Sei sulla pagina 1di 36

La investigación

INVESTIGAR:
Del latín Investigare, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, indagar, buscar,
adquirir, preguntar, explorar, etc.

DEFINICIÓN:
Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información
más amplia sobre un hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo.La
investigación es una actividad universal. Se orienta hacia la solución de problemas.

La investigación inconsciente, informal o cotidiana que realiza una persona con el objeto
de resolver un problema, no es una investigación científica porque no sigue un proceso.

El investigador:
Es el sujeto que ejecuta tareas específicas de investigación a través de la aplicación de
instrumentos y ejecución de actividades que le permitan llegar a obtener respuestas de lo
que desconoce.

La investigación científica
Muchos autores han elaborado múltiples definiciones. La más común y completa es la
expuesta por J. Best: La investigación es el proceso más formal, sistemático, crítico e
intensivo de aplicar un método de análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de
un cuerpo de conocimientos generalizado, sobre determinado aspecto de la realidad
objetiva.

El proceso en la investigación científica.


Proceso es una secuencia ordenada de pasos, etapas o actos sucesivos que deben
seguirse en la investigación científica.

Lo formal en la investigación científica.


Formal es todo aquello que sigue normas o reglas. La formalidad es seguir un patrón
preestablecido, no improvisar.

Lo sistemático en la investigación científica.


Un sistema es un conjunto de elementos cuantitativa y cualitativamente diversos y
complejos que guardan relación entre sí.
Lo critico en la investigación científica.
Supone dudar los conocimientos existentes, sometiéndolos a nuevos juicios.

Lo intensivo en la investigación científica.


Intensivo significa constante, abundante, periódico, consecuente y permanente.
La investigación científica no concluye, sigue para dar nuevos e impresionantes y
avanzados pasos.

El método en la investigación científica.


El método es la forma o procedimiento de ejecutar el proceso de investigación. Es el
modo de decir o hacer algo en orden y según ciertos principios.
En investigación se define como:
Método científico. Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los procesos del universo. Es el centro alrededor del
cual giran las acciones y decisiones que conlleva el proceso de investigación.

El análisis en la investigación científica.


El análisis consiste en separar las partes de un todo para estudiarlas con profundidad
individualmente.

El cuerpo de conocimientos generalizados en la investigación científica.


Conocimiento. Es el reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre. Es el
resultado de un proceso al que se denomina actividad cognoscitiva.
Actividad cognoscitiva. Es el proceso en virtud del cual se refleja en la conciencia del
hombre la realidad objetiva.
Realidad objetiva. Es todo lo que existe en el universo, con independencia de la
conciencia del ser humano.
Conciencia. Todo lo que el hombre sabe o piensa de la realidad objetiva o de las cosas y
fenómenos que lo rodean.

Importancia de la investigación
 Permite descubrir conocimientos nuevos.
 Facilita la aplicación de los conocimientos nuevos o conocidos a nuevas
evidencias.
 Acelera el desarrollo científico con el fin de proveer comodidad y mejores
condiciones de vida para el ser humano.
 Define el futuro de la ciencia y tecnología.
Objetivos de la investigación
 Elaborar nuevos conocimientos, formular leyes o principios generales.
 Aplicar y probar concepciones teóricas en problemas reales.
 Comprobar teorías, verificando postulados en iguales o diferentes circunstancias.
 Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso.
 Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar
conceptos teóricos que forman parte de una teoría.

Características de la investigación
 Supone la recolección de nuevos datos o la utilización de los que existen para un
nuevo propósito.
 Se dirige a la solución de un problema.
 Sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías validas, en el desarrollo de principios
generales que podrían ser útiles para predecir ocurrencias futuras.
 Supone la observación y descripción cuidadosa y precisa.
 Ser una actividad paciente y mesurada.
 Es registrada e informada cuidadosamente.
 Es lógica y objetiva.
 Utiliza procedimientos cuidadosamente diseñados, que siempre aplica un análisis
lógico y riguroso.
 Requiere que el investigador sea experto.
 Requiere valor por parte del investigador.

Tipos de investigación

De acuerdo a sus propósitos

 Investigación pura, básica o fundamental.


Se orienta hacia la búsqueda de leyes generales universales. Tiene una finalidad
intelectual.
 Investigación aplicada.
Se dirige a mejorar un producto o un proceso, a probar concepciones teóricas en
situaciones reales. Tiene una finalidad práctica bastante amplia y general.
 Investigación activa.
Se dirige a la aplicación inmediata para resolver un problema particular y no al desarrollo
de la teoría. Su finalidad es práctica particularizada.
De acuerdo a su propia naturaleza

 Investigación histórica.
Comprende el registro, análisis e interpretación de los sucesos del pasado, con el
propósito de descubrir generalizaciones útiles para predecir el futuro. Describe lo que fue.
 Investigación descriptiva.
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes
en el momento. Describe lo que es.
 Investigación predictiva.
También llamada de pronóstico, se explica por si misma.
 Investigación filosófica.
Separa la calidad del pensar reflexivo entre materialismos e idealismos.

De acuerdo a su aplicación

 Investigación documental o bibliográfica.


Utiliza las fuentes secundarias que son textos o documentos. Se fundamenta en
conocimientos previos ya publicados.
 Investigación de campo.
Se aplica a las fuentes primarias. Es necesario acudir al lugar donde ocurre el fenómeno
para observarlo, describirlo y analizarlo. Se denomina primaria porque no hay
intermediarios para obtener la información.
 Investigación de laboratorio o experimental.
Se realiza reproduciendo en fenómeno bajo condiciones controladas, para estudiarlo,
comparando con otros de prueba, que permiten su verificación.

Presupuestos de la investigación
 La existencia de un sujeto cognoscente.
Es la persona que conoce. El que realiza la tarea de investigación.

 El objeto de conocimiento.
Es el fenómeno o hecho que se estudia o investiga.

 La existencia de un problema y la necesidad de resolverlo.


El problema es una duda aun no resuelta. Implica ampliar el conocimiento sobre el
fenómeno.

 Capacidad y preparación del investigador.


Debe estar preparado en lo siguiente:
- Condición de experto en la materia.
- Capacidad de concentrar el pensamiento.
- Imparcialidad mental.
- Aptitud para concentrar el pensamiento.

 Actitudes deseables del investigador.


- Acuciosidad.
- Curiosidad intelectual.
- Conocimientos previos.
- Responsabilidad.
- Metódico.
- Objetividad.
- Aplicar las técnicas.

La investigación como proceso del conocimiento


El conocimiento puede adquirirse por cualquiera de los siguientes métodos:
 Por estudio
 Por investigación

El conocimiento adquirido por el estudio no representa un crecimiento en el acervo del


conocimiento de la humanidad, simplemente amplia, difunde y abarca. La investigación,
por el contrario, acrecienta el saber humano, incrementa las fronteras de la ciencia.

