Sei sulla pagina 1di 128

Generalidades 1

TOPOGRAFÍA PRÁCTICA
PRINCIPIOS BÁSICOS

JORGE MENDOZA DUEÑAS


SAMUEL MORA QUIÑONES

PRIMERA PARTE
2 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

Título de la obra : TOPOGRAFÍA PRÁCTICA


Principios Básicos

Primera Edición: 2 004 - Lima Perú

JORGE MENDOZA DUEÑAS


SAMUEL MORA QUIÑONES

© Reservado todos los derechos (D.R.) ni este


libro ni parte de él puede ser reproducido
sin autorización expresa de los Autores.

Diagramación : Juan Carlos Gonzales Pinedo


(dibujos de interiores)  481-0554 / 482-2020
Fotografías : Guillermo Pacheco
Distribución :  522-3161 / 346-1268
E-mail : jmendoza@uni.edu.pe
Generalidades 3

Prólogo
En la edición primigenia del Texto Topografia Práctica, tuvimos el alto honor
de presentar el prólogo escrito, por nuestro insigne profesor emérito de la UNI, el
ING. CARLOS JIMÉNEZ MONTAÑÉS, y asimismo el privilegio de ser presentado
este modesto trabajo en el Colegio de Ingenieros del Perú como el texto que incluía por
primera vez un programa (Software) titulado “El pequeño programa Topográfico del
Prof. Mora” nada menos que por el actual Decano de nuestra Facultad, colega y amigo,
Dr. Javier Piqué del Pozo, ahora en esta nueva edición mejorada y actualizada por uno
de mis mejores discípulos, El ING. JORGE MENDOZA DUEÑAS siento una pro-
funda satisfacción y un gran privilegio resaltar la encomiable labor realizada por nues-
tro distinguido discípulo sobre todo por los conocimientos actualizados, que son puestos
a disposición de las nuevas generaciones y que si bien es cierto los principios y conceptos
Ingenieriles generalmente son inalterables, las formas y/o los procedimientos, si son
variables a través del tiempo, principalmente en esta disciplina llamada GEOMÁTICA
O TÉCNICA TOPOGRÁFICA MODERNA, porque está íntimamente ligada al
desarrollo tecnológico de equipos de mediciones lineales y/o angulares. Otra de las carac-
terísticas de esta nueva edición es la forma fácil, dinámica y entretenida para el apren-
dizaje del conocimiento de esta disciplina, que nos demuestra una vez más el manejo
eficiente y eficaz en la elaboración de un texto para la enseñanza universitaria por este
brillante y joven profesional que ya nos tiene acostumbrados por sus textos escolares y
universitarios, por eso mi agradecimiento y augurios de éxitos.

Esto trae a la memoria de mis épocas juveniles cuando escuchaba a mis maestros decir.

“LA ESCUELA NO SE PIERDE, CUANDO SE TIENE DISCÍPULOS”.

Samuel A. Mora Quiñones


4 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge
Generalidades 5

GENERALIDADES
Capítulo 1

Concepto de topografía
Es una rama de la ingeniería que se propone determinar la posición relativa de los puntos, mediante la
recopilación y procesamiento de las informaciones de las partes físicas del geoide, considerando
hipotéticamente, que la superficie terrestre de observación es una superficie plana horizontal. En términos
simples: La topografía se encarga de realizar mediciones en una porción de tierra relativamente pequeña.
Las informaciones se obtienen de instituciones especializadas en cartografía y/o a través de las medicio-
nes realizadas sobre el terreno (“levantamiento”), complementando esta información con la aplicación de
elementales procedimientos matemáticos.
En realidad la existencia de la topografía obedece a varias razones, a continuación citaremos algunas de ellas.

Terreno Plano
La Topografía se encarga de representar en un plano, una porción de tierra relativamente pequeña de acuerdo a una escala determinada.

Terreno Plano
Con ayuda de la topografía, es posible representar en un plano una o varias estructuras artificiales de acuerdo a una escala establecida.
6 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

Terreno Plano
Con la topografía podemos determinar la posición de un punto sobre la superficie de la tierra, respecto a un sistema de coordenadas.

A 30°

30° B
O B
O
Plano
Replanteo en el terreno
Apoyándonos en la topografía podemos replantear un punto desde un plano en el terreno.

A B
2m A
2m B
2 2
2

3m

3m

1 1 1

A B
Plano Terreno

Gracias a la topografía se puede realizar el trazo de los ejes de una futura construcción.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Ciertamente la topografía no apareció como ciencia ni como ingeniería, ni siquiera con el nombre que hoy
conocemos “topografía”, sino más bien surgió como consecuencia de la necesidad de nuestros antepasa-
dos de realizar mediciones sobre la superficie de la tierra.
Es fácil entender entonces que la medición de la tierra, sobre el globo terráqueo apareció cuando el
Generalidades 7

hombre pasó de un sistema de vida errante a sedentario; paralelo a ello también evolucionó el proceso
biológico y mental del ser humano, así como su ambición de extender sus propiedades de tierra.
Es por ello que la propia necesidad obligó al hombre a tomar medidas sobre porciones de tierra ¿Pero medidas
respecto a que unidades? Cuenta la historia, que fueron los egipcios y babilónicos los primeros en medir distan-
cias tomando como unidades las partes de sus cuerpos, como el codo, el pie, el pulgar, la cuarta, etc.
Como es de suponer cada parte del cuerpo de una persona difiere de las demás, así por ejemplo, el codo de
un individuo puede ser más grande o más pequeño que otro, fue entonces que se optó por homogenizar el
codo (por ejemplo); Allá por el año 3 000 a.c. en Egipto se acordó tomar un codo patrón de aproximada-
mente 52,3 cm; fue así que en adelante aparecieron diversas unidades convencionales que rigieron a la vez
en varias ciudades.

Por otro lado no se puede negar que los griegos dieron un gran aporte a la geometría (palabra que en
ese entonces significaba: medida de la tierra) así podemos citar a Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes,
Euclides, entre otros; tal es así que Eratóstenes, 220 a.c. calculó la circunferencia media de la tierra
(40 000 km).
Años atrás la civilización suponía que la tierra era una superficie plana, sin embargo esta hipótesis empeza-
ba a desvanecerse al ver desaparecer los barcos cuando se alejaban al navegar y entonces el criterio lógico
asociado con la matemática hacia suponer que en realidad la tierra era curva y no plana.

A criterio de los autores, la gran revolución de la era pasada fue con la aparición de la DIOPTRÍA, en el
siglo II a.c. que en términos simples podemos afirmar que viene a ser el teodolito de hoy en día sin la vista
telescópica, este mismo principio se continúa usando en la actualidad con el eclímetro; la descripción
detallada del mencionado instrumento apareció en la obra titulada: Dioptría, escrita por Herón de Alejandría.
Ese mismo siglo apareció el astrolabio, gracias al ingenio de Hiparco.
Desde el nacimiento de Cristo hasta la aparición de Galileo, La Topografía no tuvo aporte poderoso
excepto por la invención de la brújula por parte de los chinos en el año 1 100 d.c.
El escaso avance de la topografía en dicha época se debió a las ideas radicales de la Iglesia Católica de
sentenciar y ejecutar a aquellos hombres que contradijeran los principios del filósofo Aristóteles y
seguidores.

Fue en 1 609 que se produce la segunda revolución de la Topografía con la aparición del TELESCOPIO,
gracias a la genialidad de Galileo; tal es así que en 1 720 Jonathan Sisson construye el primer TEODOLITO,
posteriormente aparece la plancheta, el nivel, etc.
Es indudable entonces que el gran avance de la topografía se llevó a cabo desde la época de Galileo hasta
fines de la segunda guerra mundial; desde entonces hasta nuestros días, se puede afirmar que nos encontra-
mos hoy por hoy en el proceso de la tercera revolución de la topografía.

Los equipos y métodos de la segunda revolución, continúan usándose masivamente dado que los princi-
pios no cambian, sin embargo se están convirtiendo en tecnología de proceso lento y costoso.
En nuestros días, los equipos y métodos para la topografía están progresando notoriamente; los equipos
de medición electrónica, la fotogrametría aérea, los sensores remotos, las observaciones satelitales, la me-
dición de distancias con rayos, la estación total, el nivel de autonivelación, la computadora, los softwares,
las máquinas ploteadoras, etc. hacen posible la obtención de una gran cantidad de datos en un corto
tiempo.
Sin embargo ello no significa que los principios y conceptos que rigen la disciplina clásica entren al recuer-
do, sino más bien servirán como base o cimiento para poder comprender y optimizar los equipos y
metodologías en el desarrollo de la topografía.
8 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

INSTRUMENTOS IMPORTANTES EN LA TOPOGRAFÍA

LA CINTA MÉTRICA LA CALCULADORA LA LIBRETA DE CAMPO

EL EQUIALTÍMETRO LA BRÚJULA EL TEODOLITO

EL JALÓN LA MIRA EL ECLÍMETRO


Generalidades 9

LA ESTACIÓN TOTAL EL CRITERIO HUMANO

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS EN LA TOPOGRAFÍA

LA PINTURA LA RADIO LA PLOMADA

EL CORDEL LA COMBA LA ESTACA DE


MADERA O FIERRO
10 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA

Para el mejor desarrollo de la topografía, ésta se divide en tres partes:

A) PLANIMETRÍA
Se encarga de representar gráficamente una porción de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o
diferentes alturas que pueda tener el mencionado terreno.
Para esto es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes inclinadas que hayan de interve-
nir en la determinación del plano.
B

A C

B LBC
LAB β γ
A
α
LAC C

Plano Planimétrico
B) ALTIMETRÍA
Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la superficie
terrestre respecto a una superficie de referencia.

Nivel +40
Nivel +30
Nivel +20
Nivel +10
Nivel +0,00

Plano Altimétrico

C) TOPOGRAFÍA INTEGRAL
Se encarga de representar gráficamente los diferentes puntos sobre la superficie terrestre, teniendo
presente su posición planimétrica y su altitud.

LBC
B
LAB β γ
A
α C
LAC

Plano Planimétrico - Altimétrico


Generalidades 11

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN LA INGENIERÍA

La importancia de la topografía, radica en que éste interviene en todas las etapas de la ingeniería. Es fácil
entender que la realización de una obra civil pasa por varias etapas; sin embargo dos de ellas tienen relación
directa con la topografía, estas son:

A) ESTUDIO
Llamado también proyecto; realizado por el ingeniero consultor o empresa consultora. Consiste en
llevar a cabo los planos y el expediente técnico de una futura obra.
Obviamente para ello, lo primero que debe hacer el ingeniero es representar en un plano el terreno o
porción de tierra donde se va a proyectar la futura obra; ello significa el apoyo obligatorio de la topo-
grafía.
De un plano topográfico preciso y una correcta representación de los linderos, es posible proyectar
una adecuada obra.
Sin embargo, si el plano topográfico elaborado no se acerca a la realidad, por más que los demás
especialistas sean expertos en sus materias, el estudio llevará consigo un error desde su inicio el cual
será descubierto en el proceso constructivo de la misma.

B) EJECUCIÓN
Realizado por el ingeniero contratista o empresa contratista.
Consiste en realizar el proceso constructivo de la obra de acuerdo al plano elaborado por el consultor.
La topografía interviene al iniciar la ejecución de la obra ya que lo primero que hará el ingeniero en el
terreno será el trazo de ejes y la nivelacion de ciertos bancos de nivel; esto significa el apoyo de la
topografía.
Nótese que la topografía interviene al inicio de cada etapa: Estudio y Ejecución.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Es el proceso por el cual se realiza un conjunto de operaciones y métodos para representar gráficamente
en un plano una porción de tierra, ubicando la posición de sus puntos naturales y/o artificiales más
importantes.
12 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

En realidad, el levantamiento topográfico podría dividirse en muchas etapas, sin embargo en el presente
texto se va a dividir en tres.

1º Reconocimiento de terreno y plan de trabajo


Es la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más apropiado para llevar óptimamente
el trabajo de campo.
Para esto, es importante realizar la visita al terreno, preguntar la mayor cantidad de datos técnicos a los
lugareños, así como alimentarnos de planos referenciales existentes del lugar.

2º Trabajo de campo
Consiste en ejecutar insitu las mediciones necesarias de acuerdo al plan y estrategia establecido en el
reconocimiento de terreno; esto se consigue midiendo distancias, ángulos horizontales, verticales así
como el desnivel entre los puntos. Es importante que el trabajo se realice de manera ordenada para de
este modo hacer más simple el trabajo de gabinete.
En esta etapa es imprescindible el uso de la libreta de campo, en la cual se anotan los datos obtenidos.
Dicha libreta consta de dos partes:

• La cara izquierda; donde se registran las medidas tomadas, se recomienda hacerlo con letras y núme-
ros claros y con lápiz, si por algún motivo se desea corregir un dato anotado, se recomienda no
borrar sino tachar; ejemplo: 2,57
2,58
• La cara derecha; donde generalmente se dibuja el croquis respectivo.

Proyecto : Nivelación simple


Lugar : UNI – Dpto Topografía Croquis
Fecha : Abril 2003
Temperatura : 20° C
Operador : Juan Pérez D

Punto L(+) L(–) Cota


A 1,35 100,00
B 0,40 O
C 0,86
D 0,21

A B
C
Generalidades 13

3º Trabajo de gabinete
Son todos los cálculos matemáticos que se realizan con la finalidad de elaborar los planos.
Al respecto es preciso recomendar que la presencia de la persona que realizó las anotaciones en la
libreta de campo, comparta el trabajo de gabinete, dado que así será posible resolver cualquier duda en
el caso lo hubiese.

En conclusión la eficiencia de un levantamiento topográfico depende en gran parte de la manera como


se maneje el reconocimiento de terreno y plan de trabajo.

Cuadro Esquemático: Etapas de un levantamiento topográfico

RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y PLAN DE TRABAJO


VISITA A PREGUNTAS BUSQUEDA DE PLANOS
TERRENO A LUGAREÑOS EXISTENTES

ANÁLISIS

MÉTODO Y ESTRATEGIA
A USAR EN CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

MEDICIÓN DE MEDICIÓN DE
DISTANCIAS ÁNGULOS

ANOTACIONES Y DIBUJO DE CROQUIS


EN LIBRETA DE CAMPO

TRABAJO DE GABINETE

CÁLCULOS MATEMÁTICOS

DECISIÓN: PROSEGUIR
O REGRESAR A CAMPO

DIBUJO DE PLANOS
14 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS MÁS COMUNES

A) Levantamientos catastrales
Son los que se realizan con el objeto de definir y fijar los límites de áreas y propiedades, como también
para la identificación de estos límites.

B) Levantamientos para construcción


Se usa para determinar y localizar puntos, líneas y niveles que servirán como guía para el proceso de
construcción.

C) Levantamientos para vías de comunicación


Comprende los levantamientos para trabajos de naturaleza lineal como carreteras, canales, ferrocarri-
les, etc.

D) Levantamientos para trabajos subterráneos


Se usan para localizar la posición de las minas, túneles, acueductos, etc.

E) Levamientos hidrográficos
Se realizan para determinar el relieve del fondo de los lagos, ríos, océanos y también para medir el
caudal y volumen de las corrientes de agua.

F) Levantamientos topográficos propiamente dicho


Son los que se hacen con el propósito de determinar la conformación del terreno y localización de los
objetos naturales y artificiales que sobre él se encuentran.

ENTES IMPORTANTES EN LA TOPOGRAFÍA

A) EL INGENIERO TOPÓGRAFO

En el Perú, no existen ingenieros topógrafos, pero si ingenieros civiles que se dedican exclusivamente
al campo de la topografía, en fin, ellos hacen la labor de ingenieros topógrafos.
Un eficiente ingeniero topógrafo debe reunir ciertos requisitos, entre ellos tenemos:

• Debe tener conocimientos teóricos profundos de los principios que rigen la topografía.
• No necesariamente debe ser un experto en geodesia, pero si debe tener amplios conocimientos del
mismo.
• Debe estar en constante actualización, pues hoy en día los métodos y equipos de campo como de
gabinete, progresan desmesuradamente.
• Si no lo es, debe haber sido un topógrafo propiamente dicho, pues la experiencia en el manejo de los
equipos y del personal en el campo, influye de sobre manera en la solución de los problemas.
• Debe tener don de mando ante su personal y el carisma suficiente para con los lugareños de la zona
a trabajar.
• Debe combinar con versatilidad el trabajo logístico, de gabinete y de campo.
Es preciso mencionar que generalmente el ingeniero joven es el que hace el papel de topógrafo para
después en su madurez dedicarse a la labor logística; si hacemos un paralelo con el fútbol, no sería difícil
deducir que un excelente entrenador es producto de un buen jugador en sus tiempos de juventud.
Generalidades 15

B) EL TOPÓGRAFO

Es el técnico que ejecuta los trabajos de campo dirigido a su vez por un ingeniero topógrafo.
Lógicamente un buen topógrafo también debe cumplir ciertos requisitos, así tenemos:

• Debe ser una persona honesta y honrada, debe ser el personal de confianza del ingeniero.
• Debe tener facilidad en el manejo de personal de campo.
• Debe tener conocimientos de álgebra, geometría y trigonometría, sobre todo debe tener amplio
criterio.
• Debe estar en constante actualización.
• Debe ser cauteloso y muy celoso con los equipos topográficos.
• Debe ser leal.

C) LOS EQUIPOS TOPOGRÁFICOS

Se puede lograr un excelente levantamiento topográfico, siempre y cuando se cumpla con tener:
Un eficiente ingeniero, un buen topógrafo y equipos topográficos en aceptables condiciones.
Es obvio suponer que para obtener un levantamiento topográfico de alta precisión se requiere de
equipos de alta tecnología.
Sin embargo puede usarse equipos topográficos tradicionales para trabajos de precisión, siempre y
cuando estos se encuentren en perfecto estado, para ello será necesario un adecuado y periódico
mantenimiento de los aparatos.
Por tal motivo, el topógrafo antes de iniciar el trabajo de campo, deberá comprobar el perfecto estado
del equipo a usar.

EL PUNTO DE CONTROL EN LA TOPOGRAFÍA

Punto de control o punto topográfico, es aquel punto a partir del cual se realiza las mediciones lineales
y/o angulares.
En ocasiones estos puntos sirven de referencia para definir la dirección de un alineamiento.
Los puntos topográficos se dividen en dos:

A) Puntos Topográficos Permamentes.- Son puntos de referencia fijos, creados antes y al margen del
levantamiento topográfico, así tenemos por ejemplo: Los Faros, las astas de las plazas, las antenas, los
pararrayos, los hitos, etc.

B) Puntos Topográficos Temporales.- Son puntos creados especialmente para la realización de un


proyecto, generalmente estos puntos deben desaparecer finalizado el levantamiento.
Estos puntos se marcan con estacas de madera o fierro y se recomienda pintarlas para poder ubicarlas
fácilmente, asi mismo, éstas deben estar referidos a una estructura cercana.
16 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

Punto
temporal

Puntos Puntos
permanentes permanentes
Punto
temporal

IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS TOPOGRÁFICOS

En matemática cuando se quiere determinar la po- Ahora, bien, es posible ubicar un sub-sistema de
sición de un punto, basta ubicar sus coordenadas coordenadas; así.
respecto a un origen.

Y Y Y
P

O A
A X

N X X
La posición del punto “A” es: (x,y) La posición del punto P se puede determinar
gracias al subsistema (x' – y')

En topografía cada punto topográfico representa el origen de un sub-sistema de coordenadas y gracias a él


podremos determinar la posición de otros puntos.

Y
4 3

A 1 2
X

Gracias al punto topográfico “A”, podemos determinar la posición de los puntos 1,2,3 y 4.
Generalidades 17

INTRODUCCIÓN A LA GEODESIA

Geodesia
parte de la ingeniería que se encarga de determinar
la forma y dimensiones de la tierra, así como el es-
tudio y medida de grandes extensiones de la tierra 20 a 30 km
40 a 10
teniendo en cuenta la curvatura de ésta; su repre- 0 km
sentación gráfica constituye la cartografía.
En realidad la geodesia se realiza con mediciones de
alta precisión, basados en una red de puntos llama-
dos vértices geodésicos que forman entre sí una
malla o red de triangulación de 1º, 2º y 3º orden.
Red de triangulación de primer orden constituyen
triángulos geodésicos que abarcan lados que van
desde 40 hasta 100 km de longitud.
Red de triangulación de segundo orden constituyen
triángulos geodésicos que abarcan lados que van
desde 20 hasta 30 km de longitud.
Por último, redes de tercer orden constituidos por
triángulos de lados que van de 3 a 10 km de longi-
tud y que puede considerarse como plana.
Señales
permanentes
Las señales permanentes en geodesia, tienen como
datos: la longitud, la latitud o coordenadas U.T.M.,
la cota y acimut; estos valores están registrados en
una institución de cada zona o país, en el caso del
Perú, la institución que determina la posición de
dichas señales o puntos es el IGN(Instituto Geo-
3 a 10 km
gráfico Nacional) que está conformado por una base
del Ejercito Peruano.

Forma de Tierra
La forma de la tierra no es una esfera como se pensaba siglos atrás; sino más bien un geoide, geometría
que obedece a la superficie del nivel medio del mar, que viene a ser la superficie perpendicular en todos sus
puntos a la dirección de la gravedad.

Nivel medio
del mar (Geoide)
18 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

El Elipsoide
Como quiera que el geoide no es expresable matemáticamente, en geodesia se la sustituye por una figura
que se pueda expresar en términos matemáticos y que se acerque lo más que se pueda al geoide: El elipsoide.

El elipsoide más usado: HAIFORD


= = 6 378 388 metros
> = 6 356 912 metros >
=

Extensión del uso de la Topografía


La topografía tiene su aplicación en una porción pequeña de tierra, vale decir en un plano: lo expuesto se
puede sintetizar en los siguientes enunciados:

1º La línea que une dos puntos sobre la superficie 2º La vertical en dos puntos diferentes de la tierra
terrestre es una línea recta. es una línea recta, y todas paralelas entre sí.

AB, línea recta Línea recta Línea recta


A B
A B

3º El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie terrestre es un ángulo plano y
no esférico.

ángulo plano
A B

D C
ángulo esférico

A B
D C

Con los ángulos planos se hace uso de la Con los ángulos esféricos se hace uso de la
trigometria plana. trigonometría esférica.
Generalidades 19

SISTEMA DE UNIDADES

En general las operaciones topográficas, implican mediciones lineales y/o angulares, siendo el establecido
convencionalmente el sistema internacional, no obstante hoy en día muchos usan todavía el sistema métri-
co decimal.

A) Medición lineal: unidad patrón; el metro (m)

LONGITUD SÍMBOLO metros


kilómetro km 1 000
Hectómetro Hm 100
Decámetro Dm 10
metro m 1
decímetro dm 0,1
centímetro cm 0,01
milímetro mm 0,001

2
B) Medición de superficie: unidad patrón; el metro cuadrado (m )

SUPERFICIE SÍMBOLO metros cuadrados


2
kilómetro cuadrado km 1 000 000
2
Hectómetro cuadrado Hm 10 000
2
Decámetro cuadrado Dm 100
2
metro cuadrado m 1
2
decímetro cuadrado dm 0,01
2
centímetro cuadrado cm 0,000 1
2
milímetro cuadrado mm 0,000 001

Unidad agraria: Hectárea (Ha)


2
1 Ha = 10 000 m

3
C) Medición cúbica: unidad patrón; el metro cúbico (m )

VOLUMEN SÍMBOLO metro cúbico


3
metro cúbico m 1
3
decímetro cúbico dm 0,001
3
centímetro cúbico cm 0,000 001
3
milímetro cúbico mm 0,000 000 001

Unidad común: litro (lt)


3
1 lt = 1 dm
20 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

D) Medida angular

La unidad de medida para los ángulos, varía con el sistema de división que se adopta para la circunferencia
según la siguiente relación:
S C R
S : grados sexagesimales = =
C : grados centesimales 360 400 2ð
R : radianes

VARIACIÓN ANGULAR SÍMBOLO VALOR (en grado sexagesimal)


círculo completo ° 360°
cuadrante dm3 90°
grado 1° 60'
minuto 1' 60"
segundo 1" 1"

E) Equivalencias más usuales

1 in (pulg) = 0,025 4 m 1 stat. mile (milla estática) = 1 609,347 m


2
1 ft (pie) = 0,304 8 m 1 ac (acre) = 43,56 pie
2 2 3
1 sqiu (pulg ) = 0,000 645 1 m 1 cu ft (pie cúbico) = 28,32 dm
1 nau. mile (milla nautica) = 1 853 m

ESCALA

Es la relación numérica y/o gráfica que existe entre la figura semejante del papel y la figura real del terreno.

A) Escala numérica

Es la relación , tal que el numerador y el denominador tienen las mismas unidades.


Longitud (plano)
Escala =
Longitud (terreno)

Así, una escala de 1/1 000, nos indica que 1 metro en el plano representa 1 000 metros en el terreno.
Las escalas más usadas en topografía son: 1:25; 1:50; 1:75; 1:100; 1:200; 1:400; 1: 500; 1:1 000; 1:2000;
1:2500; 1:4000; 1:5000; 1:10 000; 1: 20 000; 1:50 000; 1: 100 000; 1:2 000 000

B) Escala gráfica
0 2 cm 6 cm
Es la representación geométrica de una
escala numérica, todo plano debe tener
una escala gráfica que generalmente se
ubica en la parte inferior del mismo. 40 20 0 40 80 120
Generalidades 21

La representación de una escala gráfica se realiza 1 1


E= ⇒ E=
tomando una línea recta; sobre ésta se toma un punto 40 2 000
“O”, a partir de dicho punto se toman segmentos 0, 02
iguales hacia la derecha, de modo que cada uno re- A la izquierda del punto “O” se toma una longitud
presente un número entero de metros en el terreno; igual a al de los segmentos tomados a la derecha
la escala se determina con ayuda de una regla gra- pero dividido en 10 partes iguales; a esta parte se le
duada en nuestro caso, la escala será: llama talón.

