Sei sulla pagina 1di 63

GUÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Tesis y tesinas

CIENCIAS SOCIALES
Y OTRAS CARRERAS

Dirección Metodológica de Investigación


1
TABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 4
FORMATO 9
Portada y contraportada 9
ASPECTOS TIPOGRÁFICOS 9
ORDEN DE CONTENIDOS DE LA TESIS 11
LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS 13
EL INFORME ACADÉMICO 14
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL 14
Delimitación y formulación del problema 15
Objetivo general 17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 20
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 222
Enfoque de investigación 22
Unidades de análisis 23

Instrumentos para recolección de datos 26

Diseño de la investigación 34
Fuentes de información primaria y secundaria 35
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS 38
Gráficos, tablas, figuras 39
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44
ADDENDUM: NORMAS DE APA (2012) 45
LINEAMIENTOS PARA LA DENFENSA ORAL Y PÚBLICA 49
DECLARACIÓN JURADA 54

CARTA DEL TUTOR 55

2
CARTA DEL LECTOR 56

CARTA DEL FILÓLOGO 57

FUNCIONES DEL TUTOR METODOLÓGICO 60

3
PRESENTACIÓN

Una tesis constituye un informe académico, elaborado al finalizar la carrera, con la


finalidad de mostrar el producto de un estudio o investigación, la cual aplica los conocimientos
acumulados a lo largo de la formación profesional.

Esta Universidad ha creado un eje transversal conformado por el curso Técnicas de


Comunicación, donde los estudiantes desarrollan dos grandes objetivos: la redacción de un
informe académico y la exposición oral en público; aspectos que también han sido puestos en
práctica circunstancialmente, en otras asignaturas; posteriormente, el curso Métodos de
Investigación, donde se desarrolla el proceso de investigación con todos los elementos,
reforzando los aspectos relativos a la defensa oral de la investigación. Finalmente, este
Seminario de Graduación integra los conocimientos y destrezas adquiridas por los
estudiantes favoreciendo el desarrollo del trabajo de investigación con calidad y profundidad.

Por esta razón, se ofrece esta Guía del Seminario, con el propósito de que el
estudiante pueda consultar algunos aspectos, que le permitan realizar la tesis con los
estándares de calidad académica de la Universidad Hispanoamericana y las normas establecidas
por ésta en los diferentes aspectos.

Asimismo, se ofrecen unos manuales para uso de la “nube”, a efecto de agilizar las entregas de
avances y borradores, así como para ahorrar en lo posible en papel, para ser congruentes con la
política mundial de no papel, en pro del planeta.

https://dl.dropboxusercontent.com/u/20291076/DocUH/ManualRecursosdeNube.pdf

4
PRESENTACIÓN

El artículo 52 del Reglamento de la UH (vigente al 2012) indica: “La modalidad de graduación a


través de Tesina consistirá en un proyecto de investigación de campo, atinente a su carrera, bajo la
dirección de un tutor. El ámbito o la profundidad de este trabajo estarán definidos por las condiciones
del grado de Bachillerato, por lo que es más técnico, instrumental y cuantitativo que analítico y
profesional.

La modalidad de graduación a través de tesis consiste en un trabajo de investigación, cuyos


términos de referencia para su realización implican la utilización del método científico en el
desarrollo de temas que ya pueden haber sido estudiados en el país o en el exterior pero, en todo caso,
la investigación debe ser original y proponer soluciones también, originales. El marco teórico de la tesis
deberá basarse en los contenidos programáticos de la carrera. Se entiende que en cualquier
circunstancia, la tesis es un trabajo de calidad y profundidad suficiente y, por lo mismo, debe abarcar
diferentes áreas de la carrera. Deberá ser sustentada, además de las comprobaciones de campo, con
una bibliografía suficiente y actualizada.

De modo que una tesis constituye un informe académico, elaborado al finalizar la carrera,
con la finalidad de mostrar el producto de un estudio o investigación, la cual aplica los
conocimientos acumulados a lo largo de la formación profesional.

Esta Universidad ha creado un eje transversal conformado por el curso Técnicas de


Comunicación, donde los estudiantes desarrollan dos grandes objetivos: la redacción de un
informe académico y la exposición oral en público; aspectos que también han sido puestos en
práctica circunstancialmente, en otras asignaturas; posteriormente, el curso Métodos de
Investigación, donde se desarrolla el proceso de investigación con todos los elementos,
reforzando los aspectos relativos a la defensa oral de la investigación. Finalmente, este
Seminario de Graduación integra los conocimientos y destrezas adquiridas por los estudiantes
favoreciendo el desarrollo del trabajo de investigación con calidad y profundidad.

Por esta razón, se ofrece esta Guía del Seminario, con el propósito de que el
estudiante pueda consultar algunos aspectos, que le permitan realizar la tesis con los
estándares de calidad académica de acuerdo con la Universidad Hispanoamericana y las normas
establecidas por ésta en los diferentes aspectos.

Asimismo, se ofrecen unos manuales para uso de la “nube”, a efecto de agilizar las entregas de
avances y borradores, así como para ahorrar en lo posible en papel, para ser congruentes con la
política mundial de no papel, en pro del planeta.

https://dl.dropboxusercontent.com/u/20291076/DocUH/ManualRecursosdeNube.pdf

5
PROCESOS
El artículo 58 del Reglamento (vigente al 2012) indica: “Para la tesina, la tesis, el proyecto de
graduación y el trabajo de investigación dirigido, se establece el siguiente proceso:

El estudiante deberá asistir a un curso corto preparatorio, en el cual deberá elaborar el anteproyecto de
su investigación.
a) Una vez aprobado el curso preparatorio, la Universidad asignará un tutor al estudiante, quien lo
orientará en la elaboración de su trabajo de graduación, le guiará a lo largo del proceso y le
indicará las correcciones que deberá efectuar, antes de presentar el documento definitivo. Si el
estudiante no obtiene la aprobación de su anteproyecto en el curso preparatorio, deberá
matricular el requisito de graduación nuevamente.
b) Asignado el tutor, el estudiante realizará con su guía la ejecución de su trabajo de investigación
o desarrollo del proyecto o la práctica supervisada, propuestos en el anteproyecto.
c) El estudiante y el tutor establecerán en conjunto el calendario de reuniones de tutoría, así como
otros mecanismos de asesoría y supervisión que pueden incluir medios como la plataforma
virtual de la Universidad, el correo electrónico y otros.
d) El estudiante y el tutor llevarán una bitácora de cumplimiento de las actividades establecidas
según el punto c anterior, la que firmarán en conjunto.
e) Corresponde al tutor calificar el trabajo del estudiante y aprobar el informe preliminar final. La
calificación del trabajo se realizará tomando en cuenta los parámetros siguientes:

a. Originalidad del tema 10%


b. Cumplimiento de entregas de avance 20%
c. Coherencia entre los objetivos, los instrumentos
aplicados y los resultados de la investigación 30%
d. Relevancia de las conclusiones y recomendaciones 20%
e. Calidad y detalle del marco teórico 20%

Para que un estudiante pueda avanzar en el proceso deberá obtener, al menos, un 70% de calificación
del tutor. En caso contrario, deberá reiniciar su trabajo de investigación con el mismo o diferente tema,
que deberá matricular nuevamente con todas las obligaciones pecuniarias y académicas, salvo la
asistencia al curso de preparación, si reinicia con el mismo tema.
Contra la decisión del tutor cabrá recurso de revisión ante él mismo y recurso de apelación en alzada,
ante la Dirección de la Carrera.

a) Aprobada la investigación o el desarrollo del proyecto o la práctica supervisada, por el tutor, el


estudiante deberá presentar un informe preliminar, en empaste sencillo, para ser sometido al
análisis de un lector.

b) El lector, asignado por la Universidad, hará las recomendaciones sobre el fondo, la forma y la
estructura y lo devolverá al estudiante.

c) El estudiante hará las correcciones que estime conveniente y podrá solicitar al lector que
compruebe las mejoras introducidas.

6
d) El estudiante debe presentar un informe correctamente escrito de acuerdo con las normas de
redacción y ortografía aceptadas en la lengua que escribe su informe y las normas de
presentación y estructura de trabajos de investigación acogida por la Universidad. La existencia
de errores de redacción y ortografía, así como las normas de presentación de los trabajos de
graduación, serán indicadas por el tribunal calificador y el informe no podrá ser aprobado
hasta tanto esos errores sean corregidos.

Por esto, lo indicado es que el informe sea sometido a la corrección de estilo, por parte de un
profesional graduado en Filología y Lingüística, o bien, en la Enseñanza del Español, quien
además, debe estar adscrito al COLIPRO y presentar copia del carné.

Nota: eso implica que el estudiante tiene la responsabilidad de someter su informe académico a la
respectiva corrección de redacción y ortografía, para que se garantice que su nota no quede en
suspenso, hasta tanto el documento cumpla con los requisitos de forma.

e) Recibidos los tres ejemplares del informe final, en la forma que indica el inciso anterior, la
Universidad convocará a un Tribunal Calificador, integrado de la manera siguiente: a. El tutor, b.
El Director de la Carrera o su delegado y c. un lector asignado por la Universidad; quienes
calificarán el informe y la presentación pública del trabajo de graduación.

f) En la defensa pública del trabajo de graduación, el estudiante hará una exposición resumida de
este, de una duración no mayor que cuarenta minutos. Luego, los miembros del tribunal le
formularán preguntas y observaciones, que deberán referirse exclusivamente a la investigación o
proyecto objeto de examen.

g) Escuchadas las respuestas emitidas por el estudiante, se procederá a la calificación individual


por parte de cada uno de los miembros del tribunal y con base en los aspectos siguientes:

1. Originalidad del tema y relación del tema con la carrera 10%


2. Coherencia entre los objetivos, el análisis de
los resultados de la investigación 15%
3. Relevancia de las recomendaciones 10%
4. Coherencia y pertinencia del marco teórico detallado 10%
5. Exposición (Dominio del tema). 20%
6. Secuencia lógica de ideas en la exposición. 10%
7. Desenvolvimiento: Manejo escénico. 5%
8. Presentación del material de exposición y uso de tecnología. 5%

La calificación final corresponde al promedio de las calificaciones individuales de cada uno de los
miembros del Tribunal.

f. Después de efectuada la defensa pública de su trabajo de graduación, el estudiante que aprueba


deberá presentar, dentro en el plazo de 20 días hábiles, dos ejemplares de su informe (…) en formato
digital grabado en tres discos compactos, los que deberán incluir las correcciones indicadas por el
Tribunal Calificador. Corresponde al tutor dar su aval definitivo al informe final”.

7
LOS PLAZOS

El artículo 61 del Reglamenteo (vigente al 2012) establece: “En las modalidades de tesina, tesis (…)
los plazos máximos para la elaboración del trabajo de graduación y la presentación del informe final,
una vez que haya sido aprobado el anteproyecto y asignado el tutor, son los siguientes:

a. Bachillerato: cinco (5) meses b. Licenciatura: siete (7) meses


c. Postgrados rigen las disposiciones estipuladas de manera específica en la descripción propia de los
requisitos de graduación.

Nota: Los plazos podrán ser ampliados por la Rectoría, según la naturaleza de la investigación.

El artículo 60 indica: “Si el Tribunal estima que el trabajo de graduación o la defensa no reúnen las
condiciones elementales para su aprobación, el estudiante deberá matricular nuevamente el requisito de
graduación, en cualquiera de sus modalidades. Para ello, se le asignará un nuevo tutor y deberá
reiniciar el proceso de elaboración de la investigación, (…), ya sea sobre el mismo tema o sobre otro
diferente”.

RECURSOS RELATIVOS A LOS REQUISITOS DE GRADUACIÓN


El artículo indica: “Todo recurso relativo a los requisitos de graduación deberá ser presentado, en la
Dirección de Registro, al tribunal, a la Dirección de la Carrera o al Consejo Universitario, según sea el
caso; en forma escrita y, deberá ser razonado y fundamentado debidamente por el estudiante para que
se le dé curso”.

Asimismo, el artículo 69 establece: “Todo alumno, inconforme con la apreciación del resultado de la
calificación del requisito de graduación, tiene derecho a:
En primera instancia, solicitar revisión directamente ante el Tribunal Calificador, el que tendrá un
máximo de quince días hábiles para su resolución.
En segunda instancia, el recurso de apelación ante el Consejo Universitario, el cual tendrá un máximo
de quince días hábiles para su resolución.
La solicitud de revisión como el recurso ante el Consejo Universitario, deberá ser presentada dentro de
los tres días hábiles siguientes a la entrega del resultado de la prueba de grado, defensa pública del
requisito de graduación o de la calificación del seminario de graduación”.

EL INFORME FINAL
El artículo 64 indica: “La extensión mínima del informe final para el grado de Bachillerato será de
setenta páginas, tamaño carta a doble espacio, mientras que para la Licenciatura y los postgrados
serán de por lo menos ciento diez páginas a doble espacio. Estas extensiones mínimas del informe final
no incluyen los anexos documentales que el estudiante debe presentar”.

8
FORMATO

Portada y contraportada
• Nombre de la Universidad todo en mayúscula y centrado letra tamaño 24.
• Nombre de la carrera, centrado.
• Modalidad de graduación acompañada por la frase “para optar por el grado académico de…”
• Título del trabajo, que refleje el contenido, acompañado por la frase “para optar por el
grado de…”; en mayúscula todo y centrado. Se debe evitar incluir palabras como "método,
"resultados", "estudio de", "diseño de", "una investigación de"
• Nombre del estudiante y sus dos apellidos, centrado.
• Nombre del tutor con sus dos apellidos, centrado.
• Mes y año de la presentación de la investigación, centrado.
• Acta del tribunal calificador.
• Agradecimientos
• .Tabla de contenidos
• .Índices de tablas, gráficos, cuadros, imágenes (cada uno por separado).
Presentación, prólogo, llamado también “introducción”: una explicación acerca de la
problemática que se experimenta en la realidad y que amerita este estudio; asimismo los
aspectos que lo llevan a asumir esa investigación; es optativo

I. ASPECTOS TIPOGRÁFICOS

Tipo papel: bond blanco, tamaño carta: 8.5 x 11 pulgadas


Numeración: todas las páginas se numeran en la parte superior derecha con números arábigos;
la contraportada se cuenta, pero no se numera.
Extensión: mínimo 110 págs. para licenciatura y 70 para bachillerato (sin incluir anexos).
Margen justificado a ambos lados: superior, derecho e inferior de 2.54 cms; izquierdo de 3 cms;
todo alineado al lado izquierdo con sangría (de 5 caracteres) en cada párrafo, a doble espacio, sin
exceder de 120 palabras (960 caracteres, contando espacios); pero el párrafo inicial, después de
título o subtítulo, no va sangrado.
Tipo letra: se prefiere Arial, pero se acepta Times New Roman, el documento debe ir en tamaño 12,
pero los títulos de los capítulos, en letra 16 y los subtítulos, en letra 14.
Interlineado: doble espacio.
Referencia de Fuente de Cuadros, Tablas, Ilustraciones, etc., a un espacio en la parte inferior
de estos.
Título: no debe incluir palabras como: “Análisis de”, “Estudio de”, “Investigación de”, Aplicación
de”. Tal como: “Análisis de comportamiento de la población estudiantil que …”. En su lugar:
“Comportamiento de la población estudiantil…”. Tampoco debe tener más de 40 palabras.
El título del capítulo utiliza números romanos y después del nombre del capítulo no se pone punto
final.