La suma de conocimientos conforma la ciencia. Esta se define como:

Ciencia:
Conjunto sistematizado de conocimientos objetivos que expresan el desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, formulando leyes que rigen su desarrollo.

El desarrollo de la ciencia se manifiesta y evidencia a través de la expresión teórica. Las


teorías son el resultado o producto de la investigación científica.

Teoría:
Conjunto de proposiciones lógicamente articuladas sobre un determinado fenómeno de la
realidad objetiva.

La ciencia, la teoría y el conocimiento son partes de un mismo cuerpo; el desarrollo


científico nace a partir del conocimiento.

Tipos de conocimiento
De conformidad con Felipe Pardinas el conocimiento puede clasificarse en:

 Conocimiento popular, empírico, asistemático o precientífico.


Popular, significa que el conocimiento se transmite de persona a persona. Son conocidos
o sabidos por la tradición. Es empírico porque nace de la experiencia diaria. Asistemático
porque no sigue un orden ni un plan para su descubrimiento. Es precientífico porque
antecede de la ciencia.

 Conocimiento de divulgación.
Se caracteriza por tener una fuente de referencia, es información de segunda mano y
posee una crítica razonable. Este conocimiento son exposiciones de hechos extraídos de
otros investigadores. Los medios de divulgación son las revistas o enciclopedias
especializadas.

 Conocimiento científico o sistemático.


Es elaborado, sigue una metodología. Define objetivos y plantea hipótesis. Sistematizado
significa que es ordenado y secuencial. Este tipo de conocimiento es el que interesa a la
ciencia. Se define como:
“El conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, que ha permitido al
hombre la reconstrucción conceptual del mundo en forma cada vez mas exacta y
profunda”.

Etapas o grados del conocimiento (proceso cognoscitivo)


Todo ser humano pasa de una etapa a otra de su crecimiento biológico aprendiendo-
conociendo, la realidad objetiva que le rodea. Este proceso cognoscitivo es paulatino,
lento, pausado, paso a paso y cumple ciertas etapas.

 Grado sensorial.
Se denomina sensorial porque cuanto todo lo que el ser humano aprende viene de los
sentidos; es a través de los sensores naturales, como el ser humano capta la realidad
objetiva en que se desarrolla.
Este grado es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto externo del objeto en
forma parcial, aislada e incompleta, no la esencia.
Conforman esta etapa:
- La sensación: es el reflejo de las cualidades aisladas de los objetos que llega a
traes de los sentidos al cerebro. Las sensaciones son los estímulos que reciben
los sentidos, que se reflejan en la conciencia de forma aislada.
- La percepción: es la suma de sensaciones, agrupadas en forma lógica en el
cerebro. Es la forma mas elevada del conocimiento sensorial, ya que genera un
reflejo integral sensitivo del objeto.
- La representación: es la imagen que el sujeto cognoscente adquiere del objeto o
fenómeno. Es la reproducción en la conciencia, de lo percibido de la realidad.

 Grado lógico.
Es la etapa superior o inmediata. Luego de que el ser humano aprende a distinguir los
objetos y cosas de su realidad; y además puede representarlo en su conciencia, el objeto
adquiere mayor significado para su conocimiento. Puede manipular su imagen y concepto.
Conforman este grado:
- Los conceptos: es la idea general que se tiene del objeto, es el reflejo de las
características o elementos esenciales del objeto.
- Los juicios: medio por el cual se afirma o se niega algo. Expresión verbal
derivada de una comparación intelectual entre dos objetos o ideas.
- Los razonamientos: es la forma discursiva por medio de la cual se obtiene un
conocimiento nuevo, partiendo de otros ya conocidos o establecidos. Nacen de la
actividad cognoscitiva del hombre, y se derivan de la aplicación de las
herramientas mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento tales como:
Abstracción: proceso mental por medio del cual se aíslan las
características esenciales del objeto. De donde surgen dos categorías
relacionadas:
 Lo abstracto: parte de un todo, extraída de el mentalmente y aislada de todo nexo
e interacción con los demás aspectos y relaciones del todo.
 Lo concreto: es la unidad de lo diverso en la integridad de una cosa o fenómeno,
en la multiplicidad de sus propiedades y determinaciones, en la interacción de
todos sus aspectos o partes.
Comparación: acto intelectual por medio del cual el hombre confronta dos
o más objetos o ideas para descubrir sus diferencias o semejanzas u
obtener del proceso un mejor y más completo conocimiento de cada uno
de ellos.
Generalización: consiste en determinar los elementos comunes de los
objetos o ideas, para interpretarlos, clasificarlos e identificarlos por medio
de conceptos, definiciones y categorías genéricas.

 Grado práctico o elemental.


La realidad objetiva es manipulada por el investigador. Es la etapa final, el fin último del
ser humano: conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su beneficio.
Conforman esta etapa:
- La experimentación: consiste en la manipulación del fenómeno, bajo
circunstancias controladas técnica y científicamente.
- La práctica: actividad material de los hombres por medio de la cual se
transforman los objetos.
- La comprobación: significa verificar o afirmar una cosa, repitiendo las
demostraciones que la prueban o acreditan como cierta. Todo conocimiento antes
de considerarse cierto, científico, debe probarse y comprobarse. Esta es la ultima
etapa del ciclo del conocimiento.
Nociones de Geodesia
El término Geodesia fue usado inicialmente por Aristóteles. Puede significar “divisiones
geográficas de la tierra” o el acto de “dividir la tierra”.

La Geodesia es una rama de las Geociencias y una ingeniería. Trata del levantamiento y
de la representación de la forma y de la superficie de la Tierra, global y parcial, con sus
formas naturales y artificiales. También es usada en matemáticas para la medición y el
cálculo sobre superficies curvas. Estudia la forma, dimensiones y campo gravitatorio de la
Tierra en territorios extensos. Se divide en distintas ramas:

 Geodesia Esferoidal: estudia la forma y las dimensiones de la Tierra y el empleo


del elipsoide como superficie de referencia.
 Geodesia Física: estudia el campo gravitatorio de la Tierra, partiendo de
mediciones del mismo. Estudio de los problemas de reducción y de desviación de
la vertical.
 Astronomía Geodésica: estudia los métodos astronómicos que permiten
determinar las coordenadas geográficas sobre la superficie terrestre.
 Geodesia Espacial o Cósmica: utiliza satélites artificiales para sus
determinaciones.

LA TEORÍA GEOCÉNTRICA:La teoría geocéntrica sostenía que nuestro planeta era


el centro del universo y que a su alrededor giraban los cuerpos celestes. El filósofo griego
Aristóteles que vivió hace 2300 años, sostenía que la Tierra era el centro del universo. El
astrónomo y geógrafo griego Claudio Ptolomeo de Alejandría, que vivió en los años cien,
escribió una enciclopedia llamada Almagesto. Allí expuso las teorías geocéntricas
dominantes hasta entonces. Sostenía que la tierra estaba fija y rodeada por ocho esferas.

LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA:En el año 1543 el astrónomo polaco Nicolás


Copérnico escribió una obra que llegó a cambiar la visión del mundo y puso en discusión
el pensamiento geocéntrico. Él sostuvo que los planetas giran alrededor del Sol, siendo el
Sol el centro del Sistema Solar. En 1609, el astrónomo italiano Galileo Galilei estudió el
cielo con un telescopio y sus observaciones lo hicieron abandonar la teoría de Ptolomeo y
lo llevaron a pensar como Copérnico. La Geósfera es la parte estructural de la Tierra que
se caracteriza por ser la de mayores temperaturas, presión, densidad, volumen y espesor.
Está compuesta principalmente de Hierro (Fe) en un 35%, Oxígeno (O) en 25% y Silicio
(Si) en 18%. En la Geósfera se produce el aumento continuo de la densidad, la presión y
la temperatura en relación directa a la profundidad. La Geósfera se divide en tres capas,
que son de la más externa a la más interna: Corteza, Manto y Núcleo.
Movimientos de la Tierra
La Tierra no se encuentra en reposo con respecto al Sol sino que está sometida a
movimientos de diversa índole. Los principales movimientos de la Tierra son: los
movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación.

Movimiento de rotación.
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje
imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa,
tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se
denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa
frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos
de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y
debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.

Movimiento de traslación:
Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6
horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24
horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año
bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de
cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como
referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se
repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que
describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media
del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros.

Ángulo de Precesión.
El movimiento de precesión de los equinoccios o mejor llamado movimiento de trompo, es
debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza
ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre
con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).La inclinación del eje terrestre varía con una
frecuencia incierta, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. En
febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8 centímetros
aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto
que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004,
desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.

Movimiento de nutación:
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra
alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de
atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al
movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.[3]
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que
en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles.

Coordenadas geográficas
Mapa de la Tierra mostrando las líneas de latitud (rectas horizontales) y de longitud
(arcos) y ángulos laterales.
El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares , latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para
determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre (o en general de un círculo o un
esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de
un sistema de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de rotación.
La definición de un sistema de coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano
principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados
sexagesimales. La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de
latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra.
La latitud es el ángulo que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el
meridiano que pasa por dicho punto. La distancia en km a la que equivale un grado
depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta disminuyen los kilómetros por
grado. Para el paralelo del ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al
Ecuador mide 40.075,004 km, 1º equivale a 111,319 km.
La latitud se suele expresar en grados sexagesimales.
Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).
Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).
Se mide de 0º a 90º.
Al Ecuador le corresponde la latitud 0º.
Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.
La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra.

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de


referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud y
longitud y sirve para determinar los ángulos laterales de la
superficie terrestre. La latitud mide el ángulo entre cualquier
punto y el Ecuador. Las líneas de latitud se llaman “paralelos”
y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra.
La latitud se suele expresar en grados sexagesimales. La
longitud mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se
acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades
modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se
llaman Meridianos.

Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la


superficie de la Tierra. La insolación terrestre depende de la latitud. El ecuador es un
elemento importante de este sistema de coordenadas; representa el cero de los ángulos
de latitud y el punto medio entre los polos.

Tipos de Mapas
Mapa administrativo. Representa los hechos principales de la organización
administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras,
divisiones y capitales.
Mapa batimétrico. Mapa hidrográfico, representa el relieve de las zonas sumergidas.
Mapa catastral. Representa los límites de la propiedad de la tierra.
Mapa continental. Representa todo un continente.
Mapa coro cromático. En el se marcan áreas cualitativamente diferentes mediante
tramas o colores.
Mapa de corrientes. Representa la velocidad y dirección de las corrientes marinas.
Mapa cualitativo. Mapa temático que representa la distribución de fenómenos atendiendo
a su carácter nominal o conceptual.
Mapa cuantitativo. Mapa temático que representa la distribución de los fenómenos y
hechos de acuerdo con su importancia numérica expresada de forma absoluta o relativa.
Mapa de carreteras. Representa las carreteras que se muestran clasificadas en
categorías según sea su importancia viaria.
Mapa de estrella. Planisferio que representa la superficie de un globo en forma de
estrella.
Mapa de ferrocarriles. Mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y
apeaderos y las infraestructuras ferroviarias o que sean de interés para los usuarios.
Mapa de flujos. Mapa temático que representa las direcciones de movimiento.
Mapa de frecuencias. Representa el número de veces que un hecho o un fenómeno se
manifiesta en una zona o lugar determinados.
Mapa de husos horarios. Planisferio que representa los husos horarios.
Mapa de intensidades. Representa los fenómenos de acuerdo con el grado de fuerza o
de actividad.
Mapa de la Luna. Representa la superficie de la Luna.
Mapa de líneas. Tiene su representación grafica a base de líneas.
Mapa de líneas de navegación marítima. Mapa itinerario que representa las rutas
marítimas y las fluviales.
Mapa de previsión. Mapa que representa la situación o evolución probable de los
fenómenos determinados para un periodo o una fecha futura.
Mapa del mundo. Representa toda o una buena parte de la superficie terrestre.
Mapa del relieve. Mapa orográfico que representa el relieve mediante diversos métodos,
normalmente son de efecto plástico.
Mapa del tiempo. Representa los valores de algunos elementos meteorológicos.
Mapa del tiempo de altitud. Representa mediante “isohipsas”, las alturas en las que hay
una presión determinada y, mediante “isotermas”, la temperatura en estas alturas.
Mapa del tiempo de la superficie. Representa las presiones en superficie reducidas al
nivel del mar, mediante “isobaras”.
Mapa densimétrico. Representa la distribución de un hecho o de un fenómeno con datos
cuantitativos referidos a una unidad de superficie.
Mapa derivado. Mapa que se ha obtenido a partir de un mapa considerado como
principal.
Mapa didáctico. Elaborado con finalidades instructivas.
Mapa en relieve. Mapa topográfico elaborado en tres dimensiones.
Mapa escolar. Mapa didáctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.
Mapa esquemático. Mapa con una representación cartográfica muy simplificada.
Mapa estadístico. Representa datos estadísticos a partir de las unidades territoriales
políticas y administrativas.
Mapa fenológico. Representa las manifestaciones estacionales o periódicas de los seres
vivos.
Mapa físico. Representa los rasgos fisiográficos principales de un territorio.
Mapa fisiográfico. Representa las características del relieve a grandes rasgos.
Mapa geológico. Representa las rocas y estructuras geológicas observables en la
superficie terrestre.
Mapa geomorfológico. Representa las formas del relieve según su génesis, las
dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica.
Mapa geopolítico. Representa teorías o hechos de la geopolítica.
Mapa hidrográfico. Representa los cursos de los ríos y las superficies de agua.
Mapa hipsométrico. Representa la altitud de un territorio.
Mapa histórico. Representa los acontecimientos y fenómenos históricos.
Mapa ilustrado. En el se hace uso de los dibujos o fotografías en lugar de símbolos
cartográficos.
Mapa incunable. Mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la existencia de la
imprenta.
Mapa itinerario. Representa la red de vías de comunicación.
Mapa jeroglífico. Elaborado de forma tal que resulte enigmático y difícil de descifrar.
Mapa mental. Imagen cartográfica de un territorio, más o menos distorsionada, que se
tiene en el pensamiento.
Mapa morfográfico. Representa las formas de un terreno de acuerdo con su aspecto.
Mapa mural. Mapa de grandes dimensiones que representa una información muy útil
generalizada y que se puede leer desde una cierta distancia.
Mapa mundo. Mapa que no tiene implantación ni rotulación (toponimia).
Mapa nacional. Representa el territorio de una nación o un estado.
Mapa original. A partir dl cual se obtienen otros mapas.
Mapa primitivo. Realizado antes de los primeros levantamientos topográficos realizados
sistemáticamente y con precisión.
Mapa regional. Representa una región o una parte de un territorio.
Mapa topográfico. Representa la planimetría y la altimetría de las formas y dimensiones
de elementos concretos, fijos y duraderos de una zona determinada de la superficie de un
terreno.
Mapa turístico. Incluye información útil para el turismo, relativa a la localización urbana y
a las vías de comunicación destacando los puntos de interés histórico.

