de mantos acuíferos,
específicamente tres: Benito Juárez, ubicado hacia el suroeste de la zona de
Guadalupe-Zacatecas; Guadalupe Bañuelos, hacia el sur; y Calera, que se extiende
hacia el noroeste.

El primero provee el 34.9% del agua consumida en la zona de Guadalupe-


Zacatecas; el segundo 34.8%, y el tercero 30.2%. Cabe señalar también que hasta
1996 se extraía agua desde dos pozos perforados en el acuífero Chupaderos

[26]
(sistema La Fe) para abastecer a la zona Guadalupe-Zacatecas, pero estos fueron
cerrados en aquel año debido a la mala calidad del agua (Conagua, 1998; 2005) [12].

Figura 3. Acuíferos que alimentan la zona de Guadalupe-Zacatecas

Por otro lado, cabe destacar el uso desenfrenado de agua subterránea para
las actividades agrícolas tiene una larga historia, sobre todo a partir de los años
cincuenta del siglo pasado, cuando, en conformidad con una tendencia a nivel
nacional, se perforaron miles de pozos en Zacatecas para impulsar la productividad
agrícola, con énfasis en la diversificación hacia cultivos comerciales para el mercado
nacional e internacional.

[27]
Tabla 2. Tasas de sobreexplotación y distribución sectorial de las aguas
subterráneas concesionadas en la región centro de Zacatecas.

Distribución Sectorial

Recarga Tasa de Publico


Concesion
Natural Sobreexplot Agrícola - Industri Otro
es
(Mm3/añ ación % Urban al % s%
(Mm3/año)
o) (Mm3/año) o%

Aguanaval 166.5 85.7 90.3 97.9 1.93 0 0.13

Benito Juárez 21.2 20.1 1.12 57.4 42.5 0 0.1

Calera 163.2 83.9 80.6 82.1 8.96 8.48 0.51

Chupaderos 186.2 72.8 113.4 98.5 1.35 0.03 0.12

Guadalupe Bañuelos 12.7 10.7 1.97 42.6 55.6 0 1.8

TOTALES 549.7 273.2 289.3 90.6 6.6 2.5 0.3

Como puede observarse en la tabla 2 las distribuciones sectoriales de las


concesiones del agua en Zacatecas están más inclinadas hacia el sector agrícola,
siendo los acuíferos de Chupaderos, seguido de Aguanaval y Calera los más
explotados para la agricultura. Para el uso público-urbano los acuíferos de Benito
Juárez y Guadalupe-Bañuelos son los más explotados.

En el caso de los acuíferos de Guadalupe-Bañuelos y Benito Juárez se


cuenta con antecedentes de estudios previos que arrojan resultados alarmantes.
Estos dos acuíferos cuentan con concentraciones de flúor y algunos otros
compuestos dañinos para la salud, por arriba de la norma NOM-127-SSAI-1994. Si
bien las actividades mineras han contribuido a contaminar con metales pesados las
aguas subterráneas en los acuíferos Benito Juárez y Guadalupe-Bañuelos, lo cierto
es que no son la única ni necesariamente la principal fuente de este tipo de
contaminación; las formaciones rocosas subterráneas que contienen los acuíferos

[28]
Guadalupe Bañuelos y Benito Juárez están altamente mineralizadas, lo que quiere
decir que de manera natural impregnan el agua con arsénico, flúor y otros metales
pesados [13].

En un documento interno de la Conagua se presentan los resultados de


estudios que detectaron, en las aguas extraídas de los acuíferos Guadalupe
Bañuelos y Benito Juárez, concentraciones de fierro, plomo, cadmio, mercurio,
níquel y sobre todo arsénico por encima de la NOM-127-SSA1-1994 para agua
potable, además, el mismo documento consta que el flúor se hace presente en
[14]
concentraciones fuera de norma en varios pozos y en los sistemas de rebombe.

En los últimos diez años la población de las ciudades de Zacatecas y


Guadalupe se ha incrementado un 28%, lo que representa un incremento de 65,200
habitantes. Este aumento ha propiciado una mayor presión en el uso del territorio
principalmente en vivienda, lo que conlleva a la demanda creciente de servicios,
especialmente el abastecimiento de agua potable.

El acuífero Guadalupe-Bañuelos, localizado dentro de la cuenca hidrológica


del mismo nombre, es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua
potable de estas ciudades. La cuenca hidrológica está ubicada en la parte central
del estado de Zacatecas. Al norte limita con la cuenca de Chupaderos y al sur con
la de Ojo Caliente. Sus límites occidentales y oriental son las sierras de Zacatecas
y de Tolosa, respectivamente [15].

Las actividades económicas principales son agropecuarias. Se produce


maíz, frijol, trigo, avena y cebada, tanto en las áreas de secano, como en las
pequeñas superficies de riego dominadas por lagunas y bordos que almacenan en
parte los escurrimientos superficiales. Merece mención la producción de pastos y
forrajes, naturales e inducidos, para la ganadería. [16]

En un estudio realizado en el 2012 al acuífero de Guadalupe-Báñelos titulado


Calidad del agua del acuífero Guadalupe-Bañuelos, Estado de Zacatecas, México
en el que se analiza el agua de algunos pozos pertenecientes al acuífero de
Guadalupe-Bañuelos, en este se miden diferentes parámetros fisicoquímicos, como
pH, conductividad eléctrica, entre otros.

[29]
También hace un estudio para determinar la presencia de compuestos que
puedan poner en riesgo la salud de la población. Algunos de los compuestos que
se analizaron son: Los aniones: bicarbonato (HCO 3 -), cloruro (Cl), sulfato (SO4 -),
nitrato (NO3 -), fluoruro (F- ) y carbonato (CO3 - ) y los cationes: sodio (Na+ ), potasio
(K+ ), calcio (Ca+ ) y magnesio (Mg+ ). Los resultados obtenidos se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla 3. Resultados de los análisis químicos de las muestras de agua (mg/L).

Muestra Localidad STD Cl- SO4- F- HCO3- As Pb Na+ Ca2+ Mg+ Li Hg

1 Pascual O. 323.0 49.0 33.2 0.8 366.4 0.005 0.008 31.4 74.0 28.1 0.0140 0.0005
Rubio

2 Boca Negra 229.0 42.9 21.6 0.5 282.9 0.003 0.008 15.4 72.4 13.6 0.0160 0.0004

3 San Jerónimo 199.0 32.7 20.7 1.1 252.7 0.015 0.006 28.6 60.5 6.3 0.0400 0.0004

4 Bañuelos 195.0 42.9 18.7 1.1 250.4 0.010 0.005 21.2 52.8 6.9 0.0380 0.0004

5 Boca Negra 232.0 53.1 20.2 1.2 272.4 0.005 0.005 21.4 48.2 15.8 0.0200 0.0003

6 El Hormiguero 188.0 47.0 20.6 0.9 253.9 0.007 0.005 22.4 65.5 7.0 0.0440 0.0003

7 El Hormiguero 202.0 57.2 22.6 0.9 257.4 0.010 0.005 26.7 49.6 9.0 0.0210 0.0003

8 Bañuelos 240.0 53.1 50.6 0.7 238.8 0.001 0.005 37.8 49.5 10.4 0.0020 0.0004

9 San Ramon 206.0 44.9 21.8 1.3 246.9 0.016 0.005 41.0 32.4 3.1 0.0750 0.0003

10 San Ramon 283.0 63.3 62.4 3.2 244.6 0.300 0.010 34.9 73.1 9.5 0.0169 0.0006

11 San Ramon 215.0 38.8 29.4 1.3 252.7 0.017 0.008 44.6 34.3 3.1 0.0810 0.0003

12 Cieneguitas 201.0 37.8 21.7 0.9 248.1 0.013 0.006 21.2 46.1 6.2 0.0310 0.0003

13 Laguna de 709.0 222.6 212.0 0.8 322.3 0.007 0.007 43.4 204.6 33.5 0.0300 0.0006
Arriba

14 La Zacatecana 487.0 110.3 150.0 0.7 374.5 0.027 0.004 68.2 143.2 105.9 0.0630 0.0005

Limite 1000.0 250.0 400.0 1.5 0.500 0.025 200.0 ne ne ne 0.0010


Permisible

[30]
Como se puede observar en la tabla 3, las concentraciones de los
compuestos más peligrosos como lo son el flúor, arsénico y mercurio no sobrepasan
lo establecido en las normas en la mayoría de las muestras. Aunque el agua es de
buena calidad, una muestra presentó valores altos en flúor y arsénico como puede
verse en la muestra tomada en San Ramón la concentración de flúor si sobrepasa
la norma, con una concentración de 3.2 mg/L y la concentración de arsénico es de
0.3 mg/L, por lo que es de vital importancia poner especial atención en este sitio,
sin embargo, el origen de estos valores altos podría ser de carácter geogénico.

2.2.5. Impacto en la salud debido a la presencia de fluoruros.

La acción protectora de los fluoruros frente al proceso de la caries dental,


reconocida desde hace varias décadas, ya no es un tema en discusión.
Actualmente, la preocupación está cambiando hacia su correcta utilización para
lograr los mejores impactos en los indicadores de salud bucal, vigilando en forma
permanente y sistemática la eficacia y seguridad en su aplicación a la población.

Actualmente, los niños mexicanos se encuentran expuestos a diversas


fuentes de fluoruro como las aplicaciones profesionales, los alimentos y las bebidas,
entre las que encontramos al agua. Así como por medio de la sal de consumo
humano, que en teoría debe ser la única fuente de exposición sistémica (NOM-013-
SSA2-2006,1 NOM-040 SSA1-19932). McClure afirmó en 1939 que es suficiente
una ingesta de 0.15 a 0.30 mg F- por kilogramo de peso corporal al día, para
provocar esmalte moteado. [17]

Figura 4. Concentración de flúor que es perjudicial para la salud

[31]
En la figura 4 se puede observar que a concentraciones bajas de flúor este
es seguro ya que reduce las caries dentales según la OMS y la NOM-127-SSA1-
1994, mientras que al amentar la concentración de flúor el riesgo es muy alto ya que
puede ocasionar fluorosis dental y fluorosis esquelética moderada.

2.2.6. Metabolismo del flúor.

La incorporación de flúor a partir de diferentes compuestos suele producirse


por vía digestiva, se acumula en el plasma sanguíneo y se distribuye a los tejidos
orgánicos. La absorción es un proceso y se realiza en el estómago, así como en el
intestino delgado y está relacionado con la acidez gástrica (presencia de iones H+)
(2). El 50% del flúor es absorbido en el estómago e intestino en forma ionizante,
atraviesa por transporte pasivo la membrana celular. La afinidad de los tejidos
calcificados por el flúor es importante, determinando su retención y acumulación en
el hueso donde el 75% del flúor absorbido puede ser depositado en tejidos
calcificados. Los fluoruros son excretados por medio del riñón, el intestino y la piel.
Bajo condiciones en las cuales la ingestión de fluoruro es de 0.4 – 0.6 mg en comida
y agua por día, la excreción fecal es del 8 % en relación a la ingestión total y sobre
10 % por vía urinaria. [18]

2.2.7. Fluorosis.

La fluorosis dental, también conocida como hipoplasia adamantina producida


por factores ambientales (ingestión de fluoruros) o dientes moteados, es una
patología que tiene un comportamiento epidemiológico con características
endémicas. En México, los informes de incidencia y prevalencia de fluorosis en
dentición permanente se han incrementado en los últimos años, en especial en las
zonas centro y norte del país. Soto y col. Mencionan que la prevalencia de fluorosis
dental para México fue de 30 a 100% en zonas donde el agua era fluorada de
manera natural y de 52 a 82% en zonas donde se consumía sal fluorada [21]. La sal
yodada fluorurada debe contener la cantidad de ion yodo como se indica en 6.2 y
de 250 ± 50 mg/kg de ion flúor; pudiendo utilizar para tal fin fluoruro de sodio o
fluoruro de potasio. [19]

[32]
Es por ello que en el Diario Oficial de la Federación se publicarán las áreas
por entidad federativa donde "no" debe comercializarse sal yodada fluorurada por
tener el agua de consumo humano una concentración de flúor natural mayor de 0,7
mg/l.

La concentración de fluoruros en la saliva varía entre 0,006 y 0,016 partes


por millón (ppm), sin embargo, el consumo de agua fluorada, el uso de dentífricos
fluorados y el uso de otros productos dentales fluorados pueden multiplicar por 100
o 1 000 la concentración de fluoruros en la saliva. Dichas concentraciones vuelven
a sus valores anteriores en 1 a 2 horas; pero durante este tiempo, la saliva sirve
como importante fuente de fluoruros que se concentran en la placa y remineralizan
los dientes. El fluoruro también ha demostrado reducir la producción de ácido en la
placa dental. Se ha establecido una forma de clasificar el daño en los dientes
afectados por fluoruro conocido como índice de Dean. Los criterios de graduación
son: Se considera sano si el esmalte del diente posee su translucidez normal,
presenta una superficie lisa y brillante con un color perceptiblemente pálido.

Cuestionable, dudoso es cuando se presentan pequeñas afectaciones en la


translucidez del esmalte, que van desde sombras blanquecinas hasta manchas
blancas con un diámetro promedio de uno a dos milímetros; muy leve en esta etapa
se observan áreas blancas opacas en la superficie de los dientes.

