Sei sulla pagina 1di 29

Influencia de la Alteración Hidrotermal en la

Caracterización Geomecánicadel Macizo rocoso

PLANEAMIENTO MINERO

Profesor:
 Ing. Abdel Arroyo Aguilar
Grupo:
 Castillo Liberato, Oscar Adanver
 Castillo Roque, Gustavo Alexis
 Dolores Marcelo, Roy Lícer
 Fuentes Rivera Arias, Carlos Abel

Ciudad Universitaria, noviembre de 2018.


ÍNDICE
INFLUENCIA DE LA ALTERACION HIDROTERMAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL MACIZO
ROCOSO ........................................................................................................................................ 3
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. CARACTERIZACIÒN GEOMECANICA ..................................................................................... 3
2.1. PLANO DE ZONIFICACION GEOMECANICA PRELIMINAR DEL PERU ............................. 9
3. ALTERACION HIDROTERMAL .............................................................................................. 10
4. PROCESOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ............................................................. 12
5. FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS ROCAS. ........... 14
6. PRODUCTOS TÍPICOS DE REEMPLAZO POR ALTERACIÓN ................................................. 16
7. PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL .................................................. 16
7.1. DEPOSITACIÓN DIRECTA ............................................................................................ 16
7.2. REEMPLAZO ................................................................................................................ 16
7.3. LIXIVIACIÓN ................................................................................................................. 17
8. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL .............................................................................. 18
8.1. PROPILÍTICA (CLORITA, EPIDOTO) .............................................................................. 19
8.2. SERICÍTICA (SERICITA) ................................................................................................ 20
8.3. POTÁSICA (BIOTITA, K-FELDESPATO, ADULARIA)...................................................... 20
8.4. ALBÍTICA (ALBITA) ...................................................................................................... 20
8.5. SILICIFICACIÓN (CUARZO) ........................................................................................... 20
8.6. SILICACIÓN (SILICATO Y CUARZO).............................................................................. 21
8.7. CARBONATIZACIÓN (CARBONATOS) .......................................................................... 21
8.8. ALUNÍTICA (ALUNITA) .................................................................................................. 21
8.9. ARGÍLICA (MINERALES DE ARCILLA) .......................................................................... 21
8.10. ZEOLÍTICA (ZEOLITA) .................................................................................................. 22
8.11. SERPENTINIZACIÓN Y ALTERACIÓN DE TALCO (SERPENTINA, TALCO) .................... 22
8.12. OXIDACIÓN (ÓXIDOS) .................................................................................................. 22
8.13. SKARNIFICACIÓN ........................................................................................................ 22
9. INFLUENCIA DE LA ALTERACION HIDROTERMAL EN EL MACIZO ROCOSO ....................... 23
10. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA DETERMINACION DEL FACTOR DE
CORRECCION POR ALTERACION HIDROTERMAL (FCAH) ............................................... 24
11. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26
12. APLICACIÓN .................................................................................................................... 27
13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 29

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 2


INFLUENCIA DE LA ALTERACION HIDROTERMAL EN EL
COMPORTAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

1. INTRODUCCION
El conocimiento del macizo rocoso es un gran reto para ser aplicado en el diseño de la explotación
minera, ya que está basado principalmente en la observación y utilización de datos empíricos
para determinar sus características y comportamiento, ésta información de campo es
complementada con ensayos de laboratorio, instrumentación y modelamiento numérico cuya
interpretación depende en gran parten del especialista involucrado. Durante la etapa de ejecución
del diseño de un yacimiento, se presenta una mayor cantidad de incertidumbres, ya que, el macizo
rocoso original ha sido afectado por diferentes procesos de mineralización. De tal manera que esta
alteración hidrotermal dificulta el uso de los parámetros de la roca intacta y las condiciones de
fracturamiento del macizo rocoso original.

2. CARACTERIZACIÒN GEOMECANICA
En la elaboración de todo estudio geotécnico, tras el estudio geológico, comenzamos la
caracterización de materiales bajo rigurosa profesionalidad y para ello se utilizan una serie de
criterios que permiten obtener los parámetros resistentes del terreno en función del método de
rotura que se considere en cada contexto:

1.1. Mohr – Coulomb:


El criterio de rotura de Mohr-Coulomb, introducido por primera vez por Coulomb en el año
1773, inicialmente pensado para el estudio en suelos, es un criterio de rotura lineal, esto
significa, que la ecuación que define la superficie de fluencia es una ecuación lineal. Aunque
el comportamiento de la roca en un ensayo triaxial no concuerda con un modelo lineal, Mohr-
Coulomb se sigue utilizando mucho por su sencillez y comodidad.

Generalmente para el caso del criterio de Mohr-Coulomb, se define el criterio de rotura en


función de la tensión tangencial y la tensión normal en un plano. En este caso la superficie
de fluencia es de la forma τ = f (σ). La expresión matemática de dicha ecuación es:

τ = c +σ n tanφ

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 3


Donde:

• C es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que


puede ser resistida sin que haya ninguna tensión normal aplicada.
• φ es el ángulo de fricción.
• τ es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura 3 Criterios de rotura
y clasificaciones geomecánicas.
• σn es la tensión normal que actúa en el plano de rotura.

