Sei sulla pagina 1di 73

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”


CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL DE NUTRICION Y DIETÉTICA

“MANEJO DE DIETAS EN DIADETES


MELLITUS TIPO II EN PACIENTES ADULTO
MAYOR DE 60-65 AÑOS DE PUENTE PIEDRA”

MONOGRAFIA DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL TÉCNICO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

INTEGRANTES:
Paredes Menor, Analy

Mendoza Asto, Rosalina

ASESOR:
CD. Arias Julcapoma, Rainer Paul

LIMA – PERÚ

2018

I
DEDICATORIA

A dios por merecernos un nuevo día más y en él los conocimientos que admiramos a
lo largo de nuestra carrera. Dedicamos este trabajo a nuestras familias que nos
apoyaron cada día y que nos siguen haciendo por vernos lograr nuestras metas.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al instituto superior DANIEL ALCIDES CARRIÓN por habernos


brindado los conocimientos necesarios para poder ser profesionales técnicos y
a las sedes hospitalarias por habernos acogido y habernos permitido poner en
práctica todos los conocimientos aprendidos.

iii
INDICE DE CONTENIDO

Pág.
I Caratula ……………………………………………………………………........... I
II Dedicatoria………………………………………………………………………..II
III Agradecimiento……………………………………………………………….....III
IV Índice…………………………………………………………………………....IV
V Introducción……………………………………………………………….……VIII
CAPITULO 1 - MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN…………....XV
1.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………………….1
1.1.1 Nacional……………………………………………………………….3
1.1.2 Internacional………………………………………………………….4
1.2 Marco Teórico…………………………………………………………………..6
1.2.1 DIABETES MELLITUS………………………………………..……..6

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS Y SU


EPATOGENIA………………………………………………………………...........6

1.2.2.1 DIABETES MILLITUS TIPO 1……………………………….7

A) Autoinmune………………………...…………………………...8

B) Idiopática……………………………………………………..…9

1.2.2.2 DIABETES MILLITUS TIPO 2………………………………...9

1.2.3 OTROS TIPOS ESPECÍFICOS DE DIABETES MELLITUS………..........11

A) Defectos genéticos en la función de la célulaβ……………………..11

B) Defectos genéticos de la acción de la insulina…………………..….12

C) Infecciones……………………………………………………….....12

1.2.4 SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES MILLITUS………………....13

1.2.4.1 Hiperglucemia…………………………………..………………13

1.2.4.2 Glucosuria………………………………………………………14

1.2.4.3 Iniciación……………………………………………………….16

iv
1.2.4.4 Integración clínica del síndrome………………………………..16

1.2.4.5 Polidipsia……………………………………………………….17

1.2.4.6 Polifagia…...……………………………………………………17

1.2.4.7 Poliuria………………………………………………………….17

1.2.5 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS………………………17

A) En el Mundo……………………………………………...…………17
B) En el Perú…………………………………………………………....20

1.2.6 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS………22

A) Retinopatía diabética………………………………………………..22
B) Nefropatía diabética………………………………………………....22
C) Neuropatía diabética………………………………...………………23

1.2.7 EXAMEN COMPLEMENTARIO PARA EL DIANOSTICO DE LA


DIABETES MILLITUS………………………………………………………...…..24

A) Glucosa en la sangre…………………………………..…………….24

B) Hemoglobina glicosilada………………………...……………...…..24

1.2.8 DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2…...………………..25

A) Historia clínica…………………………………………………..….26
B) Examen físico……………………………...………………………..27
C) Exámenes de laboratorio…………………………………………….27

1.2.9 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES TIPO 2…………….………..28

1.2.10 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2……..………29

1.2.11 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA EL DX DE LA DIABETES


MELLITUS TIPO 2…………………………………………………………………31

A) Medición de la glucosa en ayuno……………...……………………31

B) Curva de tolerancia oral a la glucosa………..……………………...31

v
C) Prueba A1C……………………………………………..…………..32

1.2.12 GLOSARIO………………………………………………………..……….35
CAPITULO 2 - MARCO TERAPEUTICO…………………………………......37

2.1 TRATAMENTO FARMACOLOGICO EN LA DIABETES MILLITUS TIPO


2……………………………………………………………..………………………38

2.1.1 Terapia con fármacos orales………………….…………………..39

2.1.2 Inicio de la monoterapia oral: Metformina………....…………... 40

2.1.3 Terapia de insulina……………………………………………......41

2.2 TRATAMIENTO DE OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS……….……..42

2.2.1 Endocrinología…………………………………………………...42

2.2.2 Geriatría………………………………………...………………..43

2.2.3 Psicología……………………………………..………………….44

2.2.4 Fisioterapia…………………………………….……………...…..45

2.3 TRATAMIENTO
NUTRICIONAL………………………………………...….46

2.3.1 Hierro………………………………………..……………………48

2.3.2 Calcio……………………………………………………………..48

2.3.3 Aporte energético…………………………………………………49

2.3.4 Ingesta de grasas……………………….………………………....49

2.3.5 Alimentación saludable…………………….………………….....50

2.3.6 Actividad física……………………………..……………………50

2.4 GLOSARIO………………………………………………………………….... 52

CAPITULO 3 - APORTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………......54

3.1 Conclusiones…………………………………………….………….55

vi
3.2 Recomendaciones…………………………………….…………….55
CAPITULO 4 - REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN………………....57
4.1 Wedgrafia………………………………………………………......58
4.2 Anexos………………………………………………………...........60

vii
INTRODUCCIÓN

La diabetes es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la


hiperglucemia debida a defectos en la secreción o acción de la insulina. Existen
múltiples procesos fisio patogénicos involucrados en su aparición que varían desde la
destrucción auto inmunitaria de las células del páncreas hasta alteraciones que
conducen a la resistencia a la acción de la insulina.

La diabetes es una patología que afecta en la actualidad a cerca de 4


millones y 12% de la población de los cuales el 40% de los nuevos diagnosticados
son personas mayores de 65 años. Hay un 50% de los diabéticos que desconocen su
enfermedad, debido a la neurotóxica causada por la hiperglucemia y la hipoglucemia,
la insulina o los productos glicosilados que complican a un más el problema.

Los pilares del tratamiento de la diabetes en el paciente son la dieta y el


ejercicio físico unido, por supuesto, al tratamiento farmacológico individualizado, es
casi siempre necesario para conseguir un buen control metabólico del diabético, y
hoy en día las posibilidades del tratamiento son múltiples: monoterapia con
antidiabéticos orales, insulina y poli terapia con más de un antidiabético oral.

La presente investigación se realizó para poder profundizar más acerca de


la diabetes mellitus, ya que sabemos que estos últimos años el porcentaje de diabetes
ha aumentado no solo en el Perú sino también en otros países y eso hace que
nosotros como estudiantes podemos dar una información clara y concisa.

viii
CAPITULO 1
MARCO TEORICO DE

INVESTIGACIÓN

IX
1.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÒN

1.1.1 NACIONAL

TÍTULO
LA ALIMENTACION DE LOS ANCIANOS DIABETICOS
AUTOR:
Mónica Pérez ríos y Alberto ruano Raviña
AÑO:
2004
PAIS/CIUDAD
PERU /LIMA

RESUMEN

La diabetes es un desorden metabólico que presenta etiología múltiple, por


tanto, no hace referencia a una sola enfermedad. Se caracteriza por presentar unas
concentraciones de glucosa en sangre por encima de los límites considerados como
normales de manera constante, y con frecuencia va asociado a alteraciones del
metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas. De manera sencilla,
podemos afirmar que la diabetes está originada por una anomalía en la producción o
en la acción de la insulina. La insulina es una hormona fabricada en el páncreas, cuya
misión es facilitar el paso de los azúcares, presentes en la sangre, a las células, donde
van a ser utilizados para producir la energía necesaria para el funcionamiento del
organismo. Cuando existe una pérdida total de la producción de insulina, debe ser
administrada por vía intramuscular, pero cuando existe una producción propia de
insulina, aunque sea baja, la enfermedad puede ser controlada con una dieta
específica que, además, puede ir acompañada de tratamiento farmacológico,
generalmente por vía oral. Si bien debemos destacar que la eficacia de la insulina,
tanto la producida de manera endógena como la inyectada, es diferente en unos
individuos y en otros.

1
TÍTULO

DIABETES MILLITUS EN EL ADULTO MAYOR

AUTOR:

Juan Manuel Guerrero-Godínez, Ana María Barragan-Vigil, Carmen Lucia Navarro-


Macías, Luis Manuel Murillo-Bonilla, Rodolfo Paul Uribe- Gonzales y Martha
Alicia Sánchez –Cruz

AÑO:
2007
PAIS/CIUDAD
PERU/LIMA

RESUMEN

La Diabetes Mellitus, una enfermedad crónica que afecta a todo el mundo


siendo nuestro país México, el primer lugar con esta enfermedad, su incidencia
aumenta junto con la edad hasta un 20% en personas mayores de 60 años todos ellos
susceptibles a síndromes geriátricos, con posibles repercusiones ya sea por falta de
control de niveles de glicemia o por un exceso en el control. El objetivo de esta
revisión no sistemática es concientizar a la población general de la diabetes mellitus
y el contexto que conllevan los diferentes síndromes geriátricos, así como el
diagnóstico oportuno y el tratamiento farmacológico y no farmacológico.

2
TÍTULO

IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR CON


DIABETES MILLITUS

AUTOR:

Ydalsys Naranjo Hernández- José Alejandro Concepción Pacheco

AÑO:
2016
PAIS/CIUDAD
Cuba

RESUMEN

La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por una hiperglicemia, que


se debe a un deterioro absoluto o relativo de la secreción de la insulina. Es un
proceso complejo del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Es esta una
enfermedad de primera importancia a nivel de Salud Pública en todo el mundo, aún
más en las personas de la tercera edad, por ser una de las enfermedades no
transmisibles más frecuentes, y por la severidad y diversidad de sus complicaciones
crónicas. Un elemento de gran importancia en relación con el tratamiento de la
diabetes mellitus es el autocuidado. Esta perspectiva ayuda a estos pacientes a tomar
conciencia de su propia condición, mediante la mejora de sus conocimientos y
habilidades, orientados hacia un cambio de comportamiento positivo, que les
permita, reducir el riesgo de complicaciones.

3
1.1.2 INTERNACIONAL

TÍTULO
NUTRICIÓN Y DIABETES EN EL ANCIANO
AUTOR:
Liliana Ruiz Arregui- Ana Bertha Pérez - Lizaur
AÑO
2010
PAIS/CIUDAD

MEXICO

RESUMEN

El proceso de envejecimiento conlleva múltiples cambios en el organismo, así


como en el entorno de los individuos. Estas modificaciones, hacen que tanto la
presentación de los padecimientos como su diagnóstico y tratamiento sean complejos
y diferentes que en el resto de la población. Por ello, es necesario el trabajo
coordinado del equipo multidisciplinario, en el que también participe activamente el
anciano diabético y su familia o cuidador. El éxito de las medidas preventivas y
curativas radica en el mejor conocimiento de las condiciones de salud y de vida
(económicas, sociales, comunitarias, familiares, etc.) del paciente y de la población
anciana en general; así como facilitar al paciente la información y los medios para
que comprenda mejor su enfermedad y los recursos disponibles para su tratamiento y
sea consciente de su importancia en el logro de los objetivos terapéuticos. Lo anterior
es particularmente importante para el tratamiento nutricio de la diabetes ya que su
objetivo es el cambio en los hábitos y costumbres de alimentación y actividad física
que probablemente el paciente ha realizado por muchos años.

4
TÍTULO
DIABETES MILLITUS EN EL ANCIANO, UN PROBLEMA
FRECUENTE

AUTOR

Marelys Yanes Quesada, Jeddú Cruz Hernández; Miguel Ángel Yanes Quesada, Raúl
Calderín Bouza, Luis Perdías Milán Guillermo Vázquez Díaz.

AÑO
2009
PAIS/CIUDAD
Cuba

RESUMEN

La presencia de diabetes mellitus en la población anciana es un problema de


salud frecuente en la atención primaria. Es por ello que en el presente trabajo
pretendemos revisar algunos elementos importantes de este tema. Esta entidad se
presenta habitualmente en estos pacientes, oligosintomática o de manera atípica, y
los objetivos terapéuticos dependen de la situación funcional del enfermo. En
relación con el tratamiento no farmacológico, la educación, la dieta y el ejercicio
físico constituyen los pilares básicos; y respecto a la terapéutica farmacológica, se
deben evitar las sulfonilureas de acción prolongada y de gran potencia. Las
biguanidas pueden ser usadas para mejorar la sensibilidad a la insulina, y los
inhibidores de la alfa glucosidasa son los medicamentos de elección cuando
predomina la hiperglucemia postprandial. Las tiazolidinedionas deben ser usadas con
precaución en pacientes con riesgo cardiovascular, y el uso de insulina.

5
1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 DIABETES MILLITUS

La diabetes mellitus (DM), es una enfermedad crónica, que, a pesar de los


sistemas de salud público en el mundo, continua en aumento especialmente en países
en vías de desarrollo ya sea por falta de acceso a medicamentos o métodos de
diagnóstico, tal y como es en México, teniendo esta enfermedad (con más de 500 mil
casos nuevos diagnosticados por año) junto con la obesidad en primer lugar a nivel
mundial.

El aumento de personas con diagnóstico de diabetes Mellitus también se


atribuye al incremento en la expectativa de vida, su prevalencia es mayor del 20%
después de los 60años. La expectativa de vida se reduce en promedio de 2 a 3 años
(venkat.e.t a.l. hasta los 11 años en los hombres y 14 en las mujeres) en adultos
mayores de 65 años con diagnóstico de DM. En México hay 10 millones de adultos
mayores, la mayoría se encuentra en riesgo de desarrollar diabetes o padecen la
enfermedad y no se han diagnosticado.

Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad conforme avanzan la


edad son: son deterioro de células beta del páncreas con consiguiente deficiencia en
la excreción de insulina ante el estímulo de la glucosa, disminución de la actividad
física, obesidad, una mala alimentación y enfermedades asociadas que en conjunto
deterioran el estado de salud del adulto mayor.

Es importante que en la medicina de primer nivel/contacto, se tenga la


habilidad diagnostica (contemplando que la sintomatología es diferente en los
adultos mayores que en los pacientes jóvenes) y terapéutica para este grupo de
pacientes, de este modo al prevenir las complicaciones de la DM en el adulto, se
evitaran costos innecesarios al sistema salud.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS Y SU EPATOGENIA

Si alguna característica define el nuevo intento clasificatorio de la DM en su


intención de reunir tintes etiológicos. Los antiguos y confusos términos de DM

6
insulinodependiente y no insulinodependiente desaparecen y se conservan los de DM
tipo 1 y tipo 2. Los otros dos tipos de DM incluidos en la clasificación hacen
referencia a: otros tipos específicos de la diabetes asociados a defectos genéticos de
la célula β, defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades asociadas a
procesos que afectan al páncreas exocrino, endocrinopatías, fármacos sustancias
químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes autoinmunes y a otros
síndromes que a veces se asocian a la enfermedad.

1.2.2.1 DIABETES MILLITUS TIPO 1

Esta de DM corresponde a la entidad anteriormente denominada diabetes


mellitus insulinodependiente o juvenil. En la clasificación actual la DM1 se
subdivide en dos subtipos, a saber, la DM1o autoinmune y DM1B o idiopática.

Consiste en una destrucción específica de las células secretoras de insulina


(células beta de los islotes de Langerhans del páncreas 9. La mayor parte de los casos
se relacionan con un problema autoinmune, si bien hay casos idiopáticos que no
muestran signos de alteración inmunitaria.

La mayoría de los individuos recién diagnosticados de DM tipo 1 presentan


una insulitis que se manifiesta por una infiltración linfocitaria pancreática por células
mononucleares.

Su característica clínica fundamental es la aparición brusca de los síntomas, la


dependencia de insulina desde el principio del proceso, y su tendencia a la cetosis.

La DM tipo 1 no es muy frecuente y tiene una distribución territorial peculiar


y una tendencia a un debut estacional característica. En Europa presenta una
incidencia más elevada en los países nórdicos (en Finlandia: 43/100.00 habitantes
/año) con un gradiente norte /sur. En nuestro país tiene una incidencia de 11,3 caso
de DM en niños menores de 15 años/ 100.000hab/año, y una prevalencia de 0,35 de
la población (goday y cols 1994).

Los debutantes de la DM tipo1 se acumulan en ciertos meses del año y en


ciertos momentos de la vida: es frecuente en invierno. Es rara en los primeros meses
de vida, aumenta su incidencia rápidamente, y llega a un máximo entre los 11 y 15
años siendo una característica importante de catalogación clínica del enfermo.

7
La DM tipo 1 tiene una cierta predisposición genética. Existen ciertas
diferencias raciales de prevalencia que podrían ser justificadas por diferencias
genéticas de susceptibilidad (baja incidencia en japoneses). Los gemelos univitelinos
de pacientes con DM tipo 1 la padecen en un 30% de los casos, y es más frecuente
entre hermanos que un factor ambiental. Entre los rasgos genéticos que marcan esta
predisposición se ha observado la mayor frecuencia de ciertos hoplotipos del
complejo mayor de la histocompatibilidad (HLA). Un hallazgo adicional es que
gemelos mono cigotos que solo tienen DR3 o DR4.

Además de estas características epidemiológicas y genéticas propias de la


DM tipo 1.

A) DM tipo 1 Autoinmune

Aproximadamente uno de cada 10 pacientes con diabetes presente este tipo de


DM. En nuestro país se diagnostican alrededor de 10 nuevos casos por 100.000
habitantes al año. Cabe señalar que, aunque el pico de nuevos casos se produce entre
10-12 años, la mitad de los mismos se diagnostican en pacientes mayores de 15 años.

La diabetes Mellitus tipo 1 autoinmune (DM1A) se da en un 5-10% de todos


los diabéticos y ocurre como consecuencia de una destrucción autoinmune de las
células beta pancreática. Esta diabetes se conoció anteriormente como “diabetes
insulinodependiente o “diabetes de comienzo juvenil “y en estos casos se encuentran
marcadores de destrucción de las células pancreáticas, como los anticuerpos contra
las células de los islotes, antiinsulina, antidecarboxilasa del ácido glutámico
(GAD65) y anti-tirosina fosfatasa, IA-2 e IA- 2b.

Genes del complejo de histocompatibilidad (HLA) son determinantes de la


DM1A, fundamentalmente los alelos HLA DQ y DR. Hay una gran variabilidad de
riesgo de diabetes asociado con diferentes genotipos DR y DQ, más de 90% de los
DM1A tienen estos alelos (uno o los dos).

Aunque la DM1A suele comenzar en la infancia o juventud, puede darse a


cualquier edad de la vida, a unen personas en la década de los 60 o incluso más edad.

Existe pues una predisposición genética para el desarrollo de este tipo de


diabetes pero también para este tipo de diabetes pero también está relacionada con

8
los factores ambientales, no bien definidos, pero que ponen en marcha la
autoinmunidad anti islote pancreático y parece fuera de toda la duda su influencia
sobre riesgo de diabetes, así por ejemplo la incidencia de la DM1A ha aumentado el
triple en Finlandia en los últimos 30 años y esto suceso tan rápido no parece que
pueda atribuirse plenamente a cambios en los genes. La DM1A puede asociarse con
otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de graves, Hashimoto,
Addison, vitíligo, enfermedad celíaca y miastenia, conformando un síndrome poli
glandular autoinmune en cuyo tipo 2 se asocia más frecuentemente la DM1A,
además de Addison, tiroidopaía autoinmune y anemia perniciosa.

B) DM tipo 1 Idiopática

La diabetes tipo 1 DM1B), en algunos casos de DM1 no se conoce la


etiología, no se encuentra autoinmunidad ni ninguna asociación con HLA.

Tiene fuerte penetrancia hereditaria y preferencia por grupos étnicos


especiales (asiáticos y afroamericanos).

Es de evolución variable desde un comienzo agudo por cetoacidosis y coma


hasta la remisión completa. Tiene menor prevalencia de complicaciones macro/micro
vasculares y neuropatías, pero en definitiva su etiopatogepatogenia de la diabetes
tipo 1 se presentan en toda su extensión.

1.2.2.2 DIABETES MILLITUS TIPO 2

La DM tipo 2 ha tenido en antiguas clasificaciones los sinónimos de DM del


adulto y DM no insulin dependiente. No tiene relación con antiguas HLA ni con
problemas de índole inmunitarios ni infecciosos conocidos, clínicamente presenta
pocos síntomas referibles a alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, y suelen
ser de aparición progresiva. Estos pacientes no necesitan tratamiento insulinico para
prevenir la acetonuria, al menos inicialmente. La DM tipo 2 aparece por un problema
de resistencia tisular a la acción de la insulina asociado a un defecto más o menos
evidente de la secreción de la misma.

La alteración morfológica del páncreas de una DM tipo 2 es muy variable,


como probablemente habrá de serlo su etiología hoy por no nada clara.

9
Es con mucho el tipo de DM más prevalente. Más del 90 % de todas las DM
son del tipo 2. Por sexos predomina ligeramente en la mujer. Como es el tipo de
diabetes más relacionada con el envejecimiento, La obesidad, y tiene mayor
predisposición genética de la DM tipo1, su prevalencia va en aumento.

El factor hereditario es incuestionable, por cuanto casi el 100% de los


hermanos gemelos univitelinos de pacientes diabéticos tipo2 acabaran por ser
también diabéticos, así como más del 40% de los hermanos y gemelos no idénticos.
Existen además ciertas poblaciones que padecen una gran incidencia de este tipo de
diabetes en relación con sus orígenes étnicos, en concreto los indios Pima de Arizona
o los nauruanos, habitantes de una pequeña isla del pacifico (DM tipo2 en más del
30% de individuos).

Podemos hablar de herencia poligénico. En casos familiares raros con


patrones hereditarios concretos se han descubierto algunas mutaciones que todavía
explican pocos casos. Los factores ambientales son incuestionables, entre ellos la
obesidad y sus desencadenantes (sedentarismo, ingesta calórica).

Conocida como “la diabetes no insulinodendiente” o diabetes de comienzo


adulto, constituye el 90 – 95% de toda la diabetes. Es un síndrome hipo glucémico
heterogéneo fenogenotipicamente que se acompaña con frecuencia de obesidad
(abdominal) y que puede permanecer sin diagnosticar durante años. Tiene una
frecuencia predisposición genética causada por un genoma complejo cuya expresión
es regulada por factores externos (nutrición, actividad física, etnia, malnutrición
intraútero y otros). La asociación de la obesidad visceral está conectada por uno de
los rasgos fisiopatológicos básicos de la DM2: la resistencia a la insulina y el defecto
de la insulinosecreción, que resistiría mediante una hiperinsulinemia compensadora
hasta la fase final de agotamiento de la célula pancreática.

La prevalencia de complicaciones macro/ micro vasculares y neuropatía en


DM2 es precoz, como se mostró el estudio UKPDS: retinopatía en el 21%
neuropatías en 66%, hipertensión, arterial en el 65%, enfermedad macro vascular
(infarto agudo de miocardio) ene l 34% y vasculopatía periférica (claudicación
intermitente) en el 37%.

10
La DM2 tiene un alto riesgo de enfermedad vascular aterogénica justificado
sobre todo por la asociación habitual con otras alteraciones metabólicas, como la
obesidad visceral, deslipidemia, pro inflamatoria, estado protombotico /
hipofibrinolitico, riesgo de ateroesclerosis y enfermedad cardiovascular, de tal forma
que al DM2 es más que un síndrome hipo glucémico y ha recibido distintas
denominaciones hasta la última: “síndrome metabólico”, cuyos criterios de
definición han sido objeto de fuerte.

1.2.3 OTROS TIPOS ESPECÍFICOS DE LA DIABETES MELLITUS

Hay síndromes genéticos asociados a la DM sea por una alteración de la


función de las células beta provocada por una mutación.

Cualquier enfermedad pancreática capaz de destruir más del 75 a 80 del tejido


pancreático endocrino puede conducirá una DM por falta de insulina.

Toda patología que lleve aumento de hormonas hipoglucemiantes tales como


el cortisol, la hormona de crecimiento o la adrenalina, aumentara los requerimientos
de la insulina por el páncreas hasta el momento en que este se hace incapaz de
sufragarlos, y se produce entonces la DM. Así ocurre en el hipercortisolismo o de
tumores secretores de cato laminas. Por algunas de estas hormonas hipoglucemiantes
se agregan en situaciones de stress importantes, como enfermedades graves,
intervenciones quirúrgicas o traumatismos, todos ellos predisponen a al DM.

Cuando estas situaciones desencadenantes solucionan también los niveles


altos de glucemia pueden volver a la normalidad. No obstante, la falta de reserva
pancreática de insulina puede llevarle posteriormente a lo largo de su vida a DM, sea
a consecuencia de un nuevo aumento de los requerimientos de insulina o de
reducción progresiva de la reserva pancreática.

A) Defectos Genéticos De La Célula Β

La mayor parte de los casos de este grupo responden a la denominación


“maturity- onset diabetes of youth (MODY) o diabetes de madurez en la juventud,
utilizada por fajans en 1964 para definir un tipo raro y peculiar de DM que
clínicamente recordada a al tipo 2 (presencia de péptido autoinmunes) pero

11
presentándose en pacientes menores de 30 años. Puede venir a representar un 5 a
10% de la Diabetes tipo 2 diagnosticadas antes de dicha edad.

Presenta una transmisión genética autosómica dominante. Recientemente se


estén describiendo ciertas mutaciones en quienes padecen. Algunas por ejemplo
alteran la glucosita, enzima que junto al transportador de glucosa GLUT-2 se ha
propuesto como “sensor “de la célula beta para reconocer los niveles plasmáticos de
glucosa. De esta forma la glucositas es una “enzima –llave” que media la respuesta
secretora de la insulina a los niveles de glucemia. Su evolución a una DM
clínicamente manifiesta y su agresividad es muy variable entre otros individuos,
incluso de una misma familia.

Hay otras mutaciones más raras que producen defectos genéticos de la


función de la célula β, como las mutaciones del DNA mitocondrial que asocian
diabetes y sordera, o como aquellas que producen moléculas anormales de insulina
que dificultan su unión al receptor.

B) Defectos genéticos de la acción de la insulina

Se producen por mutaciones del receptor de la insulina (S. de resistencia a


tipo A, leprechaunismo) o por alteraciones genéticas pos receptor (diabetes
lipoatrofica resistencia a la insulina).

C) Infecciones

La asociación entre la diabetes mellitus y el riesgo de infecciones es un hecho


frecuente en la práctica clínica

Las infecciones específicas que parecen ser más habítales en pacientes con DM, o
tener características únicas cuando se producen en diabéticos.

