Sei sulla pagina 1di 38

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Gestión Integrada De La Calidad, Medio Ambiente,


Seguridad y Salud Ocupacional.
 Código del Programa de Formación: 122128
 Nombre del Proyecto: Propuesta para la estructuración e implementación de un sistema de
gestión integrada (SGI) en una organización.
 Fase del Proyecto Fase I -Análisis II
 Actividad de Proyecto Identificar la situación actual de la organización, de acuerdo con los
requisitos legales aplicables
 Competencia: Garantizar el cumplimiento de la normatividad y legislación vigente relacionada con
los sistemas de gestión, según la naturaleza de la organización.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
29120102603 Realizar seguimiento al cumplimiento de la legislación y normatividad vigente
teniendo en cuenta la estructura del SGI.
29120102602 Participar en la divulgación de las directrices, normatividad y legislación del SIG,
según la naturaleza de la organización.
 Duración de la Guía: 240 Horas

2. PRESENTACIÓN

El cumplimiento de la legislación supone un reto para las organizaciones no sólo en materia de


identificar sus requisitos, cumplirlos, evaluarlos, sino también en la actualización constante frente a
un escenario jurídico cambiante, siendo vital en la implementación de un SGI implementar
metodologías para la implementación de los requisitos legales aplicables acorde a la naturaleza
de la organización

Los requisitos exigidos por las normas han permitido desarrollar las habilidades para identificar
requisitos, sus implicaciones, con el desarrollo de esta guía usted obtendrá los conocimientos y
habilidades necesarias para consultar, identificar, consolidar, comprender, aplicar y evaluar el
cumplimiento de los requisitos legales aplicables a las organizaciones acorde a su naturaleza,
entiendo que su cumplimiento beneficia a todos los miembros de la organización.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Identificar los requisitos legales aplicables al SGI, de acuerdo con la naturaleza de la organización
3.1 Actividades de Reflexión Inicial

En su ambiente de formación participe en el siguiente foro de discusión que será dirigido por su
instructor:
Conteste las siguientes preguntas desde su rol como peatón:

¿Qué puede hacer y no puede hacer en la vía pública?


¿Cómo sabe usted lo que se puede hacer o no se puede hacer en la vía pública?
¿Qué normas debe conocer para transitar en la vía pública?
¿Quién o cuál entidad establece lo que puede hacer o lo que no puede hacer?
¿Qué pasaría si usted hace algo que no puede hacer?
¿Qué pasaría si todo se pudiera hacer?
¿Qué pasaría si todo fuera prohibido?
¿Si ve que algo indebido se presenta, a quién acude para informarlo y solicitar ayuda o
información?

Así mismo se hará la proyección del video El Vendedor de Humo


https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4 con el fin de identificar en el mismo:

 ¿Qué conductas considera son permitidas?


 ¿Qué conductas considera prohibidas?

A partir del video Napo – Productos Químicos


https://www.youtube.com/watch?v=4PRFoUIQ9H4 puede evidenciarse:

 ¿Qué requisitos legales puede identificar usted?


 ¿Por qué son importantes los requisitos legales para una organización y en que beneficia
a los empleados?

Finalmente realice un ejercicio de correlación de los conceptos de la columna uno con la columna
dos acorde a su experiencia:
No. Columna uno No. Columna dos
¿Qué cosas puede hacer y no puede hacer en las No generar disturbios y alteraciones
1 vías públicas? 1
en las vías públicas
¿Cómo sabe usted que lo puede hacer o no lo
2 puede hacer? 3 Gobierno
¿Quién dispone lo que puede hacer o lo que no
3 puede hacer? 2 Normas, códigos y leyes.
¿Si ve que algo indebido se presenta a quién
acude para informarlo y solicitar ayuda o 6
4 Anarquía
información?
¿Qué pasa si usted hace algo que no puede
5 hacer? 4 Entes de control
6 ¿Qué pasaría si todo se pudiera hacer? 5 Sanciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de Conceptualización

 En equipos de trabajo, resuelva el siguiente cuestionario consultando en la Constitución Política de


Colombia, en la página del Senado de la República de Colombia, en diccionarios jurídicos entre otros
los siguientes términos:

¿Cómo está organizado el estado colombiano?

El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los organismos del
Estado.

- Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial.

-La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de Organismos, estos son: las
instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la Procuraduría General de
la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República. Un segundo grupo es el
de los organismos de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la
Registradora Nacional del Estado Civil. El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco
de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró
en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la
Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la
Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión
solía llevar a cabo.

Estructura orgánica del Estado Colombiano


¿Qué diferencias existen entre el rama legislativa, ejecutiva y judicial?

Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva.

A través de estas, el Estado puede orientar y organizar administrativamente la vida de los


ciudadanos colombianos. Cada una tiene diferentes funciones, con las cuales se busca controlar el
poder público, ejercidas por diferentes entidades.

El poder público en Colombia se creó en el año de 1936, se crearon los órganos del poder del poder
público; posteriormente, en 1945, por medio de una reforma política, este tomo forma en las tres
ramas del poder público que conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva
Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya
mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en
organización electoral y organismos de control.

RAMA LEGISLATIVA:

Esta rama de los poderes públicos está compuesta por los organismos que componen el Congreso
de la República: la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Sus integrantes son
elegidos por medio del voto popular y cada uno de ellos, representantes y senadores, tiene el mismo
nivel de poder y de responsabilidad dentro de sus instituciones.

Senado: es una institución de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace desde todos
los municipios del país.
Para que una persona pueda ser elegida como Senador debe cumplir con ciertos requisitos, entre
ellos: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de
la elección. El Senado de la República está compuesto por 102 miembros, 100 son elegidos por voto
popular y dos representan a las comunidades indígenas.

Cámara de Representantes: Las personas que componen la Cámara de Representantes deben


cumplir con los mismos requisitos que los senadores para aspirar a este cargo. La Cámara cuenta
con 166 representantes de los cuales 161 son elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital.
Los otros cinco representantes ocupan unas curules especiales: dos para las comunidades
afrodescendientes, una para las comunidades indígenas, una representa a los colombianos que
viven en el exterior y otra curul es para las minorías políticas.

FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:


El Congreso de la República tiene las siguientes funciones:

Función Constituyente: Es el organismo encargado de reformar la Constitución Política mediante


Actos Legislativos.

Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en todos
los ramos de la Legislación.

Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y demás
autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado.

Función Judicial: El Congreso puede juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por
responsabilidad política.
Función Electoral: El Congreso es el encargado de elegir a los siguientes funcionarios: Contralor
General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y
de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y al
Vicepresidente de la República si se presenta falta absoluta.

Función Administrativa: El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del Congreso


Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que
rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la
Comisión adelante.

Función de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones.

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no son las
mismas:

FUNCIONES DEL SENADO

1. Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República.


2. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, si
no se presenta caso de enfermedad.
3. Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la
República.
4. Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.
5. Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.
6. Elegir al Procurador General de la Nación.
7. Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno
8. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
9. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
10. Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de
conmoción interior.
11. Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra los altos
funcionarios del Estado. En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el
desempeño de los mismos.
12. Conocer de el abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo
necesario, del Presidente de la República.
13. Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado

FUNCIONES DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

1. Elegir al Defensor del Pueblo.


2. Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.
3. Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas constitucionales.
Entre los altos funcionarios del Estado se encuentran: el Presidente de la República o a
quien lo remplace, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los
magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
4. Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le presente, y si son
meritorias, acusarlas ante el Senado.
5. Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen.

RAMA JUDICIAL:

La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una función
pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,
la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la
Fiscalía General de la Nación.

Tanto los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia como los del Consejo de Estado serán
nombrados según las listas que envía el Consejo Superior de la Judicatura.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria y se compone de un número impar de magistrados que


determina la ley. Las funciones de la Corte Suprema de Justicia son:

1. Actuar como tribunal de casación.


2. Juzgar al Presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios.
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, por los hechos punibles que se imputen, previa acusación del Fiscal General de la
Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los
Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales.
También debe juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor
General de la República, a los Embajadores y jefes de misión diplomática, a los
Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales, a los Generales y Almirantes de la Fuerza
Pública.

CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado está compuesto por un número impar de magistrados, el cual es determinado
por la ley. Los magistrados no pueden ser reelegidos.

El Consejo de Estado tiene seis funciones generales:

1. Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo.


