Sei sulla pagina 1di 173

1

USO DEL SILICATO DE SODIO COMO ADICIÓN NATURAL DEL CONCRETO


HIDRAULICO

NESTOR ANDRES AMARIS MARTINEZ


VLADIMIR RONDON PANQUEVA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009

2
USO DEL SILICATO DE SODIO COMO ADICIÓN NATURAL DEL CONCRETO
HIDRAULICO

NESTOR ANDRES AMARIS MARTINEZ


VLADIMIR RONDON PANQUEVA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de


Ingeniero Civil

Director temático
Ing. Manuel Santiago Ocampo

Asesora metodológica
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009

3
Nota de aceptación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
__________________________________

________________________________
Firma del presidente de jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. 04 de Mayo 2009

4
AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero MANUEL SANTIAGO OCAMPO TERREROS, asesor temático del


trabajo de investigación por el apoyo incondicional, dedicación y colaboración con
todo lo referente al desarrollo de la presente investigación.

A ROSA AMPARO RUIZ SARAY, por su asesoría y apoyo en el desarrollo


metodológico del proyecto.

Al ingeniero JAIME GALVIS LINARES, por su asesoría en la búsqueda y


asignación del título acorde con el presente trabajo de investigación.

A JOSÉ LUIS ROZO ZAMBRANO, Tecnólogo encargado del Laboratorio de


Mecánica de Suelos de la Universidad de La Salle, por su disposición y
colaboración en la ejecución de los ensayos da laboratorio.

A los docentes de la Universidad de La Salle quienes contribuyeron en nuestra


formación profesional.

5
DEDICATORIA

Agradezco como primera medida a Dios nuestro señor quien permitió y me dio la

salud para poder culminar con otra etapa de mi vida de una manera exitosa,

también quiero resaltar el gran apoyo que he recibido de mi familia a quien

aprovecho este momento para agradecerles y decirles que todo lo que hoy en día

soy se lo debo a ellos, especialmente de mi madre CLARA INES MARTINEZ, a mi

padre, NESTOR DEL CRISTO AMARIS, a ellos que son lo más lindo y preciado

que tengo en mi vida y a quienes les quiero dedicar este trabajo, también quiero

muy especialmente dedicarle este trabajo a mi novia LUZ AIDA SIERRA, quien ha

sido un gran apoyo en estos últimos meses de mi vida.

NESTOR ANDRES AMARIS MARTINEZ

6
DEDICATORIA

Agradezco de manera muy especial a Dios nuestro señor quien permitió y me dio

la salud para poder culminar con otra etapa de mi vida de una manera exitosa, de

igual manera, muchas personas merecen el reconocimiento de haber participado

de una u otra forma en la conquista de este importante logro, ya sea de manera

intelectual y/o espiritual. Pero indiscutiblemente tengo que darle todo el crédito a

las personas que han brindado equilibrio, apoyo y armonía a mi vida; mis padres

HOOVER RONDON GONGORA y LUZ MARINA PANQUEVA MEJIA quienes han

estado conmigo en los momentos más importantes pero por encima de todo mi

dedicatoria se dirige principalmente a ellos por ser simplemente los seres que más

amo y el ejemplo de vida más importante que he podido. A un personaje que

admiro bastante y de quien es difícil no aprender a diario; LEONARDO RONDON

PANQUEVA a quien considero mi hermano por la amistad que tenemos más que

por el lazo de sangre que nos une. A NATHALY MANOSALVA ALVARADO por

brindarme su apoyo incondicional y ser mi soporte sentimental dentro de esta

etapa de mi vida. A profesores y directivas de la Universidad de la Salle por los

conocimientos que me brindaron, a mis compañeros (as), amigos (as), y demás

personas que siempre estuvieron presentes en el transcurso de mi formación

como profesional de la Ingeniería Civil Colombiana. A todos gracias.

VLADIMIR RONDON PANQUEVA

7
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 20
1. PROBLEMA 22
1.1 LÍNEA 22
1.2 TÍTULO 22
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 22
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24
1.5 JUSTIFICACIÓN 24
1.6 OBJETIVOS 25
1.6.1 Objetivo general 25
1.6.2 Objetivos específicos 25
2 MARCO REFERENCIAL 27
2.1 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL 27
2.1.1 Generalidades del Silicato de Sodio 27
2.1.2 Producción del Silicato de Sodio 28
2.1.2.1 Proceso de fabricación del silicato de sodio 28
2.1.3 Aplicaciones del Silicato 30
2.1.4 Generalidades del Concreto 33
2.1.4.1 Cemento 33
2.1.4.2 Clasificación del cemento Portland 35
2.1.4.3 Otros cementos 36
2.1.4.3.1 Cemento de mampostería 36
2.1.4.3.2 Cemento Aluminoso 37
2.1.4.4 Agregados pétreos 37
2.1.4.4.1 Agregados finos 40

8
2.1.4.4.2 Agregados gruesos 41
2.1.5 Conceptualización 42
2.2 MARCO NORMATIVO 47
3. DISEÑO METODOLÓGICO 51
3.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 51
3.2 INSTRUMENTOS 56
3.3 VARIABLES 56
3.4 HIPOTESIS 56
3.5 COSTOS 56
4. DESARROLLO INGENIERIL 57
4.1 NORMATIVIDAD DE LOS ENSAYOS NECESARIOS 57
4.2 UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAL 57
4.3 DESARROLLO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO 57
4.3.1 ENSAYO A LOS AGREGADOS PETREOS 57
4.3.1.1 Método para Determinar el Peso Específico y la Absorción 57
de agregados Finos.
4.3.1.2 Método para Determinar el Peso Específico y la Absorción 61
de agregados gruesos.
4.3.1.3 Método para determinar la masa unitaria de los agregados. 63
4.3.1.4 Granulometría de los agregados. 69
4.3.1.5 Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños 77
menores agregados gruesos, utilizando la máquina de los
ángeles.
4.3.1.6 Determinación del contenido de humedad total. 81
4.3.2 ENSAYO AL CEMENTO PORTLAND TIPO I 82
4.3.2.1 Método de ensayo para determinar la finura del cemento 82
hidráulico sobre los tamices ICONTEC 74 - 149.
4.3.2.2 Método de Ensayo para determinar el peso específico del 84

9
Cemento Hidráulico.
4.3.2.3 Método para determinar la consistencia normal del 87
cemento.
4.3.2.4 Tiempos de fraguado por medio del aparato de Vicat. 90
4.3.2.5 Método para determinar los tiempos de fraguado del 91
cemento hidráulico por medio de las agujas de Guillmore.
4.3.3 ENSAYO DE MORTEROS 93
4.3.3.1 Método para determinar la resistencia a la tensión de 93
morteros de cemento hidráulico
4.3.3.2 Método para determinar la fluidez del mortero de cemento 97
4.3.3.3 Determinación de la resistencia de morteros de cemento 100
hidráulico usando cubos de 50mm de lado.
4.3.4 ENSAYOS DE HORMIGON 103
4.3.4.1 Ensayo de resistencia y compresión de cilindros normales 103
de hormigón.
4.3.4.1.1 Diseño de la mezcla de concreto hidráulico 105
4.3.4.1.1.1 Método de la A.C.I.211, para diseñar una mezcla de 105
concreto hidráulico para 3000 p.s.i de resistencia.
4.3.4.1.1.2 Método de la A.C.I.211 para diseñar una mezcla de 119
concreto hidráulico para 4000 p.s.i de resistencia
4.3.4.2 Método de ensayo para determinar el asentamiento del 126
hormigón
4.3.4.2.1 Diseño de mezcla de 9 cilindros de concreto para 3000 p.s.i 128
y 4000 p.s.i.
4.4 Análisis de resultados 149
5. CONCLUSIONES 160
6. BIBLIOGRAFÍA 162
7. ANEXOS

10
ANEXO A. COSTOS TOTALES DE LA INVESTIGACIÓN 164
ANEXO B. FICHA TÉCNICA DEL SILICATO DE SODIO 167
ANEXO C. REGISTRO FOTOGRÁFICO 168

11
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Antecedentes de estudios e investigaciones sobre adiciones 23


en las mezclas de concreto.

Tabla 2. Uso del Silicato de Sodio. 32

Tabla 3. Clases de Cemento 35

Tabla 4. Clasificación de los agregados según el tamaño. 38

Tabla 5. Clasificación del agregado según su densidad. 39

Tabla 6. Normas de los ensayos a realizar. 47

Tabla 7. Porcentajes de Silicato de sodio a utilizar en los ensayos. 54

Tabla 8. Cantidad de ensayos de concreto a realizar. 54

Tabla 9. Codificación de diseño 55

Tabla 10. Descripción de la codificación para los diseños. 55

Tabla 11. Identificación de Variables. 56

Tabla 12. Dimensiones para los recipientes. 64

Tabla 13. Serie Americana de los tamices. 69

Tabla 14. Cálculos de Granulometría para agregados gruesos 71

Tabla 15. Cálculos de Granulometría para agregados finos 75

Tabla 16. Cantidades de esferas y masa de cada una de ellas de 79

12
acuerdo a gradación.

Tabla 17. Clases de Gradación 79

Tabla 18. Especificaciones del aparato de Vicat 89

Tabla 19. Tiempo de fraguado en el aparato de Vicat 91

Tabla 20. Briquetas de mortero falladas a los 7 días con adiciones de 95


Silicato de Sodio

Tabla 21. Briquetas de mortero falladas a los 14 días con adiciones de 95


Silicato de Sodio.
Tabla 22. Briquetas de mortero falladas a los 28 días con adiciones de 96
Silicato de Sodio.
Tabla 23. Resistencia alcanzada por las briquetas de mortero a los 7, 96
14 y 28 días con sus respectivos porcentajes de adición de
silicato de sodio.
Tabla 24. Porcentaje de Fluidez. 99

Tabla 25. Cubos de mortero fallados a los 7 días, con o sin adiciones 101
de Silicato de Sodio.
Tabla 26. Cubos de mortero fallados a los 14 días, con o sin adiciones 101
de Silicato de Sodio.
Tabla 27. Cubos de mortero fallados a los 28 días, con o sin adiciones 101
de Silicato de Sodio.
Tabla 28. Resistencia alcanzada por los cubos de mortero a los 7, 14 102
y 28 días con sus respectivos porcentajes de adición de
silicato de sodio.
Tabla 29. Tolerancias de concentraciones de impurezas en el agua de 106

13
mezcla.

Tabla 30. Asentamientos recomendados para diversos tipos de 108


construcción y sistemas de colocación y compactación.

Tabla 31. Cantidad aproximada de aire esperado en concreto sin aire 109
incluido y niveles de aire incluido para diferentes tamaños
máximos de agregado.

Tabla 32. Requerimiento aproximado de agua de mezclado para 110


diferentes asentamientos y tamaños máximos de agregado,
con partículas de forma redondeada y textura lisa, en
concreto sin aire incluido.

Tabla 33. Resistencia requerida de diseño cuando no hay datos que 110
permitan determinar la desviación estándar.

Tabla 34. Correspondencia entre la resistencia a la compresión a los 111


28 días de edad y la relación agua-cemento para los
cementos colombianos, portland tipo I, en concretos sin aire
incluido.

Tabla 35. Volumen de agregado grueso por volumen unitario de 113


concreto.
Tabla 36. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro 114
cubico de concreto para un concreto de 3000 PSI.

Tabla 37. Limites de gradación recomendados para granulometrías 115


continuas en porcentaje que pasa para distintos tamaños
máximos de agregado.
Tabla 38. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro 118

14
cubico de concreto ajustado para un concreto de 3000 PSI.

Tabla 39. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro 124
cubico de concreto para un concreto de 4000 PSI.

Tabla 40. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro 126
cubico de concreto ajustado para un concreto de 4000 PSI.

Tabla 41. Cantidades de agregado por bachada para la elaboración 128


de concreto de 3000 y 4000 PSI.

Tabla 42. Cantidad de agregado y silicato de sodio en peso por 129


bachada, para un porcentaje de adición del 0%, en las
mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Tabla 43. Cantidad de agregado y silicato de sodio en peso por 130


bachada, para un porcentaje de adición del 6%, en las
mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Tabla 44. Cantidad de agregado y silicato de sodio en peso por 131


bachada, para un porcentaje de adición del 9%, en las
mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Tabla 45. Cantidad de agregado y silicato de sodio en peso por 132


bachada, para un porcentaje de adición del 12%, en las
mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Tabla 46. Resultados de la carga máxima aplicada a los cilindros de 137


concretos a los 7, 14 y 28 días.

Tabla 47. Resistencia a la compresión alcanzada por los cilindros de 139


concretos a los 7, 14 y 28 días, calculada en p.s.i, para las

15
mezclas de concreto hidráulico de 3000 p.s.i

Tabla 48. Resistencia a la compresión alcanzada por los cilindros de 140


concretos a los 7, 14 y 28 días, calculada en p.s.i, para las
mezclas de concreto hidráulico de 4000 p.s.i

Tabla 49. Variación de precios para el concreto de 3000 p.s.i con 158
adición de silicato de sodio

Tabla 50. Variación de precios para el concreto de 4000 p.s.i con 158
adición de silicato de sodio

16
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Producción del Silicato de Sodio Sólido. 29

Figura 2. Silicato de Sodio sólido. 29

Figura 3. Producción del Silicato de Sodio Liquido. 30

Figura 4. Muestra de agregados finos. 59

Figura 5. Muestra de agregados gruesos. 62

Figura 6. Recipiente para el ensayo de arena. 66

Figura 7. Recipiente para el ensayo de grava. 68

Figura 8. Selección del material por cuarteo estadístico. 70

Figura 9. Serie de tamices utilizados. 71

Figura 10. Curva granulométrica de agregados gruesos NORMA 72


ICONTEC 174 y ASTM C33.

Figura 11. Curva granulométrica de agregados gruesos. 73

Figura 12. Curva granulométrica de agregados finos NORMA 76


ICONTEC 174 y ASTM C33.

Figura 13. Maquina de los ángeles. 78

Figura 14. Esferas utilizadas en la maquinas de los ángeles. 79

Figura 15. Material para el ensayo de humedad. 81

17
Figura 16. Muestra del cemento Portland Tipo I. 84

Figura 17. Peso especifico del cemento Portland Tipo I. 87

Figura 18. Aparato de Vicat. 91

Figura 19. Aparato de Guillmore. 93

Figura 20. Dimensiones de la Briqueta. 94

Figura 21. Preparación y llenado de moldes para el ensayo. 95

Figura 22. Briquetas de mortero con las diferentes adiciones de silicato 95


de sodio.

Figura 23. Briquetas sometidas a la prueba de tensión en la maquina 97


UNIVERSAL

Figura 24. Grafico de resistencia a la tracción en briquetas falladas a 97


los 7, 14 y 28 días.
Figura 25. Mesa de Flujo. 99

Figura 26. Toma de Diámetros sobre la mesa de flujo. 99

Figura 27. Preparación y llenado de moldes para el ensayo de cubos. 100

Figura 28. Cubos de mortero con las diferentes adiciones de silicato de 101
sodio.

Figura 29. Cubos de mortero sometidos a la prueba de compresión en 102


la maquina VERSATESTER no registra datos tan pequeños.

Figura 30. Grafico de resistencia a la compresión en cubos fallados a 103


los 7, 14 y 28 días.

18
Figura 31. Procedimiento grafico para encontrar las proporciones en 115
que deben mezclarse los agregados

Figura 32. Molde de Abraham para realizar el ensayo de asentamiento 127


o Slump.

Figura 33. Selección de material por número de tamiz. 133

Figura 34. Silicato de sodio utilizado en las mezclas marca Químicos 133
Campota.

Figura 35. Separación de materiales por bachada. 133

Figura 36. Limpieza de los moldes que contendrán los cilindros de 134
concreto del ensayo.

Figura 37. Engrasado de los moldes que contendrán los cilindros de 134
concreto del ensayo.

Figura 38. Mezcla de los materiales manual para llenar los moldes que 135
contendrán los cilindros de concreto del ensayo.

Figura 39. Llenado de los moldes que contendrán los cilindros de 135
concreto del ensayo.

Figura 40. Almacenamiento de los cilindros de concreto en sus 136


primeras 24 horas.

Figura 41. Prensa Digital para Falla de Cilindros de Concreto. 136

Figura 42. Falla de los cilindros de concreto en la prensa digital. 137

Figura 43. Tendencia que presentan los cilindros de concretos de 3000 143
PSI a los 7, 14 y 28 días, con o sin adición de Silicato de

19
sodio; en su resistencia a la compresión.
Figura 44. Tendencia que presentan los cilindros de concretos de 4000 144
PSI a los 7, 14 y 28 días, con o sin adición de Silicato de
sodio; en su resistencia a la compresión.
Figura 45. Incremento porcentual en la resistencia del concreto 145
hidráulico de 3000 p.s.i, con adición de Silicato de Sodio
Figura 46. Incremento porcentual en la resistencia del concreto 145
hidráulico de 4000 p.s.i, con adición de Silicato de Sodio
Figura 47. Variación del Slump a medida que se incrementa el 147
porcentaje adicionado de Silicato de Sodio en la mezcla,
para el concreto de 3000 PSI.
Figura 48. Variación del Slump a medida que se incrementa el 149
porcentaje adicionado de Silicato de Sodio en la mezcla,
para el concreto de 4000 PSI.
Figura 49. Relación de precios para la elaboración de un metro cubico 158
de hormigón con o sin adición de silicato de sodio, para un
concreto hidráulico de 3000 p.s.i

Figura 50. Relación de precios para la elaboración de un metro cubico 159


de hormigón con o sin adición de silicato de sodio, para un
concreto hidráulico de 4000 p.s.i

20
LISTA DE ANEXOS
Pág.

ANEXO A. COSTOS TOTALES DE LA INVESTIGACIÓN 164

ANEXO B. FICHA TÉCNICA DEL SILICATO DE SODIO 167

ANEXO C. REGISTRO FOTOGRÁFICO 168

21
INTRODUCCIÓN

Colombia se encuentra en un proceso de actualización en lo referente a las

nuevas tecnologías de construcción, pues el proceso de globalización exige

mantenerse en contacto y al día con las diversas técnicas desarrolladas; todas

ellas en base a proyectos de investigación que se adelantan en todas las

universidades del mundo, y que no solamente se aplican a la ingeniería civil sino

también a las demás profesiones del mundo moderno.

El concreto se ha convertido en el material de construcción más ampliamente

utilizado en todo el mundo debido a su extraordinaria versatilidad en cuanto forma

(se puede moldear), función (uso estructural y no estructural) y economía, ya que

la tecnología desarrollada hace posible su competencia no sólo con las

construcciones, sino también con el acero; el mortero es una mezcla de material

aglutinante (cemento portland y/o otros cementantes), un material de relleno

(agregado fino o arena), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse

presenta propiedades químicas, físicas y mecánicas similares a las del concreto y

es ampliamente utilizado para pegar piezas de mampostería en la construcción de

muros, o para recubrirlos.

Las adiciones, en la elaboración de morteros y concretos se emplean cada día en

mayor escala, previéndose para el futuro un trabajo aun más importante,

22
principalmente en la fabricación de productos de alta calidad. La adición no actúa

únicamente sobre el cemento, sino que ejerce acciones sobre los tres

componentes principales del concreto hidráulico, como son los agregados pétreos,

el cemento hidráulico y el agua, mejorando las características del concreto.

En esta investigación se estudió el comportamiento de mezclas de concreto

hidráulico al adicionarse Silicato de Sodio en su forma natural, para así determinar

si este material mejora la resistencia a la compresión.

En Colombia, el silicato de sodio se utiliza en la industria de jabones, detergentes,

textil, papel, cerámicas y pinturas, al igual en la elaboración de concreto hidráulico,

utilizándose como impermeabilizante y acelerante, mejorando también las

propiedades de resistencia química e ignífuga (resistencia contra el fuego) de las

mezclas.