Observación
En una escala, cuanto más pequeño sea el denominador, más preciso serán las medidas
longitudinales y angulares del plano.
La apreciación gráfica de una persona depende de las condiciones personales de la misma,
pero como termino medio, puede fijarse en 0,2 mm; longitudes menores que ésta, es difícil
detectar por eso es muy importante tener esto presente en el campo para no perder el tiempo
en tomar datos que luego no van a tener representación en el plano.

Ejemplo:
¿Qué longitudes serán despreciables en el terreno, si la escala del plano que vamos a construir es 1/500?
L plano 1
E= = L terreno = 0, 10 m = 10 cm
L terreno 500
0, 2 Longitudes menores que 10 cm no deben tomarse
en cuenta.
1 000 1
=
L terreno 500

Escalas más usuales en la Ingeniería Víal y/o Aeroportuaria

PLANO AEDROMOS ALTIPUERTOS VÍAL


U 1/25 000 (20 000) 1/25 000 1/25 000
P.M. 1/5 000 (4 000) 1/1 000 1/1 000
P.G. 1/5 000 (4 000) 1/1 000 1/1 000
PAV 1/5 000 (4 000) 1/1 000 1/1 000
DR 1/5 000 (4 000) 1/1 000 1/1 000
S IND. (1/5000; 1/2000; 1/200) IND. IND.
H : 1/2000 1/1 000 1/1 000
P.L.
V : 1/50 1/100 (200) 1/100 (200)
H : 1/500; 1/1000 1/200 1/200
Secc.
V : 1/50 1/200 1/200

U = Ubicación P.M. = Plano maestro P.G. = Plano general


Pav = Pavimentos DR. = Drenaje S = Señalización
P.L. = Perfil longitudinal H = Horizontal IND. = Indicado
Secc. = Secciones V = Vertical
22 Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Jorge

SISTEMA DE COORDENADAS

Sistema que nos permite indicar la posición relativa de un punto de la superficie terrestre y pueden ser
ortogonales (rectangulares) o polares.

A) Coordenadas ortogonales

Las coordenadas ortogonales de un punto corresponden a las distancias perpendiculares entre éste y
dos ejes perpendiculares entre si . El eje “Y”, hacia el norte (hacia arriba) es positivo; hacia el sur (hacia
abajo) es negativo; el eje “X”, hacia el oriente (hacia la derecha) es positivo, hacia el occidente (hacia la
izquierda) es negativo; los cuadrantes se numeran en el sentido de las manecillas del reloj (sentido
horario).

Y
En el gráfico:
Coordenada de A = (3; 3)
5 Coordenada de B = (6; 2)
4
3 A
2
B
1
1 2 3 4 5 6 7 X

B) Coordenadas Polares

Las coordenadas polares de un punto están definidas por la distancia radial y el ángulo de dirección (θ),
medidos desde el punto inicial (punto polar) y la línea de recta fija que es la dirección de partida (eje polar)
en el sentido de la rotación de las agujas del reloj (sentido horario).

θB =
52°
θA= En el gráfico:
30°
Eje polar B Coordenada de A = (2,4; 30°)
A Coordenada de B = (3,6; 52°)
m

m
3,6
2,4

Punto polar
Teoría de Observaciones 23

TEORÍA
DE
OBSERVACIONES
Capítulo 2

INTRODUCCIÓN

Las operaciones topográficas, se realizan fundamentalmente para determinar mediciones ya sean lineales
y/o angulares. Estas mediciones se efectúan bajo el control de la vista humana u observación, que eviden-
temente, como cualquiera de los demás sentidos, tiene un límite de percepción más allá del cual no se
aprecian perfectamente las magnitudes que se observan, originando a una observación aproximada de la
medida, sin embargo mediante la estadística inductiva o inferencia se logra establecer ciertos límites de
tolerancia, es decir el grado de precisión de la observación que se manifiesta cualitativa y cuantitativamente
a través de ese error de apreciación.

1. Clases de medición

A) Medición directa B) Medición indirecta


Es aquella en la cual se obtienen la medida “exac- Es aquella medida que se obtiene mediante cier-
ta” mediante un proceso visual, a partir de una tos aparatos o cálculos matemáticos ya que se
simple comparación con la unidad patrón. hace imposible medirla mediante un proceso vi-
sual simple.
Ejemplo ilustrativo; Magnitud: Longitud
Ejemplo ilustrativo:
Unidad patrón: 1 metro
1 metro
largo = 3 m
2m
o=
ch
an

Se quiere medir el área del rectángulo.

A 3 metros B Fórmula: A = (largo)(ancho) = (3 m) (2 m)


A = 6 m2
En la figura, es fácil notar que la longitud AB mide 3 veces un
metro: 3 metros (medición directa).
Se recurrió al uso de una fórmula matemática.
24 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

2. Exactitud, precisión y error

A) Exactitud
Es el grado de aproximación a la verdad o grado de perfección a la que hay que procurar llegar.

B) Precisión
Es el grado de perfección de los instrumentos y/o procedimientos aplicados.

C) Error
Es la diferencia entre el valor verdadero y el valor determinado mediante las mediciones. No obstante,
es preciso anotar que el valor verdadero no se conoce ni se conocerá jamás.

Precisión Exactitud
Error

3. Causa de los errores

A) Naturales
Son aquellos errores ocasionados por las variaciones meteorológicas (lluvia, viento, temperatura, hu-
medad, etc.)

B) Instrumentales
Son aquellos que se presentan debido a la imperfección de los instrumentos de medición.

C) Personales
Son aquellos ocasionados debido a las limitaciones de los sentidos humanos en las observaciones
(vista, tacto, etc).

4.- Clases de errores

A) Propios
Son aquellos que provienen del descuido, torpeza o distracción del observador, éstas no entran en el
análisis de la teoría de errores.

15 16 L = 154 m

Lectura

Es posible que el operador lea en la cinta métrica 15,40 metros y al momento de anotar escriba por
descuido L = 154 metros.
Teoría de Observaciones 25

B) Sistemáticos
Son aquellos que aparecen debido a una imperfección de los aparatos utilizados; así como también a la
influencia de agentes externos como viento, calor humedad, etc.
Estos errores obedecen siempre a una ley matemática o física, por lo cual es posible su corrección.

Supongamos que se quiere medir la longitud AB, L


pero al usar la cinta métrica, ésta se pandea como A B
L
se muestra, la lectura que se toma en estas condi-
ciones no será la verdadera, habrá que corregir.

L = L' – corrección

En este caso la corrección se determina mediante la siguiente fórmula:

W 2L
Corrección =
24 F
Donde: W, L y T son parámetros conocidos.
C) Accidentales o fortuitos
Son aquellos que se presentan debido a causas ajenas a la pericia del observador, y al que no puede
aplicarse corrección alguna, sin embargo estos errores suelen obedecer a as leyes de las probabilidades;
por tal motivo se recomienda tomar varias lecturas de una misma medición pues generalmente estas
suelen ser diferentes.

TEORÍA DE PROBABILIDADES

Son entes matemáticos que sirven para aproximar una cantidad a un rango permisible (de los errores
accidentales); en esta teoría se supone que:
• Los errores pequeños son más frecuentes que los grandes.
• No se cometen errores muy grandes.
• Los errores pueden ser positivos o negativos.
• El verdadero valor de una cantidad es la media de un número infinito de observaciones análogas.

Probabilidad

Es la relación que define el número de veces que un


resultado debe ocurrir respecto al número total de
posibilidades.
En el ejemplo de la figura se observa que el círculo
está dividido en 10 triángulos; El color negro tendrá
entonces una probabilidad de dos a diez (2/10) de ser
el ganador en el juego de la ruleta, el plomo: 3/10 y el
blanco 5/10 como se aprecia.

Para analizar la teoría de probabilidades en la topografía se tomará un ejemplo ilustrativo, con el cual se
explicará los conceptos fundamentales así como su respectivo significado.
26 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Ejemplo ilustrativo

Se ha medido la longitud en milímetros que existe Calculando la desviación entre cada valor y la
entre dos puntos, para ello se han realizado 100 media:
mediciones, los valores que se presentan carecen
Vi = X i – X
de errores sistemáticos. La tabla muestra los valo-
res medidos y el número de veces.

Valor medido Número de veces Xi (mm) Número de veces Vi (mm)


692,00 1 692,00 1 –8,00
693,00 1 693,00 1 –7,00
694,00 1 694,00 1 –6,00
694,20 1 694,20 1 –5,80
695,00 1 695,00 1 –5,00
695,20 2 695,20 2 –4,80
695,70 2 695,70 2 –4,30
696,00 3 696,00 3 –4,00
696,80 2 696,80 2 –3,20
697,00 4 697,00 4 –3,00
697,40 2 697,40 2 –2,60
697,90 2 697,90 2 –2,10
698,00 5 698,00 5 –2,00
698,20 4 698,20 4 –1,80
698,70 3 698,70 3 –1,30
699,00 6 699,00 6 –1,00
699,10 3 699,10 3 –0,90
699,60 2 699,60 2 –0,40
700,00 10 700,00 10 0,00
700,40 2 700,40 2 0,40
700,70 2 700,70 2 0,70
701,00 8 701,00 8 1,00
701,30 2 701,30 2 1,30
701,90 3 701,90 3 1,90
702,00 5 702,00 5 2,00
702,20 3 702,20 3 2,20
702,80 4 702,80 4 2,80
703,00 4 703,00 4 3,00
704,00 4 704,00 4 4,00
704,40 1 704,40 1 4,40
704,70 1 704,70 1 4,70
705,00 2 705,00 2 5,00
706,00 2 706,00 2 6,00
707,00 1 707,00 1 7,00
708,00 1 708,00 1 8,00

La media aritmética X ; será:


X = 700,00 mm
Teoría de Observaciones 27

Llamaremos “marca de clase” a la mínima división Si unimos mediante líneas rectas los puntos supe-
constante que puede variar en todas las mediciones; riores centrales de las barras del histograma, obten-
en nuestro caso “1 milímetro” dremos el “polígono de frecuencia”
Frecuencia absoluta
16 16
15 15
14 14
13 13
+0,5
Error 12 Polígono de 12
+1,5
+2,5
+3,5
+4,5
+5,5
+6,5
+7,5
+8,5
–8,5
–7,5
–6,5
–5,5
–4,5
–3,5
–2,5
–1,5
–0,5

11 frecuencia 11
10 10
Tabulando y teniendo presente: 9
8
9
8
7 7
f = Frecuencia absoluta 6 6
5 5
f = Número de desviaciones en el intervalo 4 4
3 3
2 2
Intervalo del histograma Frecuencia absoluta 1 1
(mm) Error

+0,5
+1,5
+2,5
+3,5
+4,5
+5,5
+6,5
+7,5
+8,5
–8,5
–7,5
–6,5
–5,5
–4,5
–3,5
–2,5
–1,5
–0,5
–8,5 a –7,5 1
–7,5 a –6,5 1 Si aumentáramos el número de mediciones tanto
–6,5 a –5,5 2 como quisiéramos y ajustamos aún más la precisión,
–5,5 a –4,5 3 obtendríamos una marca de clase bastante pequeña
–4,5 a –3,5 5 al punto que el polígono de frecuencia pasaría a ser
–3,5 a –2,5 8 una línea contínua curva, simétrica respecto al cen-
–2,5 a –1,5 11 tro y en forma de campana.
–1,5 a –0,5 12 Se observará en la curva la existencia de dos puntos
–0,5 a +0,5 14
de inflexión (cambio de concavidad).
+0,5 a +1,5 12
Frecuencia absoluta
+1,5 a +2,5 11 16 16
+2,5 a +3,5 8 15 15
14 14
+3,5 a +4,5 5 13 13
12 Punto de Punto de 12
+4,5 a +5,5 3 11 inflexión inflexión 11
+5,5 a +6,5 2 10 10
9 9
+6,5 a +7,5 1 8 8
7 7
+7,5 a +8,5 1 6 6
5 5
4 4
Presentamos a continuación al histograma de fre- 3 3
cuencias absolutas que viene a ser la representa- 2
1
2
1
ción discreta de la frecuencia con que se repiten las
Error
+0,5
+1,5
+2,5
+3,5
+4,5
+5,5
+6,5
+7,5
+8,5
–8,5
–7,5
–6,5
–5,5
–4,5
–3,5
–2,5
–1,5
–0,5

desviaciones en cada intervalo de marca de clase.


Frecuencia absoluta
16 16 Matemáticamente es posible representar dicha curva
15 15
14 14 mediante modelos probabilísticos de variable aleatoria
13 13 contínua; el más usado es el Modelo Normal Standar.
12 12
11 11 Probabilidad
10 10 o frecuencia
9 9
8 8
7 7 1 2
1 – 2z
6 6 P(z)= e
5 5 2π
4 4
3 3
2 2
1 1
Error Error
+0,5
+1,5
+2,5
+3,5
+4,5
+5,5
+6,5
+7,5
+8,5
–8,5
–7,5
–6,5
–5,5
–4,5
–3,5
–2,5
–1,5
–0,5

Curva típica de probabilidad.


28 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

En la curva típica de probabilidad se ubican dos puntos de inflexión cuyas abcisas correspondientes toman el
nombre de: Desviación Típica o Standar (σ)
Probabilidad
o frecuencia
Punto de Punto de
inflexión inflexión

–σ +σ Z(error)

Como se aprecia, el área encerrada por la curva de probabilidad limitado por los valores de la desviación
típica (σ) corresponde al 68,27% del área total bajo la misma curva.

Observaciones de igual precisión


Se considera que las observaciones son tomadas en idénticas condiciones, vale decir con los mismos
instrumentos, la misma brigada, las mismas condiciones climatológicas, etc.

A) Media ( X )
Es el valor que tiende a situarse en el centro del conjunto de datos ordenados según su magnitud. Es
la media aritmética de un conjunto de datos.

X1 + X 2 + X 3 + ... + X n En el caso de nuestro ejemplo ilustrativo (pag. 26)


X=
n X = 700,00

B) Desviación (Vi)
Se le llama también error aparente de una medición, es la diferencia entre la media y el valor corres-
pondiente a una medición.
En realidad la desviación es el error aproximado para cada medición, dado que no se conoce el
verdadero valor.
Vi = X i – X Veáse ejemplo ilustrativo (pag. 26)

C) Error medio cuadrático de una observación (Desviación típica o standar): σ


Corresponde al valor del error del punto de inflexión de la curva típica de probabilidad.
Probabilidad

Punto de Punto de
inflexión inflexión

–σ +σ Z(error)
El área achurada indica que entre los límites –σ y +σ se puede esperar que estos errores ocurran el
68,27% de veces.
Teoría de Observaciones 29

Matemáticamente:

σ : desviación típica o standar ΣV 2 ΣV 2


σ=± 2 ≤ n ≤ 30 σ=± n > 30
V : desviación de cada medición n
n–1
n : número de mediciones

Estadísticamente, la primera expresión (2 ≤ n ≤ 30) es porque el valor resultante representa un mejor


estimador de la desviación típica de una población de la que se ha tomado una muestra. Prácticamente
si n = 30, no hay diferencia entre las dos expresiones.
Analizando el ejemplo ilustrativo de la pag. 26

Xi (mm) Número de veces Vi (mm) V2 ΣV2


692,00 1 –8,00 64,00 64,00
693,00 1 –7,00 49,00 49,00
694,00 1 –6,00 36,00 36,00
694,20 1 –5,80 33,64 33,64
695,00 1 –5,00 25,00 25,00
695,20 2 –4,80 23,04 46,08
695,70 2 –4,30 18,49 36,98
696,00 3 –4,00 16,00 48,00
696,80 2 –3,20 10,24 20,48
697,00 4 –3,00 9,00 36,00
697,40 2 –2,60 6,76 13,52
697,90 2 –2,10 4,41 8,82
698,00 5 –2,00 4,00 20,00
698,20 4 –1,80 3,24 12,96
698,70 3 –1,30 1,69 5,07
699,00 6 –1,00 1,00 6,00
699,10 3 –0,90 0,81 2,43
699,60 2 –0,40 0,16 0,32
700,00 10 0,00 0,00 0,00
700,40 2 0,40 0,16 0,32
700,70 2 0,70 0,49 0,98
701,00 8 1,00 1,00 8,00
701,30 2 1,30 1,69 3,38
701,90 3 1,90 3,61 10,83
702,00 5 2,00 4,00 20,00
702,20 3 2,20 4,84 14,52
702,80 4 2,80 7,84 31,36
703,00 4 3,00 9,00 36,00
704,00 4 4,00 16,00 64,00
704,40 1 4,40 19,36 19,36
704,70 1 4,70 22,09 22,09
705,00 2 5,00 25,00 50,00
706,00 2 6,00 36,00 72,00
707,00 1 7,00 49,00 49,00
708,00 1 8,00 64,00 64,00

n = Σ = 100 Σ = 930,14
30 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Dado que n = 100 > 30

ΣV 2 930,14
σ=± =± ⇒ σ = ±3,05 mm
n 100
Este valor significa que de las 100 mediciones tomadas es probable que 68 de ellas quede dentro de los
límites de error [–3,05 mm; +3,05 mm].
Veamos la tabla, para un intervalo de error [–3,50 mm; +3,50 mm], tenemos 76 mediciones que caen
dentro de dicho rango (analice Ud. en el intervalo [–3,05 mm; +3,05 mm]).

Intervalo del histograma Frecuencia absoluta


(mm)
–8,5 a –7,5 1
–7,5 a –6,5 1
–6,5 a –5,5 2
–5,5 a –4,5 3
–4,5 a –3,5 5
–3,5 a –2,5 8 

–2,5 a –1,5 11 
–1,5 a –0,5 12 

–0,5 a +0,5 14  76 mediciones
–0,5 a +1,5 12 

+1,5 a +2,5 11 
+2,5 a +3,5 8 

+3,5 a +4,5 5
+4,5 a +5,5 3
+5,5 a +6,5 2
+6,5 a +7,5 1
+7,5 a +8,5 1

D) Error probable de una observación (E50)


Es aquel intervalo, dentro de cuyos limites existe la probabilidad de que el 50% del total de mediciones
integren dicho rango.
En la actualidad se usa poco este error.

Probabilidad
E50 = ± 0, 6745 σ

σ : Desviación típica o standar

Error
–σ
–3σ

–2σ

–0,6745σ

+0,6745σ

+2σ

+3σ
Teoría de Observaciones 31

En nuestro ejemplo ilustrativo:


E50 = ± 0, 6745 σ = 0, 6745(± 3, 05)
E50 = ± 2, 06 mm
Este valor significa que de las 100 mediciones tomadas, es probable que 50 de ellas queden dentro de
los límites de error [–2,06 mm; +2,06 mm].

E) Ecuación general del índice de precisión


La probabilidad de un error de cualquier porcentaje de probabilidad se determina por la siguiente
expresión:
E p = Kσ
Ep : porcentaje de error
K : factor numérico que corresponde al porcentaje de error
σ : desviación típica o standar

Expresiones usuales en topografía: E90 = 1.6449 σ


E95 = 1.9599 σ
E99,73 = 3 σ

Comúnmente en topografía se usa con mayor frecuencia: E 95, en nuestro ejemplo ilustrativo:

E95 = 1,9599 (±3,05)


E95 = ± 5,98 mm

Este valor significa que de las 100 mediciones tomadas es probable que 95 de ellas queden dentro de
los límites de error [–5,98 mm; +5,98 mm].

Por otro lado es preciso anotar que la curva de probabilidad en el eje de las X es un asíntota, luego; no
se puede evaluar el error de 100%, razón por la cual debe considerarse que estas tres expresiones
(E90; E95; E99,73) nos dan los valores máximos que se presentan en la práctica. Errores mayores que
±3σ ya no se consideran errores accidentales sino equivocaciones.

F) Error de la media (Em)


Está visto que la media, también está sujeto a error.
Error de la media a cualquier porcentaje de probabilidad es aquel intervalo (–Em; +Em) dentro de
cuyos límites puede caer el verdadero error accidental de la media con una probabilidad de p%.
Ep
Em =
n

Demostración:
X1 + X 2 + X 3 + ... + X n
X= Pero:
n
Esuma
Luego: Em = ...(1) E2suma = ΣE2 ...(ver pag 34)
n
32 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Si hacemos: E = Ep (2) en (1)


Ep
E 2suma = nE 2p Em = ...demostrado
n

Esuma = n Ep ...(2)

En nuestro ejemplo ilustrativo (si p = 95%)


E = ±5.98 mm
95
E95
Em = ⇒ E m = ± 0, 60 mm
100

G) Valor más probable (V.M.P.)


Es aquel valor que se acerca más al verdadero valor pero que no lo es. Comúnmente se considera a la
media como el valor más probable de varias mediciones.

V.M.P. = X

En nuestro ejemplo ilustrativo: V.M.P. = 700,00 mm; como quiera que el V.M.P. nunca será el valor verdade-
ro, se deduce que existirá un error y que dicho valor exacto estará ubicado dentro del rango de ciertos limites:
[V.M.P. –Em; V.M.P. +Em] con una probabilidad de p%. En nuestro ejemplo ilustrativo, el valor verdadero
estará contenido en el rango de [700 – 0,60 ; 700 + 0,60], lo que es [–699,40 mm ; 700,60 mm] con una
probabilidad del 95%.

Observaciones de diferente precisión


En algunas ocasiones, la medida de una magnitud se realiza en diferentes días, con diversos equipos e
incluso con cambio de operadores (en el peor de los casos); cada uno de ellos constituye una circunstan-
cia particular. Cada circunstancia tiene cierta precisión el cual se puede cuantificar mediante el peso.

Peso
Es un parámetro que mide el grado de precisión que debe aplicarse a cada una de las observaciones.

• El peso puede estar dado por el número de mediciones de cada observación.


Ejemplo de aplicación:
Observación A Observación C
120° 30' 16" ⇒ θ = 120° 30' 28" (Peso = 2) 120° 30' 36"
1
120° 30' 40" 120° 30' 10"
⇒ θ3 = 120° 30' 21" (Peso = 4)
120° 30' 40"
Observación B 120° 30' 38"
120° 30' 22"
120° 30' 32" ⇒ θ2 = 120° 30' 22" (Peso = 3)
120° 30' 12"
Teoría de Observaciones 33

• El peso puede estar dado por el error probable de cada observación.

P1 E21 = P2 E 22 = P3 E 23

Ejemplo de aplicación:
Observación A : 120° 30' 28" ± 10"
Observación B : 120° 30' 22" ± 5"
Observación C : 120° 30' 31" ± 2"

P1 (10)2 = P2 (5)2 = P3 (2)2

Haciendo P1 = 1

Se tiene: P1 = 1 ; P2 = 4 ; P3 = 25

De lo cual se deduce que la observación C tiene mayor precisión.

A) Media ponderada ( X )
La media ponderada de varias observaciones de diferente precisión, está determinada por la siguiente
expresión.
P1X1 + P2 X 2 + P3X 3 + ... + Pn X n
X=
P1 + P2 + P3 + ... + Pn

B) Error probable de la media (Em)


Es aquel intervalo [–Em ; +Em], dentro de cuyos límites puede caer el verdadero error accidental de la
media con una probabilidad de p%.

Σ(PV 2 )
Em = ± K
( ΣP)(n – 1)

Em : Error de la media para p%


K : factor número que corresponde al porcentaje de error
P : peso
V : desviación
n : número de observaciones

Así tenemos; para p = 50% ⇒ K = 0,6745


p = 90% ⇒ K = 1,6449
p = 95% ⇒ K = 1,9599

C) Valor más probable (V.M.P.)


Comúnmente se considera a la media como el valor más probable.

V.M.P. = X
34 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Errores en las operaciones matematicas


Hasta el momento se han analizado los errores accidentales para una operación simple.
Sin embargo existen ocasiones en las cuales es necesario realizar una operación compuesta; así por ejem-
plo supongamos que se desea medir la distancia que hay entre dos puntos del orden de 100 metros, con
una cinta métrica de 20 metros; en este caso el valor final vendrá afectado de un error que será la resultante
de los errores de las mediciones elementales.