2. Debe conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el
Gobierno y que no corresponden la Corte Constitucional.
3. Es el cuerpo consultivo supremo del Gobierno en temas de administración.
4. Es el encargado de preparar y presentar los proyectos de reformas a la Constitución, así
como los proyectos de ley.
5. Tiene que estar al tanto de los casos de pérdida de investidura de los Congresistas.
6. El Consejo de Estado se da su propio reglamento y tiene que ejercer otrs funciones que
puede determinar la ley.
LA CORTE CONSTITUCIONAL

La Corte Constitucional está compuesta por un número impar de miembros, los cuales son
escogidos por el Senado de la República para periodos de ocho años. Tampoco pueden ser
reelegidos.

La Corte Constitucional es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución.


Entre sus funciones se encuentran:

1. Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos y contra
los actos reformatorios de la Constitución.
2. Decide con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución.
3. Decide sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares
y plebiscitos del orden nacional.
4. Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las
leyes.
5. Decide definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el Gobierno como inconstitucionales.
6. Revisa, de acuerdo a la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de
los derechos constitucionales.
7. Decide definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes
que los aprueben.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Está dividido en dos salas: la administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. La primera está integrada
por seis magistrados que son elegidos así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte
Constitucional y tres por el Consejo de Estado, para un período de ocho años. La segunda, está
integrada por siete magistrados, que también son elegidos para un período de ocho años. Son
elegidos por el Congreso Nacional de ternas.

Los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura deben

1. Administrar la carrera judicial.


2. Elaborar las listas de candidatos para la designar funcionarios judiciales. La jurisdicción penal
militar es su excepción.
3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial.
4. Controlar el rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial y lo remite al Gobierno.

JURISDICCIONES ESPECIALES

Se refiere a la autoridad de los pueblos indígenas porque ellos pueden ejecutar funciones
jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas, sin embargo, estas no
pueden ser contrarias a la Constitución ni a las leyes de la República.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Fiscalía General de la Nación nació con la promulgación de la Carta Constitucional de 1991, pero
comenzó a operar hasta el primero de julio de 1992.
Tras un oficio o mediante denuncia o querella, debe investigar los delitos y acusar a los presuntos
infractores ante los juzgados y tribunales competentes.

Las funciones de la Fiscalía General de la Nación son:

1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las


medidas de aseguramiento.
2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial.
4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
5. El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en toda la nación.

RAMA EJECUTIVA:

La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las
superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
Estado.

El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es la
suprema autoridad administrativa.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO

1. Representar al país internacionalmente


2. Suscribir tratados con otros países
3. Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

FUNCIONES DEL PRESIDENTE COMO JEFE DE GOBIERNO

1. Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el


internacional
2. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos.
3. Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas de la República.
4. Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.
5. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE COMO SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

1. Dictar la ley del Banco de la República.


2. Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas
3. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
4. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar
su inversión de acuerdo con las leyes.
5. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
6. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que
realicen actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté relacionada
con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos públicos.
7. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
8. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y debe
decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE

El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma
fórmula con el Presidente de la República.

1. Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas


2. Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente (por
ejemplo, del tema de derechos humanos).
3. Funciones de los Ministros
4. Bajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les corresponde formular las
políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
5. Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso
6. Presentar proyectos de ley ante el Congreso
7. Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes
8. Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad

FUNCIONES DE LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Su función es técnica y administrativa


2. No van a debates en la Cámara de Representantes
3. No pueden ser citados por el Congreso
4. No pueden presentar proyectos de ley
5. Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no sean debates
políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos
6. Algunas de estas entidades son el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) o el Departamento Nacional de Planeación
(DNP).

¿Quiénes conforman la rama legislativa en Colombia?

La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
República y la Cámara de Representantes

EN EL DEPARTAMENTO: las Asambleas departamentales

EN EL MUNICIPIO: los Concejos municipales.


¿Qué es una ley y quién las expide?

Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia reformar la


Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en
particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.

No todas las leyes que se expiden en el Congreso de la República de Colombia son iguales, existen
tres tipos de Leyes.

LEY MARCO: Sirven para regular actividades específicas como: las políticas de crédito público,
comercio exterior, cambio internacional, régimen de aduanas y la actividad financiera y de captación
de recursos del público.
LEY ORGÁNICA: Sirven para organizar y determinar la misión y estructura de las entidades de
carácter estatal
LEY ESTATUTARIA: Son aquellas leyes que se utilizan para el desarrollo de textos
constitucionales, los cuales reconocen y garantizan los derechos fundamentales.

Para la aprobación, modificación, o derogación de leyes estatutarias en el Congreso de la República


de Colombia se requiere la mayoría absoluta de sus miembros y su trámite deberá cumplirse en una
sola legislativa o plenaria.

¿Quiénes conforman la rama ejecutiva?

La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las
superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
Estado.

El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es la
suprema autoridad administrativa.

¿Qué es un decreto y quién la expide?

Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia
en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder
Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

En Colombia existen tres tipos de decretos:


1. Decretos de contenido legislativo
2. Los decretos de contenido administrativo
3. Decretos inventados por el Gobierno Nacional

1. DECRETOS DE CONTENIDO LEGISLATIVO: Se trata aquí de enunciados normativos


expedidos por el Gobierno Nacional, en casos expresamente previstos por la Constitución
Política, cuyo alcance es de fuerza material de ley, hasta el punto de derogarlas o subrogarlas.
El sistema constitucional colombiano prevé cinco variedades: los decretos leyes, los decretos
legislativos, el decreto del plan nacional de desarrollo, los decretos estatutarios y los
reglamentos autónomos. En el caso de los tres primeros su control fue asignado a la Corte
Constitucional, de conformidad con los numerales 5 y 7 del artículo 241 de la Constitución
Política.
2. LOS DECRETOS DE CONTENIDO ADMINISTRATIVO: En este evento se está frente a
enunciados normativos, expedidos por el Gobierno Nacional en los casos previstos por la
Constitución, cuyo contenido y alcance material está sometido tanto al de las leyes que les
sirven de fundamento, como al de las demás leyes del sistema. Por ello, su fuerza vinculante
es inferior a la de las leyes y a la de los decretos de contendido legislativo. En el sistema
colombiano estos decretos operan bajo tres modalidades básicas: Los decretos reglamentarios,
los decretos que desarrollan leyes marco y los decretos ejecutivos. No obstante, la inventiva
oficial ha dado lugar a una cuarta clase, a los decretos de enmienda o de corrección de yerros
caligráficos o tipográficos.

3. DECRETOS INVENTADOS POR EL GOBIERNO NACIONAL: El Gobierno Nacional, en


ejecución del presidencialismo extremo que propicia el sistema, no conforme con hacer uso
indebido de su potestad reglamentaria y de las competencias para expedir otros textos
normativos, se ha dado a la tarea de articular una política de invención de nuevas piezas
normativas, ajenas al sistema constitucional vigente, pero que gracias a la falta de control y de
rigor del Consejo de Estado, evidencian cómo en Colombia el poder público formalmente está
divido en ramas, pero materialmente se concentra alrededor de la figura del Presidente de la
República.
En este trágico y oscuro contexto se presentan a continuación los decretos inventados por el
Gobierno, que no armonizan con el sistema normativo previsto en la Constitución Política de
1991. Decretos compiladores, Decretos de contenido administrativo con vocación legislativa,
Decretos estatutarios irregulares, expedidos como resultado de una regulación supletiva

Los decretos en Colombia son expedidos por la rama ejecutiva

A NIVEL NACIONAL: El Decreto o Decreto Supremo es una orden escrita del Presidente de la
República que, dictada dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma del o los ministros de
Estado respectivos y está sujeta a una tramitación especial.

A NIVEL REGIONAL: Lo hacen los gobernadores y alcaldes

¿Qué es una resolución y quien la expide?

Las resoluciones son documentos que emanan de las autoridades en ejercicio de sus funciones,
sobre asuntos de su competencia. Se basan en dispositivos legales específicos (constitución, leyes,
decretos, etc).
La resolución puede ser expedida por el Poder Ejecutivo o sus representantes: Presidente de la
República y Ministros: por el Poder Judicial; Jueces, por el parlamento y por los Jefes de Instituto
Armados y Fuerzas Policiales.

En cuanto al territorio, las resoluciones pueden tener alcance nacional o local, tratándose de
servicios descentralizados.

La atribución de cada una de las autoridades se basa en: resolver, ordenar, nombrar, dictar, decidir
en asuntos de su competencia.

La Resolución puede ser:


Resolución Suprema expedida por el Presidente de la República.
Resolución Ministerial expedida por el Ministerio del Sector.
Resolución Directorial expedida: a) Por los funcionarios con rango de Director y b) Región
Directorial Subregional.
Las resoluciones tienen un enorme impacto en la actividad económica y social, pues tienen un grado
de flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener, y en ese sentido la
complementan.

