Sei sulla pagina 1di 10

Tarifación de los costos por uso de las redes eléctricas

1. Antecedentes

La actividad de transmisión constituye un factor importante en el mercado eléctrico de


cualquier sistema nacional, ya que la facilidad de conexión y libre acceso a las redes, han
permitido la inclusión de la generación, permitiendo el abastecimiento a los centros de
consumo.

Así mismo, las características económicas presentes en la transmisión, hacen de este sector
un monopolio natural que requiere de ser regulado de manera que se logre en alguna medida
un grado de competencia y además defina señales económicas adecuadas para el desarrollo
y operación del sistema de transmisión, lo cual permitirá remunerar las grandes inversiones
(líneas, transformadores y equipos de compensación) las que una vez llevadas a cabo
constituyen costos hundidos.

Por lo expuesto, se considera como principio que, la tarificación de la transmisión debe


preservar la correcta asignación de recursos para los participantes del mercado. Los precios y
pagos que se efectúan para la transmisión no deben interferir en las decisiones de inversión
de los generadores ni las decisiones de operación de éstos, aspecto que es aplicable tanto en
los mercados nacionales como regionales de electricidad.

Con base a lo expuesto, a continuación se analizará diferentes mecanismos de tarifación para


el uso de las redes de los sistemas de transmisión, denotando las características que deben
ser consideradas para la implementación a nivel de un mercado regional de electricidad.

2. Características de la metodología de costos

De acuerdo a las reglas establecidas en un mercado de energía eléctrica, se define si una


actividad se plantea como un servicio regulado o está involucrada dentro de un ambiente de
competencia. En el primer caso, la regulación consiste básicamente en definir el costo máximo
permisible del servicio, mientras que en el segundo caso, un servicio se ofrece dentro de un
mercado sujeto a la ley de la oferta y la demanda.

En la mayoría de los mercados de energía eléctrica se considera al uso del sistema de


transmisión como de beneficio público. Esto significa que la asignación de cargos por la
prestación del servicio de transmisión está sujeta a costos, de modo que los organismos de
regulación asignan precios o costos con base a una estructura tarifaria. Una manera, por
ejemplo, es determinando y aplicando políticas de precios. En general, las metodologías para
asignación de precios o costos, en este caso por uso de la infraestructura de transmisión,
deben contener lo siguiente:

 Recuperación de costos. Las tarifas deben producir réditos para cubrir gastos de
inversión, operación y mantenimiento, así como para proporcionar un nivel de ganancia
para los oferentes del servicio.

 Motivación del uso eficiente. La estructura de precios (costo relativo en función del
servicio dado) debe dar incentivos por usar el sistema de transmisión eficazmente. Aun
cuando el sentido de eficiencia es un asunto de discordancia, todos los agentes
participantes están de acuerdo en que el sistema de tarifas debe alentar la eficiencia.

 Incentivación para la inversión óptima. La estructura tarifaria debe resultar en la


motivación a propietarios de la red de transmisión a invertir en nueva infraestructura de
manera óptima.

Página 1 de 10
Adicional a lo mencionado, se definen ciertos requisitos necesarios para una estructura de
precios con respecto a su implementación en un mercado de electricidad:

 Equidad. Cualquier estructura de precios debe ser justa o equitativa para todos los
participantes, lo cual significa que dos agentes en idéntica situación deben ser valorados
con la misma tarifa. Es decir, la aplicación de las metodologías no debe ser discriminatoria
y no debe favorecer ciertos tipos de conducta de compra o uso.

 Transparencia. Se debe permitir que la información para la aplicación de la metodología


sea conocida por todos los participantes, además de especificar claramente su origen.

 Comprensibilidad. Una estructura de precios debe ser entendible para sus clientes. Si
un mecanismo tarifario es tan complejo que sus usuarios no confían en su habilidad de
tomar decisiones de compra, ellos no usarán el servicio y buscarán otras maneras de
satisfacer sus necesidades.

 Aplicabilidad. Un sistema de precios complicado de manera tal que económicamente no


pueda ser llevado a la práctica no es útil. Muchas ideas de precios aparentemente
adecuadas requieren de mediciones de flujos de potencia en tantos puntos del sistema
eléctrico, así como un análisis del sistema a detalle, que es cuestionable si pueden aplicarse
con éxito, además, de que es dudoso que su costo sea justificable.