23
1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

La investigación pertenece al Grupo de Investigación “Instituto de Desarrollo

Tecnológico” INDETEC, y corresponde a la línea de comportamiento de materiales

y estructuras especiales, establecidas por el programa de Ingeniería Civil.

El objetivo de esta investigación fue analizar los beneficios que puede aportar el

silicato de sodio al adicionarse a las mezclas de concreto hidráulico, considerando

las especificaciones que existen y rigen la fabricación de concreto en Colombia.

1.2 TÍTULO

Uso del Silicato de Sodio como Adición Natural al Concreto Hidráulico.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A través del tiempo, y con el desarrollo tecnológico, el concreto hidráulico ha

tenido un desarrollo importante en cuanto a la resistencia, durabilidad y

manejabilidad. Estos avances benefician a la comunidad, garantizando un control

más preciso sobre su resistencia, proponiendo soluciones a problemas que

presenta el concreto como su resistencia a la compresión axial, disminuyendo la

presencia de fisuras.

24
El concreto hidráulico, como material fundamental en proyectos de obra civil, se ha

encontrado expuesto a las diferentes variaciones ante, durante y después de su

utilización en este tipo de proyectos, de acá que el concreto hidráulico se halla

diariamente exigido a condiciones severas climáticas, de carga, de

almacenamiento, de puesta en funcionamiento, de accesibilidad en las fuentes de

materiales, entre otras; sin dejar a un lado que este tipo de problemas generan

directamente unos sobrecostos en materiales, transporte, etc…, lo que conlleve a

una mal manejo de estos y a su posible falla.

Es por esto que es imperativa la búsqueda diaria de materiales que brinden un

aporte positivo al concreto hidráulico de alta resistencia, y con esto garantizar que

una estructura construida con concreto hidráulico mejorado, en este caso con

Silicato de Sodio, soporte cargas más altas, y por lo tanto exista un aumento en su

calidad, presentando mayores beneficios económicos ya que los concretos de alta

resistencia permiten la reducción en las dimensiones de elementos estructurales,

reduciendo la carga muerta, haciendo posible que grandes luces resulten técnica y

económicamente viables.

ANTECEDENTES

Tabla 1. Antecedentes de estudios e investigaciones sobre adiciones en las mezclas de concreto


AUTOR AÑO TÍTULO INSTITUCIÓN
Jeimi Paola Mancipe Castañeda
Diseño de concretos de
Laura Milena Pereira Monzón
2007 altas resistencia a partir de Universidad de La Salle
Diego Gerardo Bermúdez
una puzolana natural
Carvajal
Implementación de las cales
Harvey Imbachi Huaca
hidráulicas y aérea para la
Edwin Gonzalo García Angulo 2007 Universidad de La Salle
realización de morteros de
Juan Fernando Medina Moreno
alta resistencia

25
Comparación de un
Bustamante A. concreto de alta resistencia
2005 Universidad Nacional
Weisner Andrés con dos agregados
diferentes
Determinación del
porcentaje optimo de
Alejandro José Duran Bernal 2004 Universidad Nacional
reemplazo de cemento por
ceniza volante
Diseño de una mezcla base
Saucedo Valdés para concretos Pontificia Universidad
2001
Andrés Felipe autocompactantes con el Javeriana
aditivo sika viscocrete
Correlación entre el
esfuerzo máximo de flexión
y la resistencia a la
Gómez Simancas Pontificia Universidad
1999 compresión del concreto
Bernardo Ernesto Javeriana
utilizando fibras de
polipropileno en diferentes
dosis
Teresa Jeannette Bautista
Concreto aligerado con
Álvarez Pontificia Universidad
1998 desechos de poliestireno
Manuel Santiago Ocampo Javeriana
expandido
Terreros
José Benjamín García Correal
Substitución del cemento Universidad Social Católica de
Belisario Sáenz Saavedra 1982
por cal en los morteros La Salle
Jesús Antonio Villamarin Vargas

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible mejorar la resistencia y la dureza del concreto hidráulico

adicionándole el silicato de sodio en forma natural?

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la rama de la ingeniería Civil, el concreto es uno de los materiales más

utilizados para la construcción. Este se produce mediante la mezcla de tres

componentes esenciales: el cemento hidráulico, los agregados pétreos y el agua.

Su función es la de resistir esfuerzos a compresión. A estos elementos básicos se

le incorpora un cuarto componente denominado aditivo. Esto con el fin de

optimizar el nivel de seguridad en las construcciones, contribuir al desarrollo de

26
nuevas alternativas para el mejoramiento del concreto, bajando costos, brindando

manejabilidad y resistencia.

Ciertas situaciones claramente expuestas en proyectos de construcción realizados

en Colombia, piden con urgencia un manejo más apropiado de los recursos para

el bien general y no particular, de ahí nace la necesidad de los centros educativos

y la industria en promover la innovación en todas los campos de la ingeniería, en

función de las necesidades de la comunidad; es necesario implementar nuevos

recursos con fines específicos para el mejoramiento y comodidad de las

construcciones, implementando en el país nuevas tecnologías y materiales que

generen un impacto en el desarrollo económico, tecnológico y social.

La importancia del uso del silicato de sodio en el diseño de morteros radicó en la

necesidad de encontrar alternativas viables para el uso de materiales que

abundan en Colombia, y de fácil elaboración que maximizarán los recursos

presentes en el entorno, de tal manera que se logrará minimizar costos,

aumentando rendimientos e innovando en la implementación de nuevos materiales

de construcción en el campo de la ingeniería civil colombiana. Los buenos

resultados obtenidos en esta investigación dependen del éxito con qué se

manejaron e implementaron los recursos utilizados para llevar a cabo este

proyecto de grado.

27
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

 Determinar la influencia del silicato de sodio en la resistencia del concreto.

1.6.2 Objetivos específicos

Clasificar, seleccionar y determinar las características propias de los agregados

utilizados para la elaboración de una mezcla de concreto hidráulico.

Elaborar el diseño de mezcla correspondiente a un concreto hidráulico de 3000

p.s.i. y 4000 p.s.i.

Determinar la variación en la resistencia a la compresión de cilindros de

concreto hidráulico de 3000 p.s.i. y 4000 p.s.i. al adicionarles Silicato de Sodio.

Establecer cuáles serían los beneficios económicos que tendría la elaboración

del concreto hidráulico al adicionarle el Silicato de Sodio.

Verificar la variación del asentamiento que presentan las mezclas de concreto

hidráulico con la adición del silicato de sodio.

28
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1.1 Generalidades del silicato de sodio. El silicato de sodio es un químico

básico de múltiples usos en la producción de aditivos para el concreto,

detergentes, jabones, adhesivos en la industrial del papel y el cartón, en la

industria textil, en el grouting y la estabilización de suelos, como limpiadores de

metal, agentes a prueba de fuego, en la industria de pinturas, clarificadores de

agua y un sin número de propiedades físicas y químicas que hacen del silicato de

sodio un material ideal para adherir elementos como madera enchapada, tableros,

pavimento y hojas de metal. Otro uso importante del silicato de sodio se presenta

en la manufactura de catalizadores básicos y gel de silicato.

El silicato de sodio como característica fundamental qué permite que sus

componentes, óxido de sodio ( NaO ) y óxido de silicio ( SiO2 ), los cuales pueden

variar para obtener los porcentajes deseados. Los fabricantes encargados en el

proceso de producción del silicato de sodio, no requieren un conocimiento o

habilidad especial. Esto combinado con un costo estable y moderado de materia

prima, hace de la producción del silicato de sodio, una inversión ideal para

cualquier industria dispuesta a obtener ganancias.

29
2.1.2 Producción del silicato de sodio. El silicato de sodio ( N a O XSiO2 ) es

producido por la fusión de arenas de sílice y carbonato de soda en diferentes

proporciones a temperaturas que superan los 1000 °C. Spin S.A, una empresa

dedicada a la fabricación y comercialización del silicato de sodio líquido y sólido,

ofrece silicatos de sodio líquido en diferentes grados que van desde el silicato

neutro (SN) que tiene una relación 1:3.1 hasta el silicato alcalino (SA) con una

relación 1:1.6, de acuerdo con las necesidades del cliente1.

2.1.2.1 Proceso de fabricación del silicato de sodio. Para la producción del

Silicato de sodio se emplean varias metodologías en cuanto a su proceso de

elaboración, las cuales se enuncian a continuación.

Producción con horno de fundición

Los cristales de Silicato de sodio se pueden producir por la fusión directa de

mezclas muy precisas de arenas de sílice pura ( SiO2 ) y carbonato de soda

( N a O CO3 ) en hornos de combustión de gas, de crudo o eléctricos, con

temperaturas superiores a los 1000 °C.

La reacción que se presenta en estos hornos es la siguiente:

Na 2 CO3 XSiO2 Na 2 XSiO2 CO2

1
SPIN S.A. [en línea]. «http://spinsa.com.co/compania/produccion/». [consultado 10 de Enero de 2009].

30
2
Figura 1. Producción del Silicato de Sodio Sólido

3
Figura 2. Silicato de Sodio Sólido

Producción Hidrotérmica

Las soluciones de silicatos de álcali (silicato de sodio líquido) también pueden ser

producidas empleando un proceso hidrotérmico disolviendo arena de sílice pura

en una solución de soda cáustica.

La reacción que se presenta en este proceso es la siguiente:

2 Na OH XSiO2 Na 2 XSiO2 HO 2

2
Ibíd., «http://spinsa.com.co/compania/produccion/». [consultado 10 de Enero de 2009].
3
Ibíd., «http://spinsa.com.co/compania/produccion/». [consultado 10 de Enero de 2009].

31
4
Figura 3. Producción del Silicato de Sodio Liquido

2.1.3 Aplicaciones del silicato de sodio. En diferentes industrias los silicatos

solubles han sido utilizados por cientos de años, las propiedades de este producto

lo hacen versátil y sus aplicaciones abarcan la gran industria en general. A

continuación se presentan las principales utilizaciones del Silicato de Sodio:

Uso y aplicación del silicato de sodio en cementos - ligantes

Cuando los silicatos son combinados con ingredientes de cemento, reaccionan

químicamente para formar masas con fuertes propiedades ligantes. Una gran

variedad de cementos se hacen con silicatos, tanto en polvo como en solución.

Los silicatos son ingredientes importantes en las especialidades refractarias

autofraguantes y morteros químicamente resistentes. Las ventajas de los silicatos

solubles como ligantes son5:

4
Ibíd., «http://spinsa.com.co/compania/produccion/». [consultado 10 de Enero de 2009].
5
QUIMINET.COM. [en línea]. «http://www.quiminet.com.mx/». [consultado 20 de Enero de 2009].

32
Resistencia a la temperatura,

Resistencia a los ácidos,

Resistencia a disolventes después de su uso,

Facilidad de manejo,

Seguridad,

Bajo costo.

Usos y aplicaciones del silicato de sodio en el tratamiento del concreto

El silicato de sodio ofrece dos aplicaciones diferentes para aumentar la durabilidad

del concreto. Se puede aplicar una solución de silicato de sodio como agente

curante a la superficie de la capa fresca de concreto después de que el área ha

sido cubierta y mantenida húmeda durante 24 horas. La aplicación de silicato

cierra los poros de la superficie sellándolos mientras están húmedos. Para tratar el

concreto, después de que está completamente seco o endurecido, se aplica el

silicato hasta penetrar el concreto. La cal y otros ingredientes en el concreto fresco

reaccionan lentamente con la solución penetrante de silicato, formando un gel

insoluble en los poros del concreto. Se incrementa la resistencia al uso, agua,

grasa o ácido6.

Otros de sus principales usos en la industria son:

Jabones y detergentes,

6
Ibíd. «http://www.quiminet.com.mx/». [consultado 21 de Enero de 2009].

33
Industria del papel,

Industria textil,

Industria del cartón,

Pinturas, esmaltes y barnices,

Cerámicas.

7
Tabla 2. Uso del Silicato de Sodio
INDUSTRIAS QUE UTILIZAN SILICATOS DE SODIO
INDUSTRIA FUNCIÓN DEL SILICATO BENEFICIO PRINCIPAL
CONSTRUCCIÓN
Endurecimiento de concreto Reacción química, sellado. A prueba de grasa y polvo,
resistente al ácido
Cementos a prueba de ácido Ligante Fácil de usar, económico
Cementos refractarios Ligante Capa dura, excelente acción
térmica, resistente al ácido
Aislamiento térmico Adhesivo, formación de película Capa a prueba de fuego
Solidificación del suelo Reacción gel Ligante económico
CERÁMICA
Cementos refractarios Ligante Fraguado de aire
Fundición Defloculador Sólidos altos
Diluyente de pasta Defloculador Reducción de agua
Refinado de arcilla Defloculador Mejora fluidez
PETRÓLEO
Lodo de perforación Control coloidal Controla formación geológica
Prevención de corrosión Reacción química Eficaz, reduce costo
Rompimiento de emulsión Reacción química Rompe emulsión
PAPEL
Tratamiento de agua cruda Floculación Mayor claridad en efluente
Aditivo de caja maestra Floculación Retiene finos y cargas en la línea
Cubiertas Formación de película A prueba de grasa, resistente a la
humedad
Adhesivos para laminación y Reacción química Capas fuertes, económico
etiquetado
Blanqueo con peróxido de pasta Reacción química Conserva el peróxido, produce
pasta más blanca
Tratamiento de agua pura Floculación Incremento de tamaño de floculo,
clarificación mejorada
Destintado Detergencia Remoción de tinta
CARTÓN
Tambores de fibra Adhesión Agrega rigidez, bajo costo
Tubos espirales Adhesión Agrega rigidez, bajo costo
TEXTIL
Blanqueo con peróxido Reacción química Conserva peróxido, aumenta
blancura
Entintado Amortiguador de ph Fijación de tinta, menores costos
de proceso

7
Ibíd. [en línea]. «http://www.quiminet.com.mx/». [consultado 20 de Enero de 2009].

34
COMPUESTOS DE LIMPIEZA/DETERGENTES
Detergentes en polvo Ligante, inhibidor de corrosión y Ayuda de proceso en torre de
defloculador secado y aglomeración.
Protección a la corrosión y
detergencia
Jabones líquidos y limpiadores Defloculador y amortiguador de ph Detergencia y protección e
inhibición a la corrosión
TRATAMIENTO DE AGUA
Tratamiento de agua cruda y Floculante Incrementa el tamaño y acelera la
desperdicio. formación del floculo
Prevención de corrosión en líneas Formación de película película protectora inhibe la
de agua corrosión del metal
Control de contenido de plomo y Reacción química Reduce niveles de metales tóxicos
cobre
Estabilización de fierro y Reacción química Mejora el sabor, elimina agua roja
manganeso
METALES
Fundición porosa Impregnación Sella fugas y llena huecos
Cubiertas de varillas de soldadura Ligante Buen binder y acción de flux
Flotación de mineral Defloculador Agente de separación y control de
corrosión
Moldes de fundición y ligantes Ligante Ajuste rápido
Polvos de fundición Aglomeración Elimina polvo, mejora las
condiciones ambientales
Pelletizado Ligante Ayuda e incrementa la formación
del pellet
Briqueteado Ligante Mejora características de flujo y
propiedades cohesivas
TRATAMIENTO DE DESECHOS
Solidificación y estabilización Reacción química, ligante. Reducción de porosidad y tiempo
de fijación

El tipo de silicato de sodio silicato de Sodio utilizado en la presente investigación


se seleccionó teniendo en cuenta la tabla 2, de acuerdo al beneficio principal que
otorga el silicato de sodio en la industria de la construcción y la función que este
tiene; las especificaciones del silicato de sodio están incluidas en la ficha Técnica
contenida en el Anexo B.

2.1.4 Generalidades del concreto hidráulico

2.1.4.1 Cemento. ASOCRETO, presenta en su manual a el cemento como un

material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y cohesión, que

permiten la unión de fragmentos minerales entre sí para formar un todo compacto,

35
con resistencia y durabilidad adecuadas8. Esta definición se hace extensiva

también a una gran variedad de materiales de cementación tales como las cales,

los asfaltos y los alquitranes, no limitándose únicamente a los cementos

hidráulicos propiamente dichos. Para la fabricación del concreto se usa

regularmente el cemento Portland, o cemento a base de Portland, el cual tiene la

propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, ya que con ella

experimenta una reacción química que se conoce como hidratación. El cemento

Portland es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales que

contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas temperaturas y

mezclados con yeso9.

Básicamente, el cemento Portland se transforma en un agente ligante mediante

los procesos químicos que producen compuestos durante la hidratación. Las

acciones de hidratación son principalmente las del clinker, (comúnmente conocido

como caliza cocida, el cual es la materia prima de donde se obtiene como

resultado el cemento portland), sumándose a estas las que se presentan debidas

al Sulfato de Calcio, del yeso, de las adiciones (si las hay), de los aditivos y

compuestos menores. Las principales reacciones de hidratación del clinker son

debidas a los Silicatos y los Aluminatos Calcio.

8
INSTITUTO DE CONCRETO. Materiales para concreto: curso para técnicos laboratoristas. Tomo 1, 1995.
p. 17.
9
Ibíd., p.17

36
2.1.4.2 Clasificación del cemento Portland. Hoy en día se fabrican diversos

tipos de cemento para satisfacer diferentes necesidades y para cumplir con

propósitos específicos. La Norma NTC 3010 estipula once clases de cemento que

tienen la siguiente nomenclatura:


11
Tabla 3. Clases de Cemento
CLASE PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
De uso general. Se destina a obras de concreto que no estén
sujetas al contacto de factores agresivos (por ejemplo el ataque
de sulfatos existentes en el suelo o el agua), o a concretos que
tengan un aumento cuestionable de la temperatura debido al
Portland Tipo I Normal
calor generado durante la hidratación. Entre sus usos están:
pavimentos, pisos, edificios de concreto reforzado, puentes
estructuras para vías férreas, tanques y depósitos, tubería,
mampostería y otros productos de concreto reforzado.
Normal mayores De uso generalizado. No se le exige propiedades especiales,
Portland Tipo I-M
resistencias pero tiene resistencias superiores a las de tipo I.
Usado en obras de concreto expuestas a la acción moderada de
sulfatos, por ejemplo, en estructuras enterradas en zonas donde
las concentraciones de éstos, en las aguas freáticas. Este tipo
De resistencia
de cemento genera moderado calor de hidratación, lo que lo
Portland Tipo II moderada a los
hace adecuado para estructuras de volumen considerable (pilas
sulfatos
de gran masa, estribos grandes y muros de contención). Su
empleo reduce el aumento de la temperatura, hecho muy
importante al fundir concreto en climas cálidos.
Desarrolla altas resistencias a edades tempranas, normalmente
a una semana o menos. Químicamente y físicamente es
De alta resistencia parecido al cemento Portland tipo I, excepto que sus partículas
Portland Tipo III
inicial han sido molidas más finamente. Se emplea cuando las
formaletas deben ser removidas rápidamente o cuando se tenga
que poner la estructura en servicio pronto.
Se recomienda para mantener al mínimo la velocidad y cantidad
del calor de hidratación. Desarrolla resistencia a una velocidad
muy inferior a la de otros tipos de cemento. Se usa para
De bajo calor de
Portland Tipo IV estructuras de concreto masivo, como presas de gravedad
hidratación
grandes, donde el aumento de temperatura resultante en el
transcurso del endurecimiento se tenga que conservar en el
menor valor posible.
Ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos y se emplea
exclusivamente en concretos expuestos a acciones severas de
De resistencia elevada
Portland Tipo V estos, especialmente en suelos o aguas freáticas que tengan
a los sulfatos
alto contenido de sulfato. Su resistencia es adquirida más
lentamente que el cemento Portland tipo I.
Se obtiene con materiales que le confieren una coloración
blanca, de tal forma que sólo difiere del cemento Portland por su
Color blanco,
Portland Blanco color. Se produce con materias primas que contienen
normalmente tipo 1 o 3.
cantidades muy pequeñas de óxidos de hierro y manganeso, las
cuales le dan el color gris. Se utiliza principalmente para la

10
Ibíd., p.24 - 29
11
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO. Cemento Portland. 2001. pg. 48-52.

37
elaboración de concretos arquitectónicos.
Los cementos Portland tipo 1-A, 2-A y 3-A son adicionados con
un material incorporador de aire durante el proceso de
Cemento Portland
Con material fabricación, de tal manera que su composición corresponde los
con incorporadores
incorporador de aire tipos I, II y III, respectivamente. Estos cementos producen
de aire
concretos con resistencias mejoradas contra la acción del
congelamiento y del deshielo.
Además de los tipos de cemento antes mencionados, es
Cementos a base de frecuente el uso de cementos a base de clinker Portland
Cementos
clinker Portland adicionado con una proporción de otro material, que aunque no
adicionados
adicionado posea Propiedades aglomerantes por sí mismo, las desarrolla al
mezclarse con éste.
Este tipo de cemento se puede emplear en las construcciones
de concreto en general y de acuerdo con la norma NTC 31 Se
obtiene mediante la pulverización conjunta de clinker Portland y
escena granulada finamente molida, con adición de sulfato de
Cemento Portland Pulverización conjunta
calcio (yeso). El contenido de escena granulada de alto horno se
de escoria de alto de clinker Portland y
encuentra entre 15% y 85%, de la masa total,
horno escena granulada
Existen tres opciones para producirlo: moliendo la escoria de
alto horno granulada junto con el clinker de cemento Portland
triturando separadamente y luego mezclando con el cemento
Portland, y mediante una combinación de molienda y mezclado.
Se emplea en la construcción de obras específicas en que hay
que considerar aspectos como la durabilidad, estabilidad, calor
de hidratación, plasticidad, etc., y en aquellas en los que los
Pulverización conjunta Cementos Portland ordinarios manifiestan alguna insuficiencia.
Cemento Portland
de Clinker Portland y Según se indica en la norma NTC 31, se puede obtener
puzolánico
puzolana mediante la pulverización conjunta de Clinker Portland y
puzolana, o mediante una mezcla íntima y uniforme de los dos
con adición de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe
estar comprendido entre el 15% y el 50% de la masa total.
De acuerdo a la definición dada por la norma NTC 31, es el
Pulverización conjunta producto que se obtiene de la pulverización conjunta de clinker
Cemento Portland
de clinker Portland y Portland y otros materiales arcillosos, calcáreo-sílico-
con adiciones
deferentes materiales aluminosos, calcinados o no, que poseen propiedades
hidráulicas o puzolánicas.