RECURSOS HUMANOS, ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y RELACIÓN


SOCIOECONÓMICA
Medio Ambiente: El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que
nos rodean. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del
medio ambiente lo ponemos en peligro y lo agotamos. Debido a esto, la ONU busca lograr
el “desarrollo sostenible”. Esto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de
los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creo en 1972, el PNUMA,
que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la
población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

En 1992, la ONU celebró la “Cumbre para la Tierra”, en la cual se adopto el “programa


21”, que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo
sostenible. En 1997 tuvo lugar la “Cumbre de Rio”, que tenia como objetivo analizar la
ejecución del “programa 21”. En 2002 se llevo a cabo la “Cumbre de Johannesburgo”,
su tema principal fue como transformar al mundo para asegurar la conservación de la vida
a largo plazo, revisando temas esenciales para asegurar la sostenibilidad de la tierra.

Desertificación: La desertificación es la degradación de las tierras causada por


variaciones climáticas y actividades humanas como el cultivo y el pastoreo excesivo, la
deforestación y la falta de riego.

Protección de la Capa de Ozono: El ozono es un gas que forma una capa en


la parte superior de la atmósfera y que protege l superficie terrestre de la radiación
ultravioleta dañina del sol. Para evitar el adelgazamiento de esta capa el PNUMA ayudo a
negociar el “Convenio de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono”, así como
el “Protocolo de Montreal”.

Cambio climático: El uso excesivo de combustibles fósiles en las actividades


humanas y la tala inmoderada han contribuido al aumento de la temperatura atmosférica,
debido a la acumulación de gases de efecto invernadero.

Agua: Actualmente el 20% de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa
cifra aumentara al 30%, afectando a 50 países. La ONU concientiza a la gente acerca de
la importancia del agua con celebraciones como el “Año Internacional del Agua: 2003”
y el “Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento Ambiental 1981-1990”.
Biodiversidad: La biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
ecosistemas donde habitan.

La biodiversidad provee al ser humano de recursos biológicos.

La protección de las especies en peligro de extinción se garantiza a través de la


“Convención de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora”.

LOS RECURSOS HÍDRICOS


Guatemala es un país montañoso, ubicado geográficamente en una región donde el
clima es cálido y con una cantidad de agua relativamente abundante. Esta cantidad varía
según las condiciones locales, el efecto del relieve de las montañas y la distancia entre el
océano Pacífico y Atlántico. Las montañas definen la dirección hacia donde drenan los
ríos. En Guatemala se conforman tres grandes regiones llamadas “vertientes”, que
definen hacia donde van a desembocar los ríos que nacen en el territorio nacional, y en
cada una de estas vertientes se ubican las cuencas hidrográficas.
El 22% de las aguas de los ríos del país drenan hacia el Océano Pacífico, un 31 % van
hacia el mar Caribe y el restante 47% drenan hacia el Golfo de México. El Cuadro 1
presenta la dimensión de las vertientes, la proporción con respecto al área del país, el
número de cuencas en cada vertiente y el caudal promedio. El mapa 1 visualiza las tres
vertientes y la división de las cuencas hidrográficas.

HIDROLOGIA
Desde mucho tiempo antes de iniciarse el desarrollo y expansión del ser humano sobre la
superficie terrestre, el agua ha jugado un papel muy importante en el moldeado de la
corteza terrestre, siendo su principal exponente el océano, el cuál abarca más del 90% del
agua existente en el planeta, además que en los continentes se han generando distintos
tipos de cuerpo de agua, tales como: ríos, lagos, lagunas, etc., todos los cuáles con
contribuido en el moldeado de las formas terrestres. Por su lado, a través de la historia
humana, se observa un creciente interés en el estudio de los recursos hídricos,
principalmente para aprovecharlos en distintas actividades de las que realiza el ser
humano en sus actividades normales, como por ejemplo: abastecimiento de
agua potable, riego, generación de energía, etc., de esta cuenta, se conocen muchos
casos donde las grandes ciudades se fundaron cercanas a los cuerpos de agua (ríos,
lagos, etc.). El departamento se encuentra dividido en las secciones de Hidrometeorologia
del Norte o Red del Peten, Hidrología Operativa, Aguas Subterráneas, Hidrología
Aplicada y Procesamiento de Datos.

DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA


Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala, se puede
dividir en tres grandes vertientes (ver Fig. No.1), de acuerdo al punto donde desembocan
finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional.
En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene
condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella.
Estas vertientes se enumeran a continuación (su ubicación, se puede observar en la
Figura 1):
 Vertiente del Pacífico
 Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas
 Vertiente del Golfo de México

Vertiente del Pacífico:


Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms.
promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.
Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20%
cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes
zonas susceptibles a inundación en esta área.
Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta
duración así como tiempos de propagación muy cortos.
Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de
material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica
se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos
tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.
La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las
zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.

Vertiente del Atlántico


En el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el
río más largo del País, el Río Motagua con 486.55 kms. Las pendientes son más suaves y
su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido
en grandes barrancas o cañones.
Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores.
Los caudales son más constantes durante todo el año. Parte del área dentro de esta
vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto
Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales.
Vertiente del Golfo de México
Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo
de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del
País, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión.