Por lo tanto, en términos generales, cualquier metodología de asignación de cargos por uso
de la infraestructura de transmisión debe basarse en el comportamiento real de los sistemas
eléctricos de potencia, respetando las leyes físicas que determinan el comportamiento de los
flujos a través de la red, las pérdidas, así como considerar aspectos de capacidad de
transmisión e interdependencias del sistema. A la vez, la metodología debe proveer señales
económicas adecuadas a los agentes del mercado, de manera que promuevan su utilización
óptima.

Sin embargo, llegar al equilibrio ante citado resulta difícil, de modo que, en la actualidad, las
metodologías que son aplicables y económicamente estable si todos los agentes participantes
están de acuerdo en que tal metodología, aun cuando sea simple y produzca distorsiones a la
eficiencia económica del mercado.

3. Esquemas de tarifación para el uso de infraestructura.

Para el caso de la remuneración del uso de la infraestructura de transmisión, la mayoría de los


esquemas empleados o propuestos en la actualidad están basados en costos. El objetivo de
estos esquemas es ubicar y/o asignar total o parcialmente los costos de la infraestructura
existente o futura a los clientes del servicio. Los esquemas desarrollados corresponden a:

1. Los esquemas de precios encerrados.


2. Los esquemas de precios de transmisión incrementales.

3.1 Esquemas de precios encerrados.

En este esquema, todos los costos de transmisión, incluyendo los costos de la


infraestructura existente, de la infraestructura nueva o de expansión, y los costos totales
de operación, se suman (encierran) en un solo número. Estos costos son divididos entre
los diferentes clientes del sistema de transmisión, incluyendo los clientes propios de la
empresa transmisora, de acuerdo a una regla de cantidad de uso del sistema de

Página 2 de 10
transmisión. Entre los diferentes métodos de evaluación, basados en los porcentajes de uso
de la red de transmisión, entre los más relevantes se encuentran:

 La metodología de la estampilla postal;


 La metodología de trayectoria contractual;
 La metodología del MW-milla basada en distancia ó en flujos de potencia

Los métodos basados en costos encerrados, particularmente el de la estampilla postal, son


comunes por su facilidad de implantación. Sin embargo, son considerados económicamente
ineficientes por ignorar la escasez de recursos. Por ejemplo, una transacción nueva de
energía que cause necesidad de refuerzos de transmisión, debido a congestionamientos,
puede ser ineficiente, aún si el costo de la energía es barata. Estos esquemas de precios
pueden no indicar esta ineficiencia ya que el costo de refuerzos nuevos de transmisión es
distribuido a todos los clientes.

3.2 Esquemas de precios de transmisión incrementales

En este esquema solamente son considerados los costos de transmisión adicionales


causados por clientes nuevos del servicio de transmisión, para evaluar cargos de
transmisión para estos clientes. Los costos del sistema existente continuarán como
responsabilidad de los clientes actuales de la compañía transmisora. Entre las metodologías
de este tipo están las basadas en:

 Los precios de costos incrementales de plazo corto; y


 Los precios de costos incrementales de plazo largo.

El uso de precios basados en costos incrementales promueve la eficiencia económica. Sin


embargo, existen aspectos que causarían cierta problemática de la implementación de estos
esquemas, entre las principales se mencionan las siguientes:

a) La implantación de metodologías basadas en costos incrementales es dificultosa.


Generalmente, se hacen aproximaciones a lo que es un plan de expansión de
transmisión para acercarse a los costos. Las ventajas del esquema se pueden degradar
con las aproximaciones.

b) No existe una relación clara y concreta entre los costos incrementales o marginales de
plazo corto y los de plazo largo, siendo estos últimos los que podrían ser más adecuados
para establecer las necesidades de la expansión del sistema de transmisión.

c) El esquema de precios incrementales de transmisión requiere considerar una o más


transacciones de transmisión en el margen. Esto produce precios mayores o menores
para esa transacción, además de que pueden aparecer criterios subjetivos para
jerarquizar transacciones.

d) Este esquema produce resultados poco relevantes en el caso de que el transmisor no


sea una compañía verticalmente integrada.