9
Títulos y subtítulos: se utilizan de la siguiente forma:

• Títulos de primer orden en mayúscula y negrita (portada y capítulos).


Todos los elementos en los cuales se divide la investigación, como: Índice,
Introducción, Capítulos, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos van en
página aparte.
• Títulos de segundo orden (títulos de los temas) en mayúscula y negrita. (letra 14)
• Títulos de tercer y cuarto orden (subtítulos) llevan en mayúscula solo la primera letra
y negrita. (letra 12).

Negrita: sólo se emplea para resaltar alguna frase de sumo interés.


Comillas: se usan para títulos de libros, periódicos, géneros, especies; palabras de una jerga o
inventadas, palabras erróneas y símbolos estadísticos.
Cursiva: Todos los nombres técnicos, extranjeros o latinismos y neologismos.
Citas al pie de la página: no se incluyen; salvo una aclaración estrictamente necesaria.
Normativa para citas: APA, 2012 (6ª ed).
Citas textuales: la cita entrecomillada se anuncia en las palabras que la preceden (XX
señala…). Las citas que pasan de cinco (5) líneas se escriben al doble de la sangría, por ambos
extremos, a un espacio entre líneas y sin comillas.
La bibliografía se escribe a un espacio entre líneas y a dos (2) espacios entre fuentes o referencias.
Gráficos, tablas y figuras: se coloca cada uno en una página con la explicación
correspondiente, llevan numeración y título arriba; fuente debajo. (No se usa el símbolo #).
Referencias bibliográficas: se listan al final del trabajo sólo los trabajos que se citan en el
documento; en orden alfabético.
Minúsculas: meses, cargos o puestos (el director).
Mayúsculas: se u s a para instituciones (Registro Civil; departamentos (Departamento de
Orientación; Servicio de Atención al Cliente).
Puntuación: se escribe con minúscula después de los dos (2) puntos, si el texto es seguido; pero
se escribe con mayúscula la primera letra, si el texto inicia en otro renglón. No se debe emplear
punto entre las siglas (FAO), ni en los números de años (1999); tampoco se emplea al final de los
títulos, subtítulos ni inscripciones bajo las tablas o gráficos.
Sugerencia para aspectos de edición: es preferible convertir la tesis a PDF, para
efectos de impresión, pues los espacios y la distribución del documento se ven
alterados, cuando se usa otra computadora para imprimir; porque el documento se
“descuadra”.

Nota: La Asociación Costarricense de Filólogos, en relación con la revisión de estilo, señala como
criterio oficial:
"La corrección incluye ortotipografía, redacción (cohesión y coherencia), citas y referencias bibliográficas.
Asimismo, la revisión abarca la totalidad del texto, desde la portada hasta la bibliografía, incluyendo anexos,
tablas, gráficos e índice". (Marzo, 2013, David Pérez, Presidente.)

APA 6 (2012) http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf


10
ORDEN DE CONTENIDOS DE LA TESIS

TABLA DE CONTENIDOS

Índice de contenidos
Índice de cuadros
Índice de gráficos, esquema y otros

Presentación o prólogo
Hasta aquí lleva numeración en romanos (letras minúsculas) y centrada
Las portadas se cuentan pero no se enumeran

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL


1.1. Planteamiento del problema (suele incluir: antecedentes b. descripción de la
situación que presenta un debilidad, deficiencia o vacío c. justificación).
1.2. Redacción del problema central
1.3. Objetivo de la investigación
1.3.1. Objetivos generales
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.1. Hipótesis (cuando se requiera).
1.4. Alcances y limitaciones
1.4.1. Alcances
1.4.2. Limitaciones

CAPÍTULO II: EL CONTEXTO HISTÓRICO Y TEÓRICO


1.1. El contexto histórico: (suele incluir una recapitulación acerca de:
el desarrollo del tema a nivel mundial hasta el momento de la
investigación; del desarrollo del tema en CR en relación con el
problema de investigación; asimismo, del centro del lugar (centro,
empresa, etc), donde se realiza la investigación.
2.2. El contexto teórico-conceptual
2.4. Operacionalización de variables; o bien, categorización de indicadores.

11
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de enfoque de la investigación y el paradigma.
3.2. Tipo de investigación
3.3. Sujetos y fuentes de investigación
3.3.1. Unidades de análisis u objetos de estudio (sujetos).
3.3.2. Fuentes de información
• Fuentes primarias
• Fuentes secundarias
3.3.3. Identificación, descripción y relación de variables (en caso necesario).
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


4.1. Descripción de la situación (datos absolutos o relativos), explicación e inferencia.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES o PROPUESTA


5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones o propuesta

BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía citada
2. Bibliografía consultada
3. Bibliografía electrónica
4. Entrevistas
5. Glosario y Abreviaturas (si fuera necesario incluirlas).

ANEXOS
La declaración jurada
Carta del tutor
Carta del lector
Carta del filólogo
Portada y carátula del cd de tesis

12
LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS
EL TEMA
El primer aspecto que debe enfrentar el estudiante es el tema y para ello debe plantearse cuatro
preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? Cuándo? ¿Dónde?

¿Qué va a estudiar?: se refiere al objeto de investigación (niños, pacientes, métodos,


modelos, etc); pero debe concretarlo de una vez delimitando sus características (niños de
2 a 5 años, de Preesscolar).
¿Cómo lo va a hacer? ¿De qué modo va a hacer la investigación?
¿Cuándo? ¿Qué periodo abarca la investigación? (entre julio y diciembre 2013).
¿Dónde? ¿En qué lugar se hará? (en el Colegio San Eulogio, de Cartago).

Este tema se refiere a una situación anómala o disfuncional, que se ha observado o se conoce de
previo, sobre la cual se hará una investigación con la finalidad de aportar opciones de solución.

EL TÍTULO
Se procura que no sobrepase las 40 palabras Incluye la causa y la consecuencia, población, lugar y
periodo, tal como:

Influencia del tabaco en el cáncer gástrico, en mujeres del OIJ, en Limón, entre enero y julio de 2013.
[causa] [consecuencia]

LA REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El anteproyecto se redacta en futuro porque es la propuesta de lo que se hará posteriormente. Sin
embargo, una vez hecha la investigación, el informe académico o tesis, en primer lugar, presenta la
explicación de conceptos que rigen y fundamentan el trabajo (lo cual no es un relato), por tanto se
escribe en un presente universal. Luego, se presenta el análisis de los datos recopilados que consiste
en un retrato de la situación (en números absolutos, relativos; como producto de la observación u otro
instrumento), por lo que se hace en tiempo presente. Finalmente, se presentan las conclusiones se
escriben en presente, porque son producto de las deducciones (derivadas de descripciones y
explicaciones). Solo las recomendaciones se escriben en infinitivo; no se usa el futuro, porque no
constituye obligatoriedad ni mandato. No procede el pasado indefinido (instituyó). Tampoco se deben
utilizar verbos en modo hipotético (podría).
Los antecedentes se hacen en presente histórico, para mantener la secuencia; salvo situaciones
que se inician en el pasado, pero su efecto llega al momento presente de la investigación, en cuyo
caso, se usa el pasado perfecto (ha instituido).
Se escribe en impersonal con “se” (se determina…), no se usa la primera persona (observé,
observamos).

La dedicatoria y el agradecimiento: son optativos, sin embargo, giran en


torno a personas o instituciones ajenas al proceso que, de un modo u otro,
han tenido algún grado de injerencia o han brindado, en forma
desinteresada, algún tipo de apoyo, durante la investigación.

13
EL INFORME ACADÉMICO

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL


Consiste en una descripción acerca de la manera como se ha venido
manifestando el problema; o bien, como se ha venido comportando el
sujeto en estudio. Esto incluye por ejemplo estadísticas, políticas,
planes, acciones o decisiones tomadas anteriormente.

Se hace una revisión acerca de todo lo escrito relativo al problema sea en libros, revistas o
documentos de Internet (de pág. con credibilidad), tanto a nivel nacional como internacional, y esto
permite identificar los vacíos que han quedado y que llevan a esta nueva investigación.
No incluye aspectos históricos de la institución ni del sujeto en estudio; tampoco incluye teoría.
Ejemplo:
Boccio et al. (2003), explican que el hierro ya es usado para el tratamiento de ciertas
enfermedades, desde la Edad Media y el Renacimiento…
Ellos plantean que la primera persona en utilizar el hierro como medicamento
específico en el tratamiento de la “clorosis” fue Sydenham….
Lemery y Geoffry demuestran por primera vez, en 1713, que el hierro se encontraba
presente en las cenizas de la sangre …
Mc Cance y Widdowson, en 1937, comienzan a realizar los primeros trabajos sobre
balance de hierro… (Flores Pazos, Y).

Justificación

Ésta consiste en las razones por las cuales se hace la investigación, incluye
una explicación acerca de la TRASCENDENCIA PRÁCTICA del tema, la cual
se puede hallar en las preguntas ¿Por qué se debe estudiar ese tema?
¿Qué puede aportar a una disciplina o ciencia?, entre otros aspectos.

No se repite lo que ha mencionado en la explicación del problema ni lo que se anota en los


antecedentes. El estudiante puede ubicar su investigación en alguna de las siguientes posibilidades
orientadas por las preguntas:

1. De conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación en sí misma? ¿Qué aportes brindará?


Ejemplo:
Esta investigación sirve para que la empresa estudiada atienda los aspectos más
relevantes, que están generando pérdidas económicas.

2. De relevancia social: ¿Quiénes se verán beneficiados con los resultados de la investigación


y de qué manera se beneficiarán?
Ejemplo:

Los resultados de esta investigación benefician a los docentes de primaria que tienen
estudiantes escolares con déficit de atención en sus grupos, pues se les proporciona
herramientas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, con mayor grado de
efectividad…

14
3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema concreto?
Esta investigación contribuirá a corregir el mal manejo de las adecuaciones curriculares
no significativas…

4. Valor teórico: ¿ Aportará conocimiento que llene algunos vacíos? ¿Se podrán generalizar
los resultados? ¿Contribuye a apoyar alguna teoría?

5. Unidad metodológica: ¿Contribuirá la investigación con la creación de un instrumento para


recolectar o analizar datos? ¿Sugiere la manera de establecer más adecuadamente una
investigación?

Ejemplo:
Los resultados de esta investigación benefician a los estudiantes que elaboran una tesis
para licenciatura, porque les proporciona ….

Además, se explica de qué manera se resuelven las posibles dificultades ante determinado
tipo de problemas éticos y morales. Tal como que se cuenta con los permisos de … y otros
entes involucrados ...
También se pueden plantear los aspectos que motivan al investigador a llevar a cabo ese
proceso, o bien, sus propósitos.
Ejemplo:
Esta investigación surge a raíz de las dificultades enfrentadas por el grupo de trabajo de…

Delimitación y redacción del problema


La idea del problema

La idea del problema, en el campo práctico, surge de una situación que requiere
ser resuelta porque es disfuncional, molesta, desconocida o compleja, que
provoca dificultad, carencia, molestia o perjuicio; o bien, de una acción que se
está llevando a cabo de manera ineficiente, imprecisa o incompleta; pues esto
provoca la intención de buscar opciones de solución, o por lo menos, mejoramiento.
Existe también otro tipo de problema, en el campo teórico, que nace a partir de
alguna carencia en el conocimiento teórico, lo cual se puede resolver aportando
más o nueva teoría.

Algunas situaciones a partir de las cuales se formulan problemas son las siguientes:

• Situación disfuncional
Ejemplo:
Los padres de estudiantes con adecuaciones curriculares no significativas del colegio Santa
María Eduviges presionan a los docentes para que aprueben a estos estudiantes aunque no
hayan demostrado el aprendizaje en la materia.

• Carencia
Ejemplo:
15
El Hogar para Ancianos Santa María Eduviges carece de un equipo de sicólogos, que atienda
trastornos emocionales, producto de la vejez, en la primera fase.

• Molestia
Ejemplo:
El Banco Internacional ha colocado un sistema automatizado, para atender a los clientes de
Caja, con ficha previa, y con un tiempo de espera de tres minutos, sin que se pueda avanzar
una persona, aun cuando no esté el cliente con la ficha que llamaron. Esto genera más tiempo
de espera y atraso para el trámite, lo cual provoca mucha incomodidad y molestia.

• Vacío
Ejemplo:
La labor de parto es inducida mediante la aplicación de la oxitocina, pero no se han registrado
las variantes de reacción en las mujeres con distintos tipos de alteraciones fisiológicas.

• Perjuicio:
Ejemplo:
Los médicos y enfermeros usan las lancetas, que se hallan en un glucómetro de uso común,
pero cada una debe ser desechada, luego de usarse en un paciente. Sin embargo, algunas
personas no las desechan y las dejan en el mismo estuche, donde se hallan las nuevas. Esto
provoca que algunos se puncen con las lancetas contaminadas. Eso evidencia la ausencia de
un protocolo para el uso de las lancetas.

La pregunta del problema:


El problema implica una pregunta alrededor de la cual gira la investigación. Ejemplo:
¿Cuáles son las cinco causas más frecuentes de anemia de los pacientes egresados
del servicio de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Nacional de Geriatría y
Gerontología en el periodo de enero a julio del 2012?

El planteamiento del problema:

Consiste en un texto seguido, que incluye aspectos como:


.
• La delimitación de la muestra: se especifica el grupo humano con el cual se lleva a cabo
la investigación. Tal como: “La investigación se realiza con los estudiantes de Administración
del Instituto Tecnológico …”
• La delimitación demográfica: se especifican las condiciones del tipo de personas
que conforman la muestra: sexo, etnia, edad, escolaridad, nivel socioeconómico y
otras condiciones que sean relevantes. Tal como: “… [de sexo masculino, entre 25 y 30 años
provenientes de colegios privados de la zona este de la capital”].
 La delimitación geográfica: se especifica el lugar y localización donde se lleva a cabo
la investigación. Tal como: “Se lleva a cabo Cartago…”
• La delimitación temporal, pues se especifica el periodo que comprende la
investigación. Tal como: “El estudio abarca el primer semestre del 2012.”

Ejemplo:
“La investigación se realiza con los estudiantes de Administración del Instituto Tecnológico [de
sexo masculino, entre 25 y 30 años provenientes de colegios privados de la zona este de la capital.
16
“Se lleva a cabo Cartago y abarca el primer semestre del 2012.

Objetivo general
Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?,
¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación y la orienta. Se refiere a un logro sumamente amplio
y es formulado como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el
problema de la investigación.

Constituye la finalidad de la investigación:


¿Qué se busca con el estudio? Remite AL QUÉ.
¿A qué pretende llegar?

De modo que la conclusión debe garantizar que la investigación logra el objetivo general, es decir, se
llegó adonde se preveía y se alcanzó lo que se pretendía. El infinitivo seleccionado debe
corresponder a un proceso que culmine con lo que éste plantea.
Ejemplos:
Determinar la dosis adecuada de oxitocina por aplicar a las pacientes hipertensas, de
25 a 35 años, del Hospital de la Mujer, durante la labor de parto, en el periodo julio a
diciembre de 2012.