 Infecciones del pie diabético


 Infecciones de las vías urinarias, incluidas las infecciones enfisematosas del
tracto urinario.
 Infecciones fúngicas superficiales, como la candidiasis oral, la onicomicosis y
el intertrigo.
 Mucormicosis

12
Otitis externa maligna (necrotizante).
 Piomiositis, que es una infección bacteriana primaria del musculo
esquelético caracterizada por la formación de uno o más abscesos
intramusculares.
 Fascitis necrotizante, generalmente debido a una infección mixta aeróbica y
anaeróbica.
1.2.4 SIGNOS Y SINTOMAS DE DIABETES MILLITUS

1.2.4.1 Hiperglucemia

Dentro de las alteraciones humorales, la hiperglucemia es el hecho modular


que condiciona los otros signos de la diabetes. La glucemia no se expresa por una
cifra fija e invariable, sino que está supeditada a factores que actúan modificándola,
aun en condiciones metabólicas normales. Las variaciones durante el nictémetro
condicionan el perfil glucémico. Normalmente la ingestión de alientos provoca un
aumento du la glucemia que no sobrepasa la cifra de 1,40 g, cantidad que desciende a
la cifra inicial antes de las dos horas. En el diabético las cosas suceden de otro modo
y la glucemia postprandial alcanza cifras tanto más elevadas cuanto mayor sea la
gravedad y el grado de descompensación de la diabetes, pudiendo llagar en ese
momento a 4 o 5 g.

El descenso de la glucemia se hace mucho más lentamente. En la diabetes


severa el nivel máximo de la glucemia no se produce en la primera hora, sino que
ella aumenta en las horas siguientes, describiendo una curva en forma de flecha.

La determinación de la glucemia a las dos horas después de una comida


abundante en glúcidos tiene gran valor practico para el diagnóstico, en aquellos casos
en que la glucemia en ayunas es normal o esta discretamente aumentada. Sin en esas
condiciones y en ese tiempo la glucemia alcanza cifras supriores a 2g, puede
afirmarse la existencia de una diabetes, cuando las cifras obtenidas se encuentran
entre 1,50 y 2g.

El caso es sospechoso de diabetes, y si la glucemia es inferior a 1,50g. Puede


destacarse casi de seguro esta enfermedad. En ayunas y en los periodos
interprandiales el nivel glucémico en el diabético depende de la intensidad de

13
trastorno metabólico y de la eliminación renal de la glucosa. En los casos graves no
tratados, la glucemia se mantiene elevada permanentemente, pudiendo alcanzar, aun
en ayunas, cifras de 3 a 5g. Ello traduce, por un lado, el grado de insuficiencia
insulinica y, por otro, la intensidad de la neo glucogenia hepática.

Hay que dejar establecido que las cifras de la glucemia pueden variar según
cuales sean los métodos utilizados para determinarla. Así, el método de folin mide,
junto a la glucosa, otras sustancias reductoras existentes en la sangre (glutatión y
creatina9, lo que puede aumentar el resultado obtenido en cifras hasta 0,50 o 0,80g.
por litro.

Los métodos de Somogy y de Hagedorn –jebnsen son los más exactos porque
dosifican solamente la glucosa.

1.2.4.2 Glucosuria

En condiciones normales no se encuentra glucosa en la orina. La glucosa


sanguínea filtra a través del glomérulo y es reabsorbida por los TUBULOS renales.
La capacidad máxima de esa reabsorción es de 300 a 350 mg. Por minuto.

La glucosa aparece en la orina cuando sus cifras sobrepasan determinado


nivel en la sangre, al cual se designa umbral renal de eliminación. Este umbral es
variable, aun en condiciones normales y oscila entre 1,40 y 2g.

En esta etapa en que la diabetes se manifiesta solo por trastornos humorales,


la glucosuria es poco importante y aparece casi siempre en los periodos inmediatos a
las comidas. En esta etapa la glucemia en ayunas puede ser normal. De ahí la
importancia de realizar el examen de la orina de las veinticuatro horas.

En la diabetes latente la eliminación de glucosa se observa en forma


esporádica. En la etapa clínica y en los casos no tratados, la glucosuria es permanente
y sus cifras sobrepasan 20g. La mayor concentración de la glucosa en el filtrado
glomerular determina el aumento de la diuresis, que se observa, en general, cuando la
glucosuria sobrepasa los 20g. No existe estricta correlación entre la hiperglucemia y
la glucosuria, cuando se inicia la etapa clínica, las glucemias en ayunas suelen ser
pocas elevadas, en tanto que ya se observa glucosuria alta con diuresis de varios
litros.

14
La concentración de la glucosa en la orina es variable, pudiendo alcanzar
hasta 100g. Por litro, es excepcional que se sobrepase alta cantidad.

El umbral de eliminación y la capacidad de reabsorción tubular no son


constantes y según blanco soler (1943) puede variar en el curso de la diabetes, lo que
traduce el esfuerzo del organismo para limitar la perdida de glucosa.

Cuando la filtración disminuye, hecho que se observa en los ancianos o en


diabéticos con nefroesclerosis, las glucemias en ayunas pueden alcanzar cifras
superiores a 2g. Y cifras aún mayores sin que se observe glucosuria.

Para establecer la perdida diaria total de glucosa debe medirse


cuidadosamente la diuresis de las veinticuatro horas. Al no tener en cuenta este
hecho se comete con frecuencia el error de referir las cifras de glucosa, al total de la
pérdida diaria, error que incide desfavorablemente al establecerse el régimen
diabético.

Algunas veces la glucosuria diaria puede alcanzar cifras de 400g, sin guardar
proporción con la cantidad de los glúcidos ingeridos, lo que traduce un di
metabolismo muy acentuado. La cantidad de glucosa eliminada en esos casos
responde a la falta total de utilización de los glúcidos ingeridos, a lo que se agrega la
glucosa que se forma en el proceso de neo glucogenia. Por parte de esa glucosa
eliminada es formada a expensas de las proteínas ingeridas ya que, como sabemos, el
58% de estas se transforma dentro del organismo en glucosa. Cuando las pérdidas se
deben a la desanimación de las proteínas tisulares, ello se traduce en una pérdida
importante de peso y en un balance nitrogenado negativo, es lo que sucede en la
diabetes con desnutrición nitrogenada.

La glucosuria indica el grado de intolerancia hidrocarbonada, y ambos hechos


traducen la gravedad de la diabetes.

Establecimos, en consideraciones previas, que los signos y síntomas que


constituyen las manifestaciones clínicas del síndrome diabético se van originando a
punto de partida de la hiperglucemia.

En la evolución del síndrome diabético separaremos la etapa de iniciación de


la integración y consolidación del síndrome clínico.

15
1.2.4.3 Iniciación

No siempre es posible determinar el momento de iniciación de la diabetes.


Esto sucede en los casos en que el proceso se instala en forma lenta e insidiosa y es
descubierto al aparecer una complicación o bien accidentalmente.

En el adulto puede también manifestarse en forma brusca, aun cuando una


investigación cuidadosa demuestra casi siempre que su comienzo antecede, por lo
menos, varias semanas del episodio agudo. En los adultos jóvenes y en la diabetes
con desnutrición, el diagnostico se realiza en algunos casos en la etapa final de
acidosis diabética.

En el periodo de comienzo de la diabetes se pueden separar dos etapas: la


bioquímica y la clínica que pueden sucederse o ser simultáneas. En los casos de
iniciación brusca y rápida la diabetes quema etapas y el síndrome humoral y el
clínico se superponen. En la diabetes del adulto amabas etapas son reconocibles,
especialmente con la aplicación cada vez más definida de los exámenes médicos
preventivos.

La etapa bioquímica tiene una duración indefinida y durante ella solamente el


examen de orina revelando la existencia de glucosuria, o el de la sangre demostrando
una hiperglucemia moderada, permiten reconocer la diabetes.

1.2.4.4 Integración Clínica del Síndrome

Para la integración clínica se concitan signos y síntomas que tienen su


explicación en las perturbaciones humorales de base. Cuando existen complicaciones
que pueden enmascarar el cuadro, los síntomas fundamentales pueden dividirse en
trastornos subjetivos y manifestaciones objetivas.

Trastornes subjetivos. Suelen iniciar un cuadro, cuando el comienzo es lento


e insidioso. La astenia y los mareos son casi siempre los trastornes que los enfermos
acusan, primeramente. La astenia es a la vez mental y física, hay pérdida de la

16
voluntad para el trabajo y se observa rápida fatigabilidad. Se sufre cefalea, con
pesadez y cierto grado de embotamiento mental.

Manifestaciones objetivas. Síntomas principales: las manifestaciones clínicas


definidas aparecen cuando el trastorno metabólico ha adquirido suficiente intensidad
como para provocar perturbaciones nutritivas, alteraciones tisulares y eliminación
excesiva de agua por el riñón. Estos signos cardinales constituyen la triada clásica:
poliuria, polidipsia y polifagia a los cuales se agrega el adelgazamiento y la astenia y
otros signos con frecuencia variables.

1.2.4.5 Polidipsia

El aumento de la sed es consecuencia de la poliuria y proporcional a la


perdida de agua. En los casos agudos ambos signos son simultáneos. En la diabetes
moderada esos signos son pocos marcados y pueden pasar inadvertidos al enfermo.
La deshidratación produce sequedad de la mucosa lingual, bucal y respiratoria, así
como sequedad de la piel, provocando la necesidad de tomar líquido continuamente.

1.2.4.6 Polifagia

El exceso de apetito, llegando a la bulimia en algunos casos, ha sido siempre


considerado como síntoma básico de la diabetes. Sin embargo, este signo no es tan
constante como otros componentes del síndrome.

1.2.4.7 Poliuria

El exceso de glucosa que atraviesa el filtro renal sobrepasa la capacidad del


epitelio renal para su reabsorción y una gran parte de aquella es eliminada por la
orina. La glucosa actúa como diurético y determina una mayor emisión de agua, de
ahí la poliuria. A causa de dilución, la orina del diabético no tratado es incolora.
Tiene, sin embargo, una densidad aumentada, entre 1.020 y 1.040, en relación con la
glucosuria.

1.2.5 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MILLITUS


A) En el Mundo

17
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la alteración
en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos, proteínas y oros metabolitos con
múltiples. Factores etiológicos.

Afecta a la población mundial en forma creciente, constituyéndose en una


verdadera epidemia, generando entre otros una menor expectativa de vida entre las
poblaciones que padecen esta patología.se observan el incremento de los factores de
riesgo (modificables) relacionados con los estilos de vida, que se hayan asociados
con esta patología (sedentarismo, obesidad, nuevas tendencias alimentarias).

De acuerdo con reportes publicados por la federación internacional de


diabetes, el número de casos de diabetes se ha triplicado en los últimos 15 años a
nivel mundial, estimándose hoy un total de 135 millones de personas afectadas con
esta enfermedad, de los cuales una tercera parte son asintomáticas o no reconocen los
síntomas de la enfermedad como total. En Estados Unidos la prevalencia reportada
corresponde al 6% de la población total (10% DM tipo 1 y 90 % DM tipo 2) en
Colombia la prevalencia se sitúa alrededor del 7% en área urbana y menso de 3.5 5
en área rural. Su prevalencia está influenciada por múltiples factores.

En 1991 y 1993, en los estados unidos, el promedio de pacientes


diagnosticados con DM se incrementó en los diversos grupos de edad, en menores de
45 años el incremento se dio en un 10.7% por sexo hubo un incremento diferencial
de 55% para las mujeres y 45% para los hombres. Está demostrada una mayor
prevalencia en pacientes afro-americanos, hispano-americanos e indio-americano
que, en aquellos de origen caucásico, la mayor prevalencia en los indios Pima del
Arizona es de 42% y la más baja para los indios bantú con menos del 1%. En
Latinoamérica varia de 1.4% en el Mapuche de chile a 16.9% en jamaiquinos
adultos.

La DM es causante de gran morbilidad y mortalidad par los pacientes que la


padecen, esta patología se constituye como la primera causa de ceguera en adultos y
amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, la tercera causa de enfermedad
renal terminal y frecuentes casos de poli neuropatía periférica. Además de al DM es
importante como generadora de incapacidad física y perdidas laborales después de la
hipertensión arterial, interviene como componente causal de múltiples eventos

18
cardiovasculares tales: como el infarto agudo de miocardio, la muerte súbita, a la
angina de pecho, enfermedad coronaria y algunos eventos cerebro vasculares.

La tasa bruta de Mortalidad para DM tipo2 en 1993 fue 18% en los mayores
de 25años. De acuerdo con el NACIONAL CENTER FOR HEALTH STATISTICS,
la DM fue la séptima causa de muerte certificadas en 1993 en los estados unidos. En
Colombia la DM se encuentra entre las diez primeras causas de muerte. Los
pacientes con DM presentan de 2 a 4 veces más riesgos de morir por enfermedades
cardiovasculares que los pacientes que no al padecer, riesgo que existe
independientemente de la edad y de otros factores. En definitiva, la DM disminuye
en forma dramática la expectativa de vida, en pacientes diagnosticados con DM antes
de los 30 años de edad, presentan una tasa media de sobrevida de 5 a 10 años
menos que la población general.

La DM se considera una enfermedad multisistemica ya que produce lesiones


en casi todos los órganos y en especial los ojos, riñones, corazón y las
extremidades, incluso además afecta el producto del embarazo.

Actualmente la DM es considerada una pandemia, dado que se han


presentado de 100 millones de casos en todo el mundo, es la cuarta de las cinco
primeras causas de muerte en países desarrollados.

La DM tipo I, se presenta entre el 5% y el 15% de la población total de


diabéticos, existiendo una variación de riesgo durante la niñez en américa, debido a
factores como la alimentación y la predisposición genética entre otros, existiendo una
marcada incidencia desde los nueves meses de edad y un alza en la pubertad,
observándose valores muy bajos en adultos.

La incidencia anual de DM tipo I en EEUU. Es de 12-15 nuevos casos por


cada100.000 niños. En la figura 1 se puede apreciar la tasa de incidencia de la
diabetes mellitus tipo 1 en algunos países incluyendo Colombia, el cual se encuentra
dentro de los países con un rango medio de aparición de la enfermedad.

La DIABTES MILLITUS TIPPO II es un tanto diferente a la anterior, pero en


ocasiones el medico puede tender a confundirlas y para ello se debe tener claro cada
uno de sus signos y síntomas ya si recomendar el o los mejores tratamientos.