2.1.4.3 Otros cementos. Otros cementos que tienen alguna importancia por su

utilidad dentro del medio de la construcción son los siguientes:

2.1.4.3.1 Cemento de mampostería. Es el material que se obtiene por la

Pulverización conjunta de clinker Portland y los materiales que carezcan de las

propiedades hidráulicas o puzolánicas, junto con la adición de sulfato de calcio.

38
Normalmente el contenido de materiales adicionales está comprendido entre el

15% y el 50% de la masa total.

2.1.4.3.2 Cemento Aluminoso. Se consigue por la pulverización de clinker

aluminoso, el cual está constituido en su mayor parte por aluminato de calcio,

logrando la fusión de una mezcla convenientemente proporcionada y

homogeneizada de materiales seleccionados, siempre y cuando en el clinker

resulte una cantidad de óxido de aluminio superior al 30% y la de óxido de hierro

inferior al 20% de la masa total.

2.1.4.2 Agregados pétreos. El instituto del Concreto define los agregados

pétreos como: “En el sentido general de la palabra, los agregados, también

llamados áridos, son aquellos materiales inertes, de forma granular, naturales o

artificiales, que aglomerados por el cemento Portland en presencia de agua

conforman un todo compacto (piedra artificial) conocido como concreto u

hormigón”12.

Los agregados constituyen el mayor porcentaje del material de concreto

(generalmente más del 70%) y permiten que éste sea un material económico para

su construcción, al actuar como material de relleno. En la elaboración de concreto

hidráulico de masa normal, usada en la mayoría de construcciones, los agregados

pétreos frecuentemente son conformados por arenas de río y grava.


12
Ibíd., Los Agregados o Áridos. 2001. pg. 65.

39
En general, los agregados para concreto hidráulico se clasifican desde el punto de

vista de su tamaño, procedencia y densidad, como se expresa a continuación:

Clasificación según su tamaño. Es la forma más generalizada de

clasificar los agregados. El tamaño varía desde fracciones de milímetro

hasta varios centímetros en sección transversal. Esta distribución de las

dimensiones de las partículas es lo que se conoce con el nombre de

granulometría. Los agregados se clasifican en agregado grueso y agregado

fino, fijando un valor superior a tamiz No. 4 (4.76 mm) para el agregado

grueso, y un valor de tamaño entre tamiz No. 4 (4.76 mm) y tamiz No. 200

(0.074 mm) para el fino o arena. Frecuentemente, la fracción de agregado

grueso es subdividida en dos intervalos, tales como, tamiz No. ¾” (19.1

mm) a tamiz No. 4 (4.76 mm) para la gravilla y de tamiz No. ¾” (19.1 mm) a

tamiz No 2” (50,8 mm) para la grava. La selección del tamaño de agregado

grueso para un concreto reforzado está en función del tipo de estructura y

separación del refuerzo.

Tabla 4. Clasificación de los agregados según el tamaño


TAMAÑO DE LAS CLASIFICACIÓN COMO
DENOMINACIÓN CLASIFICACIÓN COMO
PARTÍCULAS EN MM AGREGADO PARA
CORRIENTE AGREGADO PARA CONCRETO
(TAMIZ) CONCRETO
Inferior a 0.002 Arcilla
Entre 0.002 – 0.07 Fracción muy fina No recomendable
(No. 200) Limo
Entre 0.074 – 4.76
Agregado fino
(No. 200) – (No. 4) Arena
Entre 4.76 – 19.1 Gravilla
(No. 4) - (3/4”)
Entre 19.1 – 50.8 Grava Material apto para
(3/4”) - (2”) producir concreto
Agregado grueso
Entre 50.8 – 152.4 Piedra
(2”) - (6”)
Superior a 152.4 Rajón
(6”) Piedra rajón
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 4.5, pg. 70

40
Clasificación según su procedencia. Los agregados se pueden clasificar

de la siguiente forma de acuerdo con su origen:

- Agregados naturales: Son aquellos que provienen de la explotación de fuentes

naturales como depósitos de arrastres fluviales (arenas y gravas de río) o de

glaciares (cantos rodados) y de canteras de diversas rocas y piedras naturales. Se

pueden aprovechar en su gradación natural (proporcionan una mejor

manejabilidad de la mezcla) o triturándolos mecánicamente.

- Agregados artificiales: Estos agregados se obtienen a partir de productos y

procesos industriales tales como: Poliestireno expandido, escorias de alto horno,

clinker, limaduras de hierro y otros. Generalmente estos agregados son más

ligeros o pesados que los ordinarios.

Clasificación según su densidad. Los agregados también se pueden

clasificar de acuerdo a su densidad, la cual depende de la cantidad de

masa por unidad de volumen, y del volumen de los poros, ya se trate de

agregados naturales o artificiales. Esta distribución se hace porque afecta la

densidad del concreto (ligero, normal o pesado) que se desea producir.

Tabla 5. Clasificación del agregado según su densidad


PESO UNITARIO PESO UNITARIO
TIPO DE EJEMPLO DE EJEMPLO DE
APROXIMADO DEL DEL AGREGADO
CONCRETO 3 3 UTILIZACIÓN AGREGADO
CONCRETO (KG/M ) (KG/M )
400 – 800 60 – 480 Concreto para aislamientos
Piedras pómez
Concreto para rellenos y
Ligero 950 – 1350 480 – 1040
mampostería no estructural
Perlita
1450 – 2000 480 – 140 Concreto estructural
Concreto estructural y no Canto rodado
Normal 2000 – 2500 1300 – 1600
estructural Agregados de río
Concreto para protección
Piedra barita,
Pesado 2500 – 5600 3400 – 7500 contra radiación gamma o
magnetita
X, y contrapesas
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 4.6, pg. 71

41
2.1.4.2 Agregado fino. Es el agregado fino que se le adiciona a una mezcla de

concreto, sus partículas tienen un diámetro inferior a 4.76 mm y no menor de

0.075 mm. La arena ocupa gran parte del volumen de la mezcla, por lo tanto se

debe tener en cuenta sus características físicas, químicas y mecánicas, teniendo

especial cuidado con el contenido de sustancias que puedan afectar el cemento o

que reaccionen con éste. Otro factor importante es la absorción de agua para

evitar que el agregado tome agua de hidratación destinada a las partículas de

cemento.

La distribución granulométrica de los agregados tiene relación directa con la

manejabilidad de una mezcla de concreto. El agregado que presenta una pobre

gradación, presenta abundancia de vacíos que deben ser llenados por pasta (caso

de la arena) o mortero (caso de la grava), por lo tanto, la forma y tamaño de los

granos de la arena son determinantes en su acomodamiento dentro de la mezcla y

la adherencia que logren con la pasta.

Una mezcla con bajo contenido de arena es difícil de manejar, colocar, y terminar;

adicionalmente, adquiere una tendencia a la segregación y exudación al ser una

mezcla poco cohesiva, y por lo tanto el concreto hidráulico adquiere una

apariencia porosa. Por el contrario, si el porcentaje de arena es alto, se requiere

agregar agua o pasta en exceso para hacer la mezcla manejable, presentando

igualmente tendencia a la exudación o segregación. En este caso la mezcla

presenta una apariencia homogénea.

42
Las arenas no deben ser muy finas o muy gruesas. Si son muy finas se requerirá

una cantidad muy alta de agua y fácilmente se segregarán, si son muy gruesas se

consiguen mezclas poco cohesivas y ásperas. Por lo tanto, para lograr una

adecuada manejabilidad, se aconseja que el módulo de finura de las arenas debe

ser como mínimo 2.2 y de las arenas gruesas un máximo de 3.0.

2.1.4.3 Agregado grueso. Es el agregado grueso que se incorpora a una mezcla

de concreto y cuyas partículas poseen un diámetro que se encuentran en el

intervalo entre 50.8 mm y 19.1 mm.

Igual que con el agregado fino, es importante conocer sus características físicas,

químicas y mecánicas por medio de ensayos de laboratorios, y estar atento a la

presencia de sustancias que afecten el cemento. Los agregados gruesos con

partículas alargadas, aplanadas o con forma cúbica, y textura rugosa, necesitan

mayores cantidades de arena, agua y pasta en una mezcla, para lograr una

manejabilidad comparable a la de los agregados gruesos con partículas

redondeadas y lisas.

El tamaño máximo del agregado tiene una relación estrecha con la resistencia del

concreto, pues la cantidad de cemento que se requiere para producir una

resistencia a la compresión máxima, a una determinada edad, varía según el

tamaño máximo del agregado grueso de la mezcla. En general, al usar mayores

43
tamaños, se reduce el área superficial y los vacíos en el agregado grueso, así se

requiere menos mortero para obtener una determinada manejabilidad.

2.1.5 Conceptualización. Con el fin de entender de una manera más clara y

sencilla el tema tratado en la presente investigación, se realizó un glosario con la

terminología empleada, que corresponde directamente con la terminología usada

en las fuentes de información consultadas. La bibliografía consultada comprende

textos como son las Normas Técnicas Para El Sector De La Construcción y la

NSR - 98, pues éstas abarcan ampliamente la terminología utilizada en el medio

de la ingeniería civil, además de proponer y estandarizar los ensayos requeridos y

aplicados al tema tratado en el presente documento.

Algunos autores proporcionan valiosa información que constituye una base a los

procesos que se llevaron a cabo durante el desarrollo de la investigación. Tal es el

caso de Diego De Sánchez Guzmán y F. Arredondo en sus trabajos Tecnología

Del Concreto y Del Mortero. Para complementar la información anterior se

consultó el texto Tecnología del Concreto de A. M. Neville y J. J. Brooks, el cual

forma un complemento al texto ya nombrado.

La interpretación de los conceptos consultados en la bibliografía anterior permite

que dichos conceptos sean reseñados de manera clara a continuación.

44
Peso Específico Aparente. Peso de la unidad de volumen, lleno pero sin

apisonar. Es natural que varié con la granulometría.

Peso Específico Real. Cuando el volumen ocupado por la materia sólida es

la unidad.

Pasta o Pegante. Mezcla de conglomerante, agua, aire (naturalmente

atrapado o intencionalmente incluido) y aditivos (cuando son añadidos).

Fraguado. Proceso químico. Consiste en la evaporación del exceso de agua

empleado en amasar la pasta, seguido de una sustitución del agua por el

CO2 de la atmósfera, pasando de nuevo del hidróxido del carbonato cálcico,

cerrando de este modo el ciclo. Como el anhídrido carbónico seco no

reaccionaría con el hidróxido cálcico seco, es necesario que exista algo de

humedad presente.

Falso Fraguado. Rigidez prematura y anormal del conglomerante (cemento),

que se presenta dentro de los dos primeros minutos después de haberlo

mezclado con agua.

Plasticidad. Facilidad con que una masa de cal se extiende con la llana.

Estabilidad de Volumen. Cuando la cal presenta una expansión más o

menos grande después de su fraguado. Esta expansión se manifiesta, por lo

general, varios meses después de realizada la obra. Se acusa

frecuentemente este fenómeno por la formación de grietas horizontales del

enlucido coincidentes con las juntas de los ladrillos.

45
Granulometría. Distribución de los tamaños de las partículas que

constituyen una masa de agregados. Se determina mediante el análisis

granulométrico que consiste en dividir una muestra de agregado en

fracciones de igual tamaño. La medida de la cuantía de cada una de estas

fracciones es lo que se conoce como granulometría.

Módulo de Finura. Factor empírico que permite estimar qué tan fino o

grueso es un material. Está definido como la suma de los porcentajes

retenidos acumulados en los tamices de la serie “estándar” que cumplen la

relación 1:2, desde el tamiz de 149 (Nº 100) en adelante, hasta el máximo

tamaño que se encuentre, dividido por 100.

Abultamiento de La Arena. Aumento de volumen para un determinado peso

de arena, causado por la presión del agua entre partícula y partícula de

arena cuando se encuentra húmeda, o sea con agua libre en la superficie.

Manejabilidad. Conocida también como trabajabilidad, se determina por su

capacidad para colocar la mezcla de mortero apropiadamente en las

unidades de mampostería o en revestimientos.

Consistencia. Estado de fluidez del mortero, es decir, que tan dura (seca) o

blanda (fluida) es una mezcla de mortero cuando se encuentra en estado

plástico.

Relación Agua – Cemento. Cantidad de agua utilizada por cantidad unitaria

de cemento, para un conjunto dado de materiales y de condiciones. Esta

dada en peso.

46
Durabilidad. resistencia a los agentes externos tales como las bajas

temperaturas, la penetración de agua, desgaste por abrasión, retracción al

secado, eflorescencias, agentes corrosivos, o choques térmicos, entre otros,

sin deterioro de sus condiciones físico – químicas con el tiempo.

Retracción. Se debe principalmente a las reacciones químicas de

hidratación de la pasta, sobretodo en pastas puras con una alta relación

agua-cemento.

Adherencia. Capacidad que tiene el mortero de absorber tensiones

normales y tangenciales a la superficie que une el mortero con la estructura.

Es de gran importancia, ya que a ella se debe el hecho de que un mortero

pueda resistir pandeo, cargas transversales y excéntricas, dándole

resistencia a la estructura.

Resistencia. Una vez aplicado en obra, el mortero debe actuar como unión

resistente. Se requiere una alta resistencia a la compresión cuando el

mortero deba soportar cargas altas y sucesivas. Siendo ésta un indicio de las

resistencias a tensiones de corte y a tensiones de tracción.

Apariencia. Es de gran importancia especialmente en mampostería de

ladrillo a la vista. En este caso, la plasticidad de la mezcla, la selección y

dosificación adecuada de sus componentes, son de vital importancia en la

colocación y el acabado de las superficies.

Implementación. Acción de poner en funcionamiento, aplicar métodos,

medidas, etc., para llevar algo a cabo.

47
Compacidad. Porcentajes de volúmenes llenos existentes en el mortero, es

decir, la suma de volúmenes de los granos de aglomerante, contenidos en la

unidad de volumen de mortero y la suma de volúmenes de los granos de

arena.

Porosidad. Propiedad que tiene un cuerpo de presentar poros o huecos que

pueden estar llenos de un líquido o un gas.

Permeabilidad. Propiedad de dejarse atravesar por un fluido por filtración.

Varianza. Constituye una de las medidas de dispersión en estadística y

corresponde al promedio del cuadrado de las distancias entre la media

aritmética de cada observación y la media aritmética del conjunto de

observaciones, usualmente se denomina con la letra S.

Población y muestra. Corresponde a los datos de los cuales se ocupa el

estudio estadístico, el cual está compuesto por subconjuntos representativos

de la población a los cuales se les denomina muestra.

Coeficiente de determinación. Es el porcentaje de la variación que se

presenta entre las variables relacionadas debido a la asociación existente

entre sí.

Desviación estándar. Es una medida de que tanto tienden a alejarse el

conjunto de datos estudiados con respecto al valor promedio de los mismos,

es decir que tan lejos se encuentran de la media de la muestra o la

población.

48
2.2 MARCO NORMATIVO

Para asegurar el desarrollo en condiciones estándar de todos los ensayos de

laboratorio, es necesario regir dichos ensayos por una normatividad establecida.

Debido a que no se encuentra una normatividad para el silicato de sodio en

Colombia, se optó por utilizar las normas de ensayos del concreto hidráulico,

publicadas en las Normas Técnicas Colombianas para el sector de la

construcción, publicada por el ICONTEC.

A continuación se hace referencia de las normas utilizadas para el desarrollo de

esta investigación.

Tabla 6. Normas de los ensayos a realizar


NORMA NOMBRE ENSAYO DESCRIPCIÓN
La muestra obtenida por cuarteo se sumerge
totalmente en un recipiente con agua durante 24
horas; se extiende la muestra sobre una superficie no
absorbente, se expone una corriente suave de aire
caliente y se agita con frecuencia para conseguir un
Método para determinar el peso
secado uniforme. Se coloca la muestra en el molde
(NTC) 237 especifico y la absorción de
cónico, se deja caer libremente el pisón sobre la
agregados finos
superficie de ésta desde una altura aprox. de 1 cm
durante 25 veces, se alisa la superficie de la muestra
y se alza el molde verticalmente sin girarlo, se repite
el mismo procedimiento hasta que el cono formado
con el molde se derrumbe parcialmente.
Se lava el material para eliminar las impurezas y se
sumerge en agua durante 24 horas. Luego se saca el
material del agua y con una toalla se seca el material
procurando que las partículas grandes queden
Método para determinar la densidad también secas pero evitando la evaporación.
(NTC) 176
y la absorción de agregados gruesos Después de medir la muestra, esta se coloca en
estado de saturación interna y seca superficialmente
en la canasta de alambre y se determina el peso
sumergido. Se introduce la muestra en el horno por
24 horas y se toma su peso nuevamente.
Este ensayo presenta la forma de hallar la masa
Método para determinar la masa unitaria suelta, la masa unitaria apisonada y la masa
(NTC) 92
unitaria de los agregados unitaria vibrada tanto para agregados fino como para
agregados gruesos.