Ese objetivo forzosamente lleva a la conclusión de que:

La dosis adecuada por aplicar a las pacientes hipertensas, de 25 a 35 años, del Hospital de la Mujer,
durante la labor de parto, en el periodo julio a diciembre de 2012 es xxxx cc, cada xxxx minutos.

Características:
Los objetivos deben ser alcanzables en el tiempo establecido y llevar a resultados concretos.
Algunos investigadores, especialmente del área social, han utilizado infinitivos como “analizar,
explicar, valorar, mostrar, investigar”, basándose en la taxonomía de Bloom, la cual se centra en
aspectos educacionales. No obstante, se debe tener claro que “analizar”, por ejemplo, no es medible,
observable ni conduce a resultados concreto, como sí ocurre con otros infinitivos como: establecer,
determinar, verificar, los cuales permiten construir objetivos generales como:

• Objetivos de verificación se construyen de la siguiente forma: primero el infinitivo, luego la


muestra absolutamente delimitada por las variables y, por último, el elemento que remite al
marco teórico en que se fundamenta el estudio.
Ejemplo:
Verificar si los estudiantes con DHDA aumentan los niveles de rendimiento académico
con solo ser sometidos a un régimen disciplinario de cumplimiento de tareas diarias en
el hogar.

No se escribe “verificar que” porque es una afirmación.

• Objetivos de determinación se construyen de la siguiente forma: primero el infinitivo, luego


la clase, tipo, cantidad o elemento que se pretende obtener, después el objeto de estudio o
muestra delimitada por las variables.
17
Ejemplo:
Determinar el número de horas adecuado que le corresponde estudiar diariamente a los
estudiantes con DHDA para aprobar los cursos sin adecuaciones curriculares.

• Objetivos de propuestas (diseñar, formular, definir, describir) se construyen de la


siguiente forma:

Primero el infinitivo, luego el objeto de estudio con sus variables, sobre el que se aplicará y,
por último, el aspecto referente al marco teórico que fundamenta el estudio.
Ejemplo:
Diseñar un proyecto de ley que permita la conformación de un colegio profesional para
los filólogos...

No se incluyen preguntas como: Determinar de qué manera se ven afectadas las personas…
Tampoco se hace en forma negativa como: Verificar que no se puede establecer un
modelo de enseñanza…

Algunos investigadores utilizan lo que denominan objetivos específicos, sin embargo, estos no son
necesarios, pues constituyen las acciones que operacionalizan las variables y conducen a lograr el
objetivo general. De esta manera, el resultado de cada actividad se anota en las conclusiones de
modo que juntas converjan en el resultado del trabajo global, al que se dirige el objetivo general.

Objetivos específicos:
Constituyen los pasos o actividades, que se llevan a cabo durante la
investigación, tales como: identificar, evaluar, analizar, comparar,
contrastar, los cuales remiten AL CÓMO se lleva a cabo ese proceso.
Ejemplos:
 Comparar el rendimiento académico de los hombres con el de las mujeres en Matemáticas
Financieras…
 Identificar los estudiantes que presentan mayor nivel de dificultad en …
 Analizar el comportamiento de los niños agredidos en el hogar frente al “bulling”…
 Evaluar el nivel de efectividad del Manual de Contratación de…

La hipótesis: ésta se utiliza, cuando se trata de estudios experimentales, analíticos, por lo que se
puede incluir únicamente en investigaciones de enfoque cuantitativo y consiste en una afirmación
(no una pregunta), la cual se somete a verificación, de modo que al final se concluye sobre lo que
ocurrió con tal afirmación.
Ejemplo:
El paciente se recupera de su dolencia más rápidamente cuanta más confianza le tenga al
médico.

Se operacionaliza mediante conceptos, variables indicadores e ítemes, del siguiente modo:

Hipótesis Conceptos Variables Indicadores

18
El paciente se recupera Estímulos. Actitud Formas de
de su dolencia Actividades que lleva a Relación comunicación
más cabo el médico, que Frecuencia de Tipo de trato
rápidamente cuanta inducen al paciente al atención Disposición de
más confianza le tenga mejoramiento. atención al paciente
al médico.

Alcances de la investigación: involucran el espacio físico y el temporal; asimismo, los hallazgos que
surgen de manera inesperada y sorprendente, pues son relativos a hechos que no estaban previstos
en el estudio, pero son de gran relevancia. No deben s e r confundidos con objetivos específicos
que impliquen un aporte a la institución o a la población. Tal como: “Aportar material bibliográfico al
Hospital San Juan de Dios”.
Ejemplo:
La investigación abarca los hospitales del área metropolitana, que han llevado a cabo
operaciones del corazón entre los años 2005 y 2010.

Las limitaciones: implican los obstáculos metodológicos, que enfrenta la investigación durante el
proceso, que alteran el panorama inicial y pueden incidir en los resultados. Suelen ser confundidos con
los obstáculos del investigador como persona en su labor. Tal como: “no tuvo acceso a los archivos”.
Ejemplo:
1. La investigación inició con 40 estudiantes, sin embargo, dos meses después desertaron 5.
2. La investigación comienza con estudiantes que no están medicados para el tratamiento del DHDA,
pero cuatro son medicados a los cuatro meses.

Las limitaciones NO son problemas personales, tales como la


falta de tiempo, carencia de recursos económicos para
desplazarse, exceso de trabajo, imprevistos familiares ni obstáculo
en los trámites por atrasos de algunas dependencias involucradas.

19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
El Artículo 80 del Reglamento Académico de la Universidad Hispanoamericana, en lo referente a
“Aspectos de forma del informe final” indica:
Los aspectos de forma de los informes finales para todas las modalidades de trabajo final de
graduación deberán seguir la norma de la APA (Sociedad Americana de Psicología), cuya
fuente es American Psychological Association”. (Ver Addendum).

Las citas utilizadas son referentes al objeto de estudio (enfermedades, etc); pero no incluye citas de
libros ni autores sobre aspectos metodológicos.
De modo que se explica, por ejemplo:

Esta investigación es cuantitativa porque…; pero no se incluyen alusiones como:


Esta investigación es cuantitativa de acuerdo con Sampieri (2010) porque indica: “………..”

Se ofrecen a continuación diferentes formas de hacer referencias:

1. Se escribe la cita literal colocada cinco espacios a la derecha y 5 a la izquierda, adentro del texto
original, cuando el fragmento tiene alrededor de 4 renglones (40 palabras) o más. Usualmente la cita
es introducida por un verbo como “señala, indica, explica, manifiesta” pero no se le agrega “que”,
sino que se le ponen dos puntos. Ejemplo:

Gardner (2006: 45) señala:


“………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………..…………

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..”.

2. Se escribe el apellido del autor y al lado, el año de publicación del libro y el número de página, entre
paréntesis, cuando la cita literal se escribe como complemento de una explicación que se viene
dando, pero es solo de una a tres líneas. Ejemplo:

Muchas son las definiciones que se ha dado sobre la inteligencia y


desde diferentes enfoques, sin embargo, Gardner (2006, 89) se
refiere a ésta como: “la capacidad para adaptarse a los cambios”.

También es aceptada la posibilidad de colocar la referencia al final de la cita, escribiendo entre


paréntesis el apellido del autor, el año y el número de página, todo separado por comas. Ejemplo:

La inteligencia se define como: “la capacidad de adaptación del ser


humano para producir elementos útiles en medio de diversas 20
situaciones”. (Gardner, 2006, 85).
3. Se escribe el apellido del autor y solo el año entre paréntesis, cuando se hace una referencia
parafraseada. Eso significa que el investigador se apropia de la idea del autor al que alude, pero la
escribe a su manera, con otras palabras. Usualmente es introducida por un verbo como “señala,
indica, explica, manifiesta” al cual se le agrega “que”, pero no se le ponen dos puntos, sino que se
continúa con la explicación. Ejemplo:

Los siglos XIX y XX se han caracterizado por las incontables definiciones de


inteligencia, sin embargo, Gardner (2006) señala que el ser humano tiene diez
tipos de inteligencias, hasta donde se ha podido ahondar en la mente, pero la
mente no está fraccionada en apartados, que dieran pie a pensar que se tiene
una inteligencia y otra no; no obstante, el cerebro presenta celdillas, cuyo
funcionamiento es deficiente, como lo pudo comprobar con su estudio a niños con
distintas anomalías.

4. Se anotan los tres o cuatro autores del libro, separados por comas el apellido y la inicial, luego,
separados por punto y coma los autores, pero el último se separa por Y. Tal como (Carranza, J;
Vilchez, N; Jara, U; Negrini, O y Lara M), cuando las referencias se hacen la primera vez, luego, se
continúa escribiendo solo el primer apellido seguido de la frase “et al”. Ejemplo:
(Carranza et al).

5. Se anota entre paréntesis el apellido y año del autor, seguido de la frase “citado por…”,
cuando se hace referencia a un autor, pero la cita no se toma de su propio libro sino que
viene citado por otro autor. Ejemplo:
El marco teórico ayuda a visualizar los errores que han cometido otros en
investigaciones semejantes (Sampieri, 2004, citado por Pérez, E. Datos y
referencias, 2009), lo cual ayuda a no recorrer caminos equivocados y ganar tiempo.

Se anota la referencia completa de apellido del autor y año, (a veces


número de página), la primera vez; pero las siguientes, solo se
escribe: Op cit y el año: (Op cit, 2010).

Esta Guía incluye un anexo de APA para realizar las referencias bibliográficas.

El contexto histórico: consiste en una reseña desde la génesis y evolución del fenómeno, en forma
cronológica y en secuencia.

El contexto teórico: consiste en exponer las teorías, los enfoques teóricos y las investigaciones, que
son requisito para fundamentar el estudio. La elaboración del contexto teórico en investigaciones de
enfoque cuantitativo se construye de una vez; pero las de enfoque cualitativo necesitan ir
construyéndolo y reconstruyéndolo durante la ejecución de la investigación, para poder identificar y
comprender los datos recolectados.

21
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de una investigación


La ciencia ha desarrollado la investigación desde diferentes corrientes y enfoques, así como “encuadres
paradigmáticos”. Sin embargo, el enfoque cuantitativo y el cualitativo prevalecen desde inicios del siglo
XX, tienen características particulares y funcionan de modos diferentes; aunque también hay
investigaciones con enfoque mixto, pues ambos pueden ser complementarios en algunos estudios.

El enfoque cuantitativo: una investigación cuantitativa mide las características o condiciones


(variables) incluidas en ésta, por medio de encuestas de preguntas cerradas; luego de la recolección de
datos, los cuales son transformados en valores numéricos y analizados con técnicas estadísticas; por lo
eso, se le considera absolutamente objetivo.
Se halla relacionada con los diseños metodológicos de retrospectivo y prospectivo; transversal y
longitudinal; descriptivo, analítico y experimental.
Ejemplo:
Investigaciones en torno a:

 Los usuarios de una red determinada confirman el uso con fines publicitarios.
 Los clientes disconformes con un servicio que evidencian una debilidad en una empresa.
 Los estudiantes con necesidades educativa especiales que demuestran la inoperancia de las
adecuaciones curriculares no significativas.

El enfoque cualitativo: ha sido muy utilizado especialmente para las disciplinas sociales, pues se halla
impregnado del matiz de subjetividad de los participantes, porque los datos se hallan influenciados por
su experiencia y prioridades.
Se observa los actores de la muestra y se describen sin medición numérica, para realizar un
análisis partiendo del “patrón cultural para saber ¿Cómo piensa un grupo?, ¿Cómo se desenvuelve?
¿Cuáles conductas y actitudes tiene? Se suele recoger los datos por medio de entrevistas abiertas,
discusión de grupos, interacción con comunidades en ambientes naturales; también, introspección,
evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis de discursos, etc. Tal
como investigaciones en torno a:

 Los efectos del teletrabajo en la relación familiar.


 La influencia de las redes sociales en las actitudes de los niños.
 La afectación de los mensajes de texto en el desempeño en el aula.

La triangulación: busca una complementariedad entre ambos enfoques pues establece un ligamen
entre las distintas partes y datos, recogidos desde los enfoques cuanti-cualitativa.
Ambos enfoques permiten tener una visión integral que le da mayor nivel de profundidad a la
investigación, aunque a veces parezca que surgen resultados desconcertantes. En este caso, se aplica
de manera independiente primero un enfoque y luego el otro; pero se hace un solo reporte.
Ejemplo:

Se plantea una investigación en torno a las adecuaciones curriculares no significativas tomando una
muestra de padres de familia:

1. El enfoque cuantitativo arroja datos referentes a que el 95% de los padres de familia reconoce
que estas afectan el nivel académico.
22
2. El enfoque cualitativo arroja datos de que las adecuaciones curriculares no significativas guardan
relación con las conductas del niño y no con problemas de aprendizaje.

El dominio de un enfoque: la utilización de ambos enfoques se puede llevar a cabo con el predominio
de uno y el aporte del otro, y se clasifica según el que predomine. Por ejemplo, una investigación puede
utilizar el enfoque cuantitativo en una primera etapa, pero el fuerte del proceso se realiza con el enfoque
cualitativo.
Ejemplo:

Se hace una investigación, desde el enfoque cualitativo en torno al impacto emocional que
experimentan las personas, que han sido dadas en adopción, cuando conocen a sus progenitores.
1. Se requiere cuantificar los tipos de emociones que experimentan esas personas.
2. Se profundiza en los tipos de depresión y las épocas de la vida cuando se dan; las distintas
formas como lo superan estas personas; las consecuencias de ser adoptado en las relaciones de
pareja; las conductas de estas personas con los hijos.

También se puede dar un enfoque mixto, donde haya una combinación constante de ambos.

El modelo mixto: va entremezclando ambos enfoques a lo largo de todo el proceso, que se vuelve más
complejo.
Ejemplo:
Se plantea una investigación en torno a la perspectiva de la población costarricense respecto del TLC
utilizando:

1. El enfoque cuantitativo para determinar el impacto que tiene el TLC sobre el sector
agropecuario.
2. El enfoque cualitativo para establecer la relación entre el impacto que genera el TLC en el sector
agropecuario y, la actitud y el comportamiento de la población frente al referéndum.

UNIDADES DE ANÁLISIS (objetos o sujetos de estudio):


Se especifican los elementos del universo o conjunto de individuos en los cuales se miden o
estudian las variables de interés. Se obtiene la muestra, por medio de la aplicación de una fórmula
estadística que se aplica a la población total, que constituye el universo de la investigación, en el
caso de investigaciones cuantitativas. Esta fórmula se obtiene mediante sistemas automatizados tales
como: www.netquest.com.
Se debe especificar: el margen de error, el nivel de confianza y el tamaño del universo. Los casos
excepcionales por la novedad o rareza admiten menos pacientes, siempre y cuando esto sea avalado
por el profesor del seminario, cuando la patología no es muy frecuente.

La muestra se halla conformada por el total de individuos con los que se


realizó la investigación en la práctica, de modo que no se incluyen aquellos
que no pudieron ser parte del estudio, porque no quisieron, no pudieron o
sus datos no eran suficientes; aún cuando se hubieran tenido previstos.