Un parámetro empleado es que menos del 25% de la superficie se


encuentre afectada; leve es cuando por lo menos la mitad del diente presenta líneas
y áreas opacas en el esmalte del diente; moderado se considera una vez que todas
las superficies de los dientes se encuentran afectadas siendo visible un marcado
desgaste de las superficies y severo es cuando la forma del diente está muy
afectada [20].

[33]
2.2.8. Las zeolitas como un descontaminante del agua.

Las Zeolitas son minerales de aluminosilicatos hidratados de sodio, calcio,


magnesio, potasio y otros alcalinos y alcalinos térreos que se encuentran en forma
natural en la tierra. Poseen una estructura cristalina eléctricamente cargada que
puede ser utilizada para retener cationes y aniones en las aguas servidas. Durante
su formación, algunos de los compuestos de aluminio son reemplazados por
silicatos en la superficie de las Zeolitas.

Cada una de estas sustituciones crea una carga negativa en la superficie de


la Zeolita, que requerirá un catión (ion cargado positivamente, como, por ejemplo,
el amonio), para balancear las cargas. Mientras mayor sea la densidad de las cargas
[21].
negativas en la superficie de la Zeolita, mayor será su afinidad por el amonio
Existen diferentes tipos de Zeolitas naturales de acuerdo a su composición
mineralógica, Clinoptilolita, Chabatiza, Heulandita, Modernita, Filipsita, Silicalita y
Heroinita y otras. Las Zeolitas son producidas a nivel mundial por USA, Cuba,
Japón, Hungría y China, siendo el principal productor China. Los principales usos
de las Zeolitas hoy en día son:

• Acuicultura: Filtración de amonio en pisciculturas, medio para


biofiltros.
• Agricultura: Control de olores, control medio ambiental de animales
confinados, alimentación.
• Horticultura: Flores, vegetales, follajes, crecimiento hidropónico.
• Casas: Control de olores de mascotas.
• Productos Industriales: Absorbente de aceites, separador de gases.
• Residuos Radiactivos: Descontaminación y remediación de lugares
contaminados.
• Tratamiento de agua: Filtración, remoción de metales pesados,
piscinas.
• Aguas Servidas: Remoción de amonio, fósforo y metales pesados en
aguas servidas y lodos.

[34]
2.2.9. Tipos y usos de las zeolitas.

Como se mencionó anteriormente, existen diferentes tipos de Zeolitas


naturales al igual que Zeolitas manufacturadas sintéticamente. Se ha demostrado
que la Clinoptilolita tiene una mejor tasa de rendimiento para la remoción de amonio
en aguas servidas en comparación a la Modernita. Según la EPA (Environmental
Protection Agency), Clinoptilolita es la zeolita que mejor se comporta en la remoción
de nitrógeno amoniacal, debido a que esta tiene la habilidad de absorber de manera
rápida amonio y desorber lentamente a través del tiempo. La tasa de intercambio
puede ser controlada por el tamaño de la Zeolita, mientras esta es más pequeña,
más rápida ocurrirá la desorción de Nitrógeno a la tierra. El amonio de las Zeolitas
liberado a la tierra puede ser utilizado por la vegetación circundante [22].

Las Zeolitas han sido utilizadas de diferentes maneras en el tratamiento de


aguas servidas, dentro de las cuales se encuentran los sistemas de filtración, filtros
de arena, como substratos en tierras húmedas y la absorción de metales pesados
en compost de lodos provenientes de aguas servidas.

2.2.10. Zeolitas en la remoción de amonio.

La Clinoptilolita remueve contaminantes de aguas servidas a través de una


combinación de procesos de adsorción e intercambio iónico. La adsorción incluye
el movimiento y la acumulación de sustancia, conocida como adsorbente. La tasa y
la magnitud de adsorción es proporcional al área superficial del material adsorbente
y es mayor con aumentos en la temperatura [23].

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de una Zeolita, es uno de los


principales parámetros mediante la cual se evalúa la calidad de un mineral zeolítico,
es una magnitud que da una medida del monto de equivalentes de un catión que es
capaz de retener por intercambio iónico una masa de zeolita. Esta capacidad está
directamente relacionada con la cantidad de Al presente en la red zeolítico y
depende directamente de su composición química. Una alta capacidad de
intercambio iónico corresponde a zeolitas con baja relación SiO2/Al2O3.

[35]
Una zeolita natural con (CIC) mayor a 120 meq/100g, es una zeolita con un
buen intercambio iónico, frente a otros materiales arcillosos que no sobrepasan de
los 30 a 50 meq/100g. El intercambio iónico, entonces, implica la adsorción de
ciertos iones en forma selectiva, como el amonio, por medio de Zeolitas, debido a
la carga y características estructurales de ambas sustancias. En el caso de las
aguas servidas, iones específicos presentes en las aguas son atraídos para ser
intercambiados. Un orden de selectividad de captación de cationes es el siguiente
Cs+, Rb+, K+ , Li+ , NH+4 , Na+ , Ba+2, Ca+2, Sr+2, Cu+2, Cr+3, Al+3, Fe+3, Co+3.

Otra clasificación realizada para la selectividad de la Zeolita en forma sódica


tiene el siguiente orden descendiente: Pb+2 > NH4+, Ba+2 > Cu+2, Zn+2 > Cd+2 > Co+2.
Estudios realizados en 1998 revelaron que el 98% del amonio proveniente de las
aguas servidas (agua de entrada con una concentración de 100 mg NH4 +-N/L), al
ser pasada por una columna con 100g de Zeolitas, fue removido por la Clinoptilolita,
incluso después de haber recibido varias cargas de agua servida. A su vez, la
eficiencia en la remoción de amonio se incrementaba con tiempos de contacto
mayores. La Clinoptilolita tiene una enorme capacidad para la remoción de amonio
con rangos de retención que van desde los 1.63 kg a 13.05 kg NH4 +-N por tonelada
de Zeolita. La capacidad de saturación teórica de la Clinoptilolita es alrededor de 15
kg NH4 +-N por tonelada de Zeolita y al utilizar Zeolitas finas (0.25-0.50mm), estas
son más efectivas que las Zeolitas gruesas (2.0-2.8mm), al momento de remover
amonio (95% y 55% respectivamente). Esta conclusión está respaldada por los
estudios realizados por Jorgensen y cols. (1979), donde encontró que el tamaño
más eficiente para la remoción de amonio era entre 1.4 y 2.0mm. La Clinoptilolita
puede ser regenerada una vez que se encuentra saturada por medio de dos
[24].
procesos conocidos como la regeneración química y la regeneración biológica

2.2.11. Zeolitas en la remoción de fosforo.

La eutroficación es un problema mundial en la contaminación de aguas y el


control en el acceso de fósforo a medio ambientes acuáticos, es mundialmente
utilizado como una estrategia para controlar la eutroficación.

[36]
Por este motivo la remoción de fósforos de los efluentes es llevada a cabo
por medio de tratamientos químicos y/o biológicos. En el año 2003, se realizó un
estudio para obtener mejores niveles de remoción de fósforo en el proceso biológico
en el tratamiento de aguas servidas, mejorando el sistema con diferentes Minera
Formas Zeolitas 7 cantidades de Zeolitas naturales.

Las Zeolitas fueron machacadas a diferentes diámetros y aplicadas en


diferentes concentraciones en la fase aeróbica del tratamiento biológico. Se
utilizaron Zeolitas de Turquía, con un 70 % de Clinoptilolita Heulandita + Modernita.
Los resultados arrojaron un significativo aumento en la remoción de fósforo total al
final de la fase aeróbica, mientras mayores cantidades de Zeolitas eran aplicadas
(se utilizaron dos rangos, 5 y 15 g/L de Zeolitas naturales), mayor fue la remoción
de fósforo total. Además, las propiedades en la decantación de los lodos activados
fueron mejores en aquellos reactores con Zeolitas naturales.

Los niveles de Demanda Química de Oxígeno (COD), disminuyeron en


aquellos reactores con Zeolitas naturales, siendo estos menores a medida que las
dosis de Zeolitas aplicadas aumentaban (5 y 15 g/L, respectivamente). Este estudio
concluyó que la aplicación de Zeolitas naturales en lodos activados contribuyó
significativamente en la mejora para la remoción de fósforo total y COD, y en la
decantación de lodos activados, sin influir en cambios del pH del medio. Al
incorporar Zeolitas, una mejora de un 50% en aguas con concentraciones de 100
mg/L T-P puede ser alcanzada. La aplicación de Zeolitas en el tratamiento de aguas
servidas puede ser utilizada como una forma económica y de bajo consumo
energético, en la remoción de fósforo [25].

2.2.12. Remoción de flúor en agua.

Estudios realizados en la Ciudad de Hermosillo, Sonora sobre el contenido


de flúor en agua de consumo humano, demostraron que la concentración de flúor
en la parte norte de la ciudad era muy alta, alcanzando valores hasta 7,8 mg L-1.
La norma mexicana (NOM-127.SSAI-1994) establece un contenido máximo de flúor
en agua potable de 1,5 mg L-1. Una concentración excesiva de flúor en agua causa
fluorosis dental y esquelética.

[37]
En este estudio se usó zeolita natural (clinoptilolita) para eliminar flúor, tanto
en agua potable, como en agua desionizada. La concentración de flúor se determinó
por el método del potenciómetro, usando un electrodo selectivo para ion flúor.

Los factores investigados fueron el tiempo de contacto, concentración inicial


de flúor, velocidad de agitación (rpm) y cuatro tratamientos con ácido clorhídrico (12,
24, 48, 72 horas). Para determinar la remoción de flúor se utilizó el proceso de
mezclado batch continuo. Al adsorbente (25 g/L) se agregó 200 mL de solución
prueba y se colocó en agitador de plato. El experimento se realizó a 25° C. La mejor
velocidad de agitación fue de 1100 rpm. El 80 % del flúor se removió en 4 horas con
zeolita acidificada por 48 horas [26].

[38]
2.3. Mercurio.
2.3.1. Origen y abundancia.

El símbolo del mercurio (Hg) proviene de la palabra griega hydrargyros, que


significa agua plateada. Los antiguos romanos lo llamaban argentum vivum, que
significa plata viva. Fue descrito por primera vez como elemento por el químico
francés Antoine Laurent Lavoisier.

Es un elemento que existe naturalmente en el medio ambiente. Proviene


principalmente de la desgasificación de la corteza terrestre a través de emisiones
volcánicas, las cuales alcanzan valores entre 25 000 y 125 000 toneladas por año,
así como también de la evaporación de los océanos. También ingresa al ambiente
por la descomposición natural de rocas que están expuestas al aire o agua, siendo
su principal fuente el mineral cinabrio (HgS). Ocupa el puesto 67 en cantidad entre
los elementos de la corteza terrestre, siendo su abundancia promedio 0,09 mg/kg.
En suelos la cantidad oscila entre 30 y 160 mg/kg, en agua superficial es 0,07 μg/L
y en aguas subterráneas va de 0,5 a 1,0 μg/L.

El mercurio es un metal que se caracteriza por ser líquido inodoro a


temperatura ambiente. Forma aleaciones con casi todos los metales, llamadas
amalgamas, entre las que se destacan las de oro y plata. Al ser un metal líquido,
siempre está en equilibrio con su presión de vapor, por lo que se volatiliza
fácilmente. En la naturaleza el mercurio se encuentra asociado a otros elementos
como el azufre, por ejemplo, el cinabrio, mineral rojizo de la clase de los sulfuros,
[24]
está compuesto por 85% de mercurio y 15% de azufre en masa. El mercurio se
libera en el medio ambiente por causas naturales (incendios forestales, fallas y
erupciones volcánicas) y por actividades humanas (antropógenas). La tabla 4
muestra los compuestos de mercurio más comunes en la naturaleza:

[39]
Tabla 4. Compuestos de mercurio más comunes en la corteza terrestre.

Fórmula Nombre

HgCl Cloruro de mercurio (I)

HgCl2 Cloruro de mercurio (II)

HgO Oxido de mercurio (II)

HgS Sulfuro de mercurio (II) (cinabrio)

Hg(NO3)2 Nitrato de mercurio (II)

HgSO4 Sulfato de mercurio (II)

2.3.2. Propiedades.

El mercurio es el tercer elemento del grupo IIB (12) de la tabla periódica,


pertenece al grupo de los llamados metales de transición. Como característica de
estos elementos está el tener el orbital d lleno o parcialmente lleno de electrones.
En su forma elemental es un líquido de aspecto plateado el cual se mantiene estable
a temperatura ambiente, es volátil y soluble únicamente en soluciones oxidantes.

Puede combinarse con otros metales como por ejemplo oro, plata, platino,
uranio, cobre, plomo, sodio y potasio para formar amalgamas. Tanto el metal puro
como sus compuestos son tóxicos.

El mercurio líquido tiene una tensión superficial 6 veces mayor a la del agua,
motivo por el cual no puede mojar ninguna superficie con la cual entra en contacto.
No se oxida en contacto con aire seco, pero después de una larga exposición al aire
húmedo, se cubre con una película delgada de óxido. En la tabla 5 se muestra más
detalladamente algunas propiedades de mercurio.

[40]
Al formar compuestos, el mercurio puede presentarse en los estados de
oxidación +1 y +2, presentando en la mayoría de veces enlaces covalentes. Algunas
sales de mercurio como por ejemplo el nitrato de mercurio (II), Hg(NO 3)2 y el
perclorato de mercurio (II) Hg(ClO4)2 son solubles en agua, por lo que generalmente
pueden estar disociadas y al entrar en contacto con ácidos fuertes reaccionan y se
produce hidrólisis [27].