A) Error de una suma

L = L1 + L2 + L3
A L1 B L2 C L3 D
E1 E2 E3 Esuma = E 21 + E22 + E23

B) Error de una diferencia

L, EDif L2 , E2 L = L1 – L2
A B C
Ediferencia = E 21 + E22
L1 , E1

C) Error de un producto
L1 , E1
A = (L1)(L2)

E producto = L21E21 + L22 E22


L2 , E2

Correcciones en las operaciones matemáticas


Muchas veces cuando se realizan las mediciones de varios tramos angulares o lineales, estos se encuentran
sujetos a ciertas condiciones geométricas.
Generalmente al comprobar dichas condiciones geométricas se encuentra siempre un eror de cierre el cual
indica la presencia de errores accidentales.
Hay diversos métodos que permiten distribuir dicho error en cada uno de los valores medidos, uno de ellos
y el más confiable es el de mínimos cuadrados; no obstante es posible realizar la corrección del siguiente
modo:
P1; P2; P3 : Pesos
P1C1 = P2C2 = P3C3
C1; C2; C3 : Correcciones

C1 C2 C3 E1; E2; E3 : Errores


2
= 2
=
E1 E2 E23 C1; C2; C3 : Correcciones
Teoría de Observaciones 35

Solución
Ejemplo 1
• Analizando la longitud AB
Corregir cada uno de los ángulos
1 42° 20' 10" ± 02" 1° observación 2° observación
L = 20,252; P = 3 L = 20,247; P = 2
Medición V Medición V
83° 16' 12" ± 04" 54° 23' 52" ± 06" 20,253 +0,001 20,255 +0,008
2 3 20,242 –0,001 20,239 –0,008
Solución 20,261 +0,009

• Σ θ = 180° 00' 14" ⇒ Ecierre = +14" Li Pi PL V V2 PV2


–6 –6
C1 + C2 + C3 = 14" ...(a) 20,252 3 60,756 +0,002 4×10 12×10
–6 –6
20,247 2 40,494 –0,003 9×10 18×10
C1 C2 C3
• = = Σ 5 101,250 +0,002 4×10
–6
30×10
–6
22 42 62
C2 C3 Σ PL 101, 25
C1 = = ...(b) L= = ⇒ L = 20, 250 ; n = 2
4 9 ΣP 5

• De (a) y (b): C1 = 1" ; C2 = 4" ; C3 = 9" Nótese: V = Li – L

Calculando:
• Ángulos corregidos
ˆ1 = 42° 20' 10" – 1" ⇒ ˆ1 = 42° 20' 09" ± 02" Em para 90% de probabilidad
ˆ2 = 83° 16' 12" – 4" ⇒ ˆ2 = 83° 16' 08" ± 04" Σ(PV 2 )
ˆ3 = 54° 23' 52" – 9" ⇒ ˆ3 = 54° 23' 43" ± 06" E m = ± 1, 6449
( ΣP)(n – 1)

Ejemplo 2 30 ×10–6
Em = ± 1, 6449 = ± 0, 004 m
5(2 – 1)
Calcular el verdadero valor de la longitud AC con una
probabilidad del 90%; máxima tolerancia = 0,010 m. AB = 20,250 m ± 0,004 m

A B C • Analizando la longitud BC
• Longitud AB 1° observación 2° observación
1° observación 2° observación L = 16,233; P = 2 L = 16,238; P = 2
20,253 m 20,255 m Medición V Medición V
20,242 m 20,239 m 16,232 –0,001 16,241 +0,003
20,261 m 16,234 +0,001 16,235 –0,003

• Longitud BC 3° observación
1° observación 2° observación 3° observación L = 16,239; P = 1
16,232 m 16,241 m 16,239 m
Medición V
16,234 m 16,222 m
16,239 0,000
36 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

2 2
Li Pi PL V V PV
–3 –6 –6
16,233 2 32,466 –3,2×10 10,24×10 20,48×10
–3 –6 –6
16,238 2 32,476 +1,8×10 3,24×10 6,48×10
–3 –6 –6
16,239 1 16,239 +2,8×10 7,84×10 7,84×10
–6 –6
Σ 5 81,189 +0,002 4×10 34,8×10

Σ PL 81,181
L= =
ΣP 5
L = 16, 236 ; n = 3

• Calculando:
Em para 90% de probabilidad

Σ(PV 2 )
E m = ± 1, 6449
( ΣP)(n – 1)

34, 8 ×10 –6
E m = ± 1, 6449 = ± 0, 003 m
5(3 – 1)

BC = 16,236 m ± 0,003 m

• Analizando la longitud AC

AC = AB + BC = 20,250 + 16,236
AC = 36,486 m

• Calculando el error de la media con una probabilidad del 90%.

Esuma = E 21 + E22 = (0, 004)2 + (0, 003)2

Esuma = ± 0, 005 m

El verdadero valor de la longitud AC con una probabilidad del 90% se encontrará en el siguiente rango:

[36,486 m ± 0,005 m] = [36,481; 36,491]


Equipos Básicos de Altimetría 37

EQUIPOS
BÁSICOS
DE ALTIMETRÍA
Capítulo 3

A continuación se describen los instrumentos más usados en altimetría; no obstante, ello no significa que
dichos equipos se usen exclusivamente en altimetría; es más, existen equipos como el teodolito y la esta-
ción total que se utilizan en la nivelación trigonométrica, sin embargo su presentación se realizará en el
capítulo de planimetría.

Instrumentos básicos de altimetría

• El nivel tubular • La mira


• El nivel de burbuja partida • El nivel de ingeniero
• El nivel esférico • El eclímetro.
• El telescopio

EL NIVEL TUBULAR (nivel tórico)

Consiste en un tubo cilíndrico hueco de vidrio ce- Vertical


rrado en ambos extremos, en cuyo interior contie-
ne en casi su totalidad de volumen un líquido de
baja viscosidad como bencina, éter, alcohol; como
quiera que el fluido no llena el 100% del volumen
interno, se forma una burbuja de aire.
La distancia entre divisiones es por convención 2 mm.

R R
R

En topografía se utiliza este dispositivo para colo-


Este aparato tiene la propiedad generar un eje o di- car en un plano horizontal, ya sea un plato, un lim-
rectriz horizontal (tangente al arco externo) cuando bo o un anteojo; para dicho efecto existen ciertas
la burbuja se encuentra centrada. metodologías.
38 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

En realidad todo nivel tubular viene provisto de una caja metálica, la que a su vez contiene dos tuercas que
permite sujetar el nivel al aparato topográfico.

Precisión del nivel tubular

La precisión de estos aparatos dependen de la sensibilidad del mismo (S); éste a su vez depende del
ángulo central α que subtiende una de las divisiones (S = α)

d
S=
R R
R = radio interno del tubo
α

Transformando la expresión a segundos.


"
 206 265d 
S= 
 R 

Dado que convencionalmente d = 2 mm; las sensibilidad estará en función del radio de curvatura en mm.

Analizando: R = 82,5 metros ⇒ S = 5"


R = 20,6 metros ⇒ S = 20"
R = 6,9 metros ⇒ S = 60" = 1'

En realidad los niveles tubulares de sensibilidad 5" o cercanos a él son muy precisos, pero tienen el
inconveniente de desnivelarse con la más mínima vibración.
Los niveles de sensibilidad 20" o similar son menos precisos, por lo cual es más fácil su nivelación.
Los niveles tubulares de sensibilidad al minuto tienen una precisión gruesa, sin embargo ofrecen poca
dificultad en su nivelación.
Equipos Básicos de Altimetría 39

NIVEL DE BURBUJA PARTIDA (parábola)

Este tipo de nivel no es más que el mismo nivel tubular estudiado en las paginas anteriores, con la diferen-
cia que se le ha acoplado un sistema de prismas, como se muestra.

Burbuja
Prisma
Prisma
Burbuja

Planta Vista Frontal

Como consecuencia óptica de este acoplamiento se apreciarán las mitades extremas de la burbuja en
posición invertida.

Analizando
• Se demuestra que si la burbuja tiene un desplazamiento “x” en el nivel
tubular, los extremos de cada mitad de burbuja sufrirán un desplazamiento
2x
2x.
• En promedio la apreciación óptica mínima de una persona normal es
Burbuja descentrada
0,2 mm.
• De la premisa anterior se deduce que el error mínimo que podemos come-
ter en apreciar la coincidencia de las burbujas invertidas es: 2x = 0,2; Lo
cual significa que el error en el desplazamiento de la burbuja será x = 0,1 mm
y no d = 2 mm como habíamos viso en el nivel tubular. Burbuja centrada
• Esto significa que trabajando con un nivel tubular y apoyándonos en el
d 2 mm 
presente sistema, podemos obtener una precisión 20 veces mayor  =  de lo normal.
 x 0,1 mm 

Ventajas
• Con el nivel de burbuja partida es posible usar Nivel Tubular Precisión con nivel
niveles tubulares de sensibilidad gruesa y obte- de burbuja partida
ner gran precisión, dado que con el sistema de S = 20" S = 1"
burbuja partida multiplica la precisión normal S = 40" S = 2"
en 20 veces aproximadamente; así por ejemplo. S = 60" S = 3"

• Se verifica en el campo que haciendo coincidir los dos extremos de la burbuja se centra ésta más
rápidamente que observando su posición sobre las divisiones del tubo.

Observación
- Se recomienda realizar una pre-nivelación del aparato que contiene el nivel de burbuja
partida, generalmente se usa el nivel esférico para estos casos.
- El movimiento de las dos mitades extremas de la burbuja del nivel tubular se realiza con
un tornillo de basculamiento.
40 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

NIVEL ESFÉRICO

Llamado también ojo de pollo; viene a estar constituido por


un casquete de vidrio en cuyo interior contiene generalmen-
te alcohol; el conjunto engloba una burbuja de aire la cual
por diferencia de densidades se ubicará siempre en la parte
superior.
El nivel esférico se usa generalmente para realizar una
pre-nivelación (nivelación aproximada) de algún aparato to-
pográfico; por tal motivo su precisión es mucho menor que
los tubulares; su sensibilidad puede variar entre 3' y 6'
El cuerpo del nivel esférico está debidamente protegido de las in-
fluencias térmicas ya que su caja amortigua eficazmente los efectos
de las rápidas variaciones de la intensidad de radiación y tempera-
tura del ambiente. De esta forma quedan compensadas amplia-
mente las breves variaciones del punto de centrado o calado.
La plataforma que contiene al nivel esférico, puede estar con-
formado por tres o cuatro tornillos nivelantes, no obstante
también existen equipos que prescinden de estos tornillos y
en su lugar se usa un dispositivo de rótula llamado tornillo
de sujeción.

EL TELESCOPIO

Está constituído básicamente por una lente convergente, un microscopio y un sistema reticular montados
de forma que sus ejes principales coincidan para generar el eje óptico del instrumento.
La finalidad de un telescopio es observar objetos que están alejados respeto al operador.
La lente convergente se ubica en el objetivo, la cual puede deslizarse dentro de la armadura cilíndrica; dicha
lente se desplaza mediante el tornillo de enfoque, gracias a esta lente se obtienen imágenes reales e inver-
tidas respecto a los objetos observados.
El sistema reticular está compues-
to por un disco de vidrio sobre la
cual están grabados dos líneas rec-
tas muy finas que definen la refe-
rencia horizontal y vertical del te-
lescopio, dicho disco está ubica-
do físicamente en el plano de la
imagen A' B'. Así mismo el retí-
culo va adosado a un juego de tor-
nillos que permite centrar la cruz
con el eje del anteojo.
Algunos retículos poseen hilos adi- A
cionales los cuales sirven para me-
dir distancia por el método A
estadimétrico.
B
B
Equipos Básicos de Altimetría 41

El microscopio se ubica en el ocular y está compuesto comúnmente por dos lentes plano-convexa montadas
coaxialmente en un tubo metálico; sirve para amplificar los hilos del retículo y la pequeña imagen del objeto
observado dada por el objetivo; en algunos telescopios se ha suprimido el cristal del retículo y la segunda lente del
microscopio se coloca directamente en el lugar del antiguo retículo y la cara plana de la misma lleva grabados los
trozos con diamante, en estos modelos, la primera lente es movible respecto a la segunda en el microscopio.

Defectos que limitan la calidad de la imagen

• La limpieza interna
No es recomendable la limpieza contínua del interior del telescopio, dado que habría que desmontar el
equipo y extraer las lentes.
Actualmente hay muchos telescopios que llevan internamente una lente móvil “Enfoque interior”
quedando la lente convergente del objetivo fijo de tal modo que el aclarador de imagen se realiza con
el movimiento del “Enfoque Interno”.
Su ventaja radica en la obtención de un aparato hermético dado que el lado exterior del ocular y el
objetivo son fijos; Sin embargo tiene el inconveniente de que dicha lente adicional de enfoque absorbe
luz, reduciendo así la claridad de la imagen.

• Paralaje
Si la imagen no se forma en el plano de la retícula se tendrá el fenómeno de paralaje, esto significa que
al moverse el operador levemente, observará diferentes lecturas a través del telescopio, que dependen
de la posición del ojo.
El paralaje desaparece variando la posición del retículo respecto al objetivo.

• Aberración esférica
Se produce cuando la imagen no se forma en un plano, sino más bien en una superficie esférica; en esta
situación la imagen se verá borrosa.

• Aberracion cromática
Se produce cuando el campo visual aparece coloreado con varios matices.
Estos dos últimos defectos se corrigen empleando un objetivo compuesto de una lente exterior
biconvexa de crown-glass y de otra interior cóncavo-convexa de flints-glass.
En todo telescopio de enfoque interno se puede distinguir dos ejes:
– El eje óptico; que une el centro óptico del objetivo y el ocular.
– El eje de colimación; que une el centro óptico del objetivo con el centro de la cruz filar.

Hoy en día se usan también lentes adicionales en el microscopio con la finalidad de obtener imágenes
derechas; no obstante esto diminuye la nitidez de la misma.
42 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Características técnicas de un telescopio

• Tipo de imagen d
La imagen de los objetos o números pueden ser
derecha o invertida; para trabajos de alta preci-
sión se recomienda usar equipos que generen
imágenes invertidas.

• Aumento
Determina el poder de amplificación de un ob-
jeto y se calcula mediante la siguiente relación:

I • Campo visual a 100 metros


A= Es el área circular a 100 metros del equipo que
O
abarca la visual.
A : aumento Puede ser 2,0 m, 3,0 m; 4,0 m; etc.
I : tamaño imagen
O : tamaño objeto

Está claro entonces que el aumento puede estar dado diámetro


1 1 1 1 1
por: ; ; ; ; ; etc.
3 2 10 20 40

En adelante su denotación será como sigue: 100 metros

1
; se representará por 3x; que significa 3 veces el • Distancia de visada más larga para lec-
3 turas en centímetros
diámetro del objeto. Es la capacidad que tiene el anteojo para poder
1 disntiguir nítidamente dos puntos de la mira se-
; se representa por 20x; que significa 20 veces el paradas 1 cm y no como un solo punto borroso.
20
Puede haber equipos con d = 200 m; como 300 m;
diámetro del objeto, etc.
400 m.
• Diámetro libre del objetivo (D)
Está determinado por el diámetro de la lente
del objetivo; puede ser 20 mm; 24 mm; 30 mm;
41 mm, 45 mm; 50 mm; etc. 1 cm

D
d

• Distancia de visada más larga para lec-


• Distancia mínima de enfoque (d)
turas en milímetros
Es la mínima distancia desde el objetivo hasta la
Es la capacidad que tiene el anteojo para po-
mira que permite tomar lecturas con comodidad.
der distinguir nítidamente dos puntos de la
Puede ser 0,30 m; 0,40 m; 0,50 m; 1,60 m; 1,80 m;
mira separados 1 mm y no como un solo pun-
2,0 m; etc.
to borroso.
Equipos Básicos de Altimetría 43

LA MIRA

LA mira es una regla graduada en toda su longitud en centímetros, agrupados de 5 cm en 5 cm y marcados


de 10 cm en 10 cm, igualmente los metros de metro en metro (generalmente por el cambio de color: Rojo
y negro).
Esta regla puede ser de una sola pieza (enteriza) o de dos o más piezas articuladas; generalmente las miras
son de tres o cuatro metros de longitud.
La mira puede estar conformada de madera, acero, plástico e invar..
Algunas miras llevan adosadas en su zona posterior un nivel esférico el cual permite indicar la verticalidad
de la regla cuando la burbuja queda calada.
44 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

EL NIVEL DE INGENIERO (equialtímetro)

El nivel de ingeniero, es aquel instrumento topográfico, constituido básicamente de un telescopio unido a


un nivel circular más otro tubular o similar; el conjunto va montado generalmente a un trípode.
El objetivo de este aparato es obtener planos horizontales; consiguiendo de este modo conocer el desnivel
entre dos puntos.
En la actualidad existen muchos tipos de nivel los más importantes son:
• Nivel óptico mecánico simple • Nivel óptico mecánico de alta precisión.
• Nivel óptico mecánico automático • Nivel electrónico

A) Nivel óptico mecánico simple


Es aquel en el cual tiene como componentes principales al telescopio, el nivel circular y el tubular o
parábola.

Nivel circular Nivel tubular


Tornillo
de bloqueo
del movimiento
horizontal

Tornillo
de movimiento
lento ó tangencial
horizontal
Base
niveladora Trípode

Equialtímetro con tornillos nivelantes y nivel tubular

Aclarador
de imagen

Tangencial
horizontal
Telescopio
Nivel circular

Tornillo
Tornillo de nivelante
inclinación
vertical
(basculante) Base
niveladora

Equialtímetro con tornillos nivelantes y nivel de burbuja partida


Equipos Básicos de Altimetría 45

Equialtímetro con tornillo de sujeción y nivel tubular

Equialtímetro con tornillo de sujeción y nivel de burbuja partida

B) Nivel óptico mecánico automático


Los equialtímetros automáticos se caracterizan por la particularidad principal de obtener una línea de
colimación horizontal con solo calar la burbuja del nivel esférico, obviando de este modo el proceso de
nivelación con el nivel tubular o de burbuja partida.
En realidad el nivel esférico permite llevar la línea de colimación dentro de 10' con respecto a la horizontal.
Para incrementar la precisión de la línea de colimación se hace uso de un “compensador automático
que puede ser de péndulo, de prismas, de espejos o electromagnéticos”.
Si bien es cierto que estos equipos tienen la gran ventaja de ahorrar tiempo en el trabajo de campo,
dado que para cualquier movimiento acimutal del anteojo no se requiere ningún ajuste especial; sin
embargo sufren la desventaja de ser sensibles a las vibraciones inducidas por el viento, el tráfico, etc.
46 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

C) Nivel óptico mecánico de alta precisión


A diferencia de los niveles anteriormente estudiados, estos poseen en cada equipo un micrómetro de
placa plano – paralela con el cual se puede dar lectura de hasta el décimo de milímetro convirtiéndose
así en aparatos precisos, dado que los convencionales obtienen lecturas hasta el centésimo de metro.

A continuación explicaremos las particularidades más importantes de estos


equipos.
Con estos equialtímetros se usa la mira invar. La cinta graduada lleva dos
divisiones de centímetros de precisión marcadas en la madera. Una de las
escalas de cifras tiene su origen en la base de la mira e indica las alturas
reales encima de la base (posición I). La otra escala indica valores que son
superiores en por lo menos 3 metros a los anteriores (posición II).
Este arreglo permite que se haga lecturas indepedientes, con el aumento
consiguiente de precisión de las observaciones, sirviendo al mismo tiempo
de control.
Generalmente estas miras llevan una base metálica.

El telescopio de alta resolución permite visualizar una imagen clara del estadal, asimismo está provisto
de un retículo cuneiforme para que la lectura del estadal en sus graduaciones sea más preciso.
Equipos Básicos de Altimetría 47

Con el acondicionamiento del micrómetro constituido por una placa plano – paralela fija en el objeti-
vo, se gradúa en el par de cuñas una de las rayas divisorias de la mira que se encuentra en el centro del
campo visual de manera que la raya divisora sea simétrica en la cuña al bascular la placa plano – paralela
( con el micrómetro), la línea de puntería se desplaza paralelamente, leyéndose el valor del desplaza-
miento directamente en el tambor graduado.

POSICIÓN I

Lectura en mira 1,1400 +


Lectura en
micrométro 0,0036
Lectura final 1,1436 metros

POSICIÓN II

Lectura en mira 4,2100 +


Lectura en
micrométro 0,0057
Lectura final 4,2157 metros

Nota
Existen equialtímetros simples y automáticos de alta precisión.
48 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

A continuación ilustraremos nuestra teoría con ayuda del nivel automático de alta precisión marca
ZEISS NI002.

Nivel esférico

Aclarador de
imagen

Puntos para
posición I ó II
Tornillo
micrométrico
Botón de conmutación
pendular

Tangencial
horizontal

Tornillo Base
nivelante niveladora
Equipos Básicos de Altimetría 49

La compesación pendular para la nivelacion automática de este equipo en particular se realiza mediante
el botón de conmutación. Las posiciones del compensador se han marcado en ambas superficies
laterales del NI002 mediante puntos rojos. Un punto marca la posición I del compensador, dos puntos
la posición II del compensador.

Conmutador para lectura en posición II

Conmutador para lectura en posición I

Con este equipo se deberá llevar dos tablas de libreta de campo en un solo itinerario.
50 Jorge
Jorge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

EL ECLÍMETRO

Se le llama también clisímetro y está compuesto por tres elementos primarios: un nivel tubular, un tubo
metálico y un transportador con doble graduación (sexagesimal y porcentaje).

Tornillo nivelante
Hilo Burbuja
reticular Nivel tubular
Objetivo
Transportador

Tubo metálico

Ocular

EL TRANSPORTADOR

Se usa en nivelaciones trigonométricas de poca precisión; no obstante, la rapidez que se consigue con el
uso del eclímetro, hace de éste el preferido de los camineros para sus levantamientos preliminares.
Es importante centrar la burbuja para poder tomar la lectura correspondiente, para ello se requiere el
apoyo del tornillo nivelante.
Altimetría 59

ALTIMETRÍA
Capítulo 4

En este capítulo analizaremos los métodos, y usos de los diferentes instrumentos topográficos, con un
solo objetivo: LA NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA.
Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia. Esta
concepción ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás, prueba de ello son la existencia de las grandes
fortalezas del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente las construcciones modernas.
Hoy en día la construcción de edificios, caminos canales y las grandes obras civiles no quedan exoneradas
del proceso de nivelación; incluso los albañiles hacen uso del principio de vasos comunicantes para replan-
tear en obra los niveles que indican los planos.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Superficie de nivel Nivelación


Es la superficie perpendicular a la dirección de la Es el proceso mediante el cual se determina la alti-
vertical. tud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia.
Plano horizontal
Es aquel plano perpendicular a la dirección de la
vertical y tangente a una superficie de nivel en un Vertical
solo punto.
Vertical
P Plano horizontal en P
el 2
niv Vertical
de
ie
f ic el 1
p er n iv
de
Su

ie Superficie
r fi c terrestre
pe
Su
60 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Nivel medio del mar (N.M.M) Cota


Es el nivel ±0,00 adoptado convencionalmente y Es la altitud de un punto respecto a un plano hori-
viene a ser el promedio de la máxima elevación del zontal de referencia.
mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR)
en un lugar. Bench Mark (B.M.)
Pleamar Es la altitud de un punto respecto al plano corres-
pondiente al nivel medio del mar, se le llama tam-
bién cota absoluta.

Bajamar
B.M. del punto A
El movimiento de las aguas del mar se debe a la
variación de la atracción gravitatoria de los astros A
h
(sol y luna) dando lugar a las oscilaciones que
toman el nombre de flujo (elevación) y reflujo
N.M.M.
(descenso).
El nivel medio del mar en un punto es la medida de
las observaciones registradas en dicho punto por
un mareógrafo en un período de varios años, con el
objeto de anular todas las causas perturbadoras del Todas los países tienen una red de nivelación con
equilibrio del agua. señales permanentes.
En el Perú, la bajamar y la pleamar los publica me- En el Perú el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
diante tablas la Dirección de Hidrografía y Navega- es la entidad que proporciona el B.M. de un punto
ción de la Marina de Guerra del Perú. cercano a la zona de trabajo.

CLASES DE NIVELACIÓN

1.- Nivelacion directa ó Geométrica

2.- Nivelación indirecta


– Nivelacion trigonométrica
– Nivelacion barométrica

Algo más sobre mareas

Las fluctuaciones llamadas mareas son movimientos alternativos vivos y diarios de las aguas del mar, que
cubren y abandonan sucesivamente la orilla. Se producen a causa de las atracciones lunares y solares
combinadas con el movimiento de rotación de la tierra. Cuando la luna se halla sobre las aguas del mar las
obliga, por atracción, a elevarse hasta determinada altura, y eso es lo que ocasiona la marea ascendente.
Estos dos movimientos de crecida y descenso del agua se llaman también flujo y reflujo.
Las aguas del mar oscilan en torno de una posición media que se denomina nivel medio. Cuando las aguas
han alcanzado su mayor elevación permanecen estacionarias durante un lapso de tiempo, y esto es lo que
constituye la pleamar. Llegadas a su mayor depresión , quedan también algunos momentos en reposo ,
período al que se le llama bajamar. Los movimientos más considerables son los que genera la luna, dada
Altimetría 61

su mayor proximidad a la tierra; pero la acción es irregular y varía diariamente, tanto por sus cambios de
posición con respecto a la tierra, como por sus cambios de lugar relativo con respecto al sol. En los
períodos de luna nueva y luna llena, el sol y la luna están alineados actuando en el mismo sentido y
sumando acciones y los movimientos de agua son entonces el resultado de dos mareas parciales (marea
de agua viva o de sicigia); pero en los períodos de cuarto creciente o menguante, el efecto del sol contra-
rresta el de la luna, y la marea en este caso es la diferencia de estas dos acciones que se denomina (marea
de agua muerta).
En las tablas de marea se publican las horas y alturas de pleamares y bajamares. Además se incluyen
predicciones horarias para algunos puertos donde la característica de la marea así lo requiere. También se
brindan predicciones de corriente de marea, para distintas posiciones del litoral.
A continuación se muestran estos datos tomados por el mareógrafo ubicado en el callao.

