Sei sulla pagina 1di 11

1.

Porque el descontento social (Problema mantuano) se ve


nutrido por la crisis del imperio español y la crisis
económica en el proceso de la independencia?

Los mantuanos, era el sector económico-social más poderoso de la ciudad,


dicho movimiento pretendía constituir una Junta de Gobierno que rigiese los
destinos de la capitanía general de Venezuela a raíz de la invasión de España
por Napoleón. En este sentido, a partir de los años comprendidos entre 1804 y
1805 se comenzó a experimentar un profundo malestar económico en
Venezuela debido a que las guerras internacionales dificultaban el
comercio exterior y hacían disminuir el flujo de la plata que solía llegar de
México. Situación que se veía agravada ya que la corona española tenía
prohibido a sus colonias el comercio con los países neutrales, como por
ejemplo Estados Unidos.

España concibió a sus colonias como centros al servicio de su economía,


fundamentalmente de su comercio. El Interés de la Corona se asocia al de los
comerciantes peninsulares. Un cerrado monopolio limita los intereses
económicos de los hispanoamericanos. Monopolio de transportes de
mercaderías, de puertos, prohibición de establecer determinadas industrias.
Únicos compradores de los productos coloniales, los comerciantes españoles
fijan el precio de ellos y los hacen variar a voluntad. Además la estricta
prohibición de comerciar las colonias entre sí. Esta situación se hizo más
aguda cuando el progreso de las colonias las convierte en centros
exportadores de productos agrícolas y en grandes mercados de consumo. La
salida encontrada por los criollos fue el contrabando que adquirió caracteres
verdaderamente escandalosos, y que fue indudablemente una necesidad
colonial. Las medidas tomadas por Carlos III llegaron cuando ya las colonias se
las habían tomado en forma ilegal, y sólo paliaron la situación, ya que el
comercio libre sólo regía en relación con España y con las Colonias entre sí,
pero subsistían las prohibiciones de comerciar con los extranjeros que
constituían los mejores clientes de los productos agrícolas americanos.

Otro motivo de irritación para la clase mantuana venezolana, era la


exclusividad para el comercio de harinas que el ministro español Manuel
Godoy le había concedido a su cuñado el marqués de Branciforte (ex
virrey de México) y que éste ejercía en Venezuela a través de su agente
Francisco Caballero Sarmiento.

El descontento social al contrario fue alentado por las autoridades españolas


contra los propósitos separatistas de los criollos mantuanos, conforme lo hace
constar el Conde de Tovar en representación al Capitán General de Venezuela,
Casas. Y constituiría la clave de la hostilidad de los pardos al movimiento
libertador. En efecto, para éstos, así como para los indios y los negros, eran los
criollos mantuanos sus auténticos explotadores. Y un movimiento de
emancipación sería contemplado por ellos como una reacción contra la clase
dominante en lo económico y social.

En este sentido, es necesario hacer mención a la llamada Conjura de los


Mantuanos, dada en 1808 y que constituye la ruptura definitiva del vínculo
político que nos unía al imperio Español y evidencia notorias causas del
descontento mantuano en el proceso de independencia.

Cuando a Caracas llegaron desde la metrópoli las noticias de la crisis política


que supuso el despojo que sufrieron Carlos IV y Fernando VI de la Corona
España y de su imperio por parte de Napoleón Bonaparte, quien se la ofreció a
su hermano José; los mantuanos siguiendo el ejemplo de las juntas
provinciales formadas en España contra las fuerzas de ocupación francesas y
de la Junta Central instalada en Sevilla, que gobernó en nombre de Fernando
VII, decidieron hacer los mismo en Venezuela.

El 14 de julio de 1808 el bergantín de guerra francés Serpent llegó al puerto de


La Guaira; su capitán, Paúl de Lamanon, subió a Caracas el 15 y al mediodía
se entrevistó con el gobernador y capitán general Juan de las Casas, a quien
entregó uno documentos en los que el Consejo de Indias, le anunciaba el
ascenso de José I al trono de España y de las Indias, ordenándole por tanto
reconocerlo como tal; lo que Casas no hizo de inmediato. Al poco tiempo de
difundirse la noticia en Caracas, estalló una manifestación que recorrió las
calles aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra
Napoleón y los franceses.