Dada la perspectiva general para de la remuneración del uso de la infraestructura de


transmisión, a través de los esquemas antes citados, a continuación se efectuará un detalle
de cada una de las metodologías planteadas.

4. Esquema de precios encerrados - Metodología de la estampilla postal

Página 3 de 10
Este método asigna un costo a cada transacción, con base al costo fijo total que se pretende
recuperar y a la cantidad de potencia asociada a la transacción, lo cual puede ser expresado
de la siguiente forma:
𝑃(𝑢)
𝑅(𝑢) = 𝐶𝑓𝑇 ∗ 𝑃 [𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜] (1)
𝑝𝑖𝑐𝑜

Donde:

𝑃(𝑢) : Potencia activa [MW] efectuada en la transacción u


𝑃𝑝𝑖𝑐𝑜 : Demanda pico del sistema [MW]
𝐶𝑓𝑇 : Costo fijo del sistema de transmisión

Este método es el más aceptado, debido a su fácil aplicación, y a que recupera totalmente el
costo fijo asociado a la red de transmisión. Sin embargo, es considerado económicamente
ineficiente por el hecho de ignorar la escasez de elementos de transmisión, el uso real que
cada participante hace de la misma, así como el punto de operación del sistema. Por otra
parte, este método puede aplicarse independientemente del tipo de mercado que se haya
implementado.

Ejemplo 1: La figura siguiente muestra el caso de dos transacciones de energía que pagan
un costo semejante por uso de la red, independientemente del impacto que cada una de
ellas tiene sobre los flujos del sistema de transmisión.

Figura 1. Dos transacciones de igual magnitud y situadas en localidades distintas del sistema

De acuerdo a la figura, los pagos que efectuarían las dos transacciones serían:

𝑃(𝑢) 100 [𝑀𝑊] 𝐶𝑓𝑇


𝑅(𝑇1) = 𝑅(𝑇2) = 𝐶𝑓𝑇 ∗ = 𝐶𝑓𝑇 ∗ =
𝑃𝑝𝑖𝑐𝑜 100 + 100 + 800 [𝑀𝑊] 10

Los cargos anteriores son independientes del tipo de mercado que se trate. En el caso anterior,
el cálculo se encuentra en función de la potencia negociada en cada transacción bilateral y el
𝐶𝑓
costo de 10𝑇 puede estar repartido entre el generador y el consumidor involucrados en cada
transacción. Para el caso en que no hay relación entre cargas y generación, el precio que paga
cada participante, ya sea generador o consumidor es semejante, si la ecuación (1) se modifica
a la siguiente:
𝑃(𝑢)
𝑅(𝑢) = 𝐶𝑓𝑇 ∗ [𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜]
∑ 𝑃𝑖

Donde 𝑃𝑖 representa la inyección de potencia en cada nodo del sistema en el escenario de


demanda máxima. En este caso, el generador de T1 tendría que pagar:
𝑃(𝑢) 100 [𝑀𝑊] 𝐶𝑓𝑇
𝑅(𝑇1−𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑅(𝑇1−𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎) = 𝐶𝑓𝑇 ∗ = 𝐶𝑓𝑇 ∗ =
∑ 𝑃𝑖 2000 [𝑀𝑊] 20

Página 4 de 10
Siendo este cargo el que pagaría en el caso anterior si se repartiera el costo con el consumidor
con quien realiza la transacción.

Por lo anterior, se concluye que este método es simple de usar, por lo que su aplicación se ha
mantenido en algunos mercados, además de que en otros, que han sido de creación posterior,
se ha adoptado como la metodología para recuperar los costos fijos de la red.

Nota de interés: En Texas, los cargos por uso de red de transmisión se asignan mediante
una estampilla postal, previa especificación del servicio en un contrato (servicio planificado),
el cual se especifica en términos de la demanda máxima del solicitante, con un margen del
15%. Además, se paga un cargo adicional por concepto de pérdidas marginales. Cuando
ocurren cambios imprevistos en este servicio, se asigna una tarifa diferente por uso de la red,
siempre y cuando se tenga capacidad disponible en la red de transmisión. El total de 𝐶𝑓𝑇 que
se recupera, mediante esta metodología, es del 70%, mientras que el 30% se recupera
mediante una variante del MW-milla.