El criterio de Mohr-Coulomb se representa en el espacio de tensiones normal y tangencial.


Se puede apreciar que la ecuación de la superficie de rotura es la ecuación de la recta
tangente a todos los círculos de falla.

Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de tensiones normal y


tangencial. . Modificada de según Melentijevic en el año 2005. En este caso, el dominio
elástico viene representado por la envolvente de Mohr.
Por lo tanto, los puntos del macizo con estado tensional por debajo de dicha envolvente están
en un estado elástico mientras que los que se sitúan encima se encuentran en rotura. La zona
de estados tensionales inaccesibles para este macizo es aquella que se encuentra por encima
de la envolvente de Mohr.

Aunque anteriormente se ha dicho que es usual describir el criterio de Mohr-Coulomb en el


espacio de tensiones tangencial y normal, éste también se expresa en el espacio de tensiones
principales de la forma:

𝜎1 = 𝑁∅ 𝜎3 + 2𝑐 √𝑁∅

𝜋∅
𝑁∅ = 𝑡𝑎𝑛2 [ ]
42

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 4


Donde:

• c y φ son cohesión y ángulo de fricción respectivamente

Figura N° 1.Criterio de rotura de Mohr Coulomb

1.2. Hoek and Brown:

El criterio de rotura de Hoek & Brown su versión original fue introducida en el 1980 desde
entonces su uso se ha generalizado en el ámbito de la mecánica de rocas, traspasando los
límites para los que fue propuesto (cálculo de la estabilidad en taludes y estados tensionales
en el entorno de un túnel, para macizos rocosos duros). Debido a esto, y con el fin de
mejorarlo, el criterio ha sufrido varias modificaciones así como la introducción de nuevos
parámetros para definir el estado del material, y nuevas propuestas para obtener la
caracterización del macizo, la última en 2002.

Se trata de un criterio no lineal, puramente empírico, que permite valorar, de manera sencilla,
la rotura de un medio rocoso mediante la introducción de las principales características
geológicas y geotécnicas. Se representa las tensiones de rotura para el criterio de rotura de
Hoek&Brown y se aprecia que la función que define el dominio elástico es no lineal. Tal y

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 5


como se ha indicado para el criterio de rotura de Mohr-Coulomb, los estados de tensiones
encima de la curva están en rotura, mientras que los interiores están en el dominio elástico,
y los estados tensionales por encima de la curva son inaccesibles para este determinado
caso.

Figura N° 2.Criterio de rotura de Hoek and Brown

A continuación se explica el criterio de rotura original de Hoek & Brown y su última versión.
El criterio original, es un criterio empírico para el estudio de macizos rocosos duros.

Su expresión es:


𝜎′3
𝜎 1 = 𝜎 3 + 𝜎 𝐶𝑖 (𝑚𝑏 ′ + 𝑠)𝑎
′ ′
𝜎 𝐶𝑖

Donde:

• 𝜎 ′1 y 𝜎 ′ 3 son las tensiones principales mayor y menor en el momento de


rotura.
• 𝜎 ′ 𝐶𝑖 es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 6


• m y s son constantes del material, que dependen de las propiedades de la
roca y del grado de fracturación de la roca antes de someterla a las tensiones
de rotura. El parámetro s es la medida de disminución de la resistencia a
compresión simple de la roca debido a la fracturación. Por su parte, m influye
en la resistencia al corte del material. Ambos parámetros se pueden obtener
a partir de la clasificación geomecánica Rock Mas Rating (RMR), introducida
por Bieniawski, 1976.

Se consideran generalmente en las evaluaciones e investigaciones los parámetros geotécnicos


habituales reconocidos internacionalmente por la International Society of Rock Mechanics (ISRM),
los cuales son:

• Resistencia
• RQD
• Meteorización
• Espaciado, rugosidad, relleno, meteorización de las continuidades
• Humedad
• Familias de discontinuidades

Otras herramientas que se utilizan y que en muchos trabajos han ayudado a determinar y
solucionar problemas de estabilidad en obras realizadas son las clasificaciones Geomecánicas:

Figura N° 3. Gráficos de estabilidad

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 7


Para el logro del conocimiento del macizo rocoso se considera predominantemente sus
condiciones naturales original (condiciones de formación, procesos estructurales y procesos
erosivos) las cuales son utilizadas para determinar la valoración de sus parámetros según los
sistemas de caracterización.