Entre las principales figuras que participaron en este rechazo a la usurpación


de la corona española por parte de las fuerzas francesas se encontraban Diego
Jalón, José Félix Ribas, así como los criollos Manuel de Matos Monserrate,
Diego Melo Muñoz, y José Martín Tovar Ponte, hijo de unos de los mantuanos
más importantes, el conde de Tovar. Ante estas circunstancias, Casas que no
había tomado ninguna determinación acerca de las ordenes provenientes de la
metrópoli, decidió rehusar cumplir las órdenes traídas por Lamanon, teniendo
éste que regresar a La Guaira, donde se encontró con la presencia de un
buque inglés, la fragata Acasta, cuyo capitán Beaver subió de inmediato a
Caracas, anunciando el levantamiento de los españoles contra los franceses y
la formación de las juntas en territorio español. La presencia del capitán Beaver
reforzó la decisión de reconocer como única autoridad a Fernando VII, ante lo
cual el Cabildo de Caracas optó por apoyar a los manifestantes. Mientras tanto,
en La Guaira, la fragata inglesa, apresó al bergantín inglés.

En los días siguientes creció la tensión entre el Cabildo de Caracas, producto


del descontento de los mantuanos y el capitán general de Las Casas, ya que
los primeros abogaban por la formación de juntas similares a las de España
y a una mayor liberalización del comercio exterior, lo cual rechazaba el
segundo, apoyado por la Real Audiencia y en especial por su regente-visitador
Joaquín de Mosquera y Figueroa. Finalmente, ante las presiones y para calmar
los ánimos, el 27 de julio de 1808, Casas le consultó al Ayuntamiento de la
ciudad sobre la posibilidad de crear en Caracas "una Junta a ejemplo de la de
Sevilla". Dos días después, el cuerpo municipal dio su aprobación y señaló que
podrían firmarla 18 miembros en total, incluyendo al propio Casas y a un
representante "del pueblo". No obstante, la medida no se llevó a cabo ya que al
poco tiempo llegaron noticias oficiales de España, según las cuales la Junta
Suprema de Sevilla ratificaba a Juan de las Casas y a las demás autoridades
en sus cargos. Por tanto, no hubo junta de Caracas, siendo reconocida la de
Sevilla, hecho que calmó la agitación pero no hizo desaparecer el
descontento de los mantuanos.

El 24 de octubre de 1808, el marqués del Toro le entregó al capitán general


Casas una carta que desde Londres le había escrito Francisco de Miranda el
20 de julio, en la cual le incitaba a promover la instalación en Caracas a través
del Cabildo Municipal y a ponerse luego de acuerdo con los cabildos de Santa
Fe de Bogotá y de Quito para lograr, según decía Miranda, "nuestra salvación e
independencia". Este acto de rechazo del marqués del Toro a los planes de
Miranda, era la expresión de la expresión de dos grupos generacionales
opuestos en el seno de los mantuanos. En el primero se hallaban personas de
cierta edad (al cual pertenecía el marqués del Toro) a las cuales no les
interesaba sino una autonomía que a través de la Junta de Sevilla les
permitiera dirigir la política venezolana dentro del imperio, y mantenerse libres
del dominio francés. En cuanto al segundo grupo, el mismo estaba formado por
jóvenes que se reunían en la Cuadra Bolívar, y que parecían estar más
inclinados a la independencia

Producto de las reuniones efectuadas por los mantuanos, se recogieron 45


firmas y en la noche del 24 de noviembre de 1808, hallándose Juan de las
Casas reunidos con miembros del gobierno, le fue entregado a éste un oficio
de remisión suscrito por el conde de Tovar, el marqués del Toro y Antonio
Fernández de León. En este documento se le pedía formalmente a Casas la
formación de una Junta Suprema en Caracas (aunque se decía, por pura
fórmula, que quedaría subordinada a la Junta Central de España) y se
autorizaba a 7 personas, para que unidas con el gobernador capitán general y
con el Cabildo de Caracas organizasen la Junta, incorporando a ésta a los
representantes de otros gremios e instituciones de la provincia.