23
Algunos hacen un proyecto partiendo de una muestra, por ejemplo, de 65 pacientes, sin embargo, en la
práctica solo se pudo trabajar con 58 por diferentes causas, como que los expedientes eran ilegibles,
las personas no fueron localizadas u otra razón. De modo que la muestra real es 58 individuos.

La muestra es probabilística: está conformada por todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos, por medio de una selección aleatoria.
Ejemplo: Las mujeres de San José que han sido violadas.

La muestra No probabilística: está conformada por personas seleccionadas bajo determinados


criterios de investigación.
Ejemplo:
Las mujeres agredidas que han sido violadas.

Criterios de inclusión: se indican las condiciones específicas, las cuales determinan que un
individuo sea parte de la muestra.
Ejemplo:
Las mujeres agredidas que han sido violadas, antes de los 18 años.

Criterios de exclusión: se indican las condiciones específicas, las cuales determinan que un
individuo quede excluido de la muestra.
Ejemplo:
Las mujeres agredidas que han sido violadas, pero ya habían tenido sexo.
La población: constituye el universo total sobre el cual se hace la investigación y puede estar
conformada por comunidades, grupos, personas; situaciones, organizaciones.
Ejemplo:

Todas las mujeres que han sido violadas.

Esto implica que la población es “el todo” sobre lo cual se apunta para recolectar los datos; sin
embargo, el manejo de una población puede ser complicado, por lo que se suele trabajar con una
muestra.

La muestra: constituye un subgrupo representativo de la población, idéntico en todos sus extremos,


su tamaño no implica que una investigación sea mejor, porque se lleve a cabo con grupos grandes; sino
que la calidad radica en que se describan claramente las características de la muestra, para evitar
ambigüedades o confusiones. Puede ser de dos tipos: probabilística y no probabilística.

a. La muestra probabilística: es cuando todos los sujetos que conforman el subgrupo tienen la misma
posibilidad de ser escogidos por medio de una selección mecánica; es esencial en las investigaciones
de enfoque cuantitativo, porque se recogen los datos por encuestas para analizarlos estadísticamente.
Las unidades muestrales o elementos se eligen en forma aleatoria, es decir, al azar, de modo que exista
la misma probabilidad de que cualquiera participe.
Ejemplo:

[Se hará una investigación con la población de los comerciantes]; sin embargo, la muestra puede
corresponderá cualquiera de los siguientes casos:

24
 Los comerciantes de la provincia de San José.
 Los comerciantes del cantón de Moravia.
 Los comerciantes de Barrio “Los Colegios”, de Moravia.
 Los comerciantes de la Cámara de Comerciantes.
 Los comerciantes de artefactos eléctricos.
Por consiguiente, la muestra debe quedar bien delimitada, de acuerdo con los objetivos del estudio.
Tal como:

 158 comerciantes de de la Cámara de Comerciantes de S.J, entre el 2010 y 2012.


 80 comerciantes de Barrio “Los Colegios”, de Moravia, en el periodo 2012.
 850 comerciantes de artefactos eléctricos, de S.J, entre el 2005 y 2010.

Existen varios procedimientos para llevar a cabo la selección de los individuos que formarían parte
de la muestra, tales como: tómbola o números random, entre otros.

a. Tómbola: se numeran todas las unidades muestrales, se hacen fichas para cada una, se
revuelven en una caja y los números seleccionados al azar conforman la muestra.
Ejemplo:

Se numeran los 750 funcionarios del Poder Judicial y se seleccionan de esa forma solo 50.

b. Números random: se hace un cuadro de números que corresponde a la lista de posibles


unidades muestrales, luego, se marca un sector de ese cuadro y se escogen los elementos
correspondientes a ese segmento. El número de elementos de una muestra depende de cuánto se
aproxima su distribución a la de la población.
Ejemplo:

1112 1121 1130 1139 1149


1113 1122 1131 1140 1150
1114 1123 1132 1142 1151
1115 1124 1133 1142 1152
1116 1125 1134 1143 1153
1117 1126 1135 1144 1154
1118 1127 1136 1146 1155
1119 1128 1136 1147 1156
1120 1129 1138 1148 1157

Se seleccionan solo los que ocupan las casillas 4, 5, 6 en forma horizontal de las filas 2, 3, 4 vertical.

La muestra no probabilística: se da cuando la elección depende de las características de la


investigación y la toma de decisión de una persona o grupo.
Ejemplo:
Se pretende hacer una investigación acerca de la relación entre la infraestructura de una
universidad y efecto positivo en los estudiantes de Arquitectura, para asistir a lecciones. Se
involucran únicamente los que estudien esa carrera; es decir, es requisito se alumno de
Arquitectura para formar parte de la muestra.
Este tipo de muestra se selecciona con sujetos “típicos”, con la finalidad de que sean casos
representativos de la población.
25
Una población o universo representativo se utiliza para extraer los datos y delimitar la muestra
durante el proceso. Los estudios de casos constituyen una muestra en sí mismos y pueden ser: una
persona, una pareja, una familia; una empresa, un departamento, etc. y este implica recoger el máximo
de información, para entender las características y condiciones.

Los instrumentos para la recolección de datos


Un instrumento es adecuando cuando los datos que recoge reflejan la realidad de las variables que se
estudian. La recolección de datos a la muestra implica tres pasos:

a. La selección del instrumento.


b. La aplicación del instrumento.
c. El análisis de las observaciones y mediciones.

Los datos de una investigación cuantitativa miden las variables, en el entendido de que “medir”
es un proceso que consiste en asignar números a situaciones u objetos; se recolectan en dos
momentos distintos; se hace una primera recolección en el momento de iniciar el contacto con el
contexto y, el resto se recoge posteriormente. Los instrumentos utilizados en investigaciones
cuantitativos siempre miden las variables, aunque pueden hacer uso de algunos cualitativos.
Ejemplo:
Se pretende conocer la variable “tiempo que le dedican los estudiantes al estudio” y se les
aplica el instrumento a 10 estudiantes. El instrumento da opciones:

( ) Entre 1 y 2 horas diarias.


( ) Entre 1 y 3 horas diarias.
( ) Entre 2 y 4 horas diarias.
( ) Menos de un ahora diaria.

Las respuestas de los participantes reflejan la realidad. Es decir: 6 personas estudian entre 1 y 3; 2
personas estudian entre 1 y 2; 2 personas estudian menos de una hora.

Todo instrumento requiere tener confiabilidad y validez:

Confiabilidad: ésta la adquiere un instrumento, que se aplica al mismo sujeto varias veces y en
momentos distintos, cuando arroja los mismos resultados.
Ejemplo:

Se pretende medir el estatus económico de un grupo de estudiantes y se les aplica el mismo


instrumento cada dos semanas a lo largo del cuatrimestre.

Validez: ésta la tiene un instrumento que mide exactamente los que se pretende.
Ejemplo:

La variable por medir es el tiempo de estudio de estudio y se mide el tiempo de estudio (número de
horas diarias); no el lugar ni la preferencia.

La validez se comprueba por la evidencia de tres aspectos:


26
Relacionada con el contenido
Esto implica que el instrumento debe tener ítemes que abarquen todas las variables.
Ejemplo:

Una investigación acerca del déficit atencional debe cubrir todos los criterios: el fisiológico (rasgos
bioquímicos o genéticos), el psicológico (rasgos de comportamiento) y el pedagógico (dificultades
para aprender académicamente).

Este estudio no tiene validez de contenido si el tema es abordado solo desde la perspectiva sicológica,
pues el problema está conformado por los tres aspectos y estarían faltando el fisiológico y el
pedagógico.

Relacionada con el criterio


Esto implica una correlación entre el momento que se aplica y el momento en el que se apuntan los
resultados; la información dada en el presente tiene una validez concurrente porque el resultado del
estudio corresponde al momento presente.
Ejemplo:

Se efectúa una investigación relativa a los factores que interfieren con el aprendizaje de la
lógica formal, por parte de estudiantes que están cursando el último año de colegio y los
resultados se obtiene mientras ellos están en el curso.

La investigación que se hace buscando resultados para el futuro es predictiva porque refleja lo que
ocurrirá.
Ejemplo:

El 70% de los equipos a cargo de Pedro Pérez no llegaron a las semifinales; el 30% los
equipos que han estado a cargo de Luis López, en igualdad de condiciones y circunstancias,
no llegaron a las semifinales. Por consiguiente, una prueba para determinar la capacidad de
llevar a la Selección Nacional a las semifinales, se validaría a partir de los resultados pasados
y el futuro desempeño.

Relacionada con el constructo


Esto implica que existe un grado de relación constante entre una medición con otras mediciones.
Ejemplo:

La relación entre el tiempo de estudio y el nivel de rendimiento académico, daría que a mayor
cantidad de horas de estudio más alto nivel académico.

Factores negativos
La confiabilidad y la validez se pueden ver afectas negativamente por aspectos como:

 La improvisación: elaboración de un instrumento sobre la marcha.


 Instrumentos extranjeros: no corresponden con el contexto y cultura costarricense.
 Instrumento inadecuado: utilización de un lenguaje que no conozca el encuestado.
 Condiciones ambientales: exceso de ruido o de frío; horarios inconvenientes.
 Aspectos de forma: instrucciones ambiguas, falta de espacio para escribir, letra borrosa.
27
Verificación de la confiabilidad y veracidad:

Todo instrumento conlleva un grado de error, pero se debe tratar de que este sea mínimo; la medición
se traslada a la siguiente fórmula:
X= t + e

X: corresponde a los resultados disponibles.


t: representa los valores verdaderos.
e: es igual a 0 cuando no hay error.

El valor que se observa se aleja del valor real, cuanto mayor es el error.

Elaboración del instrumento cuantitativo

La elaboración del instrumento cuantitativo implica realizar varios pasos:

1. Hacer la lista de variables que se van a medir, para no distraerse midiendo otras que no estaban
contempladas. Tal como medir el nivel de “inteligencia” y no desviarse al desarrollo del “cerebro”.

2. Verificar el concepto de cada variable, de manera que no haya confusión en el manejo de los
términos. Tal como tener claro el concepto de la variable “inteligencia” y no confundir con “mente”.

3. Adaptar a las características de la cultura costarricense un instrumento hecho en el extranjero. Tal


es el caso de un instrumento para medir el trastorno DHDA en Estados Unidos se da en diferentes
condiciones culturales y de idiosincrasia que en CR.

4. Establecer el nivel de medición de cada variable, sea nominal, de modo que lo que se mide se
halle en un nivel de categoría (“niño y niña”) solo para efectos de clasificación, pero ninguno es más
importante que el otro. O bien, sea ordinal, donde se categoriza de mayor a menor; tal como el
título al que se aspira:

Doctorado (10 pts.)


Maestría (90 pts.)
Licenciatura (80 pts.)
Bachiller (70 pts.)

5. Establecer el valor numérico que se les dará a los datos para codificarlos, tal como:

No quiere estudiar = 0
Se propone obtener el bachillerato de S.E = 1
Se propone obtener el bachillerato univ. t= 2
Se propone obtener la licenciatura = 3
Se propone obtener un posgrado = 4

28
6. Aplicar una prueba piloto a una muestra más reducida (1/4 o 1/5), para verificar la comprensión
de las instrucciones y de los ítemes.

7. Hacer los ajustes necesarios al instrumento, con base en los resultados de la prueba piloto.

Tipos de instrumentos de medición


Existen varias técnicas para hacer las mediciones por medio de instrumentos, entre ellas se
hallan: escalas para medir actitudes como el escalamiento tipo Likert, el diferencial semántico, el
escalograma de Guttman y el uso de la técnica de Cornell.

Escalamiento tipo Likert: se utiliza para medir actitudes ante un objeto o situación concreta. Consiste
en un conjunto de 5 afirmaciones (que no tengan más de 20 palabras), ante las cuales el encuestado
tiene que elegir sola una opción: la que más se acerque a su opinión. Cada uno de éstas tiene un
puntaje determinado.
Las afirmaciones miden la reacción del encuestado y pueden tener direcciones como: favorable,
desfavorable; positiva o negativa. Los ítemes pueden tener opciones como:

a. Muy de acuerdo (tendría 5 puntos)


b. De acuerdo (tendría 4 puntos)
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo (tendría 3 puntos)
d. En desacuerdo (tendría 2 puntos)
e. Muy en desacuerdo. (tendría 1 punto).

La puntuación se obtiene sumando los valores alcanzados y se considera una actitud alta o baja
dependiendo de la cercanía en la escala. Tal como un cuestionario de 8 preguntas donde el encuestado
tiene las posibilidades de marcar opciones que conllevan un valor de desde 5 pts. hasta 1. Se obtienen
8 pts. en total, si a todos les da un punto y eso se interpreta como una actitud totalmente desfavorable.
Se obtienen 32 pts., si les da a todos 4 puntos, lo cual se entiende como una actitud favorable.

___8____12_____16________24________32________40___

c. El diferencial semántico: consiste en una serie de pares de adjetivos extremos, que califican a una
persona, objeto o hecho, los cuales refleja la actitud el encuestado.
Tal como:

_______.______.____X____.______._____._____.____
justo injusto

______._____X_____._____._____.______.______.____
justo injusto

______._____._____._____.______._____X_____._____
justo injusto

Se codificaría por ejemplo dando un puntaje de 1 a 3 a las respuestas que estén hacia en extremo
justo y de-1 a -3 las que están más cercanas al extremo injusto.
29
El escalograma de Guttman: mide actitudes también y se parece a la escala de Likert, pero la medida
es unidimensional es decir, mide la misma dimensión de la misma variable, con dos categorías (de
acuerdo en descuerdo) o más como las 5 de la escala Likert.

La técnica Cornell: es la técnica más conocida para hacer el análisis de afirmaciones y desarrollar el
escalograma. Consiste en:

a. Obtener el puntaje total en la escala de cada sujeto.


b. Ordenas los sujetos de mayor a menor en escala vertical, de acuerdo con su puntaje total
c. Ordenar las afirmaciones de mayor a menor y de izquierda a derecha, de acuerdo con su
intensidad.
d. Construir un cuadro para cruzar los puntajes de los sujetos ordenados y sus categorías.
e. Analizar el número de errores o ruptura en el patrón ideal de intensidad.

Elaboración de cuestionarios
Las preguntas de los cuestionarios pueden ser cerradas o abiertas.
Las preguntas cerradas: ofrecen a la persona respuestas definidas previamente, por lo que algunos
casos limitan la respuesta y no recogen exactamente lo que el encuestado piensa. No obstante,
presentan mayor facilidad a la hora de codificarlas para efectos de hacer un análisis estadístico. Se
elaboran con el mismo tipo de letra para las indicaciones y el mismo tipo de paréntesis o cuadro para
las marcas y las instrucciones deben ser muy claras y completas.
Se puede aplicar autoadministrado, correo electrónico, entrevista personal y entrevista
telefónica. Lo adecuado es hacer una pregunta por cada variable, para no saturar de preguntas que
sirven para lo mismo. Por ejemplo, no tiene se sentido preguntarle a un encuestado el nivel académico,
si marcó en una pregunta inicial que él tiene el título de bachiller universitario, pues de la primera se
infiere que se halla en el universitario.
La elaboración de las preguntas debe seguir las siguientes indicaciones:

a. Usar vocablos comprensibles para cualquier tipo de persona (por nivel u oficio);
exactos, que no permitan ambigüedad ni repetición; estructura gramatical ordenada.
Ejemplos incorrectos:
1. ¿Considera ud. que el “indubio pro reo” es bueno?
Defecto: puede no saber qué significa “indubio pro reo”.