Así mismo, se evalúan los factores externos (agua, tensiones, orientación de estructuras
geológicas, metodología de explotación y otros) que influyen en el comportamiento geomecánico
del macizo rocoso, con el fin de determinar el tipo de sostenimiento a colocar y su tiempo de
autosoporte, según la valoración final obtenida a partir de los diferentes índices de clasificación
geomecánica,

Sin embargo, en las áreas de emplazamiento de los yacimientos mineros originados por fluidos
hidrotermales, las propiedades de la roca intacta y las condiciones de fracturamiento del macizo
rocoso original son modificados significativamente, por lo que se recomienda evaluar con mayor
detenimiento dichos cambios del macizo rocoso sugiriendo un tor de corrección que se pueda
aplicar al valor obtenido del macizo rocoso original según los sistemas de clasificación
geomecánica, especialmente al sistema de clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989)
que es uno de los sistemas más utilizados para el diseño de labores subterráneas en la industria
minera.

Diagrama 1.Caracterizaciòn y clasificación del macizo rocoso


Fuente: Palmstron, Milne, Peck

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 8


2.1. PLANO DE ZONIFICACION GEOMECANICA PRELIMINAR DEL PERU

En el año 2003 se realizo una zonificación preliminar de las condiciones geomecánicas a nivel
del Perú, el cual está relacionado con la zonificación metalogenética elaborado por diferentes
autores como De Montreuil L. (1972), Cardoso M. y Cedillo E. (1990), Tumilian P.H. (2002).
Esta zonificación preliminar se puede actualizar en base a los dominios geotectónicos y
metalogénesis del Perú elaborado por Carloto V. (2009), asociándolos a posibles
comportamientos geomecánicos del macizo rocoso en los diferentes yacimientos, para lo cual
sería necesario la participación de los especialistas en geomecánica de las diferentes
unidades mineras del Perú, asesorados por expertos a nivel nacional e internacional con el
apoyo de entidades públicas y privadas interesadas en el tema.

Figura 4 .Mapa de zonificación geomecánica preliminar del Perú

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 9


3. ALTERACION HIDROTERMAL
Entendemos como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante una
interacción fluido hidrotermal-roca.

Alteración hidrotermal provoca cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada.


En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerado como un proceso de
metasomatismo, dandose transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema
termodinámico abierto.

Las características mineralógicas, químicas y morfológicas de alteración entregan información


acerca de las condicio-nes termodinámicas del fluido hidrotermal que las generó.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por
asociaciones de minerales específicos.

Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como composición
del fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y
tiempo de interacción, entre otros.

Es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un
cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en la presencia de agua caliente, vapor o gas.
La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de
nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico
entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma.

Aunque la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria


(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composición del
fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes en la
asociación mineralógica resultante de los procesos de alteración hidrotermal, más que la litología.

Por ejemplo, la asociación mineralógica: cuarzo, albita, feldespato-K, clorita, epidota férrica, illita,
calcita y pirita, se ha encontrado en basaltos en Islandia, riolitas en Nueva Zelanda y andesitas en
Indonesia. Esta asociación de minerales de alteración se ha producido en el rango de temperatura
de 250ºC - 280ºC.

La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las rocas. El más


reactivo es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, calcita o zeolita y luego a
minerales de arcilla.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 10


En términos generales se puede establecer un orden relativo de susceptibilidad a la alteración de
los minerales, a saber:

Olivino > Magnetita > Hiperstena > Hornblenda > Biotita y/o Plagioclasa.

La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto mineral


inicial en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones hidrotermales de
temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura original de la roca puede
ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la alteración hidrotermal.

La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que involucra la recristalización de la roca a


nuevos minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La característica distintiva de
la alteración hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal en transferir constituyentes y calor.
En efecto, la alteración hidrotermal involucra la circulación de volúmenes relativamente grandes
de fluidos calientes atravesando las rocas permeables debido a la presencia de fisuras o poros
interconectados.

El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por infiltración
o por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de fluidos estancados en los
poros de las rocas) o por una combinación de ambos procesos. Si la evidencia geológica muestra
que los materiales o componentes químicos se movieron a gran distancia el medio de transporte
dominante probablemente fue la infiltración. En sistemas hidrotermales la difusión e infiltración
ocurren simultáneamente.

Cambios:
 Color
 Textura
 Mineralogía
 Cambios químicos
 Recristalización
 Permeabilidad

Figura 5. Circulación de fluidos hidrotermales – Equilibrio – Alteración Hidrotermal

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 11


4. PROCESOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

4.1. MINERALIZACIÓN
Es una suma de procesos naturales por los cuales los minerales son introducidos en las rocas, en
mayor proporción a lo normal, en las rocas formando los depósitos minerales. Los depósitos
minerales constituyen concentraciones anómalas de un elemento (o elementos) en la corteza
terrestre. Cabe señalar, que si bien existe consenso respecto a los distintos procesos que pueden
originar depósitos o yacimientos minerales, el origen de un tipo específico de yacimientos es en
muchos casos controvertido y distintos autores tienen diferentes interpretaciones genéticas.

4.2. FLUIDO HIDROTERMAL


Fluidos calientes, generalmente dominados por agua, a veces ácidos, que pueden transportar
metales y otros compuestos en solución al lugar de depositación o producir alteración de la roca de
caja.