19
Cuando se diagnostica la enfermedad, habitualmente se encuentra asociado a
estados más o menos severos de sobrepeso, existiendo bioquímicamente cierto nivel
de resistencia a la insulina por los tejidos periféricos y un defecto demostrable en las
células beta.

Los factores de riesgo asociados con la diabetes mellitus son:

 Herencia autosómica dominante, raza: declinando en la caucásica.


 Factores ambientales: inherentes al estilo de vida:
 Niel socioeconómico
 Mayor longevidad
 Cambios dietéticos
 Obesidad (centralizada)
 Deslipidemia hipertensión
 Sedentarismo

Los datos epidemiológicos en relación a Colombia son escasos, pues los


estudios realizados corresponden a un número poco significativo de ciudades, sin
embargo, existen publicaciones desarrolladas por algunos centros de investigación, y
de vigilancia epidemiológica que pudieran permitir medir su morbi mortalidad y
poder establecer comparaciones con otros países.

B) En el Perú

El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en


nuestro país y la causa principal de su veloz incremento es el importe cambio en el
estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una ingesta excesiva de
alimentos de alto contenido calórico como la comida “comida chátara” y las bebidas
azucaradas, así como una reducción de la actividad física que conllevan a altas tasas
de sobrepeso y obesidad.

Los datos epidemiológicos son contundentes, la encuesta ENDES 2013

realizada en cerca de 7000 hogares a nivel nacional en mayores de 18 años, ha

encontrado una prevalencia de sobrepeso de 33, 8 % y obesidad de 18.3%. Lo más

alarmante de todos estos datos es la afectación de la población infantil, la Encuesta

20
Nacional de Hogares (ENAHOD2009-2010), y como lo afirma el Prof. Whitaker de

una manear general podemos decir que el 50% de los niños obesos mayores de 6

años, continuaran siendo obesos en la etapa adulta.

Los nocivos cambios de estilos de vida y el fenómeno de “obesogenizacion”

de nuestra población en concordancia con una base genética, están dando a

alteraciones de al homeostasis de la glucosa, como la resistencia a la insulina, que

conducen al desarrollo de hiperglicemia, que es el indicador principal de los estados

diabéticos y pre diabéticos. Esta interacción explica las crecientes tasa de prevalencia

de diabetes mellitus tipo 2 en todos los grupos etarios en los 10 últimos años.

El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1677 hogares a nivel nacional,

representativo de más de 10 millones de adultos mayores de 25 años, ha una

prevalencia de 7% de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia de ayuno

(prediabetes).

Si bien es cierto no se han realizado estudios epidemiológicos de prevalencia

de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en población infantil en nuestro medio, el solo

hecho a la cuarta parte de la población infantil en sobrepeso y obesidad, explica la

aparición de casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, más si se asocia con

acantosis negrizcas, un componente clínico adicional de insulinoresistencia.

En lo que, si tenemos cifras, es en diabetes mellitus tipo1 (DM1) en menores

de 15 años, investigaba en el estudio DIAMORD de los OMS, demostrándose una de

las más bajas incidencias de DM1 en el mundo, con 1 caso/ 100000/año (6),

tendencia que se ha mantenido hasta la actualidad.

21
El futuro no es muy halagüeño para nuestro país, porque la mitad de la

población adulta y la cuarta parte de la población infantil en sobrepeso y obesidad,

un millón de personas actualmente con diabetes y los más de 2 millones de pre_

diabéticos seguirán aumentando, ya que el manejo de esta epidemia incontrolable del

siglo XXI, pasa por la detección y tratamiento temprano de las personas en alto

riesgo para tener diabetes. Estos grupos como lo son las personas con sobrepeso

/obesidad, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, hipertrigliceridemia,

adultos mayores y mujeres con diabetes gestacional, deberían ser aprobados por un

programa de prevención principalmente en el nivel primario, situación que no se da

actualmente en nuestro sistema público de salud.

1.2.6 COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DIABETES MILLITUS

A) Retinopatía diabética

La retinopatía diabética (RD) es la causa más frecuente de ceguera en


población adulta. Después de 20 años de evolución, el 100% de los diabéticos tipo1 y
60% del tipo 2 la presentan. En un estudio epidemiológico de Wisconsin, la ceguera
legal (AV 20/200), tuvo una prevalencia de 3.6% en los diabéticos tipo1, de 1.65 en
los tipos 2 y en México de 5.5% en el único estudio poblacional de retinopatía en
diabéticos tipo2. Otras alteraciones oculares secundarias a la diabetes como
glaucoma y catarata colaboraron a esta prevalencia, sin embargo, la retinopatía por si
sola la explico en el 85% de los diabéticos tipo1 y en 30% de los tipo2.

Los estudios de control metabólico y complicaciones, han demostrado el


beneficio del buen control de la diabetes sobre la incidencia y prevalencia de
retinopatía, sin embargo, la alta frecuencia de diabetes en el país (10.9%), la escasa
aplicación de las estrategias de buen control, de prevención primaria y secundaria de
la microangiopatía en general, la convierten en un gran problema de salud pública.

B) Nefropatía diabética

22
La insuficiencia renal es una de las complicaciones crónicas graves de la
diabetes mellitus. En estas etapas avanzadas, esta complicación genera costos
directos e indirectos muy altos tanto para el paciente como para los sistemas
nacionales de salud. Ocurre con mayor frecuencia en pacientes con diabetes tipo 1,
aunque el número de casos es mayor en personas con diabetes tipo 2. Por la
diferencia proporcional de este tipo de diabetes. También se ha encontrado que el
riesgo de nefropatía diabética se incrementa con el tiempo de la evolución, en
pacientes con descontrol metabólico crónico, con antecedentes familiares de
nefropatía diabética se incrementa con el tiempo de evolución, en pacientes con
descontrol metabólico crónico, con antecedentes familiares de nefropatía diabética o
de hipertensión arterial, antecedentes personales de retinopatía diabética,
dislipidemia, infección, urinaria recurrente e hipertensión arterial. En los años
recientes se ha demostrado la eficacia del control glucémico sobre la incidencia y
progresión de la nefropatía diabética, y la importancia del control de la presión
arterial sobre el desarrollo de esta complicación, y en la reducción de la mortalidad
cardiovascular. En estas etapas iniciales la nefropatía diabética se caracteriza por
hiperfiltración glomerular y aumento persistente en la excreción urinaria de albumina
(EUA) en pequeñas cantidades (micro albumina), en determinaciones consecutivas.
Si no se interviene, la excreción de albumina aumenta en cantidad, para convertirse
en proteinuria franca, la velocidad de filtración glomerular se normaliza y comienza
a descender, al mismo tiempo que se incrementa la presión arterial. En estas etapas
avanzadas la excreción de proteínas puede normalizarse o disminuir, hay descenso
progresivo de la filtración glomerular, retención de azoados, y aparecen los síntomas
y signos de insuficiencia renal terminal. El estudio de la historia natural de la
nefropatía diabética ha demostrado que en la mayoría de los casos hay un periodo de
varios años en los que es posible modificar la evolución del daño renal y reducir la
incidencia de nefropatía diabética. Por tal motivo, la detención y el manejo de la
nefropatía diabética incipiente a través de la medición de micro albuminuria forma
parte de las guías clínicas para el manejo actual en personas con diabetes tipo 1 y
tipo 2.

C) Neuropatía diabética

23
La neuropatía es una de las complicaciones que aparecen más temprano en la
evolución de la diabetes. Su frecuencia se desconoce, pero es alta ya que se calcula
que el 50% de pacientes la que llegan a presentar, esto depende de los medios
utilizados para diagnosticarla por lo que las frecuencias informadas van desde un
10% hasta un 90%. En una serie informada del Instituto de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Subirán” la prevalencia de neuropatía periférica en diabéticos de
tipo 2 fue de 40.8% y se relacionó con mayor duración de la enfermedad, niveles de
glucemia y presión arterial más altos y menor sobrepeso.

Los pacientes con neuropatía tienen mayor riesgo de desarrollar ulceras de los
pies, amputaciones, articulación de charcot, dolor intratable, disfunción sexual e
infarto ayudo del miocardio indoloro. La neuropatía es la causa del 50 – 75% de
amputaciones no traumáticas.

Clasificación

 Neuropatía subclínica Que corresponde a la que no ha producido


manifestaciones clínicas y solamente es diagnosticable por pruebas
electro diagnósticas.
 Neuropatía clínica Difusa que puede ser de fibras largas o fibras
cortas y que clínicamente se traduce como neuropatía somática
sensitivo motora o como neuropatía autonómica
 Neuropatías focales Representa por las mono neuropatías, neuropatías
por atrapamiento y la amiotrofia.

1.2.7 EXAMEN COMPLETMENTARIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA


DIBETES MILLITUS

A) Glucosa en la sangre

Mantener los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre dentro de los niveles


adecuados prevenir o retrasar los problemas de salud que surgen por la diabetes. La
mayoría de las cosas que se requiere para cuidarse de diabetes son cosas que usted
misma hará.

 Use un plan de alimentos


 Manténgase activo físicamente

24
 Tome sus medicinas
 Trate de lograr los niveles de glucosa en la sangre con los resultados
de sus pruebas diarias y de las pruebas A1C.

B) Hemoglobina glicosilada

La hemoglobina glicosilada, HbA1c, es una hemoglobina contenida en los


glóbulos rojos que tiene incorporadas moléculas de glucosa. Esta proteína se
encuentra en sangre y puede asociarse con la glucosa (azucaren la sangre), cuando
esta se encuentra en valores elevados.

El análisis de hemoglobina glicosilada es indicado para el control de los


pacientes con diabetes, dado que HbA1c es un indicador de la concentración de
glucosa promedio en la sangre de un periodo previo, usualmente de 6 a 8 semanas: el
paciente tiene HbA1c si ha tenido niveles elevados de glucosa en la sangre.

Existen una relación predecible entre HbA1c y la concentración de glucosa


promedio de un periodo previo. Esta relación fue definida mejor recientemente en
sujetos con y sin diabetes, y para realizar esta comparación se incluyeron varios
datos de mediciones de glucosa diarios en diferentes momentos del día, en diferentes
días.

1.2.8 DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

 Prueba de glucoemoglogina (a1c)


Este análisis de sangre indica el nivel promedio de azúcar en sangre
de los últimos 2 o 3 meses. Mide el porcentaje de azúcar en sangre unido a la
hemoglobina, a la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.
Cuanto más alto es el nivel de azúcar en sangre, mayor será la cantidad de
hemoglobina, con azúcar. Un nivel de A1c del 6,5 por ciento o más en dos
análisis separados indica que tienen diabetes. Un resultado de 5,7 al 6,4 por
ciento o más en do análisis separados indica que tienes. Un resultado del 5,7
al 6,4 por ciento se considera prediabetes, lo que indica un riesgo elevado de
tener diabetes.

25
 Examen aleatorio de azúcar en la sangre
Se tomara la muestra de sangre en un horario al azar. El nivel de
azúcar en sangre se expresa en miligramos por decilitro (mg/dl) o en mili
moles por litro (mol/l). Sin importar cuando hayas comido por última vez, el
nivel aleatorio de azúcar en sangre de 200 mg/d (11,1mol/l) o más indica que
hay probabilidad de diabetes, especialmente cuando está relacionado con
cualquiera de los signos y síntomas de la diabetes, como misión frecuente y
sed extrema.

 Examen de glucemia en ayunas


Se tomara una muestra de sangre tras una noche de ayuno. Un nivel de
glucemia en ayunas menor que 100mg/dl (5,6mol/l) es normal. Un nivel de
glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 6,9mol/l) se considera
prediabetes. Si el resultado es de 126mg/dl (7mol/l) o más en dos análisis
distintos.
 Examen de tolerancia oral a la glucosa
Para esta prueba, debes ayudar durante la noche, y se mide el nivel de
glucemia en ayunas. Después debes tomar un líquido azucarado, y se mide el
nivel de azúcar en sangre periódicamente durante las siguientes dos horas.
Un nivel de azúcar en sangre es inferior a 140mg/dl (7,8mol/l) es
normal. Un resultado de entre 140 y 199 mg/dl (7,8 y 11,0 mol/l) indica
prediabetes. Un resultado entre 200mg/dl (11,1mol/l) o superior después de
dos horas puede indicar una diabetes.
La asociación americana de la diabetes recomienda comenzar con los
análisis de rutina para la detención de diabetes tipo 2 a los 45 años, en
especial si padeces de obesidad. Si los resultados son normales, deberás
repartir los análisis cada tres años. Si los resultados están al límite, pregúntale
al médico.

El diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 se realiza con la obtención de uno


de los siguientes criterios:

26
 Glicemia en ayuna 126mg/dl en dos días diferentes precedido de 8 horas de
ayuno.
 .Glicemia a cualquier hora del día 200mg/dl, acompañada de síntomas como
poliuria, pérdida de peso inexplicable.
 Gilcemia200 mg/dl a las 2 horas de una carga oral de 75 gramos de glucosa,
aun en ausencia de síntomas clásicos de diabetes.
A) Historia Clínica

La historia clínica debe enfocarse en la presencia de factores de riesgo


modificables, incluyendo peso corporal, consumo de sodio y grasas, actividad física,
presión arterial, depresión y otros factores de estrés psicosocial y patrón de consumo
de alcohol y tabaco. La historia clínica debe incluir la historia familiar de diabetes, y
antecedentes personales de enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular,
enfermedad isquémica de miembros inferiores y dislipidemia. Pregunte por los
medicamentos que utiliza la persona diabética. Se deben investigar los recursos
internos y externos con que cuenta la persona, los recursos comunitarios y las
oportunidades de grupos de apoyo en la comunidad.