2. ¿Ha viajado alguna vez? ¿Cuántas veces ha viajado?


Defecto: alguna vez, no indica cuánto, además, hace otra pregunta.

3. ¿Usted, a lo largo de varios años ha sido desleal con su jefe sin quererlo?
Defecto: sin querer a su jefe o sin querer hacerlo.

b. Evitar invadir la privacidad, para que no se sienta incómodo, con preguntas como:
¿Ha tenido alguna vez un aborto?

c. Evitar la mezcla de variables o conceptos, tal como:

¿Corresponde a la familia la formación moral y a la escuela la académica?


30
d. Evitar inducir a respuestas, tal como: ¿Considera que Oscar Arias fue un buen gobernante?

e. Evitar apoyarse en criterios de autoridad aceptados, tal como:

El Consejo Superior de Educación concluyó que los estudiantes fallan por no aprender lógica:
¿Considera usted que la lógica ayuda a desarrollar el pensamiento?

f. Evitar que el orden como están colocadas las opciones afecte, rotando las opciones, tal como:

El mejor gobernante del cuarto de siglo ha sido

( ) Figueres ( ) Calderón ( ) Arias


( ) Calderón ( ) Arias ( ) Rodríguez
( ) Rodríguez ( ) Figueres ( ) Figueres
( ) Arias ( ) Rodríguez ( ) Calderón

Hay varias formas de hacer las preguntas, tales como:


Varias opciones Dos opciones

¿Cuál es el monto de su salario? ¿Está de acuerdo con el TLC?

( ) Menos de 500 000 ( ) Sí


( ) 500 000 ( ) No
( ) Entre 500 000 y 800 000
( ) Más de 800 000

Algunos permiten marcar varias opciones.

¿Cuáles estudios ha realizado?


( ) Estudios secundarios
( ) Estudios técnicos.
( ) Estudios universitarios.
( ) Estudios de cursos libres.

Algunos permiten jerarquizar.

¿Cuál institución prepara mejor a los informáticos? Marque la considera en primer lugar, la que ocupa
el segundo lugar y la que ocupa el tercer lugar.

( ) La Universidad de CR
( ) El Instituto Tecnológico de CR
( ) La Universidad Estatal a Distancia

Algunas permiten anotar solo un dato.

¿Cuántos jefes directos ha tenido usted en los últimos 5 años?

31
Las preguntas abiertas: dejan al encuestado la libertad de que escriba lo que opina; son muy útiles
cuando se carece de información, pero son más difíciles de codificar, clasificar y analizar; pues no se
pueden codificar previamente sino hasta que se tengan las respuestas.

Instrumento para investigación cualitativa: se propone recoger datos referentes a percepciones,


actitudes, experiencias, creencias, emociones, conductas, etc. Responde al propósito de comprender
las razones del comportamiento humano, por lo que los datos no se reducen a números que sean
analizados estadísticamente.
La recolección se lleva a cabo en ambientes naturales y cotidianos, donde se ve inmerso el
investigador, por lo que éste se halla obligado a desligarse de sus creencias, emociones y experiencias.
Además, primero se deben realizar varios pasos previos a la recolección de datos:

a. Obtener bastante información previa en torno al lugar o contexto.


b. Observar el funcionamiento de lugar y tomar notas.
c. Acercarse a miembros del contexto para familiarizarse con éste.
d. Involucrarse en alguna actividad para lograr mayor acercamiento.
e. Conseguir el consentimiento de los participantes en la recolección de datos.

Los datos se pueden obtener a través de varios medios como:

a. Entrevista
Esta consiste en una especie de conversación con el participante o grupo de participantes y puede
ser:

a. Estructurada cuando el investigador la realiza con una guía de preguntas concretas.


b. Semiestructurada, cuando el investigador introduce además otras preguntas no previstas.
c. No estructurada cuando el investigador se limita a hacer preguntas conforme avanza el
diálogo.

Las preguntas pueden ser de:

1. Generalidades: son abiertas para ir generando un acercamiento con el pensamiento del


entrevistado, tales como: ¿Qué opina…? ¿Qué le parece…?¿Cómo considera…? ¿Cuál es su idea
de…?
2. Ejemplificación: son para exploraciones profundas, tales como: ¿Qué experiencia ha vivido usted
en este sentido?
3. Estructura: están hechas por categorías. Tal como: las primeras 5 acerca de la situación
económica; otras 5, sobre la laboral; otras 5 sobre la vida familiar.
4. Contraste: son relativas a semejanzas y diferencias de aspectos que se le indican. Tales como:
¿Qué ventaja presenta el niño que estudia con el padre en comparación con el que estudia con la
madre?¿Cuál es la diferencia entre acceso a la educación y facilismo?

b. Observación
Esta implica:

 Estar pendiente de situaciones, comportamientos, reacciones y otros detalles que generan


reflexión, con varios propósitos:

32
1. Explorar contextos, tal como un asilo para personas de la tercera edad.
2. Describir ambientes y actividades; tales como las circunstancias que se dan
en los asilos.
3. Comprender procesos, situaciones y relaciones.
4. Identificar problemas del entorno.
5. Generar hipótesis para hacer investigación.
 Tomar en cuenta todos los aspectos como clima, espacio, iluminación, aromas y otros que
pueden influir en el factor fidedigno de los datos.
 Recordar signos no verbales, como gestos, expresiones, para incluirlas posteriormente en el
análisis.
 Llevar registros escritos para no correr el riesgo de perder ningún dato.
 Grabar descripciones para no olvidar detalles cuando se haga el análisis.

c. Sesiones en profundidad
Estas consisten en reuniones con grupos que oscilan entre 5 y 10 personas, en un ambiente
informal y con la conducción de un especialista, en las cuales se conversa sobre algún tema. Se pueden
realizar una sesión con un grupo y otra con otro grupo; o bien, un mismo grupo en varias sesiones. Esta
práctica implica que el investigador realice las siguientes actividades:

1. Determinar el número de personas que conformarán el grupo y determine el perfil o


características de los participantes.
2. Hacer la selección de las personas y las invite.
3. Organizar la actividad y la realizarla.
4. Elaborar un informe.

d. La historia de vida, materiales escritos y audiovisuales


La historia de vida constituye una narración del participante que permite recoger experiencias, junto
con la reflexión retrospectiva. El propósito es que él plantee las vivencias, sentimientos y emociones, y,
haga un autoanálisis acerca de los efectos y secuelas. Se graban también en audio o video para
recoger los aspectos no verbales.

Los discursos, anuncios y documentos también son objetos de análisis, en cuanto a los significados,
los patrones que siguen y el tipo de contenido que abordan.

Procesamiento de la información
El análisis de los datos exige un ordenamiento previo, por categorías, tal como por:
1. Fecha
2. Tema
3. Perfil
4. Nivel de importancia

Finalmente, se evalúa el nivel de confiabilidad y validez del instrumento, por medio de un


cuestionamiento como el siguiente:

1. ¿Se recolectó el material suficiente para cumplir con los objetivos?


2. ¿Se recogieron todos los detalles?
3. ¿Se recogió el testimonio de los participantes en su propio lenguaje?
33
4. ¿Se registraron los hechos relevantes?
5. ¿Se obtuvieron distintas perspectivas de los participantes?
6. ¿Se logró la sinceridad de los participantes?
7. ¿Se logró evitar la influencia sobre los participantes?
8. ¿Se apegan las descripciones a la realidad?
9. ¿Se hicieron anotaciones en las observaciones para complementar el panorama?
10. ¿Se revisaron los datos con otros investigadores?

Diseño de la investigación
Existen diferentes clasificaciones de métodos de investigación, sin embargo, los que más se usan en el
área de las Ciencias Sociales son: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, según el modelo
de Sampieri. Ninguno de los 4 tipos es mejor, sin embargo, la mayoría de los estudios de enfoque
cualitativo suele iniciar con los tipos exploratorio y descriptivo.

Exploratorio: se utiliza cuando existe poca información, la documentación evidencia que no existen
antecedentes acerca del problema investigado; o bien, lo que hay no es aplicable al contexto en el que
se hará, por lo que la investigación tiene la finalidad de aportar más conocimiento. Se selecciona éste
ante: estudios que han sido poco abordados, estudios que se hacen desde un enfoque nuevo;
estudios similares, pero en otro contexto, o bien, un fenómeno desconocido o novedoso.

Descriptivo: éste se realiza cuando se explora cómo es una situación, fenómeno, objeto o grupo
humano y cómo se manifiesta; tiene la finalidad de especificar las características y propiedades de las
situaciones, así como los perfiles de los grupos humanos. Se llevan a cabo midiendo, evaluando y
recolectando datos.
El investigador se limita a registrar los datos producto de la observación y contextualizarlos. Se
suele dar, en mayor medida, en el enfoque cuantitativo. Sin embargo, si el investigador utiliza los datos
recolectados para analizar situaciones, entrelaza el tipo descriptivo con el correlacional.

Este tipo de estudio puede ofrecer la posibilidad de hacer predicciones, por ejemplo, los datos de
una investigación arrojan que el 90% de los programas de Español de segunda enseñanza se halla
orientado hacia la estética literaria y la composición, eso permite predecir que el estudiante que ingresa
a la universidad trae debilidades en el área de la redacción.

Correlacional: este se realiza cuando la literatura deja ver que existe relación entre algunas de las
características o condiciones propias del objeto investigado; no se mide la relación ni establece la
magnitud. Solo se incursiona en cómo se comporta una característica (variable) en tanto se halla
relacionada con otra, de la cual ya se conoce su comportamiento. Tal como:

a. La incorporación de la mujer de lleno en el mercado laboral occidental a inicios del S. XX.


b. La desintegración de la familia occidental a inicios del S. XX

Conduce a explicar las razones por las cuales se dan determinados comportamientos y cuanto
mayor sea el número de características o condiciones (variables) correlacionadas, más completa es la
explicación, desde el enfoque cuantitativo. Asimismo, cuanto mayor sea el número de conceptos
involucrados, mejor se entiende la explicación de una situación o fenómeno, desde el enfoque
cualitativo.

34
Nota: existe el riesgo de intentar relacionar variables que no se relacionan entre sí y se cae en una
correlación espuria.

Explicativo: se da cuando existen varias teorías aplicables al problema de la investigación y el estudio


implica hallar las causas o el por qué de las situaciones o fenómenos. Es muy estructurado porque
involucra lo descriptivo y lo correlativo.

Nota: existe la posibilidad de que un estudio presente características descriptivas, correlacionales y


explicativas.

Fuentes de información primaria y secundaria

Se especifican las fuentes primarias, que son aquellas donde la información no se encuentra
sistematizada, tal como algunos profesionales, y las secundarias, que son libros, revistas, artículos,
documentos, tesis entre otros.

Variables: éstas constituyen las condiciones que caracterizan el objeto de estudio o la muestra.
Ejemplo:
Se hace un estudio donde el universo es “los ancianos”.
La muestra está compuesta por 50 ancianos entre 65 y 85 años.
Las variables son tres: que sean de sexo femenino, sean pensionadas y tengan anemia.

Identificación, descripción y relación de las variables


Se hace un resumen conceptual de cada variable y se explica la relación entre ellas; se especifica
cuáles son variables independientes y cuáles son las dependientes.
Ejemplo:

Niños asmáticos= variable independiente


Niños asmáticos, [residentes en clima frío]. =variable dependiente.
Niños asmáticos, [residentes en clima tropical]. =variable dependiente.

Proceso de operacionalización de las variables: se lleva la variable de un nivel abstracto a un


plano de concreción se le denomina “operacionalización”, para precisar al máximo el significado que
se le otorga a la variable en ese estudio. Se elaboran conceptos, definiciones e indicadores para
explicar la manera como se van a contrastar las variables. Por tanto, la operacionalización de las
variables se elabora en tres partes:

• Definición conceptual: refiere a la claridad teórica de la variable y se extrae del marco


teórico en forma resumida.
Ejemplo: Tipos de anemia.

• Dimensión: se refiere a las categorías de análisis de las variables de interés también se les
conoce como variables más específicas susceptibles de medición, éstas se extraen de los
objetivos específicos.
35
Ejemplo: Anemia nutricional, anemia de enfermedad crónica.

 Definición conceptual de la dimensión: claridad teórica de la dimensión se extrae del marco


teórico.

• Definición operacional: refiere a traducir en indicadores, que permitan la observación directa


de la variable, es decir, la observación empírica donde la medición se realiza en aspectos
concretos.
Ejemplo: Revisión del expediente clínico

• Definición Instrumental: se especifican las técnicas e instrumentos por utilizar para la


recolección de la información, según las variables abordadas y los resultados esperados.
Ejemplo: el expediente clínico.

• Fuentes de información: se especifican las personas u objetos, que constituyen los sujetos a
quienes se les recoge la información.

Cuadro de operacionalización de las variables: el uso de una matriz facilita este proceso.
Ejemplo:

OBJETIVO VARIABLE DEFINI DIMEN- DEFINI- DEFINI- FUENTES


ESPECÍFICO CIÓN SIÓN CIÓN CIÓN DE
CONCEP- OPERACIO INSTRU- INFORM.
TUAL -NAL MENTAL
Describir los tipos indicadores
de anemia que Tipos de Concepto Ane- Revisión del Hojas de Expediente
se anemia de anemia mia expediente observación, clínico
encontraron en nutricio clínico bitácora,
el grupo de nal, Lista de
pacientes en el Edad Sexo anemia de cotejo,
periodo de Escolaridad Concepto enferme-
de sexo, matriz
estudio. Nivel dad
-Anotar el perfil Socioeconó escolaridad crónica
nivel socio
demográfico de -mico
económico rangos
los pacientes en
estudio

Las variables son conceptos, en el entendido de que concepto es una idea que se concibe acerca de
algo; una construcción mental.
El concepto es el resultado de un proceso de conceptualización donde se permite separar
características, particularidades, atributos, etc., que facilitan la agrupación bajo una misma
denominación de un conjunto de fenómenos y permite, a la vez, diferenciar un conjunto de elementos
de otro denominado diferente. Sin embargo, no todo concepto es una variable, lo que remite dos tipos
diferentes de conceptos.

36
Conceptos constantes: son los conceptos que permanecen estables o fijos durante una determinada
investigación, asumen un único valor.

Conceptos variables: presentan diferentes valores. Las variables tratan aquellas propiedades,
atributos, características, magnitudes, etc., que podrían presentarse o no en cada uno de los casos
que conformen el universo en estudio.Las variables cumplen con las siguientes funciones:
• Designan aspectos discernibles de un objeto de estudio.
• Analizan la distribución de una población.
• Formulan relaciones descriptivas, explicativas o predictivas sobre ésta.
• Dan a conocer algo sobre su comportamiento.