GRANDES MASAS LIQUIDAS (Corriente, Aspecto Económico)


El total de agua está distribuido entre grandes masas de agua (océanos, ríos, lagos,
glaciares), el suelo, la atmósfera y el cuerpo de los organismos vivos. El agua circula por
estos lugares en forma cíclica, a través de transformaciones iniciadas en su gran mayoría
por la acción de la energía del sol. Si se inicia el análisis a partir del agua en este estado
líquido, ésta absorbe la energía del sol y comienza a evaporarse. No solo se evapora el
agua más superficial presente en los mares, ríos y lagos, sino también la que se elimina
de los seres vivos por el fenómeno de la transpiración. Como la atmósfera tiene una
capacidad limitada para mantener el vapor de agua, cuando esta alcanza una
determinada proporción, se produce la precipitación. En las precipitaciones, el agua cae
sobre la superficie de la tierra en forma de lluvia o nieve.

SALINIDAD:
La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera,
es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El
sabor salado del agua se debe a que contiene cloruro de sodio. El porcentaje medio que
existe en los océanos es de 10,9 % (35 gramos por cada litro de agua). Además esta
salinidad varía según la intensidad de la evaporación o el aporte de agua dulce de los ríos
aumente en relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de variar la salinidad se
denomina saladura.

Este proceso de evaporación es más intenso en las zonas tropicales, y menor en las
zonas polares. Las aguas superficiales son más saladas porque la evaporación hace que
la concentración de sal aumente. El contenido salino de muchos lagos, ríos, o arroyos es
tan pequeño, que a esas aguas se las denomina agua dulce. El contenido de sal en agua
potable es, por definición, menor a 0,05%. Si no, el agua es señalada como salobre, o
definida como salina si contiene de 3 a 5% de sal en volumen. Por encima de 5% se la
considera salmuera. El océano es naturalmente salino con aproximadamente 3,5% de sal
(ver agua de mar). Algunos lagos o mares son más salinos. El Mar Muerto, por ejemplo,
tiene un contenido superficial de alrededor del 15%.

RECURSOS AGUA Y LA HISTORIA DEL HOMBRE (PASADO, PRESENTE,


FUTURO)
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa
el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla
cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso
no renovable en una localidad determinada.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede
llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H)
y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras
emergidas, y se presentan en diferentes formas:
Mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un
71% de la superficie terrestre;
Aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
Aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la
superficie terrestre.
Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas
3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos
terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos
y altas montañas.

El Suelo

Uno de los principales


recursos que
brinda la naturaleza al
hombre es el suelo, ya que
en él crecen y se
desarrollan las
plantas, tanto las silvestres
como las que se cultivan
para servir de alimento
al hombre y los
animales. La
formación de los
suelos depende de un
largo y complejo proceso
de descomposición de
las rocas, en el cual
intervienen factores
físicos, químicos y
biológicos. La
interacción de
estos, como factores
ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de
animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes
climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal,
y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales,
así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia
orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo
modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que
de otra manera no podrían existir.
Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía,
obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se
sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando
no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el


nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los
suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los
cuales imposibilitan la utilización óptima de los suelos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

 Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos
por las plantas o que son arrastrados por las aguas.
 Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas,
fundamentalmente en las laderas.
 Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas,
de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.
 Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
 Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos
en la actividad agrícola.

Clasificación de los suelos:


El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor
circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan
concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de
absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una
vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas
tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la
acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los
desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca


madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos
ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos
rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto
de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas
continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según
sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia


de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques
templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas
templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar
accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

Componentes del Suelo


Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire;
y orgánicos, como los restos de plantas y animales. El humus se encuentra en las
capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los
restos de plantas y animales.
 Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos
relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye
el humus.
 Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las
partículas del suelo.
 Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque
con mayor proporción de dióxido de carbono, además, presenta un contenido muy alto
de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen,
al llenarse de agua.

Propiedades y Textura de los Suelos


Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las
partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera,
humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales
solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. Las propiedades físicas
de los suelos dependen de la composición mineralógica, de la forma y del tamaño de las
partículas que lo forman y del ambienteque los rodea. El tamaño, la forma y la
composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la
tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los
integrantes del suelo.
Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene
como fuente principal la irradiación solar. Las propiedades físicas permiten conocer mejor
las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la
irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los
residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y
mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.

Clases de Textura de los Suelos


Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas
en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los
criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con
excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad
suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a
humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos
de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad
excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien
drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de
hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal
drenado.
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales
alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos
tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y
arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05
y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.

FORMACIÓN DE LOS SUELOS


El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve,
el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol
pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del
suelo.
 El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo.
De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte
influencia sobre todo en la textura del suelo.
 El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación,
los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la
redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida
animal y vegetal.
 Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia
orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral.
El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de
material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.
 El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación
de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre
100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.

Criterios para la Clasificación de los Suelos


Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los Petrográficos, los
genéticos y los climáticos.
1. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los
integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos,
calizos, salinos, etc.
2. Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los
suelos. Esta divide los suelos en:
 Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las
rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros,
por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.
 Suelos Alócatenos: Son los que se forman por los componentes que han llegado
de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.

REFORMA AGRARIA, TENENCIA, DISTRIBUCIÓN Y USO DE LA TIERRA


La conflictividad agraria, evidenciada actualmente en el contexto rural de Guatemala, y
específicamente en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala, hunde sus raíces
históricas, en una causa estructural de injusticia y desigualdad por la extrema
concentración de la tierra, y consecuentemente por la inseguridad de la misma. Situación,
sostenida validada y agudizada a lo largo del tiempo, por la gestión de las políticas
agrarias de los Gobiernos de Guatemala; Inicialmente por mecanismos de distribución,
luego por reformas Agrarias, y actualmente por mecanismos de mercado.

Tal situación no resuelta en la actualidad, reproduce los grandes efectos


socioeconómicos, socio ambientales y socioculturales negativos, verificados en el
desarrollo actual de Guatemala; afectando de forma directa y negativa a campesinos / as,
y a comunidades indígenas en sus formas ancestrales de organización social y
económica, que ven como a lo largo de su historia se les ha arrebatado sus espacios
vitales, culturales y religiosos, y han sido excluidos/as del acceso y el derecho a la tierra,
por la fuerte vinculación que ésta ha tenido con el poder, excluyéndoles de esta forma de
los beneficios de la tierra, obligándoles a vivir en condiciones de extrema pobreza,
marginación y de exclusión social, económica y política en el presente.

Para incidir de forma significativa en tales efectos perversos, de raíces estructurales, se


requiere de la gestión efectiva y afectiva de un nuevo modelo de desarrollo rural
sustentable, de profunda visión y contenidos éticos, que incorpore, además de la justa
redistribución de la tierra y de su seguridad jurídica , como la base de un desarrollo
sustentable, los componentes éticos basados en la equidad social, la participación
ciudadana activa de los sectores mas vulnerados, el uso cultural y sostenido de la tierra y
sus riquezas, la diversidad étnica y de genero, el reconocimiento del uso y costumbre de
las formas tradicionales comunitarias de tenencia de la tierra; todo esto, fundamentado en
nuevas estructuras agrarias éticas basada en la solidaridad social.