Tabla 5. Propiedades del mercurio

Propiedades Valor

Símbolo Químico Hg

Número Atómico 80

Peso Atómico 200.59

Punto de Fusión -38.4ºC

Punto de Ebullición 357ºC

Densidad 16.6 g/cm3

Estados de Oxidación +1,2

2.3.3. Ciclo del mercurio.

Reconociendo que el mercurio es un producto químico de preocupación


mundial debido a su persistencia en el medio ambiente tras su introducción
antropógena, su capacidad de bioacumulación en los ecosistemas y sus
importantes efectos adversos tanto para la salud humana, como para el medio
ambiente. Una vez que el mercurio ingresa al ambiente como contaminante, es
sumamente nocivo, dada su persistencia, movilidad (en la atmósfera puede
transportarse a largas distancias), capacidad para formar compuestos orgánicos,
bioacumulación (se acumula en los seres vivos) y biomagnificación (aumenta la

[41]
concentración a medida que se asciende en la cadena trófica); y dados sus efectos
negativos en la salud humana.

En la figura 5 se puede observar el ciclo global del mercurio en el que


intervienen una variedad de fuentes y procesos complejos de transporte y
movilización del mercurio. se estima que un 30% de las emisiones actuales a la
atmósfera son de origen antropogénico (unas 2000 toneladas), mientras que un
10% proceden de fuentes naturales y el resto (60%) proviene de reemisiones de
[28].
mercurio depositado y acumulado históricamente e los suelos y los océanos

Figura 5. Ciclo del mercurio

Los minerales de mercurio se encuentran localizados principalmente en las


siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, ubicándose principalmente en
los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Guanajuato.

Figura 6. Principales yacimientos de mercurio.

[42]
Sin embargo, la producción secundaria de mercurio continua, en particular al
recuperarlo como subproducto de la extracción de plata y oro a partir de jales
mineros en el estado de Zacatecas, donde se producen alrededor de 20 toneladas
anuales”. [29]

Entre las plantas productoras de minerales metálicos registradas en la


Cámara Minera de México, se aprecia la existencia de cuatro plantas que se dedican
a producir mercurio (de manera secundaria= a partir del beneficio de minerales y de
jales de mercurio, las cuales se encuentran ubicadas en los estados de San Luis
[30]
Potosí, Durango y Zacatecas.

Es por ello que debemos poner especial énfasis en la vulnerabilidad de los


ecosistemas y las comunidades indígenas debido a la biomagnificación del mercurio
y la contaminación de sus alimentos tradicionales, y preocupadas en general por las
comunidades indígenas debido a los efectos del mercurio sobre la salud. Los daños
en la salud incluyen: alteraciones permanentes en el sistema nervioso, y en
particular al sistema nervioso en desarrollo. Debido a ello, y a la razón de que el
mercurio puede ser transferido de una madre a su hijo durante el embarazo, ya que
atraviesa la placenta, los bebes, niños y mujeres embarazadas, son considerados
la población más vulnerable.

2.3.4. Normatividad Relacionada con el Manejo del Mercurio.

En México no se ha definido el marco normativo específico para la


restauración de suelos contaminados por metales pesados, razón por la cual se
debe utilizar como referencia la normatividad de los Estados Unidos de América o
de otros países. Es importante señalar que la procuraduría de Protección Ambiental
(Profepa) elaboro criterios interinos para la restauración de suelos contaminados.
[31]

Sin embargo, existe el convenio de Minamata en el cual se especifican


muchos aspectos importantes relacionados con el mercurio, como su
almacenamiento, su transporte y usos en la industria, ya sea a pequeña o gran
escala.

[43]
En este convenio se anuncian 35 artículos, en el artículo 5: Procesos de
fabricación en los que se utiliza mercurio o compuestos de mercurio, habla sobre
las medidas para ocuparse de las emisiones y liberaciones de mercurio o
compuestos de mercurio de esas instalaciones; el artículo 7: Extracción de oro
artesanal y en pequeña escala, el cual habla sobre la “formulación de estrategias
para prevenir el desvío de mercurio o compuestos de mercurio para su uso en la
extracción y el tratamiento de oro artesanal y en pequeña escala, las iniciativas de
educación, divulgación y creación de capacidad y la promoción de investigaciones
sobre prácticas alternativas sostenibles en las que no se utilice mercurio. [32]

El mercurio se usa en diversos ámbitos industriales, entre los que se incluyen


la manufactura de una variedad de instrumentos y aplicaciones, tales como baterías,
termómetros, interruptores eléctricos, sensores térmicos y eléctricos, lámparas
fluorescentes y amalgamas dentales, entre otros. El mercurio se utiliza además en
las plantas de cloro-álcali y en la producción de cloruro de polivinilo, acetaldehído y
explosivos en la industria farmacéutica y en prácticas religiosas y culturales. Hasta
hace relativamente muy poco tiempo, el mercurio era utilizado también en la
producción de pinturas, acondicionadores de agua en las planas de pulpa y papel y
e cremas cosméticas. Se estima que el consumo de mercurio en México era de más
[33]
de 13 toneladas en 1998 (Acosta 2001 a).

El mercurio es el único metal que se presenta líquido a la temperatura ambiente. Es


sumamente volátil. Por otra parte, tiene una alta capacidad para formar compuestos
orgánicos e inorgánicos.

Al ponerse en contacto con un ambiente acuático, el mercurio se transforma


en metilmercurio, un potente neurotóxico que se acumula, por medio de la cadena
trófica, en los peces y en los humanos y fauna silvestre que de ellos se alimentan.
Se cree que el metilmercurio es uno de los seis peores contaminantes del planeta.
El mercurio nunca desaparece del ambiente, asegurando que la contaminación de
hoy será un problema en el futuro.

[44]
Las principales fuentes de contaminación por mercurio son las naturales
debido a los desprendimientos o el desgaste de la corteza terrestre, y la causada
por el hombre en los procesos industriales, que es la más importante y la que causa
[34].
el 75 por ciento de las contaminaciones

Otro aspecto muy importante es la salud, es por ello que en el convenio de


Minamata el artículo 16: Aspectos relacionados con la salud, el cual busca promover
la elaboración y la ejecución de estrategias y programas que sirvan para identificar
y proteger a las poblaciones en situación de riesgo, especialmente las vulnerables,
que podrán incluir la aprobación de directrices sanitarias de base científica
relacionadas con la exposición al mercurio y los compuestos de mercurio, el
establecimiento de metas para la reducción de la exposición al mercurio, según
corresponda, y la educación del público, con la participación del sector de la salud
[35]
pública y otros sectores interesados .

La manera de descontaminar el agua con mercurio es basada en la norma


NOM-127-SSA1-1994 por medio de proceso convencional: coagulación-floculación-
precipitación-filtración, cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10 /l.
Procesos especiales: en carbón activado granular y ósmosis inversa cuando la
fuente de abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l; con carbón activado en
polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10 g/l [36].

Se debe exigir el uso de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas
ambientales para controlar y, cuando sea viable, reducir las emisiones lo antes
posible, pero en cualquier caso antes de que transcurran cinco años desde la
entrada en vigor del Convenio.

2.3.5. Mercurio presente en la Zacatecana.

La presa El Pedernalillo, también conocida como La Zacatecana, ya que toma el


nombre de la comunidad en la que se localiza, fue construida en 1880 sufriendo una
modificación en 1971, con el fin de controlar las avenidas y aprovechar para el riego agrícola
los escurrimientos de los principales arroyos, que son: San Ramón, San Quintero, de la
Plata, del Carmen y de los Tepetates. El almacenamiento de agua se logró mediante la
construcción de una cortina de mampostería con respaldo de tierra.

[45]
2.3.6. Yacimientos Minerales.

La explotación de los ricos yacimientos minerales se realizó desde el Siglo XVI,


extrayendo principalmente la plata y oro, contenidas geológicamente en la zona de
oxidación de los depósitos minerales. Por tal motivo, la metalurgia que se empleaba para la
separación del oro y plata requería de mercurio. Esta tecnología se utilizó aún en las dos
terceras partes del Siglo XX. [37]

La minería en la región hasta antes de los años setenta, no fue de grandes


volúmenes de extracción, las capacidades de las minas no rebasaban las 100 t/día, por el
método de amalgamación. Lo trascendental, fue que, durante esos 400 años, los
productos de los jales, terreros y el intemperismo de las rocas, se depositaron en el Valle
de Guadalupe, concentrándose los materiales aluviales a partir de 1938 en la presa la
Zacatecana.

2.3.7. Problemática.

La Zacatecana, empezó a generar polémica a partir de 1986 en que la


compañía Jales de Zacatecas intentó explotar la plata que contienen los jales. El proyecto
presento serias irregularidades técnicas, pero, además, se enfrentó a la desconfianza de la
comunidad, al no cumplir con los acuerdos económicos contraídos con el ejido. En la región,
se instalaron microempresas que se dedicaron a extraer la plata de los jales siendo estas:
Beneficiadora de Jales S. A. de C. V., Jales de Zacatecas, S. A de C. V., Jales del Centro S. A.
de C. V.y Mercurio del Bordo S.A. de C. V. Estas empresas tuvieron una capacidad promedio de
procesamiento de jales de 120 t/día y empleaban un promedio de 160 trabajadores.

“Estudios hechos de 1990 a 1994, por investigadores universitarios zacatecanos


determinan que existe grados relevantes de contaminación en suelos y peces, situación que
empieza a manejarse para que se preste atención por parte de las autoridades
gubernamentales estatales y federales.

En 1998 la SEMARNAP a través de la Dirección General de Materiales, Residuos y


Actividades Riesgosas del INE, realiza un estudio de muestreo general a la región y a
trabajadores de dos de las empresas instaladas con los siguientes resultados [38]

[46]
En la tabla 6 se puede observar que el agua de esta presa si contenía
concentraciones de algunos metales pesados como el Mercurio, níquel, plata,
plomo, mientras que al tratar el agua esas concentraciones disminuían.

Tabla 6. Concentraciones de la presa del Pedernalillo.

METAL SIN TRATAR CON TRATAMIENTO

Arsénico 2.22 1.11

(ppm)
Bario (ppm) 1.4 < 1.0

Cadmio 0.27 1.02

(ppm) (ppm)
Cromo <1.0 2

Níquel (ppm) 0.12 0.41

Mercurio >1.0 <1.0

(ppm)
Plata (ppm) 5 <1.0

Plomo (ppm) 61.8 26.17

Selenio 0.04 0

(ppm)
pH 5.5 6.2

2.3.8. Mercurio en la zona de Guadalupe-Zacatecas.

El estado de Zacatecas representa el más importante contribuyente para la


producción de plata en México, y la fusión era utilizada ampliamente en todo el
período de 1570-1820. La mayoría de los metales pesados perdido a través de la
fusión se llevaron por ríos y depositados en las zonas llanas del valle zacatecano
en la zona de Guadalupe [41].

La mayoría de estas áreas son actualmente utilizas para la agricultura de


cultivos ya que no existen restricciones impuesta por las autoridades mexicanas. La
Comisión de Cooperación Ambiental de Norte América (CCA) llevó a cabo un
estudio preliminar para evaluar la contaminación de arsénico, plomo, mercurio y
otros metales en el suelo y los cultivos de la zona minera de Zacatecas, México.

Como resultado, la concentración de mercurio y el plomo fue encontrado


hasta a 10 veces mayor que los niveles recomendados de Ontario para suelo
agrícola, pero no hay conclusiones claras sobre la salud y el medio ambiente.

[47]
Varios estudios han demostrado diversos grados Absorción de metales por
cultivos cultivados en suelos contaminados. Esto representa un peligro para la salud
para el consumo humano de los cultivos o el ganado alimentado con cultivos o
plantas con alto contenido de metales. Toda la investigación que previamente se
llevó a cabo en el sitio era desarrollado con fines limitados y específicos no fueron
diseñados de manera sistemática con el fin de evaluar el riesgo para la salud o
medio ambiente de las actividades de cultivos agrícolas en la contaminada sitios en
el Condado de Guadalupe en el estado de Zacatecas, México. Los resultados de
dicha investigación arrojaron los siguientes datos:

[48]
Tabla 7. Resultados de concentraciones de arsénico, mercurio y plomo.