Categorización de variables
• Se denominan categorías a los diferentes valores que asumen las variables como concepto y que
ofrecen una diversidad de alternativas para la agrupación de las unidades, que constituyen el universo
de estudio. Por ejemplo:

Se emplean básicamente dos principios, para la categorización de una variable:

Principio de exhaustividad: expone que el sistema de categorías de una variable debe observar
toda la gama de variaciones para garantizar que ningún elemento sujeto a estudio pueda quedar
excluido.
Principio de exclusividad: señala que las categorías de la variable deben ser mutuamente
excluyentes, garantizando que una misma unidad analizada no pueda ubicarse en dos categorías a la
vez.

Niveles de medición de las variables


Se construye una escala al categorizar una variable y la escala es un instrumento de medición.
Existen varios tipos de medición que a su vez generan diferentes escalas.

Escala nominal: clasifica a los elementos estudiados en base a sus semejanzas y diferencias. Por
ejemplo: estado civil (casado/ soltero/ unión libre/ viudo/ divorciado).

Escala ordinal: aparte de emplear el sistema anterior, establece una jerarquía entre las diferentes
posiciones de la escala. Por ejemplo: escolaridad (primaria/ secundaria/ universitaria).

Escalas intervalares y racionales: emplea el sistema nominal y ordinal y además da información


sobre la distancia que hay entre una y otra posición de la escala. Las escalas intervalares emplean un
0 (cero) arbitrario y las racionales un 0 (cero absoluto).

Clasificación de las variables


Las variables se pueden clasificar de tres formas, según:
•Su naturaleza (variables cualitativas, variables cuantitativas y variables cualicuantitativas).
•Su función que cumplan en la hipótesis o en el análisis del problema .
•Su grado de complejidad (simples y complejas).

37
Selección de técnicas e instrumentos: se especifican las reglas y procedimientos que permiten
establecer la relación con el objeto o sujeto de investigación, para evidenciar las técnicas. Además,
se especifican los criterios que se usan para la selección de los instrumentos y se evidencia que son
coherentes con el tipo de investigación, según enfoque y profundidad. Tales como: guías, formularios,
lista cotejo y otros que se usen para el registro de la información.

Se debe especificar la manera como se logra la validez de un instrumento, tal como el grado de
certeza de un instrumento, el cual aplicado mide realmente la variable que se pretende medir;
asimismo, la confiabilidad, de un instrumento el cual es aplicado en distintas ocasiones a un mismo
sujeto y produce los mismos resultados.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis se halla conformado por 3 partes:

Primero: la descripción de datos que arrojan los cuestionarios,


entrevistas, correspondiente a los hallazgos, sea en números
absolutos o relativos, o ambos; o bien, lo que se desprende de la
observación.
Segundo: el significado de esos datos, es decir, lo que los
investigadores denominan “la interpretación” que se hace de esos
datos: la INFERENCIA.
Tercero: la causa o razón de la situación que ocurre.

Se deben tabular los datos recopilados mediante los instrumentos aplicados, este apartado explica el
procedimiento que se utiliza para el análisis de la información, así como la manera como se realiza
dicho procedimiento, manual o electrónica, lo cual depende tanto del tamaño de la muestra como del
número de técnicas e instrumentos utilizados.
Ejemplo:

GRÁFICO N. 1 FUMADORES (título)

FUENTE
38
El gráfico N. 1 muestra que el rango predominante es el fumador, lo cual representa el
56% de la población estudiada. Eso significa que la predominante es una población
con alto grado de riesgo. Esto correlaciona con la literatura existente sobre el tema,
ya que está demostrado que el cáncer de pulmón y el fumado.

Este apartado incluye también la explicación de la causa o las


causas de la deficiencia hallada o el vacío, para poder buscar
las opciones de solución o mejoramiento, que se propone toda
investigación; o bien, una propuesta. Caso contrario las
recomendaciones no responden a un aspecto lógico ni
coherente; serían por ocurrencia.

Gráficos o gráficas, cuadros, figuras


Estos se colocan para ilustrar y ofrecer una perspectiva ampliada, pero requieren la explicación acerca
de lo que representa o refleja cada uno; asimismo, se ofrece la explicación que corresponde a lo que
estos reflejan.Las gráficas se emplean tanto para mostrar relaciones como para establecer
comparaciones y distribuciones en un conjunto de información, puede mostrar por ejemplo: valores
absolutos, porcentajes o índices. Es necesario mantener las líneas claras y sencillas en una gráfica, así
como desechar los detalles innecesarios. La información se debe presentar en ejes horizontal y vertical
de forma ordenada (de menor a mayor) y consistente (en unidades de medida comparables).
El Manual APA señala 5 tipos de gráficas:

1. Gráfica circular
Denominadas también gráfica de pastel o gráficas del 100%, se utilizan para mostrar porcentajes y
proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, no deben ser más de
5, ordenando los segmentos de mayor a menor e iniciando con el más amplio a partir de las 12 como
en un reloj. Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es sombreándolos de claro a oscuro,
siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor tamaño el más oscuro.
El empleo de tonalidades o colores al igual que en la gráfica de barras, facilita la diferenciación de los
porcentajes o proporciones. Una buena manera de distinguir las diferentes porciones, en las gráficas de
pastel, si se hiciera manualmente, es por medio del sombreado, donde el tono oscuro se le asigna a la
porción más grande y el tono más claro a la de menor tamaño.

FUENTE
39
2. Gráficas de líneas: muestran la relación entre dos variables cuantitativas. Se gráfica la variable
independiente en el eje horizontal (x), en el eje vertical (y). Las marcas de los cuadrantes en los ejes
marcan las unidades de medida; las escalas en los ejes pueden ser lineales, logarítmicos o ambos.

3. Gráficas de barras: se emplean las verticales, para las series estadísticas cuantitativas o
cronológicas y las horizontales, para las series de datos, cuando la investigación es cualitativa o
geográficas. Se utiliza un gráfica de barras subdivididas, cuando es necesario representar divisiones de
datos. También se emplea, en ocasiones, la gráfica de barras múltiples y las gráficas de barras con
efectos.
Ejemplo gráfico de barras:

• El empleo de sombreado o colores facilita la diferenciación de las barras.


• El punto cero se indica en el eje de ordenadas.
• Se utiliza tipografía legible en la rotulación de los ejes.
• La leyenda se ubica dentro de los límites de la gráfica.
• La longitud de los ejes debe ser suficiente para acomodar la extensión de la barra.
• El pie de figura explica las bandas de error y los tamaños de las muestras.

40
4. Gráficas de dispersión: está compuesto de puntos individuales graficados para representar los
valores de eventos únicos en las dos variables representadas en la abscisa y la ordenada.

5. Pictogramas: este tipo de gráfico se emplea para representar diferencias cuantitativas simples entre
grupos. Los símbolos utilizados para representar valores idénticos deben ser de igual dimensión. Se
debe tener presente que si de duplica la altura de un símbolo se cuadruplica su área.

6. Cuadros
Los cuadros son formales, tienen reglas y componentes obligatorios, que permiten acomodar una gran
cantidad de datos en un espacio reducido, lo que facilita su visualización; muestran valores numéricos
exactos y los datos se presentan de una manera ordenada por medio de columnas y filas. Los cuadros
deben contener aquella información que se relacione de forma concreta con el contenido del trabajo y
que se deba ordenar de esta manera para su fácil comprensión. Por lo general datos cuantitativos, pero
en algunas ocasiones se emplea un tipo compuesto por palabras que exponen comparaciones
cualitativas.

41
Cuerpo de una tabla: El cuerpo de la tabla es donde se ubican los datos.

 Los valores numéricos se deben expresar con el número de lugares decimales, que justifiquen
la exactitud de la medida.
 Se debe usar 0 antes del punto decimal, cuando los números sean menores que 1 (0. 45 cm).
 No se deben emplear 0 antes de la fracción decimal, cuando el número no pueda ser mayor que
1 (correlaciones, proporciones y niveles de significación estadística).
 Se deben tratar de presentar todos los valores comparables con el mismo número de
decimales.
 Se inserta un guión o raya, cuando una celdilla debe de quedar vacía
 Nunca se debe incluir columnas de datos, que puedan calcularse con facilidad a partir de otras.

El manual de APA señala se deben tener en cuenta una serie de aspectos, antes de construirlo:
•Los valores redondeados pueden mostrar patrones y excepciones, de manera más clara que los
valores precisos.
•Se pueden comparar con mayor facilidad los números, a lo largo de una columna que
transversalmente en una fila.
•Los totales de columna y fila pueden proporcionar una ayuda visual, que permitan revisar los datos
con facilidad.

Título y fuente: cada tabla debe llevar un título corto, claro y la fuente, al pie.

Encabezado: El encabezado establece la relación lógica que se le haya dado a los datos y sirve de
identificación de estos. Al igual que el título, el encabezado debe ser breve y no tener un tamaño mayor
que el ancho de la columna que abarca. Se pueden utilizar abreviaturas, símbolos estándar para
términos no técnicos (% para por ciento) y para estadísticos (DE y X2).
42
7. Figuras

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Sin embargo, previamente se enuncian los resultados a que se llegó en cada actividad indicada por
los objetivos específicos, hasta llegar al resultado global; pero no se repiten los aspectos descritos en
el Análisis de Resultados.

Es una afirmación que resuelve el objetivo general.

Ejemplo de conclusión:
Queda demostrado que las cinco causas más frecuentes de anemia en los pacientes
egresados del Servicio de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Nacional de Geriatría y
Gerontología Raúl Blanco Cervantes, San José, Costa Rica, en el periodo comprendido
del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010, fueron: insuficiencia renal crónica, déficit de
hierro, desnutrición proteico calórica, neoplasias, y hepatopatías.

El objetivo general, colocado al inicio y al cual corresponde la


conclusión del ejemplo anterior era:

Determinar las cinco causas más frecuentes de anemia en los


pacientes egresados del Servicio de Diagnóstico y Tratamiento
del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco
Cervantes, San José, Costa Rica, en el periodo comprendido
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010.

43
RECOMENDACIONES

Este apartado consiste en un desglose de las acciones que se sugieren


para corregir las causas de las deficiencias o los vacíos hallados, en el
análisis de resultados

Se escriben en infinitivo en un listado de viñetas.

Se especifican los datos de lo que se debe hacer.

ANEXOS: estos son documentos ajenos al investigador, elaborados con anterioridad, los cuales se
usan para ampliar el conocimiento; algunos como artículos, estadísticas, normativas, reglamentos,
etc., sirven de apoyo; otros son constancia de autorizaciones o requisitos.
Apéndice: estos son documentos elaborados por el investigador, para ilustrar el tipo de trabajo
realizado, tales como los formularios en blanco de las encuestas y entrevistas.

CITAS Y REFERENCIAS APA (N. 6- 2012)

Citas de referencia bibliográfica: constituye los datos detallados que remiten a documentos
impresos, con la finalidad de dar crédito a los autores de una obra y de ofrecer los datos
suficientes para conseguir la fuente, en caso de que se desee recurrir a la obra original. No
hacerlo constituye un plagio.

Citas textuales: constituye la transcripción de frases enteras de una obra o autor. Éstas
deben ser literales (exactas), aunque contengan algún error, en cuyo caso se anota (SIC)
después de la cita. Las citas que tengan menos de 40 palabras se incorporan en el texto, entre
comillas dobles. Se colocan tres puntos suspensivos, cuando se han omitido palabras o frases.

Paráfrasis o cita ideológica: consiste en hacer una síntesis de lo que un autor señala, pero
redactada con las palabras del investigador y se debe indicar la fuente. Se coloca el apellido
del autor y el año de publicación, cuando se parafrasea.
Ejemplo:

El marco teórico ayuda a visualizar los errores que han cometido otros en investigaciones
semejantes (Sampieri, 2004), lo cual ayuda a no recorrer caminos equivocados y
ganar tiempo.

Citas de citas: sean textuales o ideológicas, que se hacen sobre una obra, citada en otra obra,
deben indicar el autor y la obra original, así como el autor que la cita y la obra donde lo hace.
44
Ejemplo:
El marco teórico ayuda a visualizar los errores que han cometido otros en investigaciones
semejantes (Sampieri, 2004, citado por Pérez, E. Datos y referencias), lo cual ayuda a no
recorrer caminos equivocados y ganar tiempo.

Lista de referencias bibliográficas: son todos los textos que sirven de apoyo deben ser
citados en orden alfabético y ser colocados al final de la investigación, cada uno con una
sangría de 3 espacios y a doble espacio; nunca al pie de página. No se debe omitir ninguna
obra por poco que se haya tomado de ella; también se incluyen las que sirvieron de apoyo
aunque no se hayan extraído frases; pero no se deben incluir obras no consultadas para
hacerla más amplia. Se escriben con sangría.

Libros

Apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título
subrayado o en letra cursiva, punto, número de edición (a partir de la 2ª), lugar de edición, dos
puntos, editorial, punto.

Ejemplos:

Pazos, E. (2010). La comunicación Escrita. 6ªed. San José: Ed. Secade.


Rodríguez López, P. (1996). Educación sanitaria: un caso complejo. 2ª ed. Madrid: Anaya.

Libro con dos autores


Rodríguez López, P. y Pérez Jiménez, P. (1996). Educación sanitaria: un caso complejo. 2ª
ed. Madrid: Anaya.

Libro con más de dos autores


Rodríguez López, P.; Santos Guerra, M. y Pérez Jiménez, P. (1996). Educación
sanitaria: un caso complejo. 2ª ed. Madrid: Anaya.

Nota: la conjunción "y" separa los nombres si son dos autores; pero los primeros dos
nombre se separan con punto y coma, y el tercero con “y”, cuando son tres,
O bien, se pone el primer nombre, seguido de la abreviatura latina "et al", cuando son
más de tres.

Libro de una organización


Organización Mundial de la Salud. (1996). Educación sanitaria: un caso complejo. 2ª ed.
Madrid: Anaya.

Libro sin autor


Diccionario Académico de la Lengua. (1996). Educación sanitaria: un caso complejo. 2ª ed.
Madrid: Anaya.

45
Capítulos de libros
Apellido autor, inicial nombre. Año. "Título del capítulo". En Autor o encabezamiento del libro.
Título del libro. Número edición (si consta). Nombre y número de la serie (si es el caso).
Páginas del capítulo (inicial y final inclusive). Lugar de publicación, Editorial.

Rodríguez López, P. (1996). Educación sanitaria: un caso complejo. En Pérez López, M.


Manual de Salud Pública. (pp. 33-89). Madrid, Anaya.

Nota: se pone entre paréntesis la función del autor en las compilaciones.


(coord.) (director) (compilador), (editor).

Un artículo
Apellido autor, inicial nombre. "Título del artículo". Título de la revista. Año. Volumen. (Número):
Páginas del artículo inicial y final inclusive.

Rodríguez López, P. "Educación sanitaria: un caso complejo". Revista de Salud Pública.


1996. 56(3): 33-89.

Ponencia
Apellido autor, inicial nombre. Año. Título de la ponencia. II Congreso de Salud Pública.
Octubre. (paper). Se pone paper, en caso de no publicarse.

Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo


presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en
Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Aires: ABGRA.

Manuscrito no publicado
Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney.
Manuscrito no publicado.