5. Esquema de precios encerrados - Metodología de trayectoria contractual

Debido a que la red de transmisión puede considerarse como un conjunto de rutas que
conectan a cualquier par de puntos en una red, se ha establecido la posibilidad de plantear el
problema de utilización del sistema de transmisión como un problema de transporte.

Para el efecto, es requirente establecer un camino específico entre los puntos de envío y
recepción para realizar la transmisión, conocido como “Contrato por Trayectoria” y es
seleccionado de común acuerdo entre la compañía transmisora y el usuario, sin realizar estudio
de flujos de potencia alguno, a fin de identificar la porción de red que se involucra para ejecutar
la transacción.

Ejemplo 2: En el sistema de la Figura 2, se desea establecer una trayectoria entre los nodos
1 y 10 para una transacción de 1000 MW.

Figura 2. Trayectorias del flujo de la transacción de 1000 MW del nodo 1 al nodo 10


Cada elemento de transmisión tiene definido su límite de transferencia máximo. De acuerdo a
estas restricciones, se podría establecer una variedad de trayectorias para que la transacción
propuesta sea realizada, tal como lo especifican las siguientes trayectorias:
Página 5 de 10
𝑻𝒓𝒂𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝟏: (1 − 3 − 8 − 10) → 1000 𝑀𝑊
𝑻𝒓𝒂𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝟐: (1 − 3) → 1000 𝑀𝑊, (3 − 8 − 10) → 600 𝑀𝑊, (3 − 9 − 10) → 400 𝑀𝑊
𝑻𝒓𝒂𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝟑: (1 − 2 − 5 − 7 − 11 − 10) → 500 𝑀𝑊, (1 − 3 − 8 − 10) → 500𝑀𝑊
…..

La forma en que estas trayectorias son establecidas no obedece a la ley de voltajes de


Kirchhoff, la cual, en conjunto con los parámetros de cada elemento de transmisión, define el
flujo de potencia en la red. Por lo tanto, este método, al igual que el de la estampilla postal,
también ignora el punto de operación actual del sistema eléctrico de potencia. Adicionalmente,
el uso real de la red, con respecto a las trayectorias contratadas, tiende a ser más inexacto
conforme se tiene un sistema de transmisión cada vez más mallado.

Los inconvenientes de los métodos anteriores (operación del sistema), permitieron el


desarrollo de metodologías basadas en estudios de flujos de potencia, las cuales son descritas
a continuación.

6. Esquema de precios encerrados - Metodología del MW-milla

Sea 𝑍(𝑃) el costo óptimo del sistema de transmisión capaz de satisfacer todos los
requerimientos de las trayectorias carga/generación de los 𝑃 participantes del sistema. Sea
𝑍(𝑃 − 𝑢) el costo de transmisión requerido cuando la trayectoria carga/generación de un
participante 𝑢 es removida del sistema. Por tanto, la proporción de cada participante es el
impacto discreto sobre los costos de transmisión, esto es: ∆𝑍 = 𝑍(𝑃) − 𝑍(𝑃 − 𝑢).

∆𝑍(𝑢)
𝑅(𝑢) = 𝑍(𝑃) ∗ 𝑃 (2)
∑𝑠=1 ∆𝑍(𝑠)

La remuneración establecida en la ecuación (2) provee incentivos económicos a todos los


participantes para permanecer integrados al sistema; y, asegura que los costos de capital sean
recuperados, ya que la suma de las asignaciones de costo a cada participante es igual al costo
total del sistema 𝑍(𝑃).

Debido a que cada trayectoria es balanceada, la exclusión de un participante puede simularse


sin afectar el despacho de los agentes restantes. En otras palabras, los costos 𝑍(𝑃 − 𝑢) pueden
determinarse con dos estudios de flujos: el primero incluyendo al participante y el segundo sin
incluirlo.