Muestra p Arsénico (mg/kg) Mercurio Plomo (mg/kg)


G-1 H 7 9.82 0.2
(mg/kg) 17.29
G-2 .35 7 8.64 5 0.7 22.51
G-3 .41 6 12.21 0.7 27.22
G-4 .87 7 9.28 6 0.2 17.34
G-5 .14 7 11 5 0.3 22.13
G-6 .87 8 8.62 1 0.8 18.41
G-7 .26 6 7 6 0.5 14.04
G-8 .91 7 182.41 9 36. 511.97
G-9 .62 7 107.65 41 32. 432.9
G-10 .45 6 10.49 11 0.2 15.58
G-11 66 7 17.08 3.4 51.17
G-12 .34 6 11.22 1 0.6 23.78
G-13 .84 7 12.25 4 0.4 29.44
G-14 .36 7 7.24 9 0.5 21.77
G-15 .31 7 23.03 4 0.7 36.72
G-16 .1 7 23.26 4 0.7 21.61
G-17 .72 6 7.79 5 0.8 38.94
G-18 .84 7 80.32 6 198 868.13
G-19 .71 7 120.73 .35 90. 586.23
G-20 .51 7 8.97 78 1.7 34.59
G-21 .02 6 4.2 7 0.0 14
G-22 .99 6 3.3 7 0.0 11
G-23 .57 7 3.6 8 0.0 14
G-24 .9 6 4.3 9 0.1 17
G-25 .94 6 4.2 4 0.0 10
G-26 .88 7 10 5 0.5 23
.99 7

[49]
Este estudio identificó al arsénico, el plomo y la contaminación por mercurio
en el suelo agrícola en la zona de Guadalupe, en el estado de Zacatecas. Como
resultado se desarrolló la dispersión, la principal fuente de contaminación por
metales pesados está relacionada con las actividades mineras llevadas a cabo en
los alrededores de Osiris y La Zacatecana, el plomo y mercurio en la sangre
analizada de gente en La Zacatecana, la búsqueda de los niveles normales en la
población muestreada. Esto podría explicarse por el supuesto de que los
contaminantes podrían haber sido estabilizados, probablemente debido a las
condiciones del clima, en una forma química más estable o por la interacción con
otros elementos y de las especies químicas en el suelo como se ve en
investigaciones previas en otras partes del mundo. A pesar de eso, hay dos rutas
de exposición de gran relevancia en el sitio: la ingesta de las vías respiratorias de
partículas y polvo, así como deposición en los cultivos para la alimentación del
ganado.

De acuerdo con las concentraciones recomendadas para uso agrícola, uso


de la tierra, la mayor concentración de arsénico, plomo y mercurio en el suelo se
encontró en las muestras identificadas como G-8; G-9; G-18 y G-19. Sin embargo,
las muestras identificadas como G-15 y G-16 sólo mostró una mayor concentración
[39]
de arsénico de lo recomendado por autoridades de México (PROFEPA).

2.3.9. Evaluación de Riesgos.

Se refiere a la secuencia de pasos utilizados para determinar la magnitud y


naturaleza del riesgo. La Metodología de Identificación y Evaluación de Riesgos
para la Salud en Sitios Contaminados es el resultado de iniciativas regionales con
el objetivo de promover la minimización de residuos, a pesar de que no sabemos si
la zona de Guadalupe-Zacatecas está contaminada, es importante aplicar esta
metodología ya que en caso de encontrar estos compuestos en el agua de los pozos
debemos conocer el procedimiento que se debe seguir para la prevención de
riesgos a la salud y la búsqueda de un desarrollo económico sustentable, esta fue
creada por la OMS/OPS/CEPIS con el apoyo del Gobierno de Alemania y es una
adaptación del Dr. Fernando Díaz Barriga, de la Universidad Autónoma de San Luis

[50]
Potosí, México, de las metodologías desarrolladas por la Agencia para las
Sustancias Tóxicas y el Registro de las Enfermedades (ATSDR) y la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de Norteamérica para países en
vías de desarrollo que no cuentan con los recursos económicos suficientes para
efectuar las metodologías de la ATSDR y la EPA.

La evaluación de la exposición se compone de 10 fases: antecedentes del


sitio, contaminación ambiental, selección de contaminantes críticos, análisis de
rutas de exposición, estimación del riesgo en salud, evaluación de biomarcadores
de exposición, estudio de biomarcadores nutricionales, evaluación microbiológica,
análisis de datos estadísticos de salud, y conclusiones y recomendaciones.

2.4. Espectrofotometría UV-VIS.


2.4.1. Método espectrofotométrico para la determinación de flúor.

El método normalizado para el análisis flúor en agua de consumo humano


que se tratara en esta investigación es el método conocido como: método
espectrofotométrico para poder hacer la determinación de flúor en los sitios de
muestreo de las distintas localidades del estado de zacatecas.

Es un método que se encuentra en la norma NMX-AA-077-SCFI-2001


“Análisis de Aguas. Determinación de Fluoruros en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas.”

El principio de este método se basa en la reacción entre los iones fluoruro y


el complejo colorido de Zirconilo-SPADNS. Este método cubre la determinación de
fluoruros en un intervalo de 0 mgF- /L a 1,4 mgF- /L.

El fluoruro reacciona con el Zirconilo del complejo Zr-SPANDS formando otro


anión complejo incoloro (ZrF62-). Al aumentar el contenido de fluoruro, la intensidad
del color disminuye. Siendo por lo tanto la absorbancia inversamente proporcional
a la concentración de fluoruros. La reacción se lleva a cabo en medio ácido. La
selección del colorante para este método rápido está regida en gran parte por la
tolerancia a esos iones [40].

[51]
2.4.2. Espectrofotómetro UV-VIS.

Es un equipo de laboratorio, que mide la cantidad de luz que pasa por medio
de una longitud de onda específica. La cantidad de luz absorbida por un medio es
proporcional a la concentración del soluto presente, es entonces así, que la
concentración de un soluto colorido en solución puede ser determinada en el
laboratorio mediante la medición de su absorción de luz a una longitud de onda
específica [44].

Las partes básicas de un espectrofotómetro son:

• Fuente de Luz: Proporciona energía radiante en forma de luz visible o no


visible.
a) Lámparas de filamento de tungsteno: se utilizan para longitudes de onda del
espectro visible y el ultravioleta próximo. Son fuentes de un espectro continuo
de energía radiante entre 360-950 nm.
b) Lámparas de filamentos de haluros de tungsteno: son de mayor duración y
emiten energía radiante de mayor intensidad.
c) Lámparas de Hidrógeno y Deuterio: producen un espectro continuo en la
región ultravioleta entre 220-360 nm.
• Monocromador.
a) Prismas: son fragmentos con forma de cuña de un material que permite
el paso de la luz. De vidrio para trabajar en el espectro visible o cuarzo
para trabajar en el ultravioleta lejano.
b) Redes de difracción: son un gran número de líneas paralelas situadas a
distancias iguales entre sí y son hendiduras sobre un vidrio o una
superficie metálica. Cada una de estas hendiduras se comporta como un
pequeño prisma.
• Rendijas.
a) Entrada: Tiene como función reducir al máximo la luz difusa y evitar que
la luz dispersa entre en el sistema de selección de longitud de onda.
b) Salida: Tiene como función impedir que la luz difusa atraviese la cubeta
de la muestra, que provocaría desviaciones.

[52]
• Detector.

Es un detector de luz y un amplificador que convierte las señales luminosas


en señales eléctricas.

• Cubeta.

Es el recipiente donde se coloca la muestra para la medición

Figura 7. Partes de un espectrofotómetro.

2.4.3. Principio Físico.

El principio de la espectroscopia ultravioleta-visible involucra la absorción de


radiación ultravioleta – visible por una molécula, causando la promoción de un
electrón de un estado basal a un estado excitado, liberándose el exceso de energía
en forma de calor. La longitud de onda (𝜆) comprende entre 190 y 800 nm.

La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, éstos son


promovidos a estados excitados (de energía mayor). Al absorber radiación
electromagnética de una frecuencia correcta, ocurre una transición desde uno de
estos orbitales a un orbital vacío [41].

Algunos enlaces, como los dobles, provocan coloración en las moléculas ya


que absorben energía en el visible, así como en el UV. Cuando un haz de radiación
UV-Vis atraviesa una disolución conteniendo un analito absorbente, la intensidad
incidente del haz (Io) es atenuada hasta 1. Esta fracción de radiación que ha logrado
traspasar la muestra es denominada transmitancia.

[53]
Por aspectos prácticos, se utiliza la absorbancia en lugar de la transmitancia,
por estar relacionada linealmente con la concentración de la especie absorbente
según la Ley de BeerLambert: La absorbancia de una solución es directamente
proporcional a la concentración y a la longitud del paso de la luz [42].

𝐴 = 𝜀.𝑏.𝑐

Donde:

• A: absorbancia (adimensional).
• 𝜀: coeficiente de absorción. Es constante para un compuesto dado siempre
que se fijen condiciones de longitud de onda, de pH, de temperatura, de
solventes, 1/ (mol/cm).
• b: es la longitud de paso de la luz, en cm.
• c: es la concentración del absorbente.

2.5. Espectrofotometría de absorción atómica.


2.5.1. Generalidades.

La absorción atómica es un proceso que ocurre cuando un átomo de un


elemento en estado fundamental absorbe energía radiante a una longitud de onda
especifica. La cantidad de radiación que es absorbida aumenta al hacerlo el número
de átomos del elemento presente en el camino óptico. Esta técnica nos permite
determinar, al menos unos 70 elementos.

En la práctica las muestras se vaporizan y se convierten en átomos libres,


proceso llamado atomización. Sobre el vapor atómico originado se hace indicar la
radiación electromagnética que será absorbida parcialmente por el analito.

En muchas ocasiones el proceso de atomización se consigue mediante una


llama, esta es la técnica más usada.

La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar


cuantitativamente la mayoría de los elementos que se encuentran en la tabla
periódica. Por lo tanto, su campo de aplicación es muy diverso.

[54]
Este método se puede aplicar para la determinación de ciertos metales, tales
como: antimonio, cadmio, calcio, cesio, cobalto, oro, plata, plomo, níquel, entre
otros. Se emplea en el análisis de agua, análisis de suelos, bioquímica, toxicología,
medicina, industria farmacéutica, industria alimenticia, industria petroquímica, etc.

En los instrumentos de EEA, la flama atomiza y excita los componentes de la


muestra. Estos emiten radiación electromagnética de diferentes longitudes de onda
que son separadas en el monocromador y la línea de interés llega al detector, al
amplificador y finalmente al sistema de lectura.

Las relativamente bajas temperaturas de la flama, limitan la aplicación


práctica de la EEA en flama a los elementos más fáciles de excitar, o en bajos
potenciales de ionización, como son los elementos alcalinos ( Li,Na,K,Rb,Cs ) y los
alcalinotérreos ( Ca,Mg,Sr, etc. ).

2.5.2. Componentes de un espectrofotómetro de absorción atómica.

1) Una fuente de radiación que emita una línea específica correspondiente a


la necesaria para efectuar una transición en los átomos del elemento analizado.

2) Un nebulizador, que, por aspiración de la muestra líquida, forme pequeñas


gotas para una atomización más eficiente. La muestra se aspira a través de un tubo
capilar por efecto Venturi. Debido a la gran velocidad del gas en el extremo del
capilar, el líquido se dispersa en gotitas muy finas.

3) Un Quemador, en el cual por efecto de la temperatura alcanzada en la


combustión y por la reacción de combustión misma, se favorezca la formación de
átomos a partir de los componentes en solución.

4) Un sistema óptico que separe la radiación de longitud de onda de interés,


de todas las demás radiaciones que entran a dicho sistema.

5) Un detector o transductor, que sea capaz de transformar, en relación


proporcional, las señales de intensidad de radiación electromagnética, en señales
eléctricas o de intensidad de corriente.

[55]
6) Una amplificador o sistema electrónico, que como su nombre lo indica
amplifica la señal eléctrica producida, para que en el siguiente paso pueda ser
procesada con circuitos y sistemas electrónicos comunes.

7) Por último, se requiere de un sistema de lectura en el cual la señal de


intensidad de corriente, sea convertida a una señal que el operario pueda interpretar
(ejemplo: transmitancia o absorbancia). Este sistema de lectura, puede ser una
escala de aguja, una escala de dígitos, un graficador, una serie de datos que pueden
ser procesados a su vez por una computadora, etc.

Figura 8. Componentes básicos de un espectrofotómetro de AA.

2.5.3. Principio básico.

La técnica de absorción atómica en flama en una forma concisa consta de lo


siguiente: la muestra en forma líquida es aspirada a través de un tubo capilar y
conducida a un nebulizador donde ésta se desintegra y forma un rocío o pequeñas
gotas de líquido. Las gotas formadas son conducidas a una flama, donde se produce
una serie de eventos que originan la formación de átomos. Estos átomos absorben
cualitativamente la radiación emitida por la lámpara y la cantidad de radiación
absorbida está en función de su concentración.

La señal de la lámpara una vez que pasa por la flama llega a un


monocromador, que tiene como finalidad el discriminar todas las señales que
acompañan la línea de interés.

[56]
Esta señal de radiación electromagnética llega a un detector o transductor y
[ 42].
pasa a un amplificador y por último a un sistema de lectura

Una vez que han sido formados los átomos, la flama tiene la misma función
que una celda en espectroscopia visible o Ultravioleta. Los átomos de la flama
absorben radiación de acuerdo con la Ley de Beer si esta corresponde a la
diferencia en energía entre los niveles energéticos de algunos de los átomos
presentes, de lo contrario, la radiación pasa por la flama sin disminuir la potencia de
haz como efecto de los átomos contenidos en ella. El desarrollo de un equipo
comercial de absorción atómica fue hasta principio de los cincuentas, ya que,
aunque su potencial se vislumbra desde fines del siglo pasado, no se sabía aún
como tener una fuente de radiación para este tipo de espectroscopia.

2.5.4. Lámpara de cátodo hueco.

Las lámparas de cátodo hueco (LCH o HCL [Hollow Cathode Lamp])


consisten de un cilindro de vidrio sellado al vacío y con un gas inerte en su interior.
Dentro de este mismo cilindro se encuentran dos filamentos; uno de ellos es el
cátodo y el otro el ánodo. El ánodo generalmente es un alambre grueso hecho de
níquel o tungsteno, por otro lado, el cátodo es en forma de un cilindro hueco, en el
interior del cual se encuentra depositado en forma de una capa el elemento metálico
que se va a excitar. También regularmente y cuando esto es posible el cátodo está
enteramente hecho del metal a analizar.