¿Qué es una circular y quién las expide?

Se llama Circular a una comunicación dirigida por una autoridad superior a una inferior sobre el
mismo tema y con el mismo propósito. Este es el procedimiento empleado por las autoridades
superiores para transmitir a las inferiores, sus instrucciones y decisiones.

Las circulares son disposiciones emitidas por un superior jerárquico dentro de la esfera
administrativa, estos documentos no contienen normas de carácter obligatorio si no que contienen
instrucciones dirigidas a los funcionarios públicos de menor jerarquía para que organicen su
funcionamiento interno, su interacción con los ciudadanos o para aclarar y explicar las normas ya
existentes y que son aplicables al desempeño de sus funciones.

¿Qué son los acuerdos y quién los expide?

Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta,
asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones,
instituciones, empresas públicas o privadas.
Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir
efectos jurídicos.
El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo
para las mismas obligaciones y derechos.
Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita, siempre que el
consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto cierto, determinado, no esté fuera del
comercio o sea imposible.

¿Quiénes conforman la rama judicial en Colombia?

La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una función
pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,
la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la
Fiscalía General de la Nación.

¿Cuáles son los organismos del estado?

Loa organismos del Estado son Instituciones independientes que tienen diferentes funciones, de
acuerdo a ellas se dividen en:

ORGANISMOS DE CONTROL
Como su nombre lo indica, los organismos de control son Instituciones del Estado que se encargan
de vigilar que los recursos públicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al
bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos y también que los funcionarios publico cumplan sus funciones y obren
de acuerdo a la ley.

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a


su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
ORGANISMOS ELECTORALES
Como su nombre lo indica, son los encargados de organizar y vigilar todo lo relacionado con el
proceso electoral como las inscripciones, el desarrollo de campañas, la vigilancia en la financiación
de los recursos, identificar los posibles fraudes e inhabilidades de candidatos, inscripción de los
votantes, etc.

Están compuestos por el Consejo Nacional Electoral y la Registradora Nacional del Estado Civil.

¿Cuál es la estructura de un documento legal?, consulte cualquier ley o decreto nacional para identificar
su estructura.

DECRETO LEY 1960 DE 1994


LEY 80 DE 1992
RESOLUCIÓN 0324 DE 1993
Fecha: A dos interlineas, entre paréntesis y centrada, van el día y el mes de la fecha de la vigencia.
Ejemplo:
(27 de julio)
(5 de octubre)
Motivo: A cuatro interlineas de la fecha se hace un resumen sobre el asunto que se va a legislar.
Cuando el texto ocupa un renglón, se escribe a partir del margen izquierdo en minúscula solo se centrara el ultimo
renglón del motivo.
Ejemplo:
ACUERDO 2530
(28 de noviembre)
por el cual se aprueba una comisión especial
Por el cual se establece el procedimiento para la elección de los empleados del ministerio de trabajo y seguridad
social en la COMISIÓN DE PERSONAL de dicho ministerio.
Cargo de quien expide: El cargo y la entidad de la autoridad competente se escriben con mayúsculas y centrado, a
cuatro interinas de la línea anterior.
Ejemplo:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EL MINISTERIO DE GOBIERNO
Atribuciones: Aquí se enumeran normas, si las hay, o cargo de quien delega para que este funcionario pueda
expedir el documento. Se escribe a 4 interlineas de la línea anterior con minúsculas y desde el margen izquierdo. Va
centrado cuando ocupa un solo renglón.
Termina con la letra "y", cuando haya considerandos.
Ejemplo:
En uso de sus atribuciones legales y, En uso de sus atribuciones y las que le señala el artículo 4o. del decreto 3028
de 1986, y Considerandos: Son las causas que llevaron a expedir el documento. Se escribe primero la expresión
"considerando", centrada con mayúsculas, a cuatro interlineas de las Atribuciones y a otras cuatro interlineas se
empieza la numeración de los considerandos que sean necesarios; cada considerando se inicia con la palabra
"Que", desde el margen izquierdo.

Ejemplo:
EL DIRECTOR GENERAL DE ____________________
LA JUNTA DIRECTIVA DE______________________

CONSIDERANDO
1. Que_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________.
Parte resolutiva: Son las disposiciones que deben quedar reglamentadas o las autorizaciones, dependiendo de lo
que pretende el documento a cuatro interlineas de los considerandos, con mayúsculas y centrado, se escribe la
expresión "ACUERDA" si es acuerdo. La norma o disposición se empieza a escribir a cuatro interlineas. Cuando son
varias, se escriben como articulados, con mayúsculas y números ordinales seguidos de punto, sobre el mismo
renglón; y a dos espacios, se inicia el texto. Con el fin de resaltar los artículos, la segunda línea se inicia a la altura
de la primera y la tercera, y además contra el margen izquierdo.
Ejemplo:
ARTICULO 3.
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Cuando cada artículo se refiere a un tema específico, el título del articulo va con mayúsculas, después del numero;
el texto se inicia a dos interlineas, en el margen izquierdo.
Ejemplo:
DECRETA
ARTICULO 1. JORNADA LABORAL________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
También es posible que la parte resolutiva se divide en capítulos, como en el caso de los reglamentos; estos irán
con mayúsculas, centrados al igual que el título del capítulo. El texto del artículo se inicia después del título del
capítulo.
Ejemplo:
ACUERDA
CAPITULO I
ARTICULO 1. DEFINICIÓN:______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

ARTICULO 2. BASES GENERALES:_______________________________________________________________

PARAGRAFO: ________________________________________________________________________________

La numeración de los parágrafos también va en números ordinales.


Cuando la parte resolutiva solo tiene un artículo, se escribe ARTICULO ÚNICO y en el mismo renglón el texto.

Vigencia: Fecha a partir de la cual se rige la disposición. Es el último artículo del documento. No siempre la fecha de
expedición es igual a la de la vigencia. Cuando las fechas son iguales, puede omitirse el artículo de la vigencia,
porque rige a partir de su expedición.
Notificación: Se utilizan las expresiones "Comuníquese y Cúmplase", las cuales se escriben con mayúscula a cuatro
interlineas del ultimo articulo; pueden incentradas o hacia el margen izquierdo.
Ejemplo:
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
O
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Fecha de expedición: la fecha en el cual se expide se escribe a 3 interlineas, así:
Dado en (Ciudad), a los (día) días del mes del (mes) de (año).

Firmas: Los nombres de quienes firman se escriben a dos columnas, con mayúsculas; sus cargos irán centrados
con mayúscula inicial.
Si quien firma es una sola persona, puede escribirse al margen izquierdo o centrado, pero guardando proporción
con el Comuniquese y Cumplase.

Segunda y más hojas: El documento se identifica con su número, año y numero de página, escrito a 4 cm del borde
superior de la hoja. A dos interlineas el motivo, tal como se hizo el comienzo, y se continua el texto luego de tres
interlineas.

¿Cuál es el medio oficial en Colombia donde se publica la legislación?

El Diario Oficial de Colombia es el diario oficial del Gobierno de Colombia que contiene las leyes,
los decretos, los actos y la mayoría de los documentos pertinentes y los avisos públicos del
Presidente, el Congreso y las agencias gubernamentales de Colombia.

Es una publicación diaria (excepto festivos), y se estableció el 28 de abril de 1864 por medio de un
decreto ejecutivo emitido por el presidente Manuel Murillo Toro; apareció su primer número el 30
de abril de 1864, publicando la información legal del día anterior.

El Diario Oficial está impreso por la Imprenta Nacional de Colombia.

¿En qué casos se considera que un artículo de una ley o decreto es exequible?

La exequibilidad (lat. exsequibilis) es una clase de sentencia emitida por la Corte Constitucional en
la que se manifiesta que una ley es acorde a la constitución política. Se dice que una norma es
declarada exequible cuando su contenido se ajusta a la Constitución Política o Carta Magna. El
término se contrapone con inexequible, evento en el cual una norma no se ajusta a lo expresado
en la Carta Política.

¿En qué casos se considera que un artículo de una ley o decreto es inexequible?

La declaratoria de inexequibilidad proferida por la Corte Constitucional es una orden para que ni las
autoridades estatales ni los particulares la apliquen o, en otros casos, una facultad para que dejen
de aplicarla. Es decir, es la de restarle efectos a la disposición inconstitucional. Adicionalmente,
contiene implícita otra orden en aquellos casos en que sea resultado de una confrontación del
contenido material de la norma con la Constitución: la prohibición al legislador de reproducir la
disposición declarada inexequible. La decisión adoptada por la Corte es la de sacarla del
ordenamiento jurídico, de tal modo que no siga surtiendo efectos hacia futuro, independientemente
de que, mediante una ficción jurídica, en ocasiones excepcionales, la Corte profiera una decisión
retroactiva o difiera sus efectos hacia futuro.