Tablas de mareas del callao


Abril del 2002

Día fecha hora cm fase lunar Día fecha hora cm fase lunar
lun 01-abr-02 02:03 12 mie 10-abr-02 10:41 30
lun 01-abr-02 08:42 98 mie 10-abr-02 17:02 91
lun 01-abr-02 14:56 34 mie 10-abr-02 23:25 27 Cuarto
lun 01-abr-02 20:30 79 jue 11-abr-02 05:24 79 Menguante
mar 02-abr-02 02:47 18 jue 11-abr-02 11:16 30
mar 02-abr-02 09:43 94 Luna jue 11-abr-02 17:27 91
mar 02-abr-02 16:11 43 Llena
mar 02-abr-02 21:21 67 Día fecha hora cm fase lunar
mie 03-abr-02 03:36 24 jue 11-abr-02 23:46 24
mie 03-abr-02 10:56 91 vie 12-abr-02 05:54 85
mie 03-abr-02 17:52 46 vie 12-abr-02 11:50 30
mie 03-abr-02 22:30 58 vie 12-abr-02 17:52 88
sab 13-abr-02 00:07 24
Día fecha hora cm fase lunar sab 13-abr-02 06:24 88
jue 04-abr-02 04:38 30 sab 13-abr-02 12:25 34
jue 04-abr-02 12:20 91 sab 13-abr-02 18:15 82
jue 04-abr-02 19:46 46 dom 14-abr-02 00:28 24
vie 05-abr-02 00:18 55 dom 14-abr-02 06:56 88
vie 05-abr-02 06:00 34 dom 14-abr-02 13:01 37
dom 14-abr-02 18:37 76 Luna
vie 05-abr-02 13:40 91
lun 15-abr-02 00:49 24 Nueva
vie 05-abr-02 21:03 40
lun 15-abr-02 07:29 91
sab 06-abr-02 02:02 55
lun 15-abr-02 13:39 43
sab 06-abr-02 07:25 37
lun 15-abr-02 18:58 73
sab 06-abr-02 14:42 94 mar 16-abr-02 01:10 24
sab 06-abr-02 21:48 37 mar 16-abr-02 08:05 88
dom 07-abr-02 03:08 61 mar 16-abr-02 14:22 46
dom 07-abr-02 08:32 34 mar 16-abr-02 19:17 67
dom 07-abr-02 15:29 94 Cuarto mie 17-abr-02 01:33 24
dom 07-abr-02 22:19 34 Menguante mie 17-abr-02 08:47 88
lun 08-abr-02 03:51 67 mie 17-abr-02 15:16 49
lun 08-abr-02 09:23 34 mie 17-abr-02 19:38 61
lun 08-abr-02 16:05 94 jue 18-abr-02 02:03 27
lun 08-abr-02 22:44 30 jue 18-abr-02 09:39 88
mar 09-abr-02 04:25 70 jue 18-abr-02 16:35 52
mar 09-abr-02 10:04 30 jue 18-abr-02 20:05 58
mar 09-abr-02 16:35 94 vie 19-abr-02 02:44 30
mar 09-abr-02 23:05 27 vie 19-abr-02 10:45 88
mie 10-abr-02 04:55 76 vie 19-abr-02 18:29 52
62 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Día fecha hora cm fase lunar Día fecha hora cm fase lunar
vie 19-abr-02 21:11 55 jue 25-abr-02 22:50 9
sab 20-abr-02 03:49 34 vie 26-abr-02 05:08 98
sab 20-abr-02 12:02 88 vie 26-abr-02 11:08 21
sab 20-abr-02 19:47 46
vie 26-abr-02 17:07 98
sab 20-abr-02 23:37 52
dom 21-abr-02 05:24 34 vie 26-abr-02 23:28 6
dom 21-abr-02 13:11 91 sab 27-abr-02 05:56 104
dom 21-abr-02 20:27 40 sab 27-abr-02 12:02 24
lun 22-abr-02 01:27 58 sab 27-abr-02 17:50 91
lun 22-abr-02 06:59 34 dom 28-abr-02 00:06 3 Luna
lun 22-abr-02 14:08 98 Cuarto
dom 28-abr-02 06:45 110 Llena
lun 22-abr-02 21:02 34 Creciente
dom 28-abr-02 12:57 27
mar 23-abr-02 02:36 67
mar 23-abr-02 08:14 30 dom 28-abr-02 18:32 85
mar 23-abr-02 14:57 101 lun 29-abr-02 00:46 6
mar 23-abr-02 21:37 24 lun 29-abr-02 07:35 110
mie 24-abr-02 03:31 79 lun 29-abr-02 13:56 34
mie 24-abr-02 09:17 24 lun 29-abr-02 19:16 76
mie 24-abr-02 15:42 101
mar 30-abr-02 01:26 12
mie 24-abr-02 22:12 15
jue 25-abr-02 04:20 88 mar 30-abr-02 08:28 107
jue 25-abr-02 10:14 24 mar 30-abr-02 15:02 37
jue 25-abr-02 16:25 101 mar 30-abr-02 20:03 67

Preguntas y respuestas sobre el Bench Mark

¿Donde están geográficamente ubicados los B.M.?


Los Bench Mark, están ubicados a lo largo y ancho de todo el globo terrestre y son establecidos por
instituciones especializadas en cada país; en el Perú es el Instituto Gegráfico Nacional (IGN) la entidad que
se ocupa de la colocación y mantenimiento de estas marcas permanentes.

¿Los B.M. se deben ubicar en algún punto en particular?


Lo óptimo es que un B.M. se ubique en una zona de suelo firme, sobre una extructura, pilar o muro, en todos los
casos de regular importancia de modo que garantize su no demolición en cinco años por lo menos.
En realidad, en nuestro país debería existir ciertas normas que reglamenten las dimensiones y característi-
cas de los cimientos para cada tipo de suelo así como para ciertos casos generales.

¿Como es un B.M. en el terreno?


Físicamente un B.M. se representa mediante una placa de bronce de 10 cm de diámetro soldado a una barra
de acero; este último colabora con la adherencia entre el concreto y la placa. El disco de bronce debe llevar
grabado su código, la flecha de instalación y el nombre de la institución que lo realizó.

¿Que es el N.M.M.?
El N.M.M. es el nivel medio del mar, cuya cota absoluta toma el valor de ±0,000 metros, ese dato es
proporcionado por el mareógrafo el cual promedia la marea alta, media y baja de un lugar.
En el Perú existen cinco mareógrafos a lo largo de nuestro litoral, estos se ubican en:
• Talara (Piura) • San Juan (Marcona)
• Chimbote (Ancash) • Matarani (Arequipa)
• La Punta (Callao)
La Marina de Guerra del Perú, es la Institución que se encarga de proporcionar el N.M.M.
Altimetría 63

¿Cómo se nivela un B.M.?


Generalmente para monumentar un B.M. primero se instala la placa de bronce en el lugar elegido; luego se realiza
una nivelación geométrica de alta precisión de circuito cerrado partiendo de un B.M. anteriormente establecido. De
este modo se determina la cota de la placa de bronce a cuyo valor se le llama en adelante B.M.

¿Como saber el valor del B.M. de una placa de bronce de interes particular para un topógrafo?
La información de dicho dato corresponde al Instituto Geográfico Nacional, el cual lo efectúa a pedido del
interesado mediante un documento similar al que se muestra a continuación previo pago por los derechos
respectivos.
64 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Concreto

GRÁFIC
EO
G

O
BM. PI-3

TITUTO

NA
CIONA
NS
AGO-2001

L
I

Disco de metal
Vista de planta

NIVELACIÓN DIRECTA O GEOMÉTRICA

Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la obtención de un plano horizon-
tal; es el más preciso y el más usado.

Ejemplo ilustrativo

A
B

En la figura superior, es fácil entender que con ayuda del equialtímetro es posible obtener directamente la cota en “B”(101,00 m).

El plano o superficie horizontal que pasa por el instrumento es perpendicular a la vertical o plomada que pasa por el centro del aparato,
de lo cual se deduce que hay un solo plano horizontal para cada estación.
Altimetría 65

Los instrumentos básicos en una nivelacion geométrica son:


a) El nivel de ingeniero (equialtímetro)
b) La mira

Puesta en estación del nivel de Ingeniero

1º Se sueltan los tornillos de las patas del trípode;


se colocan las patas juntas tal como se muestra
hasta que el nivel de la plataforma coincida
aproximadamente con el de la quijada del ope-
rador. En esa posición se ajustan los tornillos
antes mencionados.

3º Se realiza el calado del nivel esférico. Para este


proceso existen dos posibilidades:
– Cuando el equialtímetro esta provisto de torni-
llos nivelantes.

2º Se instala el equipo en la plataforma del trípode


con ayuda del tornillo de sujeción; este proceso
debe realizarse con mucho cuidado para evitar
que el equialtímetro caiga al suelo.
Se extienden las patas del trípode, teniendo en
cuenta las siguientes condiciones:
– La base de las patas del trípode deben formar
aproximadamente un triángulo equilátero.
– La plataforma del trípode debe estar a la vis- Se ubica el telescopio paralelo a la línea recta que une dos
tornillos nivelantes cualesquiera, luego se giran simultáneamente
ta del operador en posición horizontal. dos tornillos ya sea hacia afuera o hacia adentro según el caso.
66 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Con ayuda del tercer tornillo se realiza el calado de la burbuja.

– Cuando el equialtímetro no tiene tornillos nivelantes:


Se afloja el tornillo de sujeción del instrumento y moviendo éste coordinadamente con el equipo, se
realiza el calado del ojo de pollo.

4º Se dirige la visual hacia el alineamiento elegido.

5º Se realiza el centrado definitivo, para lo cual se presentan dos posibilidades:


– Cuando el equipo tiene un nivel tubular:
Para calar la burbuja, se hace uso del tornillo nivelante que más se acerque al eje directriz del nivel
tubular.
Altimetría 67

– Cuando el equipo tiene un nivel de burbuja partida (parábola):


En este caso se realiza el centrado de la burbuja con ayuda del tornillo basculante.

Tornillo
basculante

Observación
• El quinto paso se repite para cada visual .
• En niveles automáticos, la puesta en estación termina en el 4º paso.
68 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Casos generales en una nivelación geométrica

A) Nivelación relativa
Cuando solo sea necesario conocer el desnivel entre los puntos de la zona de trabajo.
Para ello se asume una cota arbitraria a uno de los puntos lo suficientemente grande para no tener en
el curso de la nivelación cotas negativas, o bien al punto más bajo se le da cota cero.

B) Nivelación absoluta
Cuando sea preciso trabajar con cotas absolutas.
En este caso se ubica el B.M. de un punto cercano a la zona de trabajo; en el Perú, el Instituto Geográ-
fico Nacional nos puede proporcionar dicho dato. A continuación se lleva a cabo una nivelación de
circuito cerrado entre dicho B.M. y el punto más cercano a la zona por nivelar.
Por último se realiza la nivelación en la zona establecida.
E

Zona
B.M. de
A trabajo D

B C
Elementos importantes de una nivelación geométrica

Puntos de nivel primario (Bancos de nivel)


Son los correspondientes a los puntos de control; éstas deben estar monumentadas.

Puntos de nivel secundario (Puntos de cambio)


Son aquellos puntos que sirven de apoyo para poder enlazar dos puntos de control; sobre dicho punto de
cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes.
Se recomienda que los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimento ó estacados provisio-
nalmente en los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos puntos deben desaparecer al concluir
el trabajo de gabinete.

Vista atrás L(+)


Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida.

Vista adelante L(–)


Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota no conocida.

L(+) Nivel instrumental L(–)

Cota
no conocida

Cota
conocida
Lectura mira (0,22 m)
Altimetría 69

Nivel instrumental ( )
Es el nivel correspondiente al eje de colimación del instrumento.

Observación
- Existen miras que tienen adosado un nivel esférico, el cual ayuda a conseguir la verticali-
dad de la misma. (Fig. A)
- En la actualidad se utilizan muchas miras que carecen del nivel esférico; cuando por
alguna razón el portamira no consigue colocar la regla verticalmente, se aconseja balan-
cearlo; con ello el operador notará varias lecturas en la mira, de los cuales deberá anotar
el menor valor, ya que cuanto mayor se la lectura en la mira, tanto mayor será el error
debido a la inclinación dada. (fig.B)

(Fig. A) (Fig. B)

Tipos de nivelación geométrica

A) Nivelación geométrica simple


Sirve para encontrar la cota de uno o más puntos del terreno por medio de una sola estación
instrumental.

Pasos a seguir
• Se coloca la mira en el punto de cota conocida (A)
• Se ubica el punto de cota por conocer (B).
• Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
• La distancia nivel–mira no debe sobrepasar 120 metros; sin embargo es recomendable trabajar con
una distancia máxima de 50 metros.

A B
70 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

• Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida: L(+) y se anota en la libreta de
campo.
• Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
• Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota por conocer : L(-) y se anota en la libreta de
campo.

A
B

Ejemplo Ilustrativo 1

Dado el punto “A” de cota 100,00 m; se desea co- • Calculando la cota de “B”
nocer la cota del punto “B”.

A
B

Solución:
A
Cota “B” = 101,85 – 0,72
• Ilustrando el proceso de campo en planta. Cota B = 101,13 m

• Comúnmente se hace uso de la siguiente tabla:

A B En el campo
Punto L(+) L(–) Cota
A 1,85 100,00
B 0,72

Calculando la cota de “B”


Punto L(+) L(–) Cota
+
A 1,85 101,85 100,00
B - 0,72 101,13

B • En general: = L(+) + Cota conocida

A Cota por conocer = – L(–)


Altimetría 71

Nota
En la práctica, no siempre es posible insta-
lar el equipo equidistante a los puntos
involucrados; sin embargo se recomienda
buscar en lo posible la equidistancia; los
motivos se explicarán más adelante. A B C D
• En el campo
Ejemplo Ilustrativo 2 Punto L(+) L(–) Cota
A 1,85 100,00
Dado el punto “A” de cota +100,00 m; se desea B 0,72
conocer las cotas de los puntos B, C y D. C 2,40
D 1,23

A B C D • En el gabinete:

Solución Punto L(+) L(–) Cota


A 1,85 101,85 100,00
• Se instala el nivel en un punto, aproximadamente B 0,72 101,13
equidistante. C 2,40 99,45
D 1,23 100,62

B) Nivelación recíproca
Este método se utiliza cuando:
– Se desea comprobar si el eje óptico del anteojo del nivel es paralelo a la directriz del nivel tubular.
– No es posible colocar el instrumento en un lugar intermedio entre dos puntos de mira, ya sea
porque se interponga un río, un pantano o cualquier otro obstáculo.

Cota
conocida Cota por
conocer

Pasos a seguir
Se explicará los pasos con el apoyo de un ejemplo numérico.
– Se coloca el nivel en el extremo de la zona de cota conocida, mientras se colocan las miras en los
puntos A y B; para luego calcular la cota del punto B.
La distancia PA debe ser lo suficiente, tal que permita al operador visualizar sin dificultad la lectura
de la mira en “A”.
72 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Calculando: cota “B” = 99,39 m

– Se traslada el nivel a un punto Q, tal que aproximadamente PA = QB ; para luego calcular nueva-
mente la cota en “B”.

Calculando: cota “B” = 99,41 m


– La cota buscada será el promedio:

99, 39 + 99, 41
Cota “B” = ⇒ Cota “B” = 99,40 m
2

C) Nivelación compuesta
Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la diferencia de
nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación no lo permite.
Ejemplo ilustrativo
A continuación se explicará el presente método mediante un ejemplo numérico.
En el croquis se muestran dos puntos, en las cuales, el punto “A” tiene como cota: +100,00 m; el
problema consiste en determinar la cota del punto B.
No es difícil deducir la imposibilidad en realizar una nivelación simple, por lo cual se elige la nivelación
compuesta.

B
Altimetría 73

Pasos a seguir
– Se elige un punto: 1 (punto de cambio), con la condición de acercarnos al punto “B”.
– Se realiza una nivelación simple entre A y 1 como si B no existiese.
– Se calcula cota del punto 1.

Punto L(+) L(–) Cota


A 2,54 102,54 100,00
1 1,42 101,12

– Se elige el punto “2” (punto de cambio) con la condición de acercarnos más aún hacia “B”.
– Se realiza una nivelación simple entre “1” y “2” como si los demás puntos no existiesen.
– Se calcula la cota del punto “2”

B 2

Punto L(+) L(–) Cota


1 0,56 101,68 101,12
2 2,53 99,15
74 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

– Se elige el punto “3” (punto de cambio) con la condición de llegar al punto “B”.
– Se realiza una nivelación simple entre los puntos “2” y “3” como si los demás puntos no existiesen.
– Se calcula la cota del punto “3”
A

B 2

Punto L(+) L(–) Cota


2 1,44 100,59 99,15
3 0,54 100,05
– Finalmente se realiza una nivelación simple entre los puntos “3” y “B”.
– Se calcula la cota del punto “B”, que es el resultado final.
A

3
Altimetría 75

Punto L(+) L(–) Cota


3 2,56 102,61 100,05 Cota “B” = 100,79 m
B 1,82 100,79

– Sintetizando: El recorrido en planta de la nivelación compuesta sería la siguiente:

B 2

• En el campo • En el gabinete
Es posible unir las tablas de las nivelaciones sim-
ples independientes:

Punto L(+) L(–) Cota Punto L(+) L(–) Cota


A 2,54 100,00 A 2,54 102,54 100,00
1 0,56 1,42 1 0,56 101,68 1,42 101,12
2 1,44 2,53 2 1,44 100,59 2,53 99,15
3 2,56 0,54 3 2,56 102,61 0,54 100,05
B 1,82 B 1,82 100,79

Nota
En el presente ejemplo ilustrativo se tomó tres puntos de cambio; en la práctica el número de
dichos puntos lo elegirá el ingeniero.

Comprobación de una nivelación geométrica


Una vez realizado el calculo de la libreta de campo, se debe efectuar la comprobación de dicha nivelación,
para ello se utiliza la actividad A y B.
76 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

A) Comprobación del cálculo matemático de la libreta


Muchas veces el cálculo de la libreta se realiza en campo, por ende está sujeto a posibles errores, el cual
se puede detectar con la siguiente expresión:

ΣL(+) – ΣL(–) = Cota final – Cota inicial

En el ejemplo anterior:

ΣL(+) = 7,10  7,10 – 6,31 = 100,79 – 100,00



ΣL(–) = 6,31  0,79 = 0,79 ....... (conforme)
Cota final = 100,79 

Cota inicial = 100,00  Lo cual significa que el calculo es correcto.

Demostración:

2 n

n-1
1
3

Analizando cada nivelación simple:

L (+) – L (–) = Cota 2 – Cota 1


1 2
L (+) – L (–) = Cota 3 – Cota 2
2 3
L (+) – L (–) = Cota 4 – Cota 3
3 4
..
..
..
..
Ln – 1(+) – Ln(–) = Cota n – Cotan – 1
ΣL(+) – ΣL(–) = Cota n – Cota 1

ΣL(+) – ΣL(–) = Cota final – Cota inicial ....... (demostrado)

B) Comprobación de la nivelación propiamente dicha


La comprobación de la libreta de campo, no indica si la nivelación es correcta, para ello es necesario
verificar que el error accidental total sea menor que el máximo tolerable, el cual dependerá de la
precisión buscada.
Altimetría 77

Existen dos casos:

B-1) Cuando sólo sea conocido un banco de nivel


Generalmente se utiliza cuando el objetivo es determinar la cota de uno o varios puntos específicos,
partiendo de una cota conocida.
Cota Cota por
conocida conocer
A B

Para ello es necesario realizar la nivelación tanto de ida como de regreso.


Teóricamente la cota inicial debe ser exactamente igual a la cota final, dado que es el mismo punto,
en la práctica, siempre existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta diferencia se le llama error
de cierre altimétrico, su aceptación dependerá de la precisión que se busca.

Ida

A B

Regreso

Ejemplo ilustrativo

El croquis muestra dos puntos:


A y B; cota “A” = 100,00 m y cota “B” = desconocida; Solución:
mediante una nivelación compuesta se determina
la cota en “B” la cual es 120,00; para comprobar • Sea E = error de cierre altimétrico
dicha nivelación es preciso regresar por cualquier E = Cota final – Cota inicial
otro recorrido. E = 100,01 – 100,00
La figura muestra que la cota de llegada es 100,01 m E = 0,01 m
con lo cual el error de cierre altimétrico es 0,01 m.
Asumiendo que el máximo error tolerable en metros • Dato:
es: Emax = 0,02 k (k = número de kilometros) Emax = 0,02 k
¿Es aceptable la nivelación?
8(50)
k= = 0, 4 km
1 000
Ida
Emax = 0,02 0, 4
Emax = 0,013 m

• Se observa: E < Emax


A B
Con lo cual se da por aceptable la nivelación.

Regreso
78 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

B-2) Cuando se conozcan dos bancos de nivel


Generalmente se utiliza cuando el objeti-
Cota por
vo es deter minar la configuración conocer
altimétrica del terreno a lo largo de una
línea definida planimétricamente y que Cota Cota
conocida conocida
enlaza los puntos dados. A B
4
Para ello es necesario realizar la nivelación 2
de ida solamente. 1 5
3
Teóricamente la cota final calculada, debe Ida
ser exactamente igual a la cota final conocida, dado que es el mismo punto; en la práctica, siempre
existe una diferencia entre dichas lecturas; a esta diferencia se le llama error de cierre altimétrico,
su aceptación dependerá de la precisión que se busca.

Ejemplo ilustrativo

El croquis muestra dos puntos: A y B; cota “A” = 100,00 m; cota “B” = 101,60 m. Mediante una nivela-
ción compuesta, partiendo de la cota del punto “A”, se determina la cota de los puntos que muestra la
tabla. Sabiendo que la longitud total del itinerario es 800 metros y asumiendo que el máximo error
tolerable en metros es: Emax = 0,02 k (k = número de kilometros)
¿Es aceptable la nivelación?

A B
4
2
1 5
3

Libreta de campo:
• Chequeando el cálculo matemático
Punto L(+) L(–) Cota
A 1,63 100,00 ΣL(+) – ΣL(–) = Cota final – Cota inicial
1 1,82 1,20 11,17 – 9,58 = 101,59 – 100,00
2 1,76 1,36 1,59 = 1,59 ....... (conforme)
3 1,93 1,41
4 2,16 1,62 • Comprobando la nivelación propiamente dicha:
5 1,87 1,93
B 2,06 E = error de cierre altimétrico
E = Cota “B” (real) – Cota “B” (calculado)
Solución
E = 101,60 – 101,59
En el gabinete: E = 0,01 m
Punto L(+) L(–) Cota 800
A 1,63 101,63 100,00 • Dato: Emax = 0,02 k = 0,02
1 000
1 1,82 102,25 1,20 100,43
2 1,76 102,65 1,36 100,89 Emax = 0,017 m
3 1,93 103,17 1,41 101,24
4 2,16 103,71 1,62 101,55 • Se observa: E < Emax
5 1,87 103,65 1,93 101,78
B 2,06 101,59 Con lo cual se da por aceptable la nivelación.
Σ 11,17 9,58
Altimetría 79

Precisión de una nivelación compuesta


La precisión en una nivelación compuesta, está en relación directa al objetivo que se persigue; así pues, si se
requiere realizar un levantamiento preliminar, no justificaría usar un equipo de alta precisión por cuanto
ello llevaría consigo una mayor inversión económica.
No obstante cualquiera sea el caso, es necesario tomar ciertas precauciones cotidianas como:
– Revisar y ajustar el instrumento antes de ser usado.
– No apoyarse en el trípode y/o nivel.
– No instalar el equipo en zonas de posible vibración (como en las calzadas vehiculares).
– Tratar de nivelar en climas templados, dado que una alta o baja temperatura dilata o contrae respecti-
vamente la mira además de afectar al equipo.
– Evitar trabajar en épocas de viento y/o lluvias .
Sin embargo, por más precaución que se tenga, es imposible evitar la presencia de errores accidentales. Es posible
cuantificar la precisión, mediante el error máximo tolerable, el valor de dicho error está en función de dos parámetros:

• El error kilométrico (e).- Máximo error accidental del instrumento en un itinerario de 1 kilómetro.
• Número de kilometros (k).- La distancia en kilómetros del itinerario.
Emax : error máximo tolerable (metros)
e : error kilométrico (metros) Emax = e k
k : número de kilometros
En el presente texto estableceremos la siguiente clasificación general para la nivelación geométrica.

Nivelación aproximada Nivelación precisa


Se usa en reconocimientos o levantamientos prelimi- Se utiliza en la determinación de bancos de nivel, en
nares, las visuales pueden ser hasta 300 metros, la la elaboración de planos catastrales, en trabajos de
lectura en la mira puede tener una aproximación has- cartografía; las visuales pueden ser hasta 100 metros,
ta de 5 cm, no es necesario que el instrumento se la lectura en la mira puede tener una aproximación
encuentre equidistante respecto a los puntos por ni- hasta 0,1 cm; el equipo debe ubicarse aproximada-
velar, el punto de apoyo puede ser en terreno natural. mente equidistante entre los puntos a nivelar, para
ello basta medir a pasos dichas distancias; el punto
Emax = ±0,10 k de apoyo de la mira debe ser un cuerpo sólido.

Emax : error máximo tolerable (m) Emax = ±0,01 k


k : número de kilometros del itinerario
Nivelación de alta precisión
Se usa en la determinación de bancos de nivel muy
Nivelación ordinaria
Se emplea en trabajos de caminos, carreteras, ferro- distanciados entre ellos, en el establecimiento de B.M.
carriles, trabajos comunes de topografía, etc. Las vi- así como en trabajos de geodesia de primer orden; las
suales pueden ser hasta 150 metros, la lectura en la visuales pueden ser hasta 100 metros, la lectura en la
mira puede tener una aproximación hasta de 0,5 cm; mira puede tener una aproximación hasta 0,1 cm; el
el equipo debe ubicarse aproximadamente equidis- equipo debe ubicarse aproximadamente equidistante
tante entre los puntos a nivelar, para ello basta me- entre los puntos a nivelar, para ello basta medir por el
dir a pasos dichas distancias; el punto de apoyo de método de estadía dichas distancias; el punto de apoyo
la mira debe ser un cuerpo sólido. de la mira debe ser un cuerpo sólido; el equipo debe
estar protegido del sol; no obstante se recomienda no
Emax = ±0,02 k nivelar en dias calurosos y/o de fuertes vientos.
Emax = ±0,004 k
80 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Compensación de errores en una nivelación geométrica


Cuando la comprobación de una nivelación geométrica de un trabajo topográfico tiene un resultado satis-
factorio, se procede a repartir el error de cierre total en cada una de las cotas de los puntos intermedios,
dado que estos llevan consigo cierto error accidental.
En el caso particular que el error de cierre altimétrico supere el valor del error máximo tolerable, habrá que
repetir el trabajo de campo.