Comunicación personal
Cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones
telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto, pero no en la «Lista de referencias
bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que...»

Documentos en Internet
Se debe especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet.

Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/
HTML/fbiblioteca.html (Tomado el día tal, se pone la fecha).

Medios audiovisuales
Se utiliza la misma estructura de la cita, pero se especifica el medio entre corchetes
inmediatamente después del título.

Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola. [Videocasete]. Buenos
Aires: Marketing para el Crecimiento.
46
Figuras, gráficos e ilustraciones
La figura es cualquier tipo de ilustración distinta de una tabla, tal como: diagrama, gráfica, fotografía,
dibujo u otro tipo de representación. Éstas deben ir numeradas consecutivamente con números
indoarábigos (por ejemplo: Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Una clave, si se requiere, debe ser
incluida en la leyenda de la figura, no en ella misma.

Los cuadro o las tablas


Se usan, únicamente, para complementar y clarificar el texto. Exhiben datos cuantitativos en una
presentación ordenada de columnas y filas.
Los ítemes en la tabla se separan por líneas horizontales y espaciado vertical. Deben ser tituladas,
numeradas con números arábigos (por ejemplo: Tabla 2) en secuencia diferente para tablas y figuras, y
referidas en el texto por su número.

Estadísticas y matemáticas
Los datos estadísticos, notas a las pruebas usadas, grados de libertad y niveles de probabilidad, se
hacen de la siguiente forma:

La aplicación de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00 horas llevaron a una
respuesta superior inmediata (t (40) = 2.16, p < .025, unilateral).
Las fórmulas matemáticas y estadísticas complejas deben ser citadas sólo cuando son esenciales para
la investigación. Se deja un espacio adecuado entre los caracteres y uno abundante alrededor de
ecuaciones complejas, a fin que sean leídas claramente.

Se numeran las ecuaciones de forma centrada, usando números dentro de paréntesis ubicados a la
derecha

Cursivas
Se usan para:
• Palabras de otro idioma: perfomance, affaire
• Títulos de libros y revistas: La revista Umbral es…
• Presentar un término nuevo, técnico o clave: tablet

Comillas dobles
Se colocan en las citas, de menos de 40 palabras, dentro del texto.
• Una palabra que corresponden a un comentario irónico, una jerga o una expresión inventada:
“chateador”
• Resalta el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el
texto: El libro La ciencia de Bunge incluye el capítulo “El método científico, ¿un dogma más?”

No se usan al principio o al final de una cita, a menos que se requiera enfatizar que la cita comienza o
finaliza en medio de una oración.

Paréntesis
Se usan para:
• Introducir una abreviatura.
• Resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).
47
• Indica que se ha omitido material de la fuente original, dentro de la oración: Don Quijote decía:
“ladran, Sancho (…) cabalgamos.

Números
Las cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como
números. Excepto una unidad de medida o porcentajes: 2%, 27 m., $4, 4 años, etc. Números para:
escala Likert de 5 ítemes, 7 puntos, etc.

El cero antes del punto decimal cuando los números son menores a uno, excepto cuando éste no
puede ser mayor a la unidad, ej. niveles de significación estadística, correlaciones y proporciones.
(r = -.86; p < .01).

Pies de página
Deben ser restringidos al mínimo, se usan números superíndices en el texto para indicar la referencia
a un pie de página en particular. Se justifican cuando proveen información relativa a una tabla o
un todo cuando se explica. Las notas generales son designadas por la palabra Nota (en cursiva)
seguida de un punto.

LINEAMIENTOS PARA LA DEFENSA PÚBLICA ORAL


Manejo de recursos audiovisuales
La defensa oral de la tesis cuenta con un periodo no mayor de 40 minutos, en el cual el estudiante
expone en forma magistral los aspectos de su investigación, para lo cual elabora una presentación en
Power Point, la cual sirve de guía para llevar el orden lógico, de modo que la persona no se
enfrasque en lo que no es importante, o bien, no se salga del tema.
Las diapositivas deben ser elaboradas en letra 40 o 42 y el fondo debe tener un color, que permita la
fácil lectura, tal como: fondo azul, letras blancas o amarillas; fondo blanco con letras azules o negras.
Éstas se elaboran con base en palabras o frases claves, que conduzcan al desarrollo de la
explicación, en fondo oscuro con letras claras o fondo claro con letras oscuras. No es aceptable el
uso de colores oscuros sobre fondo oscuro (ejemplo, fondo azul con letras rojas o moradas);
tampoco, fondo blanco con letras amarillas. No deben incluir más de 5 líneas; no se admiten
párrafos completos.

No debe exceder las 20 diapositivas y éstas se distribuyen de la siguiente manera:

 La Información General incluye una diapositiva para cada


aspecto relevante: problema, objetivo general, justificación
y dos para hacer una pincelada del marco teórico, marco
metodológico (alcances y limitaciones, si las hubiere) = 5.

El Análisis de Resultados es donde se centra la


exposición, por lo que éste incluye gráficos o tablas que
representan los hallazgos= 8.

Finalmente, se incluye una para las conclusiones y una para las


recomendaciones = 2.

48
La exposición

El punto de atención del análisis debe estar centrado en interpretación de los datos; no basta con
describir la información recabada, sea por medio de números absolutos o relativos, sino que lo más
importante es especificar lo que esos implican o significan.
No se da la espalda al público, para ello se debe abordar la idea sin rodeos, sin salirse del tema ni
filtrar ideas ajenas que le distraigan; pero no se deben leer ni hablar viéndolas, tampoco se debe
hacer un discurso memorizado sino en una explicación pausada. Se mira al tribunal, mientras se
expone, ubicado a un lado de la presentación para tener dominio del panorama hacia atrás, en caso
necesario.

Vocabulario adecuado: esta exposición no admite muletillas, como “verdad, diay, este; voy a a
hablar un poquito”, porque reflejan inseguridad; tampoco vocablos de la jerga del pachuco y se debe
evitar la repetición de palabras que dan monotonía a la exposición.

Evitar la repetición innecesaria de palabras, sonidos e ideas: la repetición de palabras disminuye


el interés y el mensaje se torna aburrido; además, un sonido reiterativo ocasiona una perturbación el
escucha.

Articulación correcta: es necesario hablar pausadamente y pronunciar con cuidado, para producir
claramente los sonidos, tanto de cada vocal y consonante como de cada sílaba. Quien habla muy
rápido o atropelladamente, sin abrir bien la boca ni pronunciar bien de modo que se entienda, se
puede poner un lápiz debajo de la lengua y pronunciar para mejorar la vocalización.

Proyección y tono de la voz adecuados: el mensaje se vuelve monótono a un mismo tono, por eso
se debe recurrir a inflexiones de énfasis a algunos aspectos para despertar más el interés o atención
del escucha. Asimismo, cerrar la exposición con una conclusión, que haga sentir al oyente que
valió la pena escucharlo.

Lenguaje extralingüístico

Los gestos, los ademanes y el cuerpo en general hablan más que las palabras. Ellos dicen si el
expositor conoce de verdad el tema del que está hablando, o si lo repite por referencia de otro, por
lectura o por copia. Dicen si la persona está insegura, porque no domina el asunto, lo cual genera
desconfianza y falta de credibilidad. Por eso, se deben considerar los siguientes aspectos.

Tener una posición adecuada: se debe mantener el cuerpo erguido sin rigidez, las piernas rectas;
moverse a lo largo del “escenario”, mientras se dan las explicaciones, de modo que los nervios se
canalicen por medio del movimiento y se pueda dirigir a todo el auditorio. No se debe recostar a la
pared, escritorio ni ningún otro elemento ni se le debe dar la espalda al auditorio. Las manos deben
ser utilizadas para dar énfasis en los aspectos relevantes y dar vida al discurso oral.

Gestos adecuados: los gestos refuerzan las palabras y un emisor inexpresivo le resta fuerza a los
argumentos, generando falta de credibilidad; pero no se debe abusar puesto que de la vehemencia se
puede pasar fácilmente al ridículo. No se deben meter las manos en los bolsillo, halarse o
acomodarse la ropa ni estar tocándose el cabello.

49
Mirada segura y serena: el hablante debe dirigir la mirada a todos y cada uno, debe abarcarlos
tanto en forma global como individual y puede mirar a la frente de ellos, cuando tiene temor de
mirarlos a los ojos. No se debe mirar a las paredes, al suelo, al cielorraso, etc. pues refleja evasión y
genera falta de credibilidad.

Signos externos y vestimenta: los signos extralingüísticos, como la vestimenta, dicen mucho
de las personas: el nivel de importancia que se le da a la actividad, así como el respeto que
inspiran las personas involucradas; además, aspectos accesorios, maquillaje, peinado y otros
reflejan la imagen y actitud del exponente; los piercings, tatuajes, alhajas extravagantes reflejan un
estilo de vida y una forma de pensar, que no están acordes con la disciplina de una profesión
universitaria. Por eso, se debe estar seguro de que el público reciba la imagen que se pretende dar.
El escogimiento de la ropa adecuada refleja dominio del entorno y adaptación a este, lo cual
garantiza su mesura, al usar las prendas que corresponden a cada momento.
Formal para la defensa de tesis, una entrevista laboral o el trabajo profesional cotidiano en una
empresa o institución, o informal para trabajos de misceláneos u otras labores según el rol que se
desempeña.

La defensa de tesis amerita ropa formal: las normas del protocolo establecen traje formal azul o
negro. Nunca se admite mezclilla, camiseta, camisa manga tres cuartos ni manga corta; tenis,
sandalias o botas vaqueras. Las mujeres pueden llevar vestido liso, de color oscuro con saco,
puede ser conjunto de pantalón recto con saco o falda con saco; zapato cerrado con medias panty,
accesorios pequeños y sobrios, si es de 4 pm en adelante.
Pueden llevar traje de color claro o estampado discretamente, con manga corta o blazer; zapato
cerrado con medias panty, si es por la mañana o las primeras horas de la tarde. No se admite
mezclilla, blusa informal, tenis, sandalias, ni collares y aretes largos y brillantes; deben ser pequeños
y discretos.
(Pazos, 2012). Frecuentes Errores en el uso del Español.

REGLAS PARA UNA PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

1. La presentación es una síntesis de su trabajo. Se deben tocar solo los puntos principales y no tratar
de abarcarlo todo, pues puede saturar al público de información.

2. No se debe seguir el esquema original de la tesis, pues no está haciendo un resumen. Se debe hacer
un ordenamiento diferente, que refleje coherencia y unidad con el material seleccionado, donde se
muestre su perspectiva del tema.

3. Se debe dar más énfasis al comienzo y el final, los aspectos más importantes, que estar mejor
elaborados.

4. Se deben usar letras de tamaño regular con respecto al tamaño de la proyección, ya que letras muy
grandes dejan poco espacio de fondo y las pequeñas (N.12) pueden no leerse a la distancia, lo cual va
en detrimento de la estética de la diapositiva. Los encabezados siempre tienen que ser más grandes
que el texto principal.

5. Se deben exponer los aspectos muy esquemáticamente. No se deben incluir explicaciones


completas, pues la diapositiva es una guía.
50
6. El trabajo debe constar de pocas dispositivas, pues cada una debe ser seguida de una adecuada
descripción.

7. No se deben usar demasiado los efectos visuales y sonoros (destellos, movimientos, música) ni
adornos.

8. Se prefieren los fondos con tonos azules o celestes, que no sean muy oscuros ya que resaltan más el
contenido de la diapositiva.

9. Se debe practicar la exposición varias veces, midiendo los tiempos de que toma comentar los
diversos puntos para que lleguen a coincidir con los que le exige la institución.

POSIBLES LÁMINAS

1: Título de la Tesis
2: Planteamiento del Problema
3: Objetivo General
4: Objetivos Específicos
5: Antecedentes
6: Marco Teórico
7: Metodología
8: Análisis de Resultados (Gráficos o tablas)
9: Análisis de Resultados (Gráficos o tablas)
10: Análisis de Resultados (Gráficos o tablas)
11: Análisis de Resultados (Gráficos o tablas)
12: Conclusiones
13: Recomendaciones
14: (En el caso que aplique)La Propuesta

51
ANEXOS

52
DECLARACIÓN JURADA

Yo (nombre y apellidos) , cédula de identidad número __0-0000-0000, en


condición de egresado de la carrera de (nombre de la carrera)_ de la Universidad
Hispanoamericana, y advertido de las penas con las que la ley castiga el falso testimonio y el perjurio,
declaro bajo la fe del juramento que dejo rendido en este acto, que mi trabajo de graduación, para
optar por el título de _(grado académico por el que se opta) titulado “ (título de la tesis o trabajo
académico)” es una obra original y para su realización he respetado todo lo preceptuado por las
Leyes Penales, así como la Ley de Derechos de Autor y Derecho Conexos, número 6683 del 14 de
octubre de 1982 y sus reformas, publicada en la Gaceta número 226 del 25 de noviembre de 1982;
especialmente el numeral 70 de dicha ley en el que se establece: “Es permitido citar a un autor,
transcribiendo los pasajes pertinentes siempre que éstos no sean tantos y seguidos, que puedan
considerarse como una producción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la
obra original”. Asimismo, que conozco y acepto que la Universidad se reserva el derecho de
protocolizar este documento ante Notario Público. Firmo, en fe de lo anterior, en la ciudad de _(lugar
en el que se encuentra la sede de la Universidad donde presentará el trabajo) , el _(día)
de (mes) de (año)

(FIRMA)
NOMBRE COMPLETO

53
CARTA DEL TUTOR

San José,… de…. de….

Destinatario
Carrera
Universidad Hispanoamericana

Estimado señor:

El estudiante……………., cédula de identidad número …………, me ha presentado, para efectos de


revisión y aprobación, el trabajo de investigación denominado ………..., el cual ha elaborado para optar
por el grado académico de ……………….
He verificado que se han incluido las observaciones y hecho las correcciones indicadas, durante el
proceso de tutoría y he evaluado los aspectos relativos a la elaboración del problema, objetivos,
justificación; antecedentes, marco teórico, marco metodológico, tabulación, análisis de datos;
conclusiones y recomendaciones.

Los resultados obtenidos por el postulante implican la siguiente calificación:

a) ORIGINAL DEL TEMA 10%


b) CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE AVANCES 20%
C) COHERENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS INSTRUMENTOS 30%
APLICADOS Y LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
d) RELEVANCIA DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20%
e) CALIDAD, DETALLE DEL MARCO TEORICO 20%
TOTAL

Por consiguiente, se avala el traslado de la tesis al proceso de lectura.

Atentamente,

Nombre
Cédula identidad N.…
Carné Colegio Profesional N….

54
CARTA DEL LECTOR

San José, … de ….. de …..

Destinatario
Carrera
Universidad Hispanoamericana

Estimado señor:
El estudiante……………., cédula de identidad número …………, me ha presentado, para
efectos de revisión y aprobación, el trabajo de investigación denominado ………..., el cual ha
elaborado para optar por el grado de ……………….

He revisado y he hecho las observaciones relativas al contenido analizado, particularmente, lo


relativo a la coherencia entre el marco teórico y el análisis de datos; la consistencia de los datos
recopilados y la coherencia entre estos y las conclusiones; asimismo, la aplicabilidad y originalidad de
las recomendaciones, en términos de aporte de la investigación. He verificado que se han hecho las
modificaciones correspondientes a las observaciones indicadas.

