Sei sulla pagina 1di 10

Módulo 16.

Evolución y repercusiones sociales


Unidad II.
Biodiversidad
Eugenesia

Facilitadora Itzel Castañeda Soto


Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia
La palabra Eugenesia tiene raíz griega eu=bien, genia= origen, “buen
origen”. Galton la define como “la ciencia que trata sobre todas las
influencias que mejoran las cualidades innatas de una raza, y también
con las desarrollan hasta la mayor ventaja.”
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

La eugenesia se dividió en dos ramas


Su finalidad era la reproducción de humanos con los rasgos
Positiva considerados como “mejores” seleccionando las parejas que
consideraban cumplían con las características, para mejorar
la especie humana
Su finalidad era impedir la reproducción entre personas con
rasgos considerados como “peores” o indeseables, como los
Negativa
débiles, enfermos y discapacitados. El exterminio de los
discapacitados, la prohibición de matrimonios interraciales.
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia

Tiene como objeto mejorar la raza


humana, eliminando aquellos
individuos cuyos genes son
defectuosos o no cumplen con los
estándares previamente
establecidos, a lo largo de la historia,
la eugenesia se ha practicado
mediante el asesinato masivo de
personas o la esterilización sin
autorización de hombres y mujeres.
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia
Su origen se apoya en una interpretación del
Darwinismo y su idea de la selección artificial,
proceso en el que seleccionan las características
idóneas de varios organismos y los cruzan con la
finalidad de obtener un individuo con
características “superiores”.

Francis Galton (1822-1911), Fue quien propuso aplicar


la selección artificial en los seres humanos,
promoviendo el matrimonio entre personas
“sensatas”, aseguraba que los “menos inteligentes” se
estaban reproduciendo más que los “más
inteligentes”.
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia
La “raza aria” Fueron los primeros indo-europeos que habitaron el
territorio de Europa, conocidos como “ario-europeo”.

Los nazis creían que la “raza aria alemana”


estaba perdiendo su pureza debido a los
matrimonios de alemanes arios con razas
“inferiores”, como judíos, romaníes,
africanos, polacos, eslavos, porque esto
diluía la “pureza de la sangre”
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia
Con estas ideas se realizó el exterminio nazi en
contra de los judíos, los gitanos, y en general
toda persona con rasgos “no europeos”
imponiendo así su supuesta superioridad.

La segregación racial, o Apartheid, en Sudáfrica, establecido por ley,


instauró lugares diferenciados para los blancos y los negros, prohibió
los matrimonios interraciales y otorgó el derecho de voto solo a los
ciudadanos blancos.
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Eugenesia

El racismo impuesto legalmente


por la población blanca en el
poder hizo que los negros tuvieran
que conformarse con servicios de
peor nivel, los hospitales para
blancos, por ejemplo, estaban
mucho mejor equipados que los
centros de salud para negros.
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Temas que pueden abordar en su ensayo

Esterilizaciones forzadas de
Eugenesia en EE.UU. e
mujeres indígenas de
Inglaterra
México

Pueblos primitivos de la
La eugenesia en los
Antigua Grecia como los
romanos
Espartanos

Movimiento Eugenésico en El nazismo


Brasil
Módulo 16.
Evolución y repercusiones sociales
Unidad II. Biodiversidad
Eugenesia

Referencias Bibliográficas

• Bulmer, M. (2003) Francis Galton Pioneer of Heredity and Biometry, The Johns
Hopkins University Press, Baltimore and London.

• Lewontin, R. (1998) No está en los genes. Racismo, genética e ideología,


Conaculta y Crítica, México.

• Veulle, M. (2010), “Eugenesia”. En LECOURT, DOMINIQUE, Diccionario Akal de


historia y filosofía de las ciencias. Akal, Madrid, pp. 478-480.

Potrebbero piacerti anche