49
Se selecciona una muestra representativa del
material (fino y grueso) alrededor de 5000gr; se lava
el material para darle el mejor aspecto posible, una
vez secado el material en el horno por 24 horas se
selecciona la cantidad necesaria para determinar la
granulometría y la cual pasara por el siguiente orden
(NTC) 32 Granulometría de los agregados
de tamices, para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1",
¾", ½",?”,# 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16,
# 30, # 50, # 100, # 200 y por último se toma el
material retenido en cada tamiz y se pesa para
determinar tanto el porcentaje de material que pasa
como el retenido por cada tamiz .
El método para hallar el desgaste de los agregados
se realizó colocando 500 gr de agregado dentro de
un tambor cilíndrico de acero que está montado
horizontalmente. Se añadió una carga de bolas de
acero y se aplico un número determinado de
Determinación de la resistencia al revoluciones. El choque entre el agregado y las bolas
desgaste de los tamaños menores de da por resultado la abrasión y los efectos se miden
(NTC) 98
agregados gruesos, utilizando la por la diferencia entre la masa inicial de la muestra
máquina de Los Ángeles seca y la masa del material desgastado
expresándolo como porcentaje inicial. La carga
abrasiva consiste en esferas de fundición o de acero
de unos 48 mm de diámetro y entre 390 y 445
gramos de masa, cuya cantidad depende del material
y de su respectiva granulometría.
Se toman 2000 gr de material el cual se peso y se
Agregados para hormigón. metió en el horno durante 24 horas, después de
(NTC) 1776 Determinación del contenido de trascurrido este tiempo se saco del horno y se tomo
humedad total. el peso final al material y se calculo él % de
humedad.
Se llena el frasco con kerosene hasta un punto
situado entre O y 1 mI, se seca el interior del frasco
por encima del nivel del liquido, se agrega
Método de ensayo para determinar el
aproximadamente 64 g de cemento o cal en
(NTC) 221 peso especifico del cemento
pequeñas cantidades evitando que las paredes del
hidráulico
frasco se adhiera cal o cemento, se hacen salir las
burbujas de aire, se deja reposar y se toma la lectura
final.
Se debe colocar una muestra de 50 g de cemento en
el tamiz que se utiliza limpio y seco, con el fondo
colocado. La operación de tamizado debe hacerse
con un movimiento suave de muñeca hasta que la
mayoría del material lino haya pasado y el residuo
Método de ensayo para determinar la
tenga una apariencia limpia (3 a 4 minutos). Cuando
(NTC) 226 finura del cemento hidráulico sobre
el residuo este limpio, debe colocarse la tapa y
los tamices ICONTEC 74 y 149
retirarse el fondo. Debe desocuparse el fondo y
limpiarse cuidadosamente con una tela antes de
colocar nuevamente el tamiz y colocarse la tapa. Se
continúa el tamizado (5 a 10 minutos) según las
condiciones del cemento.
Sobre una superficie pulida y no absorbente se
coloca una muestra de 500 g en forma de cono y se
hace un hoyo en el centro. Se vierte en el hoyo una
Método para determinar la cantidad medida de agua destilada y luego, con
(NTC) 110
consistencia normal del cemento. ayuda del palustre, se pasa al hoyo el cemento seco
que la rodea exteriormente, empleando en esta
operación 30 s. Durante los siguientes 30 s, mientras
se permite la absorción del agua, el centro que aún

50
permanece seco en el exterior del cono debe
mezclarse suavemente mediante el palustre con la
pasta húmeda para reducir las pérdidas por
evaporación y facilitar la completa absorción. Luego
se termina la operación mezclando y amasando con
las manos, continúa y vigorosamente durante 90 s.
En este último paso y en el llenado de moldes se
debe usar guantes de caucho. La pasta se moldea
con las manos dándole forma esférica y se lanza 6
veces de una mano a otra a una distancia de unos 15
cm. y se procede al llenado de moldes.
Se extiende la pasta sobre una placa de vidrio; luego
con ayuda del palustre, se lleva la pasta desde la
Cementos. Método para determinar periferia hacia el centro hasta formar un tronco de
los tiempos de fraguado del cemento cono de bases paralelas, de unos 76 mm de
(NTC) 109
hidráulico por medio de las agujas de diámetro en la base mayor y unos 13 mm de altura.
Guillmore Inmediatamente después se alisa la superficie con el
palustre. La placa de vidrio debe ser cuadrada, de
unos 100 mm de lado, limpia y plana.
Luego de preparada la pasta y de realizarse el
mismo procedimiento del método para determinar la
consistencia normal, debe colocarse la muestra en el
Método para determinar el tiempo de cuarto o cámara húmeda, de donde debe sacarse
(NTC) 118
fraguado del cemento hidráulico. únicamente para las determinaciones de tiempo de
fraguado. La muestra debe permanecer en el molde,
soportada por la placa de vidrio, durante todo el
periodo de ensayo.
Se pesan los materiales, se colocan sobre una placa
lisa y no absorbente, se mezclan secos
cuidadosamente, se realiza el mismo procedimiento
del ensayo de consistencia normal, antes del llenado
los moldes deben cubrirse con una capa delgada de
aceite mineral y colocarse sobre una placa de vidrio
o metálica sin aceitar y se procede al llenado de los
Método para determinar la resistencia
moldes, el mortero debe apisonarse con los pulgares
(NTC) 119 a la tensión de morteros de cemento
durante 12 veces en puntos distribuidos sobre la
hidráulico
totalidad de la superficie de la muestra, luego se
vierte más mortero sobre la superficie de la muestra
y se enrasa y alisa con ayuda del palustre. Luego se
coloca en la parte superior del molde una placa de
vidrio o metal, cubierta con una capa delgada de
aceite mineral se hace girar y se deja descansar
sobre la placa aceitada.
Para realizar el ensayo de compresión de morteros
de cemento hidráulico se mide la fluidez del mortero
para que se encuentre en condiciones normales; se
realizan 6 cubos. Ya teniendo la mezcla engrasamos
Determinación de la resistencia de los moldes con el fin de que al retirar el molde no se
(NTC) 220 morteros de cemento hidráulico peguen a la muestra. Se agrega el mortero en dos
usando cubos de 50 mm de lado capas compactándose con 16 golpes cada una. Con
el fin de que la mezcla quede bien distribuida y no
queden vacíos dentro, seguidamente se deja en
cámara húmeda la mezcla por 24 horas, de donde
luego se ponen en agua hasta su día de falla.
Se limpia y se seca la plataforma de la mesa de flujo,
colocando en seguida el molde en su centro. Se
Método para determinar la fluidez de
(NTC) 111 vierte en el molde una capa del mortero cuya fluidez
morteros de cemento
se quiere determinar, de unos 25 mm y se apisona
con 20 golpes del compactador uniformemente

51
distribuidos. Con una segunda capa de mortero se
llena totalmente el molde y se apisona como la
primera capa. La presión del compactador debe ser
tal que asegure el llenado total del molde. Se retira el
exceso de mortero de la capa superior del molde con
ayuda de un palustre y se alisa la superficie por
medio de un movimiento vertical de vaivén de dicho
palustre, el cual se coloca casi perpendicularmente
sobre la superficie de la muestra.
Se humedece el molde y se coloca en una superficie
plana y rígida, se sujeta firmemente con los pies y se
llena con la muestra de hormigón en tres capas
iguales chuzando cada una 25 veces con la varilla y
en la capa del fondo es necesario inclinar
ligeramente la varilla para compactar uniformemente
Método de ensayo para determinar el
(NTC) 396 toda la capa, al compactar la segunda y la tercera, la
asentamiento del hormigón
varilla debe penetrar ligeramente en la capa inferior,
se debe agregar un poco más para que siempre haya
hormigón en la superficie y se deja a ras;
inmediatamente después se retira el molde alzándolo
cuidadosamente en dirección vertical y se mide el
asentamiento de acuerdo a la diferencia de alturas.
Aceitar el molde y la base con una capa delgada de
aceite mineral, colocar el molde sobre una superficie
plana, firme y bien ni velada, llenar el molde en tres
capas iguales chuzando cada una 25 veces con la
varilla y en la primera capa, la varilla no debe tocar la
base del cilindro; al compactar la segunda y la
tercera, la varilla debe penetrar ligeramente en la
capa inferior; si después de dar los golpes requeridos
la superficie presenta huecos, éstos deben cerrarse
golpeando suavemente con la varilla las paredes del
molde. Si durante la compactación de la última capa
el concreto baja, se debe agregar un poco más para
Ensayo de resistencia y compresión que siempre haya concreto por encima del borde del
(NTC) 673
de cilindros normales de hormigón. molde, con el palustre se empareja la superficie y se
almacenan los moldes sobre una superficie
horizontal, evitando golpearlos o someterlos a
vibraciones y cubriéndolos con madera, gante o
plástico para evitar la evaporación de la cara
superior. Entre 16 y 24 horas después, se procede a
retirar los cilindros de los moldes y se colocan en un
tanque con agua saturada de cal, en tal forma que
estén totalmente cubiertos por el agua o en una
cámara con humedad relativa del 100%, o bien bajo
arena saturada de agua permanentemente, durante
el tiempo establecido para efectuar el ensayo de
resistencia (7 a 28 días).

52
3. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología de investigación utilizada fue de tipo experimental, debido a que

se conocen todas las variables que interfieren en el proceso de experimentación.

La metodología aplicable en el desarrollo del proyecto según “MUÑOZ (2000):

197-198)”, “ El método dinámico de la investigación es lo que se analiza e

investiga aceptando y adaptando las variaciones que se presentan sobre el

fenómeno observado siempre que con ello se pretende llegar a satisfacer el propio

objetivo del proyecto”.

3.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Fase I: Recopilación de información

Buscar antecedentes del uso del silicato de sodio como material de

construcción.

Realizar la búsqueda de documentación necesaria referente a la

normatividad de los ensayos necesarios.

Identificar las posibles industrias que fabrican el silicato de sodio que se va a

utilizar en los diseños de concreto hidráulico.

53
Fase II: Fase de ejecución.

Ensayos a los agregados pétreos:

Ensayo de peso específico y absorción de agregados finos

(NTC 237)

Ensayo de peso específico y absorción de agregados

gruesos (NTC 176)

Método para Determinar la Masa Unitaria de los

Agregados (NTC 92)

Granulometría de los agregados (NTC 32)

Determinación de la resistencia al desgate de los

agregados gruesos, utilizando la máquina de los

ángeles (NTC 98)

Agregados para hormigón. Determinación del contenido

de humedad total (NTC 1776)

Ensayos al cemento Portland Tipo I:

Método de ensayo para determinar el peso especifico

del cemento hidráulico (NTC 221)

Método de ensayo para determinar la finura del

cemento hidráulico sobre los Tamices ICONTEC 74 -

149 (NTC 226)

54
Método para determinar la consistencia normal del cemento

(NTC 110)

Método para determinar los tiempos de fraguado del cemento

hidráulico por medio de las agujas de Guillmore (NTC 109)

Método para determinar el tiempo de fraguado del cemento

hidráulico (NTC 118)

Ensayos de mortero:

Método para determinar la resistencia a la tensión de

morteros de cemento hidráulico (NTC119)

Método para determinar la fluidez de morteros de cemento

(NTC111)

Cemento. Determinación de la resistencia de morteros de

cemento hidráulico usando cubos de 50 mm de lado (NTC

220)

Ensayos de Hormigón:

Ensayo de resistencia y compresión de cilindros normales de

hormigón (NTC 673)

Método de ensayo para determinar el asentamiento del

hormigón (NTC 396)

55
Los ensayos del concreto con adición de silicato de sodio tendrán los siguientes

porcentajes:

Tabla 7. Porcentajes de Silicato de sodio a utilizar en los ensayos


0%
PORCENTAJES DE 6%
SILICATO DE SODIO 9%
12 %

Tabla 8. Cantidad de ensayos de concreto a realizar para 3000 y 4000 PSI


CANTIDAD DE ENSAYOS PARA 3000 PSI
PORCENTAJE
DE SILICATO 7 DIAS 14 DIAS 28 DIAS
DE SODIO
0% 3 3 3
6% 3 3 3
9% 3 3 3
12 % 3 3 3 total de cilindros
SUMA 12 12 12 36
CANTIDAD DE ENSAYOS PARA 4000 PSI
PORCENTAJE
DE SILICATO 7 DIAS 14 DIAS 28 DIAS
DE SODIO
0% 3 3 3
6% 3 3 3
9% 3 3 3
12 % 3 3 3 total de cilindros
SUMA 12 12 12 36

Por cada porcentaje de silicato de sodio se hicieron tres (3) cilindros, los cuales se

fallaron a los 7, 14 y 28 días.

Para una buena organización y entendimiento del desarrollo de esta investigación,

se adopto una codificación para identificar los diferentes diseños, como se

describe a continuación:

56
Para los diseños en los cuales se adicionará el silicato de sodio, la codificación

consta de dos números. El primer número hace referencia a la resistencia del

diseño testigo del cual proviene en p.s.i, de tal manera que para el diseño de 280

Kg/cm2 (4000 p.s.i.) será cuatro (4) y para el diseño de 210 Kg/cm2 (3000 p.s.i.)

será tres (3); y el segundo hace referencia al porcentaje de silicato de sodio que

se la va a adicionar, ya sea 0, 6, 9 y 12 respectivamente.

Tabla 9. Codificación de diseños

No. No.

Diseño Porcentaje
Testigo adicionado

Tabla 10. Descripción de la codificación para los diseños


METODO DE PORCENTAJE
DISEÑO TESTIGO CÓDIGO
INCORPORACION ADICIONADO
0 4–0
2 6 4–6
280 KG/CM ADICIÓN
9 4–9
12 4 – 12
0 3–0
2
210 KG/CM ADICIÓN 6 3–6
9 3–9
12 3 – 12

Analizar los resultados obtenidos en cada uno de los ensayos realizados.

Fase III: Selección del diseño que cumplan con los objetivos planteados

inicialmente en el proyecto.

57
3.2 INSTRUMENTOS

Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron tablas para registrar los

datos de entrada de los respectivos laboratorios, así como también para consignar

los resultados, también se utilizó todo el material correspondiente para la

realización de los ensayos.

3.3 VARIABLES

Tabla 11. Identificación de Variables


CATEGORIA DE ANALÌSIS VARIABLES INDICADORES
Resistencia a la compresión
Propiedades del concreto Concreto Resistencia a la tensión
Manejabilidad (slump)
Peso especifico
Tiempos de fraguado
Cemento Consistencia normal
Tiempos de fraguado por VICATT y GILMORE
Fluidez
Optimización Granulometría, Densidad y absorción
Agregado grueso
Masa unitaria, Contenido de humedad total.
Peso especifico
Absorción de la arena
Agregado fino
Masa unitaria
Contenido de humedad
Optimización de los diseños
Concreto modificado con Diseño (3000) p.s.i - Resistencia a la compresión
silicato de sodio (4000) p.s.i Manejabilidad
Deformación
3.4 HIPÓTESIS

La escogencia óptima de los materiales necesarios para realizar un concreto

hidráulico de alta resistencia y su adecuada combinación con adiciones de Silicato

de Sodio, como material experimental, dan resultados que fomentan la

implementación de nuevos materiales para el sector de la construcción.

3.5 COSTOS

Los costos de la presente investigación fueron $ 982.535,40, Anexo A.

58
4. DESARROLLO INGENIERIL

4.1 NORMATIVIDAD DE LOS ENSAYOS NECESARIOS

La normatividad adoptada para la realización y desarrollo del proyecto, fue la

implementada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC).

4.2 UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE MATERIAL

Para la obtención de los materiales utilizados en el desarrollo del proyecto, se

realizó una serie de clasificaciones de posibles fuentes de explotación y se buscó

proveedores que distribuyeran productos de alta calidad.

Los agregados finos y gruesos que se utilizaron fueron seleccionados teniendo en

cuenta que son materiales que se utilizan por su calidad, en proyectos de gran

magnitud y que por referencias de la misma fuente de explotación cumplen con un

mínimo de características para efectos de resistencia y manejabilidad. La fuente

de explotación de los materiales para la investigación fue la planta de agregados

pétreos de río de CEMEX Colombia, ubicada en la Autopista al llano No 72- 04

sur. Km 14 vía Usme.

Las fábricas de producción del silicato de sodio son las empresas: Manufacturas

Silicias LTDA, ubicada en Mosquera - Cundinamarca – Colombia,

59
Producción y comercialización de silicatos de sodio sólido y líquido ubicada en el

Km 17 Vía Soacha-Sibate - Cundinamarca – Colombia, y JADESI LTDA que a su

vez tiene como centro de acopio y distribución a QUÍMICOS CAMPOTA Y CIA.

LTDA. ubicado en la Calle 12 No 30-92 en Bogotá, de donde se obtuvo el Silicato

de Sodio requerido en la investigación.

El cemento utilizado en el desarrollo de la investigación fue cemento DIAMANTE

tipo I, y fue seleccionado como un producto de fácil adquisición, ya que la marca

seleccionada se puede conseguir en gran parte del territorio nacional y presenta

altos estándares de calidad ya que recibió la certificación de “Aseguramiento a la

Calidad ISO 9001-00 en su proceso de producción en la planta de Caracolito,

departamento de Tolima”, y el certificado con los sellos de calidad ICONTEC de

conformidad con las normas técnicas NTC 121 y NTC 321.

4.3 DESARROLLO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

4.3.1 Ensayo a los agregados pétreos

4.3.1.1 Método para determinar el peso específico y la absorción de

agregados finos. Para la realización de este ensayo se remitió a las NORMAS

TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual

comprende la NORMA ICONTEC 237: método para determinar el peso específico

y la absorción de agregados finos. La muestra obtenida por cuarteo se sumerge

60
totalmente en un recipiente con agua durante 24 horas, se extiende la muestra

sobre una superficie no absorbente, se expone a una corriente suave de aire

caliente y se agita con frecuencia para conseguir un secado uniforme, esta

operación se da por terminada cuando estén sueltos los agregados finos. Se

coloca la muestra en el molde cónico, y se deja caer libremente el pisón sobre la

superficie de ésta desde una altura de 1 cm durante 25 veces. Se alisa la

superficie de la muestra y se alza el molde verticalmente sin girarlo. Si existe

humedad libre el cono conserva su forma. Se repite el ensayo a intervalos

frecuentes hasta que el cono formado por la muestra se derrumbe parcialmente al

separar el molde. Esto indica que se ha alcanzado una condición de saturado y

superficialmente seco.

Se introducen 500 g de la muestra en la probeta y se llena con agua a una

temperatura de 200C hasta los 500 cm3, luego se gira la probeta hasta eliminar las

burbujas de aire. Se coloca la probeta en baño María a 200C y se mantiene en él

aproximadamente 1 hora, luego se llena con agua a la misma temperatura hasta

500 cm3, se pesa el conjunto (probeta, arena y agua) y se determina por diferencia

el peso del agua añadida, con aproximación de 0.19 cm3. La cantidad de agua

para llenar la probeta se puede determinar volumétricamente por medio de una

bureta que permita apreciar hasta 0.1 cm3.

Se retira la muestra de la probeta y se seca entre 100 y 110°C hasta que su peso

sea constante, se enfría a temperatura ambiente con un secador y se pesa.

61
Datos de entrada:

Peso probeta = 180 g.

Peso arena = 500 g.

Peso probeta + agua + arena de rio = 975.5 g.

Peso arena seca = 483 g.

Volumen de agua añadida a la muestra para completar el volumen de la

probeta (cm3) = 975.5 cm3 – 180 cm3– 500 cm3 = 295.5 cm3.

Figura 4. Muestra de Agregados finos

Peso específico

G
Pe Ecuación 1
(V Ga ) (500 G)

G = Peso de la arena seca.

Ga = Volumen de agua añadida a la muestra para completar el volumen de la

Probeta (g. o cm3), según el caso,

62
V = Volumen probeta (cm3).

483g
Pe 3
2.58 g / cm 3
(500cm 295.5cm 3 ) (500cm 3 3
483cm )

Peso unitario seco

G
Pm Ecuación 2
(V Ga )

483 g
Pm 3
2.36 g./cm 3
(500 cm 295.5 cm 3 )

Peso unitario saturado y de superficie seca

500 g
Ps Ecuación 3
(V Ga )

500 g
Pm 3
2.44 g./cm 3
(500 cm 295.5 cm 3 )

Absorción

(500g G )
% Absorción * 100% Ecuación 4
G

G = Peso de la arena seca

(500 g 483 g )
% Absorción * 100 3.52 %
483 g

Intervalos óptimos para Agregados finos:

Densidad real: Entre 2.50 y 2.60 g


cm 3

63
Densidad aparente: Entre 2.40 y 2.50 g
cm 3

Densidad aparente S.S.S: Entre 2.40 y 2.50 g


cm 3

Porcentaje de absorción: Entre 2.0% y 8.0%

4.3.1.2 Método para determinar el peso específico y la absorción de

agregados gruesos. Para la realización de este ensayo se remitió a las NORMAS

TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual

comprende la NORMA ICONTEC 176: el material se escogió de igual manera que

la arena, por cuarteo estadístico; luego se tomó 5000 g para lavarlo por el tamiz

No. 4 y No. 12 y se procedió a dejarlo en agua por 24 horas, después de las

cuales se seca con una toalla hasta obtener un color mate.