¿Qué entiende por derogación?

Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una
disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción
contraria a la promulgación.

En general se puede decir que el poder legislativo o los organismos, encargados de realizar los
cambios en las leyes o normas, tienen poder para promulgarlas y ultimarlas. Por lo tanto, el poder
legislativo puede promulgar y derogar normas con rango de ley, al igual que el poder ejecutivo
puede promulgar y derogar normas con rango reglamentario.
Sin embargo, también existe en algunos ordenamientos jurídicos la figura del legislador negativo,
que consiste en un órgano que tiene la capacidad de derogar normas, pero no de promulgarlas.
Sería el caso de un Tribunal Constitucional con respecto a aquellas leyes que entienda que
vulneran la Constitución vigente en el país.

La derogación puede ser expresa o tácita.

Derogación expresa: es aquella en la que una norma derogatoria cita de forma expresa aquellas
normas que son derogadas por ella. De una mayor seguridad jurídica, aunque en ocasiones puede
producirse algún olvido por parte del órgano que promulga la norma.

Derogación tácita: es aquella en la que deroga, de forma tácita, a todas aquellas normas
anteriores a esa y cuyo contenido sea contrario a la norma recién promulgada. Es una fórmula
bastante utilizada y que lleva a la práctica legislativa el principio jurídico de lex posterior derogat
anterior (la ley posterior deroga a la anterior).

¿Qué es una sanción y que clases de sanciones existen?

La finalidad del ordenamiento jurídico es la de ser efectivo para organizar la convivencia del grupo
de un modo pacífico. Para ello, deberá arbitrar los mecanismos necesarios para asegurar y
garantizar su cumplimiento, y esto lo lleva a cabo por medio de las sanciones. La sanción no es un
efecto primario de las normas jurídicas, sino un efecto derivado y secundario. Las normas jurídicas
se caracterizan por la imposición de deberes y la correlativa atribución de derechos. Sólo en el
caso de que falle esta estructura, se impondría la sanción.

La sanción es, pues, un efecto no deseado, en el sentido de que sólo puede ser aplicada cuando
no se logra evitar el incumplimiento del deber jurídico. La sanción jurídica presenta unos rasgos
distintivos que la hacen singular respecto al resto de sanciones que pueden imponerse en otros
códigos normativos (moral, usos sociales, normas religiosas, reglas del juego, ...). Así las
sanciones jurídicas se distinguen por su especial rigor y grado de formalización: están socialmente
organizadas, cuentan con la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza y disponen de órganos
específicos de imposición.

CARACTERÍSTICAS:
Lo que caracteriza a las sanciones jurídicas es el haber llegado al máximo grado de
institucionalización. Y ello por el valor de la seguridad jurídica de todo Estado de Derecho, por el
que es imprescindible que el sistema haga público todo lo que atañe a la imposición de sanciones,
a saber:
 Qué es lo que se castiga, que tipo de conductas son objeto de sanción.
 Cómo se castiga, qué tipo de sanciones se prevén.
 Quién castiga, las personas o autoridades competentes para imponer los castigos.
 De qué forma se castiga, los procedimientos que regulan la imposición de los castigos, así
como los recursos que puedan ejercitarse.
 Dónde se castiga, las sedes en las que se imponen y cumplen las sanciones.
Tipos de sanciones jurídicas

Las sanciones pueden ser clasificadas en relación con muchos criterios. Uno podría ser, por
ejemplo, atendiendo a las distintas ramas del derecho. Así habría sanciones penales,
administrativas, internacionales, ... No obstante, una de las distinciones más importantes es la que
distingue entre sanciones negativas y positivas.

Sanciones negativas: Son aquellas medidas que tienden a contrarrestar el incumplimiento de una
norma jurídica. A su vez, pueden ser retributivas y reparadoras. Entre las retributivas destacan las
de carácter penal (delitos o faltas), y las de carácter administrativo (multas).
Las reparadoras son características del Derecho privado, en cuanto se basan en el principio de
satisfacción y resarcimiento por un daño causado.

Sanciones Positivas: Son aquellas medidas que tienden a través de una acción directa a
promover el cumplimiento o la ejecución de una norma. También pueden ser retributivas y
reparadoras. Las retributivas consisten en el establecimiento de premios, recompensas,
condecoraciones, honores, etc.
Las reparadoras consistirían en compensaciones de diverso tipo por trabajos, esfuerzos, gastos,
etc. (ej. beneficios fiscales a empresas).

RELACIÓN ENTRE SANCIÓN, COACCIÓN Y COERCIÓN

La sanción es la amenaza de castigo que se agrega a las prescripciones de conducta para


conseguir mayor eficacia en el cumplimiento de ella y que coloca al infractor en una situación más
gravosa que la del sujeto que cumple con la norma. Todo sistema normativo cuenta con sanciones,
no sólo el derecho. Al tratarse sólo de una amenaza de castigo, la aplicación sanción es
contingente, ya que ante una transgresión es posible que la sanción nunca se aplique.

La coacción es el hecho cumplido de la fuerza, es la coercibilidad actualizada; la expresión física


de la fuerza. La coercibilidad es sólo “potencia”, la coacción es “acto” si aplicamos la terminología
de Aristóteles. Sin embargo, puede haber coacción, simple uso de la fuerza, sin que exista
coercibilidad.

La coercibilidad es la legítima posibilidad de aplicar la fuerza socialmente organizada para obtener


el cumplimiento forzado de una norma jurídica, o aplicar la sanción en caso de transgresión.

¿Qué entidades son las encargadas de emitir sanciones y a que rama del poder pertenecen?

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado.
Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas. La ley 42 de 1993 Artículo 4° Establece “El control fiscal es una función pública, la cual
vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. Este será ejercido en forma posterior y selectiva
por la Contraloría General de la República, las contralorías departamentales y municipales y
conforme a los procedimientos, sistemas, y principios que se establecen en la presente Ley”.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Ejerce, de acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de
1991, el control disciplinario del servidor público, adelantando las investigaciones y sancionando a
los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual
manera adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades en el manejo del
patrimonio público.

¿Qué tipo de documento y para qué sirve la constitución política de un país?


De acuerdo con las respuestas de las preguntas anteriores organice jerárquicamente los documentos
legales mencionados.

La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas.
En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos
todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
¿Cuáles son los organismos de control en el país y cuáles son las funciones?

De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los organismos de control son
el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es Procuraduría General de la Nación y la Contraloría
General de la República. La Fiscalía General de la Nación, aunque constitucionalmente no está
determinada como un organismo de control ya que pertenece al poder judicial, ha desarrollado acciones
desde su área de influencia en contra de la corrupción, que hacen necesaria su inclusión en esta guía. Lo
propio ocurre con la Auditoría General de la República.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

FUNCIONES:

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece que ejercerá el control
financiero, de gestión y de resultados sobre la entidad que manejen fondos o bienes de la nación. Verifica
la regularidad de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se deben efectuar con base en la
normatividad vigente. Alguna de las áreas en las cuales puede efectuar auditorias son: Contratación,
ejecución presupuestal, manejo contable y financiero, verificación de trámites internos, etc.

La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y el control de resultados corresponde a la Contraloría general
de la República.
El control de la gestión fiscal comprende:

- Control de Gestión
- Control Financiero
- Control de Resultados

Es la institución encargada del control en la ejecución de los recursos del Estado. Desarrolla la vigilancia
de la gestión fiscal, con base en un procedimiento cuyas premisas son el control posterior y selectivo. Lo
anterior indica que se realiza después que han sido ejecutados los recursos y se considera selectivo, ya
que a través de un procedimiento técnico se escoge una muestra representativa dentro del total de gastos
e inversiones desarrolladas por la administración.

El control fiscal va dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y valoración de los costos
ambientales, con los cuales fueron ejecutados los recursos del Estado.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACION

FUNCIONES:

Ejerce el control disciplinario del servidor público, adelantando las investigaciones y sancionando a los
funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus funciones. De igual manera
adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades en el manejo del patrimonio público. Lo
anterior de acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Es la institución que representa a la Sociedad como un todo ante el Estado. Dentro de las funciones
principales encargadas a este ente, está la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos,
estableciendo las sanciones disciplinarias a que haya lugar cuando: violen la Constitución y las leyes,
obtengan indebido provecho para sí de los recursos públicos, entorpezcan o sean negligentes en el
desarrollo de investigaciones y no denuncien hechos delictivos de los cuales tengan conocimiento por el
cargo que desempeñan.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

FUNCIONES:

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de impulsar y hacer
efectivos los derechos humanos.