A) En un itinerario cerrado
La compensación del error de cierre se realiza repartiendo dicho error en todas las cotas de los puntos
intermedios y será directamente proporcional a la distancia entre dicho punto y el inicial.

( a i ) (EC ) 2
Ci = 3
dt
1
Ci : compensación en el punto “i” 4
ai : distancia del punto inicial al punto “i” n
EC : error de cierre
dt : distancia total
n-1 i
Ejemplo de aplicación

La siguiente tabla muestra los datos de una nivela- Desarrollando la tabla:


ción cerrada; si se requiere una nivelación ordina-
ria; se pide realizar la compensación de cotas. Pto L(+) L(–) Cota d(m)
A 0,289 114,134 113,845
Pto L(+) L(–) Cota d(m) 1 1,493 113,742 1,885 112,249 80,00
A 0,289 113,845 2 1,619 114,039 1,322 112,420 78,40
1 1,493 1,885 80,00 3 1,240 112,556 2,723 111,316 92,10
2 1,619 1,322 78,40 4 0,896 110,749 2,703 109,853 131,60
3 1,240 2,723 92,10 B 2,332 110,591 2,490 108,259 124,80
4 0,896 2,703 131,60 5 2,078 110,593 2,076 108,515 140,18
B 2,332 2,490 124,80 6 1,997 112,282 0,308 110,285 130,72
5 2,078 2,076 140,18 7 2,169 114,183 0,268 112,014 111,80
6 1,997 0,308 130,72 8 2,076 114,062 2,197 111,986 138,46
7 2,169 0,268 111,80 A 0,208 113,854 92,88
8 2,076 2,197 138,46 Σ 16,189 16,18 1120,94
A 0,208 92,88
• Calculando el error de cierre.
Croquis
Ecierre = Σ V. atras – Σ V. adelante
2 3 Ecierre = 0,009 m
1
4
• Calculando el error tolerable máximo.
A
B
Emax = ±0,02 d (en este caso)
8 5 Emax = ±0,02 1,12
7 6
Emax = ±0,021 m
Altimetría 81

• Comparando Ecierre con Emax • Compensación de cotas:

Ecierre < Emax Pto Cota Ci Cota ai


compensada
La nivelación es conforme A 113,845 113,845
1 112,249 – 0,001 112,248 80,00
• Compensando: 2 112,420 – 0,001 112,419 158,40
3 111,316 – 0,002 111,314 250,50
( a i ) (Ecierre )
Ci = 4 109,853 – 0,003 109,850 382,10
dt B 108,259 – 0,004 108,255 506,90
5 108,515 – 0,005 108,510 647,08
a i × 0, 009
Ci = ⇒ C i = 8, 029 × 10 –6 a i 6 110,285 – 0,006 110,279 777,80
1 120, 94 7 112,014 – 0,007 112,007 889,60
8 111,986 – 0,008 111,978 1028.06
A 113,854 – 0,009 113,845 1120,94

B) En un itinerario abierto
El procedimiento es similar al de un itinerario cerrado.

( a i ) (EC ) 2
Ci =
dt

Ci : compensación en el punto “i” 1 n


ai : distancia del punto inicial al punto “i” 3
EC : error de cierre n-1
dt : distancia total

Ejemplo de aplicación

El siguiente croquis y tabla respectiva, muestra los datos de una nivelación abierta; si se requiere una
nivelación ordinaria; se pide realizar la compensación de cotas.

Cota = 165,458

A
1 B
2
3
Cota = 163,221

Pto L(+) L(–) Cota d Lado


A 2,105 163,221
1 1,860 1,270 79,30 A–1
2 1,632 1,465 52,90 1–2
3 2,068 0,922 109,20 2–3
B 1,765 33,80 3–B
82 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Desarrollando la tabla: Emax = ±0,02 0, 2752


Pto L(+) L(–) Cota d Lado Emax = ±0,01 m
A 2,105 165,326 163,221
1 1,860 165,916 1,270 164,056 79,30 A–1 • Comparando EC con Emax
2 1,632 166,083 1,465 164,451 52,90 1–2 EC < Emax
3 2,068 167,229 0,922 165,161 109,20 2–3
B 1,765 165,464 33,80 3–B La nivelación es conforme
Σ 7,665 5,422 275,20
• Compensando:
• Chequeando el cálculo matemático. ( a i ) (EC )
Ci =
ΣL(+) – ΣL(–) = Cota “B” – Cota “A” dt
7,665 – 5,422 = 165,464 – 163,221 a i × 0, 006
Ci = ⇒ C i = 2, 18 × 10 –5 a i
2,243 = 2,243 ....... (conforme) 275, 20

• Calculando el error de cierre. • Compensación de cotas:

EC = Cota “B” (calculado) – Cota “B” (dato) Pto Cota ai Ci Cota


EC = 165,464 – 165,458 compensada
EC = +0,006 m A 163,221 163,221
1 164,056 79,30 – 0,002 164,054
• Calculando el error tolerable. 2 164,451 132,20 – 0,003 164,448
3 165,161 241,40 – 0,005 165,156
Emax = ±0,02 k B 165,464 275,20 – 0,006 165,458

Nivelación geométrica entre dos puntos extremadamente alejados


Cuando se trata de realizar una nivelación geométrica entre dos puntos muy distantes entre si; se recomien-
da dividir el circuito total en sub-circuitos
Ida

A B

Regreso
Al nivelar en un circuito cerrado dos puntos muy alejados; es posible cometer una serie de errores cuya presencia ocasionaría un error de
cierre altimétrico mayor que el máximo tolerable, lo cual obligaría al topógrafo a repetir posiblemente todo el trabajo.

A B

Los puntos que definen los sub-circuitos, deberán ser estacados con mucho cuidado de modo que posteriormente sean fácilmente ubicable y no
altere el valor de su cota en ningún momento.
En cada sub-circuito se debe calcular su error de cierre altimétrico y cada uno de ellos debe ser menor que el máximo tolerable respectivo.
Es posible que en una de los sub-circuitos el error de cierre sea mayor que el tolerable; de ser así, el topógrafo deberá repetir el trabajo tan solo
en el sub-circuito comprometido.
Altimetría 83

Sea:
E1 : error de cierre altimétrico en el sub-circuito 1 L1 : Longitud total del sub-circuito 1
E2 : error de cierre altimétrico en el sub-circuito 2 L2 : Longitud total del sub-circuito 2
E3 : error de cierre altimétrico en el sub-circuito 3 L3 : Longitud total del sub-circuito 3
.. ..
.. .
En : error de cierre altimétrico en el sub-circuito n L : Longitud total del sub-circuito n
n

El error de cierre altimétrico del circuito total será:

Etotal = ± E12 + E 22 + E32 + ... + En2

Este error encontrado deberá ser menor que el máximo tolerable, el cual se calculará teniendo presen-
te:

d = L1 + L2 + L3 + ... + Ln

Por último, se tendrá que realizar la compensación de cotas en cada sub-circuito independientemente
unos de los otros.

Fenómenos físicos que afectan una nivelación


Cuando se requiera determinar el desnivel entre dos puntos separados a una distancia considerable, hay
que tomar en cuenta el error proveniente de la curvatura de la tierra y la refracción atmosférica.

Influencia de la curvatura terrestre


Es conocido que todo plano o superficie horizontal es tangente a la superficie de nivel en un punto; si la
distancia entre dos puntos es pequeña la línea que las une se puede considerar tangente, pero si es grande
es imprescindible tomar en cuenta la curvatura de la superficie de nivel.
Ahora, para efectuar nivelaciones en ingeniería, se utilizan instrumentos ópticos que permiten visualizar
toda una horizontal sin importar la distancia
Lectura
visualizada
Lectura
verdadera

Lectura
visualizada Si la distancia entre A y B no es mayor que 50 me-
Nivel instrumental
tros se puede considerar la superficie del nivel ins-
trumental y su respectiva horizontal confundidos
en un mismo plano.

B Cota B = nivel instrumental – lectura visualizada


A
84 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Lectura
visualizada
Horizontal
E+
l+
at
en
m

al
tr u

nt -
ns

C
e
el i

m
tr u
Niv

A B
ns
el i
Niv

Lectura
verdadera

Si A y B están separadas por una distancia considerable, el plano horizontal y su respectivo nivel instru-
mental provocan un error en la lectura:

Error por curvatura terrestre (Ec)


Cota B = nivel instrumental + Ec – lectura visualizada
Cota B = (nivel instrumental – lectura visualizada) + Ec

De donde se deduce que la corrección por curvatura terrestre siempre es positiva, es decir, hay que sumarla
algebraicamente a la cota del punto visado.

Ec : error por curvatura terrestre D2


D : distancia horizontal entre los puntos Ec = +
2R
R : radio terrestre.

Influencia de la refracción atmosférica


Sabemos que todo rayo de luz que pasa de un medio a otro de diferente densidad cambia de dirección, a
este fenómeno se le llama refracción.
En el proceso de nivelación, el rayo que sale del anteojo del nivel y que se dirige a la mira, sufre dicha
refracción debido a que en su viaje tiene que atravesar diferentes capas de aire de diversas densidades, ello
hace que dicho rayo se vaya refractando en cada una de ellas resultando curvilíneo.

Lectura
verdadera
Lectura
visualizada
Altimetría 85

Lectura
verdadera
Horizontal

al E4
nt tal –
en
ru e
nst m

-
el i tru
m

A B R
Niv l ins
e
Niv

Lectura
visualizada

De la figura: Cota “B” = (nivel instrumental – ER) – Lectura visualizada


Cota “B” = (nivel instrumental – lectura visualizada) – ER

De donde se deduce que la corrección por refracción siempre es negativa, es decir hay que restar
algebraicamente a la cota del punto visado.

ER : error por refracción D2


ER = `
D : distancia horizontal entre los puntos 14R
R : radio terrestre

Corrección de nivel aparente (C)


Cuando se realiza una nivelación entre dos puntos separados por una distancia considerable hay que tener
en cuenta el error de nivel aparente, que viene a ser la suma algebraica del error por curvatura y el error por
refracción; nótese que dicho error es positivo.

C = EC + E R
D2  –D2 
C= + 
2R  14R 

6  D2 
C=  
14  R 
A continuación se muestran algunos valores de C para diferentes distancias.
D (m) C (m) D (m) C (m)
0 0,0000 210 0,0030
30 0,0000 240 0,0039
60 0,0002 270 0,0049
90 0,0005 300 0,0061
120 0,0010 330 0,0073
150 0,0015 360 0,0087
180 0,0022 390 0,0102
86 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Observación
para evitar realizar la corrección de nivel aparente, se recomienda instalar el nivel aproxi-
madamente en un punto equidistante respecto a los puntos por nivelar; de este modo los
errores cometidos se compensan entre si.

Horizontal Horizontal
-C -C -R -R

A B A B

Si el aparato se coloca equidistante respecto a A y B los errores por Si el aparato se coloca equidistante respecto a A y B, los errores por
curvatura se compensan. refracción se compensan.

Ajuste y corrección de niveles o equialtímetros


Aparte de las correcciones y ajustes que realizan los fabricantes , todos los instrumentos necesitan ser
comprobados y corregidos en el campo antes de efectuar un determinado proyecto , tal es el caso del nivel.

Condiciones que debe de cumplir un equialtímetro


Nos vamos a referir al equipo más común: el de anteojo y nivel fijos.

1.- El eje del nivel tubular ha de ser perpendicular al eje vertical del instrumento.
2.- El hilo horizontal del retículo debe estar en un plano perpendicular al eje vertical.
3.- La línea de visado ha de ser paralela al eje del tubo del nivel.
Chequeo de las condiciones y corrección de éstas en el instrumento
ero
1 Perpendicularidad entre el eje del nivel
Eje del nivel tubular
tubular y el eje vertical Tuerca Tuerca
– Se centra con precisión sobre un par de tor-
nillos nivelantes, nivelando la burbuja.
– Se gira el instrumento 180° alreddedor de su
eje vertical.
– Si la burbuja permanece calada; el nivel está
corregido, es decir está bien.
– Si el nivel no está corregido, el corrimiento de
Eje vertical
la burbuja es igual al doble del error verdadero.
– La corrección que hay que aplicar es que la burbuja recorra la mitad de su distancia al punto medio
del nivel por medio de las tuercas que se encuentran en el extremo del nivel tubular.
do
2 Perpendicularidad entre el hilo horizontal del retículo y el eje vertical
– Se enfoca el hilo horizontal sobre un punto fijo “P” y se giran alrededor del eje vertical de tal manera
que no salga del enfoque el punto “P”.
Si continúa sobre el hilo horizontal no hay que hacer ninguna corrección.
– Si se aleja del hilo, se corrige mediante los tornillitos adjunto al anteojo.
Altimetría 87

Vertical
Vertical

Horizontal Horizontal P
P P P

Correcto Incorrecto
ro
3 Paralelismo entre el eje de colimación del anteojo y el eje directriz del nivel tubular
Se comprueba y/o corrige mediante la llamada “prueba de las estacas”.
– Se colocan dos estacas en el suelo, a una dis-
tancia aproximada de 80 metros uno del otro.
– Procurar que el terreno sea horizontal.
– Se instala el equipo en un punto aproxima- e e
damente equidistante a las estacas y de prefe-
rencia en el alineamiento que los une.
– Se coloca una mira en cada estaca (garantizar
la verticalidad de éstos, en su defecto habrá
que balancearlas) para luego tomar las lectu-
ras correspondientes.
A B
– Se calcula el desnivel entre los puntos A y B
d ; 80,00 m
mediante la diferencia de las lecturas.
– El desnivel calculado será el verdadero, dado Desnivel (A y B) = 1,572 – 1,456
que por la equisdistancia, los errores ( si los Desnivel (A y B) = 0,116 m
hubiesen) se anulan.

– Se traslada el equipo a uno de los extremos ,


(en nuestro caso “A”) lo más cerca que se pue-
de a dicha estaca para evitar la propagación
de algún error. Se toma la lectura (con el ojo
del observador en el objetivo).
– Con dicha lectura y el desnivel (A y B) ya co-
nocido se calcula la lectura que deberá leerse
en el punto “B”.
– Se gira el anteojo hasta ubicar la mira en la
estaca “B”; se toma la lectura correspondien-
te, si dicho valor coincide con el calculado, el
A B
aparato está en perfecto estado, de no ser así
se suelta los tornillos verticales del retículo Lectura correcta = 1,355 + desnivel (A y B)
para subir o bajar los retículos hasta que mar- Lectura correcta = 1,355 + 0,166 = 1,471
que la lectura calculada.
Se recomienda volver a chequear de las tres condiciones para verificar el correcto ajuste realizado.
88 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

NIVELACIÓN INDIRECTA

Este método se basa en el uso de un instrumento u operación matemática mediante el cual se calcula
indirectamente el desnivel entre dos puntos.
Se emplea cuando no se requiere tanta precisión como para optar por una nivelación directa.

Nivelación trigonométrica
La trigonometria es el principio fundamental en este tipo de nivelación; en este método es preciso contar
como datos: el ángulo vertical “α” y la distancia inclinada entre A y B o la correspondiente proyectada al
horizonte, el objetivo es calcular el desnivel ∆h entre dos puntos.
Se emplea mucho en terrenos ondulados y donde
hay quebradas; en las exploraciones y reconocimien- B
to mediante la utilización del eclímetro y distancia a
pasos. En trabajos de mayor precisión , los ángulos
se miden con teodolitos y las distancias con estadía.
Hoy en día este método se usa masivamente con
ayuda de la estación total ; no obstante ello, la preci-
sión por el método trigonométrico no es compara- A α
ble con el geométrico.

Corrección de nivel aparente (C)


Cuando la distancia horizontal entre los puntos a A continuación se muestran algunos valores de C
nivelar es muy grande hay que tener en cuenta el para diferentes distancias.
error de nivel aparente que viene a ser la suma de
D (m) C (m)
los errores producidos por la curvatura terrestre y
0 0,0000
la refracción atmosférica.
100 0,0007
El análisis es similar al que se realizó en el método
250 0,004
de nivelación geométrica.
500 0,017
6  D2  1000 0,067
C=   1500 0,15
14  R 
2000 0,27
C : corrección de nivel aparente (siempre positivo) 2500 0,42
D : distancia horizontal entre los puntos a nivelar 3000 0,60
R : radio terrestre (6 400 km)

Los instrumentos básicos en la nivelación trigonométrica


El eclímetro.- Ya descrito en la pagina 50
El teodolito.- Su descripción se verá en el tema referente a taquimetría.
La estación total.- Su descripción se verá en el tema referente a taquimetría.

Métodos para hacer levantamientos trigonométricos

A) Levantamiento con teodolito o estación total


Dado que hasta el momento no se ha descrito las componentes y el uso de estos equipos; tan solo nos
limitaremos a explicar en términos generales la presente metodología postergando su explicación de-
tallada en el tema: taquimetría.
Altimetría 89

En la ilustración: se trata de calcular el desnivel entre A y B con ayuda de una estación total.
Nivel base
Horizontal Analizando el nivel base:

H Cota A + h + Dv = Cota B + H
ra
ectu
.I. =L
D B Cota B – Cota A = Dv + (h – H)

Si: H = h
h
Cota B – Cota A = Dv
A
B) Levantamiento con eclímetro
Este método sirve para determinar la pendiente de una línea recta que une dos puntos en el
terreno; para ello es importante el uso de una mira.
Para determinar la pendiente entre los puntos
Lectura h
A y B; el operador se estaciona en el punto A y
coloca el eclímetro a la altura de su ojo; se mide
con cinta métrica la altura que hay desde el pun-
to “A” hasta el eclímetro (h); se coloca la mira
en el punto “B”; se busca con el eclímetro la α Horizontal
lectura “h” en la mira; con ello estamos consi-
guiendo trazar imaginariamente una línea recta B
h
paralela a la línea AB del terreno.
El ángulo “α” en grado o en porcentaje será la
pendiente de AB buscada. A

Este método también se puede usar para replantear en el terreno pendientes preliminares.

Nivelación barométrica
Este método se fundamenta en el siguiente fenómeno físico: la presión atmosférica disminuye al aumentar
la altura respecto al nivel medio del mar.
Torricelli fue el primero en determinar la presión atmosférica con la demostración del principio que lleva
su nombre.
Está claro entonces, que es posible determinar la presión producida por la atmósfera terrestre para dife-
rentes alturas respecto al nivel medio de mar.
En topografía se usa la nivelación barométrica para calcular el desnivel entre dos puntos midiendo la
presión atmosférica en cada uno de ellos.
Este tipo de nivelación se usa en los levantamientos de exploración o de reconocimiento, cuando las
diferencias de elevaciones son grandes como en zonas montañosas y/o colinas.
Si la densidad del aire que rodea a la tierra fuese constante, el decrecimiento de la presión atmosférica
respecto a la altitud obedecería a una ecuación lineal, experimentalmente se demuestra que cuando la
temperatura es cero grados centígrados:

∆h = 10,5 ∆P ....... Ecuación lineal patrón


∆h : diferencia de altitudes (metros)
∆P : diferencia de presión atmosférica (mmHg)
90 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Como quiera que en la actualidad existen barómetros que miden la presión con aproximación al
0,1 mm de Hg: podemos obtener desniveles con precisión al metro.

Parámetros que afectan la ecuación lineal patrón


En realidad la densidad de nuestra atmósfera no es uniforme, pues varía fundamentalmente con la varia-
ción de la humedad y la temperatura.
La humedad; las diferentes cantidades de vapor de agua que se presentan en diversos lugares hacen que
a mayor vapor, mayor densidad.
La temperatura; a mayor temperatura, el aire se dilata, por tanto disminuye su densidad.

Fórmulas más comunes usadas en los barómetros de mercurio

A) Fórmula simplificada de Laplace B) Fórmula de Babinet

PA   TA + TB   P − PB   2 ( TA + TB ) 
ZBA = 18 400 log 1 + 0, 004   ZBA = 16 000  A  1 + 
PB  2   PA + PB   1 000 

ZBA : Desnivel entre los puntos A y B (metros)


PA : Presión atmosférica en el punto A cuando T = 0 °C (mm hg)
PB : Presión atmosférica en el punto B cuando T = 0 °C (mm hg)
TA : Temperatura del aire en el punto A
TB : Temperatura del aire en el punto B

Ejemplo de aplicación Recomendaciones

Se ha medido la presión atmosférica en los puntos Sean A y B puntos sobre la superficie terrestre don-
A y B. Los datos obtenidos son los siguientes: de se requiere una nivelación barométrica

PA = 760 mmHg cuando TA = 22 °C


B
PB = 720 mmHg cuando TB = 18 °C

Calcular el desnivel aplicando la fórmula simplifi- ∆h


cada de Laplace y de Babinet
A
Solución:
D
• Aplicando la fórmula simplificada de Laplace
– Evitar tomar lecturas barométricas en momentos
760   22 + 18   de lluvias, altas temperaturas, fuertes vientos, etc.
ZBA = 18 400 log 1 + 0, 004  
720   2   – Antes de tomar las lecturas hay que esperar que
el barómetro adquiera la temperatura ambiente.
ZBA = 466,62 m
– Las lecturas barométricas se deben tomar simul-
táneamente en ambos puntos.
• Aplicando la fórmula de babinet
– La nivelación barométrica se debe realizar en
 760 − 720    22 + 18   una misma zona para no variar las característi-
ZBA = 16 000   1+ 2  cas atmosféricas, como promedio se puede re-
 760 + 720    1 000  
comendar no sobrepasar 15 km para “D” y
ZBA = 467,03 m 1 000 metros para “∆h”.
Altimetría 91

Instrumentos básicos en la nivelación barométrica


En la actualidad los barómetros más usados en topografía son: El barómetro de Fortín y el aneroide
(altímetro), sin embargo por motivos didácticos citaremos y describiremos el barómetro de Torricelli y el
de cubeta además de las mencionadas.
A) El barómetro de Torricelli B) El barómetro de cubeta
Consiste en un tubo de vidrio calibrado, de Es un aparato muy similar al de Torricelli, sus
aproximadamente 80 – 90 centímetros de lon- diferencias básicas son dos:
gitud, cerrado por un extremo y abierto por el – La base de la cubeta es móvil (puede subir o
otro; puede ser de cualquier diámetro, sin em- bajar) gracias a la acción de un tornillo va-
bargo por su facil manejo se prefiere usar los de riando su capacidad a voluntad, se lleva a que
5 a 8 milimetros, se llena completamente dicho enrase la superficie del mercurio con el pun-
tubo con mercurio. to cero de la escala.
Así mismo es preciso contar con un recipiente – No obstante tener marcado el cero de la gra-
(cubeta) conteniendo también mercurio. duación en el tubo, se ha adosado una punta
Tapando el extremo libre del tubo se sumerge de metal o marfil (inmóvil) que acompañado
dicho tubo en la cubeta hasta hacer coincidir el con la cubeta de vidrio nos puede avisar el
cero de la graduación del tubo con el nivel libre enrase buscado.
del mercurio en la cubeta; en esta posición se
destapa el tubo, si nos encontramos al nivel del
o o Punto de
mar, a una temperatura de 0 C y a 45 de latitud, metal o
el nivel del mercurio bajará hasta alcanzar una marfil
altura sobre el nivel libre del mercurio de 760 mm;
esto se debe a que el peso del mercurio del tubo
se equilibra con la presión del aire (presión at-
mosférica) el cual sería 760 mm de mercurio.
Se comprueba que para altitudes superiores al
n.m.m la altura de mercurio disminuye.
Base
de cubeta
Tornillo
Mercurio Cubeta
760 mm Es imprescindible cuidar la verticalidad del tubo,
pues alguna inclinación del mismo daría lectu-
ras erróneas de presión.
Estas modificaciones sirven para obtener un ba-
rómetro de Torricelli no desmontable y poder
trasladarlo a diferentes lugares; sin embargo éste
sigue siendo un aparato delicado y tedioso en
Este aparato tiene la desventaja de tener que ser su uso.
desmontado cada vez que sea trasladado, dado
que hay que hacer coincidir el cero de la gradua- C) El barómetro de Fortín
ción del tubo con el nivel libre del mercurio en Podría definirse como un barómetro de cubeta
la cubeta. portátil.
Si se fabricase un barómetro no desmontable, Consta de una cubeta de forma cilíndrica, cuya
la coincidencia del cual se hace mención, casi parte superior “A” es de vidrio y la inferior “B”
nunca se cumpliría porque si la presión aumen- de metal, y de un tubo que se introduce en la
ta, entra mercurio en el tubo y baja el nivel de la cubeta, protegido por una armadura metálica
cubeta, sucediendo lo contrario al disminuir la que está graduada en medios milímetros, a lo
presión. largo de una ranura que permite la observación
92 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

de la columna de mercurio; un cursor “C”, lleva Nota


un índice que puede colocarse al menisco de la
parte superior de la mencionada columna para - Las superficies del mercurio sufren los
leer con exactitud la altura. efectos de capilaridad, lo que ocasiona
En la parte superior de la cubeta está colocada cierto error.
una gamuza que impide la salida del mercurio, - La fórmula simplificada de Laplace que
pero permite la acción de la presión atmosféri- es la que más se usa es válida para una
ca al dejar entrar el aire. latitud de 45º , esto significa que para lati-
Para usar este aparato, algunos hacen uso de un tudes diferentes (el caso común) habrá que
trípode y un nivel circular para garantizar la ver- hacer las correcciones respectivas.
ticalidad del tubo. - Comúnmente en levantamientos
Para enrasar la superficie libre del mercurio con barométricos no se realizan la correc-
la punta metálica o de marfil se hace girar el ción por capilaridad ni por latitud,
tornillo “D”. dado que sus valores son mínimos y no
No obstante, siendo un equipo portátil sigue tienen mayor incidencia en los traba-
siendo molestoso y tedioso en su transporte, jos preliminares.
por lo que solo puede emplearse fácilmente en
estaciones fijas. D) El barómetro aneroide
Se le llama también altímetro y son los que más se
usan por su fácil traslado y operación, no obstante
C ser menos preciso que el barómetro de Fortín.
Este instrumento consta de una caja cilíndrica
metálica que contiene en su interior una cápsu-
la cilíndrica con tapas de metal delgado con
acanaluras concéntricas que le dan mayor sensi-
bilidad a las diferencias de presiones; dentro de
la cápsula se ha hecho un vacío parcial.
Al variar la presión atmosférica, las tapas de la cáp-
sula vibran lo cual se transmite a una aguja que va
A
marcando en una escala circular de graduaciones
en milímetros equivalentes a los de la columna de
mercurio; en muchos aneroides existe una escala
adicional que indica la diferencia de altura.