Luego se pesa y se obtiene el peso saturado superficialmente seco;

inmediatamente se sumergió el material con una canasta de dimensiones (20 cm

de alto por 20 cm de ancho y la abertura de la malla es de 2.4 mm) y con esto se

obtiene el peso sumergido, y por último se llevó la muestra al horno para obtener

el peso seco.

Datos de entrada:

Peso inicial W = 5000 g.

Peso seco superficialmente saturado Wsss = 5320 g.

64
Peso seco Ws : 3208 g.

Peso especifico

W
Pe Ecuación 5
(W Ws )

5000g
Pe 2.79 g. / cm 3
5000cm 3 3208cm 3

Figura 5. Muestra de Agregados Gruesos

Peso unitario seco


W
Pm Ecuación 6
(Wsss - Ws )

5000 g
Pm 2.36 g./cm 3
(5320 cm 3 3208 cm 3 )

Peso unitario saturado y de superficie seca

65
Wsss
Ps Ecuación 7
(Wsss - Ws )

5320 g
Pm 2.49 g./cm 3
(5320 cm 3 3208 cm 3 )

Absorción
(Wsss W )
% Absorción * 100% Ecuación 8
W

(5320 g 5000 g )
% Absorción * 100 6.4 %
5000 g

Intervalos óptimos para Agregados gruesos:

Densidad real: Entre 2.40 y 2.50 g


cm 3

Densidad aparente: Entre 2.35 y 2.45 g


cm 3

Densidad aparente S.S.S: Entre 2.30 y 2.45 g


cm 3
Porcentaje de absorción: Entre 4.0% y 1.20%

4.3.1.3 Método para determinar la masa unitaria de los agregados. Para la

realización de este ensayo se remite a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA

ICONTEC 92:

Masa Unitaria del Agregado Compactado

66
Método Apisonado: para agregados de tamaño nominal menor o igual a 38

mm. El agregado debe colocarse en el recipiente, en tres capas de igual

volumen aproximadamente, hasta colmarlo. Cada una de las capas se

empareja con la mano y se apisona con 25 golpes de varilla distribuidos

uniformemente en cada capa, utilizando el extremo semiesférico de la varilla.

Al apisonar la primera debe evitarse que la varilla golpeé el fondo del

recipiente; al apisonar las capas superiores se aplica la fuerza necesaria

para que la varilla solamente atraviese la respectiva capa. Una vez colmado

el recipiente se enrasa la superficie con la varilla usándola como regla y se

determina la masa del recipiente lleno, en Kg.

Método de Vibrado: para agregados de tamaño nominal comprendido entre

38 y 100 mm. Las dimensiones de los recipientes deben cumplir con la

siguiente tabla:

Tabla 12. Dimensiones para los recipientes

Diámetro interior Tamaño máximo Calibre mm


Volumen Altura interior
3 de las partículas
dm Mm pulg mm
mm Fondo Pared

3 155 6” 160 +/- 2 12.56 5.0 3.0


10 205 8” 305 +/- 2 25 5.0 3.0
15 255 10” 295 +/- 2 40 5.0 3.0
30 355 14” 305 +/- 2 100 5.0 3.0
Fuente: Norma ICONTEC No. 92

El agregado debe colocarse en el recipiente, en tres capas de igual volumen

aproximadamente, hasta colmarlo.

67
Cada una de las capas se compacta del siguiente modo: se coloca el recipiente

sobre una base firme y se inclina hasta que el borde opuesto al punto de apoyo

diste unos 5 cm de la base. Luego se suelta, con lo que se produce un golpe seco

y se repite la operación inclinando el recipiente por el borde opuesto.

Esto golpes alternados se ejecutan 25 veces de cada lado, de modo que el

número total sean 50 para cada capa y 150 para todo el conjunto.

Una vez compactada la última capa se enrasa la superficie del agregado con una

regla o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con las

depresiones con relación al plano de enrase y se determina la masa en Kg. del

recipiente lleno.

Masa Unitaria del agregado suelto

Para agregados de tamaño nominal hasta de 100 mm. Se llena el recipiente por

medio de una pala o cuchara de modo que el agregado se descargue de una

altura no mayor de 50 mm por encima del borde, hasta colmarlo. Se debe tener

cuidado de que no se segreguen las partículas de las cuales se compone la

muestra. Se enrasa la superficie del agregado con una regla o con la mano, de

modo que las partes salientes se compensen con las depresiones con relación al

plano de enrase y se determina la masa en Kg. del recipiente lleno.

CÁLCULO

PESO UNITARIO ARENAS

68
Datos de entrada:

Vasija = 4516 g

Diámetro = 15,5 cm

Altura = 16 cm

Arenas sueltas

Masa unitaria del agregado:

4713 g

4798.6 g

4685.9 g

Peso pesoU Pesovasija


Ecuación 9
Volumenconocida volumenconocida

4750.6 g
1.66 g / cm 3
2831.68cm 3

4798.6 g
1.69 g / cm 3
2831.68cm 3

4685.9 g
1.65g / cm 3
2831.68cm 3

Masa unitaria promedio del agregado = 1.66 g / cm 3

Figura 6. Recipiente para el ensayo de arena

69
Arenas Apisonadas

Masa apisonada del agregado:

5220.5 g.

5065.5 g.

5070 g.

5220.5 g
1.84 g / cm 3
2831.68cm 3

5065.5 g
1.79 g / cm 3
2831.68cm 3

5070g
1.79 g / cm 3
2831.68cm 3

Masa apisonada promedio del agregado = 1.81 g / cm 3

Arenas método vibrado

Método vibrado del agregado:

5116.15 g.

5168.5 g.

5111.5 g.

70
5116.15g
1.81g / cm 3
2831.68cm 3

5168.5 g
1.83g / cm 3
2831.68cm 3

5111.5 g
1.81g / cm 3
2831.68cm 3

Método vibrado promedio del agregado = 1.82 g / cm 3

PESO UNITARIO GRAVAS

Datos de entrada:

Volumen del molde = 0.5 pie3 = 0,01415 m3 = 14.15 cm3

Peso molde = 11.231 Kg.

Figura 7. Recipiente para el ensayo de grava

Grava Suelta:

22.269Kg 11.231Kg
780.00Kg / cm 3
14.15cm 3

21.247Kg 11.231Kg
707.78Kg / cm 3
14.15cm 3

21.205Kg 11.231Kg
704.87 Kg / cm 3
14.15cm 3

71
Densidad suelta promedio de la grava = 730.88 Kg / cm 3

Grava Apisonada:

22.137Kg 11.231Kg
770.742Kg / cm 3
14.15cm 3

22.120Kg 11.231Kg
760.540Kg / cm 3
14.15cm 3

22.411Kg 11.231Kg
790.106Kg / cm 3
14.15cm 3

Densidad apisonada promedio de la grava = 773.796 Kg / cm 3

4.3.1.4 Granulometría de los agregados. Para la realización de este ensayo se

remite a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA ICONTEC 32:

Tabla 13. Serie Americana de los tamices


CLASIFICACION DE LOS ABERTURA
TAMIZ #
AGREGADOS (mm)
4 100
Cantos rodados piedra
3” 75
2½ 62.5
2” 50
Gravas gruesas 1¾” 44.45
1½” 38.1
1” 25.4
¾ 19.05
⅝ 15.9
Grava media
½ 12.5
⅜ 9.52
¼ 6.35
4 4.75
5 4.00
6 3.35
Grava fina arena gruesa
7 2.80
8 2.36
10 2.00
12 1.68
15 1.41
16 1.18
18 1.00
Arena media
20 0.85
25 0.71
30 0.6

72
35 0.5
40 0.425
45 0.355
50 0.300
60 0.250
70 0.212
Arena fina 80 0.180
100 0.150
120 0.125
140 0.106
170 0.090
200 0.075
230 0.063
Finos 270 0.053
325 0.045
400 0.038
Fuente: Norma ICONTEC No. 32

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE GRANULOMETRIA

Seleccionamos una cantidad de material por cuarteo estadístico, lavamos bien el

material y lo llevamos al horno durante 24 horas. Se obtuvo la siguiente

información:

Figura 8. Selección del material por cuarteo estadístico

GRAVAS:

Peso material inicial: 5303.00 g.

73
Peso seco 5218.00 g.

% de finos 1.6%

Llevamos estos 5218 g. de material al juego de tamices ordenados de la siguiente

manera: 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y #4, e iniciamos el tamizado a mano, manteniendo

los tamices en movimiento permanente hasta finalizar la operación. Se registraron

los siguientes datos:

Figura 9. Serie de tamices utilizados

CÁLCULOS

Tabla 14. Cálculos de Granulometría para agregados gruesos


( Pm )PESO DE LA MUESTRA (g) 5218
(%Pp) % DE PERDIDAS 1,16
% % RETENIDO % QUE NORMA
TAMIZ
DIAMETRO (Pr) PESO RETENID ACUMULADO PASA ASTM C- 33 e
(mm) RETENIDO (g) O GRAVAS GRAVAS ICONTEC 174
11/2" 38,10 0 0,00 0,00 100,00 100
1" 25,40 177 3,32 3,32 96,68 95 -100

74
3/4" 19,05 987,8 18,54 21,86 78,14
1/2" 12,70 1483 27,84 49,70 50,30 25 - 60
3/8" 9,53 1503,6 28,23 77,93 22,07
#4 4,75 985 18,49 96,42 3,58 0 - 10
FONDO 21 0,39
Sumatoria 5.157

Pérdida de material
(%Pt) =porcentaje de pérdidas totales de material

Pm Pr
% Pp * 100 Ecuación 10
Pm

Fondo
% Pt *100 % Pp Ecuación 11
Pm

Figura 10. Curva granulométrica de agregados gruesos NORMA ICONTEC 174 y ASTM C33

75
Figura 11. Curva granulométrica de agregados gruesos

Parámetros de la grafica

D10: 6.2 mm

D30: 12.8 mm

D60: 15.3 mm

Coeficiente de uniformidad

76
D60
Cu Ecuación 12
D10

15.3mm
Cu 2.47 2.5
6.2mm

Según el rango:

Cu < 5; El material es mal gradado o muy uniforme.

Cu (5,15) Medianamente gradado.

Cu > 15; El material es no uniforme y muy bien gradado.

Coeficiente de curvatura

D30 2
Cc Ecuación 13
D60 xD10

12.8mm 2
Cc 1.7
(15.3mm)(6.2mm)

El coeficiente de curvatura debe ser igual a uno, esto indica que hay balance entre

finos y gruesos. Cuando Cc < 1 significa que la grafica tiene más concavidad hacia

abajo, lo que representa que se trata de material más grueso en proporción con

los finos y un Cc > 1 la grafica presenta más concavidad hacia arriba.

Tamaño máximo real

TMR = 1 1/2”

77
Tamaño máximo nominal

TMN = 1”

ARENA DE RIO:

Peso material inicial: 1824.00 g.

Peso seco 1786.00 g.

% de finos 2.08 %

Llevamos estos 1786 g, de material al juego de tamices ordenados de la siguiente

manera: 3/8”, #4, #8, #16, #30, #50, #100 y #200, e iniciamos el tamizado a mano,

manteniendo los tamices en movimiento permanente hasta finalizar la operación.

Se tomaron los datos correspondientes (peso en gramos retenido en cada tamiz),

los cuales se muestran en los cálculos.

CÁLCULOS

Tabla 15. Cálculos de Granulometría para agregados finos


(Pm) PESO DE LA MUESTRA (g) 1786
(%Pp) % DE PERDIDAS 1,71

DIAMETRO
(Pr) PESO % % RETENIDO % QUE
NORMA ASTM C-
TAMIZ RETENIDO 33 e ICONTEC
(mm) RETENIDO ACUMULADO PASA
(g) 174
3/8" 9,53 0 0,00 0,00 100,00 100,00 100,00
#4 4,75 69,3 3,95 3,95 96,05 95,00 100,00
#8 2,36 265,1 15,10 19,05 80,95 80 100
#16 2,00 516,4 29,42 48,47 51,53 50 85
#30 0,85 359,54 20,48 68,95 31,05 25 60

78
#50 0,43 358,5 20,42 89,38 10,62 10 30
#100 0,18 68,5 3,90 93,28 6,72 2 10
#200 0,08 79,5 4,53 97,81 2,19 2 10
FONDO 38,5 2,19
Sumatoria 1.755,34

Pérdida de material
Al igual que en los agregados gruesos el porcentaje de pérdidas de material se
calculo siguiendo las ecuaciones 10 y 11 respectivamente.
38.5 g
% Pt *100 1.71 3.86
1786g

Figura 12. Curva granulométrica de agregados finos NORMA ICONTEC 174 y ASTM C33

Módulo de finura

79
%.Re tenidos. Acumulados: .3 / 8", #100
MF Ecuación 14
100

0 3.95 19.05 48.47 68.95 89.38 93.28


MF 3.23%
100

El valor que identifica a una arena es su modulo de finura que es el tamaño

promedio de las partículas de arena. Este es el parámetro que valora la arena, y

sus intervalos son los siguientes:

Los valores óptimos del modulo de finura para utilizar la arena en el concreto

hidráulico, están entre (2.15% – 3.38%).

Arena > 2.5; arena gruesa.

Arena = 2.5; arena media.

Arena < 2.5; arena fina.

4.3.1.5 Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños menores

de agregados gruesos, utilizando la máquina de los ángeles. Para la

realización de este ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA

ICONTEC 98: para el ensayo se utiliza un tambor cilíndrico hueco de acero, de

500 mm de longitud y 700 mm de diámetro aproximadamente, con su eje

horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de

80
rotación alrededor del eje. El tambor tiene una abertura para la introducción del

material de ensayo y de la carga abrasiva.

La compuerta tiene las siguientes funciones:

Asegurar un cierre hermético que impida la pérdida del material y del polvo.

Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por

la disposición de la pestaña de la cual se hablara más adelante, se tenga

más seguridad de que el material no puede tener contacto con la tapa

durante el ensayo.

Tener un dispositivo de sujeción que asegura al mismo tiempo la fijación rígida

de la tapa al tambor y su remoción fácil remoción.

El tambor tiene fijada interiormente y a lo largo de una generatriz, una pestaña o

saliente de acero que se proyecta radialmente, con un largo de 90 mm

aproximadamente. Esta pestaña debe estar montada mediante pernos u otros

medios que aseguren su firmeza y rigidez. La posición de la pestaña debe ser tal

que la distancia de la misma hasta la abertura, medida sobre la pared del cilindro

en la dirección de la rotación, no sea menor de 1250 mm. La pestaña puede

reemplazarse con un perfil de hierro en ángulo fijado interiormente a la tapa de la

boca de entrada, en cuyo caso el sentido de la rotación debe ser tal que la carga

sea arrastrada por la cara exterior del ángulo.

81
Figura 13. Máquina de los ángeles

Se aplica una carga abrasiva que consiste en esferas de fundición de acero de


unos 48 mm de diámetro, y una masa entre 390 g y 445 g, la cantidad de carga
abrasiva depende del material que se ensaya, tal como se indica en la siguiente
tabla:
Tabla 16. Cantidades de esferas y masa de cada una de ellas de acuerdo a gradación
Tipo No. De Esferas Masa de las esferas (g)
A 12 5000 25
B 11 4584 25
C 8 3300 25
D 6 2500 15
Fuente: Norma ICONTEC No. 98

Figura 14. Esferas utilizadas en la maquinas de los ángeles

Para seleccionar el tamaño de agregados que se utilizaron en el ensayo se tomó

en cuenta la gradación B, ya que es la más acorde con la granulometría.

82
Tabla 17. Clases de Gradación
Cantidad de muestra en gramos
Tamiz Icontec
Gradación
Pasa Retenido A B C D
38.1 mm 25.4 mm 1250 25 -- -- --
25.4 mm 19.0 mm 1250 25 -- -- --
19.0 mm 12.7 mm 1250 10 2500 10 -- --
12.7 mm 9.51 mm 1250 10 2500 10 -- --
9.51 mm 6.35 mm -- -- 2500 10 --
8.35 mm 4.76 mm -- -- 2500 10 --
4.76 mm 2.38 mm -- -- -- 5000 10
TOTAL 5000 10 5000 10 5000 10 5000 10 5000 10
Fuente: Norma ICONTEC No. 98

PROCEDIMIENTO

Se miden unos 5000 g de muestra seca, con una aproximación de 1 g y se

colocan junto con la carga abrasiva dentro del cilindro; se hace girar éste con una

velocidad entre 30 y 33 rpm, hasta completar 500 vueltas. La velocidad angular

debe ser constante.

Se retira el material del cilindro y se hace pasar por el tamiz ICONTEC 1,68 mm,

según lo establecido en la norma ICONTEC 77.

El material retenido en el tamiz ICONTEC 1,68 mm debe ser lavado, secado en la

estufa a una temperatura comprendida entre 105º y 110ºC y su masa medida con

una aproximación de 1 g.

CÁLCULOS

Pa = 5000 g

Pb = 4120 g

83
Pa Pb
% Desgaste 100% Ecuación 15
Pa

5000 g 4120 g
% Desgaste 100 % 17 .6%
5000 g

Con el propósito de obtener un dato confiable sobre la uniformidad del material

ensayado, conviene determinar el desgaste a las 100 vueltas, con otra muestra del

mismo material. Para material de dureza uniforme, la relación entre el desgaste a

las 100 vueltas y el desgaste a las 500 vueltas no debe exceder de 20 %.

4.3.1.6 Determinación del contenido de humedad total. Para la realización de

este ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA ICONTEC

1776. Se tomaron 2000 g. de material, el cual se pesó y se procedió a meterlo en

el horno durante 24 horas, después de trascurrido este tiempo se saco del horno y

se le tono el peso final al material.

CÁLCULOS

Se toma una muestra representativa de 2000 g. para pesarla y secarla.

84
Figura 15. Material para el ensayo de humedad

Platón No. M 17 = Arena de Río

Platón No. M 16 = Grava

ARENA DE RÍO

P = Peso muestra + platón M 17 = 2183 g.

Peso del platón = 183 g.

D = Peso muestra seca + platón = 2174 g.

(P D)
%W Ecuación 16
D

(2183 g 2174 g )
%W * 100 % 0.41 %
2174 g

GRAVA

P = Peso muestra + platón M 16 = 2197 g.

Peso del platón = 197 g.

D = Peso muestra seca + platón = 2186 g.

Para hallar el porcentaje de humedad en la grava se utilizo la Ecuación 16.

85
(2197 g 2186 g )
%W * 100 % 0.50 %
2186 g

4.3.2 ENSAYO AL CEMENTO PORTLAND TIPO I

4.3.2.1 Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico

sobre los tamices Icontec 74 - 149. Para la realización de este ensayo se

remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA ICONTEC 226: para determinar

la finura del cemento existen dos métodos los directos y los indirectos.

MÉTODOS DIRECTOS

Este procedimiento se puede realizar tamizando el material por el tamiz # 200 este

método es muy cualitativo, brinda información de partículas finas (0.075 mm), o

tamizando el material por el tamiz # 325 (0.045 mm).

MÉTODOS INDIRECTOS

Estos métodos determinan la finura y son:

El método de Blaine: que consiste en medir la permeabilidad y la facilidad al

paso de aire.