Figura 9. Lampara de cátodo hueco.

[57]
2.5.5. Lamparas individuales y multielemento

En el caso de las lámparas de cátodo hueco, es posible tener lámparas


individuales y multielementos. Cuando existe la seguridad de que no hay
interferencias espectrales interelementos y cuando las propiedades metalúrgicas
son adecuadas para hacer la aleación necesaria se pueden construir cátodos con
más de un elemento metálico. De esta forma una lámpara puede servir para
determinar uno, dos, tres o hasta seis elementos. El costo de una lámpara de
multielementos, es menor a la suma del costo de cada una de las diferentes
lámparas individuales, desafortunadamente este tipo de lámparas tienen grandes
inconvenientes, entre ellos principalmente el que el haz de radiación producido no
tiene la intensidad ni la pureza espectral que proporciona una lámpara individual.
Otra gran desventaja que tienen es que aún y cuando se emplee la lámpara para
determinar un solo elemento, los elementos concomitantes también se están
gastando sin obtener provecho de ellos. Para elegir entre una lámpara de cátodo
hueco individual y una de multielementos deben considerarse factores como:
frecuencia de uso, grado de exactitud requerida en los resultados, presupuesto de
laboratorio, etc.

2.5.6. Tipos de flamas.

Aunque a lo largo del desarrollo de la EAA se han utilizado diferentes


combinaciones de gases para producir la reacción de combustión en el quemador
(ejemplo: oxígeno-acetileno, aire-hidrógeno, oxígeno-hidrógeno, etc.), las únicas
combinaciones que hoy en día se emplean con fines prácticos son las flamas: aire-
propano, aire-acetileno, óxido nitroso-acetileno. En esta figura se encuentra el
símbolo del elemento a determinar, e inmediatamente abajo la o las líneas
recomendadas para su análisis (en nanómetros).

[58]
2.6. Espectroscopia de emisión atómica de plasma con
acoplamiento inductivo (ICP).
2.6.1. Principio básico.

El plasma es un gas ionizado, eléctricamente neutro confinado en un tubo de


descarga (basta con que lo estén el 1% de sus átomos o moléculas. Existen
diferentes tipos de plasma en función de la forma de conseguir dicho equilibrio.

En el plasma ICP (Inductively Coupled Plasma), la ionización se realiza


mediante una corriente inducida a una frecuencia muy alta. Las temperaturas en un
plasma ICP soy muy elevadas (4000-10000 K) y son suficientes para disociar las
combinaciones químicas estables, incluso los óxidos refractarios, eliminándose las
interferencias químicas.

Para conseguir la ionización de la muestra se hace circular el gas por una


serie de tubos concéntricos que constituyen la antorcha, pieza clave en un equipo
de plasma. En principio es necesario iniciar la ionización del gas utilizando un medio
auxiliar, chispa tesla que luego se mantiene por la corriente de alta frecuencia que
fluye a través de la bobina de inducción.

En esta técnica, la introducción continua de la muestra líquida y un sistema


de nebulización forma un aerosol que es transportado por el argón a la antorcha del
plasma, acoplado inductivamente por radio frecuencia. En el plasma, debido las
altas temperaturas generadas, los analitos son atomizados e ionizados
generándose los espectros de Emisión atómicos de líneas características. Los
espectros son dispersados por la red de difracción y el detector sensible a la luz se
encarga de medir las intensidades de las líneas. La información es procesada por
el sistema informático.

[59]
Figura 10. Equipo de emisión atómica con acoplamiento inductivo.

2.6.2. Componentes básicos.

• El gas plasmogeno.

El gas plasmogeno utilizado es el más generalizado entre los sistemas de


plasma, que es el argón. En el plasma existen las siguientes especies:

a) Electrones libres.
b) Iones argón.
c) Átomos de argón excitados (dos especies metaestables).
d) Átomos de argón en estado fundamental.
e) Moléculas de argón ionizadas y neutras.
• La antorcha.

La antorcha está constituida por tres tubos de cuarzo dispuestos


concéntricamente. Los más externos tienen la misión de transportar el gas
plasmogeno (el argón); por el tubo interno (inyector) llega la muestra en forma de
aerosol hasta el interior de la llama originada por el plasma. La antorcha puede ser
monobloc, con tres tubos soldados formando una unidad o bien desmontable, con
tubos independientes, lo que permite utilizar como inyector otro material
(generalmente cerámico) para muestras acidas.

[60]
• El generador.

El generador de radiofrecuencia aporta la energía externa al plasma,


mediante un sistema de acoplamiento. La frecuencia utilizada varía según el tipo de
control que posean.

• Sistema de introducción de muestras.

El sistema de introducción de muestras que se utiliza en el equipo es el de


uso más frecuente y consiste en la formación de aerosoles, generados a partir de
soluciones de las mismas, con técnicas de nebulización. Para hacer llegar la
muestra a la "llama" emplea una bomba peristáltica.

• Sistema óptico.

El Sistema óptico, tiene como finalidad separar cada una de las radiaciones
monocromáticas que forman el haz policromático y que permiten la identificación y
cuantificación de cada uno de los elementos que constituyen la muestra, ya que la
radiación electromagnética producida al liberar la energía absorbida en el plasma
por los átomos así excitados para pasar a su estado fundamental es característica
de cada elemento. Los aparatos utilizados en espectroscopia de emisión se pueden
clasificar en dos tipos desde el punto de vista óptico:

A) Monocromáticos, con una rendija de entrada y salida (red de difracción


móvil).
B) Policromáticos, con una rendija de entrada y varias rendijas de salida
(red de difracción fija).
• El software.

El software del sistema de proceso de datos permite operar de cuatro modos


diferentes:

a) El método operatorio "desarrollo" (develop) permite fijar todos los


parámetros para la determinación de un elemento de la muestra a
analizar, con la posibilidad de almacenarlos en un disco, y obtener así el
análisis cualitativo de dicho elemento, así como sus posibles
interferencias con otros elementos.

[61]
b) El método operatorio "análisis " (analyze) hace posible la determinación
cuantitativa secuencial, entre uno y ochenta elementos. Para ello se
dispondrá del programa de análisis que se obtiene a partir de los
programas aislados de cada uno de los elementos. Todos los datos
pueden quedar almacenados en discos del propio ordenador.
c) El método operatorio "informe" (report) permite la presentación de
resultados en distintos formatos.
d) El método operatorio 'biblioteca" (library) mediante el cual se almacenan
los datos para su utilización posterior.

Figura 11. Componentes de un ICP

2.6.7. Ventajas de la fuente de plasma.

Temperaturas más elevadas.

Menor interferencia entre elementos.

Buenos espectros de emisión para la mayoría de los elementos en las


mismas condiciones de excitación.

Análisis multielemental.

La atomización con plasma es más energética puesto que permite la


determinación de bajas concentraciones de elementos que tienden a formar
compuestos refractarios.

Permite la determinación de no metales como Cl, Br, I, y S.

[62]
Intervalos lineales de concentración de varias decenas de órdenes de
magnitud. A diferencia de los métodos de absorción que solo abarcan dos o tres
órdenes de magnitud [43].

[63]
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.
En el presente capítulo se presentan detalladamente las características de
los materiales de laboratorio, disolventes y estándares, así como los equipos y
técnicas utilizadas para el análisis de fluoruros, utilizando como materia prima el
agua de consumo humano proveniente de los sitios ya antes mencionados, así
como las metodologías experimentales llevadas a cabo para poder alcanzar los
objetivos planteados en el presente proyecto.

3.1. Recolección, preservación y almacenamiento de


muestras.

Se tomó un mínimo de 300 mL de muestra en un envase de polietileno o teflón para


su preservación.

Pueden ser muestras simples o compuestas. Para este trabajo las muestras que
se tomaron fueron simples.

• No se requiere de ningún tratamiento especial en campo.


• Mantener refrigerado a 4°C.
• El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días.

3.2. Flúor.
3.2.1. Equipo

• Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 nm a 900 nm.


• Balanza Analítica.

3.2.2. Materiales

El material de vidrio utilizado fue previamente lavado con jabón, enjuagado


con agua destilada, para su posterior uso. Fue necesario cubrir el material con
aluminio debido a que los reactivos utilizados son sensibles a la luz.

• Celda, de 1 cm2 de cuarzo.


• Matraz Erlenmeyer 125 ml.
• Micropipeta 1, 5 y 10 ml.

[64]
• Matraz de aforo 50 ml.
• Pipeta Pasteur.
• Espátula metálica.
• Vasos de precipitado de 25 y 100 ml.
• Botellas de vidrio ámbar de 1000 ml.

3.2.3. Reactivos.

A continuación, se enlistan los reactivos utilizados para la determinación del


Flúor. Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado
reactivo analítico, a menos que se indique otro grado.

• Fluoruro de sodio anhidro (NaF).


• Arsenito de sodio (NaAsO2).
• Ácido clorhídrico concentrado (HCl).
• 2(Parasulfofenilazo) 1,8-dihidroxi-3,6 naftalendisulfonato de sodio
(SPADNS).

3.2.4. Procedimiento de preparación de soluciones.

Para validar el método de determinación de flúor se utilizaron 6


concentraciones distintas,0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 mg/L más un blanco que fue
agua desionizada. La preparación de estándares y demás soluciones se realizó de
acuerdo al procedimiento descrito a continuación:

• Disolución madre de fluoruro (100 mg F-/L). Se pesó aproximadamente y


con precisión 0,221 0 g de fluoruro de sodio anhidro y se aforó a 1 L con agua
(1mL=100 µg). Se almaceno en botellas de polietileno.
• Disolución patrón de fluoruro. Se diluyo 100 mL de la disolución Madre
(ver inciso 5.4) con 1 L de agua (1 mL = 10 µg).
• Reactivo de Zirconilo en medio ácido. Se peso aproximadamente y con
precisión 133,0 mg de cloruro de zirconilo octahidratado y se disolvió en 25
mL de agua. Se añadió 350 mL de ácido clorhídrico concentrado y aforar a
500 mL con agua.
• Reactivo SPADNS. Se midió 50 ml directamente del reactivo SPADNS.

[65]
• Reactivo de zirconilo en medio ácido-SPANDS. Se mezclaron volúmenes
iguales de disolución de SPANDS y reactivo de zirconilo en medio ácido.
• Disolución de referencia (blanco). Se tomó una alícuota de 10 ml de agua
desionizada y se agregó 10 ml de la disolución SPADNS. La disolución
resultante, se usó para ajustar el punto de referencia (cero) del
espectrofotómetro UV-VIS DR-5000 HACH, la cual es estable durante un
año, por lo menos.

Los estándares fueron preparados de acuerdo con el procedimiento descrito a


continuación:

• Estándar 0.5 mg/L. Se tomó 0.25 mL de la solución madre y llevar a un


balón de 50 mL.
• Estándar 1.0 mg/L. Se tomó 0.5 mL de la solución madre y llevar a un
balón de 50 mL.
• Estándar 1.5 mg/L. Se tomó 0.75 mL de la solución madre y llevar a un
balón de 50 mL.
• Estándar 2.0 mg/L. Se tomó 1.0 mL de la solución madre y llevar a un
balón de 50 mL.
• Estándar 2.5 mg/L. Se tomó 1.25 mL de la solución madre y llevar a un
balón de 50 mL.
• Estándar 3.0 mg/L. Se tomó 1.5 mL de la solución madre y llevar a un
balón de 50 mL.

3.2.5. Desarrollo experimental.


1. Se tomó una alícuota de 50 mL de la muestra. Colocar la muestra en un
matraz de aforo de 50 mL o 100 mL con tapa. Posteriormente trasladar a un
matraz Erlenmeyer y adicionar 10 mL de la disolución Zirconilo SPANDS,
tapar y mezclar diez veces (es importante mezclar siempre igual todas las
muestras, la de referencia y los estándares).
2. Se leyó inmediatamente a 570 nm en UV-VIS en el espectrofotómetro DR-
5000.

[66]
3. Se obtuvo la concentración de la muestra directamente de la curva. Si la
absorbancia cae más allá del intervalo de la curva patrón, repetir usando una
muestra diluida.
4. Graficar los valores de la curva de calibración y obtener el coeficiente de
correlación el cual debe ser mayor a 0,997.
5. Se calculó la concentración de la muestra a partir de la curva de calibración
y obtener la ecuación de la recta.

3.2.6. Desarrollo experimental para reducción de flúor con zeolita


(clinoptilolita).

• Preparar la zeolita (clinoptilolita), triturarla hasta una malla de 20.


1
• Preparar 100 ml de una solucion de acido clorhidrico al 18%.
• Pesar 100 g de la zeolita malla 20 y mezclar con el acido clorhidrico por
2 un periodo de 12 y 24 horas respectivamente.

• Posteriormente al periodo de activacion, dejar secar por 10 horas al sol.


• Finalmente calcinar las dos zeolitas (12 y 24 h) a 350 y 500ºC
3 respectivamente

• Hcer 2 filtros para hacer pasar las muestras por la zeolita calcinada para
comprobar si retiene el fluor.
4

[67]
Clinoptilolita
Clinoptilolita natural
triturada

Clinoptilolita
activada

Figura 12. Tratamiento a la clinoptilolita

[68]
3.3. Mercurio.
3.3.1. Equipos.

• Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer AAnalyst modelo


2380 equipado con tanques de acetileno y argón y compresor de aire.
• Sistema generador de hidruros Perkin Elmer MHS-10.
• Espectrómetro de Plasma Acoplado Inductivamente.

3.3.2. Materiales.

• Matraces aforados de 100, 250, 500 y 1 000 ml.


• Matraces aforados de 10 ml.
• Vasos de precipitado de 25, 100 y 250 ml.
• Probetas graduadas de 50 ml.
• Micropipeta graduada con escala de 100 a 1000 µL calibrada
• Micropipeta graduada con escala de 1 a 5 ml calibrada
• Micropipeta graduada con escala de 1 a 10 ml calibrada
• Espátula metálica
• Botellas de vidrio ámbar de 1 000 mL

El frasco de reacción del sistema MHS 10 y todo el material de vidrio fue


previamente lavado con agua desionizada, luego sumergido en ácido nítrico al
15% por 24 horas y posteriormente enjuagado con agua desionizada, antes de
su uso en la preparación de estándares y soluciones.

3.3.3. Reactivos.

Todos los reactivos utilizados fueron grado analítico, libres de trazas de


metales pesados. Los ácidos nítrico y clorhídrico utilizados fueron con específicos
para el análisis de trazas de metales.

• Ácido nítrico (c) y 1,5%.


• Borohidruro de sodio 3%.
• Hidróxido de sodio 1%.
• Permanganato de potasio 5%.

[69]
• Agua desionizada.
• Estándar de referencia de mercurio 1 000 mg/L.

3.3.4. Procedimiento de preparación de soluciones.

• Solución madre (solución stock). Se tomó 100 µL del estándar de


referencia de mercurio (1 000 mg/L) y llevar a un balón de 100 mL. Aforar
con HNO3 1,5 %. Concentración final 1 mg/L o 1 000 µg/L.
• Solución de hidróxido de sodio 1 %. Se pesó 15.0 g de NaOH y colocar en
un matraz aforado de 500 mL. Disolver y aforar con agua desionizada.
• Solución de borohidruro de sodio 3%. Se peso 5.0 g de NaBH4 y colocar
en un matraz aforado de 100 mL. Disolver y aforar con hidróxido de sodio
1%.
• Solución de permanganato de potasio. Se pesó 5 g de KMnO4 y colocar
en un matraz aforado de 100 mL. Disolver y aforar con agua desmineralizada.

Las soluciones tanto de borohidruro de sodio como de yoduro de potasio


deben estar frescas, por lo cual se prepararon diariamente justo antes de realizar
la lectura de estándares y muestras en el equipo. Los estándares fueron
preparados de acuerdo al procedimiento descrito a continuación:

• Estándar 2.0 mg/l. Se tomó 2.0 ml de la solución madre y llevar a un matraz


aforado de 100 ml. Aforar con HNO3 1,5 %
• Estándar 1.5 mg/l. Se tomó 1.5 ml de la solución madre y llevar a un matraz
aforado de 100 ml. Aforar con HNO3 1,5 %
• Estándar 1.0 mg/l. Se tomó 1.0 ml de la solución madre y llevar a un matraz
aforado de 100 ml. Aforar con HNO3 1,5 %
• Estándar 0.1 mg/l. Se tomó 10 ml del estándar de 1.0 mg/l y llevar a un
matraz aforado de 100 ml. Se aforó con HNO3 1,5 %
• Estándar 0.01 mg/l. Se tomó 1.0 ml del estándar de 1.0 mg/l y llevar a un
matraz aforado de 100 ml. Aforar con HNO3 1,5 %

[70]
3.3.5. Desarrollo experimental para generador de hidruros.

•Colocar la lámpara de descarga para mercurio, antes de encender el equipo.


1 •Encender el equipo y la lámpara y esperar 10 minutos hasta su estabilización.

•Alinear el haz de radiación proveniente de la lámpara con el tubo de cuarzo


atomizador del sistema de generación de hidruros, de tal manera que se
2 obtengan lecturas de la máxima absorbancia.

•Adaptar el sistema de generador de hidruros MHS-10.


• Colocar la solución del borohidruro de sodio 3% en la botella del agente
3 reductor del sistema MHS 10.

•Abrir la llave de paso del tanque de argón.


•Girar la perilla para ler la absorbancia de los estandares para realizar la curva
4 de calibración.

•Colocar en el frasco de reacción del sistema generador de hidruros 50 mL de la


muestra, añadir una gota de KMnO4 5% y 2.5 ml de H2SO4 Y 2.5 ml de HNO3 ,
5 presionar el boton del MHS-10 y esperar 40 segundos para realizar la lectura.

[71]
Las muestras recibieron el mismo tratamiento que los estándares previos a su
lectura en el equipo. Se realizaron 4 lecturas de cada muestra. La tabla 8 muestra
las condiciones bajo las cuales se trabajó en el equipo para analizar mercurio.

Tabla 8. Condiciones de operación para el mercurio

Solución reductora Borohidruro de sodio 3%


Solución estabilizadora Permanganato
(NaBH4) de potasio 5%
Gas de arrastre Argón
(KMnO(200-210
4) ml/min)
Flama No necesaria
Fuente de radiación Lampara de descarga
Energía de la lampara 3
Longitud de onda 253.6 nm
Slit 0.7
Volumen para la medición 50 ml
Tiempo de reacción 40 s

[72]
3.3.6. Desarrollo experimental por ICP.

•Encender el regulador, el cooler y el equipo.


•Abrir el gas (argon), encender el compresor.
1
• Encender la computadora y abrir el programa winlab32. Dejar que el
equipo se estabilice.
• Abrir un nuevo metodo y realiar todas las especificaciones para el
2 elemento de interes.

• Encender el plasma y esperar a que se estabilice y se encienda la


bomba.
3

• Realizar la curva de calibracion, metiendo cada uno de los estandares


seleccionados.
4

• Todas las muestras deben estar acidificadas con HNO3 nanopuro para
poder tomar la lectura.
5

[73]
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Se recolectaron un total de 20 muestras de agua procedentes de los
principales municipios del estado de Zacatecas. Los municipios a analizar fueron
los siguientes:

• Zacatecas
• Jerez
• Zacatecas (centro)
• Calera
• Villa de Cos
• Guadalupe (Gavilanes)
• Villanueva
• Pinos 1
• Rio Grande
• Pinos 2
• Pánfilo Natera
• Enrique Estrada
• Ojocaliente
• Trancoso
• Cañitas de Felipe Pescador • Villa Gracia
• La Cascarona (Guadalupe)
• Guadalupe (centro)
• Vetagrande
• Fresnillo
Estas muestras fueron etiquetadas y almacenadas en botellas de plástico de 1 L de
capacidad. A dichas muestras de les hará en análisis para determinar su
concentración de flúor y mercurio, con base en las normas establecidas.

Figura 13. Muestras Recolectadas.

[74]
4.1. Flúor.

Previo a los ensayos para la determinación de flúor, se estableció como


objetivo el lograr una linealidad con un coeficiente de correlación (r 2) mayor o igual
a 0,97.

4.1.1. Determinación del rango de linealidad.

Se realizó una curva de calibración con estándares de concentraciones 0.5,


1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 mg/l de F - más un blanco, con el objetivo de verificar si la
relación entre absorbancia y concentración es lineal. Para esto se tomó como
referencia la norma NMX-AA-077-SCFI-2001 “Determinación de fluoruros en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas”, y posteriormente se puso en marcha el
procedimiento antes mencionado para realizar la validación de la técnica.

Se procedió a preparar los estándares y el blanco como indicaba la norma,


pero se tuvieron algunos problemas, ya que al preparar todo como lo indicaba la
norma, tanto los estándares como el blanco adquirían una coloración muy leve y a
la hora de hacer la lectura en el espectrofotómetro DR500, este no detectaba nada
y nos arrojaba valores de absorbancia muy bajos, y al momento de graficar el
coeficiente de correlación (r2) era muy bajo. Después se tomó una muestra con una
concentración conocida y se procedía a la lectura con el método con el método
procedente de la curva de calibración y el resultado que nos arrojaba no coincidió
con el de la muestra de concentración conocida.

Durante varios días se trató de realizar la curva de calibración siguiendo el


procedimiento según la norma ya antes mencionada, sin obtener un resultado
favorable.

Posteriormente se tomó la decisión de experimentar con el desarrollo del


color en los estándares, puesto que no desarrollaban ningún color siguiendo el
procedimiento de la norma. Para el blanco se decidió usar agua desionizada y
agregarle 10 ml de la disolución de SPADNS.

[75]
Finalmente se encontró las soluciones correctas para desarrollar el color de
los estándares y las muestras y el blanco adecuando para proceder a tomar las
lecturas.

4.1.2. Curva de Calibración.

Se prepararon una serie de 6 estándares por dilución con agua a partir de la


disolución patrón de fluoruro y se aforó a 50 mL con agua, en un intervalo de
concentraciones de 0 mg/L – 3.0 mg/L. posteriormente se desarrolló el color
mezclando volúmenes iguales de la solución de zirconilo ácido y del reactivo
SPADNS. Adicionando 10 ml a la muestra.

Figura 14. Estándares preparados.

[76]
Los resultados obtenidos se muestran en la Siguiente Tabla:

Tabla 9. Curva de Calibración

Concentración (mg/L) Absorbancia


0 0
0.5 -0.033
1 -0.064
1.5 -0.082
2 -0.103
2.5 -0.123
3 -0.135

Como se puede observar en la tabla 9 al aumentar la concentración de flúor


los valores de la absorbancia van en aumento de forma negativa, siendo por lo tanto
la absorbancia inversamente proporcional a la concentración de fluoruros.
Comprobándose lo anterior expuesto en el marco teórico.

A continuación, se muestra la gráfica de la curva de calibración

Grafica 1. Curva de Calibración

Curva de Calibración y = -0.0446x - 0.0103


R² = 0.9783
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.05
Absorbancia

-0.1

-0.15

-0.2
Concentracion (mg/L)

[77]
4.1.3. Muestras analizadas.

Se analizaron un total de 20 muestras de aguas procedentes de municipios


del estado de zacatecas antes mencionados. Se determinó la concentración de flúor
en cada una de ellas. A continuación, se muestran los resultados obtenidos
mediante el método espectrofotométrico para la determinación de flúor y el análisis
de los mismos, correspondiente a la parte experimental del presente proyecto de
investigación.

[78]
Tabla 10. Resultados obtenidos

Muestra Asignación Concentración (mg/L) Concentración (mg/L)

Método 1 Método 2
Jerez M-1 2.91 2.53

Calera M-2 1.04 1.0

Guadalupe(Gavilanes) M-3 1.84 1.85

Pinos1 M-4 1.42 1.47

Pinos 2 M-5 1.54 1.47

Enrique Estrada Centro M-6 0.92 0.91

Trancoso M-7 0.91 0.91

Cañitas M-8 0.06 0.16

Guadalupe Centro M-9 1.37 1.30

Fresnillo M-10 1.31 1.30

Zacatecas M-11 2.73 2.73

Zacatecas Centro M-12 1.85 1.95

Villa García M-13 1.72 1.79

Villanueva M-14 0.44 0.64

Rio Grande M-15 1.39 1.30


Pánfilo Natera M-16 1.69 1.66
Villa de Cos M-17 1.59 2.84

Ojocaliente M-18 1.02 1.52

Cascarona Zacatecas M-19 1.88 1.85

Nueva M-20 0.45 0.47


Rosita,Vetagrande

[79]
Como se puede observar gran parte de las muestras rebasa el límite máximo
permisible establecido en la norma NOM 127 SSA1-1994 para agua potable que
estable ce una concentración de 1.5 ppm. Como podemos apreciar en los
municipios de Jerez, Pinos, Guadalupe (Gavilanes), Villa García, Pánfilo Natera,
Villa de Cos, así como en algunas localidades aledañas a la capital como lo es
Guadalupe (Gavilanes), Zacatecas (centro) y en el rancho de la Cascarona; las
concentraciones de flúor están muy por arriba de la norma, lo que es alarmante ya
que la ingesta de este elemento en cantidades elevadas pude ser perjudicial para
la salud.

Figura 15. Muestras Analizadas 1.

En la figura 15 podemos observar como la coloración aumenta conforme el


contenido de flúor es más bajos; es decir que la muestra de jerez que es la que tiene
el color más leve, es la muestra con la concentración más alta de flúor. Por lo que
nuevamente podemos comprobar que el color es inversamente proporcional a la
concentración de flúor presente en las muestras.

[80]
Por otro lado, hay localidades en donde la concentración de flúor no rebaso
lo establecido por la norma como los son los municipios de Vetagrande, Fresnillo,
Cañitas, Calera y Villanueva.

Figura 16. Muestras analizadas 2.

[81]
Gráfica 2. Concentración de flúor presente vs limite máximo permisible.

Fluoruros presentes en las Muestras


3.5

2.5
F (mg/L)

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Numero de Muestra

Como se puede apreciar en esta gráfica, existen municipios en donde la


concentración de flúor está muy por encima de la norma, mientras que hay otros en
los que está por debajo de lo permitido por dicha norma. Al realizar esta grafica
podemos tener un panorama más amplio sobre la problemática del flúor, ya que a
grandes concentraciones este es perjudicial para la salud.