Tener en cuenta:

La alteración secundaria de las rocas es un fenómeno común en la naturaleza. Los ensambles minerales por
alteración reflejan la interacción de un fluido típicamente dominado por agua con las rocas. Esta alteración
puede tener lugar a temperaturas del medio ambiente y producir suelos (lateritas) o a temperaturas más
elevadas que pueden ir de 500°C por interacción con fluidos hidrotermales produciendo alteración hidrotermal.

En la mayoría de yacimientos formados por fluidos hidrotermales, las modificaciones en mineralogía y texturas
de las rocas encajantes se extienden más allá del yacimiento mismo. Estas modificaciones mineralógicas
provocadas por la circulación hidrotermal son conocidas como “alteración hidrotermal”. La alteración
hidrotermal puede definirse como en la transformación de una asociación original en una nueva la cual es más
estable en las nuevas condiciones de temperatura-presión y sobre todo, de la composición del fluido
hidrotermal que atraviesa la roca. Las texturas y estructuras originales pueden ser ligeramente o
completamente modificadas por alteración hidrotermal.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 12


Figura 6. Explicación grafica del proceso que sigue un fluido hidrotermal.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 13


4.3. ALTERACIÓN EN ROCA
El término alteración implica modificaciones complejas de la roca pre-existente o primaria.
Estas modificaciones abarcan cambios mineralógicos, texturales y de composición. El buen
entendimiento de estas relaciones complejas, depende de un enfoque descriptivo sistemático
multidisciplinario que incluye aspectos de vulcanología, geología de yacimientos, petrología,
geoquímica, y mecánica de rocas. Desafortunadamente relativamente pocos estudios han
integrado adecuadamente estos conjuntos de datos. La integración de las observaciones de
las propiedades físicas y de los datos geoquímicos es una poderosa herramienta en el estudio
de las rocas alteradas. Las características físicas y las concentraciones de la parte inmóvil de
las rocas alteradas pueden ayudar a identificar la roca original, donde los minerales y las
texturas primarios son concluyentes. Los cambios físicos y químicos que produjeron la
alteración pueden ayudar a determinar el grado de alteración (es decir, la intensidad de
alteración), el estilo de alteración y a discriminar entre los procesos de alteración, como
diagénesis, metamorfismo y alteración hidrotermal. Además, este enfoque integrado puede
conducir al desarrollo de guías de exploración hacia yacimientos minerales.

5. FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS


ROCAS.

a) Temperatura:

La diferencia de temperatura (∆tº) entre la roca y el fluido que la invade, mientras más caliente
el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía original.

b) Composición del fluido:

Sobre todo el pH del fluido hidrotermal, mientras más bajo el pH (fluido más ácido) mayor será
el efecto sobre los minerales originales.

c) Permeabilidad de la roca:

Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser invadida por fluidos hidrotermales para
causar efectos de alteración. Sin embargo, los fluidos pueden producir fracturamiento
hidráulico de las rocas o disolución de minerales generando permeabilidad secundaria en
ellas.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 14


d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca:

Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las
modificaciones mineralógicas serán más completas.

e) Composición de la roca la proporción de minerales:

Es relevante para grados menos intensos de alteración, dado que los distintos minerales
tienen distinta susceptibilidad a ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía
resultante es esencialmente independiente del tipo de roca original.

f) Presión:

Este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la profundidad de


ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas hidrotermales) y
erupción o explosiones hidrotermales.

Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal son lejos los más
importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración. Esto es
relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos dan indicios de las
condiciones en que se formaron depósitos minerales de origen hidrotermal

La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se refiere a la extensión


en que una roca ha sido alterada, mientras que el grado de alteración es un término subjetivo
que requiere una interpretación basada en la mineralogía de alteración. Sin embargo, se han
propuesto los términos:

 Pervasividad, para indicar la intensidad de la alteración.


 Extensividad, para indicar la distribución espacial de la alteración hidrotermal.

Estos últimos términos fueron propuestos para cuantificar porcentualmente la intensidad y


extensión de alteración hidrotermal.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 15


6. PRODUCTOS TÍPICOS DE REEMPLAZO POR ALTERACIÓN
Aunque como se indicó anteriormente dependiendo de la intensidad de la alteración la mineralogía
final hidrotermal puede no ser influenciada por la composición mineralógica inicial de la roca. La
composición de algunos minerales proporciona los componentes para ciertos minerales
hidrotermales, a saber

7. PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL

7.1. DEPOSITACIÓN DIRECTA


Muchos minerales se depositan directamente a partir de soluciones hidrotermales. Para poder
hacerlo es obvio que la roca debe tener pasajes para que el fluido pueda moverse dentro de
ellas. Ejemplo: Diaclasas, fallas, fracturas hidráulicas, discordancias, zonas brechosas,
huecos, poros y fisuras.

El cuarzo, calcita y anhidrita forman fácilmente venillas y relleno de huecos en las rocas, pero
también se ha observado localmente clorita, illita, adularia, pirita, pirrotina, hematita, wairakita,
fluorita, laumontita, mordenita, prehnita y epidota que deben haberse depositado directamente
de un fluido hidrotermal.