Este tema nos proporciona una idea, de la relación proporcional que existe entre el
ingreso en Guatemala y la concentración de la tierra, con sus efectos socioeconómicos,
socio ambientales y socioculturales negativos que afecta al 68,6% de la población que
vive en el área rural.

La proporcionalidad, la podemos explicar, si consideramos que en la actualidad, el 1%


total de la población guatemalteca, disponen del 75% total de la tierra cultivable,
considerando que el 68% de la población que vive en el área rural, vive en una economía
agrícola de subsistencia.

A partir del cuadro anterior, podemos verificar, que sumando, el 37% de la población que
vive en el nivel de infra subsistencia, mas el 59% que viven en el nivel de subsistencia,
tendremos, que el 96% de la población total rural, bajo estas dos categorías solamente
disponen del 20% de la tierra cultivable.

Por otro lado, al sumar, a los productores con excedentes, más los productores
comerciales, hacen un total de un 4% de la población rural, que disponen del 80% de la
tierra cultivable.

LA CONFLICTIVIDAD AGRARIA EN EL CONTEXTO RURAL DE LAS TIERRAS BAJAS


DEL NORTE DE GUATEMALA (PETEN Y LA FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE

Existe en la región un gran déficit de presencia institucional, este déficit esta expresado en
la ausencia de control de las autoridades y en las anarquías evidenciadas en las pocas
instituciones en los procesos de legalización de las tierras. Existe aun un marco jurídico
débil que no ayuda a las comunidades indígenas, las más afectadas por la concentración
de la tierra y la inseguridad jurídica de la misma, convirtiendo la zona de el Petén y de la
FTN, en “tierras de nadie” en donde prevalece la “ley del más fuerte”.

Se continua la gestión de la tierra, sin establecer un catastro departamental, lo que


permite que existan incongruencia, distorsiones y traslapes de expedientes de tierra. La
situación anterior ha favorecido la concentración de la tierra, la deforestación acelerada
del territorio, la depredación incontrolada de la flora y de la fauna, el saqueo en el Petén
de sitios arqueológicos muy importante, la generación viciosa de la degradación de los
suelos y del medioambiente y el sometimiento de la tierra y de su acceso en un círculo
concentrador en un contexto de ilegalidad.

Una lectura causa y efecto de la realidad estudiada en la investigación de la tesis, nos


dice, que no existe en la actualidad, en las Tierras Bajas del Norte en general muchas
opciones de desarrollo económico fuera de la agricultura, tanto por la falta de políticas
estatales a favor a esta región, por condiciones y limitaciones de la región, en la que se
incluye la concentración de la tierra y su inseguridad, y por la cultura fuertemente agraria
de la población indígena ligada desde sus orígenes a la economía agraria, situación que
se encrudece por la tenencia de la tierra.

Los dos grandes factores que han determinado en la región de El Petén y de la FTN, los
problemas medioambientales, hasta el día de hoy son dos: a) Las oleadas migratorias en
búsqueda de tierra; b) El cambio en el uso de la tierra en la región. Ambos factores han
determinado negativamente un proceso sistemático de degradación de los recursos
naturales de la tierra.

Los problemas socioculturales se evidencian en el conflicto que se reproduce entre la


diversidad étnica (80% o 90%), que a lo largo de su historia han generado un capital
humano social y cultural con respecto a la tenencia de la tierra, su conservación, su
gestión y su uso, en contraposición al mecanismo de la propiedad privada de la tierra,
como única forma o modelo lícito, implantado para acceder a la tierra, a su manejo y su
conservación.

HALLAZGOS EN LA INVESTIGACIÓN

La raíz estructural de la desigualdad y de la exclusión evidenciada actualmente en


Guatemala, radica fundamentalmente en el conflicto de dos conceptos antagónicos, entre
el concepto de la propiedad privada implantada en Guatemala por la cultura occidental
europea a inicios del siglo XVI, con la colonización de América (la bula papal Inter
Caeteras de 1493, la esclavitud, las encomiendas, los pueblos de indios, etc) y el
concepto de propiedad comunal, que es la forma cultural practicada por los pueblos
originarios de Guatemala, a la llegada de la conquista española.

Las distintas políticas agrarias, económicas y sociales generadas por los distintos
gobiernos en Guatemala, después de la independencia en el año 1821, hasta el día de
hoy, han validado la preeminencia del mecanismo de propiedad privada, y de esta manera
se ha consentido la excesiva concentración de la tierra en manos de unos pocos, y en
especial, en manos de las elites políticas y de los sectores dedicados a la agro
exportación.

Los efectos del conflicto entre estas dos visiones antagónicas de propiedad, han sido
históricamente, sobrellevados sobre las espaldas de las comunidades indígenas,
afectando directamente su cultura, sus tradiciones, su organización, reproduciendo leyes
injustas y desiguales que han repercutido en la extrema pobreza, la exclusión y la
marginación en que vive actualmente el área rural de Guatemala.

LECTURA ETICA DE LA CONCENTRACION E INSEGURIDAD JURÍDICA


DE LA TIERRA EN GUATEMALA

La DSI, condena la concentración de la tierra, la inseguridad jurídica, la apropiación y la


expropiación indebida de la tierra, el latifundio y el minifundio, porque tal forma de acceso
a la tierra, va en contra del principio del destino universal de los bienes.

La DSI, tutela y defiende la propiedad privada de la tierra como un derecho natural, pero
la subordina al principio del bien común.

La DSI, defiende y promueve el Derecho Consuetudinario de los Pueblos Indígenas y el


acceso comunal de la tierra practicado por ellos.

La DSI, promueve un desarrollo integral, que tiene como componente básico la


redistribución de la tierra, la equidad social, la solidaridad y la movilidad de recursos
económicos y técnicos del Estado a los sectores mas vulnerados de la economía en los
pueblos indígenas y agrarios.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los DH, condena la concentración de la tierra, su inseguridad y sus efectos


socioeconómicos, socios ambientales y socioculturales, porque niegan:
El derecho a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias campesinas e indígenas.

Se les niega el derecho al trabajo decente, a la equidad y a la igualdad en los beneficios


de la tierra.

Los DH, condena el modelo extractivo e inequitativo de la agricultura vigente, que solo
responden a las necesidades de los países mas ricos del mundo, sometiendo a la
vulneración, pobreza y exclusión a una gran parte de la población.

Los DH, condena la destrucción y la negación de los territorios indígenas, y sus derechos
consuetudinarios de acceder, administrar, y cuidar la tierra, constituyéndose esta situación
en un etnocidio, y por lo tanto una permanente violación a los derechos humanos de los
pueblos indígenas.