[82]
4.1.4. Resultados de la remoción de flúor.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las muestras de


agua analizadas, que se hicieron pasar por la zeolita (clinoptilolita) activada por un
periodo de 12 horas y calcinada a 350ºC.

Tabla 11. Resultado de las muestras descontaminadas con zeolita por un


periodo de 12 H.

Muestra pH Inicial pH Final Concentración


de flúor (mg/l)
Rio Grande 7.532 7.074 0.00

Pánfilo Natera 7.668 7.165 0.58

Guadalupe A 8.033 7.110 0.15

Guadalupe B 7.558 7.338 0.00

Guadalupe C 7.698 7.258 0.38

Morelos 7.576 7.331 0.57

Jerez 7.081 7.005 0.28

Cañitas de Felipe 6.486 6.327 0.00


Pescador
Villanueva 7.625 7.480 0.00

Zacatecas 7.389 7.124 0.00

Como se puede observar en los resultados obtenidos en la tabla 11, al hacer


pasar las muestras de agua por los filtros con la zeolita (clinoptilolita) la
concentración de flúor disminuyo notablemente, por ejemplo inicialmente la muestra
de agua proveniente del municipio de Jerez, tenía una concentración de 2.53 ppm
de flúor; mientras que al hacerla pasar por el filtro con nuestra zeolita activada en
un periodo de 12 horas y calcinada a 350ºC, esta disminuyo la concentración de

[83]
flúor a 0.28 ppm que está por debajo de la norma que establece como máximo 1.5
ppm.

Obteniendo un rendimiento del 89.1% Mientras que el pH de las soluciones se


mantuvo dentro del rango que establece la norma (6.5-8).

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las muestras de


agua filtradas con la zeolita activada por un periodo de 24 horas y calcinada a 500ºC.

Tabla 12. Resultado de las muestras descontaminadas con zeolita por un


periodo de 24 h.

Muestra pH Inicial pH Final Concentración


de flúor (mg/l)
Rio Grande 7.532 7.128 <0.001

Pánfilo Natera 7.668 7.542 <0.001

Guadalupe A 8.033 7.632 <0.001

Guadalupe B 7.558 7.425 <0.001

Guadalupe C 7.698 7.358 <0.001

Morelos 7.576 7.479 <0.001

Jerez 7.081 7.025 <0.001

Cañitas de Felipe 6.486 6.413 <0.001


Pescador
Villanueva 7.625 7.589 <0.001

Zacatecas 7.389 7.214 <0.001

[84]
Como se puede observar en la tabla 12 las concentraciones de flúor que
fueron filtradas con la zeolita activada por 24 horas y calcinada a 500ºC, fue más
eficiente, ya que esta removió casi en su totalidad el flúor que estaba presente en
las muestras de los diferentes municipios, siendo la concentración de las muestras
<0.001 indetectable para el equipo UV-VIS.

[85]
4.2. Mercurio

Previo a los ensayos para la determinación de mercurio, se estableció como


objetivo el lograr una linealidad con un coeficiente de correlación (r2) mayor o igual
a 0,98.

4.2.1. Determinación del rango de linealidad.

Primero se realizó una curva de calibración con estándares de


concentraciones 0.01, 0.1, 1.0, 1.5, 2.0 mg/l de Hg más un blanco, con el objetivo
de verificar si la relación entre absorbancia y concentración es lineal.

Para esto no se tomó como base la norma NMX-AA-064-1981, puesto que


esta usa como reactivo la ditizona que actualmente está regulada por el ejército ya
que es un explosivo.

Se tomó como referencia el manual de equipo de absorción atómica para la


preparación de los estándares y del blanco para poder realizar la curva de
calibración.

4.2.2. Curva de calibración.

Se prepararon una serie de 5 estándares por dilución con agua a partir de la


disolución patrón de mercurio y se aforo a 100 mL con ácido nítrico al 1.5%, en un
intervalo de concentraciones de 0 mg/L – 2.0 mg/L. Posteriormente se desarrolló el
color adicionando entre 3-4 gotas de permanganato de potasio, que servirá como
indicador.

Figura 17. Estándares de Hg.

[86]
Para tomar la lectura en el equipo de absorción atómica acoplada al
generador de hidruros fue necesario hacer uso de un cronometro para tomar la
lectura a los 40 s que es el momento en el que el equipo nos arrojaba una lectura
certera, así que cada 10 segundos se tomaba la lectura hasta llegar a los 40 s.

A continuación, en la tabla 13 se muestra la relación concentración


absorbancia procedente de las lecturas de los 5 estándares para realizar la curva
de calibración.

Tabla 13. Absorbancias obtenidas a parir de una concentración conocida de


mercurio.

Concentración Absorbancia
(ppm)
10 s 20 s 30 s 40 s

0.01 0.001 0.004 0.005 0.007

0.1 0.017 0.057 0.068 0.061

1 0.05 0.565 0.557 0.485

1.5 0.076 0.604 0.669 0.677

2 1.017 1.296 1.185 1.092

Como se puede observar en la tabla 13 al aumentar la concentración de


mercurio los valores de la absorbancia van en aumento, siendo por lo tanto la
absorbancia directamente proporcional a la concentración de mercurio.

A continuación, se muestra la gráfica de la curva de calibración.

[87]
Grafica 3. Curva de calibración de los estándares de (0.01,0.1,1.0,1.5,2.0,)
ppm para mercurio.

Curva de calibración
1.2
1
0.8
Absorbancia

0.6
0.4
y = 0.5149x - 0.0104
0.2
R² = 0.9835
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-0.2
Concentración

Como se puede observar en la ecuación del grafico el coeficiente de


correlación (r2) es muy bueno ya que es muy cercano a 1, y de esta manera
podemos decir que nuestros resultados serán certeros.

[88]
4.2.3. Muestras analizadas.

Se analizaron un total de 20 muestras de aguas procedentes de municipios


del estado de zacatecas antes mencionados. Se determinó la concentración de
mercurio en cada una de ellas. A continuación, se muestra la tabla 14 con los
resultados obtenidos procedente de las muestras de agua analizadas con ayuda del
equipo de absorción atómica acoplado al generador de hidruros.

Tabla 14. Resultados obtenidos


Muestra Absorbancia Concentración (ppm)
10 s 20 s 30 s 40 s 10s 20 s 30 s 40 s
Tierra y Libertad 0.059 0.127 0.077 0.036 0.460 0.268 0.155 0.090
Villa García 0.002 0.029 0.023 0.015 0.308 0.098 0.056 0.049
Zacatecas 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.303 0.048 0.014 0.020
Fresnillo 2 0.150 0.340 0.290 0.200 0.703 0.636 0.544 0.409
Villanueva 0.000 0.026 0.012 0.000 0.303 0.093 0.036 0.020
Ojocaliente 0.001 0.006 0.004 0.000 0.306 0.058 0.022 0.020
Enrique Estrada 0.001 0.007 0.005 0.002 0.306 0.060 0.023 0.024
Calera 0.010 0.010 0.009 0.006 0.330 0.065 0.031 0.032
Trancoso 1 0.002 0.029 0.022 0.017 0.308 0.098 0.054 0.053
Zacatecas 2 0.007 0.009 0.008 0.004 0.322 0.064 0.029 0.028
Jerez 0.002 0.015 0.014 0.013 0.308 0.074 0.040 0.045
Trancoso 2 0.000 0.005 0.002 0.002 0.303 0.057 0.018 0.024
Rio Florido 0.014 0.026 0.022 0.018 0.340 0.093 0.054 0.055
Pinos 2 0.002 0.015 0.012 0.009 0.308 0.074 0.036 0.038
Calera 2 0.002 0.009 0.007 0.005 0.308 0.064 0.027 0.030
Pinos 1 0.000 0.011 0.008 0.008 0.303 0.067 0.029 0.036
Fresnillo 2 0.000 0.005 0.003 0.008 0.303 0.057 0.020 0.036
Rio Grande 0.004 0.023 0.035 0.028 0.314 0.088 0.078 0.075
Gpe, Centro 0.000 0.000 0.000 0.000 0.303 0.048 0.014 0.020
Gpe, Gavilanes 0.001 0.001 0.005 0.020 0.306 0.050 0.023 0.059

[89]
En la tabla 14 se muestras los resultados obtenidos a partir del generador de
hidruros. Como se puede observar en esta tabla, las mediciones de absorbancia se
realizaron cada 10 segundos, tomando la medición de los 40 segundos como la
definitiva.

Después de obtener los valores de absorbancia de todas las muestras, se


procedió a realizar los cálculos necesarios para convertirlos a concentración. Para
ello se hico uso de la ecuación de BeerLambert.

Como se puede observar en la tabla todas las muestras presentan una


concentración excesiva de mercurio presente, ya que la norma NOM-127-SSA1-
1994 “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de
calidad y tratamiento al que debe someterse para su potabilización”, establece como
limite permisible 0.001 mg/l de mercurio y todas las muestras analizadas están muy
por encima de la norma.

Gráfica 4. Comparación de las muestras analizadas con el límite máximo


permisible.

0.451
Muestras analizadas vs Limite maximo permisible.
0.401

0.351
Concenracion (ppm)

0.301

0.251

0.201 Limite maximo permisible


Muestras Analizadas
0.151

0.101

0.051

0.001
Muestras analizadas

[90]
Como se puede observar en la gráfica 4, el total de muestras analizadas están por
encima del límite máximo permisible, lo cual es alarmante debido a la toxicidad del
mercurio. Ya que este dentro del organismo es muy peligroso porque es
bioacumulable ocasionando enfermedades tales como cáncer.

Debido a la gran concentración de mercurio presente en las muestras fue necesario


hacer uso de otra técnica para comprobar si en realidad nuestras muestras
contienen una concentración excesiva de mercurio.

Para ello hicimos uso del equipo espectrofotómetro de emisión atómica con fuente
de Plasma de argón con Acoplamiento Inductivo. Ya que esta es mucho más
sensible y de esta manera lograremos comparar los dos equipos y ver cuál de los
dos es más sensible para la determinación de mercurio

4.2.4. Curva de calibración para espectrofotómetro de emisión atómica


con fuente de plasma con acoplamiento inductivo.

Para realizar la determinación en este equipo, también fue necesario realizar


una curva de calibración. En este equipo es más directo puesto que al meter
nuestros estándares y sus respectivas concentraciones, este nos arroja la curva de
calibración directamente, la cual se muestra a continuación.

Figura 18. Curva de calibración por ICP


[91]
Figura 20. Curva de Calibración por ICP
Como se puede observar en la figura 18, el coeficiente de correlación es de
0.997, el cual es un muy buen valor, ya que es muy aproximado a 1, y por lo tanto
las concentraciones que arroje el equipo serán certeras.

4.2.5. Muestras analizadas

Se analizaron un total de 20 muestras de aguas procedentes de municipios


del estado de zacatecas antes mencionados. Se determinó la concentración de
mercurio en cada una de ellas, arrojando los siguientes resultados.

Tabla 15. Resultados obtenidos con ICP.


Muestra Asignación Concentración (mg/L)
Jerez M-1 <0.001
Calera M-2 <0.001
Guadalupe(Gavilanes) M-3 <0.001
Pinos1 M-4 <0.001
Pinos 2 M-5 <0.001
Enrique Estrada Centro M-6 <0.001
Trancoso M-7 <0.001
Cañitas M-8 <0.001
Guadalupe Centro M-9 <0.001
Fresnillo M-10 <0.001
Zacatecas M-11 <0.001
Zacatecas Centro M-12 <0.001

Villa García M-13 <0.001


Villanueva M-14 <0.001
Rio Grande M-15 <0.001
Pánfilo Natera M-16 <0.001

Villa de Cos M-17 <0.001


Ojocaliente M-18 <0.001

Cascarona Zacatecas M-19 <0.001


Nueva Rosita, M-20 <0.001
Vetagrande

[92]
Como se puede observar en la tabla 15, la concentración de mercurio en las
20 muestras analizadas es <0.001 mg/l. A diferencia de la tabla 14, en la que las
concentraciones de mercurio estaban muy por encima de la norma que establece
0.001 mg/L.

Figura 19. Resultados obtenidos a partir de ICP

En la figura 19 podemos observar que la concentración de una de las


muestras, nos arroja una concentración negativa, lo cual quiere decir que el equipo
no está detectando mercurio, en la muestra. Y de la misma manera fueron
analizadas las 20 muestras, arrojando concentraciones negativas, lo que nos indica
que ninguna de nuestras muestras contiene mercurio, y por lo tanto no son
perjudiciales para la salud.

4.2.6. Comparación entre método de AA e ICP.

A continuación, se hará la comparación entre ambos equipos (AA e ICP) para


ver cuál de los dos es el más eficiente para la determinación de mercurio en agua.
En la tabla 16 se muestra la concentración obtenida por ambos equipos (AA e ICP).

[93]
Tabla 16. Comparación entre equipo de AA e ICP.