7.2. REEMPLAZO
Gran parte de los minerales de las rocas son inestables en un ambiente hidrotermal y estos
tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son estables o al menos metaestables
en las nuevas condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y depende de la
permeabilidad de la roca.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 16


7.3. LIXIVIACIÓN
Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los fluidos hidrotermales
al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la roca es deprimida en
dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como por ejemplo donde se condensa
vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución ácida resultante (por la presencia de
H2SO4) ataca las rocas disolviendo minerales primarios, pero sin reemplazar los huecos
resultantes que se producen. Esto puede en casos extremos resultar en una masa porosa de
cuarzo residual.

La alteración hidrotermal y mineralización concomitante son el resultado de un proceso


irreversible de intercambio químico entre una solución acuosa y rocas adyacentes. Ciertos
componentes son extraídos selectivamente de las rocas de caja y son agregados al fluido y
otros componentes (incluyendo metales de mena) son selectivamente incorporados por las
rocas (o forman una cubierta sobre ellas) y son removidos del fluido hidrotermal. El resultado
de este proceso depende de las condiciones físicas en la interfase fluido-roca y en las
cantidades relativas de fluido y roca involucradas en el proceso de intercambio químico (razón
agua/roca). Solo la roca alterada es el resultado visible del proceso, porque el fluido es
removido del sistema, a excepción de posibles inclusiones fluidas en los minerales
precipitados.

Algunos tipos de alteración involucran solo una transferencia en un sentido del fluido a la roca
o viceversa, a saber:

Ganancia o pérdida de
Hidratación / deshidratación H2O
Carbonatación / decarbonatación CO2
Oxidación / reducción O2
Sulfuración / reducción S2

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 17


8. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y texturas
en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la clasificación
de tipos de alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración generalmente han
simplificado sus observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos.

Figura 7. Distribución de zonas de alteración hidrotermal en un pórfido cuprífero combinando los


modelos de Lowell y Gilbert (1970 ), Gustafson y Hunt (1975) y Giggenbach (1997). Núcleo de
alteración potásica rodeado de alteración fílica (cuarzo-sericítica), alteración argílica intermedia local
en torno a zona fílica, halo externo de alteración propilítica, alteración sódico-cálcica profunda
(Carten, 1986; Dilles & Einaudi, 1992) y cubierta de alteración argílica avanzada.

Figura 8: Zonificación de alteración y mineralización según Lowell

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 18


Figura 9. Tabla de Alteraciones de Corbett& Leach (1998)
Townley B., 2006, Apunte Hidrotermalismo y Yacimientos minerales, p. 9 (Tomado de Corbett & Leach, 1998)

Asociaciones de minerales de alteración comunes en sistemas hidrotermales

El método más simple es mediante la utilización del mineral más abundante y más obvio en la
roca alterada. De ahí derivan denominaciones como:

8.1. PROPILÍTICA (CLORITA, EPIDOTO)


La alteración propilítica vuelve a las rocas de color verde, debido a que los nuevos minerales
formados son de este color. Estos minerales incluyen a la clorita, y el epidoto. Normalmente
se forman de la descomposición de minerales con hierro y magnesio, tales como la biotita, los
anfíboles o los piroxenos, aunque también puede reemplazar a los feldespatos. La alteración
propilítica se produce a temperaturas relativamente bajas y formará generalmente una
configuración distal con respecto a los otros tipos de alteración.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 19


8.2. SERICÍTICA (SERICITA)
La alteración sericítica altera la roca al mineral de sericita, el cual es una mica blanca de grano
muy fino; por lo general se forma de la descomposición de los feldespatos, por lo que ésta
sustituye a los feldespatos. En campo, su presencia en una roca puede ser detectada por la
suavidad de la roca, ya que es fácilmente rayable; también tiene un aspecto bastante grasiento
(cuando se presenta en abundancia), y su color mayormente es blanco, amarillento, marrón
dorado o verdoso. La alteración sericítica implica condiciones de pH bajo (ácida). La alteración
consistente en sericita + cuarzo se le llama alteración "fílica" o sericítica, la que asociada con
depósitos de pórfido de cobre puede contener cantidades apreciables de pirita de grano fino
diseminada, la cual está directamente asociada con el evento de la alteración.

8.3. POTÁSICA (BIOTITA, K-FELDESPATO, ADULARIA)


La alteración potásica es un tipo de alteración de temperatura relativamente alta que resulta
del enriquecimiento de potasio; este tipo de alteración puede formarse antes de la
cristalización completa del magma, como es evidenciada por los patrones de típicamente
sinuosos y más bien discontinuos de las venas. La alteración potásica puede ocurrir en
entornos plutónicos más profundos, donde se formará la ortoclasa, la biotita (mica de color
negro), o en entornos poco profundos, entornos volcánicos donde la adularia es formada.