El método de Wagner (turbidímetro): consiste en que las partículas que

pasan primero son la de mayor volumen y obviamente que las pesadas son

las que pasan de ultimo.

86
PROCEDIMIENTO

Se tomaron 100 g. de cemento y se pasaron por el tamiz N° 200. El peso retenido

en este tamiz fue de 3.93 g. seguidamente se realizaron los cálculos

correspondientes.

Figura 16. Muestra del cemento Portland Tipo I

CÁLCULOS

Pesoretenido
% Re tenido * 100 % Ecuación 17
Pesoquepasa

3.93 g
% Re tenido * 100 % 2.4
96 .07 g

Una vez calculado el porcentaje retenido se hallo el porcentaje de finura del

cemento mediante la siguiente ecuación:

%Finura 100 % Re tenido Ecuación 18

%Finura 100 2.4

%Finura 97.6

87
4.3.2.2 Método de ensayo para determinar el peso específico del cemento

hidráulico. Para la realización de este ensayo se remitió a las NORMAS

TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual

comprende la NORMA ICONTEC 221:

PROCEDIMIENTO

Debe determinarse el peso específico del cemento tal como se recibe, a menos

que se especifique otra cosa. Si la determinación del peso específico se requiere

sobre una muestra sometida previamente al ensayo de la pérdida al fuego, debe

ponérsela primero en ignición.

Debe llenarse el frasco con cualquiera de los líquidos especificados en la lista de

aparatos hasta un punto situado entre las marcas 0 y 1 ml. Se debe secar el

interior del frasco por encima del nivel del líquido, si es necesario, después de

verterlo. Debe anotarse la primera lectura después de sumergir el frasco en el

baño de agua.

Se agrega el cemento Portland, aproximadamente 64g. en pequeñas cantidades,

a la misma temperatura que el líquido, procurando evitar salpicaduras y

observando que el cemento no se adhiera a las paredes del frasco por encima del

líquido. Puede usarse un vibrador para acelerar la adición del cemento dentro del

frasco y evitar que éste se tranque en el cuello.

88
Después de agregar todo el cemento, debe colocarse el tapón en el frasco y

hacerse girar en posición inclinada o en círculo horizontal para sacarle el aire,

poco a poco, hasta que no asciendan burbujas a la superficie del líquido.

Si se ha añadido una cantidad apropiada de cemento, el nivel del líquido debe

estar en su posición final en cualquier punto de la serie superior de graduaciones.

Una vez que el frasco se sumergió en el baño de agua de acuerdo con el siguiente

procedimiento. Debe sumergirse el frasco en un baño de agua a temperatura

ambiente durante un tiempo suficiente, antes de hacerse cualquiera de las

lecturas, para evitar variaciones mayores de 0.2 ºC en la temperatura del líquido

dentro del frasco. Todas las lecturas se deben comprobar hasta obtener un valor

constante para asegurarse de que los contenidos del frasco han alcanzado la

temperatura del baño de agua.

CÁLCULOS

La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen del líquido

desplazado por el peso de cemento usado en el ensayo.

Lectura inicial = 2.81 cm³

Lectura final = 23.2 cm³

El peso específico ( ) se calculo mediante la siguiente ecuación:

89
Pesodeceme nto( g )
Ecuación 19
VolumenDes plazado(cm 3 )

64 g
3
3.14 g / cm 3
(23 .2cm 2.81cm 3 )

3.14 g / cm 3

Las determinaciones por duplicado del peso específico determinado por este

método, deben coincidir con una aproximación de 0.01.

Figura 17. Peso especifico del cemento Portland Tipo I

4.3.2.3 Método para determinar la consistencia normal del cemento. Para la

realización de este ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA

ICONTEC 110:

90
PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO

Sobre una superficie pulida y no absorbente se coloca una muestra de 500 g en

forma de cono y se le hace un hoyo en el centro en forma de cráter. Se vierte en el

hoyo una cantidad media de agua y luego con la ayuda del palustre se pasa al

hoyo el cemento seco que rodea este cráter, se realiza de esta manera la mezcla

durante 30 segundos. Durante los siguientes 30 segundos mientras se permite la

absorción del agua, el centro que aún permanece seco en el exterior del cono

debe mezclarse suavemente con el palustre la pasta húmeda para reducir las

pérdidas por evaporación y facilitar la completa absorción. Luego se termina la

operación mezclando y amasando con las manos vigorosamente durante 90

segundos. En este último paso el operador debe usar guantes de caucho bien

ajustados.

LLENADO DE LOS MOLDES

La pasta de cemento preparada como se describe anteriormente, se moldea con

las manos dándole forma esférica y se lanza 6 veces de una mano a otra a través

de una distancia de unos 15 cm. Seguidamente se llena el molde completamente

con la muestra su base mayor, y se quita el exceso con la palma de la mano en

una sola pasada. Se coloca la placa de vidrio sobre la mayor, se voltea el conjunto

y con la ayuda de un palustre se quita el exceso en la base menor. Finalmente el

conjunto se sacude suavemente, durante estas operaciones se debe tener

cuidado de no comprimir la muestra.

91
DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL

Conjunto constituido por la placa la pasta y el molde, se lleva el aparato y se

centra bajo el vástago se hace descender el mismo hasta que el extremo de la

sonda haga contacto con la superficie de la pasta y se fija en esta posición por

medio del tornillo, se lee la posición inicial del índice en la escala o se desplaza el

índice hasta que coincida con el 0 superior, treinta segundos después de

terminada la mezcla se suelta el vástago cuidando de que el aparato no esté

sometido a ninguna vibración durante el ensayo. Se dice que la pasta tiene

consistencia normal cuando la sonda penetra 10 +/- 1 mm 30 segundos después

de haber sido soltada. Si no se obtiene la consistencia en el primer ensayo, debe

repetirse toda la operación, variando la cantidad de agua, hasta obtenerla. Cada

vez hay que emplear cemento nuevo.

Tabla 18. Especificaciones del aparato de Vicat


Peso de la sonda 300 ± 0.5 g
Diámetro de la sonda 10 ± 0.05 mm
Diámetro de la aguja 1 ± 0.05 mm
Diámetro interior de la base mayor 70 ± 3 mm
Diámetro interior de la base menor del molde 60 ± 3 mm
Altura del molde 40 ± 1 mm
Fuente: Norma ICONTEC No.110

CÁLCULOS

Peso inicial de la muestra = 500 g

92
Sobre una superficie no absorbente (mesa de trabajo) colocamos los 500 g, de

cemento tipo I marca Diamante y formamos un cráter. En una probeta graduada,

se tomó cierta cantidad de agua para una relación agua cemento del 25%:

A X
0.25g / cm 3 0.25 g / cm 3 X 125 cm 3 de agua
C 500 g

Colocamos éstos 125 cm3 de agua en la probeta y la vertimos en el cemento.

Mezclamos como se menciono anteriormente en el marco teórico, sin perder nada

de agua.

Se Llena el cono con la mezcla y se enrasa. Se coloca el cono en el aparato de

Vicat y hacemos el ensayo mencionado anteriormente.

Al cabo de 30 segundos la aguja penetró 14 mm, lo que indica que la mezcla tiene

exceso de agua.

Se intenta con una relación agua cemento del 23%:

A X
0.23g / cm 3 0.23 g / cm 3 X 115 cm 3 deagua
C 500 g

Al cabo de 30 s la aguja penetro 7 mm, lo que indica que a ésta relación agua

cemento, le hace falta agua.

Se intenta finalmente con una relación agua cemento del 24%:

93
A X
0.24 g / cm 3 0.24 g / cm 3 X 120 cm 3 deagua
C 500 g

Al cabo de 30 segundos la aguja penetro 10 mm, lo que indica que ésta relación

agua cemento, está correcta.

4.3.2.4 Tiempos de fraguado por medio del aparato de Vicat. Para la

realización de este ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA

ICONTEC 118:

Figura 18. Aparato de Vicat

CÁLCULOS

% Agua = 24 %

94
Tabla 19. Tiempo de Fraguado en el Aparato de Vicat
Hora (hh:mm) Tiempo (mm) Lectura (mm)
9:56 00:08 40
10:30 42 40
11:00 72 38
11:15 87 35,05
11:30 102 34
11:45 117 32
12:00 132 31
12:15 147 30
12:30 162 28,5
12:45 177 27
13:00 192 25
13:15 207 20
13:30 222 14
13:45 237 9

Fraguado inicial para Vicat

10 mm +/- 1 mm = 237 min

4.3.2.5 Método para determinar los tiempos de fraguado del cemento

hidráulico por medio de las agujas de Guillmore. Para la realización de este

ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR

DE LA CONSTRUCCIÓN la cual comprende la NORMA ICONTEC 109:

PROCEDIMIENTO

PREPARACION DE LA PASTA

Deben mezclarse 500 g de cemento con el porcentaje de agua de amasado

requerido para la consistencia normal.

95
PREPARACION DE LA MUESTRA

Se extiende la pasta sobre una placa de vidrio: luego con ayuda del palustre, se

lleva la pasta desde la periferia hacia el centro, hasta formar un tronco de cono de

bases paralelas, de unos.76 mm de diámetro en la base mayor y unos 13 mm de

altura. Inmediatamente después se alisa la superficie con el palustre. La placa de

vidrio debe ser cuadrada, de unos 100 mm de lado, limpia y plana.

DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO

El conjunto constituido por la muestra y la placa, se introduce en la cámara

húmeda. El método que se sigue para las penetraciones es el siguiente: la

muestra se coloca debajo de los dispositivos de penetración, bajándose

suavemente hasta que descansen sobre ella. Se prosigue el ensayo hasta que las

agujas de los dispositivos de penetración no dejen huella sobre la muestra. Los

extremos de las agujas deben ser planos y perpendiculares a su eje. Entre cada

determinación y la siguiente, la muestra de ensayo debe permanecer en la cámara

húmeda.

Figura 19. Aparato de Guillmore

96
RESULTADOS DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO POR GUILLMORE

Hora de inicio de la práctica: 9:40 am.

Tiempo de fraguado inicial: 1:00 pm. (2 horas 20 minutos)

Tiempo de fraguado final: 6:00 pm. (7 horas 20 minutos)

4.3.3 Ensayo de morteros

4.3.3.1 Método para determinar la resistencia a la tensión de morteros de

cemento hidráulico. Para la realización de este ensayo se siguió la NORMA

ICONTEC 119: contenida en las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Figura 20. Dimensiones de la Briqueta

Fuente: Norma ICONTEC No.119

PROCEDIMIENTO

Para la realización de la práctica de briquetas tenemos que haber analizado

previamente el % de finura, tiempo de fraguado del cemento.

97
Seguidamente realizamos la mezcla (cemento, arena, silicato de sodio en

diferentes proporciones y agua), dejamos la mezcla en agua durante 1 min. Luego

mezclamos durante 1 hora y 30 minutos, ya teniendo la mezcla la depositamos en

los 9 moldes. La compactación de las briquetas se debe realizar aplicando 12

golpes de compresión de 7 ergios de energía cada uno, y se deja fraguar por 24

horas en cámara húmeda.

Después de haber desencofrado las 36 briquetas de los moldes los sumergimos

en agua hasta ser fallados a los 7, 14 y 28 días correspondientemente.

Figura 21. Preparación y llenado de moldes para el ensayo

Figura 22. Briquetas de mortero con las diferentes adiciones de silicato de sodio

98
RESULTADOS DE CARGA

Tabla 20. Briquetas de mortero falladas a los 7 días con adiciones de Silicato de Sodio
No. de 0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
Briquetas Sodio Sodio Sodio Sodio
Briqueta 1 115 Kg 120 Kg 128 Kg 139 Kg
Briqueta 2 110 Kg 119 Kg 130 Kg 138 Kg
Briqueta 3 112 Kg 117 Kg 127 Kg 136 Kg
Promedio 112 Kg 118 Kg 128 Kg 137 Kg

Tabla 21. Briquetas de mortero falladas a los 14 días con adiciones de Silicato de Sodio
No. de 0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
Briquetas Sodio Sodio Sodio Sodio
Briqueta 1 133 Kg 139 Kg 149 Kg 154 Kg
Briqueta 2 131 Kg 141 Kg 147 Kg 157 Kg
Briqueta 3 133 Kg 142 Kg 148 Kg 156 Kg
Promedio 132 Kg 141 Kg 148 Kg 156Kg

Tabla 22. Briquetas de mortero falladas a los 28 días con adiciones de Silicato de Sodio
No. de 0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
Briquetas Sodio Sodio Sodio Sodio
Briqueta 1 150 Kg 161 Kg 165 Kg 172 Kg
Briqueta 2 150 Kg 158 Kg 166 Kg 173 Kg
Briqueta 3 148 Kg 159 Kg 168 Kg 175 Kg
Promedio 149 Kg 159 Kg 166 Kg 173 Kg

CÁLCULOS

Para determinar la resistencia a la tensión en las briquetas a los 7, 14 y 28 días se

utilizo la siguiente ecuación:

C m / Ab Ecuación 20

En donde

= resistencia a la tensión en briquetas; (Kg/cm2)

C = carga máxima aplicada de la briqueta; (Kg)


m

A = área de la briqueta; (2.54 cm2)


b

99
Los resultados derivados de la ecuación 20 en el cálculo en la resistencia a la

tensión en briquetas con o sin adición de silicato de sodio fueron los siguientes:

Tabla 23. Resistencia alcanzada por las briquetas de mortero a los 7, 14 y 28 días con sus
respectivos porcentajes de adición de silicato de sodio
0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
DIAS
Sodio Sodio Sodio Sodio
2 2 2 2
7 DIAS 44.09 Kg/cm 46.45 Kg/cm 50.39 Kg/cm 53.59 Kg/cm
2 2 2 2
14 DIAS 52.10 Kg/cm 55.38 Kg/cm 58.27 Kg/cm 61.29 Kg/cm
2 2 2 2
28 DIAS 58.66 Kg/cm 62.89 Kg/cm 65.35 Kg/cm 68.11 Kg/cm

Figura 23. Briquetas sometidas a la prueba de tensión en la máquina UNIVERSAL

Figura 24. Gráfico de resistencia a la tracción en briquetas falladas a los 7, 14 y 28 días

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN EN BRIQUETAS


70
ESFUERZO EN (kg/cm2)

65

60
0%
55
6%
50
6%
45
12%
40
5 10 15 20 25 30
DIAS

100
4.3.3.2 Método para determinar la fluidez del mortero de cemento. Para la

realización de este ensayo se remitió a la NORMA ICONTEC 111 contenida en

las NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN. Esta norma tiene por objeto establecer la fluidez de morteros

de cemento hidráulico utilizando la mesa de flujo.

Teniendo los aparatos listos y el concreto preparado se procedió a colocar el

molde en el centro de la mesa de flujo en el cual se vertió la mezcla en dos capas

apisonando cada uno con 20 golpes de compactador uniformemente distribuidos,

después de llenado el molde se limpió y se secó la plataforma de la mesa,

teniendo cuidado de secar el agua que está en la base del molde, después de un

minuto se quito el molde por medio de un movimiento vertical y se dejo caer la

plataforma desde una altura de 25 mm, 25 veces en aproximadamente 15

segundo. Luego se midió el diámetro de la base de la muestra a lo largo de 4

diámetros uniformemente distribuidos y se calculo el diámetro promedio, este

procedimiento se repitió variando la cantidad de agua hasta que se obtuvo un

porcentaje de fluidez de 110 % calculando mediante la siguiente fórmula.

diametropormedio 101 .6mm


% fluidez * 100 Ecuación 21
101 .6mm

% fluidez 109.15

101
Figura 25. Mesa de Flujo

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 24. Porcentaje de Fluidez


Diámetro promedio en % de fluidez
(mm)
Prueba No. 1 161,6 59,06
Prueba No. 2 178,4 75,59
Prueba No. 3 183,2 80,31
Prueba No. 4 192,5 89,47
Prueba No. 5 199,3 96,16
Prueba No. 6 200,2 97,05
Prueba No. 7 208,1 104,82
Prueba No. 8 212,5 109,15

Figura 26. Toma de Diámetros sobre la mesa de flujo

102
4.3.3.3 Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico

usando cubos de 50mm de lado. El ensayo se realizó siguiendo la NORMA

ICONTEC 220: CONTENIDA EN LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:

PROCEDIMIENTO

Para realizar el ensayo de compresión de los cubos de morteros, inicialmente se

midió la fluidez del mortero para que se encontrara en condiciones normales. La

mezcla fue preparada como se explico anteriormente en el ensayo de porcentaje

de fluidez con una relación de 1: 2.75, lo cual indica que se tomaron 2035 g de

arena y 740 g de cemento esto para la realización de 9 cubos. Ya teniendo la

mezcla se engrasaron los moldes con el fin de que al retirar el molde no se

peguen a la muestra. Se agregó el mortero en dos capas compactándose con 16

golpes cada una, con el fin de que la mezcla quede bien distribuida y no queden

vacíos dentro de ella, se dejó en cámara húmeda por 24 horas, luego se ponen en

agua hasta su día de falla y posteriormente se fallaron a compresión.

Figura 27. Preparación y llenado de moldes para el ensayo de cubos

103
Figura 28. Cubos de mortero con las diferentes adiciones de silicato de sodio

RESULTADOS DE CARGA

Tabla 25. Cubos de mortero fallados a los 7 días, con o sin adiciones de Silicato de Sodio
0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
No. de Cubos
Sodio Sodio Sodio Sodio
Cubo 1 3002.78 Kg 3519,45 Kg 3987,57 Kg 4759,96 Kg
Cubo 2 2769.18 Kg 3218,26 Kg 4020,37 Kg 4589,35 Kg
Cubo 3 3034.53 Kg 3387,59 Kg 3945,26 Kg 4628,46 Kg
Promedio 2935 Kg 3375 Kg 3984 Kg 4659 Kg

Tabla 26. Cubos de mortero fallados a los 14 días, con o sin adiciones de Silicato de Sodio
0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
No. de Cubos
Sodio Sodio Sodio Sodio
Cubo 1 4389,54 Kg 4968,57 Kg 5516,34 Kg 6145,23 Kg
Cubo 2 4159,73 Kg 4998,28 Kg 5487,51 Kg 6097,61 Kg
Cubo 3 4238,19 Kg 4863,91 Kg 5541,94 Kg 6085,49 Kg
Promedio 4262 Kg 4944 Kg 5515 Kg 6109 Kg

Tabla 27. Cubos de mortero fallados a los 28 días, con o sin adiciones de Silicato de Sodio
0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
No. de Cubos
Sodio Sodio Sodio Sodio
Cubo 1 5225,38 Kg 5726,75 Kg 6354,68 Kg 6915,37 Kg
Cubo 2 5376,11 Kg 5849,29 Kg 6415,87 Kg 6989,21 Kg
Cubo 3 5118,79 Kg 5918,27 Kg 6972,48 Kg 6873.18 Kg
Promedio 5240 Kg 5831 Kg 6581,01 Kg 6926 Kg

CÁLCULOS

Para determinar la resistencia a la compresión en cubos a los 7, 14 y 28 días se

utilizó la siguiente ecuación:

104
C m / Ac Ecuación 22

En donde:

= resistencia a la compresión en cubos; (Kg/cm2)

C = carga máxima aplicada a los cubos; (Kg)


m

Ac = área del cubo; (25.8 cm2)

Los resultados derivados de la ecuación 22 en el cálculo en la resistencia a la

tensión en briquetas con o sin adición de silicato de sodio fueron los siguientes:

Tabla 28. Resistencia alcanzada por los cubos de mortero a los 7, 14 y 28 días con sus respectivos
porcentajes de adición de silicato de sodio
0% de Silicato de 6% de Silicato de 9% de Silicato de 12% de Silicato de
DIAS
Sodio Sodio Sodio Sodio
7 DIAS 113,78Kg/cm2 130,82 Kg/cm2 154,43Kg/cm2 180,59 Kg/cm2
14 DIAS 165,21 Kg/cm2 191,61 Kg/cm2 213,77 Kg/cm2 236,80 Kg/cm2
28 DIAS 203,10 Kg/cm2 226,02 Kg/cm2 255,08 Kg/cm2 268,44 Kg/cm2

Figura 29. Cubos de mortero sometidos a la prueba de compresión en la maquina


VERSATESTER no registra datos tan pequeños

105
Figura 30. Gráfico de resistencia a la compresión en cubos fallados a los 7, 14 y 28 días

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CUBOS


ESFUERZO EN (kg/cm2) 290-00

240-00

190-00
0%
140-00 6%
6%
90-00
12%
40-00
5 10 15 20 25 30
DIAS

4.3.4 Ensayos de Hormigón

4.3.4.1 Ensayo de resistencia y compresión de cilindros normales de

hormigón. Para la realización de este ensayo se remitió a las NORMAS

TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual

comprende la NORMA ICONTEC 673:

PROCEDIMIENTO

Para el diseño de mezclas de hormigón se consideraron los resultados de los

ensayos obtenidos, de los materiales que se emplean en la elaboración de una

mezcla; el control de la mezcla se midió con el ensayo de asentamiento; para la

arena el modulo de finura, el peso especifico aparente, el peso unitario suelto, el

peso unitario apisonado; para la grava fue necesario conocer el tamaño máximo

del agregado, el peso unitario suelto, el peso especifico aparente y el peso unitario

106
apisonado; para el cemento fue necesario conocer el porcentaje de finura y el

peso especifico. Y finalmente la mezcla se realizó con agua potable y libre de

sales tal y como se presenta en el diseño. La mezcla se diseño para alcanzar

resistencias de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Primero se determinó la cantidad de grava a utilizar en la mezcla por medio del

volumen de agregado grueso, seco y apisonado por metro cúbico de hormigón,

que fue determinado teniendo en cuenta el asentamiento expresado en las tablas

correspondientes al método de diseño de la A.C.I 211. Otro factor tenido en cuenta

fue el del volumen aparente de las partículas de agregado grueso por metro

cúbico de hormigón.