B) Examen Físico
 mediciones separadas de la presión arterial, (interpretadas de acuerdo a
Guías para la detección, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
en el primer nivel de atención).
 Búsqueda de soplos carotideos, ingurgitación yugular, palpación de la
glándula tiroides.
 Medición de la talla, peso, circunferencia de la cintura y clasificación del
estado en base al índice de masa corporal.
 Fondo de ojo y programación anual del fondo de ojo por Oftalmología.
 Búsqueda de cardiomegalia (latido anexiono), arritmias y soplos cardiacos.
 Examen de campos pulmonares.
 Examen abdominal para buscar soplos, hepatomegalia y masas o una
pulsación aórtica anormal.
 Examen de las extremidades para determinar alteraciones de los pulsos,
soplos y edema.
 Examen clínico de los pies.

27
 Examen de la piel.
 Evaluación neurológica.
C) Exámenes De Laboratorio

Los exámenes deben incluir un electrocardiograma de 12 derivaciones,


examen general de orina, glicemia, hemoglobina glicosilada, hematocrito, creatinina,
perfil lipídico (colesterol total, HDL colesterol, LDL colesterol y triglicéridos), micro
albuminuria y ácido úrico. Otras pruebas adicionales pueden ser necesarias, por
ejemplo, en el adulto mayor el aclaramiento endógeno de creatinina, ya que la
creatinina no refleja necesariamente la función renal.

1.2.9 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES TIPO 2


A menudo, los signos y síntomas de la diabetes de tipo 2 se manifiestan de
forma lenta. De hecho puedes tener diabetes tipo 2 durante años y no saberlo. Presta
mucha atención a lo siguiente.

 Aumento de la sed y micción frecuente: El exceso de azúcar que se


acumula en el torrente sanguíneo hace que se extraiga el líquido de los
tejidos. Esto puede provocarte sed. Como resultado, probablemente
bebas, y orines, más de lo habitual.
 Aumento del apetito: Sin la insulina suficiente para trasladar el
azúcar a las células, los músculos y los órganos se quedan sin energía.
Esto desencadena hambre intensa.
 Aumento del apetito: Sin la insulina suficiente para trasladar el
azúcar a las células, los músculos y los órganos se quedan sin energía.
Esto desencadena hambre intensa.
 Adelgazamiento: A pesar de comer más de lo habitual para aliviar el
hambre, tal vez adelgaces. Sin la capacidad de metabolizar la glucosa,
el cuerpo usa combustibles alternativos almacenados en los músculos
y la grasa. Pierdes calorías al liberar el exceso de glucosa en la orina.
 Fatiga: Si las células no reciben azúcar, puedes cansarte o sentirte
irritable.

28
 Visión borrosa: Si el nivel de azúcar en sangre es demasiado alto,
puede extraerse el líquido del cristalino de los ojos. Esto puede afectar
tu capacidad para enfocar con los ojos.
 Llagas que tardan en sanar o infecciones frecuentes: La diabetes
de tipo 2 afecta tu capacidad de sanar y de resistir a las infecciones.
 Zonas de piel oscurecida: Algunas personas con diabetes de tipo 2
tienen manchas oscuras y aterciopeladas en la piel de los pliegues y
los surcos, que suelen estar en las axilas y el cuello. Esta afección,
llamada “acantosis nítricas”, puede ser un signo de resistencia a la
insulina.

1.2.10 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2


La prevalencia de la DM2 varía ampliamente en el mundo. El grupo con
mayor prevalencia es el de la etnia Pina (Arizona, Estados Unidos) y la población de
Nauru, en Oceanía, donde la enfermedad afecta a más del 20% de la población18. En
la mayoría de los estudios realizados en Europa, la prevalencia es menor del 10% en
los sujetos menores de 60 años, y de entre el 10 y el 20% en las personas de 60 a 79
años. En comparación con el resto del mundo, la prevalencia de DM2 en Europa es
moderadamente baja. En Estados Unidos, la prevalencia de DM2 varía
considerablemente entre los diferentes grupos étnicos. La prevalencia en hispanos y
afroamericanos es 1,9 y 1,6 veces más elevada que en blancos de la misma edad20.
El pueblo Pina tiene la prevalencia más elevada de DM2 del mundo (del 50% en el
grupo de edad de 30 a 64 años), usando la TTOG21 como método para la detección
de la enfermedad. También en otras poblaciones indígenas americanas, la
prevalencia de DM2 es más elevada que en la población caucásica. Existen pocos
estudios de prevalencia tanto en Centroamérica como en Sudamérica. Estudios en
Brasil y Colombia estiman una prevalencia del 7 y el 9% en varones y mujeres,
respectivamente21. En Australia, la prevalencia es del 2,7% en los varones y del
2,2% en las mujeres de 35 a 44 años, y del 23,5 y del 22,7%, respectivamente, en
personas mayores de 75 años22. En Asia, la prevalencia varía en las distintas
poblaciones. En China y Japón, la prevalencia es menor del 10% en la población de
30 a 49 años y menor del 30% en edades superiores, mientras que en Singapur es
mayor del 10% en población de 40 a 49 años y supera el 30% en población de 50 a

29
69 años. En comparación con la población europea19, la prevalencia de DM2 en la
población urbana china y japonesa de 30 a 69 años es significativamente más alta,
pero más baja que en India. Sin embargo, en la población más anciana, la prevalencia
de DM2 es más elevada en algunas regiones europeas, como Malta, Finlandia y
Canarias, que en India. La prevalencia de DM2 en los países árabes es relativamente
baja en los menores de 30 años; sin embargo, en la población anciana puede llegar a
superar el 30%23. En África, la prevalencia de DM2 es baja, y se observa un
aumento en los últimos 15 años en determinadas poblaciones, que presentan un
aumento de la prevalencia de obesidad tras modificación del estilo de vida23. En la
última década, se han realizado numerosos estudios de carácter local o autonómico
sobre la prevalencia de la DM2 en España, pero por desgracia no disponemos de
ningún estudio que refleje la situación global en toda España. A continuación, se
comentan los más importantes (tabla 2). Francy et al24, en León, realizaron un
estudio transversal entre la población adulta y obtuvieron una prevalencia de diabetes
del 5,6% (IC del 95%, 3,7-7,5%), de diabetes conocida del 3,9% (IC del 95%, 2,3-
5,5%) y de diabetes no conocida del 1,7% (IC del 95%, 0,7-2,9%), con una relación
entre la diabetes conocida y la ignorada de 2,2:1. En el municipio vizcaíno de
Legona, Bayo et al25 llevaron a cabo un estudio transversal a partir de una muestra
de 862 habitantes mayores de 30 años, seleccionados de forma aleatoria de una
población censada de 11.515 habitantes. La prevalencia observada de DM fue de un
6,4%, de la que el 3,6% correspondía a DM no conocida y un 2,8%, a DM conocida.

La prevalencia de intolerancia a la glucosa fue de un 10,4%. En Cataluña,


Castell et al26 encontraron una prevalencia de diabetes del 10,3% (IC del 95%, 9,1-
11,6%), con unas tasas de DM conocida, ignorada y de intolerancia a la glucosa del
6,4, el 3,9 y el 11,9% en varones, y del 6,9, el 3,4 y el 11,9% en mujeres,
respectivamente. La prevalencia ajustada para el grupo de edad de 30-64 años fue del
6,1% (el 7,1% en varones y el 5,2% en mujeres). En Canarias, en el municipio de
Nuestra Señora de Guía, un estudio poblacional, con selección aleatoria de la
muestra, encontró que la prevalencia de DM fue del 15,9%, según los criterios ADA
(1997), y del 18,7%, según los criterios de la OMS (1985). La prevalencia ajustada a
la población mundial de Seguí fue del 12,4% (1985-OMS) 27.La prevalencia de la
glucemia basal alterada fue del 8,8% y la de intolerancia a la glucosa, del 17,1%. En

30
Leganés, un estudio realizado por Monedeo et al28 encontró una prevalencia de DM,
correspondiente al Área 10 de Madrid, del 2,2%, un 0,71% de la cual correspondía a
la DM1 y el 1,51% restante, a la DM2. Tamayo-Marco et al29, mediante un estudio
transversal, estudiaron la prevalencia de diabetes en Aragón. La prevalencia de
diabetes fue del 6,1%, y la proporción de casos desconocidos, del 50%. Botas et al30,
en Asturias, en un estudio transversal en 1.034 personas de entre 30 y 75 años,
encontraron una prevalencia de DM2 del 9,9% (IC del 95%, 8,2-11,7%); la DM
conocida fue del 4% (IC del 95%, 2,8-5,1%) y la DM ignorada, del 5,9% (IC del
95%, 4,5-7,4%), con una relación entre diabetes ignorada y conocida de 1,51. La
prevalencia de intolerancia a la glucosa fue del 13,3% (IC del 95%, 11,3- 15,2%). La
prevalencia de DM2 en la población de Seguí (30 y 64 años) fue del 8,2 y el 5,2%, en
varones y en mujeres, respectivamente. Recientemente, Palmarés et al31 llevaron a
cabo un estudio poblacional en Curiana (Comunidad Valenciana) en 375 personas.
La prevalencia observada de DM fue del 12,8% y la de intolerancia a la glucosa, del
9,9%. El último estudio publicado corresponde al municipio canario de Telde, donde
la prevalencia de diabetes fue del 13,2% (IC del 95%, 11,1-15,2).

1.2.11 EXAMENES COMPLEMENTARIOS PARA EL DX DE LA DIABETES


MILLITUS TIPO 2

A) Medición de la glucosa en ayuno

Una prueba de glucosa en plasma en ayunas se debe realizar después de que


el paciente no haya ingerido alimentos ni bebido nada (excepto agua) al menos
durante las 12 horas anteriores. Al igual que la medición aleatoria de la glucosa en
plasma, se realiza tomando una muestra de sangre y enviándola a un laboratorio para
su posterior análisis. Lo que diferencia la prueba de glucosa en plasma en ayunas de
la prueba aleatoria de glucosa en plasma es que, mediante el ayuno, el organismo de
una persona sana producirá y procesará insulina en respuesta al aumento de la
glucosa en sangre, pero en un diabético el cuerpo no responderá del mismo modo y
los niveles de la glucemia permanecerán altos. Dos lecturas consecutivas de niveles
de glucemia iguales o superiores a 140 mg/dl indican que la persona padece diabetes.
Un nivel normal para una persona sana se encuentra tras el ayuno entre los 70 y los
110 mg/dl.

31
B) Curva de tolerancia oral a la glucosa

Hay discordancia de la glucemia de ayuno y la que se obtiene a las dos horas


después de una carga estándar de glucosa en su capacidad para identificar diabetes,
intolerancia a la glucosa e incluso sujetos normales. En población mexicana, al
menos 2 estudios han evaluado la concordancia de las categorías diagnósticas. El
primer estudio fue realizado por nuestro grupo, se analizaron las CTOG de 1,706
sujetos. El criterio de la ADA de glucosa en ayuno, no fue capaz de detectar al 69%
de los sujetos con diabetes por CTOG. Se consideraron normales por la glucemia en
ayuno el 82% de los sujetos. La proporción de sujetos en quienes concordaron los
diagnósticos de intolerancia a la glucosa y glucosa de ayuno anormal fue de tan sólo
el 37%.15 En otro estudio, realizado en Durango, se demostró nuevamente la falta de
sensibilidad de la glucemia de ayuno,

C) Prueba A1c
La prueba de A1C es un análisis de sangre frecuente usado para diagnosticar
la diabetes tipo 1 y tipo 2, y luego determinar cómo se está controlando la diabetes.
La prueba de A1C también recibe otros nombres, entre ellos hemoglobina
glicosilada, hemoglobina glucosada, hemoglobina A1C y HbA1c.

Esta prueba de A1C indica el nivel promedio de azúcar en la sangre de los


últimos dos o tres meses. En especial, la prueba de A1C mide el porcentaje de
hemoglobina (una proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) que está
cubierto con azúcar (glicosilada). Cuanto más elevado sea el nivel de A1C.

Un comité internacional de expertos de la Asociación Americana de la


Diabetes (American Diabetes asociación), la Europeas Asociación foro te Sud of
Diabetes (Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes) y la Federación
Internacional de Diabetes (International Diabetes Federation) recomienda que la
prueba de A1C sea la prueba principal para diagnosticar la prediabetes, la diabetes
tipo 1 y la diabetes tipo 2.

Después de un diagnóstico de diabetes, la prueba de A1C se utiliza para


controlar el plan de tratamiento de la diabetes. Dado que la prueba de A1C mide el

32
nivel promedio de azúcar en la sangre durante los últimos dos o tres meses en lugar
del nivel de azúcar en la sangre en un momento específico, es un mejor reflejo de
cuán bien está funcionando el plan de tratamiento de la diabetes en general.

Probablemente, el médico utilizará la prueba de A1C cuando se te diagnostica


diabetes por primera vez. Esto también ayuda a establecer un nivel de referencia de
A1C. Es posible que sea necesario repetir la prueba mientras estás aprendiendo a
controlar tu nivel de azúcar en sangre.

Más adelante, la frecuencia con la que debas hacer la prueba de A1C


dependerá del tipo de diabetes que tengas, de tu plan de tratamiento y de qué tan bien
controles tu nivel de azúcar. Por ejemplo, es posible que te recomienden realizar la
prueba de A1C:

 Una vez al año si tienes prediabetes, que indica un alto riesgo de


convertirse en diabetes.
 Dos veces al año si tienes diabetes tipo 2, no te administras insulina y tu
nivel de azúcar en sangre se mantiene constantemente dentro de tu límite
objetivo.
 De tres a cuatro veces al año si tienes diabetes tipo.
 Cuatro veces al año si tienes diabetes tipo 2, te administras insulina para
controlar la diabetes o tienes problemas para mantener el nivel de azúcar
en sangre dentro de los límites objetivo.