8.4. ALBÍTICA (ALBITA)


La alteración albítica forma la albita, o la plagioclasa sódica, y su presencia es usualmente un
indicativo del enriquecimiento de sodio (Na). Este tipo de alteración también es de
relativamente alta temperatura; la mica blanca paragonita (rica en sodio) también se forma en
ocasiones. No es común la presencia de albita en las rocas ígneas.

8.5. SILICIFICACIÓN (CUARZO)


La silicificación es la adición de sílice secundario (SiO2), y es una de las alteraciones más
comunes, que ocurre de muchos estilos diferentes. Uno de los estilos más comunes se llama
"inundación silícea", que resulta del reemplazo de la roca con cuarzo microcristalino (cuarzo
de grano fino); la porosidad de la roca facilitará este proceso. Otro estilo común de silicificación
es la formación de fracturas cortamente espaciadas en una red o de forma "vetiforme
enrejada", que están llenas de cuarzo. Las inundaciones silíceas y/o las vetas enrejadas a
veces están presentes en la roca caja a lo largo de los márgenes de las venas de cuarzo.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 20


8.6. SILICACIÓN (SILICATO Y CUARZO)
La silicación es un término general para la adición de sílice mediante la formación de cualquier
tipo de silicato; estos se forman comúnmente en asociación con el cuarzo. Los ejemplos
incluyen la formación de la turmalina, la biotita o el granate. La silicación ocurre a alta
temperatura. El ejemplo clásico es el reemplazo de la caliza (carbonato de calcio) por silicatos,
formando un "skarn", que se suelen formar en el contacto de las intrusiones ígneas. Un
subconjunto especial de silicación es un tipo de alteración llamado "greisenización", que es la
formación de un tipo de roca llamada "greisen", la cual es una roca que contiene venas
paralelas de cuarzo, muscovita y otros minerales (a menudo turmalina). Las venas paralelas
se forman en la zona de techo de un plutón o en las rocas caja adyacentes (si hay fracturas
abiertas). Con el veteado intenso, algunas rocas caja pueden ser completamente
reemplazadas por nuevos minerales similares a los que forman las venas.

8.7. CARBONATIZACIÓN (CARBONATOS)


La carbonitización es un término general para la adición de cualquier tipo de carbonato; los
más comunes son la calcita, la ankerita y la dolomita. La carbonatización también está
generalmente asociada con la adición de otros minerales, algunos de los cuales incluyen el
talco, la clorita, la sericita y la albita; la alteración de carbonato puede formar patrones zonales
alrededor de depósitos minerales mayormente del tipo ricos en hierro que se producen
próximos al depósito.

8.8. ALUNÍTICA (ALUNITA)


La alteración alunítica está estrechamente asociada con ciertos ambientes de aguas termales;
la alunita es un sulfato de aluminio y potasio hidratado que tiende a formar filones masivos en
algunas zonas. La presencia de alunita sugiere que hubo un alto contenido de gas SO4, el
cual se cree que es el resultado de la oxidación de los sulfuros, está en los depósitos
diseminados de oro de baja ley cerca de cuellos volcánicos como Yanacocha.

8.9. ARGÍLICA (MINERALES DE ARCILLA)


La alteración argílica es la que introduce uno de cualquiera de la amplia variedad de minerales
de arcilla, incluyendo la caolinita, la esmectita y la illita; la alteración argílica es generalmente
un evento de mediana a baja temperatura, y algunos pueden ocurrir en condiciones
atmosféricas. Los primeros signos de alteración argílica incluyen el blanqueamiento de los
feldespatos. Una sub-categoría especial de alteración argílica es la "argílica avanzada", que
consiste de caolinita + cuarzo + hematita + limonita, feldespatos lavados y modificados a

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 21


sericita. La presencia de este ensamblaje sugiere condiciones de pH bajos (muy ácidos); en
temperaturas más altas, la pirofilita (mica blanca) se forma en lugar de la caolinita.

8.10. ZEOLÍTICA (ZEOLITA)


La alteración zeolítica a menudo está asociada con ambientes volcánicos, pero puede ocurrir
a distancias considerables de los mismos; en entornos volcánicos, la zeolita reemplaza la
matriz vítrea. Las zeolitas son minerales de baja temperatura, por lo que generalmente están
formadas durante las etapas menguantes de la actividad volcánica, en ambientes cercanos a
la superficie.

8.11. SERPENTINIZACIÓN Y ALTERACIÓN DE TALCO (SERPENTINA, TALCO)


La serpentinización forma serpentina, el cual se le reconoce por la suavidad, el aspecto
ceroso, verdoso y a menudo en hábitos masivos; este tipo de alteración sólo es común cuando
las rocas encajonantes son de composición máfica a ultramáfica. Estos tipos de rocas tienen
contenidos de hierro y magnesio relativamente más altos; la serpentina es un mineral de
temperatura relativamente baja. El talco es muy similar a la serpentina, pero su aspecto es
ligeramente diferente (pálido a blanco); la alteración de talco indica que una mayor
concentración de magnesio existió durante la cristalización.