D
Altimetría 93

Métodos para hacer levantamientos barométricos


En topografía es común hacer uso de los aneroides, puesto que los barómetros de Fortín pese a su preci-
sión requieren de mucho cuidado en su transporte.
Para tomar la lectura que marca el altímetro, se recomienda que éste se encuentre en posición horizontal y
a la altura del pecho de la persona y siempre evitar el contacto directo de los rayos solares.
A continuación citaremos los métodos más importantes.

A) Levantamiento con un aneroide


Es importante contar con la cota o B.M. del punto de partida.
Los instrumentos adicionales que nos deben acompañar son: un termómetro y un reloj o cronómetro.
En adelante asumiremos la lectura de presión o altitud, temperatura y tiempo de observación de un
punto, al promedio de los cinco valores que deberán tomarse con un lapso aproximado de dos minutos
entre cada observación en el mismo punto; se muestra a continuación la tabla modelo.
PUNTO A
Observación Presión (mmHg) Altitud (m) Temperatura (°C) Tiempo
1
2
3
4
5
Promedio

Pasos a seguir:
Lectura
Campo

• Se coloca el altímetro en el punto de partida, se


toma como datos la presión, altitud, tempera-
tura y tiempo.
• Se traslada el aparato a cada uno de los puntos
cuya cota se desea conocer; en cada uno de ellos
se toma como datos: la presión, altitud, tempe- h
ratura y tiempo.
• Se regresa al punto inicial y se vuelve a tomar
las lecturas mencionadas.

Gabinete

• Se calcula el error de cierre que viene a ser la Altitud (A) = Lectura – h


diferencia de la altitud de llegada con la altitud
de partida (ambas lecturas del altímetro).
• El error de cierre se reparte proporcionalmente • Entre la cota o B.M. del punto de partida y su
al tiempo a cada uno de los puntos levantados. correspondiente altitud compensada existirá
• Se calcula la cota de la superficie del terreno res- cierta diferencia; Se tomará como cota base o
tando la altura (se recomienda constante) que patrón de dicho punto, el B.M. La diferencia se
hay entre el altímetro y el punto propiamente suma algebraícamente a cada punto levantado
dicho. el cual será la cota buscada.
94 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

B) Levantamiento con dos aneroides


Es importante contar también con la cota o B.M. del punto de partida, asi como dos termómetros, dos
radios de comunicación y dos relojes o cronómetros.
Asumiremos la ilustración en planta.

Punto
de partida 1
A 2

Pasos a seguir: Datos del barómetro móvil

Campo Punto Altitud Temperatura Tiempo


A Dato Dato 0
• Se colocan los dos altímetros en el punto de 1 Dato Dato t1
partida , se toman las lecturas. 2 Dato Dato t2
• Se traslada uno de los altímetros al siguiente pun- 3 Dato Dato t3
to y se toman las lecturas respectivas tanto en el .. .. .. ..
.. .. .. ..
punto de partida como en el siguiente punto en .. .. .. ..
forma simultánea con ayuda de la radio.
• Se vuelve a trasladar el altímetro “móvil” al otro A Dato Dato tn
punto, mientras que el primero permanece en
el punto de partida, en forma simultánea se vuel- Gabinete
ve a tomar las lecturas.
• Se realiza el cálculo del error de índice, que vie-
• Se prosigue el mismo proceso moviendo tan
ne a ser la diferencias de altitudes barométricas
solo uno de los altímetros hasta regresar al punto
en el punto de partida (A) cuando tiempo = 0
de partida.
e = Altitud con barómetro móvil – Altitud con barómetro fijo
Datos de campo: • Se aplica el error de índice a todas las lecturas
tomadas por el altímetro móvil; de este modo
Datos del barómetro fijo reducimos todas las lecturas respecto al altímetro
Punto Altitud Temperatura Tiempo fijo.
A Dato Dato 0 • Se calcula el desnivel da cada punto respecto al
A Dato Dato t1 punto de partida para un mismo instante para
A Dato Dato t2 luego hacer la corrección por temperatura.
A Dato Dato t3 • Entre la cota o B.M. del punto de partida y su
.. .. .. .. correspondiente altitud compensada existirá
.. .. .. .. cierta diferencia. Se tomará como cota base o
.. .. .. ..
patrón de dicho punto, el B.M. La diferencia se
A Dato Dato tn suma algebraicamente a cada punto levantado
el cual será la cota buscada.
Altimetría 95

RED DE NIVELACIÓN

Cuando un conjunto de circuitos cerrados dependen unos de otros, es decir están enlazados entre si;
constituyen en global una red de nivelación.
En tal situación es preciso ajustar los desniveles entre cada dos puntos para que por uno u otro camino
resulten iguales.
Para dicho ajuste es posible usar el método de mínimos cuadrados el cual implica la solución de un número
de ecuaciones de condición como circuitos existentes en la red; no obstante es posible usar el método de
aproximaciones sucesivas para llegar al mismo objetivo.
En este libro se va a usar el método de aproximaciones sucesivas, el cual consiste en realizar una serie de
iteraciones sucesivas para lo cual nos apoyaremos en un ejemplo numérico.

Ejemplo ilustrativo

Se muestra una red de nivelación constituida por dos circuitos cerrados; se tiene como datos la longitud
y el desnivel entre cada banco de nivel. Se pide realizar el ajuste respectivo.

B
79 m
+12,1 m ∆=
∆ = 0,85 k
∆=

L = –7,84
L = 7,324 m

L= 1,20 3 m
I
–
0,6

A km
∆ = –4 II
km

,8
L = 1,0 70 m
km ∆ = 15,172 m
D
C L = 0,9 km

Solución:

• Las flechas en cada línea nos indica el sentido del recorrido del circuito.
• La denotación “∆” indica el desnivel entre dos bancos:

∆ = Cota Q – Cota P
P Q

• Se calcula el error de cierre de cada circuito.

En el circuito I:
EC = 12,179 + (–7,324) + (–4,870) = –0,015 m

En el circuito II:
EC = +0,005

• Se recomienda dar inicio por el circuito cuyo error de cierre sea mayor; sin embargo si la diferencia
entre estos dos son mínimos, se hace indiferente empezar por cualquier circuito.
96 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

• Calculando el error máximo tolerable en el circuito I; en nuestro caso asumiremos:

Emax = ±0,01 k
Emax = 0,01 2, 45
Emax = 0,016 m

• Dado que: EC = 0,015 m < Emax = 0,016

Es posible continuar

• Ajustando el circuito I:

circuito lado distancia iteracion I


L (km) % desnivel correccion desn.correg.
AB 0.85 0.347 12.179 0.005 12.184
I BC 0.6 0.24 -7.324 0.004 -7.320
CA 1 0.41 -4.87 0.006 -4.864
TOTAL 2.45 1.000 -0.015 0.015 0.000

• Ajustando el circuito II:


Tener presente que el desnivel del lado común (AB) corresponde al valor ajustado.

circuito lado distancia iteracion I


L (km) % desnivel correccion desn.correg.
BC 0.6 0.222 -7.32 -0.002 -7.322
CD 0.9 0.333 15.172 -0.003 15.169
II DB 1.2 0.444 -7.843 -0.004 -7.847
TOTAL 2.7 1.000 0.009 -0.009 0.000

• Ajustando el circuito perimetral:


Tener presente que los desniveles a tomar son los últimos que han sido ajustados.

circuito lado distancia iteracion I


L (km) % desnivel correccion desn.correg.
AB 0.85 0.215 12.184 0.000 12.184
BD 1.2 0.304 7.847 0.001 7.848
PERIMETRAL DC 0.9 0.228 -15.169 0.000 -15.169
CA 1 0.253 -4.864 0.001 -4.863
TOTAL 3.95 1.000 -0.002 0.002 0.000
Altimetría 97

• Repitiendo la misma operación desde el circuito I tomando como desniveles los últimos ajustados.
circuito lado distancia iteracion I iteracion II iteracion III
L (km) % desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg.
AB 0.85 0.347 12.179 0.005 12.184 12.184 0.000 12.184 12.184 0.000 12.184
I BC 0.6 0.24 -7.324 0.004 -7.320 -7.322 0.000 -7.322 -7.322 0.000 -7.322
CA 1 0.41 -4.87 0.006 -4.864 -4.863 0.001 -4.862 -4.862 0.000 -4.862
TOTAL 2.45 1.000 -0.015 0.015 0.000 -0.001 0.001 0.000 0 0.000 0.000
BC 0.6 0.222 -7.32 -0.002 -7.322 -7.322 0.000 -7.322 -7.322 0.000 -7.322
CD 0.9 0.333 15.172 -0.003 15.169 15.169 0.000 15.169 15.169 0.000 15.169
II DB 1.2 0.444 -7.843 -0.004 -7.847 -7.848 0.001 -7.847 -7.847 0.000 -7.847
TOTAL 2.7 1.000 0.009 -0.009 0.000 -0.001 0.001 0.000 0 0.000 0.000
AB 0.85 0.215 12.184 0.000 12.184 12.184 0.000 12.184 12.184 0.000 12.184
BD 1.2 0.304 7.847 0.001 7.848 7.847 0.000 7.847 7.847 0.000 7.847
PERIMETRAL DC 0.9 0.228 -15.169 0.000 -15.169 -15.169 0.000 -15.169 -15.169 0.000 -15.169
CA 1 0.253 -4.864 0.001 -4.863 -4.862 0.000 -4.862 -4.862 0.000 -4.862
TOTAL 3.95 1.000 -0.002 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

La iteración finaliza cuando la suma de desniveles en todos los circuitos sea cero.

• El resultado final será:


B
84 m
12,1 ∆=
∆ =+
∆=

–7,8
4 7m
–7,3

A
22

∆ = –4
m

,862 m
D
C ∆ = 15,169 m

Ejemplo ilustrativo 2 Resultado final

B B

L=
1,8 2 m

∆ ∆
L = 2,0 km

= 2 2,4
∆ = –4,603

∆ = –4,619
6

=
km
L = 18,64

63

0,1 km +2
18,

42 0, 1
m 49
∆=

∆=

II m
I
m C m C
∆ = –24,765 ∆ = –24,768
A L = 1,8 km A
E E
m m
∆= L =

III
L = 1,6 km

IV 947 ,94
5

,
3 km
–2 2,0

3
+1 2,4
=

+1
4,8 km

–2

∆= L = ∆=
35

4, 8
m

40
m

D D
98
circuito lado distancia iteracion I iteracion II iteracion III
L (km) % desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg.
AB 1.8 0.352 18.642 -0.006 18.636 18.642 -0.006 18.636 18.636 0.001 18.637
I BE 2 0.39 -4.603 -0.007 -4.610 -4.609 -0.007 -4.616 -4.620 0.001 -4.619
EA 1.32 0.26 -14.021 -0.005 -14.026 -14.016 -0.004 -14.020 -14.018 0.000 -14.018
TOTAL 5.12 1.000 0.018 -0.018 0.000 0.017 -0.017 0.000 -0.002 0.002 0.000
BC 2.4 0.387 20.142 0.008 20.150 20.141 0.005 20.146 20.147 0.001 20.148
CE 1.8 0.290 -24.765 0.006 -24.759 -24.769 0.003 -24.766 -24.768 0.001 -24.767
II EB 2 0.323 4.603 0.006 4.609 4.616 0.004 4.620 4.619 0.000 4.619
TOTAL 6.2 1.000 -0.02 0.020 0.000 -0.012 0.012 0.000 -0.002 0.002 0.000
CE 1.8 0.310 -24.765 -0.004 -24.769 -24.766 -0.002 -24.768 -24.771 0.000 -24.771
III ED 1.6 0.276 10.832 -0.004 10.828 10.826 -0.002 10.824 10.821 0.000 10.821
DC 2.4 0.414 13.947 -0.006 13.941 13.948 -0.003 13.945 13.944 -0.001 13.943
TOTAL 5.8 1.000 0.014 -0.014 0.000 0.008 -0.008 0.000 -0.006 -0.001 -0.007
ED 1.6 0.325 10.832 -0.006 10.826 10.824 -0.003 10.821 10.821 0.000 10.821

Jor
Jorge
IV DA 2 0.407 -24.835 -0.007 -24.842 -24.835 -0.004 -24.839 -24.839 0.000 -24.839
AE 1.32 0.268 14.021 -0.005 14.016 14.02 -0.002 14.018 14.018 0.000 14.018

ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones


TOTAL 4.92 1.000 0.018 -0.018 0.000 0.009 -0.009 0.000 0 0 0.000
AB 1.8 0.209 18.642 0.000 18.642 18.636 0.000 18.636 18.637 -0.001 18.636
BC 2.4 0.279 20.142 -0.001 20.141 20.146 0.001 20.147 20.148 -0.001 20.147
Perimetral CD 2.4 0.279 -13.947 -0.001 -13.948 -13.945 0.001 -13.944 -13.943 -0.001 -13.944
DA 2 0.233 -24.835 0.000 -24.835 -24.839 0.000 -24.839 -24.839 0.000 -24.839
TOTAL 8.6 1.000 0.002 -0.002 0.000 -0.002 0.002 0.000 0.003 -0.003 0.000
Altimetría
circuito lado iteracion IV iteracion V iteracion VI iteracion VII
desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg.
AB 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636
I BE -4.619 0.001 -4.618 -4.62 0.001 -4.619 -4.619 0.000 -4.619 -4.619 0.000 -4.619
EA -14.018 0.000 -14.018 -14.018 0.001 -14.017 -14.017 0.000 -14.017 -14.017 0.000 -14.017
TOTAL -0.001 0.001 0.000 -0.002 0.002 0.000 0 0 0.000 0 0 0.000
BC 20.147 0.002 20.149 20.149 0.000 20.149 20.15 -0.001 20.149 20.149 0.000 20.149
CE -24.771 0.002 -24.769 -24.768 0.000 -24.768 -24.768 0.000 -24.768 -24.768 0.000 -24.768
II EB 4.618 0.002 4.620 4.619 0.000 4.619 4.619 0.000 4.619 4.619 0.000 4.619
TOTAL -0.006 0.006 0.000 0 0 0.000 0.001 -0.001 0.000 0 0 0.000
CE -24.769 0.001 -24.768 -24.768 0.000 -24.768 -24.768 0.000 -24.768 -24.768 0.000 -24.768
III ED 10.821 0.001 10.822 10.822 0.000 10.822 10.822 0.000 10.822 10.823 0.000 10.823
DC 13.944 0.002 13.946 13.945 0.001 13.946 13.945 0.001 13.946 13.945 0.000 13.945
TOTAL -0.004 0.004 0.000 -0.001 0.001 0.000 -0.001 0.001 0.000 0 0 0.000
ED 10.822 0.000 10.822 10.822 0.000 10.822 10.822 0.001 10.823 10.823 0.000 10.823
IV DA -24.839 -0.001 -24.840 -24.84 -0.001 -24.841 -24.841 0.001 -24.840 -24.84 0.000 -24.840
AE 14.018 0.000 14.018 14.017 0.000 14.017 14.017 0.000 14.017 14.017 0.000 14.017
TOTAL 0.001 -0.001 0.000 -0.001 -0.001 -0.002 -0.002 0.002 0.000 0 0 0.000
AB 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636 18.636 0.000 18.636
BC 20.149 0.000 20.149 20.149 0.001 20.150 20.149 0.000 20.149 20.149 0.000 20.149
Perimetral CD -13.946 0.001 -13.945 -13.946 0.001 -13.945 -13.946 0.001 -13.945 -13.945 0.000 -13.945
DA -24.84 0.000 -24.840 -24.841 0.000 -24.841 -24.84 0.000 -24.840 -24.84 0.000 -24.840
TOTAL -0.001 0.001 0.000 -0.002 0.002 0.000 -0.001 0.001 0.000 0 0 0.000

99
100 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Ejemplo ilustrativo 3

B
F G
A
I V

F G H
E
IV V II
E H

III

D C

Resultado final

B
F G
A

F G H
E

E H

D C
Altimetría

circuito lado distancia iteracion I iteracion II iteracion III iteracion IV iteracion V


L (km) % desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg. desnivel correccion desn.correg.
AB 4.6 0.397 -32.764 -0.010 -32.774 -32.78 -0.006 -32.786 -32.785 -0.0010 -32.786 -32.786 -0.001 -32.787 -32.787 0.000 -32.787
I BG 3 0.26 15.216 -0.006 15.210 15.221 -0.004 15.217 15.219 0.0000 15.219 15.22 0.000 15.220 15.22 0.000 15.220
GF 0.9 0.08 2.61 -0.002 2.608 2.608 -0.001 2.607 2.607 0.0000 2.607 2.607 0.000 2.607 2.607 0.000 2.607
FA 3.1 0.27 14.963 -0.007 14.956 14.967 -0.004 14.963 14.96 0.0000 14.960 14.96 0.000 14.960 14.96 0.000 14.960
TOTAL 11.6 1.000 0.025 -0.025 0.000 0.016 -0.016 0.000 0.001 -0.001 0.000 0.001 -0.001 0.000 0 0 0.000
BC 7.5 0.421 46.362 -0.013 46.349 46.335 -0.004 46.331 46.332 0.001 46.333 46.332 0.001 46.333 46.333 0.000 46.333
CH 6.2 0.348 -26.806 -0.010 -26.816 -26.796 -0.003 -26.799 -26.8 0.001 -26.799 -26.8 0.001 -26.799 -26.799 0.000 -26.799
HG 1.1 0.062 -4.31 -0.002 -4.312 -4.313 -0.001 -4.314 -4.314 0.000 -4.314 -4.314 0.000 -4.314 -4.314 0.000 -4.314
II GB 3 0.169 -15.216 -0.005 -15.221 -15.217 -0.002 -15.219 -15.22 0.000 -15.220 -15.22 0.000 -15.220 -15.22 0.000 -15.220
TOTAL 17.8 1.000 0.03 -0.030 0.000 0.009 -0.009 0.000 -0.002 0.002 0.000 -0.002 0.002 0.000 0 0 0.000
CD 9.8 0.456 -52.631 -0.016 -52.647 -52.666 0.001 -52.665 -52.663 0.001 -52.662 -52.662 0.0010 -52.661 -52.661 0.000 -52.661
DE 4.9 0.228 24.039 -0.008 24.031 24.045 0.001 24.046 24.042 0.001 24.043 24.043 0.0000 24.043 24.043 0.000 24.043
III EH 0.6 0.028 1.821 -0.001 1.820 1.819 0.000 1.819 1.819 0.000 1.819 1.819 0.0000 1.819 1.819 0.000 1.819
HC 6.2 0.288 26.806 -0.010 26.796 26.799 0.001 26.800 26.799 0.001 26.800 26.799 0.0000 26.799 26.799 0.000 26.799
TOTAL 21.5 1.000 0.035 -0.035 0.000 -0.003 0.003 0.000 -0.003 0.003 0.000 -0.001 0.001 0.000 0 0 0.000
DA 6.4 0.416 39.133 -0.008 39.125 39.11 0.005 39.115 39.116 0.000 39.116 39.116 -0.001 39.115 39.115 0.000 39.115
AF 3.1 0.201 -14.963 -0.004 -14.967 -14.963 0.003 -14.960 -14.96 0.000 -14.960 -14.96 0.000 -14.960 -14.96 0.000 -14.960
IV FE 1 0.065 -0.111 -0.001 -0.112 -0.114 0.001 -0.113 -0.112 0.000 -0.112 -0.112 0.000 -0.112 -0.112 0.000 -0.112
ED 4.9 0.318 -24.039 -0.006 -24.045 -24.046 0.004 -24.042 -24.043 0.000 -24.043 -24.043 0.000 -24.043 -24.043 0.000 -24.043
TOTAL 15.4 1.000 0.02 -0.020 0.000 -0.013 0.013 0.000 0.001 -0.001 0.000 0.001 -0.001 0.000 0 0 0.000
EF 1 0.278 0.111 0.003 0.114 0.113 -0.001 0.112 0.112 0.000 0.112 0.112 0.000 0.112 0.112 0.000 0.112
FG 0.9 0.250 -2.61 0.003 -2.608 -2.607 0.000 -2.607 -2.607 0.000 -2.607 -2.607 0.000 -2.607 -2.607 0.000 -2.607
V GH 1.1 0.306 4.31 0.003 4.313 4.314 0.000 4.314 4.314 0.000 4.314 4.314 0.000 4.314 4.314 0.000 4.314
HE 0.6 0.167 -1.821 0.002 -1.819 -1.819 0.000 -1.819 -1.819 0.000 -1.819 -1.819 0.000 -1.819 -1.819 0.000 -1.819
TOTAL 3.6 1.000 -0.01 0.010 0.000 0.001 -0.001 0.000 0 0.000 0.000 0 0 0.000 0 0 0.000
AB 4.6 0.163 -32.764 -0.016 -32.780 -32.786 0.001 -32.785 -32.786 0.0000 -32.786 -32.787 0.000 -32.787 -32.787 0.000 -32.787
BC 7.5 0.265 46.362 -0.027 46.335 46.331 0.001 46.332 46.333 -0.0010 46.332 46.333 0.000 46.333 46.333 0.000 46.333
PERIMETRAL CD 9.8 0.346 -52.631 -0.035 -52.666 -52.665 0.002 -52.663 -52.662 0.0000 -52.662 -52.661 0.000 -52.661 -52.661 0.000 -52.661
DA 6.4 0.226 39.133 -0.023 39.110 39.115 0.001 39.116 39.116 0.0000 39.116 39.115 0.000 39.115 39.115 0.000 39.115
TOTAL 28.3 1.000 0.1 -0.100 0.000 -0.005 0.005 0.000 0.001 -0.001 0.000 0 0 0.000 0 0 0.000
101
102 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Clasificación de la red de nivelación


La presencia de bancos de nivel o B.M., es importante en un país o una región, dado que estos servirán
como puntos de partida para trabajos topográficos en obras de ingeniería.
No todos los bancos de nivel tendrán la misma importancia o precisión, ello dependerá del grado u orden
en el cual se involucre el circuito al cual pertenezca.

Nivelación de primer orden


Se deben utilizar equipos de alta precisión, el proceso de campo debe ser de alta rigurosidad; los subcircuitos
cerrados debe tener una longitud máxima de 4 kilometros (2 de ida y 2 de regreso)
El error máximo en metros está limitado por:

Emax = 0,004 k

Lmáx = 2 km

A B
1 2
Lmáx = 2 km

Se usa generalmente en redes principales de un país así como enlace con cotas fijas en todas las estaciones
mareográficas; la distancia entre cada banco puede variar entre 50 a 300 km.

A B C

F G D

E
Nivelación de segundo orden
Difiere respecto a la de primer orden en el error máximo tolerable (en metros):
Emax = 0,008 k

Se permitirá nivelar las líneas en un solo sentido cuando comiencen y terminen en bancos de nivel previa-
mente establecido mediante nivelacion de orden mayor; en dicho caso tambien rige:

A B
Altimetría 103

Se usa en areas urbanas para grandes y medianas obras de ingeniería, topografía y cartografía.

A B C

F G D

LEYENDA

1° orden
2° orden
E

Nivelación de tercer orden


Subdividen las nivelaciones de primer y/o segundo orden; el máximo error tolerable en metros es:
Emax = 0,012 k

Se utiliza como dato altimétrico de arranque en trabajos de ingeniería menores o cartografía a pequeña
escala.

Métodos de nivelación geométrica en redes de nivelación


Obligatoriamente se debe usar el método de nivelación geométrica; sin embargo dentro de ésta, existen
diversas metodologías que dependen del tipo del instrumento a usar.
Obviando por ahora los niveles electrónicos; usaremos los equipos citados en el capítulo 3.
A continuación presentaremos algunos de los métodos más usados.