Es posible que necesites hacerte la prueba de A1C con más frecuencia si el


médico te cambia el plan de tratamiento para la diabetes o si comienzas La prueba de
A1C es un análisis de sangre simple. Antes del análisis puedes comer y beber con
normalidad.

Durante la prueba de A1C, un miembro de tu equipo de atención médica toma


una muestra de sangre al insertar una aguja en una vena del brazo o al pinchar la
punta del dedo con una pequeña lanceta puntiaguda. Se envía la muestra de sangre a

33
un laboratorio para su análisis. Puedes retomar tus actividades habituales de
inmediato.

Para una persona que no tiene diabetes, un nivel normal de A1C está por
debajo del 5,7 por ciento. Alguien que ha tenido diabetes sin controlar por un período
prolongado, puede tener un nivel de A1C superior al 8 por ciento.

Cuando se usa la prueba de A1C para diagnosticar la diabetes, un nivel de


A1C de 6,5 por ciento o más en dos momentos diferentes indica que tienes diabetes.
Un resultado de 5,7 a 6,4 por ciento se considera prediabetes, lo que indica un riesgo
elevado de desarrollar diabetes.

Para la mayoría de las personas a las que ya se les ha diagnosticado diabetes,


un nivel de A1C de 7 por ciento o menos es un objetivo de tratamiento frecuente. Los
objetivos más elevados de hasta un 8 por ciento pueden ser adecuados para algunos
pacientes. Si tu nivel de A1C es superior al objetivo, el médico puede recomendarte
un cambio en tu plan de tratamiento de la diabetes. Recuerda, cuanto más elevado
sea tu nivel de A1C, mayor será tu riesgo de presentar complicaciones de la diabetes.

Es importante que tengas en cuenta que la eficacia de las pruebas de A1C


puede ser limitada en determinados casos. Por ejemplo:

 Si experimentas un sangrado crónico o intenso, tus reservas de hemoglobina


pueden haberse agotado. Esto hace que los resultados de la prueba de A1C
sean erróneamente bajos.
 Si tienes anemia por deficiencia de hierro, los resultados de la prueba de A1C
pueden ser erróneamente elevados.
 La mayoría de las personas tienen solo un tipo de hemoglobina, llamada
hemoglobina A. Si tienes una forma poco frecuente de hemoglobina (llamada
variante de hemoglobina), el resultado de la prueba de A1C puede ser
erróneamente elevado o bajo. Las variantes de la hemoglobina se encuentran
con mayor frecuencia en afroamericanos y personas con ascendencia
mediterránea o del sudeste asiático. Las variantes de la hemoglobina pueden

34
confirmarse mediante análisis de laboratorio. Si te diagnostican una variante
de hemoglobina, tus pruebas de A1C deben realizarse en un laboratorio
especializado para obtener resultados más exactos.
 Si te has sometido a una transfusión de sangre recientemente o has tenido
otras formas de anemia hemolítica, esta prueba quizá no sea útil, ya que los
resultados pueden ser erróneamente bajos.

También ten en cuenta que los límites normales de los resultados de A1C
varían un poco entre los laboratorios. Si consultas con un médico nuevo o usas un
laboratorio diferente, es importante considerar esta posible variación cuando
interpretas los resultados de la prueba de A1C.

35
1.2.12 GLOSARIO

 CETOACIDOSIS: Es un estado metabólico asociado a una elevación en la


concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre, que se produce a partir
de los ácidos grasos libres y la desanimación (liberación del grupo amino) de
los aminoácidos.
 CONCORDANCIA: correspondencia o conformidad entre los morfemas
gramaticales de dos o más palabras variables.
 FOLIN: Es una mezcla de fosfomolibdato y fosfotungastato, usado para la
determinación de antioxidantes fenólicos y poli fenólicos. Funciona midiendo
la cantidad de sustancia analizada que se necesitan papa inhibir la oxidación
del reactivo.
 GLUCEMIA: Es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre,
suero o plasma sanguíneo. Durante ayuno, los niveles normales de glucosa
oscilan entre el 70 y 100 mg/dl.
 HAPLOTIPOS: Es un conjunto de variaciones del ADN, o polimorfismos,
que tienen a ser heredados juntos.
 HIPO FIBRINOLÍTICO: Consiste en la degradación d las redes de fibrina
formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando la formación de
trombos.
 HIPERTRIGLICERIDEMIA: Es el exceso de triglicéridos en la sangre.
Los triglicéridos son sustancias grasas en la sangre en la sangre y en el
organismo que obtienen su nombre por su estructura química, aunque los
niveles de triglicéridos varían con la edad, se considera que un nivel es
normal si es menor que 150 mg/dl.
 INSULINODENDIENTE: A aquellos individuos que por causas varias
necesitan de la administración exterior o artificial de insulina para mantener
controlado los niveles de glucosa en el organismo (glucemia).
 LEPRECHAUNISMO: Es una enfermedad extremadamente rara. Su
nombre se deriva del hecho de que los afectados por la enfermedad tienen
rasgos de gnomo y son más pequeños que de constumbre.Es una enfermedad
genética y endroconologa.

36
 MUCORMICOSIS: Es causada por diferentes tipos de hongos que suelen
encontrarse en la materia orgánica en descomposición. La mayoría de las
personas entra en contacto con estos hongos en algún momento.
 MULTISISTEMICAYA: Las enfermedades multisistematicas, como su
nombre lo indica, son consecuencia de trastornos genéticos que afectan a
varios órganos y producen un desarrollo anormal de múltiples partes del
cuerpo.es un grupo de trastornos genéticos que pueden afectar a la piel, el
cerebro, el sistema respiratorio, los riñones y el corazón.
 MUESTRA: selección de muestra.
 MICROANGIOPATÍA: El termino microangiopatia cerebral no designa
una enfermedad en sí, sino que se refiere al conjunto de trastornos que
provocan un estado alterado de los pequeños vasos sanguíneos.
 NICTEMETRO: Espacio de tiempo de veinticuatro horas, que comprende
un día y una noche.
 ONICOMICOSIS: es la enfermedad que más frecuentemente puede afectar
las uñas de los humanos, siendo responsable de más de la mitad de los casos
de alteración ungueal (onicodistrofia).se trata de la infección de las uñas por
hongos.
 PROTROMBÓTICO: Un trastorno en las plaquetas o en los factores de
coagulación, sea por exceso cuantitativo o alteraciones cualitativas, provoca
una coagulación excesiva que facilita la aparición de trastornos trombocitos.
 PLASMA: Parte liquida de la sangre que contiene en suspensión las células y
sustancias solidas que la componen.
 TIROIDOPIA: Inflamación del tiroides.
 TRANSVERSAL: Que está atravesado de una parte a otra de una cosa de
manera perpendicular a su dimensión longitudinal.
 UNIVETELINOS: Que ha sido originado a partir del mismo ovulo
fecundado del que se ha originado su hermano.

37
CAPITULO 2
MARCO TERAPEUTICO

38
2.1 TRATAMENTO FARMACOLOGICO EN LA DIABETES MILLITUS
TIPO 2

El objetivo del tratamiento farmacológico en la DM2 es la prevención de las


complicaciones. Para ello se debe intentar mantener la HbA1c< 180 mg/dl. Una
nueva publicación del estudio UKPDS ha demostrado los beneficios del control
glucémico temprano DM2, existiendo un efecto “memoria” que perdura durante años
a pesar de la pérdida del buen control en los 10 años siguientes de prevención con
reducciones de riesgo relativo del 24% de microangiopatía, 15 % de infarto y 13% de
mortalidad.

El cumplimiento terapéutico y a la inercia terapéutica son las principales


causas de mal control. La mitad de los pacientes con diabetes no toman la
medicación como se les recomienda o indico (ADOS O INSULINA), por lo que
antes de determinar la ineficacia de un fármaco hay que valorar si el paciente lo
estaba tomando adecuadamente. Por otro se realizan muchas visitas (se recomiendan
4-6 visitas al año y se realizan más de 12) y pocos cambios terapéuticos. Se
recomienda no esperar más de tres meses en un paciente con buen cumplimiento
terapéutico y mal control.

La diabetes mellitustipo2 (DM2) es un trastorno progresivo y complejo que


es difícil de tratar con eficacia a largo plazo.

A diferencia que la diabetes tipo1 (DM1, que cursa de forma más aguda y el
diagnostico coincide con el comienzo de la enfermedad, en al DM2 existe un retraso
diagnóstico de entre 5 y 10 años, por lo que sabemos cuándo se diagnostica, pero no
cuando comenzó la enfermedad. Esto se debe a que suele presentar síntomas poco
llamativos para el paciente, o progresivos, a los que el paciente acaba adaptándose.
En al DM1 no aparecen complicaciones hasta transcurridos al menos cinco años tras
el diagnostico, mientras que, en la DM2, en el momento del diagnóstico, hasta un
50% de los pacientes pueden presentar algún tipo de complicaciones. Es decir,
llegamos tarde al diagnóstico, y por tanto al tratamiento. Es preciso detectar
precozmente la enfermedad y evitar retrasos en los cambios terapéuticos procurando
mantener un buen control el mayor tiempo posible.

39
Hay que recomendar la importancia de la atención integral a todos los
factores que se relacionan con al DM2. De ahí el papel calve de los profesionales de
atención primaria en el tratamiento de la DM2 no solo es el de la hiperglucemia.
Igualmente, importante es el control de la hipertensión arterial (HTA) y la di lipemia,
especialmente del colesterol- LDL, que coexiste en la mayoría de pacientes.

A ´pesar de que disponemos de herramientas terapéuticas numerosas,


diferentes, potentes y seguras, solo la mitad de las personas con DM2 presenta cifras
de buen control de la hemoglobina glicosiladas A1c (HbA1c). Y se evalúan los tres
factores de riesgo relacionados con la aparición de complicaciones, tensión arterial,
LDL- colesterol y glucemia, no llega al 10% la proporción de personas con DM2 que
presentan los tres factores bien controlados. Hay dos fenómenos relacionados con
esta situación que pudieran ser la causa de la misma.

 La inercia terapéutica es la falta de modificación por el médico de un


tratamiento a pesar de saber que el paciente no está bien controlado y llega a
ser el 50% de los casos, realizando muchas visitas, pero pocos cambios
terapéuticos. Las causas pueden ser del paciente, de la enfermedad o de las
características del médico o del entorno sanitario.
 El cumplimiento terapéutico (CT) es el grado en que el comportamiento de
una persona en términos de tomar la medicación (dosis, frecuencia), seguir
una dieta o asumir cambios en el estilo de vida coincide con los concejos
médicos o de salud. Se ha comprobado que muchos pacientes no siguen el
tratamiento como se les había recomendado, llagando a ser el incumplimiento
la primera causa del mal control. Muchos pacientes con diabetes no cumplen
con el tratamiento en la forma que se les indico.

2.1.1 TERAPIA CON FARMACOS ORALES

Según estudio UKPDS el tratamiento solo con dieta y ejercicio no permite en


la mayoría de los pacientes un buen control más allá de un año, precisando iniciar el
tratamiento con fármacos antidiabéticos orales (ADOS).

Realmente los CEV (reducción de sobrepeso, ejercicio) hay que aplicarlos


antes, en la prediabetes, pues se puede llegar a evitar la aparición de la mitad de los

40
casos de DM2. Por otro lado, el retraso diagnóstico que se observa (hasta varios
años) en muchos pacientes evidenciando por la presencia de complicaciones ya en el
momento del diagnóstico, hace que cada vez sea más frecuente la recomendación de
iniciar el tratamiento farmacológico junto con el cambio de estilo de vida en el
momento del diagnóstico. No obstante, en pacientes más comprometidos se pueden
intentar 3-6 meses de tratamiento con medidas no farmacológicas. Las medidas de
estilo de vida son necesarias siempre, sea cual sea el tratamiento farmacológico. El
uso total de medicamentos para el tratamiento de la DM2 en España en Atención
Primaria ha experimentado un crecimiento muy importante en el periodo 1992-2006,
pasando de 19, 82 DHD (dosis por habitante y día) en 1992 a 55, 66 en 2003. La
relacionan entre utilización de ADOS/INSULINA ha pasado de 2,18 en 1992 a 3, 12
2006, lo que probablemente este indicando un tratamiento farmacológico oral más
precoz, debido, sobre todo, al uso de sulfonilureas y de biguanidas. Los ADOS de
mayor crecimiento han sido metformina y glimepirida, los más utilizados en 2006.
Es notable el incremento en el uso de metformina a partir de 1998, año en el que se
publicaron los resultados del estudio UKPDS.

En la mayoría de ellos es preciso un control de la función renal mediante el


cálculo del filtrado glomerular y la función hepática mediante determinación de
transaminasas.

2.1.2 INICIO LA MONOTERAPIA ORAL: METFORMINA

La metformina es el fármaco de elección para el inicio de la monoterapia oral


en la DM2. Su efecto se debe a la disminución de la sobreproducción hepática de
glucosa, y la disminución de la resistencia a la acción de la insulina.

Reduce la HBA1C entre 1y 2%, siendo la eficacia incluso mayor cuanto más
alto es el nivel de partida de la HBA1C.

Presente efectos favorables sobre el metabolismo lipídico y es neutro sobre el


peso.

La dosis inicial normal es un comprimido de 850 mg una o dos veces al día


administrado durante o después de las comidas. No se recomiendan dosis superiores
a 2 g/día pues aumentan la probabilidad de efectos adversos (EA) sin un aumento

41
proporcional de la eficacia. Para minimizar los EA es conveniente titular la dosis y
comenzar incluso con dosis menores de 850mg/día incrementándola de forma
progresiva. Generalmente la dosis se fragmenta en dos tomas al día. Según ficha
técnica la dosis máxima autorizada es de 3, dividiendo la dosis en tres tomas.