Por superposición, el impacto ∆𝑍(𝑢) puede obtenerse de un estudio de flujos donde las únicas
cargas y generaciones son aquellas pertenecientes al participante. Lo mencionado puede
establecerse matemáticamente de la siguiente forma:

𝑁𝑙

∆𝑍(𝑢) = ∑ 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙 (3)


𝑙=1
Donde:
𝑓𝑙 (𝑢): Flujo a través del circuito 𝑙 debido a la trayectoria carga/generación 𝑢.
𝐿𝑙 : Longitud del elemento [km]
𝐶𝑢𝑙 : Costo unitario anual del circuito 𝑙 [USD/(km-MW-año)]
𝑁𝑙 : Total de elementos de transmisión en el sistema

Página 6 de 10
𝐶𝑙
𝐶𝑢𝑙 = (4)
𝐿𝑙 ∗ 𝑓𝑛𝑜𝑚𝑙
Donde:
𝑓𝑛𝑜𝑚𝑙 : Flujo nominal a través del circuito 𝑙 [MW]
𝐿𝑙 : Longitud del elemento [km]
𝐶𝑙 : Costo total anual del circuito 𝑙

Ejemplo 3: Una línea de transmisión de 400 kV con dos circuitos, dos conductores por fase y
de 50 km de longitud, contiene los siguientes datos:

Costo total de la línea y 𝑈𝑆𝐷


los dos alimentadores 𝐶𝑙 = 2.313.606,00
𝑎ñ𝑜
Capacidad nominal 𝑓𝑛𝑜𝑚𝑙 = 1000𝑀𝑉𝐴

Súbitamente ocurre una transacción 𝑢 que produce un flujo de 100 MVA a través de tal
elemento, por lo que debe pagar un costo fijo de:

𝐶𝑙
∆𝑍(𝑢) = 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙 = ∗ 𝑓 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙
𝐿𝑙 ∗ 𝑓𝑛𝑜𝑚𝑙 𝑙
𝑈𝑆𝐷
2.313.606,00 𝑎ñ𝑜 𝑈𝑆𝐷
∆𝑍(𝑢) = ∗ 100 𝑀𝑉𝐴 ∗ 50 𝑘𝑚 = 231.360,6
50 𝑘𝑚 ∗ 1000𝑀𝑉𝐴 𝑎ñ𝑜

Es decir, 𝑢 debe pagar la décima parte del costo total del elemento. En el caso en que 𝑢 fuese
el único participante, entonces, deberá pagar el costo total del elemento, debido a que la
ecuación (2) se aplica de la siguiente manera:

∆𝑍(𝑢) ∆𝑍(𝑢) 𝑈𝑆𝐷


𝑅(𝑢) = 𝑍(𝑃) ∗ 𝑃 = 𝑍(𝑃) ∗ = 𝑍(𝑃) = 2.313.606,00
∑𝑠=1 ∆𝑍(𝑠) ∆𝑍(𝑢) 𝑎ñ𝑜

La ecuación (3) representa el método del MW-Milla, donde debe notarse que las unidades
resultantes del costo para la transacción u están dadas en USD/año. Adicional, se obtienen
otras expresiones que pueden ser de utilidad para la aplicación del método:

𝑁𝑙
∑𝑁 𝑙
𝑙=1 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙 ∑𝑁 𝑙
𝑙=1 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙
𝑅(𝑢) = 𝑍(𝑃) ∗ = 𝑍(𝑃) ∗ = ∑ 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙
∑𝑃𝑠=1 ∆𝑍(𝑠) 𝑍(𝑃)
𝑙=1
𝑁𝑙 𝑁𝑙
𝐶𝑙
𝑅(𝑢) = ∑ 𝐶𝑢𝑙 ∗ 𝑓𝑙 (𝑢) ∗ 𝐿𝑙 = ∑ ∗ 𝑓 (𝑢) (5)
𝑓𝑛𝑜𝑚𝑙 𝑙
𝑙=1 𝑙=1

Si se utiliza al flujo actual, en lugar del flujo nominal, a fin de reflejar el hecho de que se desea
calcular el costo del elemento asociado a 𝑢 como un porcentaje del uso del mismo, entonces:

𝑁𝑙
𝐶𝑙
𝑅(𝑢) = ∑ ∗ 𝑓 (𝑢) (6)
𝑓𝑙 𝑙
𝑙=1

Página 7 de 10
Ejemplo 4: Considerando el escenario que se muestra en la siguiente figura, donde todas las
transacciones están en MW, y la línea corresponde a la del ejemplo anterior, se determina los
pagos por cada transacción:

Figura 3. Sistema de dos nodos con tres transacciones de compraventa de energía

La descomposición del flujo neto de 100 MW, se adecua a la siguiente figura:

Figura 4. Descomposición de los flujos de acuerdo a las transacciones

De acuerdo al método, cada transacción estará pagando los siguientes cargos por uso de la
red de transmisión:
𝑓(𝑇1) 100
𝑅(𝑇1) = 𝐶𝑙 ∗ = 𝐶𝑙 ∗ = 𝐶𝑙
𝑓𝑙 100
𝑓(𝑇2) 100
𝑅(𝑇2) = 𝐶𝑙 ∗ = 𝐶𝑙 ∗ = 𝐶𝑙
𝑓𝑙 100
𝑓(𝑇3) −100
𝑅(𝑇1) = 𝐶𝑙 ∗ = 𝐶𝑙 ∗ = −𝐶𝑙
𝑓𝑙 100
De lo cual puede concluirse que el costo total que se recupera es exactamente 𝐶𝑙 , y que el
signo (–) en la última expresión se debe a que la dirección del flujo causado por T3 es opuesta
al flujo neto, es decir, al flujo actual (medido o calculado) de la línea de transmisión. Por lo
tanto, se identifica las siguientes consideraciones prácticas y conceptuales:

(a) Los flujos asociados a diferentes participantes pueden ir en direcciones opuestas en el


mismo elemento o circuito.
(b) Las trayectorias carga/generación varían a través del periodo de planeación o de
operación.
(c) La asignación de 𝑅(𝑢) puede ser negativa, si el flujo 𝑓(𝑢) tiene una dirección opuesta al
flujo total 𝑓𝑙 .

En consecuencia, bajo la consideración (c) T3 recibiría una compensación por usar los servicios
de transmisión, la cual sería pagada por los participantes T1 y T2, quienes, obviamente, se
opondrían a esta situación. Por lo expuesto, se ha clasificado al método del MW-Milla, de
acuerdo a la forma en que se maneja esta situación, en los siguientes criterios de aplicación,
cuya aplicación será en función a los criterios de cada mercado:

Página 8 de 10
Criterio A. Se considera tanto flujos en un sentido como en otro:

𝑁𝑙
𝑓𝑙 (𝑢)
𝑅(𝑢) = ∑ 𝐶𝑙 ∗ 𝑃
∑𝑠=1 𝑓𝑙 (𝑠)
𝑙=1

El Criterio A permite que una transacción 𝑢 que reduce efectivamente los flujos a través de la
red de transmisión tenga cargos bajos e inclusive negativos, de modo que otras transacciones
tendrán que pagar cargos más altos para compensarlos. Además, puede resultar que el costo
que se paga por algún elemento de transmisión sea mayor que el especificado, debido a que
el flujo total puede ser menor que el que causa alguna transacción en particular.

Criterio B. Se considera que tanto los flujos positivos como negativos deben pagar:

𝑁𝑙
|𝑓𝑙 (𝑢)|
𝑅(𝑢) = ∑ 𝐶𝑙 ∗ 𝑃
∑𝑠=1|𝑓𝑙 (𝑠)|
𝑙=1

El Criterio B no tiene el problema del Criterio A, debido a que todos los agentes participantes
tienen cargos asociados por el uso de la red en función de valores absolutos de flujos, pero
no presenta motivación alguna para aquellos que reducen los flujos a través de la red de
transmisión, lo cual, bajo ciertas circunstancias, inclusive permitiría posponer inversiones para
reforzar la red de transmisión.