A) Método de la doble libreta simultánea


Los pasos a seguir son los mismos que los descritos en nivelación geométrica; la diferencia radica en
que por cada vista se toman dos lecturas.
104 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Ejemplo ilustrativo

Se realiza una nivelación de 1° orden con el objeti- Libreta 1


vo de calcular la cota del punto B, partiendo de A, Pto V. atras V. adelante Cota d (m)
en un circuito cerrado; a continuación se mues- A 1,35041 114,01781 112,66740
tran las libretas calculadas. 1 1,59480 114,02890 1,58371 112,43410 54
2 1,46575 114,22200 1,27265 112,75625 50
• Chequeando el cálculo matemático. 3 1,20738 113,88334 1,54604 112,67596 56
4 1,15628 113,27592 1,76370 112,11964 60
22,12254 – 22,12073 = 112,66921 – 112,66740 5 1,04580 112,39576 1,92596 111,34996 66
0,00181 = 0,00181 ...ok 6 0,99521 111,28109 2,10988 110,28588 60
7 1,30808 110,67164 1,91753 109,36356 60
• Calculando el error de cierre máximo tolerable. B 1,52145 110,83611 1,35698 109,31466 34
8 2,08720 111,85110 1,07221 109,76390 60
Emax = ±0,004 k 9 1,87951 112,82191 0,90870 110,94240 60
Emax = ±0,004 0, 86 10 1,82961 113,51779 1,13373 111,68818 60
Emax = ±0,00371 11 1,82590 114,13034 1,21335 112,30444 64
12 1,40401 114,15776 1,37659 112,75375 62
• Calculando el error de cierre en la libreta 1 13 1,45115 113,88660 1,72231 112,43545 60
A 1,21739 112,66921 54
EC = 112,66921 – 112,66740 22,12254 22,12073 860
EC = 0,00181 < 0,00371 ...ok

Libreta 2
Pto V. atras V. adelante Cota d (m)
• Chequeando el cálculo matemático. A 4,38885 117,05625 112,66740
1 4,63190 117,06587 4,62228 112,43397 54
67,68663 – 67,68462 = 112,66941 – 112,66740 2 4,50298 117,25870 4,31015 112,75572 50
0,00201 = 0,00201 ...ok 3 4,24439 116,91999 4,58310 112,67560 56
4 4,19363 116,31246 4,80116 112,11883 60
• Calculando el error de cierre en la libreta 2 5 4,08396 115,44176 4,95466 111,35780 66
6 4,03350 114,32818 5,14708 110,29468 60
EC = 112,66941 – 112,66740 7 4,34416 113,71679 4,95555 109,37263 60
EC = 0,00201 < 0,00371 ...ok B 4,55930 113,88259 4,39350 109,32329 34
8 5,12483 114,89681 4,11061 109,77198 60
9 4,91724 115,86798 3,94607 110,95074 60
10 4,86740 116,66383 4,07155 111,79643 60
11 4,86389 117,28708 4,24064 112,42319 64
12 4,44190 117,31428 4,41470 112,87238 62
13 4,48870 117,04283 4,76015 112,55413 60
A 4,37342 112,66941 54
67,68663 67,68462 860

El resultado final será el promedio de la cota del punto “B” entre ambas libretas, previa compensación.
Altimetría 105

B) Método de los tres hilos


Muchos niveles tienen hilos estadimétricos cuya función explicaremos más adelante, no obstante estos
servirán también para poder afinar la nivelación geométrica en un circuito.

Hilo estadimétrico
superior (H.S.)
Hilo reticular
horizontal (H.C.)

Hilo estadimétrico
inferior (H.I.)

La metodología por este método es similar al de una nivelación compuesta, la diferencia radica en que por
cada vista se tendrá que tomar tres lecturas: hilo superior (H.S.), hilo central (H.C.), hilo inferior (H.I.).
La lectura definitiva por cada vista será el promedio de las tres no sin antes verificar que dicho valor
difiera minimamente del valor del hilo central.
Ejemplo ilustrativo En el gabinete:

Libreta de campo Se procede a promediar los valores respecto a los


tres hilos, no sin antes verificar que el promedio
Pto L(+) L(–) Cota (m) d (m) entre los valores extremos (H.S. e H.I.) sea muy cer-
A H.S. 1,765 108,255 cano al valor del hilo central.
H.C. 1,655
H.I. 1,545 Pto L(+) L(–) Cota (m) d (m)
1 H.S. 1,372 H.S. 1,800 38,00 A 1,655 109,910 108,255
H.C. 1,231 H.C.1,723 1 1,232 109,420 1,722 108,188 38,00
H.I. 1,092 H.I 1,644 2 1,243 108,886 1,777 107,643 52,00
2 H.S. 1,385 H.S. 1,896 52,00 B 1,786 108,889 1,783 107,103 55,00
H.C. 1,243 H.C.1,777 3 1,770 109,413 1,246 107,643 55,00
H.I. 1,100 H.I 1,649 4 1,492 109,656 1,249 108,164 48,00
B H.S. 1,918 H.S. 1,916 55,00 A 1,399 108,257 37,00
H.C. 1,787 H.C.1,782 Σ 9,178 9,176 285,00
H.I. 1,653 H.I 1,650
• Chequeando el cálculo matemático.
3 H.S. 1,875 H.S. 1,389 55,00
H.C. 1,771 H.C.1,245 9,178 – 9,176 = 108,257 – 108,255
H.I. 1,665 H.I 1,103 0,002 = 0,002 ...conforme
4 H.S. 1,595 H.S. 1,386 48,00
H.C. 1,492 H.C.1,250 • Calculando el error máximo tolerable.
H.I. 1,389 H.I 1,112 Emax = 0,004 k = 0,004 0, 285
A H.S. 1,483 37,00 Emax = 0,0021 m
H.C.1,400
H.I 1,313 • Calculando el error de cierre.
EC = 108,257 – 108,255 = 0,002 m
EC < Emax ...conforme
Luego se puede proceder a realizar la compensación.
106 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

CURVA DE NIVEL

Curva de nivel es una línea imaginaria que une los puntos que tienen igual cota respecto a un plano de
referencia (generalmente el nivel medio del mar).
El uso de las curvas de nivel, permite representar el relieve de un terreno con gran facilidad y precisión
respecto a otros métodos, dado que en conjunto representan cualitativa y cuantitativamente las elevacio-
nes, depresiones y accidentes del terreno.

Representación
Curva de nivel
A D

B C

Cota A = Cota B = Cota C = Cota D

Curvas de nivel más importantes


Por motivos didácticos mostraremos con ejemplos numéricos, las curvas más representativas.

1. El cerro
Representa las elevaciones, las curvas cambian de menor a mayor altitud, de modo que la de mayor
altitud es una curva cerrada dentro de las demás.

Nivel +100,00
Nivel +99,00
Nivel +98,00
Nivel +97,00
Altimetría 107

2. El Hoyo
Representa una depresión, las curvas cambian de mayor a menor altitud, de modo que la de menor
altitud es una curva cerrada dentro de los demás.

Nivel +100,00
Nivel +99,00
Nivel +98,00
Nivel +97,00

3. Entrante (quebrada)
Se puede considerar como una porción de hoyo; esta representada por curvas en forma de U, toda el
agua que caiga correrá formando corrientes por las quebradas en dirección hacia las cotas más baja.

Nivel +100,00
Nivel +99,00
Nivel +98,00
Nivel +97,00

Quebrada
108 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

4. Saliente
Puede considerarse como una porción de cerro y determina la línea divisoria de los valles.

Nivel +100,00
Nivel +99,00
Nivel +98,00
Nivel +97,00

Línea divisoria Ladera 1


de valles

Ladera 2

Ejemplos de aplicación

Ejemplo 1

Quebrada

Divisoria

Divisoria

Quebrada
Altimetría 109

Ejemplo 2

Quebrada auxiliar
Divisoria

Quebrada auxiliar

Quebrada principal

Características de las curvas de nivel

1. Las curvas de nivel nunca se cortan

2. Las curvas de nivel son siempre líneas cerradas aunque no se cierren en el área representada en el plano

3. Las curvas de nivel están separadas unas de otras por una distancia vertical constante llamada equidis-
tancia; ésta depende básicamente de la escala del plano; no obstante también de la topografía del
terreno.

4. Las equidistancias que se usan frecuentemente son:


– Para escalas superiores de 1/5000 ------------------------------ 1 metro
– Para escala de 1/5 000 -------------------------------------------- 2,5 metros
– Para escala de 1/10 000 ------------------------------------------- 5 metros
– Para escala de 1/25 000 ------------------------------------------- 10 metros
– Para escala de 1/50 000 ------------------------------------------- 20 metros

5. Las curvas de nivel están separadas una de otras por una distancia horizontal variable.
– En pendientes uniformes, el espaciamiento horizontal de las curvas de nivel es constante.
– En pendientes pronunciadas las curvas de nivel se encuentran casi juntas.
– En pendientes poco pronunciadas, las curvas de nivel se encuentran muy separadas.

6. En superficies planas, las curvas de nivel son rectas y paralelas entre sí.

7. Si las proyecciones de curvas de diferentes cotas coinciden, el terreno forma cantil y todos los puntos
se encontrarán prácticamente en un mismo plano vertical.

8. Las curvas de nivel no deben cruzar las estructuras artificiales.


110 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Ejemplo Ilustrativo
Altimetría 111

PERFIL LONGITUDINAL

El perfil longitudinal topográfico a lo largo de un eje longitudinal en planta, es una línea quebrada que
proviene de la intersección de la superficie topográfica con el y/o plano/s vertical/es que contiene al eje de
dicha planta.
Se utiliza para representar el relieve o accidente del terreno a lo largo de un eje longitudinal.

PLANO VERTICAL
Cota

100
95
90
85
80 A B
75

Eje
Longitudinal

A B

Plano horizontal (Planta)

El perfil longitudinal se determina mediante la nivelación de un conjunto de puntos de la superficie de la


tierra situados a corta distancia entre sí y a lo largo de un alineamiento previamente establecido.
Los perfiles longitudinales se utilizan en el trazo de ejes de caminos, carreteras, de ferrocarriles, de instala-
ciones de alcantarillado, etc.

Recomendaciones

– con el fin de obtener un perfil donde se aprecie – Se deben nivelar puntos del terreno, obedecien-
fácilmente el desnivel entre los diversos puntos, se do una secuencia constante; generalmente se
acostumbra tomar una escala vertical mucho más toman puntos cada 20 metros (ocasionalmente
grande que la horizontal. A menudo se usa la rela- se nivelarán cada 10 a 5 metros, dependiendo
ción 10 a 1 de la topografía del terreno y de los objetivos
Como ejemplos podemos citar: del levantamiento).
– No obstante seguir con la secuencia constante
Vertical Horizontal de 20 metros; será obligatorio nivelar ciertos
1/10 1/100 puntos del itinerario como:
1/20 1/200 • Los puntos donde hay cambio de pendiente (A).
1/25 1/250 • Las cotas más altas y bajas del perfil.
1/50 1/500 • Los puntos altimétricamente extremos de un
escalón, talud o muro vertical, indicando que es
1/100 1/1000
cero la distancia horizontal entre ellos (B y C).
112 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

• El principio y fin de una estructura artificial (D y E).


• Las orillas y eje de un canal, quebrada acequia etc (F, G y H).

Cota Estructura
artificial
C D E
FH
B G
A

Métodos para la construcción de perfiles longitudinales


Según la precisión buscada, se pueden obtener perfiles directamente desde planos ó mediante levanta-
mientos topográficos realizados especialmente para tal fin.

I Método directo
Proviene especialmente de un levantamiento topográfico; es más preciso respecto al indirecto; se
puede obtener mediante una nivelación geométrica ó trigonométrica, ésta última se explicará más
adelante, dado que su principio está basado en la taquimetría.
Para obtener el perfil longitudinal de un alineamiento entre dos puntos, haciendo uso de la nivelación
geométrica, se presentan dos casos.

A) Cuando existen varios bancos de nivel

En el caso de tener uno o más bancos de nivel en el itinerario del eje longitudinal, se recomienda
trabajar por tramos, para de esta forma verificar que el error de cierre no sobrepase al tolerable
(Emax = e k )

D
B C Banciovel
de n
Banco
de nivel
A (B.M.) ó
banco de nivel 2
Tramo
Tramo 1

Analizando el tramo 1:
– Se estaca los puntos a nivelar
– Se nivela los puntos estacados
– Se calcula el error de cierre con el punto “C” (en este caso)
– Se verifica: EC < Emax = e k
– En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable, se procede a repartir dicho error en
todos los puntos nivelados (compensación).
– A continuación se realiza la misma operación en el siguiente tramo.
Altimetría 113

D
B C
12 m 8 m 20 m 20 m 20 m 20 m 16 m
20 m 8m
20 m
A 20 m

B) Cuando sólo se cuenta con el B.M. o banco de nivel del primer punto

En este caso se hace necesario realizar el recorrido de ida y vuelta para verificar la precisión buscada.
Analizando el circuito.
– Se estaca los puntos a nivelar.
– Se nivela los puntos estacados.
– Se cierra el circuito, el recorrido de regreso puede realizarse por cualquier camino conveniente.
– Se verifica: EC < Emax = e k
– En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable se procede a repartir dicho error en los
puntos nivelados (compensación).

B8 m
20 m
m

20 m
12

20 m
m

20 m
20

16 m C
m
20
m

80 m
20

A
70 m P

Observaciones
- Las distancias AP y CP pueden medirse a pasos, dado que su aplicación será exclusiva-
mente para la determinación de la precisión del trabajo y la compensación respectiva.
- Cuando el eje longitudinal es muy extenso, se recomienda realizar varios sub-circuitos cerrados.

Ejemplo de aplicación

Se tiene una poligonal cerrada con cinco puntos de control estacados de la forma que se muestra, si el
único banco de nivel es el que corresponde al punto “A” (109,213 m); se pide dibujar el perfil longitudinal.
114 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

17,50
2,50 E

13,95
20

20
20 D
16 15 D
16,5 6,05 17 14
A A 18 13
20
20 1 12
20
20 2 11

20 10
3
20 4 5 6 7 8 9
20
9 3,35
B C
11 20 20 20 20 16,65
B C

Libreta de campo Calculando y compensando cotas

Pto L(+) L(–) L.I. Cota d(m) Cota


Pto L(+) L(–) L.I. Cota d (m) Comp.
A 1,028 109,213 A 1,028 110,241 109,213 109,213
1 1,353 20 1 1,353 108,888 20 108,887
2 1,500 20 2 1,500 108,741 20 108,739
3 1,930 20 3 1,930 108,311 20 108,309
B 1,670 1,883 9 B 1,670 110,028 1,883 108,358 9 108,355
4 1,785 11 4 1,785 108,243 11 108,240
5 1,542 20 5 1,542 108,486 20 108,482
6 1,336 20 6 1,336 108,692 20 108,688
7 1,037 20 7 1,037 108,991 20 108,986
8 0,868 20 8 0,868 109,160 20 109,155
C 2,370 0,832 16,65 C 2,370 111,566 0,832 109,195 16,65 109,190
9 2,271 3,35 9 2,271 109,295 3,35 109,289
10 1,983 20 10 1,983 109,583 20 109,576
11 1,857 20 11 1,857 109,709 20 109,702
12 1,372 20 12 1,372 110,194 20 110,186
13 1,084 20 13 1,084 110,482 20 110,474
D 0,825 1,02 6,05 D 0,825 111,371 1,02 110,546 6,05 110,537
14 1,260 13,95 14 1,260 110,111 13,95 110,102
15 1,565 20 15 1,565 109,806 20 109,796
E 1,193 1,717 17,50 E 1,193 110,847 1,717 109,654 17,50 109,643
16 1,229 2,50 16 1,229 109,618 2,50 109,607
17 1,452 20 17 1,452 109,395 20 109,384
18 1,497 20 18 1,497 109,350 20 109,339
A 16,5 A 1,622 109,225 16,5 109,213

Nota
Como muestra el siguiente gráfico, todo perfil longitudinal consta de dos partes:
El gráfico propiamente dicho y la guitarra (datos numéricos: cotas distancias pendientes etc).
Altimetría
GRÁFICO-PERFIL LONGITUDINAL
(correspondiente al ejemplo ilustrativo)

115
116 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

II Método indirecto
El perfil longitudinal se genera en base a un plano topográfico o fotogramétrico de curvas de nivel
pre-establecido.
Para ello se elige técnicamente bajo ciertos criterios de ingeniería el eje longitudinal; la intersección de
dicha línea con las curvas de nivel, permitirán graficar el perfil longitudinal,

Ejemplo de aplicación

Determinando las cotas de las estacas

Pto dparcial (m) dacumulada (m) Cota terreno (m)


A 0 0,00 887,90
1 20,00 20,00 887,90
2 20,00 40,00 890,80
3 20,00 60,00 893,30
4 20,00 80,00 894,20
5 20,00 100,00 892,80
6 20,00 120,00 889,20
7 20,00 140,00 884,20
8 20,00 160,00 880,10
9 20,00 180,00 880,40
10 20,00 200,00 894,00
B 15,4 215,40 887,30
Altimetría 117

GRÁFICO-PERFIL LONGITUDINAL
Denotaciones más comunes de las estacas en un perfil longitudinal
En la actualidad existen diferentes formas en denotar los puntos estacados en un perfil longitudinal; a
continuación se mostrará dos de ellos.

I Cuando las estacas base se de- Descripción Progresiva dacumulada (m) Cota terreno (m)
finen por el kilometraje
A 160 + 00 0,00 660,00
Veamos un ejemplo: 160 + 02 20,00 660,00
– El punto “A”; se inicia con el kiló- 160 + 04 40,00 559,50
metro N° 160. (160 + 00) 160 + 06 60,00 660,00
– Los puntos que obedecen la secuen- 160 + 08 80,00 654,00
cia constante, están denotados por 6160 + 10 100,00 654,80
un número que representa las dece- 60 + 12 120,00 658,20
nas de metros; así: 08, significa que 60 + 14 140,00 654,00
su ubicación en el eje de las abcisas 60 + 16 160,00 670,00
es el km 160 + 80 metros. 60 + 18 180,00 676,80
– Los puntos importantes del itinera- 20 200,00 674,00
rio; como quiera que no obedecen la 22 220,00 666,00
secuencia constante se denotarán por 24 240,00 658,00
dos sumados, el primero indica las B 24 + 5,81 245,81 657,20
decenas de metros y el segundo las 26 260,00 659,00
unidades; así: el punto B; 24 + 5,81; 28 280,00 666,00
significa que su ubicación en el eje de C 28 + 2,34 282,34 666,50
30 300,00 669,00
las abcisas es el km 160 + 240 metros
32 320,00 670,00
+ 5,81 metros.
118 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

GRÁFICO-PERFIL LONGITUDINAL

II Cuando las estacas base se definen por el punto hectométrico

Veamos un ejemplo:

– El punto “A”; se inicia con el hectómetro cero (0 + 00,00).


– Lospuntos intermedios se designan por la numeración del hectómetro inmediatamente anterior
más la distancia en metros que la separa de aquel.
Altimetría 119

Descripción Progresiva dacumulada (m) Cota terreno (m)


A 0 + 00 0,00 220,00
160 + 20 20,00 222,50
160 + 40 40,00 223,00
160 + 60 60,00 220,50
160 + 80 80,00 225,00
6160 +1 + 00,00 100,00 226,00
60 + 20 120,00 228,00
60 + 40 140,00 230,00
B 60 +52,60 152,60 226,00
60 + 60 160,00 224,50
80 180,00 227,00
2 + 0,00 200,00 229,50
20 220,00 232,50
C 27,30 227,30 230,00
40 240,00 228,00
60 260,00 222,00
80 280,00 218,50
D 3 + 0,00 300,00 215,00

GRÁFICO-PERFIL LONGITUDINAL
120 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

SECCIÓN TRANSVERSAL

Se le llama también perfil transversal y viene a ser el corte perpendicular al eje del perfil longitudinal en
cada estaca (por lo menos); generalmente se toman varios puntos a la derecha y a la izquierda, dependiendo
de la envergadura del proyecto.

Ilustración 1

PLANTA
Ilustración 2

Sección
transversal 1
COTA

Sección Perfil
transversal 2 longitudinal Sección
transversal 3

Observación
El uso de las secciones transversales en un proyecto, está supeditado al ancho que compromete
al eje longitudinal; así tenemos que un sistema de alcantarillado y drenaje no requiere de este
tipo de secciones, dado que su ancho no lo amerita.
Sin embargo en proyectos de carreteras, vías de ferrocarril, diques, etc. Se hace imprescin-
dible el levantamiento de secciones transversales, el ancho de estas debe ser suficiente para
cubrir el trabajo propuesto (5; 10; 15; 20; 50 m; etc. a cada lado del eje longitudinal).
Altimetría 121

Recomendaciones

– Convencionalmente se establece que recorriendo el sentido creciente de la progresiva, las distancias


horizontales sobre los ejes transversales que se miden hacia la derecha serán positivas y las que se
midan hacia la izquierda serán negativas.

–10 m –10 m –10 m –10 m

–5 m –5 m –5 m –5 m

0 +00,00
+20 +40 +60
+5 m +5 m +5 m +5 m

+10 m +10 m +10 m +10 m

– Las escalas que se usan en ambos ejes, suelen ser los mismos y éstas obedecen a la precisión con que
hay que determinar el trazo horizontal transversal y cálculo del área de las secciones tranversales.
– No existe una secuencia constante entre los puntos a levantar en las secciones transversales; más bien
estos obedecen a la topografía del terreno (accidentes, cambios de pendientes, etc.)

Método para la construcción de secciones transversales

I Método directo
Una vez estacados los puntos del itinerario del perfil longitudinal se procede ha realizar el levantamien-
to topográfico de las secciones transversales en campo.
La aplicación de una nivelación geométrica, en su gran mayoría se hace innecesaria y costosa; se usa en casos
el proyecto lo crea conveniente.
El uso de la taquimetría con estación total es el más recomendable dado su precisión y rapidez (ver
capítulo de taquimetría).

II Método Indirecto
Una vez estacados los puntos del itinerario del perfil longitudinal se procede a graficar las secciones
transversales con ayuda de planos topográficos o fotogramétricos pre-establecidos; el procedimiento
es similar al del perfil longitudinal.
Obviamente la precisión por este método no será la misma que por el método directo.

Ejemplo Ilustrativo

Tomaremos como referencia la progresiva 160 + 18; la tabla muestra la nivelación de la sección transversal
correspondiente a dicha progresiva.
122 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

TABLA
Sección transversal: Progresiva 160 + 18
Nombre Descripción Distancia Cota
1 Izquierdo 40,0000 652,959
2 Izquierdo 31,5975 658,560
3 Izquierdo 25,2316 663,389
4 Izquierdo 21,2602 666,453
5 Izquierdo 15,3041 670,019
6 Izquierdo 10,9228 672,253
7 Izquierdo 4,7526 674,891
8 Izquierdo 0,5854 676,640
18 0,0000 676,800
9 Derecho 6,5397 678,800
10 Derecho 9,7520 679,866
11 Derecho 11,6307 680,308
12 Derecho 18,8028 681,197
13 Derecho 19,8223 681,344
14 Derecho 20,0894 681,379
15 Derecho 21,5050 681,630
16 Derecho 30,4268 683,305
17 Derecho 32,1098 683,685
18 Derecho 38,5348 684,846
19 Derecho 40,0000 685,100

Escala Horizontal : 1/500


Escala Vertical : 1/500
Altimetría 123

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. La visual en una mira colocada a 80 m del instru- Estación 2
mento resultó 2,378 m con la burbuja descentrada
dos divisiones en dirección de la mira. Sí el tubo
del nivel está bien ajustado y su sensibilidad es de 40
segundos. ¿Cuál debe ser la lectura correcta?

Solución
2,378 m A B C D E

En la estación 2
β

α
Cota E = Nivel Instrumental en 2 – V. Adelante (E)
L=? α
99,15 = 102,11 – V. Adelante
80 m
Dato: α = 2(40°) = 80° V. Adelante = 2,96 m lectura en “E”
L = 2,378 – 80tan 80°
3. Se realiza una nivelación a través de un río, las
L = 2,347 m observaciones dieron las siguientes lecturas so-
bre miras colocadas en X e Y desde las estacio-
2. Calcular el valor de la lectura que se leerá si hu- nes A y B de cada lado:
biera sido factible visualizar la mira en el punto
“E” desde la estación del nivel número dos. Lectura en la mira X desde A = 1,753 m
Punto V. Atrás V. Adelante Cota Lectura en la mira X desde B = 2,080 m
A 2,95 Lectura en la mira Y desde A = 2,550 m
B 1,50 2,34 Lectura en la mira Y desde B = 2,895 m
C 1,92 2,12
Si la elevación de X es 90,37 m.s.n.m. calcular la
D 2,82 2,61
cota de Y.
E 2,97
Solución
Solución
• Analizando la nivelación en la estación A.
• Procediendo a calcular la libreta de campo; para ello,
asumiremos arbitrariamente la cota de A: 100,00 m.
1,753 2,550
Punto V. Atrás V. Adelante Cota
A 2,95 102,95 100,00 X
A Y
B 1,50 102,11 2,34 100,61
C 1,92 101,91 2,12 99,99 Nivel instrumental = Cota X + 1,753 = Cota Y + 2,550
D 2,82 102,12 2,61 99,30 Nivel instrumental = 90,37 + 1,753 = Cota Y + 2,550
E 2,97 99,15 Cota Y = 89,573 m
124 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

• Analizando la nivelación en la estación B. • Calculando la Cota del punto “B”; tomando la


segunda estación:
90 m 50 m
2,080 2,895
A B
X
Y B Nivel instrumental = Cota
 ! A + 0,764 = Cota B + 2,038
87,51432
Nivel instrumental = Cota X + 2,080 = Cota Y + 2,895
Nivel instrumental = 90,37 + 2,080 = Cota Y + 2,895 Cota B = 86,24032 m
Cota Y = 89,555 m 86, 24632 + 86, 24032
• Cota B =
2
• Finalmente: Nivelación recíproca Cota B = 86,24332
89, 573 + 89, 555
Cota Y = • Calculando la Cota en el punto “C” (estación 2)
2
Nivel instrumental = Cota
 ! A + 0,764 = Cota C + 0,464
Cota Y = 89,564 m
87,51432

4. Se realiza una nivelación geométrica con dos es- Cota C = 87,81432 m


taciones, se pide calcular la cota del punto C,
usando obligatoriamente el punto de cambio B. 5. En el perfil longitudinal correspondiente a una
red de desagüe; determinar la cota de llegada de
la tubería al buzón 19.