No provoca hipoglucemia en monoterapia, como consecuencia de su


mecanismo de acción. A la reacción adversa más frecuente (> 1/10 pacientes) es la
aparición de náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y pérdida de apetito, sobre
todo al inicio. Puede desaparecer espontáneamente en muchos casos o al administrar
la metformina en dos o tres dosis al día, o realizar un lento incremento de la dosis.
No hay pruebas que la metformina se asocie con mayor riesgo de acidosis
láctica(AL), en comparación con otros tratamientos hipoglucemiantes si se prescribe
en las condiciones adecuadas. Los casos descritos de AL han aparecido
principalmente en paciente con una insuficiencia renal marcada. Si se sospecha la
presencia de acidosis metabólica, debe interrumpirse el tratamiento y hospitalizar al
paciente inmediatamente.

2.1.3 TERAPIA DE INSULINA

El tratamiento con insulina se inicia en 1922, y durante años se utilizaron


insulinas de origen animal (bovinas y porcinas). En las últimas décadas aparecen las
insulinas humanas obtenidas por ingeniería genética de ADN recombinante, con
idéntica secuencia de aminoácidos que la insulina endógena, menos inmunogenica
que la obtenida en animales. Actuablemente disponemos de análogos de insulina
obtenidos tras sustituir o añadir nuevos aminoácidos a la molécula de insulina, lo que
permite en muchos casos reproducir mejor el perfil de secreción fisiológica normal
de insulina, por lo que su manejo se ha incorporado a las pautas habituales de
tratamiento.

La insulina es el tratamiento más eficaz para el control de diabetes. Es una


opción a tener en cuenta desde las fases más procesos de al DM2, especialmente e
sujetos sin obesidad, porque la mayoría de con DM2 presentan déficit de secreción
además de resistencia a la insulina. En el momento de diagnóstico, a la función de la
célula beta esta ya reducida casi la mitad, por lo que a la insulina sería un tratamiento
beneficioso desde el inicio.

42
La insulinoterapia en al DM2 no suele ser una necesidad urgente, por lo que
los pacientes pueden y deben recibir previamente una educación diabeto lógica
específica y aprender a realizar autoanálisis de glucemia capilar para identificar de
forma precoz las descomposiciones tanto híper como hipoglucémicas. En general se
recomiendan perfiles de 6 puntos (antes y dos horas después de las tres comidas
principales), con una frecuencia variable en función de la situación. El centro de
salud es un buen lugar para iniciar un tratamiento con insulina dada su proximidad
permitido realizar visitas a enfermería los días siguientes, incluso diarios,
monitorizando la respuesta del paciente y su manejabilidad.

2.2 TRATAMIENTO DE OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

2.2.1 ENDOCRONOLOGIA

En general, el sistema hormonal se relaciona principalmente con las diversas


funciones metabólicas de la economía y controla la intensidad de funciones
bioquímicas en las células. Existen relaciones mutuas entre los sistemas endocrino y
nervioso, de hecho, al menos dos glándulas secretan sus productos en respuesta a
estimulo nerviosos como son la medula suprarrenal y la hipófisis nerviosa y pocas
hormonas adenohipofisarias son secretadas en cantidad importante si no es en
respuesta a la actividad del hipotálamo. Además, el sistema inmunológico está sujeto
a una modulación nerviosa hormonal y la formación de citosinas por los linfocitos
puede modificar la función endocrina. El sistema endocrino interna cuyos productos
son las hormonas.

Las hormonas son mensajeras intracelulares elaboradas por un tejido, que


ejercen sus acciones sobre otro.

Dichas acciones se producen usualmente en una localización lejana de la


aérea donde la hormona es liberada a la circulación tras su síntesis. Ocasionalmente,
el mensajero intercelular es transportado directamente de una célula a otra. Para que
un tejido diana responda a la hormona es necesario:

 el reconocimiento de la hormona por un mecanismo no receptor.


 La disposición de una estructura intracelular capaz de traducir el mensaje
hormonal en hechos bioquímicos significativos.

43
Se define como recetores las moléculas específicas dentro de la membrana
celular, el citoplasma o el núcleo de las células diana que son necesarias para el
reconocimiento la unión de mensajeros extracelulares como son las hormonas.

Posteriormente a esta unión aparecen una serie de sucesos intracelulares que


constituyen el efecto de la hormona sobre el tejido diana. La mayoría de las
hormonas esteroides y tiroides atraviesan la membrana, interaccionan con receptores
intracelulares y se unen a secuencias reguladoras especificas del ADN. Por otra, los
receptores hormonales de membrana pueden dividirse en:

 Receptores transmembranosos de siete dominios (receptores para la PTH,


vasopresina, glucagón, LH, FSH, TSH.)
 Tirosincinasas de proteínas (insulina).
 Receptores para la hormona de crecimiento y la prolactina.
 Receptores guanililciclasia (péptido natri urético auricular).

2.2.2 GERIATRIA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha sido catalogada como una de las


muchas epidemias del x, tanto por su creciente magnitud como por su impacto
negativo en la enfermedad cardiovascular. Estudios realizados en España han
reportado una prevalencia de diabetes por encima de los 75 años del 30.7% en
varones y del 33,4% en mujeres, no conociéndose el diagnostico en un tercio de los
casos.

Es evidente que el abordaje de la diabetes en el paciente anciano representa


un importante problema de salud pública, y es por ello que los distintos especialistas
que participan en la atención al proceso de la enfermedad deben conocer las
peculiares de la diabetes en el paciente mayor y de esta forma mejorar su abordaje
global, desde las medidas preventivas, pasando por el diagnóstico y tratamiento de la
misma, hasta sus complicaciones.

En las personas mayores, la DM2 presenta multitud de características


diferenciales que la hacen merecedora de consideraciones específicas. En estas
personas, más que nunca, los objetivos deben ser individualizados, incorporando a
las decisiones la opinión del paciente. Aunque las opciones terapéuticas son las

44
mismas que para los jóvenes, las metas son claramente diferentes, no estarán tanto en
aumentar la expectativa de vida, sino en aumentar su calidad.

Más en cualquier otro grupo de edad, el objetivo prioritario del tratamiento de


la DM2 es evitar la aparición de deterioro funcional o su progresión. Para ello, junto
al control glucémico, convenientemente adaptado a las características del paciente,
cobra especial protagonismo el control de las cifras de presión arterial y, en menor
grado, de los líquidos, que conseguirán resultados más exitosos a más corto plazo (2-
5años) que el control de la hiperglucemia (6-8años).

Existe amplia evidencia sobre el importante papel de al DM2 como factor de


riesgo de diversos síndromes geriátricos. Es básico que en todos y cada uno de ellos
se aportan estudios, desde el punto de vista multidisciplinar e interdisciplinar, sobre
cómo evitarlos, retrasarlos o tratarlos.

Con el ánimo de mejorar todos y cada uno de estos aspectos se ha elaborado


un amplio documento de consenso en el que participan un gran número de
sociedades. Junto a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la
Sociedad Española de medicina Geriátrica8SEMEG), sociedades de todos los
campos relacionados con la diabetes y sus problemas en el anciano han colaborado
en la confección del documento.

2.2.3 PSICOLOGIA

Los diabéticos no presentan una mayor prevalencia de trastornos psicológicos


que otras enfermedades crónicas. No obstante, ciertos subgrupos de diabéticos suelen
ser más susceptibles a padecer ciertos trastornos del comportamiento, es el caso de
los trastornos del comportamiento alimentario tales como anorexia y bulimia en
mujeres diabéticas insulino–dependientes, de los estados de depresión y ansiedad en
diabéticos complicados de larga evolución, o de los trastornos en el área intelectual
que sufren los diabéticos con antecedentes de múltiples episodios de hipoglucemia o
aquellos en los que inciden varios de los factores de riesgo ateroesclerótico.

El estrés puede afectar al control metabólico alterado los niveles de glucosa


en sangre por medio de la actuación de las llamadas 2 hormonas de estrés”. El estrés
tiene efectos perjudiciales sobre la diabetes por la elevación de los niveles de glucosa

45
en sangre o a la obstaculización del metabolismo de la glucosa, a través de la
influencia del sistema nervioso autónomo y de las hormonas del estrés sobre el
páncreas, el hígado y otros tejidos periféricos. Un episodio de estrés es, pues, una
ocasión de desequilibrio para el control diabético.

Los conflictos familiares, de pareja, de relaciones personales, escolares y


profesionales pueden ser vistos como ocasiones en las que los mecanismos anteriores
se disparen como consecuencia de la situación aversiva emocional, o de amenaza o
agresividad, que presentan, pero además, son importantes desequilibradores del
control diabético porque, como consecuencia “residual “ de la crisis o mini crisis
psicológicas, puede tener lugar una dejación o alteración más o menos prolongada de
todos o algunos de los aspectos de la adherencia al tratamiento (el paciente puede
comer más o no comer, negarse a/u olvidarse la inyección de insulina, renunciar al
ejercicio físico).

En los diabéticos jóvenes o adolecentes, expectativas de futuro superiores a


las realizables o ejecuciones que no estén 2 a la altura de la demanda” puede
desencadenar en frustraciones o reacciones depresivas que alteran el autocuidado
diabético, en tanto el paciente reaccione negativamente abandonado toda ilusión por
el futuro o el logro de sus objetivos.

Una inadecuada relación médico-paciente o, en general, una falta de apoyo


social adaptativo puede ocurrir en alteraciones del control diabético vía abandono o
debilitamiento de los repertorios conductuales adecuados de adherencia activa a las
múltiples facetas del tratamiento.

2.2.4 FISIOTERAPIA

La actividad física está definida como el movimiento corporal producido por


la contracción de los músculos esqueléticos, que requiere un gasto de energía en
exceso. El ejercicio es considerado un subconjunto de actividad física: el movimiento
planeado, estructurado, repetitivo y corporal realizado para mejorar o mantener a uno
o más componentes de una buena salud. El ejercicio aeróbico consta de movimientos
rítmicos, repetitivos y continuos de grupos musculares grandes, al menos 10min, ej.
Caminar, montar en bicicleta, trotar, nadar entre otros deportes. El ejercicio de

46
resistencia consta de actividades que usan la fuerza muscular para mover un peso en
contra de una carga resistencia, ej. El levantamiento de pesas y los cuales se utilizan
máquinas de peso. El individuo joven con buen control metabólico de su DM, con
toda seguridad puede participar en la mayoría de las actividades físicas. Aquellos de
mediana edad y los ancianos con DM, deben también mantener una actividad física
sistemática, siempre con asesoría médica. El proceso de envejecimiento facilita la
degeneración de los músculos, los ligamentos, los huesos, y las articulaciones, el
desuso de estos órganos y la DM pueden exacerbar estas alteraciones.

El ejercicio físico debe ser aeróbico en las personas con DM, este incrementa
la sensibilidad a la insulina y el consumo de glucosa muscular y hepática, influye
favorablemente sobre el control metabólico. Se debe tener presente, que la indicación
del tipo de ejercicio, la intensidad y la duración debe ser personalizada, con el
propósito de evitar posibles riesgos. Además, a la ejercitación activa se debe agregar
un enfoque recreativo, lo que hace más atractivo y aumenta la adhesión a esta
actividad.

El ejercicio regular ha sido para mejorar el control de la glucosa sanguínea,


reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la pérdida de peso,
aumentar la sensibilidad a la insulina y proporcionar una sensación de bienestar
general. Además, el ejercicio regular puede impedir la aparición de la DM tipo 2.

2.3 TRATAMIENTO NUTRICIONAL

La DM es, probablemente, una de las EC en las que la nutrición ha adquirido


mayor relevancia. De un lado, por la relación existente entre la sobrealimentación, el
sobrepeso y la obesidad y el desarrollo de insulinoresistencia, de otro, por evolución
que han ido sufriendo a lo largo de la historia las recomendaciones nutricionales
proporcionadas a los pacientes diabéticos, especialmente restrictivas hasta el
advenimiento de la insulinoterapia.

En el tratamiento integral de la DM, la nutrición es un pilar fundamental en


tanto que una buena estrategia nutricional contribuye enormemente a la prevención y
mejoría del curso clínico de la enfermedad, a la prevención primaria y secundaria de

47
los factores de riesgo CV y de las complicaciones crónicas asociadas a la DM y a
mejorar la calidad de vida.

De forma paralela al mejor conocimiento sobre la fisiopatología de la


enfermedad y a la evolución de las posibilidades terapéuticas, las recomendaciones
nutricionales para los pacientes con DM han ido experimentando modificaciones
diversas, fundamentalmente en lo que al reparto de macronutrientes se refiere. Así, se
ha pasado de unas recomendaciones que aconsejaban una restricción exhaustiva de
calorías y de HC a dietas normo calóricas en las que los HC suponen un porcentaje
del VCT similar al de una persona sin DM.

El modelo nutricional al que aproximarnos es, en términos generales, el de la


DM. Las características de la DM podrían resumirse en los siguientes puntos.

 Los HC son el pilar fundamental, a consumir en forma de


legumbres, cereales y frutas. De forma similar, se recomienda un consumo
frecuente de verduras. Los frutos secos forman asimismo parte de esta dieta,
si bien su consumo, dado el valor calórico, debe ser moderado.
 En lo que respecta a las proteínas se preconiza un consumo
moderado de productos cárnicos, siendo preferibles el consumo de pescado,
incluyendo el pescado azul, y las aves.se recomienda un consumo moderado
de lácteos, sobre todo quesos y yogurt.
 Como fuente de grasa fundamental se prefiere el aceite de
oliva.
 Consumo bajo, pero regular de vino, en el contexto de las
comidas principales.