Al poco tiempo de presentada el documento en el que se solicitaba la


formación de una Junta Central en Caracas, comparecieron a la reunión con
Casas representantes de los cuerpos de milicias de pardos de Caracas, los
valles de Aragua y Valencia, capitaneados por Carlos Sánchez, Pedro Arévalo,
Muncio Colón y Juan Antonio Ponte, quienes manifestaron su lealtad al
Gobierno, protestando contra el proyecto de establecer una Junta, que según
ellos podía estar orientada hacia la independencia, la cual rechazaban al
tiempo que ofrecían sus vidas en defensa de "Fernando VII y su sabio
Gobierno de Caracas". Tras la llegada de los cuerpos de milicias de pardos,
empezaron a efectuarse en esa misma noche los arrestos de los firmantes de
la petición de la Junta, algunos de los cuales quedaron en prisión, mientras
otros eran confinados a en sus haciendas u otros lugares fuera de la capital y
otros eran liberados tiempo después. De esta manera culminó la conspiración.

2. ¿Por qué es posible comprender la ilustración como un


motor para el desenvolvimiento de los procesos
liberales? Analiza la relación con la invasión de Napoleón
a España
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló
especialmente en Francia e Inglaterra a principios del siglo XVIII hasta el inicio
de la Revolución francesa, Fue denominada así por su declarada finalidad de
disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.

Un proceso histórico en el que el hombre trataba de llegar a una vida civilizada


a través de lo racional (razón) basándose en la creencia de que la ciencia y la
educación al margen de la Iglesia llevarán al hombre a su perfección moral.

Donde el pensamiento está fundamentado en la razón y en el liberalismo


impero en todas las actividades humanas. Por ello predica el liberalismo el
cual se nutre y deriva de la Ilustración y amplia su margen de estudio, producto
de la revolución liberal, en sí mismo, proclama la libertad con las normas
éticas del propio individuo, sin reconocerle autoridad sobrenatural a la
Iglesia para enseñar infaliblemente las normas morales, es la libertad
absoluta. "Su moral evoluciona en función del consenso de las
sociedades".

Este motor impulsó, la ciencia, el arte y la cultura como herramientas del


progreso de una nación dejando de lado el absolutismo político y los dogmas
religiosos de la Iglesia Católica.

La Ilustración refleja los valores de una sociedad liberal burguesa, cuyos


intereses específicos por la libertad individual y mercantil suelen entrar en
conflicto con los valores ideológicos y políticos de los monarcas absolutistas.
Se cuestionó el origen, la legitimidad de la autoridad del soberano, el respeto a
las libertades y derechos naturales del ser humano. La razón desplazo a la fe.
La doctrina del Pueblo Soberano o de la Soberanía Nacional es el principio
número uno del liberalismo y la ilustración en lo ideológico.

El parlamentarismo es su principal fundamento en lo político: sustituye el poder


absoluto del monarca por el poder absoluto del parlamento, mucho más intenso
y extenso.

La democracia liberal es la democracia absoluta, a diferencia de la democracia


tradicional.

En el aspecto económico se basa en la búsqueda del beneficio por encima de


todo, sin más normas éticas que las que cada uno se dé o acepte Sin
reconocer ninguna norma por encima de las normas morales que ellos mismos
imponen políticamente, al margen de la autoridad de la Iglesia sobre la moral
natural, que no acatan. La fórmula actual es "como sea", igual que en política.

Las ideas de la Ilustración, vinculadas la especulación científica de la


época y a las inquietudes liberales de la burguesía; influyeron
decisivamente en grandes movimientos políticos y sociales que causaron
grandes revoluciones tales como la invasión napoleónica a España donde
se pueden reflejar importantes rasgos de la relación de la ilustración y el
liberalismo producto del impacto de la revolución francesa en España.