Muestra Asignación Concentración (mg/L) Concentración


Método AA (mg/L) ICP

Jerez M-1 <0.001 0.090

Calera M-2 0.049


<0.001

Guadalupe(Gavilanes) M-3 0.020


<0.001

Pinos1 M-4 0.409


<0.001

Pinos 2 M-5 0.020


<0.001

Enrique Estrada Centro M-6 0.020


<0.001

Trancoso M-7 0.024


<0.001

Cañitas M-8 0.032


<0.001

Guadalupe Centro M-9 0.053


<0.001

Fresnillo M-10 0.028


<0.001

Zacatecas M-11 0.045


<0.001

Zacatecas Centro M-12 0.024


<0.001

Villa García M-13 0.055


<0.001

Villanueva M-14 0.038


<0.001

Rio Grande M-15 0.030


<0.001

Pánfilo Natera M-16 0.036


<0.001

Villa de Cos M-17 0.036


<0.001

Ojocaliente M-18 0.075


<0.001

Cascarona Zacatecas M-19 0.020


<0.001

Nueva Rosita, Vetagrande M-20 0.059


<0.001

[94]
Al realizar esta tabla podemos observar que las concentraciones de mercurio en
ambos equipos son sumamente diferentes por lo que se procederá a realizar un
análisis para determinar cuál quipo emitió un resultado verdadero.

El equipo de absorción atómica acoplado al generador de hidruros nos emitió


resultados muy por encima del límite máximo permisible establecido por la norma,
pero este equipo no tiene una sensibilidad tan desarrollada como el equipo de ICP,
ya que este último posee un rango analítico que comprende constituyentes
mayoritarios, minoritarios, trazas y ultratrazas. Por lo que tomaremos los resultados
obtenidos con el equipo ICP. Siendo la concentración de mercurio presente en las
muestras <0.001 mg/l. esto quiere decir que se encuentra por debajo del límite de
detección.

Finalmente podemos deducir que el equipo de ICP es más eficiente para la


determinación del mercurio en este caso que el equipo de AA acoplada al generador
de hidruros.

[95]
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.
En el presente capitulo se presentarán las conclusiones a las que se llegaron
a partir de los resultados obtenidos en el capítulo anterior.

Mediante los resultados obtenidos en el laboratorio, se pueden establecer las


siguientes conclusiones:

• En esta investigación se ha logrado la determinación de F - en el agua de


suministro para uso y consumo humano proveniente de 20 diferentes
municipios del estado de Zacatecas. Se ha comprobado que existen
municipios en donde la concentración de flúor se encuentra muy por encima
del límite máximo permitido por la norma NOM-127-SSA1-1994 siendo el
municipio de Jerez el de mayor concentración como se muestra en la gráfica
siguiente:

Fluoruros presentes en las Muestras


4

3
F (mg/L)

0
0 5 10 15 20
Numero de Muestra

[96]
Siguiendo con el tema del flúor presente en el agua, fue necesario calibrar
nuestro propio método en el espectrofotómetro DR5000 y posteriormente hacer una
comparación con el método que viene precargado en el equipo. De esto podemos
concluir lo siguiente:

• Al momento de estandarizar nuestro método en el espectrofotómetro DR500


y leer las concentraciones de las muestras y compararlas con el método
precargado del equipo, tuvimos datos muy similares ya que nuestro método
tenía un coeficiente de correlación muy bueno (0.9783). En la gráfica
siguiente se muestra una comparación entre ambos métodos, es decir el que
calibramos en el equipo DR5000 y el que viene precargado en el mismo
equipo.

Grafica 5. Comparación entre los dos métodos.

Comparacon entre ambos métodos


3
Concentracion F (ppm)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-2

M-8
M-1

M-3
M-4
M-5
M-6
M-7

M-9

Muestras

Metodo 1 Metodo 2

Como se puede observar en la gráfica ambos métodos arrojan


concentraciones muy similares para la determinación de mercurio, por lo que
podemos concluir que el método estandarizado por nosotros es útil para la
determinación de flúor.

[97]
Lo encontrado en este estudio ofrece datos que ayuden a identificar sitios con
necesidad de una intervención.

La clinoptilolita (zeolita proveniente de pinos) es un mineral no metálico muy útil en


la descontaminación del agua.

Esta se trató a diferentes temperaturas encontrando que a 1000°C fue capaz de


remover gran cantidad de flúor presente en las muestras provenientes de 20
municipios del estado de Zacatecas.

• En la sociedad el flúor puede afectar a todos; desde niños, jóvenes, adultos


y personas de edad mayor. Pero los niños son mucho más vulnerables
debido a que ellos se encuentran en pleno desarrollo y por tanto pueden tener
afecciones más graves.

Por otro lado, en la determinación de mercurio en las mismas muestras de agua


podemos concluir lo siguiente:

• El mercurio es un elemento difícil de cuantificar, ya que este se absorbe en


el vidrio, por lo que es necesario almacenar las muestras de agua
acidificadas en contenedores de plástico.
• Al realizar la cuantificación de mercurio por AA acoplado al generador de
hidruros, pudimos observar como este nos arrojaba concentraciones muy
elevadas de mercurio en las muestras. por lo que se tuvo que buscar otro
equipo para la cuantificación de este elemento. Concluyendo que la AA
acoplada al generador de hidruros no es una técnica adecuada para la
determinación de mercurio para concentraciones bajs.
• El equipo ICP es más adecuado para determinar metales como el mercurio,
ya que tiene una sensibilidad mayor que el equipo de AA, y con este equipo
pudimos encontrar que nuestras muestras de agua no contenían mercurio.

Con los datos obtenidos durante el periodo de análisis, se puede afirmar que el agua
procedente de 20 municipios del estado de Zacatecas no cumple con las
especificaciones de la norma NOM-127-SSA1-1994, ya que se encontró que en

[98]
algunos municipios estas muestras sobrepasaban la concentración permitida de
flúor en agua, mientras que, para mercurio estas muestras cumplen con las
especificaciones de la norma expuesta anteriormente.

Este trabajo de investigación cumplió con los objetivos previamente establecidos y


establece una pauta para futuros ensayos de flúor y mercurio en municipios
similares a la que fue objeto de estudio.

Este tipo de estudios sirven para vincular el área académica e investigativa con la
comunidad, ya que el mismo constituye un aporte para los municipios del estado de
Zacatecas y para todos sus habitantes. Los resultados aquí presentados pueden
tomarse como referencia para afirmar que el agua para consumo humano que es
distribuida a toda la población de los diferentes municipios, no cumple con los
requisitos de la norma en lo referente a niveles máximos de flúor; pero si en lo
referente al mercurio.

[99]
BIBLIOGRAFIA
1. Chávez Soto, M. (2010). Evaluación del riesgo por la presencia de
contaminantes en agua destinada al uso y consumo humano del acuífero del
Valle del Guadiana. Maestría. Instituto Politécnico Nacional.
2. Brown, T., Escalona y García, H., Escalona García, R. and Brown, T.
(2004). Química. México: Pearson Educación.
3. Lenntech.es. (2016). Flúor (F) Propiedades químicas y efectos sobre la
salud y el medio ambiente. [online] Available at:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/f.htm [Accessed 1 May 2016]
4. OLLAQUINDIA, R. (2015). Minerales y flúor, los contaminantes más
frecuentes del agua en Zacatecas: SAMA. La Jornada.
5. Ávila, R. (2015). Fluoruro y arsénico contaminan mantos freáticos. NTR.
6. Secretaria de Economía, (2001). Análisis de Agua- Determinación de
Fluoruros en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. México:
Conagua.
7. Conagua, (1999). Identificación de zonas de riesgo en agua subterránea por
presencia de arsénico y fluoruros. México: Gerencia de Saneamiento y
Calidad del Agua (p.14).
8. Conagua, (1999). Identificación de zonas de riesgo en agua subterránea por
presencia de arsénico y fluoruros. México: Gerencia de Saneamiento y
Calidad del Agua(p.25).
9. Rosales, A. (2013). Contaminación del agua por flúor. [online]
Es.slideshare.net. Available
at:http://es.slideshare.net/angelicarosales98434/contaminacion-del-agua-
por-fluorr [Accessed 1 May 2016].
10. De la Cruz Cardoso, D., Castillo Chaires, I., Arteaga Mejía, M., Cervantes
Sandoval, A. and Pinelo Bolaños, P. (2012). Análisis de la concentración de
fluoruro en aguas embotelladas de diferentes entidades federativas de la
República Mexicana. Revista ADM, 2(70), pp.81-83.

[100]
11. Secretaría de Economía, (2001). Análisis de Agua - Determinación de
Fluoruros en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. México:
Conagua
12. Tetreault, D. (2015). Tres dimensiones de la crisis del agua en la región
centro de Zacatecas, la agenda neoliberal y las alternativas. La
Jornada(p.10).
13. Tetreault, D. (2015). Tres dimensiones de la crisis del agua en la región
centro de Zacatecas, la agenda neoliberal y las alternativas. La
Jornada(p.24).
14. Tetreault, D. (2015). Tres dimensiones de la crisis del agua en la región
centro de Zacatecas, la agenda neoliberal y las alternativas. La
Jornada(9.35).
15. Padilla-Reyes, D., Núñez-Peña, E., Escalona-Alcázar, F. and Bluhm-
Gutiérrez, J. (2012). Calidad del agua del acuífero Guadalupe-Bañuelos,
Estado de Zacatecas, México. GEOS, (32), pp.368,378.
16. Comisión Nacional del Agua, (2015). Actualización de la Disponibilidad
media anual del acuífero Guadalupe-Bañuelos. México: Diario Oficial de la
Federación, p.1.
17. De la Cruz Cardoso, D., Castillo Chaires, I., Arteaga Mejía, M., Cervantes
Sandoval, A. and Pinelo Bolaños, P. (2012). Análisis de la concentración de
fluoruro en aguas embotelladas de diferentes entidades federativas de la
República Mexicana. Revista ADM, 2(70), pp.81-84.
18. Comisión Nacional del Agua, (2015). Actualización de la Disponibilidad
media anual del acuífero Guadalupe-Bañuelos. México: Diario Oficial de la
Federación, p.1.
19. Rangel Cristiane, C. (2008). Concentración salival de fluoruro caries y
fluorosis dental en escolares de Tacoaleche Zacatecas. Licenciatura.
Universidad Autónoma de Zacatecas.
20. Rangel Cristiane, C. (2008). Concentración salival de fluoruro caries y
fluorosis dental en escolares de Tacoaleche Zacatecas. Licenciatura.
Universidad Autónoma de Zacatecas.

[101]
21. Rivas Gutiérrez, J. and Huerta Vega, L. (2005). Fluorosis dental:
Metabolismo, distribución y absorción del fluoruro. Asociación Dental
Mexicana, 62(6).
22. Del Campo J. Nicolás. (2004). Zeolitas en la descontaminación del medio
ambiente. [online]. Available at:
file:///C:/Users/esper/Desktop/Imagenes%20tesis/zeolitas.pdf.
23. Montiel C. Agustín. Balcázar M. Manuel. Fernández R. María. Eliminación de
flúor en agua potable utilizando zeolita natural (clinoptilolita). Revista de
ciencias biológicas y de la salud. Universidad de Sonora (2012)
24. Instituto Nacional de Ecología (2015). El Mercurio, un contaminante muy
peligroso. [online]. Available at:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap2.htm [Accesed
October]
25. Lenntech, Soluciones para el tratamiento de aguas, (2010).
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm#ixzz3Q8XXbvXo, julio
2014.
26. Santana, V., Medina, G. and Torres, A. (2014). El Convenio de Minamata
sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el
Caribe. Uruguay: Web inteligente.
27. Instituto Nacional de Ecología (2015). El Mercurio, un contaminante muy
peligroso. [online]. Available at:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap2.htm [Accesed
October]
28. Santana, V., Medina, G. and Torres, A. (2014). El Convenio de Minamata
sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el
Caribe. Uruguay: Web inteligente.
29. Instituto Nacional de Ecología (2015). El Mercurio, un contaminante muy
peligroso. [online]. Available at:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap2.htm [Accesed
October]

[102]
30. Secretaria de Salud, (2012). Agua para uso y consumo humano-Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización. México.
31. Santana, V., Medina, G. and Torres, A. (2014). El Convenio de Minamata
sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el
Caribe. Uruguay: Web inteligente.
32. Secretaria de Salud, (2012). Agua para uso y consumo humano-Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización. México.
33. Profepa, (2002). Plan de acción de la presa La Zacatecana para la
contención de metales pesados. Zacatecas: Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, pp.13,18.
34. Profepa, (2002). Plan de acción de la presa La Zacatecana para la
contención de metales pesados. Zacatecas: Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, pp.13,17.
35. Profepa, (2002). Plan de acción de la presa La Zacatecana para la
contención de metales pesados. Zacatecas: Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, pp.13,18.
36. Profepa, (2002). Plan de acción de la presa La Zacatecana para la
contención de metales pesados. Zacatecas: Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, pp.13,19.
37. Secretaria de Economía, (2001). Análisis de Agua- Determinación de
Fluoruros en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. México:
Conagua.
38. Skoog, Holler, Nieman. Principios de Análisis Instrumental. Quinta Edición.
Mc Graw Hill.
39. Skoog, Holler, Nieman. Principios de Análisis Instrumental. Quinta Edición.
Mc Graw Hill.
40. Skoog, Holler, Nieman. Principios de Análisis Instrumental. Quinta Edición.
Mc Graw Hill.

[103]
41. ROCHA Castro E.; PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESP’ECTROSCOPÍA;
Editorial UACh, México (2000), pág 123-203
42. SKOOG, D.A. James; Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL, 5° ed.; Ed. McGraw-Hill (1998), págs. 219-239
43. SKOOG, D.A. James; Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL, 5° ed.; Ed. McGraw-Hill (1998), págs. 100-115

[104]

Potrebbero piacerti anche