8.12. OXIDACIÓN (ÓXIDOS)


La oxidación es simplemente la formación de cualquier tipo de óxido; los más comunes en
formarse son la hematita y la limonita (óxidos de hierro), pero pueden formarse muchos tipos
diferentes, dependiendo de los metales que están presentes. Los sulfuros son a menudo
fácilmente meteorizados ya que son susceptibles a la oxidación y a su sustitución por óxidos
de hierro. Los óxidos se forman más fácilmente en la superficie o en ambientes cerca de la
superficie, donde el oxígeno de la atmósfera puede fácilmente intervenir; el rango de
temperatura para la oxidación es variable, puede ocurrir en condiciones superficiales o
atmosféricas, o esta puede ocurrir como resultado de la existencia de fluidos de baja a
moderada temperatura.

8.13. SKARNIFICACIÓN
Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinos,
piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y
esquistos calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta
alteración puede ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 22


introducción de sílice, Mg, Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2.
Se le conoce como skarn o tactita indicado en 3.4.6 silicación.

9. INFLUENCIA DE LA ALTERACION HIDROTERMAL EN EL MACIZO


ROCOSO
Todo macizo rocoso que ha sido afectado por fluidos hidrotermales presenta cambios favorables
o desfavorables en sus características geomecánicas, por lo que si relacionamos la influencia
hidrotermal con los parámetros geomecánicos considerados en la clasificación geomecánica RMR
(Bieniawski, 1989) se puede afirmar lo siguiente:

La resistencia de la roca intacta puede ser modificado en forma favorable


si la alteración hidrotermal predominante es la silicificación o en forma
desfavorable si se tratase de una alteración hidrotermal de sericitización
o argilitización.
El RQD y espaciamiento de las fracturas pueden ser modificados por
efecto de la presión del fluido hidrotermal, el cual podría incrementar la
cantidad de fracturas, disminuyendo el RQD y espaciamiento de las
fracturas.
Las condiciones de las discontinuidades, siendo el factor más importante
el relleno, podrían mejorar notablemente si los fluidos hidrotermales
rellenan las fracturas existentes con sílice o calcita, o disminuir
notablemente si el relleno consistiera en sericita o arcillas.
La alteración hidrotermal aumenta significativamente el grado de acidez
del agua (PH), lo cual origina una mayor agresividad del agua afectando
los minerales, especialmente minerales calcáreos o carbonatados. Estas
afirmaciones se pueden cuantificar con la ejecución de ensayos de
mecánica de rocas para obtener mejores resultados que los estimados
en el terreno. Así mismo, se han realizado estudios que han determinado
la influencia de las alteraciones hidrotermales en la constante mi y en la
resistencia a la compresión simple de la roca intacta (ver figuras 5 y 6),
así como en sus propiedades físicas y elásticas.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 23


10. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA DETERMINACION DEL FACTOR
DE CORRECCION POR ALTERACION HIDROTERMAL (FCAH)
La presente propuesta metodológica preliminar tiene como objetivo ser aplicado en cada unidad
minera del país para obtener el RMR (Mina), de acuerdo a su zonamiento hidrotermal, determinado
por estudios geológicos de superficie y de sondaje diamantinos, con lo cual, la estimación para su
metodología de minado, aberturas, tiempo de autosoporte, tipos de sostenimiento sean más
concordantes con la condición del macizo rocoso afectado por la alteración hidrotermal.

El índice RMR (Mina) se estima de la siguiente manera:

RMR (Mina) = RMR (Bieniawski, 89) + FCAH

Donde:

 RMR: Índice de Clasificación Geomecánica, Bieniawski, 1989)


 FCAH: Factor de corrección por alteración hidrotermal. Para determinar el factor de corrección
 (FCAH) por alteración hidrotermal de un macizo rocoso se sugiere la siguiente metodología:

1er Paso: Establecer la diferenciación mineralógica del yacimiento y sus propiedades físicas
determinándose el macizo rocoso original, el macizo rocoso a inmediaciones de las
estructuras mineralizadas, falsas cajas y vetas.

2do Paso: Zonificar el yacimiento en base a los tipos, intensidad y secuencia de las
alteraciones hidrotermales.

3er Paso: Determinar la variación de la resistencia con ensayos de carga puntual en muestras
no sumergidas y sumergidas en agua a diferentes tiempos, ya sea en muestras del macizo
rocoso original, macizo rocoso a inmediaciones de las estructuras mineralizadas, falsas cajas
y vetas. Para determinar el FCAH según el tipo de alteración se debe tomar en cuenta que la
argilitización es la más desfavorable, seguida de la sericitización y la epidotización que
prácticamente no afecta en forma significativa al macizo rocoso original, además de la
silicificación que mejora la calidad del macizo rocoso original. A partir de la primera valoración
en base al tipo de alteración, se daría valores en función de la intensidad y grado de
alteración, los cuales dependen de la litología del macizo rocoso.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 24


Determinación del factor de corrección por alteración hidrotermal (FCAH).