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DE UN NUEVO MODELO DE


DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON VISIÓN ÉTICA.
1. LA BASE ÉTICA DEL DESARROLLO

a) La equidad Social.
b) Solidaridad social.

2. LOS COMPONENTES BÁSICOS ESTRATEGICOS DEL NUEVO DESARROLLO RURAL

a) Redistribución de la tierra/ la desconcentración (una nueva reforma agraria de


carácter social, con bases éticas)
b) La seguridad Jurídica de la Tierra/ la desconflictividad de la tierra.
c) La sustentabilidad / como estrategia política de Estado, y no como retórica
política.

3. LOS EJES TRANSVERSALES EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

 La participación ciudadana inclusiva. (Empoderamiento del desarrollo)


 La multiculturalidad y los temas de género.
 El uso cultural y étnico de la tierra, que :
- Asegure el equilibrio socioeconómico, medioambiental y sociocultural.
- Asegure el derecho y la soberanía a la alimentación.
- Mejore las condiciones de vida del área rural
- Elimine las causas de la pobreza y la exclusión
OROGRAFIA

La orografía puede referirse tanto a las elevaciones que puedan existir en una zona en
particular (región, país, etc.) como a la descripción de las mismas que realiza
la Geomorfología. En modelos geocientíficos, como modelos de circulación generales, la
orografía define el límite inferior (excepto donde hay océano, desde luego). Como la
representación orográfíca espacialmente es hecha en base al promedio de las alturas en
la celda considerada, por ejemplo la representación de las coras de las
montañas Himalaya dependerá de la resolución horizontal con que se trabaja. Cuanto
más alta la resolución horizontal, mejor la orografía representará el terreno real.

Cuando los tributarios de un río o la estructura de una cuenca son catalogados en


'secuencia orográfica', los que tienen "orden" más elevado son los que se encuentran
próximos a las nacientes del río, mientras los de orden menor se encuentran próximos de
la desembocadura. Este método de catalogar tributarios es el inverso al Orden de
Corriente Strahler, donde los tributarios situados en la cabecera son catalogados con la
categoría 1.

Utilidad del concepto


La orografía sirve para comprender el relieve de una región o zona relativamente
pequeña, por lo que su representación cartográfica en mapas a gran escala (1:100.000,
1:50.000 o mayor) sirve de manera efectiva para planear obras de infraestructura (por
ejemplo, el estudio de pendientes en el trazado de una carretera o de una línea de
ferrocarril, en el diseño de una represa o de un puente, etc.). Además, el
estudio geológico y topográfico del relieve permite conocer muchas de las características
que tienen aplicaciones prácticas en el campo de la investigación del suelo y del
subsuelo, de los recursos hidráulicos, minerales, agrícolas y económicos en general de la
zona de que se trate.

Efectos de la orografía sobre el clima


Nubosidad

Nubes orográficas en la dorsal volcánica de la Isla de La Palma procedentes de la zona


de barlovento, es decir, del este y noreste, a la izquierda de la imagen.

Nube lenticular formada en el ascenso de un cumulonimbo después de que ha perdido su


energía por la lluvia caída en su parte central.

Nubes morning glory


Como norma general, las zonas montañosas suelen tener mayor nubosidad que las
ubicadas a menor altura. Esto se debe a que las cordilleras y montañas producen un
ascenso forzado de los vientos que, al ascender, disminuyen su temperatura y producen
la condensación de la humedad que llevan formando nubes en las laderas o vertientes
de barlovento. En el lado de sotavento suelen producirse nubes hasta cierta altura, porque
al bajar la corriente de aire procedente de barlovento, el aire se calienta adiabáticamente
y desaparecen las nubes a un nivel determinado formando una especie de techo al
aumentar con el descenso tanto la presión como la temperatura. Una alineación
montañosa puede formar diversos tipos de nubes, incluyendo lo que se denominan nubes
lenticulares, producidas sobre la cordillera cuando hay un ascenso de las masas de aire
producido de manera simultánea desde los dos flancos de la misma y las nubes morning
glory típicas del N. de Australia, con características muy particulares y poco frecuentes.

Lluvias

Lluvia orográfica.

La precipitación orográfica es la precipitación generada por condensación durante un


movimiento de aire ascendente forzado al encontrar un obstáculo en el relieve
topográfico. La orografía puede jugar un papel principal en la cantidad, intensidad y
duración de la precipitación. Los investigadores han descubierto que la anchura de
barrera, la pendiente de la cuesta y la velocidad de subida son los factores principales que
controlan la distribución y la intensidad de precipitación orográfica. Las simulaciones de
ordenador muestran que barreras estrechas y cuestas más escarpadas producen
velocidades de ascenso del aire más fuertes incrementando así la precipitación
orográfica.
En Nueva Zelanda, la mayor parte de la precipitación recibida en la isla principal (la isla
del Sur) se produce sobre el lado de barlovento (el oeste, donde existe una cordillera
bastante elevada denominada Alpes neocelandeses), mientras que el lado de sotavento,
hacia el este, es mucho más seco.

Vientos
Las crestas de las montañas pueden acelerar considerablemente la velocidad de
los vientos cuando estos atraviesan desfiladeros, puertoso pasos de montaña, abras o
collados, donde el aire se ve forzado a aumentar su velocidad al estrecharse la sección
que atraviesa. Es el caso del Monte Washington en Nueva Inglaterra, donde se han
registrado los vientos de mayor velocidad en nuestro planeta: 231 millas por hora, es
decir, 372 km/h, registrado en la tarde del 12 de abril de 1934.2 Todas las cordilleras
tienen esas angosturas ubicadas en las crestas que proporcionan lugares propicios para
la producción de vientos de gran velocidad e intensidad. Se han registrado vientos de
mayor velocidad, pero que no están asociados al efecto de la orografía.

Los vientos dominantes en la superficie terrestre pueden soplar en algunas áreas, de un


lado al otro de cordilleras o montañas, con lo que se crean los conceptos
de barlovento (laderas donde inciden los vientos sobre montañas o cordilleras)
y sotavento, laderas que se encuentran a espaldas de los vientos dominantes, en las
laderas de sotavento.

Geología
La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y
los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. En
realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas
actualmente desde el punto de vista de su pedagogía y desarrollo y aplicación profesional.
Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica de Placas, la historia de la
vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas
del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la
exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas
Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También
tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres
naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de
problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios
climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería
Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de
investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los
cuerpos y materia del sistema solar (astro geología)

La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas


de la superficie terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene
vinculaciones con otrasciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más
popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un
balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El
término geomorfología proviene del griego: es decir, geos (Tierra), o morfeé (forma) y
logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio
de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la
dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de
otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, lapedología,
la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar
la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La
geomorfologia es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a
la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y
a la geografía matemática (por causa de la topografía).
El Clima

El clima abarca, entre otros, los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad,
presión, viento y precipitaciones en la atmósfera. Estos valores se obtienen con la
recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante
períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas
épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona
intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos
variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos.