A B C

Cota A= 87,51432 m

1° Estación Lectura mira en A = 1,472


Estación Lectura mira en B = 2,740

2° Estación Lectura mira en A = 0,764


Estación Lectura mira en B = 2,038
Estación Lectura mira en C = 0,464

Solución
Solución
• Calculando la cota del punto “B”; tomando la
primera estación. • Analizando el desnivel en los extremos de la
50 m 90 m tubería.
Y 178, 28
=
A B 5, 05 1 000
Nivel instrumental = Cota A + 1,472 = Cota B + 2,740 Y = 0,900
 !
87,51432 Cota = 3 440,46 – 0,900
Cota B = 86,24632 m Cota = 3 439,56 m
Altimetría 125

6. Calcular la altura H de piso a puente. Solución


• De la figura:
Cota “B” = Cota A + (1,63) + (1,94)
B
Cota B = 100 + 1,63 + 1,94
Cota B = 103,57 m
• De la figura:
H = Cota “B” – 99,00 = 103,57 – 99
H = 4,57 m

7. Se muestra un corte longitudinal de un tunel; elaborar la libreta de campo y determinar las cotas de los
puntos: A, B, 1, 2, PC1 y PC2

Solución

• Calculo de las cotas: A; 1; y 2 • Calculo de las cotas: PC1; PC2 y B

Pto V. Atrás V. Adelante Cota Pto V. Atrás V. Adelante Cota


BM 1,848 138,266 136,418 BM 1,345(+) 137,763 136,418
2 0,846 137,420 PC1 1,924(–) 138,325 2,486(+) 140,249
1 1,120 137,146 PC2 0,876(–) 139,773 2,324(+) 140,649
A 2,120 136,146 B 0,428(–) 139,345

8. En la nivelación geométrica cuyo croquis y tabla se muestra, se usa un nivel descalibrado, siendo el error de
colimación 0,50 cm hacia arriba por cada 10,00 m de distancia horizontal. Determinar las cotas de los puntos.

C
Pto V. Atrás V. Adelante V.I. Cota
A 1,67 50,30 2
1 2,16
2 1,10 3
1
B 2,32 1,42 B
C 1,94 1,21 D
D 1,42 2,16 A
3 1,80
E 1,64 E
126 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Solución

• Dado que el error de colimación es 0,005 m hacia arriba, para determinar el valor correcto, habrá que
efectuar:
Lectura correcta = Lectura – (0,005×n)

Eje de colimación
Horizontal
Siendo n = Número de decenas de metros

10 m

• Corrigiendo las lectura leídas: •Calculando la libreta.

Pto V. Atrás V. Adelante V.I. Cota Pto V. Atrás V. Adelante V.I. Cota
A 1,66 50,30 A 1,66 51,960 50,300
1 2,13 1 2,13 49,830
2 1,04 2 1,04 50,920
B 2,315 1,38 B 2,315 52,895 1,38 50,580
C 1,850 1,15 C 1,85 53,595 1,15 51,745
D 1,415 2,14 D 1,415 52,870 2,14 51,455
3 1,77 3 1,77 51,100
E 1,59 E 1,59 51,280

9. Se realiza una nivelación geométrica cerrada con un nivel láser; asumiendo que no existe ningún tipo
de error instrumental, se pide:
A) Determinar la cota de los pun-
tos 1; 2; 3; 4.
B) Calcular el error de cierre
altimétrico, así como el error máxi-
mo tolerable(precisión ordinaria).
2
R(tierra) = 6370 km (C = +6D /14R).
Nota: Se recomienda (para futuros
trabajos) no realizar nivela-
ciones geométricas para dis-
tancias tan grandes como la
mostrada en el problema.
Cota (B.M.) “A” = 107,623 m
Altimetría 127

Solución: ΣV. Atras – ΣV. Adelante = 0,008 m 


 ok
Cota Final – Cota Inicial = 0,008 m 
• Elaborando la libreta de campo:
Luego: Ecierre = 0,008 m
Pto V. Atrás V. Adelante Cota
A 1,40 107,623 • Cálculo del error tolerable máximo
1 1,22 1,62
E max = 0, 02 k (nivelación ordinaria)
2 1,20 1,87
3 1,71 0,42 Del gráfico: k = 2,13
4 0,80 1,87
Emax = 0,029 m
A 0,508
Dado que: 0,008 m < 0,029 m
• Calculando el error aparente para cada distancia
La nivelación se dá por aceptada.
2
D C = +6D /14R
150 0,002 • Realizando la compensación de cotas.
360 0,009 EC × d i 0, 008 × d i
Ci = =
120 0,001 Perímetro 2 130
390 0,01
330 0,007 Pto Cota(m) di (m) Ci (m) Cota Comp. (m)
30 0,000 A 107,623 107,623
60 0,000 1 107,396 510,00 –0,002 107,394
210 0,003 2 106,737 1020,00 –0,004 106,733
3 107,511 1470,00 –0,006 107,505
• Realizando la corrección de nivel aparente 4 107,342 1860,00 –0,007 107,335
A 107,631 2130 –0,008 107,623
Pto V. Atrás V. Adelante Cota
A 1,402 107,623 10. Los puntos que se muestran en la tabla, forman
1 1,221 1,629 el eje de un futuro camino rural, si la subrasante
2 1,201 1,880 de dicha vía estará conformada por la línea rec-
3 1,710 0,427 ta imaginaria que une los puntos superficiales A
4 0,80 1,879 y 5, determinar el volumen de tierra que se de-
A 0,511 berá cortar, así como el volumen de tierra que
se deberá rellenar, si el ancho a explanar es de 1
• Calculando la libreta: metro a cada lado del eje.

Pto V. Atrás V. Adelante Cota Pto V. Atrás V. Adelante Cota Dist(m)


A 1,402 109,025 107,623 A 2,311 108,254
1 1,221 108,617 1,629 107,396 1 1,133 1,134 50
2 1,201 107,938 1,880 106,737 2 0,982 2,003 50
3 1,710 109,221 0,427 107,511 3 1,358 2,312 50
4 0,80 108,142 1,879 107,342 4 2,002 3,022 50
A 0,511 107,631 5 3,021 1,359 50
Σ 6,334 6,5326 A 0,983 50
128 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Solución

• Desarrollando el cálculo de la libreta.

Pto V. Atrás V. Adelante Cota d(m) Cota compensada


A 2,311 110,565 108,254 108,254
1 1,133 110,564 1,134 109,431 50 109,432
2 0,982 109,543 2,003 108,561 50 108,563
3 1,358 108,589 2,312 107,231 50 107,233
4 2,002 107,569 3,022 105,567 50 105,571
5 3,021 109,231 1,359 106,210 50 106,215
A 0,983 108,248 50 108,254

• Graficando el perfil longitudinal del terreno.

110
109
108
107
106
105
A 1 2 3 4 5

• Area de corte: Entre A y 1 Calculando Y: En “1”

Y = –0,008156X + 108,254
109,432 X = 50 ⇒ Y = 107,846 m
108,254 108,254
 108, 254 + 107, 846 
Y A(–) =   50
A(+) A(–)  2 
2
A(–) = 5402,5 m
∆A = A(+) – A(–) = 5 442,15 – 5 402,5
A 1 A 1 2
∆A = 39,65 m ................. (1)
50 50
• Area de corte: Entre 1 y 2
 108, 254 + 109, 432   109, 432 + 108, 563 
A(+) =   50 A(+) =   50
 2   2 
2
A(+) = 5442,15 m A(+) = 5 449,875 m2
Altimetría 129

Calculando Y: En “2” • Area de corte total: (1) + (2) + (3) + (4)


2
Area de corte total = 141,426 m
Y = –0,008156X + 108,254
X = 100 ⇒ Y = 107,438 m Dado que el ángulo a explanar es 2 metros:
 107, 846 + 107, 438 
A(–) =   50 Vcorte = (141,426)(2)
 2  3
A(–) = 5 382,10 m
2 Vcorte = 282,852 m
∆A = A(+) – A(–) = 5 449,875 – 5 382,10
2 • Area de relleno: Entre punto de intersección y “4”
∆A = 67,775 m .............. (2)
Subrasante:
• Area de corte: Entre 2 y 3
Y = –0,008156X + 108,254
 108, 563 + 107, 233 
A(+) =   50 X = 200 ⇒ Y = 106,623 m
 2 
2
A(+) = 5 394,900 m  106, 965 + 106, 623 
A(+) =   (50 – 8, 0689)
 2 
Calculando Y: En “3” 2
A(+) = 4 477,99 m
Y = –0,008156X + 108,254
X = 150 ⇒ Y = 107,0306 m Terreno:
 106, 965 + 105, 571 
 107, 438 + 107, 0306  A(–) =   (50 – 8, 0689)
A(–) =   50  2 
 2  2
2 A(–) = 4 455,934 m
A (–) = 5 361,715 m 2
∆A = A(+) – A(–) = 5 394,900 – 5 361,715 ∆A = 22,056 m .............. (5)
2
∆A = 33,185 m .............. (3)
• Area de Relleno: Entre 4 y 5
• Area de corte: Entre “3” y el punto de intersección.
Subrasante:
Ecuación de la recta del terreno entre “3” y “4”:
 106, 623 + 106, 215 
A(+) =   50
Y = –0,03324X + 112,219  2 
2
A(+) = 5 320,95 m
Ecuación de la subrasante:
Terreno:
Y = –0,008156X + 108,254
 105, 571 + 106, 215 
Intersectando: X = 158,0689 A(–) =   50
 2 
Y = 106,965 2
A (–) = 5 294,65 m
 107, 233 + 106, 965  2
∆A = 26,30 m .............. (6)
A(+) =   8, 0689
 2 
2
A(+) = 864,171 m • Area de relleno total: (5) + (6)
 107, 0306 + 106, 965  Area de relleno total = 48,356 m2
A(–) =   8, 0689
 2 
2 Vrelleno = (48,356)(2)
A(–) = 863,355 m
3
2
∆A = 0,816 m .............. (4) Vrelleno = 96,712 m
130 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

11. Se realiza una nivelación geométrica en tres circuitos cerrados como se muestra en el croquis, teniendo
como dato la libreta de campo, se pide dibujar el perfil longitudinal del tramo P–R, sabiendo que se
trata de una nivelación ordinaria.
Elegir la escala que ud. crea conveniente.
C: punto de cambio
• Traslado de BM–ESTADIO a BM–Q

Punto V(+) V(–) Cota distancia(m) Cota Comp.


BM–Estadio 1,450 133,90
C 1,511 3,621 40,000
BM–Q 1,166 1,165 40,000
C 3,469 1,338 40,000
BM–Estadio 1,470 40,000

• Circuito BM P–BM Q

Punto V(+) V(–) Cota distancia Acum. (m) Cota Comp.


C 1,140 1,838
48 1,055
BM–P 1,238 0,000
0 + 52 1,532 20,00
54 1,785 40,00
C 1,165 1,910 50,00
56 1,153 60,00
58 1,205 80,00
60 1,409 100,00
62 1,230 120,00
C 2,069 1,342 130,00
64 1,766 140,00
66 1,391 160,00
68 0,815 180,00
C 2,539 0,782 190,00
70 2,036 200,00
72 1,496 220,00
74 0,880 240,00
76 0,341 260,00
C 1,862 0,540 270,00
78 1,234 280,00
80 1,070 300,00
C 1,455 1,295 310,00
82 1,202 320,00
84 1,279 340,00
86 1,367 360,00
88 1,581 380,00
C 1,105 1,714 390,00
90 1,101 400,00
92 1,543 420,00
94 1,897 440,00
C 0,710 1,970 450,00
96 1,056 460,00
98 1,546 480,00
E5 1,800 490,00
100 2,000 500,00
BM–Q 2,560 2,093 500,00
2,110 0,878
1,079 1,280
0,803 2,613
1,415 3,282
1,481 0,842
BM P 1,042 1000,00
Altimetría 131

• Circuito BM Q–BM R

Punto V(+) V(–) Cota distancia Acum. (m) Cota Comp.


BM–Q 2,095 0,000
102 2,630 20,000
C 0,841 2,695 30,000
104 1,321 40,000
106 1,942 60,000
108 2,471 80,000
C 0,770 2,638 90,000
110 1,278 100,000
112 1,841 120,000
114 2,322 140,000
E6 2,338 150,000
C 0,602 2,561 155,000
116 1,158 160,000
118 1,625 180,000
120 1,877 200,000
122 2,132 220,000
C 1,300 2,264 230,000
124 1,261 240,000
126 1,354 260,000
128 1,579 280,000
C 1,373 1,672 290,000
130 1,367 300,000
132 1,462 320,000
134 1,663 340,000
136 1,672 360,000
C 1,452 1,820 370,000
F2 1,376 375,000
138 1,401 380,000
E7 1,454 390,000
140 1,485 400,000
142 1,618 420,000
C 1,411 1,785 430,000
144 1,360 440,000
146 1,488 460,000
148 1,671 480,000
150 1,739 500,000
BM–R 1,660 1,870 500,000
1,690 1,005
2,482 0,581
3,803 0,082
BM–Q 0,495 1000,000

Solución
Analizando la relación entre los itinerarios, es posible representarlo mediante un croquis.
Estadio
A continuación, procedamos a calcular la tabla del
itinerario ESTADIO–Q; dado que se conoce el
P R
Q BM del estadio .

• Traslado de BM–ESTADIO a Q

Punto V(+) V(–) Cota distancia Acum. (m) Cota Comp.


BM–Estadio 1,450 134,840 133,390 133,390
C 1,511 132,731 3,621 131,220 40,000 131,219
BM Q 1,166 132,731 1,165 131,566 80,000 131,565
C 3,469 134,862 1,338 131,393 120,000 131,392
BM estadio 1,470 133,392 160,000 133,390
∆ = +0,002
132 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

Emax = 0, 02 0, 16 Con lo cual se ha calculado la cota relativa del


Emax = 0, 008 m punto Q(100,395 m).

Dado: 0,002 m < 0,008 m (ok) • Dado que la cota absoluta de Q es 131,565 m,
se genera una diferencia:
Para desarrollar la siguiente tabla se ha tenido
que partir de una cota relativa: 100 131,565 – 100,395 = 31,170 m
Cota = 100,000 Ida Para calcular la cota absoluta de los demás pun-
C tos, se ha sumado a sus respectivas cotas rela-
P Regreso Q tivas el valor 31,170; ya que la diferencia es
constante.
• Circuito P–Q

Punto V(+) V(–) Cota Relativa d(acumulada) Cota Cota Comp.


Comp. Relativa Absoluta
C 1,140 101,140 1,838 100,000
48 1,055 100,085
BM P 1,238 99,902 0,000 99,902 131,072
0+52 1,532 99,600 20,000 99,608 130,778
54 1,785 99,355 40,000 99,355 130,525
C 1,165 100,395 1,910 99,230 50,000 99,230 130,400
56 1,153 99,242 60,000 99,242 130,412
58 1,205 99,190 80,000 99,189 130,359
60 1,409 98,986 100,000 98,985 130,155
62 1,230 99,165 120,000 99,164 130,334
C 2,069 101,122 1,342 99,053 130,000 99,052 130,222
64 1,766 99,356 140,000 99,355 130,525
66 1,391 99,731 160,000 99,730 130,900
68 0,815 100,307 180,000 100,306 131,476
C 2,539 102,879 0,782 100,340 190,000 100,338 131,508
70 2,036 100,843 200,000 100,841 132,011
72 1,496 101,383 220,000 101,381 132,551
74 0,880 101,999 240,000 101,997 133,167
76 0,341 102,538 260,000 102,536 133,706
C 1,862 104,201 0,540 102,339 270,000 102,337 133,507
78 1,234 102,967 280,000 102,965 134,135
80 1,070 103,131 300,000 103,129 134,299
C 1,455 104,361 1,295 102,906 310,000 102,904 134,074
82 1,202 103,159 320,000 103,156 134,326
84 1,279 103,082 340,000 103,079 134,249
86 1,367 102,994 360,000 102,991 134,161
88 1,581 102,780 380,000 102,777 133,947
C 1,105 103,752 1,714 102,647 390,000 102,644 133,814
90 1,101 102,651 400,000 102,648 133,818
92 1,543 102,209 420,000 102,206 133,376
94 1,897 101,855 440,000 101,851 133,021
C 0,710 102,492 1,970 101,782 450,000 101,778 132,948
96 1,056 101,436 460,000 101,432 132,602
98 1,546 100,946 480,000 100,942 132,112
E5 1,800 100,692 490,000 100,688 131,858
100 2,000 100,492 500,000 100,488 131,658
BM–Q 2,560 102,959 2,093 100,399 500,000 100,395 131,565
2,110 104,191 0,878 102,081
1,079 103,990 1,280 102,911
0,803 102,180 2,613 101,377
1,415 100,313 3,282 98,898
1,481 100,952 0,842 99,471
BM–P 1,042 99,910 1000,000 99,902 131,072
Ecierre = 0,008 Ecierre = 0,000 Ecierre = 0,000
Altimetría 133

Emax = 0, 02 k = 0, 02 0,16
Emax = 0, 008 m
Dado que: 0,002 m < 0,008 m (ok)

• Circuito Q–R

Punto V(+) V(–) Cota distancia Acum. (m) Cota Comp.


BM–Q 2,095 133,660 131,565 0,000 131,565
102 2,630 131,030 20,000 131,030
C 0,841 131,806 2,695 130,965 30,000 130,965
104 1,321 130,485 40,000 130,485
106 1,942 129,864 60,000 129,863
108 2,471 129,335 80,000 129,334
C 0,770 129,938 2,638 129,168 90,000 129,167
110 1,278 128,660 100,000 128,659
112 1,841 128,097 120,000 128,096
114 2,322 127,616 140,000 127,614
E6 2,338 127,600 150,000 127,598
C 0,602 127,979 2,561 127,377 155,000 127,375
116 1,158 126,821 160,000 126,819
118 1,625 126,354 180,000 126,352
120 1,877 126,102 200,000 126,100
122 2,132 125,847 220,000 125,845
C 1,300 127,015 2,264 125,715 230,000 125,712
124 1,261 125,754 240,000 125,751
126 1,354 125,661 260,000 125,658
128 1,579 125,436 280,000 125,433
C 1,373 126,716 1,672 125,343 290,000 125,340
130 1,367 125,349 300,000 125,346
132 1,462 125,254 320,000 125,250
134 1,663 125,053 340,000 125,049
136 1,672 125,044 360,000 125,040
C 1,452 126,348 1,820 124,896 370,000 124,892
F2 1,376 124,972 375,000 124,968
138 1,401 124,947 380,000 124,943
E7 1,454 124,894 390,000 124,890
140 1,485 124,863 400,000 124,859
142 1,618 124,730 420,000 124,725
C 1,411 125,974 1,785 124,563 430,000 124,558
144 1,360 124,614 440,000 124,609
146 1,488 124,486 460,000 124,481
148 1,671 124,303 480,000 124,298
150 1,739 124,235 500,000 124,230
BM–R 1,660 125,764 1,870 124,104 500,000 124,099
1,690 126,449 1,005 124,759
2,482 128,350 0,581 125,868
3,803 132,071 0,082 128,268
BM–Q 0,495 131,576 1000,000 131,565
Ecierre = 0,011

Emax = 0, 02 k = 0, 02 1, 0
Emax = 0, 02 m
Dado que: 0,011 m < 0,02 m (ok)
134 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones
Altimetría 135

INDICE

CAPÍTULO 1 : GENERALIDADES

Concepto de topografía ......................................................................................................................................................................... 5


Breve reseña histótica ............................................................................................................................................................................. 6
Instrumentos importantes en la topografía ........................................................................................................................................ 8
Instrumentos complementarios en la topografía .............................................................................................................................. 9
División básica de la topografía ......................................................................................................................................................... 10
Importancia de la topografía en la ingeniería ................................................................................................................................... 11
Levantamiento topográfico ................................................................................................................................................................. 11
Entes importantes en la topografía ................................................................................................................................................... 14
El punto de control en la topografía ................................................................................................................................................. 15
Introducción a la geodesia .................................................................................................................................................................. 17
Sistemas de unidades ............................................................................................................................................................................ 19
Escala ...................................................................................................................................................................................................... 20
Sistema de coordenadas ....................................................................................................................................................................... 22

CAPÍTULO 2 : TEORÍA DE OBSERVACIONES

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 23
Teoría de probabilidades ..................................................................................................................................................................... 25
Observaciones de igual precisión .......................................................................................................................................... 28
Observaciones de diferente precisión .................................................................................................................................. 37
Errores en las operaciones matemáticas .............................................................................................................................. 38
Correcciones en las operaciones matemáticas .................................................................................................................... 39

CAPÍTULO 3 : EQUIPOS BÁSICOS DE ALTIMETRÍA

El nivel tubular ...................................................................................................................................................................................... 45


Nivel de burbuja partida ...................................................................................................................................................................... 47
Nivel esférico ......................................................................................................................................................................................... 48
El telescopio .......................................................................................................................................................................................... 48
La mira .................................................................................................................................................................................................... 51
El nivel de ingeniero ............................................................................................................................................................................ 52
El eclímetro ........................................................................................................................................................................................... 58

CAPÍTULO 4 : ALTIMETRÍA

Conceptos fundamentales ................................................................................................................................................................... 59


Clases de nivelación .............................................................................................................................................................................. 60
Nivelación directa o geométrica ......................................................................................................................................................... 64
Puesta en estación del nivel de ingeniero ............................................................................................................................ 65
Casos generales en una nivelación geométrica ................................................................................................................... 68
Elementos importantes de una nivelación geométrica ...................................................................................................... 68
Tipos de nivelación geométrica ............................................................................................................................................. 69
Comprobación de una nivelación geométrica ..................................................................................................................... 75
Precisión de una nivelación compuesta ............................................................................................................................... 79
Compensación de errores en una nivelación geométrica .................................................................................................. 80
Nivelación geométrica entre dos puntos extremadamente alejados ............................................................................... 82
Fenómenos físicos que afectan una nivelación ................................................................................................................... 83
Ajuste y corrección de niveles o equialtímetros ................................................................................................................. 86
Nivelación indirecta .............................................................................................................................................................................. 88
Nivelación trigonométrica ...................................................................................................................................................... 88
Nivelación barométrica ........................................................................................................................................................... 89
Red de nivelación .................................................................................................................................................................................. 95
Curva de nivel .................................................................................................................................................................................... 106
Perfil longitudinal .............................................................................................................................................................................. 111
Sección transversal ............................................................................................................................................................................. 120
136 Jor
Jorge
ge Mendoza Dueñas / Samuel Mora Quiñones

BIBLIOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA PRÁCTICA : Samuel Mora Quiñones - Editor M&Co - 1 990


Lima/Perú

TOPOGRAFÍA : Nabor Ballesteros Tena - Ed. Limusa


Mexico - 1 995

TOPOGRAFÍA : Alvaro Torres Nieto, Eduardo Villate Bonilla


Ed. Escuela Colombiana de Ingenieria; Colombia 2 001

TÉCNICAS MODERNAS : A. Bannister, S. Raymond, R. Baker - Alfaomega


EN TOPOGRAFÍA Grupo Editor S.A. - Mexico 2 002

TOPOGRAFÍA : Francisco Valdéz Doménech - Ediciones CEAC


Barcelona/España

TOPOGRAFÍA Y : Carl - Olof Ternryd, Eliz Lundin - Compañia


FOTOGRAMETRÍA Editorial Continental S.A. - Mexico
EN LA PRÁCTICA
MODERNA

TOPOGRAFÍA : Miguel Montes de Oca - Alfaomega


Grupo Editor S.A. - Mexico 1996

TOPOGRAFÍA : Dante Alcántara García - McGraw - Hill/Interamericana


de mexico S.A.

TRATADO DE TOPOGRAFÍA 1 : Manuel Chueca Pazos, José Herráez Boquera,


TEORÍA DE ERRORES E José Berné Valero - Ed. Paraninfo S.A.
INSTRUMENTACIÓN Madrid/España - 1 996

TRATADO DE TOPOGRAFÍA 2 : Manuel Chueca Pazos, José Herráez Boquera,


MÉTODOS TOPOGRÁFICAS José Berné Valero - Ed. Paraninfo S.A.
Madrid/España - 1 996

TRATADO DE TOPOGRAFÍA : Raymond E. Davis, Francis S. Foote,


Joe W. Kelly - Aguilar S.A. de Ediciones - Madrid/España

TRATADO GENERAL DE : Jordan W. - Ed. Gustavo Gili.


TOPOGRAFÍA Barcelona/España

TRATADO DE TOPOGRAFÍA : Claudio Passini - Ed. Gustavo Gili


Barcelona/España

TOPOGRAFÍA : Paul R. Wolf, Russell C. Brinker


-Alfaomega Grupo Editor S.A. - Mexico - 1 997

TOPOGRAFÍA : Willian Irvine - Ed. McGraw - Hill


Mexico

DATOS TÉCNICOS : Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.)


Lima/Perú

DATOS TÉCNICOS : Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú


Callao/Perú

APUNTES DE CLASE : Samuel Mora Quiñones - Universidad Nacional de Ingeniería


TOPOGRAFÍA I Lima/Perú

APUNTES DE CLASE : Jorge Mendoza Dueñas - Universidad Nacional de Ingeniería


TOPOGRAFÍA I Lima/Perú

Potrebbero piacerti anche