PERSONERÍA

FUNCIONES:

La Personería es un ente del Ministerio Público, representamos a la comunidad ante la Administración


Municipal, ejerce, vigila y hace control sobre su gestión, velamos por la promoción y protección de los
derechos humanos, vigila el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y
la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos
e intereses.
VEEDURÍA

FUNCIONES:

La veeduría es un mecanismo de participación ciudadana concebido para que las personas desarrollen la
tarea del control a la gestión pública y al uso adecuado de los recursos públicos. Esta forma de
participación requiere entonces un ejercicio de regulación distinto, porque a diferencia de la toma de
decisiones que necesita de normas claras que establezcan los procedimientos para elegir y decidir, las
veedurías ciudadanas debido a su labor de control de la gestión estatal sobre asuntos específicos y
particulares requieren de independencia y autonomía frente al Estado. Por lo tanto, a éste le queda la
responsabilidad de ayudar en la organización y capacitación de los (as) ciudadanos (as) que deseen hacer
veeduría, pero no puede incidir de forma determinante en los asuntos sobre los que éstos pueden hacer
control y en las maneras en que pueden ejercerlo.

Es claro que las veedurías son expresión genuina de principios como la soberanía popular y la
participación, pero también es evidente que tenemos mucho camino por construir para lograr una
consolidación de estos principios constitucionales, de cómo la participación va fortaleciendo sus propias
herramientas para hacerse efectiva en el país. Es hora de reflexionar sobre el error que implica ejercer la
participación ciudadana siguiendo el camino de la representación: Como se ya se enunció no se tratan de
principios contrarios, pero si autónomos entre sí, los cuales le aportan desde sus contenidos, diferentes
valores para la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

FUNCIONES;

a. De los votos emitidos para Presidente de la República en el Territorio Nacional y en las


Embajadas y Consulados colombianos en el exterior, con base en las actas y registro válidos de
los escrutinios practicados por sus Delegados y las actas válidas de los jurados de votación en el
exterior.
b. Conocer de las apelaciones que interpongan los testigos de los partidos, los candidatos o sus
representantes en el acto de los escrutinios generales contra las decisiones de sus delegados
c. Desatar los desacuerdos que se presenten entre sus Delegados. En tales casos, hará la
declaratoria de la elección y expedirá las correspondientes credenciales.
d. Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en cada circunscripción
electoral.
e. Declarar la elección del candidato que hubiere obtenido la mayoría de los sufragios y el Presidente
de la Corporación lo comunicará así al Congreso, al Gobierno y al ciudadano electo.
f. Declarar la pérdida de la personería jurídica a los partidos y movimientos políticos en los casos
previstos en la ley.
g. Fijar seis (6) meses antes de la elección, la suma máxima que podrá invertir un candidato a cargo
de elección popular en la respectiva campaña, bien sea de su propio peculio, del de su familia o
de contribuciones de particulares; igualmente en el mes de enero de cada año, fijará el monto
máximo de dinero privado que podrá ser gastado para las campañas de los distintos mecanismos
de participación ciudadana contemplados en la Constitución y la ley.
h. La administración del fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas electorales
i. Adelantar las investigaciones de índole administrativa, contra Candidatos, Partidos y Movimientos
Políticos, medios de comunicación y en general, personas jurídicas y naturales que infrinjan las
disposiciones en materia electoral, sancionará y fijará las cuantías de las multas según la
gravedad de la falta.
j. Emitir conceptos en materia electoral interpretando las disposiciones legales.
k. Fijar la suma por la cual deben constituir la póliza de seriedad, los candidatos no inscritos por
partidos o movimientos políticos, al momento de la inscripción de la candidatura.
l. Presentar anualmente al Congreso de la República un informe de labores.
m. Convocar referendos tendientes a obtener la derogatoria de una ley de conformidad con la
Constitución.
n. Elegir a los miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales secciónales de Garantías
Electorales.
o. Elegir sus delegados cuando se presenten consultas populares a fin de que desempeñen las
funciones establecidas en la ley.
p. Investigar y sancionar disciplinariamente al Registrador Nacional del Estado Civil conforme a la
ley.
q. Conferir comisiones a sus miembros y empleados bajo su dependencia. Esta función podrá ser
delegada al Presidente del Consejo cuando se trate de comisiones dentro del país.
r. Nombrar y remover los empleados de la Corporación.
s. Aprobar el presupuesto que le presente el Registrador Nacional del Estado Civil, así como sus
adicciones, traslados, créditos y contracréditos.
t. Aprobar los nombramientos de Secretario General, Delegados del Registrador Nacional del
Estado Civil y Registradores Distritales de Bogotá.

u. Aprobar las Resoluciones que dicte el Registrador Nacional del Estado Civil sobre creación, fusión
y supresión de cargos lo mismo que respecto de la fijación de sus sueldos y viáticos. v. Aprobar el
diseño y su contenido de la cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad que proyecte el
Registrador Nacional del Estado Civil.

LA REGISTRADURIA

FUNCIONES:

La misión de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en la mayoría de los puntos del Plan de Desarrollo
“Hacia un Estado Comunitario”, se constituye en un factor fundamental de claridad y confianza para el
logro de buena parte de los objetivos allí planteados.

En este orden de ideas la Registraduría Nacional del Estado Civil representa la confiabilidad en el Registro
y la Identificación de los colombianos; por lo tanto, le permitirá al Gobierno tener la certeza sobre la
identificación de las personas, que espera, sean las beneficiarias de los esfuerzos que hace por satisfacer
las necesidades en los diferentes niveles de la población.

Igualmente representa la confiabilidad en los procesos de elección y participación democrática; por lo


tanto, será para el país un factor de confianza y credibilidad que permita que estos eventos se constituyan
en las herramientas útiles a las comunidades para lograr una paz duradera.
Mencione los ministerios del país y cuáles son sus principales funciones.

En el gobierno de Colombia existen 16 ministerios.

Ministerio Titular Funciones

Proponer al Presidente de la República las normas y


acciones sobre políticas internas orientadas a
mantener el orden público, la seguridad y la paz
Nancy Patricia social. Aplicar, por medio de las autoridades de
Gutiérrez Gobierno Interior, las normas que para este efecto se
Ministerio del dicten. Además de lo ordenado en la Constitución
Política y en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998,
Interior cumplirá las siguientes funciones

Es la entidad encargada de dirigir y coordinar la


política exterior y las relaciones diplomáticas de
Colombia. Además tendrá, además de las funciones
Ministerio de que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998
Relaciones
Exteriores
Carlos Holmes Trujillo

Está a cargo de la coordinación de las políticas


macroeconómicas del país, así como de la definición,
formulación y ejecución de la política fiscal. También
Alberto Carrasquilla administra los recursos públicos de la nación, tanto en
Ministerio de
términos de presupuesto como de finanzas
Hacienda y Crédito
Público
Es la entidad que tiene como objetivo, dentro del
marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir,
coordinar y ejecutar la política pública en materia de
ordenamiento jurídico, defensa y seguridad jurídica,
acceso a la justicia formal y alternativa, lucha contra la
criminalidad, mecanismos judiciales transicionales,
Ministerio de prevención y control del delito, asuntos carcelarios y
penitenciarios, promoción de la cultura de la legalidad,
Justicia y del
la concordia y el respeto a los derechos; la cual se
Derecho
Gloria María Borrero desarrollará por medio de la institucionalidad que
comprende el Sector Administrativo.
Es la máxima autoridad en materia de defensa,
seguridad y asuntos militares de la República de
Colombia; formula, diseña, desarrolla y ejecuta las
políticas de defensa y seguridad nacionales; conduce
la Fuerza Pública, conformada por las Fuerzas
Militares, (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza
Aérea), y la Policía Nacional. Tiene adscrita además la
Defensa Civil Colombiana (Institución Social y
Humanitaria de Rescate y Socorro). Al ministro de
Ministerio de Defensa por delegación del Presidente, quien es el
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y
Defensa Nacional
Guillermo Botero Jefe Superior de la Policía Nacional, le compete
Nieto mantener la soberanía nacional, la independencia, la
integridad territorial, el orden constitucional y el orden
público, que refiere a la seguridad y convivencia
ciudadana
Es la entidad que tiene como objetivo formular las
políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la
formulación de los planes, programas y proyectos que
Ministerio de requiere el desarrollo del sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de las
Agricultura y
áreas rurales del país.
Desarrollo Rural Andrés Valencia
Pinzón
Es la entidad que tiene como objetivo dentro del
marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir,
coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en
materia de salud, salud pública, y promoción social en
salud, y participar en la formulación de las políticas en
Juan Pablo Uribe materia de pensiones, beneficios económicos
Ministerio de Salud periódicos y riesgos profesionales, lo cual se
y Protección Social desarrollará a través de la institucionalidad que
comprende el sector administrativo.