Se muestra la nueva rueda de los alimentos, basada en los anteriormente


expuesto, que se interpreta de la siguiente manera, en funciones de los colores: los
alimentos dentro de la cuña color verde son aquellos que debemos comer varias
veces al día. Los alimentos en la cuña amarilla son aquellos que debemos comer a
diario y, dependiendo de la posición que ocupen, los comeremos en mayor o menor
cantidad. Así los cereales que están en la parte más externa, debemos comerlos más
frecuentemente y en mayor cantidad que los que están en la parte más interna, que
debemos comerlos con moderación. En rojo están los alimentos que los que se

48
recomienda un consumo moderado y del mismo modo, los de la parte externa son los
que podemos comer con más frecuencia y la parte interna los que debemos comer
ocasionalmente.

Se ha estudiado la relación existente entre la mayor adherencia a este patrón


alimentario y la prevención de la ECV en sus distintas manifestaciones en el
desarrollo de Alzheimer, neoplasias, etc. y la asociación, aunque no siempre puede
demostrarse, tiene un sentido inverso, esto es, mayor adherencia, menor riesgo de
desarrollar estas enfermedades. Además, se ha relacionado con una mejoría de la
morbimortalidad CV.

2.3.1 HIERRO

El hierro es un elemento especial para todas las formas de vida al participar


en procesos de óxido reducción, transporte y manejo de O2, metabolismo de
neurotransmisores y síntesis del DNA.

La deficiencia de hierro continúa siendo la carencia nutricional más


prevalente en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, en condiciones de exceso
de Fe, este metal tiene la capacidad de generar radicales libres que dañan
componentes biológicos esenciales tales como los lípidos, proteínas y DNA. La
excesiva producción de los RL rompe el equilibrio dinámico intracelular entre
oxidante y antioxidantes y conduce a un daño que puede ser fatal para la célula.

2.3.2 CALCIO

En pacientes con diabetes tipo 2 se han encontrado densidades óseas tanto por
encima como por debajo de la DMO media, por lo que la relación de esta
enfermedad con osteoporosis es menos clara. Estas variaciones se han atribuido a la
heterogeneidad de las poblaciones estudiadas (por ejemplo, asociación de mayor o
menor grado de obesidad) y/o a las diferentes metodologías utilizadas. En el único
caso en que se ha observado un aumento claro de riesgo de fracturas en la diabetes
tipo 2 corresponde a las fracturas del pie. Este hecho se ha relacionado con el pie de
charcot una neuropatía periférica severa característica de la diabetes asociada a
osteopenia focal y con otras complicaciones de la diabetes independiente de la
calidad ósea, como la obesidad.

49
Aunque los factores que definen los grupos de riesgo de osteoporosis en la
población general (edad, genética, estado hormonal, hábitos alimentarios, etc.) se
aplican a los pacientes diabéticos, en estos aparecen factores específicos asociados a
la pérdida de masa ósea y al riesgo de fracturas tales: un mal control glucémico,
complicaciones de la diabetes (por ejemplo, neuropatía, retinopatía, hipotensión), y
otras dolencias asociadas a esta enfermedad (por ejemplo, enfermedad de grave,
celiaquía, amenorrea y pubertad retrasada).

2.3.3 APORTE ENERGETICO

La obesidad va ligada a un aumento en la resistencia periférico de insulina,


por lo cual un objetivo prioritario en los pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad, es
la reducción de peso. El restablecimiento del peso adecuado en obesos diabéticos
tipo 2 suele recuperar en muchos casos el nivel glucémico, por mejor tolerancia a la
glucosa, consecuencias de una menor resistencia a la insulina. En el caso de
individuos con insulinoterapia, la disminución de peso va acompañada de menores
requerimientos de la hormona.

Así pues, el aporte energético debe ser tal que permita alcanzar el peso
adecuado y mantenerlo después. Si el individuo ya logro llegar a su peso ideal, sus
requerimientos energéticos oscilan alrededor de 35 kcal/kg/día para un individuo
adulto, es decir, igual a un individuo sano de la misma edad, sexo, talla y actividad
física. Por el contrario, si el diabético es obeso, el aporte energético debe ser menor,
con el fin de eliminar el exceso de peso, lo cual debe hacerse de manear paulatina,
para lograr el adecuado reajuste metabólico.

2.3.4 INGESTA DE GRASAS

Las recomendaciones no son específicas para diabetes. Están extrapoladas de


pacientes con enfermedad cardiovascular, ya que el riesgo se considera equivalente.

Se requiere limitar las grasas totales de la dieta a < 305 del valor calórico
total. Los ácidos grasos saturados < 7% (nivel de la evidencia). La ingesta de grasas
trans debe ser minimizada y el colesterol < 200/día. Se propone que el omega 3 sea

50
específicamente aportado por aporte del pescado, mediante el consumo de 2 o más
porciones de este alimento por semana.

2.3.5 ALIMENTACION SALUDABLE

En contra de la creencia popular, no existe una dieta específica para la


diabetes. Sin embargo, es importante que la base de tu dieta está centrada en los
siguientes alimentos de alto contenido de fibra y bajo contenido de grasa.

 Frutas
 Verduras
 Granos integrales

También puede ser útil consumir alimentos de bajo índice glucémico. El


índice glucémico es una medida que indica con qué rapidez un alimento provoca
aumento del nivel de azúcar en sangre. Los alimentos con alto índice glucémico
elevan rápidamente el azúcar en sangre. Aquellos con bajo índice glucémico que
pueden ayudarte a mantener un nivel de azúcar en sangre más estable. Los alimentos
que tienen bajo índice glucémico son, típicamente, los que tienen un alto contenido
de fibra.

Un especialista en nutrición certificado puede ayudarte a elaborar un plan de


comidas que se adapte a tus metas de salud, tus preferencias alimenticias y tu estilo
de vida.

2.3.6 ACTIVIDAD FISICA

Todos necesitan hacer ejercicio aeróbico con regularidad, y los diabéticos con
diabetes de tipo 2 no son la excepción. Obtén la aprobación de tu medico antes de
comenzar un programa de ejercicios. Luego elige actividades que disfrutes, como
caminar, nadar y andar en bicicleta. Lo importante es que incorpores la actividad
física en tu rutina diaria.

Una combinación de ejercicio (ejercicios aeróbicos, como caminar o bailar, a


la mayoría de los días, combinados con entrenamiento de resistencia, como
levantamiento de pesa o yoga, dos veces por semana) suelen ayudar a controlar el

51
nivel de azúcar en sangre de manera más efectiva que cualquier otro tipo de ejercicio
solo.

Recuerde que la actividad física reduce el nivel de azúcar en sangre. Controla


tu nivel de azúcar en sangre antes de cualquier actividad. Es posiblemente que
necesites comer un refrigerio antes de ejercitar, para prevenir un nivel bajo en azúcar
en sangre, si tomas medicamentos a fin de reducir este nivel.

52
2.4 GLOSARIO

 ADOS: Escala de observación para el diagnóstico de autismo(c) la escala


ADOS es una evaluación estandarizada y semi- estructurada de la
comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de
materiales para sujetos con sospecho de trastornos de espectro autismo.
 ADENOHIPOFISARIA: Son un tipo de hormonas producidas por la
adenohipófisis. La estimulación o inhibición de la secreción de estas
hormonas se debe a las neurohormonas secretadas por el lóbulo anterior, que
se encuentran bajo el control del hipotálamo.
 ACIDOSIS LACTICA: Es una afección que se presenta cuando el ácido
láctico se acumula en el torrente sanguíneo más rápido de lo que puede ser
eliminado. El ácido láctico se produce cuando los niveles de oxígeno en el
cuerpo se caen.
 ASTEROESCLEROTICO: Es un síndrome caracterizado por el depósito e
infiltración de sustancias lipídicas en la capa intima de las paredes de las
arterias de mediano y grueso calibre.
 BIGUANIDAS: Son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan
como antibióticos orales para el tratmiento de la diabetes mellitus y algunos
como antimaláricos. El desinfectante poliaminopropil biguanida tiene en su
estructura un grupo funcional biguanida.
 GLIMEPIRIDA: es un medicamento antibiótico oral de la clase de las
sulfonilureas de segunda generación, ocasionalmente considerada de tercera
generación, indicado en el tratamiento de la diabetes.
 GUANILILCICLASA: es un receptor celular asociado a una vía de
señalización intracelular caracterizado por pertenecer a la familia de los
receptores con actividad enzimática intrínseca o asociada y por poseer como
ligandos a factor natri urético auricular (ANP) y otras hormonas peptídicas
asociadas.
 HETEROGENEIDAD: Es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que
lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo
conjunto, mezcla o grupo.

53
 HIPOTENSIÓN: hace referencia a una condición anormal en la que la
presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo cual, lo que puede
provocar síntomas como vértigo o mareo. Generalmente dura unos pocos
segundos o minutos.
 INMUNOGENICIDAD: la capacidad que tiene el sistema inmunitario de
reaccionar frente a un antígeno, un estímulo bioquímico de naturaleza
generalmente práctica.
 INSULINORESISTENCIA: es conocida como resistencia insulínica o
insulinorresistencia, es una alteración genética o adquirida de la respuesta
tisular a la acción de la insulina.
 MICROANGIOPATIA: Es un conjunto de alteraciones que se producen en
las arterias de los diabéticos.
 MORBIMORTALIDAD: El índice o tasa de morbilidad se refiere a la
proporción de individuos que enferman durante un periodo determinado.
 OSTEOPENIA FOCAL: Es una disminución en la densidad mineral ósea,
que puede ser una condición precursora de osteoporosis.
 SULFUNILUREAS: Son medicamentos pertenencias a la clase de
antidiabéticos orales indicados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2,
actúan aumentando la liberación de insulina de las células beta del páncreas.
 TIROSINCINASAS: Son un conjunto de enzimas perteneciente al grupo de
las proteínas quinasas, que catalizan la transferencia de un grupo fosfato
desde ATP a un residuo de tirosina de una proteína.
 TRANSMEMBRANOSOS: Es aquella proteína integral de membrana que
atraviesa la bicapa lipídica de la membrana celular, una vez (unipaso) o
varios (vultipaso).
 VASOPRESINA: Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis, que aumenta
la tonicidad de los vasos y disminuye el volumen de la orina.

54
CAPITULO 3
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

55
3.1 CONCLUCIONES

La diabetes mellitus, hoy en día se ha convertido en uno de los mayores


problemas de salud, debido a las altas tasas de mortalidad y morbilidad. Lo cual a
largos periodos de tiempo inducen cambios metabólicos importantes y eso conlleva a
las alteraciones generalizadas en el organismo lo cual afectan en la calidad de vida de
los pacientes.

La diabetes es una enfermedad que ha desarrollado múltiples causas y


complicaciones también, puede tener graves consecuencias cardiovasculares, renales,
oculares, cerebrales en los cuales donde se ha desarrollado por una mala
alimentación o también por la predisposición genética.

Los pacientes considerados en sobre peso de acuerdo al IMC son los más
representativos del estudio 37.7% los pacientes agrupados como obesidad llegan a
63% si tenemos en cuenta que a mayor incremento de IMC mayor morbimortalidad
el 63% de nuestro paciente estarían sometidos a alteraciones metálicas dependientes
de obesidad siendo la población adulta.

El 75% de los pacientes con obesidad grado 3 presentan diabetes mellitus tipo
2 y los otros grupos con diferentes grados de obesidad y sobre peso un 35%. La
asociación entre hipertensión arterias y obesidad es de 50% donde los pacientes más
comprometidos tienen edades entre 41a 60 años.

3.2 RECOMENDACIONES

Realizar un seguimiento a los pacientes que tienen diabetes mellitus los


cuales presenten complicaciones metabólicas y también pueda llevar una dieta
variada en el cual también pueda llevar también algún tipo de actividad y así no
pueda evitar la baja de su glucosa o tenga una sensación de hambre y también, y
nosotros brindarle a llevar una mejor calidad de vida.

Las personas con diabetes se recomiendan llevar un tratamiento con algunos


antidiabéticos orales o insulina. También se debe brindar una alimentación añadiendo
las comidas principales que son el desayuno, almuerzo y cena y también sus
suplementos dietéticos en media mañana, tarde y también antes de acostarse.

56
La población económicamente activa la más afectada es prioritaria
implementar programas de obesidad en diabetes en diversos centros donde la
participación de profesionales se ha multidisciplinaria con el fin de abordar en su
complejidad esta patología.

Dimensionar los actuales programas existentes de la diabetes haciendo que


indican sobre los riesgos que trae las complicaciones de la diabetes metabólicas y no
metabólicas de la diabetes mellitus educando al paciente y su círculo familiar y
realizar estudios longitudinales que evalúen los programas de obesidad donde se
miden los objetivos de la DM.

57
CAPITULO 4
REFERENCIAS DE LA

INVESTIGACIÒN

58
4.1 WEDGRAFIA

1. file:///H:/tratamiento%20nutricional4.pdf

2. file:///H:/geratria1.pdf

3. file:///H:/DOCUMENTO%20DIABETES21.pdf

4. file:///H:/D17.pdf

5. file:///H:/diabetes%2013.pdf

6. file:///H:/ARTICULO%206.pdf

7. file:///H:/ENDRO1.pdf

8. file:///H:/D16.pdf

9. file:///H:/tratamiento%20nutricional1.pdf

10.file:///H:/D19.pdf

11.file:///H:/d23.pdf

12.file:///H:/D18.pdf

59
13.file:///H:/D14.pdf

14.file:///H:/Diabetes%20Mellitus_10.pdf

60
4.2 ANEXOS

IMAGEN: 1 PIRAMIDE DE LA
ALIMENTACION

IMAGEN: 2 LAS COMPLICACIONES


MACRO Y MICROVASCULARES DE LA
DIABETES

61
IMAGEN: 3 RESISTENCIA A LA INSULINA

IMAGEN: 4 LA PREVALENCIA DE LA DIABETES

62
IMAGEN: 5 ACTIVIDAD FISICA ESECENCIAL PARA EL
CUIDADO DE LA DIABETES

IMAGEN: 6 LA RUEDA DE LA DIABETES

63
64

Potrebbero piacerti anche