En 1807, Francia firma con España el Tratado de Fontainebleau por el que se


permite la entrada en España de tropas francesas para invadir Portugal.
Secretamente Napoleón quería ocupar también España, derribar el gobierno de
Godoy y eliminar la monarquía borbónica de Carlos IV. En 1808, las tropas
francesas van entrando en España para invadir Portugal, pero van ocupando
también las plazas fuertes españolas.

En el motín de Aranjuez (17/19 de marzo de 1808): se produce la caída de


Godoy y el destronamiento de Carlos IV por Fernando VII, que se proclama rey
de España. Napoleón ya había decidido invadir España e imponer en ella a su
hermano José como rey, al considerar inseguros aliados a Carlos IV y Godoy y
fáciles de derribar.

En el motín de Aranjuez cree ver una facilidad añadida, hace ir a Francia a


Carlos IV y a Fernando VII, les obliga a abdicar (mayo de 1808) y establece
como rey de España a José I con un sistema liberal moderado basado en
la Constitución de Bayona de 1808.

Parte del contexto histórico de esta invasión, extiende: la revolución liberal, el


dominio de Francia, el poder imperial de Napoleón en las plazas más
influyentes de España.

La instauración del reinado de José I Bonaparte, dejó como consecuencias


políticas, económicas y sociales:
- La Institución ideológica del liberalismo y la ilustración como nueva
forma de régimen y modelo socio-político.

- La Introducción del liberalismo por encima de las ideas tradicionales y la


Sublevación popular de ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y
monárquicas).

Religiosas: no sólo profesión de fe católica en Dios, sino conformidad de las


leyes con esa fe católica.

Patrióticas: el patriotismo tradicional basa el amor a la patria en la ley natural,


conocida por la razón natural y dada por el autor de la naturaleza, subordina la
patria a Dios, y acata la autoridad de la Iglesia. Y compatibiliza el amor a
España con la autonomía de sus regiones.

Monárquicas: basadas en el principio de autoridad, que viene de Dios y


subordina esta autoridad a la ley moral y al servicio de la patria.
La sublevación es frente a José I Bonaparte en nombre de Fernando VII
(proclamado rey el 19.03.1808, derrocando a Carlos IV y derribando a Godoy).

- Ante la ocupación francesa y la imposición de José I como rey, se


produce la subdivisión de los anti-tradicionales (ilustrados y liberales) en:

"Afrancesados" (los que acatan el gobierno de José I en el que ven las


plasmación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa) y

"Patriotas" (por nacionalismo españolista, se unen al pueblo que es de ideas


tradicionales):

- El nacionalismo liberal se basa en la doctrina del Pueblo Soberano que


pone la Nación por encima de todo como un ente divinizado, monolítico,
centralista, sin fueros ni autonomía de sus regiones. A diferencia
del patriotismo tradicional.

La Introducción del liberalismo. Trajo consigo:

La Constitución de Bayona (1808) de los afrancesados:

- Soberanía Nacional. División de poderes. Parlamentarismo. La doctrina


del Pueblo Soberano o de la Soberanía Nacional establece la soberanía
como un poder absoluto ejercido por los representantes del Pueblo en
virtud del parlamentarismo.

- Sufragio universal, aunque indirecto

- No se reconoce el derecho de asociación, aún no se ha impuesto el


sistema de partidos políticos, máscara de la apariencia de pluralidad,
porque en el liberalismo inicial la "voluntad general" en nombre de la
Nación no admite discrepancia, es un partido único. En el futuro, el
pensamiento único de lo políticamente correcto es común en los partidos
de la situación.

- Confesionalidad católica solemne, pero desactivada por el


parlamentarismo absoluto: la autoridad en materia moral no es la de la
Iglesia. La de las Cortes es absoluta.

Las Cortes de Cádiz

Soberanía Nacional. División de poderes. Parlamentarismo.

Centralismo. Navarra reducida de reino a provincia.

Todos estos importantes cambios fueron parte de la metodología ideológica


propia de la época y que posteriormente seria transformada en una revolución
liberadora. (Independencia de España).

3. Intérprete la relación que puede tener las causas internas


y externas en la construcción del proceso
independentista

Causas que originaron la construcción de la Independencia de Venezuela.