Es la entidad que tiene como objetivo dentro del


marco de sus competencias la formulación y adopción
de las políticas, planes generales, programas y
proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos
fundamentales, las garantías de los trabajadores, el
fortalecimiento, promoción y protección de las
actividades de la economía solidaria y el trabajo
decente, a través un sistema efectivo de vigilancia,
información, registro, inspección y control; así como
Ministerio del del entendimiento y diálogo social para el buen
desarrollo de las relaciones laborales. El Ministerio del
Trabajo Trabajo fomenta políticas y estrategias para la
Alicia Arango generación de empleo estable, la formalización
laboral, la protección a los desempleados, la
formación de los trabajadores, la movilidad laboral, las
pensiones y otras prestaciones

Es la oficina estatal que se encarga de dirigir la


política nacional en cuanto a minería, hidrocarburos e
María Fernanda infraestructura energética. Su titular es designado por
Suárez el Presidente de Colombia.
Ministerio de Minas
y Energía

El objetivo primordial dentro del marco de su


competencia es formular, adoptar, dirigir y coordinar
las políticas generales en materia de desarrollo
económico y social del país, relacionadas con la
competitividad, integración y desarrollo de los sectores
productivos de la industria, la microempresa, pequeña
Ministerio de y mediana, el comercio exterior de bienes, servicios y
tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el
Comercio, Industria
comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas,
y Turismo José Manuel Restrepo planes generales, programas y proyectos de comercio
Abondano exterior.
Entre sus funciones generales se encuentra definir,
dirigir, regular y evaluar, en coordinación con los
Gobiernos Regionales, la política educativa y
pedagógica nacional y establecer políticas específicas
María Victoria Angulo de equidad; además debe formular, aprobar, ejecutar
Ministerio de y evaluar, de manera concertada, el Proyecto
Educativo Nacional y conducir el proceso de
Educación Nacional planificación de la educación
Es el rector de la gestión del ambiente y de los
recursos naturales renovables, encargado de orientar
y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de
definir las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
Ministerio de sostenible de los recursos naturales renovables y del
Ambiente y ambiente de la nación. Además de las funciones
Desarrollo Ricardo Lozano Picón determinadas en la Constitución Política y en el
Sostenible artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y en las demás
leyes.
Tiene como objetivo primordial lograr, en el marco de
la ley y sus competencias, formular, adoptar, dirigir,
coordinar y ejecutar la política pública, planes y
proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano
planificado del país, la consolidación del sistema de
ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible
Ministerio de del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de
Vivienda, Ciudad y acceso y financiación de vivienda, y de prestación de
Territorio los servicios públicos de agua potable y saneamiento
Jonathan Malagón básico (entre otros servicios)

Según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se


encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas,
planes, programas y proyectos del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de las TIC
Silvia Constaín

Es la entidad que tiene como objetivo dentro del


marco de sus competencias Coordinar, promover,
vigilar y evaluar las políticas del Gobierno Nacional en
materia de tránsito, transporte e infraestructura de los
modos de su competencia. Diseñar, coordinar y
Ministerio de participar en programas de investigación y desarrollo
científico, tecnológico y administrativo en las áreas de
Transporte nuestra competencia
Ángela María Orozco

Es la entidad que tiene como objetivo dentro del


marco de sus competencias formular, ejecutar y
establecer estrategias de promoción cultural de
manera inclusiva y accesible, realizar acciones de
conservación y protección del patrimonio cultural,
fomentar toda forma de expresiones artísticas,
convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al
desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con
Ministerio de todos los niveles de gobierno actividades que
Cultura Carmen Vásquez permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos,
andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el
fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo
espacios de participación de todas las culturas
¿Qué son órganos autónomos según la organización del estado colombiano? y mencione tres

Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía propia prevista directamente por la
Constitución Política o la ley, dada la especialidad de sus funciones.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Luego en sesión de formación realizar la actividad de PASAPALABRAS con las letras de la A a la Z según la
necesidad de términos y definiciones abordados, el instructor leerá una definición que corresponde a un
término visto durante la sesión de formación y debemos decir el término, la clave está en estar atentos a
las inicial con la cual empieza las palabra, en caso de no saber la palabra debemos decir…PASAPALABRAS

Un ejemplo

Nuestro instructor dice:

Aprendices el término empieza por la letra A

La definición es: Órgano legislativo a nivel departamental

La palabra es ASAMBLEA

Finalmente realice la revisión de los conceptos e ingrese a la plataforma Black Board y resuelva el
cuestionario sobre conceptos generales de legislación y requisitos legales aplicables a los sistemas de
gestión.

3.3 Actividades de Contextualización

Acorde a la naturaleza de la organización tenga en cuenta mínimo los siguientes descriptores:

 Tipo de Sociedad (Ejemplo SAS-SA-LTDA-EU)


 Actividad Económica
 Ubicación geográfica de la Organización
 Alcance geográfico de operaciones
 Productos – Servicios desarrollado
 Peligros – Riesgos
 Aspectos –Impactos
 Sustancias químicas
 Materiales empleados en el producto
 El Sector económico

Una vez realice esta caracterización realice la consulta en páginas web confiables tales como secretaria del
senado http://www.secretariasenado.gov.co/, de la presidencia de la república de Colombia
http://es.presidencia.gov.co/Paginas/presidencia.aspx , Alcaldía de Bogotá http://www.bogota.gov.co/ ,
en las páginas de los Ministerios, en la página de ARL SURA https://www.arlsura.com/, para el caso de
alimentos, medicamentos y cosméticos https://www.invima.gov.co/ y en el Diario Oficial
http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/Productos/Diario_Oficial .

Recuerde debe buscar los requisitos legales aplicables a la naturaleza de la organización los cuales deben
ser aplicables al ámbito de Colombia, las páginas de consulta deben terminar en gov.co, al consultar los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

requisitos legales debe ver la vigencia del mismo para evitar incluir requisitos derogados, el objeto, campo
de aplicación, así como los artículos aplicables a la naturaleza de la organización.

Para la revisión del desempeño de manera individual cada aprendiz sacará de una bolsa un requisito legal,
el cual deberá buscar en una página web confiable, en la revisión del requisito el aprendiz deberá
identificar la vigencia del requisito legal, el objeto y campo de aplicación determinando acorde a la
naturaleza de la empresa proyecto, así mismo identifique los artículos aplicables, los declarados
inexequible, derogados y subrogados acorde al requisito legal.

Para el producto – Matriz de requisitos legales – Se refiere a la compilación de los mismos acorde a tres
grandes fases IDENTIFICACIÓN- EVALUACIÓN- ACTUALIZACIÓN, en relación a la identificación tenga en
cuenta: tema de gestión, legislación, emisor, tema del que trata la ley, artículos aplicables, en la
evaluación el cumplimiento (SI / NO/ TRANSICIÓN), observaciones, fecha de evaluación, responsable,
requiere plan de acción, finalmente en la actualización relaciones las modificaciones y fecha de
actualización.

Los requisitos legales deben identificarse como aplicables en materia transversal a la organización tales
como los relacionados con su tipo societario, obligaciones laborales, tributarias, competencia, derechos de
autor, en materia de calidad los que se relacionen con el producto o servicio desarrollado por la empresa,
en materia de medio ambiente relacionados con sus aspectos, impactos, residuos y emisiones generadas,
así como lo relativo a las licencias ambientales, en seguridad y salud en el trabajo identifique la
normatividad aplicable a peligro, riesgos, medidas de prevención y contingencia entre otros.

2. Determinar el grado de cumplimiento de los requisitos legales identificados, teniendo en cuenta la


legislación vigente y el desempeño actual de la organización.

3.1 Actividades de Reflexión Inicial

En relación al cumplimiento observe los siguientes videos de Napo sobre el orden en los sitios de Trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=QH1mzVyvgME, el impacto para las organizaciones de la seguridad y
salud en el trabajo https://www.youtube.com/watch?v=fXa5iI8dNts,
https://www.youtube.com/watch?v=pj3zSFAMgqI, la seguridad dentro y fuera
https://www.youtube.com/watch?v=IDJ5IrggRgA, luego de lo mismo analice:

 ¿Por qué el cumplimiento legal resulta determinante en el logro de los objetivos de una
organización?