Para determinar el porcentaje de agua en la mezcla se siguieron las tablas

correspondientes al método de diseño de la A.C.I 211, teniendo en cuenta las

tolerancias máximas de concentraciones de impurezas en el agua de mezclado

de concretos o morteros, sabiendo que el agua ideal para el diseño es agua

potable y libre de sales.

De la misma manera encontramos la cantidad de cemento en base a las tablas

correspondientes en el método de diseño de la A.C.I 211 y se procedió a realizar

los respectivos cálculos para hallar las cantidades necesarias de material para la

mezcla. Por último conocido el volumen o cantidades de cemento de agregado

grueso y el volumen de agua, se suman estas tres cantidades y se le restan a un

107
metro cúbico para obtener el volumen de la arena a emplear en la mezcla. Estos

porcentajes fueron diseñados para un metro cúbico los cuales se llevaron al

volumen total de los cilindros a realizar.

Teniendo las cantidades de cemento, agua, grava y arena, se mezclaron de forma

manual y continua con una pala cuidando que la mezcla quedara homogénea; con

la mezcla lista se llenan los moldes cilíndricos respectivamente en tres capas, en

donde se compacto 25 veces con una varilla de 5/8” de diámetro, finalmente se

enrasó y se cubrió para evitar la evaporación.

Los cilindros se colocaron durante las primeras 16 horas, sobre una superficie

horizontal, rígida y libre de vibración. Posteriormente se desencofraron los

cilindros y se colocaron en el cuarto de curado en una tina llena de agua hasta el

momento de fallarlos a compresión, la cual se hizo a los 7, 14 y 28 días después

de su fabricación; una vez se fallaron los cilindros se determinó la resistencia del

concreto, se dividió la carga máxima entre su área transversal.

4.3.4.1.1 Diseño de la mezcla de concreto hidráulico

4.3.4.1.1.1 Método de la A.C.I.211 para diseñar una mezcla de concreto

hidráulico para 3000 p.s.i de resistencia. El presente diseño corresponde a una

mezcla de concreto que requiere como especificación estructural un

fc 210 Kg / cm 2 (3000 p.s.i )

108
Los materiales a utilizar tienen las siguientes características:

AGUA

De reconocida calidad, según las características físicas químicas y mecánicas

exigidas por el Método A.C.I. – 211 y que se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 29. Tolerancias de concentraciones de impurezas en el agua de mezcla


IMPUREZAS MÁXIMA CONCENTRACIÓN TOLERADA
Carbonatos de sodio y potasio 1000 ppm
Cloruro de sodio 20000 ppm
Cloruro, como CL (concreto preesforzado) 500 ppm
Cloruro, como CL (concreto húmedo o con elementos de
1000 ppm
aluminio, metales, similares o galvanizados)
Sulfato de sodio 1000 ppm
Sulfato, como SO₄ 3000 ppm
Carbonatos de calcio y de magnesio, como ion bicarbonato 400 ppm
Cloruro de magnesio 40000 ppm
Sulfato de magnesio 25000 ppm
Cloruro de calcio (por peso de cemento en el concreto) 2%
Sales de hierro 40000 ppm
Yodato, fosfato, arsenato y borato de sodio 500 ppm
Sulfito de sodio 100 ppm
Acido sulfúrico y acido clorhídrico 10000 ppm
pH 6,0 a 8,0
Hidróxido de sodio (por peso de cemento en el concreto) 0,50%
Hidróxido de potasio (por peso de cemento en el concreto) 1,20%
Azúcar 500 ppm
Partículas de suspensión 2000 ppm
Aceite mineral (por peso de cemento en el concreto) 2%
Agua con algas 0
Materia orgánica 20 ppm
Agua de mar (concentración total de sales para concreto no
35000 ppm
reforzado)
Agua de mar para concreto reforzado o pre esforzado) No recomendable
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 3,1 págs. 63 y 64

GRAVA

Los datos correspondientes a los cálculos y resultados de la granulometría de

agregados gruesos se expresan en la tabla 14.

Masa unitaria suelta: 738,88 Kg/m3

Masa unitaria compacta: 773,79 Kg/m3

109
Densidad aparente seca: 2,49 gr/cm3

Absorción: 6.4 %

Humedad: 5,0 %

Forma: redondeada (grava de rio)

Tamaño máximo nominal: 25.4 mm.

Tamaño máximo: 38.1 mm

ARENA

Los datos correspondientes a los cálculos y resultados de la granulometría de

agregados finos se expresan en la tabla 15.

Masa unitaria suelta: 1.577 Kg/m3

Masa unitaria compacta: 1.701 Kg/m3

Densidad aparente seca: 2,44 g/cm3

Absorción: 3.52 %

Humedad: 4.1 %

Forma: redondeada (arena de rio)

CEMENTO

Porcentaje de finura: 95,6 %

Peso especifico: 3.14 g/cm3

Agua para consistencia normal: 24 %

Fraguado inicial: 2 horas 20 minutos

Fraguado final: 7 horas 20 minutos

Fluidez: 109.15 %

110
PROCESO DE DISEÑO

SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

El asentamiento se determino de acuerdo a la tabla 30 en la cual se expresa la

relación que hay entre la consistencia de la mezcla y el asentamiento, además del

sistema a emplear tanto en la colocación como en la compactación para los

diferentes tipos de construcción y en base a los resultados obtenidos en las

propiedades del cemento se selecciono un asentamiento entre 5 y 10 cm de la

cual se tomo el promedio que fue aproximadamente de 7.5 cm para una

colocación manual lo cual se ajusta a nuestro método de trabajo.

Tabla 30. Asentamientos recomendados para diversos tipos de construcción y sistemas de


colocación y compactación
ASENTAMIENTO EJEMPLO DE TIPO SISTEMA DE SISTEMA DE
CONSISTENCIA
(MM) DE CONSTRUCCIÓN COLOCACIÓN COMPACTACIÓN
Con vibradores de
Prefabricados de alta
formaleta, Secciones sujetas
resistencia,
concretos de a vibración
Muy seca 0-20 revestimiento de
proyección extrema, puede
pantallas de
neumática requerirse presión
cimentación
(lanzado)
Pavimentadoras Secciones sujetas
Seca 20-35 Pavimentos con terminadora a vibraciones
vibratoria intensa
Colocación con Secciones
Pavimentos,
maquinas simplemente
Semi-seca 35-50 fundaciones en
operadas reforzadas, con
concreto simple
manualmente vibración
Secciones
Pavimentos
Colocación medianamente
Media 50-100 compactados a mano,
manual reforzadas, sin
losas muros, vigas
vibración
Secciones
Elementos bastante
Húmeda 100-150 Bombeo
estructurales esbeltos reforzadas, sin
vibración
Secciones
altamente
Elementos muy reforzadas, sin
Tubo-embudo
Muy húmeda 150 o más esbeltos, pilotes vibración.
Tremie
fundidos "in situ" (Normalmente no
adecuados para
vibrarse)
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11,3 pg. 228

111
SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO

El agregado que se dispone es apropiado pues tiene un tamaño máximo nominal

de 25.4 mm y un tamaño máximo de 38.1 mm lo que dio resultado de las

granulometrías de los agregados finos y gruesos.

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE

Como no hubo exposición severa de la mezcla al aire, ya que se trabajó en

condiciones ambientales controladas en el laboratorio, el diseño tiene en cuenta

este parámetro y con la tabla 31, se trabajó para un concreto sin aire incluido.

De acuerdo al tamaño máximo nominal (25.4 mm) y a la tabla 31, se calculó el

porcentaje en volumen del contenido de aire naturalmente atrapado, el cual fue de

1.5 %, pero para efectos prácticos se asumió este valor como 0%.

Tabla 31. Cantidad aproximada de aire esperado en concreto sin aire incluido y niveles de aire
incluido para diferentes tamaños máximos de agregado
TAMAÑO MAXIMO
NOMINAL DEL CONTENIDO DE AIRE EN PORCENTAJE ( POR VOLUMEN)
AGREGADO
Naturalmente Exposición Exposición
mm pulg. Exposición moderada
atrapado ligera severa
9.51 3/8 3,0 4.5 6,0 7.5
12.7 1/2 2.5 4,0 5.5 7,0
19 3/4 2,0 3.5 5,0 6,0
25.4 1 1.5 3,0 4.5 6,0
38.1 1½ 1,0 2.5 4.5 5.5
50.8 2 0.5 2,0 4,0 5,0
76.1 3 0.3 1.5 3.5 4.5
152 6 0.2 1,0 3,0 4,0
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11,5 pg. 232

112
ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA DE MEZCLADO

Como tenemos agregados de forma redondeada y textura lisa por ser de río,

además el concreto no tiene aire incluido y el tamaño máximo del agregado

grueso es de (38.1 mm) con un asentamiento de 7.5 cm nos remitimos a la tabla

32 y obtuvimos que el contenido de agua para esta mezcla por metro cubico de

concreto es de 160 Kg/m3.

Tabla 32. Requerimiento aproximado de agua de mezclado para diferentes asentamientos y


tamaños máximos de agregado, con partículas de forma redondeada y textura lisa, en concreto
sin aire incluido
TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO, EN MM (PULG.)
ASENTAMIENTO 12.5 - 38.1 - 63.5 -
10 - 3/8" 19 - 3/4" 25 - 1" 50 - 2" 75 - 3"
1/2" 11/2" 21/2"
mm pulg. Agua de mezclado, en Kg / m3 de concreto
0 0 213 185 171 154 144 136 129 123
25 1 218 192 177 161 150 142 134 128
50 2 222 197 183 167 155 146 138 132
75 3 226 202 187 172 160 150 141 136
100 4 229 205 191 176 164 154 144 139
125 5 231 208 194 179 168 156 146 141
150 6 233 212 195 182 172 159 150 143
175 7 237 216 200 187 176 165 156 148
200 8 244 222 206 195 182 171 162 154
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11,6 pg. 233

ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO

Como no se realizaron registro de pruebas de resistencia, la resistencia de diseño

de la mezcla f c en Kg/cm2 se determino de acuerdo con la tabla 33.

Tabla 33. Resistencia requerida de diseño cuando no hay datos que permitan determinar la
desviación estándar
RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA MEZCLA F´CR
RESISTENCIA ESPECIFICADA fc (KG/CM2) (KG/CM2)

Menos de 210 (Kg/cm2) f c + 70 (Kg/cm2)


de 210(Kg/cm2) a 350 (Kg/cm2) f c + 85 (Kg/cm2)
Más de 350 (Kg/cm2) f c + 100 (Kg/cm2)
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11.12 pg. 237

113
DATOS DE ENTRADA

fc 210 Kg / cm 2

f ´c fc 85 Kg / cm 2 Ecuación 23

f ´c 210 Kg / cm 2 85 Kg / cm 2 295 Kg / cm 2

SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA CEMENTO

En base a los resultado obtenidos en la ensayos de clasificación para el cemento

asumimos que se trata de un cemento que está ubicado dentro del promedio de

los cementos colombianos es por esto que la resistencia de diseño

f ´c 295 Kg / cm 2 obtenida, y por tratarse de concreto sin aire incluido, se remite a

la tabla 34, en donde por interpolación lineal se obtiene una relación A / C 0.463

Tabla 34. Correspondencia entre la resistencia a la compresión a los 28 días de edad y la


relación agua-cemento para los cementos colombianos, portland tipo I, en concretos sin aire
incluido
RESISTENCIA A LA RELACIÓN AGUA-CEMENTO EN PESO
COMPRESIÓN (KG/CM2) Límite superior Limite medio Límite inferior
140 - 0.72 0.65
175 - 0.65 0.58
210 0.7 0.58 0.53
245 0.64 0.53 0.49
280 0.59 0.48 0.45
315 0.54 0.44 0.42
350 0.49 0.40 0.38
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11.13 pg. 238

De acuerdo con la ecuación para interpolación lineal, se obtiene que:

(Y3 Y 1)
Y2 Y 1 x( X 2 X 1 ) Ecuación 24
( X 3 X 1)

114
( A / C3 A / C1 )
A / C2 A / C1 * ( F´c2 F´c1 )
( F´c3 F´c1 )

(0.44 0.48 )
A / C2 0.48 2 2
* (295 Kg / cm 2 280 Kg / cm 2 ) 0.463
(315 Kg / cm 280 Kg / cm )

A / C2 0.463

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO

Se encontró que el contenido de cemento ( C ) requerido en (Kg/cm3) es:

A
C Ecuación 25
A / C2

En donde:
3
A = Requerimiento de agua de mezclado; (Kg/cm )

A / C = Relación agua-cemento, por peso


2

160
C 345.6 Kg / m 3
0.463

ESTIMACIÓN DE LAS PROPORCIONES DE LOS AGREGADOS

Teniendo en cuenta que los agregados cumplen con las especificadores de la

NORMA ICONTEC 174, las proporciones de los agregados se determinaron bajo

este método de la siguiente forma. Primero se determino el volumen seco y

compactado del agregado grueso por volumen unitario de concreto (b/bo) de la

tabal 35.

115
Tabla 35. Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto
Volumen de agregado grueso, seco y compactado con varilla (a), por volumen unitario de concreto para
diferentes módulos de finura de la arena (b).
TAMAÑO MÁXIMO DEL
MÓDULO DE FINURA DE LA ARENA
AGREGADO
Mm pulg. 2,4 2,6 2,8 3,0
9.51 3/8 0,50 0,48 0,46 0,44
12.7 ½ 0,59 0,57 0,55 0,53
19 ¾ 0,66 0,64 0,62 0,60
25.4 1 0,71 0,69 0,67 0,65
38.1 1½ 0,75 0,73 0,71 0,69
50.8 2 0,78 0,76 0,74 0,72
76.1 3 0,82 0,80 0,78 0,76
152 6 0,87 0,85 0,83 0,81
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11,15 pg. 241

Se puede observar en la tabla 35 que para determinar este valor es necesario

saber el modulo de finura de la arena, el cual fue de 3.23 y el tamaño máximo

nominal del agregado grueso es de 25.4 mm. Con lo anterior se tiene que b / bo de

agregado grueso por metro cubico de concreto es de 0.65. Lo que significa que el

peso seco del agregado grueso ( Pg ) será:

Pg (b / bo ) * ( M .U .C ) Ecuación 26

En donde:

3
P = peso seco del agregado grueso; (Kg/m )
g

b / b = volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto, tabla 35


o

M .U .C = masa unitaria compactada; (Kg/m3)

Pg 0.65 * (773 .79 Kg / m 3 ) 502 .96 Kg / m 3

116
En donde su volumen absoluto ( V ) será,
g

Pg
Vg Ecuación 27
Da

En donde:

V = volumen absoluto (l/m3)


g

3
P = peso seco del agregado grueso; (Kg/m )
g

Da = densidad aparente seca; (g/cm3)

502.96Kg / m 3
Vg 200.38l / m 3
2.49 gr / cm 3

Como ya se tiene la cantidad de agua de mezclado el contenido de cemento y el

contenido de agregado grueso, los materiales restantes para completar un metro

cubico de concreto consistirán en arena y los porcentajes de silicato de sodio que

se van a adicionar a la mezcla. La cantidad de arena requerida se determino con

base en el peso o el volumen absoluto de los ingredientes conocidos.

Tabla 36. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro cubico de concreto para un
concreto hidráulico de 3000 p.s.i
3
INGREDIENTE PESO SECO Kg/m PESO ESPECIFICO VOLUMEN
3 3
gr/cm ABSOLUTO L/m
Cemento 345,6 314 110
Agua 160 1.00 160
Contenido de aire 0 0 0
Agregado grueso 502.96 251 200
Agregado fino 1330 2.44 530
Total 2338.86 1000
Como parte de los ajustes propios que se le hicieron a la mezcla se siguió el

procedimiento grafico de combinación de agregados, donde se elaboró la figura

31 teniendo en cuenta que el tamaño máximo del agregado grueso de 38mm y en

117
donde se marcaron los limites porcentuales de la tabla 37 correspondientes para

este máximo de agregado grueso.

Tabla 37. Límites de gradación recomendados para granulometrías continuas en porcentaje que
pasa para distintos tamaños máximos de agregado
TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EL TAMAÑO MAXIMO INDICADO EN MM (PULG.)
76,1mm 50,8mm 38,1mm 25,4mm 19,1mm 12,5mm 9,51mm
Mm pulg.
(3") (2") (1½") (1") (¾") (½") (⅜")
76.1 3 100,0
50.8 2 80-87 100,0
38.1 1½ 68-79 85-90 100,0
25.4 1 55-68 68-78 80-87 100,0
19.1 ¾ 47-62 58-71 68-79 85-90 100
12.7 ½ 37-53 46-61 55-68 68-78 80-87 100
9.51 ⅜ 32-48 40-56 47-62 58-71 68-79 85-90 100
4.76 4 22-38 27-44 32-48 40-56 47-62 58-71 68-79
2.38 8 15-30 19-34 22-38 27-44 32-48 40-56 47-62
1.19 16 10-23 13-27 15-30 19-34 22-38 27-44 32-48
0.595 30 7-18 9-21 10-23 13-27 15-30 19-34 22-38
0.297 50 5-14 6-16 7-18 9-21 10-23 13-27 15-30
0.149 100 3-11 4-13 5-14 6-16 7-18 9-21 10-23
Fuente: Tecnología del concreto y del mortero; tabla 11,17 pg. 244

Figura 31. Procedimiento grafico para encontrar las proporciones en que deben mezclarse los
agregados

118
En la figura 31 se observa que la mezcla óptima de los materiales es la línea

gruesa vertical que indica una combinación adecuada de: 42 % de agregado fino

con 58 % de agregado grueso, por lo que se tiene que el volumen absoluto de

agregados V es:
r

Vr 1000 (Vc Va A) Ecuación 28

En donde:

V = volumen absoluto del agregado; en (L)


r

V = volumen absoluto del cemento; en (l/m3)


c

V a = volumen absoluto del agua; en (l/m3)

A = volumen absoluto del contenido de aire; en (l/m3)

Vr 1000 l (110 l / m 3 160 l / m 3 0)

Vr 730l

La densidad aparente ( Ga ) de la mezcla de los agregados es:

(Gag Gaf )
Ga Ecuación 29
(Gag n Gaf m)

En donde:

G = peso especifico aparente de la mezcla de los agregados


a

G ag , G af = peso especifico aparente de los agregados grueso y fino

respectivamente, en (g/ m3)

119
n = proporción de agregado fino en la mezcla de agregados expresado en tanto

por uno.

m = proporción de agregado grueso en la mezcla de agregados expresado en

tanto por uno.