- Causas de orden externo:


1. Independencia de los Estados Unidos de América y Haití: Sirvió de
ejemplo a los revolucionarios hispanosamericanos:

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el


apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política
antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta
oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos
españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse. Además, el
preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los
derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.

Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia


de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y
judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la independencia
en América. (Venezuela)

2. La Revolución francesa: Proclamó las ideas de libertad, igualdad,


fraternidad y propiedad.

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia


contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y
fuerte de la Europa del siglo XVIII. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta


medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo
fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón
Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español.
Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta
disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español
deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII. Sin
embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor
de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se
organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de
Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero
algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene
jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en
América.

3. Ideas de los enciclopedistas franceses o filósofos de la ilustración:


Movimiento intelectual del siglo XVIII, que pretendió dominar con la
razón el conjunto de problemas confrontado por los hombres en el
mundo y especialmente las luchas por la libertad, el progreso, y el
cambió hacia un pensamiento racional, naturalista y experimental.

Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la


desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como
Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes
en Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a
jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes
comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno
absolutista español.
4. El derrocamiento de la Monarquía española por Napoleón Bonaparte,
haciendo estallar la crisis que permitió a las colonias españolas iniciar su
emancipación.

Para 1.807, Napoleón Bonaparte había ocupado la mayor parte de Europa y se


había convertido en el árbitro de la política del continente. Solamente Inglaterra
escapaba a esa dominación y había comenzado a aplicar un riguroso bloqueo
económico a los puertos franceses.

Napoleón Bonaparte, impotente para atacar directamente a Inglaterra, apeló


también al bloqueo económico, conformándose así un doble bloqueo. Con este
objetivo las fuerzas napoleónicas atravesaron el territorio español y llegaron a
Lisboa en noviembre de 1.807; pero la Reina, el Regente y su hijo y lo más
importante de la nobleza portuguesa hacía dos días que habían partido para
Brasil, llevándose consigo el tesoro y la flota. Los franceses se limitaron a
ocupar Portugal y, con el pretexto de mantener la ocupación, ordenaron la
entrada a España de 100.000 soldados, que se adueñaron de las principales
ciudades y fortalezas españolas.

La invasión francesa a España y la sublevación del pueblo español, fue la


causa inmediata y circunstancial del inicio del proceso de emancipación de las
colonias americanas y específicamente de Venezuela.

5. La expulsión de los jesuítas de España por tener una concepción


revolucionaria a través de sus escritos y contribuir a alentar este
pensamiento revolucionario.

Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había
enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de
América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra
ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los
españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los
derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.

- Causas de orden interno:


Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos. Los
blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto
nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les
permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado
en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas
ideas en América. Notoria Influencia de los intelectuales europeos. E Influencia
de la revolución Norteamericana y francesa.

Política económica de España en América. Los colonos españoles en


América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les
obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los
representantes de la corona. Había un total Absolutismo, excesiva Carga de
impuestos y un constante Monopolio comercial. El monopolio comercial de los
españoles, frenó y atrasó el desarrollo de las colonias. El proteccionismo de
estos a favor de la metrópoli española favoreció el contrabando y sembró el
descontento por la prohibición a las colonias de ejercer el comercio libremente
y con paga de bajos impuestos. Este descontento estaba representado por los
grandes terratenientes Esto condujo a que los mantuanos americanos
buscaran liberarse del yugo español.

Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre


los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los
primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a
América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales,
etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple
participación en los cabildos.

a) La dirección política dependía de España.

b) Los cargos importantes los tenían los españoles.

c) La influencia política de los criollos sólo estaban en los municipios.

d) Los criollos tenían poder económico y aspiraban a gobernar a Venezuela,


eran dueños de la tierra, tenían el poder municipal (el Cabildo), eran dueños de
los esclavos, poseían títulos de nobleza. Eran un grupo social poderoso y culto
que utilizaban el ayuntamiento para defender y mantener sus intereses e iniciar
la lucha emancipadora.

Potrebbero piacerti anche