Criterio C. Los flujos negativos no representan cargos:

𝑁𝑙
𝑀𝑎𝑥{0, 𝑓𝑙 (𝑢)}
𝑅(𝑢) = ∑ 𝐶𝑙 ∗
∑𝑃𝑠=1{0, 𝑓𝑙 (𝑠)}
𝑙=1

La aplicación del criterio C motiva la reducción de flujos, aunque los que introducen flujos
positivos tienen que aportar lo que no aportan los agentes que los reducen.

7. Esquemas de precios de transmisión incrementales

La teoría marginalista de costos es de gran aceptación debido a que está basada en un marco
teórico sólido. La aplicación de este concepto para evaluar el costo por uso de la red de
transmisión, está basada en el costo marginal entre dos nodos, el cual puede definirse como
el costo adicional por transmitir un MW extra de demanda a través de la red existente entre
ellos, e interpretarse como la diferencia entre los costos marginales del nodo de envío y el
nodo de recepción. Para el caso de transacciones de potencia, este concepto se aplica
matemáticamente como se muestra:

𝑅(𝑢) = [∑ 𝛾𝑝𝑖 − ∑ 𝛾𝑝𝑚 ] ∗ 𝜔 ∗ 𝑃(𝑢) (7)


𝑖∈𝑟 𝑚∈𝑒

𝛾𝑝𝑖 : Costo marginal de potencia activa en el nodo i.


𝛾𝑝𝑚 : Costo marginal de potencia activa en el nodo m
𝑟: Conjunto de nodos de recepción (cargas) relacionados con la transacción u.
𝑒: Conjunto de nodos de envío (generaciones) relacionados con la transacción u.
𝜔: Factor de conversión para que 𝑅(𝑢) esté en $/año:
𝑃(𝑢) : Magnitud de la potencia de la transacción u

Página 9 de 10
La metodología parte del despacho de potencia activa, sin embargo, de acuerdo al
comportamiento de los costos marginales, puede observarse que conforme se planifica mejor
la red de transmisión, la diferencia entre los costos marginales de envío y recepción tiende a
ser más pequeña, de manera que la recuperación de los costos fijos de la infraestructura de
transmisión será parcial. En este contexto, se concluye que una red de transmisión ideal tiene
costos marginales uniformes en todo el sistema, de modo que esta metodología daría un
resultado nulo.

En la literatura se reporta una recuperación de entre el 15 al 20% de los costos fijos. Por lo
tanto, se debe aplicar alguna otra metodología para recuperar el “complemento” de dichos
costos, la cual normalmente puede ser cualquiera de las que se mencionan en los numerales
anteriores y que permiten recuperar el costo total de la red (estampilla postal, contrato por
trayectoria y métodos de costeo por elemento).

Ejemplo 4: Para un sistema radial, supóngase que el costo del elemento de transmisión es
de 5,000 (USD/año) (factor de conversión 𝜔 = 1), y que se tiene los estados del sistema
definidos por las figuras siguientes. La primera de estas presenta una condición operativa en
que la línea de transmisión tiene una capacidad mayor de 100 MW y no está en su límite. La
segunda es una condición con línea congestionada.

Figura 5. Sistema radial con dos estados distintos: (a) sin congestión, (b) con congestión

De acuerdo a los estados del sistema, la aplicación de la metodología de uso de redes mediante
costos marginales obtiene los siguientes resultados:

(a) (𝛾𝑝𝑆 − 𝛾𝑝𝑁 ) ∗ 𝑃𝑆𝑁 = (10 − 10) ∗ 100 = 0


𝑈𝑆𝐷
(b) (𝛾𝑝𝑆 − 𝛾𝑝𝑁 ) ∗ 𝑃𝑆𝑁 = (20 − 10) ∗ 900 = 900
𝐴ñ𝑜

En el primer caso, esta metodología no permite recuperar alguna cantidad del costo del
elemento por su utilización, mientras que en el segundo se obtiene una recuperación del 18%.
En ambos casos, se debe aplicar alguna metodología adicional para obtener el “complemento”
del costo del elemento (100 y 82%, respectivamente).

En mercados donde se ha aplicado esta metodología, lo que ha resultado más bien es la


utilización de una metodología híbrida, la cual está complementada con alguna de las
metodologías detalladas anteriormente.

Página 10 de 10

Potrebbero piacerti anche