Hace referencia al establecimiento de los requisitos y normas necesarios para asegurar


que, en el seno de una empresa u organización, se cumple con el marco normativo que,
de aplicación, Los objetivos son declaraciones que identifican el punto final o condición
que desea alcanzar una organización. Tener un conjunto específico de objetivos es lo
que proporciona identidad propia a una organización.
Los objetivos cumplen tres funciones principales:

 Establecen principios generales.


 Proporcionan legitimidad.
 Plantean un conjunto de estándares.

Clasificación de Objetivos según su función.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Encargados de establecer los principios generales.

OBJETIVOS OPERATIVOS: Son la guía de las diferentes unidades organizacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES: Son la guía de las conductas individuales

BENEFICIARIOS DE LOS OBJETIVOS

Las organizaciones tienen que satisfacer a distintos grupos de interés. Entre estos
grupos de interés podemos citar a los accionistas de la organización, los trabajadores,
los clientes, la comunidad y el Estado.

Por lo tanto, al establecerse los objetivos organizacionales necesariamente tienen que


tomarse en cuenta a éstos grupos de interés.

OBJETIVOS DE CORTO Y LARGO PLAZO: El establecimiento de una secuencia en los


objetivos en distintas dimensiones temporales, es un método útil a la hora de manejar
objetivos diversos al mismo tiempo.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO: Son aquellos que la organización espera alcanzar


aproximadamente en un año o un período contable.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO: Son aquellos que la organización espera alcanzar en


un período superior a un año. Actualmente de tres a cinco años por los cambios rápidos
del entorno.

 ¿Qué consecuencias conlleva el cumplimiento de los requisitos legales?


 En el cumplimiento legal ¿Cuál es la participación que tiene cada miembro de la organización?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de Conceptualización

Por equipo proyecto realice la construcción de un collage con materiales reciclados sobre cómo sería
Colombia si todas las empresas cumplieran sus requisitos legales aplicables en materia transversal,
calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, una vez realizado en sesión plenaria socialice:

 ¿Cree usted que el cumplimiento de los requisitos legales por parte de cada organización aporta a
la competitividad del país?
 ¿Qué beneficios piensa trae al país en general el cumplimiento legal?
 ¿Cuál sería un mecanismo eficaz para el cumplimiento de los objetivos por parte de todas las
organizaciones?

Finalmente realice la revisión de los conceptos e ingrese a la plataforma Black Board y resuelva el
cuestionario sobre Respuesta a preguntas sobre cumplimiento de requisitos legales aplicables a los SGI.

3.3 Actividades de Contextualización

Realice la búsqueda de los elementos, concepto y funcionalidad de un flujograma, luego de lo anterior por
equipo proyecto realice en tamaño media carta los símbolos del flujograma y tráigalos a sesión, así mismo
realice la lectura de los numerales en la normas NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC OHSAS
18001:2007 relacionados con requisitos legales, luego en sesión plenaria y con orientación del instructor
construya un flujograma sobre la metodología para requisitos legales acorde a las norma técnicas.

Complemente la evidencia anterior el flujograma que describa la metodología para identificar, consulta,
acceso, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la organización
objeto de proyecto con una matriz detallada.

En relación al cumplimiento e incumplimiento legal realice un Informe de resultados obtenidos del análisis
de la información en cuanto al cumplimiento de los requisitos legales de la organización objeto de
proyecto, para lo anterior tenga en cuenta una introducción, objetivos, alcance, criterios utilizados,
descripción del equipo proyecto, descripción de la empresa proyecto, metodología empleada, resultados
por enfoque sistémico, conclusiones, recomendaciones.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Establecer acciones que conlleven al cumplimiento de requisitos legales según los resultados del
grado de cumplimiento de la organización.

3.1 Actividades de Reflexión Inicial

En materia del incumplimiento legal revise el video del Accidente de Trabajo en Ecopetrol Campo Dina
https://www.youtube.com/watch?v=87uFhD9Hhoc, peligros químicos
https://www.youtube.com/watch?v=iuuqXq3ht2A, incumplimiento en materia de
calidadhttps://www.youtube.com/watch?v=3hi-xrpkQ-w.

3.2 Actividades de Conceptualización

Por equipo proyecto se hará un noticiero, para lo cual cada equipo debe asignar un nombre al noticiero,
todos deben presentar, deben hacer la revisión de tres noticias nacionales o internacionales relacionadas
con el incumplimiento de requisitos legales en materia de medio ambiente, calidad, seguridad y salud
ocupacional donde se evidencia la acción de la organización, las consecuencias de la misma, luego de lo
anterior el equipo presentará la noticia ante la sesión completa de aprendices donde describa:

 Ubicación temporal de los hechos


 Organización Implicada
 Norma incumplida
 Consecuencias del incumplimiento
 El deber ser para que no se presentará el incumplimiento

Tenga en cuenta el ejemplo del video El Costo de la No Calidad


https://www.youtube.com/watch?v=q6o83hBzsYw .

En los requisitos legales identificados el legislador ha establecido sanciones para los diferentes tipos de
incumplimientos legales, los cuales se establecen como sanciones económicas, administrativas y hasta
penales acorde a la responsabilidad de la organización en las consecuencias de los incumplimientos, por lo
anterior es necesario precisar cuales podrán ser el tipo de sanciones, por lo cual entre otras podrá
consultar la ley 99 de 1993, la ley 373 de 1997, la ley 1252 de 2008, la ley 1480 de 2011, el Decreto 1072
/2015 Capitulo 11 u otros que modifiquen o deroguen los anteriores requisitos legales.

Finalmente realice la revisión de los conceptos e ingrese a la plataforma Black Board y resuelva el
cuestionario sobre Respuesta a preguntas sobre incumplimiento de requisitos legales aplicables a los SGI.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3 Actividades de Contextualización

Acorde a los resultados obtenidos en el informe de resultados obtenidos del cumplimiento legal
determine las acciones necesarias para la conformidad en materia de requisitos legales acorde con lo
anterior construya una representación gráfica para el cumplimiento y viabilidad de las mismas en la
organización objeto proyecto.

Para el desarrollo de la representación gráfica, el instructor puede orientar mediante una estrategia
didáctica, la cual busque representar el cumplimiento y viabilidad de las acciones necesarias propuestas de
las normas técnicas del SGI, orientada a desarrollar habilidades de representación gráfica, (puede utilizar
Software especializado como Excel, GeoGebra, etc., gráficos básicos de barras, diagrama de torta, etc.,
donde se vinculen operaciones aritméticas como: Cálculo de porcentajes, Tasas, Razones básicas,
mediante una situación problémica planteada).

Para la determinación de acciones tenga en cuenta si los resultados obtenidos se refieren a no


conformidades o potenciales desviaciones para la organización, determine las acciones teniendo en
cuenta el sistema de gestión, ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, Recursos, Tiempos,
Seguimiento.

 Ambiente Requerido

o Televisor y/o Video beam.


o Computadores portátiles y/o escritorio con paquete de office uno (1) por cada tres
aprendices
o Software para el manejo de los sistemas integrados de gestión
o Tablero para marcador borrable.
o Mesas para trabajo en equipo para 35 puestos de trabajo diferentes a las mesas para
computadores de escritorio.
o Sillas para 35 personas.
o Escritorio, silla y computador portátil con paquete de office para el instructor
o Ambiente con conexión a internet.
o Acceso a Base de Datos INCONTEC, Consulta sobre normatividad y legislación en materia
de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo
 Materiales
o Cartulinas
o Revistas
o Marcadores
o Pegamento
o Tijeras
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Cuestionario:
Identifica la normatividad y
1. Respuesta a preguntas legislación vigente aplicable Evaluación virtual
a la organización de acuerdo
sobre conceptos generales de
con sus procesos, productos
legislación y requisitos legales y servicios.
aplicables a los sistemas de
gestión.