Los factores naturales que afectan al clima son las estaciones del año, la latitud, altitud,
junto con el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se
refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global,
zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por


una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas
como la de la concentración de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o
los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la
interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el
efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente
anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias (que es la materia que realmente
interesa en la climatología) y podemos hacer predicciones con considerable
precisión.1Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a
medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se
llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos;
la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los
árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo
ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos
reguladores del sistema climático.
EL RECURSO FLORA

El conjunto de plantas de la Tierra o de una región se denomina flora. Por ejemplo,


podemos hablar de la flora del Perú o de la flora de Pinta o la flora de las lomas de
Lachay. En cada caso se entiende el conjunto de especies de plantas o del Perú o de
Piura o de Lachay.

Las asociaciones de plantas en una zona dada y reconocible por su fisonomía se conocen
como vegetación o formaciones vegetales o comunidades vegetales. Se reconocen seis
tipos de formaciones vegetales principales:

· Bosque: comunidad vegetal caracterizada por especies maderables de regular a gran


tamaño, además de variadas especies menores.

· Matorral: comunidad vegetal conformada por árboles bajos y enmarañados, con muchas
especies espinosas.

· Sabana o arbustal: comunidad vegetal conformada por árboles y arbustos esparcidos


con mezcla de hierbas.

· Pastizal: comunidad vegetal conformada por hierbas, especialmente gramíneas.

· Semidesierto: comunidad vegetal de carácter árido con plantas arbustivas y suculentas.


· Desierto: áreas áridas con nula o muy escasa vegetación adaptada a la escasez de
agua.

Las plantas dependen estrechamente de las condiciones ambientales, especialmente los


factores climáticos y el agua.

· La luz solar es esencial para las plantas verdes, pues sin ella no pueden realizar la
fotosíntesis para producir alimentos.

· La temperatura y el agua favorecen o limitan su desarrollo. En lugares fríos o secos hay


menos vegetación.

· El suelo y el agua son la fuente de nutrientes. Del suelo (plantas terrestres) o del agua
(plantas acuáticas) extraen sales minerales y otros nutrientes.

LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN LA


INNOVACION

El principal activo que tienen las personas es el conocimiento.

Desde caminar, saber, escribir, saber hablar, entender… a saber resolver un problema de
matemáticas o saber hacer un armario o un mueble, todo es conocimiento.

En todos estos casos estamos hablando de un proceso que se puede resumir en los
siguientes pasos:

- Primero recopilamos los datos


- Segundo agrupamos los datos en información
- Tercero agrupamos la información en conocimiento
- Cuarto agrupamos el conocimiento en sabiduría.

Por otro lado hemos pasado de empresas artesanales a empresas de tipo industrial o
mejor dicho de tipo organizaciones.

Esto nos lleva a que el conocimiento de antes estabas únicamente en las personas, ahora
ese tanto en las personas como en las 0rganizaciones. Por ello en la actualidad se habla
tanto del capital humano, del capital intelectual y en general de los recursos humanos no
solo desde el punto de vista del conocimiento más intelectual.
También es importante darse cuenta que en la actualidad el conocimiento es bastante
fugaz, lo que aprendemos suele tener una vigencia de pocos años ya que rápidamente
suele aparecer un sistema u otros conocimientos nuevos que sustituyen a los anteriores.
Por eso tiene mucha importancia el conocimiento por su rapidez de cambio.

Pero es que además, también hablamos de las empresas como personalizadas y solemos
hablar de Know-How cuando nos referimos al conocimiento de las organizaciones.

Poe tanto, el conocimiento total de una organización es la suma de los conocimientos de


las personas agrupadas correctamente. De la misma manera que las personas pueden
negociar con sus conocimientos. El Know-How de una empresa o una organización como
bien valorables que es, es comercializable. Es por ello muy importante en las empresas
proteger este bien, ser capaces de identificarlo, capturarlo, recuperarlo, y compartirlo, es
decir Gestionarlo.

Tambien hay un aspecto muy importante del conocimiento y es que va ligado a las
posibilidades de innovación de la empresa. Una empresa que no gestiona o aprovecha el
conocimiento difícilmente innova.

Ahora bien no podemos confundir los términos Datos información y conocimiento


correríamos el riesgo de tener solo humo. Un programador informático conoce un
lenguaje de programación y la elaboración de un programa de contabilidad requiere unos
conocimientos del sistema contable y de la mecánica de la empresa. Estos sistemas y la
mecánica son la información y sumado es lo que nos da el conocimiento: el programa de
contabilidad.

Pero no todo el conocimiento es igual, existen 2 tipos de conocimiento:

- El conocimiento tácito: que es el conocimiento que tenemos pero que no somos


capaces de explicar.
- El conocimiento explícito: Es el conocimiento que se puede explicar a través de un
manual.

El conocimiento Explicito es un tipo de conocimiento fácil de almacenar y reutilizar y tiene


unas características básicas:

- No generan un nuevo conocimiento por si mismo.


- Por lo tanto es un conocimiento que no genera innovación.
- Hace falta que se vaya regenerando con el tiempo.

Por lo tanto en la gestión del conocimiento nos interesa ser capaces de convertir el
conocimiento explícito en tácito, para poder almacenarlo y reutilizar lo por el resto de la
organización. Esto se hace de la siguiente manera.

- A través de la experiencia de cada día.


- Fomentando las conversaciones entre la gente.
- Estimulando la simulación metafórica.
El problema es que no están fácil, ambos tipos de conocimiento de una manera u otra
residen e n las mentes de las personas. Y por lo tanto tendremos que pensar maneras de
acceder. Si pensamos en los posibles problemas, podemos encontrar problemas de tipo
personal, problemas de tipo laboral y problemas de la misma organización que nos
infravalora o nos desanima.

Viendo estos dos tipos de conocimiento, podemos ligarlos al contexto de la innovación.


Hay varios tipos de innovación en las empresas:

- Innovación por imaginación creativa: hace uso del conocimiento explícito o el


conocimiento de los propios procesos internos o externos de la empresa y algo del
conocimiento tácito, como por ejemplo mejoras en la producción o mejoras en la
atención de los clientes.
- Innovación por imaginación del ingenio: hace uso del conocimiento explícito y
también del tácito en gran medida, como por ejemplo mejoras de productos a
través de nuevas tecnologías.
- La innovación visionaria: Hace uso fundamentalmente del conocimiento tácito,
como por ejemplo a algunos productos o las ideas de newton.

Por ello es muy importante aprender a gestionar los dos tipos de conocimiento y fomentar
la circulación del mismo dentro de las organizaciones para promover estos 3 tipos de
innovación.

Potrebbero piacerti anche