Por consiguiente, este trabajo cuenta con mi aval para ser presentado en la defensa pública.

Atentamente,

Nombre
Cédula identidad N. …
Carné Colegio Profesional N….

55
CARTA DEL FILÓLOGO

San José, … de ….. de …..

Destinatario
Carrera
Universidad Hispanoamericana

Estimado señor:
El estudiante……………., cédula de identidad número …………, me ha presentado, para
efectos de corrección de estilo, el trabajo de investigación denominado ………..., el cual ha elaborado
para optar por el grado de ……………….

He revisado, de acuerdo con los lineamientos de la corrección de estilo señalados por la


Universidad, los aspectos de estructura gramatical, acentuación, ortografía, puntuación y los vicios de
dicción, que se trasladan al escrito, y he verificado que se han realizado todas las correcciones
indicadas en el documento.

Por consiguiente, doy fe de que este trabajo se encuentra listo para ser presentado
oficialmente a la Universidad.

Atentamente,

Nombre
Cédula identidad N. …
Carné Colegio de Licenciados y Profesores N….

56
Trabajo Final de Graduación
Universidad Hispanoamericana
Facultad:

Escuela:

Grado Académico:

Título:

Autor (a) (es) (as):

Tutor (a) (es) (as):

Lector (a) (es) (as):

Año:

Trabajo Final de Graduación


Universidad Hispanoamericana

Facultad:

Escuela:

Grado Académico:

Título:

Autor (a) (es) (as):

Tutor (a) (es) (as):

Lector (a) (es) (as):

Año:

57
OBLIGACIONES Y FUNCIONES ACADÉMICAS

El estudiante deberá matricular nuevamente el requisito de graduación, en cualquiera de sus


modalidades, si se le venciera el plazo establecido para presentar su informe final, según la
modalidad y el grado o postgrado al que postula. La Universidad le asignará un nuevo tutor y el
estudiante deberá reiniciar el proceso de elaboración de la investigación, proyecto o práctica
supervisada, ya sea sobre el mismo tema o sobre otro diferente.

EL INFORME FINAL
La extensión del informe final para el grado de bachillerato será 70 páginas mínimo, tamaño carta a
doble espacio; mientras que para la licenciatura y los postgrados será de 110 páginas, por lo menos,
a doble espacio. Estas extensiones mínimas del informe final no incluyen los anexos documentales,
que el estudiante debe presentar.

EL ESTUDIANTE
Debe cumplir con lo siguiente:
a. Asistir a un curso corto preparatorio, en el cual debe elaborar el anteproyecto de su investigación;
pero si éste no le es aprobado debe matricular nuevamente el seminario de graduación.
b. Elegir el tema que se ajuste a las líneas de investigación de la Universidad.
c. Identificar el problema.
d. Realizar el trabajo de investigación con la guía de un tutor asignado por la Universidad.
e. Calendarizar en conjunto con el tutor las reuniones de tutoría y mecanismos de asesoría y
supervisión.
f. Llevar con el tutor una bitácora sobre el cumplimiento de actividades establecidas por el tutor.
g. Asistir a un mínimo de 10 sesiones de trabajo con su tutor y cumplir con los plazos establecidos
por la UH, para la entrega de los avances. Presentar un máximo de 10 avances.
h. Elaborar un informe escrito de la investigación y someterlo a la evaluación del tutor y deberá
obtener al, menos un 70% de calificación, para que pueda avanzar en el proceso; en caso de no
lograrlo, tiene que volver a matricular el seminario con todas las obligaciones pecunarias y
académicas y reiniciar la investigación sea con el mismo tema u otro. Puede presentar un recurso
de revisión al tutor y recurso de apelación en alzada ante la Dirección de la Carrera, sin no está
conforme con la calificación.
i. Presentar el informe final al lector asignado e incorporar las recomendaciones de él; luego,
solicitarle que verifique las correcciones hechas al documento.
j. Realizar la defensa oral pública, en forma magistral en un periodo no mayor de 40 minutos, luego,
responder a las preguntas del tribunal con respecto al tema.
k. Escuchar la calificación individual por parte de los miembros del tribunal, que para efectos de
aprobación, deberá ser un mínimo del 80%. La calificación se hará con base en los siguientes
aspectos:

58
1 Originalidad del tema y relación del tema con la carrera 10%
Coherencia entre los objetivos, los instrumentos aplicados y los resultados
2 de la investigación 15%

3 Relevancia de las conclusiones y recomendaciones 10%


4 Calidad y detalle del marco teórico 10%
5 Exposición (dominio del tema) 20%
6 Secuencia lógica de ideas en la exposición 10%
7 Desenvolvimiento (manejo escénico) 5%
8. Presentación del material de exposición y usos de tecnología 5%
9 Respuestas a las preguntas del tribunal 15%

l. Después de efectuada la defensa pública, el estudiante que aprueba deberá presentar en un


plazo de 20 días hábiles, 2 ejemplares de su informe en empaste de lujo y en formato digital
grabado en 3 CD, incluyendo las correcciones hechas por el tribunal calificador durante la
defensa.
m. Firmar el acta de graduación en la Oficina de Registro tan pronto haga entrega de los documentos
citados en el punto anterior.

EL TUTOR METODOLÓGICO
El tutor será un especialista del área disciplinaria, pero con conocimientos en metodología de la
investigación. Será responsable de que el trabajo del estudiante cumpla con las normas
metodológicas de la investigación o del tipo de trabajo que realizará; asimismo, velará por la
coherencia y secuencia de contenidos; además, dará seguimiento a los aspectos de forma (en cuanto
a estructura) y formato; pero no realizará ninguna parte del documento ni siquiera en forma parcial.

El Reglamento Académico indica lo siguiente:

ARTÍCULO 66: El tutor es responsable junto con el estudiante respecto del trabajo de
graduación presentado, pero dicho trabajo, en ningún momento será ejecutado por el
tutor. Al tutor le corresponde:
a. Guiar y asesorar al estudiante en su trabajo de graduación.
b. Asegurarse, en todo momento, de la originalidad del trabajo que realiza el estudiante.
c. Reunirse con el estudiante y dedicarle por lo menos diez sesiones de un mínimo de
una hora.
d. Estar disponible y ser flexible en la atención del estudiante.
e. Analizar los avances que, sobre su trabajo de graduación le presente el estudiante y
hacer las recomendaciones pertinentes.
f. Llevar una reseña de cada una de las sesiones de trabajo celebradas con el estudiante
con indicación de la fecha, hora, los asuntos tratados y las recomendaciones brindadas.
g. Discutir con el estudiante los planes, métodos, cuadros, apéndices, aspectos de
redacción, estilo y presentación del informe final.
59
h. Analizar el borrador del informe final y hacer las recomendaciones necesarias.
i. Asistir y participar como miembro del tribunal en la defensa pública del trabajo de
graduación.
j. Revisar que el informe final, que el estudiante entrega después de la defensa pública,
contenga las recomendaciones del tribunal calificador.
k. Informar a la Universidad sobre las ausencias e incumplimientos del estudiante durante
el proceso de ejecución de la modalidad de graduación.

La universidad se ha propuesto desarrollar un proceso de comunicación eficaz entre los involucrados


en el proceso de investigación claro, de manera que la interrelación entre el estudiante y el tutor se
lleve a cabo de la manera más eficiente posible y que eso garantice una investigación de altos
estándares de calidad. Por esto, se adicionan aspectos que hacen aclaraciones con respecto a la
práctica de la labor del tutor, así como acciones que corresponden al proceso y no se pueden dar por
entendidas, sin un procedimiento establecido. Todo esto redundará en el éxito de la labor tanto del
estudiante como del tutor.

Le corresponde al tutor:

a. Involucrarse en el proceso de acompañamiento al estudiante, a partir de la cuarta sesión del


seminario de graduación, en el caso de investigación.
b. Verificar que la investigación no sea copia de una investigación anterior con algunos ajustes;
corresponda a un enfoque nuevo o diferente de los anteriores; corresponda a otros contextos en
casos similares o un fenómeno desconocido o novedoso.
c. Brindar atención al estudiante, en un total de diez sesiones (ver cronograma).
d. Analizar un máximo de 10 avances del estudiante y hacer las recomendaciones pertinentes.
e. Dar indicaciones acerca de las normas para los aspectos de forma de la elaboración de cuadros
y apéndices; aspectos de redacción, estilo y presentación del informe final.
f. Analizar el borrador del informe final y hacer las observaciones y correcciones que correspondan.
g. Llevar una reseña de cada una de las sesiones de trabajo celebradas con el estudiante con
indicación de la fecha, hora, los asuntos tratados y las recomendaciones brindadas.
h. Verificar el cumplimiento de plazos y reportarlo al Director de Carrera, o bien, avalar la solicitud de
prórroga, en caso necesario.
i. Informar a la Universidad sobre las ausencias e incumplimientos del estudiante, durante el
proceso de ejecución de la modalidad de graduación.
j. Verificar que estén en orden aspectos de forma como: los márgenes, la numeración, la tabla de
contenidos, la bibliografía y la numeración de anexos, en el documento físico (no electrónico)
k. Asignar una calificación al trabajo escrito de investigación.
l. Emitir una carta de aprobación al documento de la investigación escrita, para tener derecho a
solicitar la defensa oral.
m. Asistir y participar como miembro del tribunal en la defensa pública del trabajo de graduación.
n. Verificar que el informe final, entregado por el estudiante después de la defensa pública, contenga
las recomendaciones del tribunal calificador.

60
Verificar que:
1. El capítulo de Información General contenga completa y correctamente todos los
elementos (problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación,
antecedentes, marco teórico, alcances y limitaciones).
2. Los instrumentos aplicados tengan validez y confiabilidad, y midan las variables.
3. El capítulo de Análisis de Resultados contenga las tres partes: la descripción de los
datos recopilados, vía instrumentos; además, la causa de la debilidad, deficiencia o
vacío hallado. Finalmente la interpretación o inferencia.
4. Los gráficos y tablas sean explicados, con el título correcto y la fuente.
5. El análisis incluya todas las variables mencionadas en el objetivo general.
6. El capítulo de conclusiones esté conformado por los resultados que dieron las
actividades realizadas para lograr los objetivos específicos y cierre con el del
objetivo general.
7. Las recomendaciones constituyan acciones que solucionarían la deficiencia o
vacíos causantes de la situación analizada. Además que estén escritas en infinitivo
(no se use el modo hipotético “debería” ni especulativo “debe de”).
8. El documento se encuentre todo en presente (no se use el pasado narrativo).
9. Los anexos realmente aporten información necesaria.
10. Las citas completas y correctas, correspondan con el modelo APA.
11. Las filminas para la defensa pública correspondan a un máximo de 15 y se refieran
a: problema, objetivo, cuadros o gráficos relevantes del análisis,
conclusiones, recomendaciones.

EL LECTOR Y EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE TESIS

La universidad ha definido y delimitado las funciones, tanto del lector como del tribunal de defensa,
con la finalidad de lograr un ordenamiento, que garantice la calidad del proceso, en aras del éxito
académico del estudiante, que culmina su formación universitaria con la presentación de la tesis.

EL LECTOR EXPERTO EN LA DISCIPLINA


Hará las indicaciones sobre el fondo, forma y estructura

a. Será un profesional de la carrera, pero especialista en el tema, asignado por la Universidad,


que colaborará con el estudiante. Él revisará el contenido del trabajo de investigación, para
verificar que:

 El marco teórico esté completo y se halle en concordancia con el análisis que respalda.
 Los datos conduzcan a inferencias expresas en el informe.
 Las recomendaciones sean acciones aplicables (no retóricas que dan al lenguaje escrito
o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover) y viables; además,
que constituyan un aporte de la investigación.
 El texto sea coherente y comprensible.
61
b. Contará con un periodo de 15 días para hacer la primera lectura y presentar el dictamen, ante
la dirección de la Carrera. Luego, contará con 7 días, para la segunda lectura a la tesis y
devolverla. La Dirección de Carrera designará otro lector, en caso de quien fuera nombrado
inicialmente no devolviera la tesis en el plazo de los
15 días iniciales.

c. Hará un informe con las sugerencias de modificación, dirigido al estudiante con copia al tutor,
de manera que el tutor se pueda pronunciar al respecto, en caso de que no comparta las
observaciones del lector. Asimismo, le dará al estudiante un plazo de 15 días, para que le
vuelva a presentar el trabajo con las correcciones indicadas por él; o bien, a las consensuadas
entre lector y tutor. El desacuerdo entre el criterio del lector y el del tutor deberá ser dirimido
por el Director de la Carrera, quien girará las indicaciones por escrito al estudiante, en relación
con las modificaciones que deberá atender.

d. Verificará que el estudiante haya incluido las correcciones indicadas y emitirá una carta en la
cual de fe de ello, y dará su aval a la investigación, para que el estudiante avance en el
proceso de solicitud de fecha para defensa oral.

Nota:
El estudiante presentará la carta del lector junto con el borrador de la tesis, al Director de la
Carrera, para que él o la persona que él asigne, haga la revisión final, en cuanto a los
aspectos de edición, previo a la impresión de los ejemplares, que se entregarán para efectos
de la defensa oral.

El informe de investigación queda aprobado, para continuar el proceso de defensa oral, una vez
realizadas todas las observaciones de los involucrados en el proceso:

• El tutor ha indicado las debilidades, deficiencias y vacíos, sea relacionados con el


procedimiento metodológico, el formato y la aplicación de norma; la redacción o el fondo de la
investigación.

• El lector le ha hecho indicaciones de forma, fondo y estructura. (Aplicación de normas).

• El filólogo ha hecho las correcciones sobre los aspectos de ortografía, puntuación y estructura
gramatical, en función de la claridad de la idea, y los vicios de estilo.

• La Dirección de la Carrera indica los defectos de cuestiones que incluyen tipografía, espacios,
paginación.

62
EL TRIBUNAL DE DEFENSA
El tribunal de defensa, en concordancia con la tabla de calificación, tiene la responsabilidad de
evaluar:

a. La originalidad del tema de la investigación y su relación con la carrera.


b. El grado de conocimiento y, dominio, de los conceptos y teorías que fundamentan la
investigación, por parte del graduando.
c. La coherencia entre los objetivos, los instrumentos aplicados, los resultados de los datos y la
conclusión.
d. La certeza en la interpretación de los datos y la elaboración de las inferencias. e.
La relevancia del aporte personal en el tema analizado (recomendaciones).
f. El nivel de habilidad expositiva, la coherencia y la secuencia de ideas, para hacer el
planteamiento, lo cual incluye: uso del vocabulario y manejo del espacio.
g. Presentación y uso de los apoyos tecnológicos.

En consecuencia, las preguntas y comentarios giran, estrictamente, en torno a esos aspectos.

No obstante, en caso de que los miembros del tribunal detecten errores de forma, serán comunicados y,
el estudiante deberá corregirlos y solicitar el visto bueno, por parte del tutor, previo a la firma del Acta
de Graduación en el Registro.

63

Potrebbero piacerti anche