4. Respuesta a preguntas
sobre cumplimiento de
requisitos legales aplicables a
los SGI

8. Respuesta a preguntas
sobre efectos de
incumplimiento de requisitos
legales Lista de verificación

12. Respuesta a un
cuestionario de comprensión de Interpreta un texto sencillo y
lectura y terminología no puede construir un mapa
especializada. conceptual basado en el
mismo.
13. Elaboración de un mapa Elabora resúmenes cortos
sobre textos sencillos, con
conceptual que ilustre las
contenido técnico básico.
relaciones entre conceptos, Puede extraer información
términos, ideas, entre otros adecuada y precisa y tomar
dentro de un texto. nota de una conversación,
programa, clase, etc.;
14. Creación de una tabla de referido a su profesión.
Puede completar frases
datos que sintetiza la
basado en información
información específica y leída previamente en un
relevante presente en un texto texto.
sobre normativa técnica Puede realizar actividades
de verdadero o falso,
Evidencias de Desempeño: basados en una
conversación que ha
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

escuchado o en un texto
2. Elaboración de la matriz de que ha leído.
los requisitos legales • Puede relacionar textos en
aplicables a la organización inglés con imágenes o con
títulos que le sean
objeto de proyecto. adecuados.
• Puede responder
5. Elaboración de listas de cuestionarios de selección
verificación para determinar el múltiple, escritos en inglés.
grado de cumplimiento de los • Puede inferir el significado
requisitos legales. de una palabra u oración
dentro de un texto en inglés,
así este no esté explícito.
9. Determinación de acciones
para el cumplimiento de
requisitos legales.
Establece relaciones
interpersonales dentro de
11. Participación activa en el criterios de libertad, justicia,
respeto, responsabilidad,
foro de discusión sobre el caso
tolerancia y solidaridad
de incumplimiento legal según principios y valores
universales.

Evidencias de Producto: Recopila la legislación


aplicable a la organización
de acuerdo con los
3. Matriz de los requisitos procedimientos establecidos
legales aplicables a la para la identificación y
organización objeto de proyecto. actualización de los
requisitos legales
7. Informe de resultados Lista de verificación
obtenidos del análisis de la Verifica el cumplimiento de la
legislación y normatividad de
información en cuanto al
acuerdo con la matriz de
cumplimiento de los requisitos requisitos legales aplicables
legales de la organización a la organización.
objeto de proyecto.
Planifica el monitoreo del
6. Flujograma que describa la Sistema Integrado de
metodología para identificar, Gestión teniendo en cuenta
las metodologías de
consulta, acceso,
seguimiento, normatividad y
seguimiento y evaluación del legislación aplicable a la
cumplimiento de los organización.
requisitos legales aplicables
a la organización objeto de Determina el grado de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

proyecto. cumplimiento de los


requisitos según la
10.Propuesta de plan de normatividad aplicable
al SIG
acción para el cumplimiento
legal en la organización Analiza los resultados del
seguimiento de la
15. Listas de Chequeo para normatividad y legislación
verificar cumplimiento legal y vigente teniendo en cuenta
reglamentario. metodologías de análisis de
causas y la naturaleza de la
organización.

Genera propuestas para


mejorar el cumplimiento de
los requisitos legales y
normativos, de acuerdo con
los resultados de
seguimiento.

• Escribe o presenta
descripciones de sí mismo,
su profesión y su entorno.
• Plantea y responde
preguntas sobre sí mismo.
• Traduce del inglés
documentos técnicos
sencillos en tiempo presente
y pasado
• Proporciona explicaciones,
argumentos y explicaciones
lógicas sobre aspectos
técnicos de su profesión en
un documento.
• Explica claramente su
punto de vista sobre un tema
técnico de actualidad en su
profesión.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Acto Administrativo: Es el medio mediante el cual la administración pública cumple su objetivo de


satisfacer los intereses colectivos o interés público. Es la formalización de la voluntad
administrativa, y debe ser dictado de conformidad con el principio de legalidad.
 Artículo: Parte de un tratado, ley o documento oficial que forma con otras iguales una serie
numerada y ordenada.
 Asamblea: Órgano legislativo a nivel departamental.
 Banco de la república: Entidad que regula las tasas de interés.
 Congreso: Órgano legislativo a nivel nacional.
 Constitución política: del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', también llamada
carta magna es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización
establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial). La constitución busca garantizar al pueblo sus derechos y
libertades.
 Decreto: Término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia
en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder
ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
 Defensoría Del Pueblo: Organismo de Control.
 Disposición Legal: Texto normativo clasificado en alguna de las siguientes categorías: Legislación
comunitaria, estatal, autonómica y local.
 Estado: Denominación para agrupar la población, el territorio y el poder soberano.
 Fiscalía General De La Nación: Organismo perteneciente a la rama judicial.
 Gobernadores: representación del poder ejecutivo en los departamentos.
 Hallazgos de auditoría: hechos en el proceso auditoría.
 Inexequible: norma jurídica contraria a la constitución.
 Judicial: rama del poder encargada de la administración de justicia.
 Legislación: Conjunto de leyes por las que se rige una materia.
 Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento
conlleva una sanción.
 Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de
una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
 Organismos de control: entidades encargadas de verificar y vigilar el cumplimiento de la ley.
 Presidente: máximo representante de la rama ejecutiva -
 Requisito Legal: Comportamiento requerido que debe ser claro, conciso y provenir de reglas
legislativas, o ser asumido por la propia organización.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Requisitos legales aplicables: Conjunto de leyes, decretos, resoluciones de carácter general o en


materia de SST, Medio ambiente y Gestión de Calidad que apliquen a la empresa objeto el
proyecto.
 Resolución administrativa: dictada por la autoridad comunitaria, estatal, autonómica o local, que
se refiera o afecte a ASP, y por la que se impongan condiciones de carácter ambiental.
 Resolución de carácter judicial: Es una acción procesal que surge en el marco de un tribunal y que
resuelve las peticiones de las partes involucradas, ordenando el cumplimiento de ciertas medidas.
 Senado: cámara del congreso cuya elección es de circunscripción nacional-
 Tratados internacionales: acuerdos internacionales suscritos por Colombia.
 Unidad: cada una de las secciones de un organismo que tienen cierta independencia.
 Vigor: validez de la legislación.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Bestratén, Manuel, Baraza, Xavier, Corrons, August (2015). Gestión de la prevención en un marco de
excelencia. Editorial UOC.

Borras Pamies, Frederic (2013). Descubra La Auditoria. Editorial Almuzara.

Chang Y. Richard, Niedzwiecki Matthew, Gorin Jorge (1999). Las herramientas para la mejora continua de
la calidad: guía práctica para lograr resultados positivos, Volumen 2. Ediciones GRANICA.

Cuatrecasas, L., & Arbós, L. C. (2015). Lean management: La gestión competitiva por excelencia. Profit
Editorial I.

Cabo Salvador, Javier, Guerra Lopez, Alberto (2015). Criterios del Modelo Europeo de Calidad Total y
Excelencia de la EFQM. Kindle Edition.

Corma Canós, Francisco (2012). Aplicaciones prácticas de Modelo EFQM de excelencia en Pymes.
Ediciones Díaz de Santos.

Escuder Valles, Roberto, Méndez Martínez, Salvador (2002). Métodos De Muestreo Estadístico Aplicados
A La Auditoria (2ª Ed.). Tirant Lo Blanch.

Fraguela Formoso, J. A., Carral Couce, L., Castro Ponte, A., & Rodríguez Guerreiro, M. J. (2011). La
Integración de los Sistemas de Gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial Integration Of
Management Systems. Need For A New Entrepreneurial Culture. Dyna, 167, 45.

Ferrada Dávila, Cristian (2004). Mejora Continua De Sistemas De Gestión. Ediciones DNV Chile.

Herrador Alcaide, Teresa Carmen (2012). Teoría de la Auditoria Interna. Ediciones Académicas.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2011). NTC ISO 19011, Directrices para la
Auditoria de Sistemas de Gestión. ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2009). NTC ISO 9004, Gestión para el éxito
sostenido de una organización, Enfoque de gestión de la calidad. ICONTEC
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2008). NTC ISO 10001, Gestión de la calidad -
Satisfacción del cliente - Directrices para los códigos de conducta de las organizaciones. ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2008). NTC ISO 10003, Gestión de la calidad -
Satisfacción del cliente - Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones.
ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2015). NTC ISO 10004, Gestión de la calidad -
Satisfacción del cliente - Directrices para el seguimiento y la medición. ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC ISO 10002, Gestión de la calidad -
Satisfacción del cliente - Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones. ICONTEC.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Andrea Garavito Expertos Centro de
Ivonne Rodríguez técnicos Gestión
Etna Sánchez Industrial
José Elías Vargas
Yenni Prieto
Larisa Aragón
Olga lucia Urrea Obando
Juan Carlos Quiroga S
Martha Polania

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Ajuste en nuevo
Centro de formato y cambios
Autor (es) Alejandra Rosado Instructora Gestión 2017-07-05 en actividades para
Industrial el desarrollo de la
formación.

Centro de Inclusión de actividad


con estrategias
Juan Carlos Instructora Gestión 2018-01-29
didácticas en
Quiroga Soto Industrial matemáticas para la
FPI.

Potrebbero piacerti anche