EJEMPLO:
A manera de ejemplo, se presenta el zonamiento simplificado de una estructura mineralizada en
un ambiente de alteración hidrotermal en vetas:

1. Zona de alteración silícea o cuarzo sericita, asociada con la mineralización de la veta, en donde
ocurren rocas de calidad regular.

2. Zona de alteración argílica avanzada o intermedia, correspondiente a las cajas inmediatas,


donde ocurren rocas de mala calidad y propensas al fallamiento.

3. Zona de alteración parasa propilítica potásica, asociada a la periferie de las cajas, en donde la
roca mejora su calidad, sin embargo, las fracturas presentan minerales de clorita formando
superficies lisas.

4. Zona de roca estéril no afectada por la alteración, en donde ocurren condiciones geomecánicas
propias del macizo rocoso.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 25


Figura10. Zonamiento simplificado de una estructura mineralizada (tomado del Manual de
Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas en minería subterránea,
2004).

11. CONCLUSIONES

En un yacimiento minero existen diferentes áreas con diferente mineralización originados por
varios procesos hidrotermales o uno solo, las cuales a su vez presentan diversas alteraciones
predominantes, por lo que, en cada una de estas áreas se tendría un determinado factor de
corrección (FCAH), el cual es muy importante para proyectar y prever los problemas de
minado que se puedan presentar en las ampliaciones o profundizaciones de un yacimiento,
determinando el tipo de roca no alterada, tipo de alteración e intensidad en base a los
resultados de las investigaciones con sondajes diamantinos, obteniendo la valoración del
factor de corrección adecuada por alteración hidrotermal.
La zonificación del yacimiento se puede realizar por influencia del halo de alteración en las
inmediaciones de una veta o mediante niveles en el halo de alteración de cuerpos
mineralizados. La tabla sugerida en el presente trabajo para la determinación del factor de
corrección por alteración hidrotermal debería ser llevada a cabo en forma empírica en
diferentes yacimientos y ser evaluada por un comité integrado por las diferentes entidades
relacionadas con el desarrollo minero en el país, con el objetivo de elaborar un documento

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 26


unificado e integral para ser aplicado en las diferentes unidades mineras. Para lograr este
objetivo sería conveniente el apoyo de entidades públicas y privadas para la conformación de
un comité de profesionales en el área de geomecánica.

12. APLICACIÓN

Una vez determinada una relación entre el grado de alteración hidrotermal de los tipos
analizados y la resistencia a la compresión uniaxial no confinada en la roca, en este capítulo
se procede a realizar la clasificación de un macizo rocoso alterado por efecto hidrotermal.
Como caso de aplicación se toma el diseño de taludes de un tajo abierto localizado en una
zona de mineralización del tipo hidrotermal; se clasificará la roca mediante la clasificación GSI
para posteriormente obtener las envolventes de resistencia al corte según el criterio de falla
de Hoek-Brown, extendido al caso de macizos rocosos fracturados.

 Obtención de la Resistencia Uniaxial No Confinada de la Roca:


Para este caso en particular, la variación de la resistencia a la compresión uniaxial no
confinada (UCS) para cada tipo de roca analizado, usando la información obtenida de la
siguiente figura, es la que se muestra en la Tabla que sigue.

Figura11. Relación empírica entre el la resistencia a la compresión uniaxial no confinada (UCS) y el


grado de alteración (VA) en casos de alteración hidrotermal para distintas litologías.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 27


Resistencia a la Compresión Uniaxial No Confinada en Función al Grado de Alteración

Debido a que se está considerando que a una valoración de grado de alteración de 0, la resistencia
es nula, se deberán ajustar los valores mostrados en la tabla mostrada. La siguiente tabla muestra
los valores corregidos de la resistencia a la compresión uniaxial no confinada de la roca en función
del grado de alteración. Se considerará los siguientes tipos de roca en este caso de aplicación:

 Rocas piroclásticas conformadas por tobas y areniscas tobáceas.


 Rocas lávicas compuestas por andesitas y dacitas.
 Rocas sub-volcánicas compuestas por pórfidos andesíticos.
 Rocas intrusivas compuestas por granodioritas y dioritas.
 Gneiss.
 Areniscas y cuarcitas.
 Rocas calcáreas compuestas por calizas y mármoles.

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 28


Resistencia a la Compresión Uniaxial No Confinada en Función al Grado de Alteración

13. BIBLIOGRAFÍA

Barnes, H.L., (1967). Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Primera Edición, Hubert L.
Barnes (editor), Holt, Rinehart and Winston Inc. Publication
INFLUENCIA DE LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN LA CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO
EN TALUDES DE TAJOS ABIERTOS, Tesis para optar el Grado de Maestro en Ciencias en
Ingeniería Geotécnica, Perú Lima 2012.
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1235/1/ale_vj.pdf

Minería de No Metálicos UNMSM – EAP Ing. de Minas 29

Potrebbero piacerti anche