(2.49g / cm 3 2.44g / cm 3 )
Ga 2.48g / cm 3
(2.49g / cm 3 * 0.42 2.44g / cm 3 * 0.58)

Donde el peso seco de los agregados combinado ( Pr ) es:

Pr Vr G a Ecuación 30

En donde:

Pr = peso seco de los agregados; en (Kg/ m3)

G = peso especifico aparente de la mezcla de los agregados pétreos


a

V r = volumen absoluto de los agregados

Pr 0.73 m 3 * 2.48 g / cm 3 1810 .4 Kg / m 3

Con lo que los pesos secos del agregado grueso ( Pag ) y el agregado fino ( Paf )

serán:

Pag Pr * m Ecuación 31

En donde:

Pag , Paf = peso seco de los agregados grueso y fino; en (Kg/ m3)

120
m = proporción de agregado grueso en la mezcla de agregados expresada en

tanto por uno

Pag 1810.4 Kg / m3 * 0.58 1050 Kg / m3

Para determinar el peso seco de los agregados finos

Paf Pr * n Ecuación 32

En donde:

n = proporción de agregado fino en la mezcla de agregados expresada en tanto

por uno

Paf 1810.4Kg / m3 * 0.42 760Kg / m3

Y el volumen de los agregados gruesos y finos es:

Vag Pag / Gag Ecuación 33

Vag 1050Kg / m 3 418.32l / m 3


3
2.49 g / cm

Vaf Paf / Gaf Ecuación 34

Vaf 760Kg / m 3 311.47l / m 3


2.44 g / cm 3

121
Los resultados de las proporciones obtenidas se ilustran en la siguiente tabla:

Tabla 38. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro cubico de concreto
ajustado para un concreto hidráulico de 3000 p.s.i
3
INGREDIENTE PESO SECO PESO ESPECIFICO g/cm VOLUMEN
3 3
Kg/m ABSOLUTO L/m
Cemento 345,6 314 110
Agua 160 1.00 160
Contenido de aire 0 0 0
Agregado grueso 1050 2.51 418
Agregado fino 760 2.44 312
Total 2315.6 1000
4.3.4.1.1.2 Método de la A.C.I.211 para diseñar una mezcla de concreto para

4000 PSI de resistencia. El presente diseño corresponde a una mezcla de

concreto que requiere como especificación estructural un

fc 280 kg / cm 2 (4000 p.s.i ) .

Los materiales a utilizar tienen las siguientes características:

AGUA

De reconocida calidad, según las características físicas químicas y mecánicas

exigidas por el Método A.C.I. – 211 y que se expresan en la tabla 29.

GRAVA

Los datos correspondientes a los cálculos y resultados de la granulometría de

agregados gruesos se expresan en la tabla 14.

Masa unitaria suelta: 738,88 Kg/m3

Masa unitaria compacta: 773,79 Kg/m3

Densidad aparente seca: 2,49 g/cm3

122
Absorción: 6.4 %

Humedad: 5,0 %

Forma: redondeada (grava de río)

Tamaño máximo nominal: 25.4 mm.

Tamaño máximo: 38.1 mm

ARENA

Los datos correspondientes a los cálculos y resultados de la granulometría de

agregados finos se expresan en la tabla 15.

Masa unitaria suelta: 1.577 Kg/m3

Masa unitaria compacta: 1.701 Kg/m3

Densidad aparente seca: 2,44 g/cm3

Absorción: 3.52 %

Humedad: 4.1 %

Forma: redondeada (arena de río)

CEMENTO

Porcentaje de finura: 95,6 %

Peso especifico: 3.14 g/cm3

Agua para consistencia normal: 24%

123
Fraguado inicial: 2 horas 20 minutos

Fraguado final: 7 horas 20 minutos

Fluidez: 109.15 %

PROCESO DE DISEÑO

SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

El asentamiento se determinó de acuerdo a la Tabla 30, en la cual se expresa la

relación que hay entre la consistencia de la mezcla y el asentamiento, además del

sistema a emplear tanto en la colocación como en la compactación para los

diferentes tipos de construcción, y con base a los resultados obtenidos para las

propiedades del cemento, se seleccionó un asentamiento entre 5 y 10 cm, de la

cual se tomó el promedio que fue aproximadamente de 7.5 cm para una

colocación manual, lo cual se ajusta a nuestro método de trabajo.

SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO

El agregado que se dispone es apropiado pues tiene un tamaño máximo nominal

de 25.4 mm y un tamaño máximo de 38.1 mm; de acuerdo con los resultados

obtenidos de las granulometrías de los agregados finos y gruesos.

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE

Como no hubo exposición severa de la mezcla al aire, ya que se trabajó en

condiciones ambientales controladas en el laboratorio, el diseño tiene en cuenta

este parámetro y con la tabla 31, se trabajó para un concreto sin aire incluido.

124
De acuerdo al tamaño máximo nominal (25.4 mm) y a la tabla 31, se calculó el

porcentaje en volumen de contenido de aire naturalmente atrapado que fue de

1.5%, pero para efectos prácticos se asumió este valor como 0%.

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA DE MEZCLADO

Como se tienen agregados de forma redondeada y textura lisa por ser de río,

además el concreto no tiene aire incluido y el tamaño máximo del agregado

grueso es de (38.1 mm) con un asentamiento de 7.5 cm nos remitimos a la tabla

32 y se obtuvo que el contenido de agua para esta mezcla, por metro cubico de

concreto, es de 160 Kg/m3.

ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO

Como no se realizó registro de pruebas de resistencia, la resistencia de diseño de

la mezcla f c en Kg/cm2 se determino de acuerdo con la tabla 33.

fc 280 Kg / cm 2

Para el cálculo de la resistencia de diseño


fc fc 280 Kg / cm 2 se utilizó la
para un

ecuación 23.

f ´c 280 85 Kg / cm 2 365 Kg / cm 2

SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA CEMENTO

Con base a los resultados obtenidos en los ensayos de clasificación para el

cemento, se asumió que se trata de un cemento que está ubicado dentro del

125
promedio de los cementos colombianos, es por esto que la resistencia de diseño

fc 365 kg / cm 2 obtenida, y por tratarse de concreto sin aire incluido, se remitió a

la tabla 34 para determinar la relación agua cemento que es de A / C 0.40

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO

Se encontró que el contenido de cemento requerido es:

160 Kg / m 3
C 400 Kg / m 3
0.40

ESTIMACIÓN DE LAS PROPORCIONES DE LOS AGREGADOS

Teniendo en cuenta que los agregados cumplen con las especificadores de la

NORMA ICONTEC 174, las proporciones de los agregados se determinaron bajo

este método de la siguiente forma. Primero se determino el volumen seco y

compactado del agregado grueso por volumen unitario de concreto (b/bo) de la

tabal 35.

Se puede observar en la tabla que para determinar este valor es necesario saber

el módulo de finura de la arena, el cual fue de 3.23, y el tamaño máximo nominal

del agregado grueso que es de 25.4 mm. Con lo anterior se tiene que b / b0 de

agregado grueso por metro cubico de concreto es de 0.65. Lo que significa que el

peso seco del agregado grueso ( Pg ) será, según ecuación 26:

Pg 0.65 * (773 .79 Kg / m 3 ) 502 .96 Kg / m 3

126
En donde su volumen absoluto (Vg) será, según ecuación 27:

502.96Kg / m 3
Vg 200.38l / m 3
2.49 g / cm 3

Como ya se tiene la cantidad de agua de mezclado el contenido de cemento, y el

contenido de agregado grueso, los materiales restantes para completar un metro

cubico de concreto consistirán en arena y los porcentajes de silicato de sodio que

se van a adicionar a la mezcla. La cantidad de arena requerida se determinó con

base en el peso o el volumen absoluto de los ingredientes conocidos.

Tabla 39. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro cúbico de concreto para un
concreto hidráulico de 4000 PSI
3
INGREDIENTE PESO SECO Kg/m PESO ESPECIFICO VOLUMEN
3 3
gr/cm ABSOLUTO L/m
Cemento 400 314 127
Agua 160 1.00 160
Contenido de aire 0 0 0
Agregado grueso 502.96 251 200
Agregado fino 1251.72 2.44 513
Total 2314.68 1000

Como parte de los ajustes propios que se le hicieron a la mezcla, se siguió el

procedimiento gráfico de combinación de agregados, donde se elaboro la figura 31

teniendo en cuenta que el tamaño máximo del agregado grueso fue de 38 mm y

en donde se marcaron los límites porcentuales de la tabla 37 correspondientes

para este máximo de agregado grueso.

De la figura 31 se observo que la mezcla óptima de los materiales es la línea

gruesa vertical que indica una combinación adecuada de 42 % de agregado fino

127
con 58 % de agregado grueso, por lo que se tiene que el volumen absoluto de

agregados Vr es, según ecuación 28:

Vr 1000 l / m 3 (127 l / m 3 160 l / m 3 0)

Vr 713 l / m 3

La densidad aparente se ( Ga ) de la mezcla de los agregados es, según ecuación


29:

(2.49g / cm 3 x2.44g / cm 3 )
Ga 2.48g / cm 3
(2.49g / cm 3 * 0.42 2.44g / cm 3 * 0.58)

Donde el peso seco de los agregados combinado ( Pr ) es, según ecuación 30:

Pr 713 l / m 3 * 2.48 g / cm 3 1768 .2 Kg / m 3

Con lo que el peso seco del agregado grueso ( Pag ), se calculó según ecuación
31:

Pag 1768,2Kg / m3 * 0.58 1026Kg / m3

Y donde el peso seco para el agregado fino ( Paf ), se calculo según ecuación 32:

Paf 1768,2Kg / m3 * 0.42 743Kg / m3

Y el volumen de los agregados gruesos y finos es, según ecuación 33 y 34:

3
Vag 1026Kg / m 408.8l / m 3
2.49 g / cm 3

128
Vaf 743Kg / m 3 304.5l / m 3
3
2.44 g / cm

Los resultados de las proporciones obtenidas se ilustran en la siguiente tabla:

Tabla 40. Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro cubico de concreto ajustado
para un concreto hidráulico de 4000 p.s.i
INGREDIENTE PESO SECO PESO ESPECIFICO VOLUMEN
3 3 3
Kg/m g/cm ABSOLUTO l/m
Cemento 400 314 127
Agua 160 1.00 160
Contenido de aire 0 0 0
Agregado grueso 1026 2.51 409
Agregado fino 743 2.44 304
Total 2329 1000

4.3.4.2 Método de ensayo para determinar el asentamiento del hormigón.

Para la realización de este ensayo se remitió a las NORMAS TÉCNICAS

COLOMBIANAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN la cual

corresponde a la NORMA ICONTEC 396:

PROCEDIMIENTO

Una vez determinado el diseño de mezcla, se procedió a su elaboración y

colocación en el molde húmedo sobre una superficie horizontal rígida, plana,

húmeda y no absorbente; posteriormente se sujeta el molde firmemente con los

pies y se llena con la muestra de hormigón en tres capas, con una altura de un

tercio del volumen del molde aproximadamente. Cada capa debe compactarse 25

veces con una varilla de punta roma, y sus golpes deben ser distribuidos

uniformemente por toda la superficie de cada capa; al llenar la capa superior se

coloca suficiente hormigón con el fin de que el molde quede completamente lleno

129
y se enrasa; inmediatamente se enrase la superficie se retira el molde, alzándolo

cuidadosamente en dirección vertical y en un tiempo no mayor a 10 segundos y se

procede a medir la altura de la muestra luego de retirado el molde, al igual que la

altura del molde y esa diferencia de alturas es el asentamiento del concreto.

Figura 32. Molde de Abraham para realizar el ensayo de asentamiento o Slump

Altura del molde = H i = 30.1 cm

Altura de la mezcla = H m = 22.8 cm

Asentamiento (S )

S Hi Hm Ecuación 35

S 30.1cm 22.8cm 7.3cm

130
4.3.4.1.2 Diseño de mezcla de 9 cilindros de concreto para 3000 y 4000 psi.

Se asumió para el cálculo de las cantidades de agregados en peso un 10 %

adicional, del total de la mezcla para considerar el desperdicio.

Tabla 41.Cantidades de agregado por bachada para la elaboración de concreto hidráulico de 3000
p.s.i y 4000 psi
CANTIDAD DE AGREGADO PARA UN CANTIDAD DE AGREGADO PARA UN
CONCRETO DE 3000 PSI CONCRETO DE 4000 PSI
A/C 0,463 A/C 0,4
BACHADA = 9 CILINDROS BACHADA = 9 CILINDROS
Peso (kg) Porcentaje Peso (kg) Porcentaje
Peso (kg) Peso (kg)
Material por por Material por por
para 1 m³ para 1 m³
bachada bachada bachada bachada
Cemento 345,6 18,13 15% Cemento 400 20,99 17%
Agua 160 8,40 7% Agua 160 8,40 7%
AG 1050 55,09 45% AG 1026 53,83 44%
AF 760 39,88 33% AF 743 38,99 32%
TOTAL 2316 121,50 100% TOTAL 2329 122,20 100%

V cilindro 0,0053 m³ V cilindro 0,0053 m³


V total (9 V total (9
0,0525 m³ 0,0525 m³
Cilindros) Cilindros)

Una vez determinadas las cantidades de agregados necesarias para cada

bachada, se fabricaron los cilindros de hormigón siguiendo la relación A/C de la

tabla 34 que corresponde a la cantidad de bachadas a realizar por cada

resistencia requerida con la adición del silicato de sodio en las proporciones

indicadas en el capítulo 3, y con la granulometría correspondiente para cada

mezcla relacionadas con la norma ICONTEC 174.

131
Tabla 42.Cantidad de agregado y silicato de sodio en peso por bachada, para un porcentaje de
adición del 0%, en las mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.
DISEÑO PARA 3000 PSI DISEÑO PARA 4000 PSI
0% DE SILICATO DE SODIO 0% DE SILICATO DE SODIO
RELACIÓN A/C 0,463 RELACIÓN A/C 0,400

Pesos [g] % Pesos [g] %


Agregados 94971 78% Agregados 92819 76%
agua 8395 7% agua 8395 7%
cemento 18134 15% cemento 20988 17%
Silicato 0 0% Silicato 0 0%

Total 121500 100% Total 122203 100%

AGREGADOS AGREGADOS
Tamiz % pasa % retenido Peso [g] Tamiz % pasa % retenido Peso [g]
11/2" 100% 0% 0 11/2" 100% 0% 0
1" 97% 3% 2469 1" 97% 3% 2413
3/4" 83% 14% 13486 3/4" 83% 14% 13180
1/2" 62% 22% 20419 1/2" 62% 22% 19956
3/8" 40% 22% 20609 3/8" 40% 22% 20142
#4 28% 12% 11681 #4 28% 12% 11417
#8 21% 7% 6743 #8 21% 7% 6590
#16 13% 8% 7123 #16 13% 8% 6961
#30 8% 5% 4938 #30 8% 5% 4827
#50 3% 5% 4938 #50 3% 5% 4827
#100 2% 1% 950 #100 2% 1% 928
FONDO 0% 2% 1615 FONDO 0% 2% 1578

100% 94971 Ok 100% 92819 Ok

132
Tabla 43.Cantidad de agregados y silicato de sodio en peso por bachada, para un porcentaje de
adición del 6%, en las mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.
DISEÑO PARA 3000 PSI DISEÑO PARA 4000 PSI
6% DE SILICATO DE SODIO 6% DE SILICATO DE SODIO
RELACIÓN A/C 0,463 RELACIÓN A/C 0,400

Pesos [g] % Pesos [g] %


Agregados 89272 73% Agregados 87250 71%
agua 7891 6% agua 7891 6%
cemento 17046 14% cemento 19729 16%
Silicato 7290 6% Silicato 7332 6%

Total 121500 100% Total 122203 100%

AGREGADOS AGREGADOS

Tamiz % pasa % retenido Peso [g] Tamiz % pasa % retenido Peso [g]
11/2" 100% 0% 0 11/2" 100% 0% 0
1" 97% 3% 2321 1" 97% 3% 2269
3/4" 83% 14% 12677 3/4" 83% 14% 12390
1/2" 62% 22% 19194 1/2" 62% 22% 18759
3/8" 40% 22% 19372 3/8" 40% 22% 18933
#4 28% 12% 10981 #4 28% 12% 10732
#8 21% 7% 6338 #8 21% 7% 6195
#16 13% 8% 6695 #16 13% 8% 6544
#30 8% 5% 4642 #30 8% 5% 4537
#50 3% 5% 4642 #50 3% 5% 4537
#100 2% 1% 893 #100 2% 1% 873
FONDO 0% 2% 1518 FONDO 0% 2% 1483

100% 89272 Ok 100% 87250 Ok

133
Tabla 44.Cantidad de agregados y silicato de sodio en peso por bachada, para un porcentaje de
adición del 9%, en las mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.
DISEÑO PARA 3000 PSI DISEÑO PARA 4000 PSI
9% DE SILICATO DE SODIO 9% DE SILICATO DE SODIO
RELACIÓN A/C 0,463 RELACIÓN A/C 0,400

Pesos [g] % Pesos [g] %


Agregados 86423 71% Agregados 84466 69%
agua 7640 6% agua 7640 6%
cemento 16502 14% cemento 19099 16%
Silicato 10935 9% Silicato 10998 9%

Total 121500 100% Total 122203 100%

AGREGADOS AGREGADOS

Tamiz % pasa % retenido Peso [g] Tamiz % pasa % retenido Peso [g]
11/2" 100% 0% 0 11/2" 100% 0% 0
1" 97% 3% 2247 1" 97% 3% 2196
3/4" 83% 14% 12272 3/4" 83% 14% 11994
1/2" 62% 22% 18581 1/2" 62% 22% 18160
3/8" 40% 22% 18754 3/8" 40% 22% 18329
#4 28% 12% 10630 #4 28% 12% 10389
#8 21% 7% 6136 #8 21% 7% 5997
#16 13% 8% 6482 #16 13% 8% 6335
#30 8% 5% 4494 #30 8% 5% 4392
#50 3% 5% 4494 #50 3% 5% 4392
#100 2% 1% 864 #100 2% 1% 845
FONDO 0% 2% 1469 FONDO 0% 2% 1436

100% 86423 Ok 100% 84466 Ok

134
Tabla 45.Cantidad de agregados y silicato de sodio en peso por bachada, para un porcentaje de
adición del 12%, en las mezclas de hormigón de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i.
DISEÑO PARA 3000 PSI DISEÑO PARA 4000 PSI
12% DE SILICATO DE SODIO 12% DE SILICATO DE SODIO
RELACIÓN A/C 0,463 RELACIÓN A/C 0,400

Pesos [g] % Pesos [g] %


Agregados 83574 69% Agregados 81681 67%
agua 7388 6% agua 7388 6%
cemento 15958 13% cemento 18469 15%
Silicato 14580 12% Silicato 14664 12%

Total 121500 100% Total 122203 100%

AGREGADOS AGREGADOS
Tamiz % pasa % retenido Peso [g] Tamiz % pasa % retenido Peso [g]
11/2" 100% 0% 0 11/2" 100% 0% 0
1" 97% 3% 2173 1" 97% 3% 2124
3/4" 83% 14% 11868 3/4" 83% 14% 11599
1/2" 62% 22% 17968 1/2" 62% 22% 17561
3/8" 40% 22% 18136 3/8" 40% 22% 17725
#4 28% 12% 10280 #4 28% 12% 10047
#8 21% 7% 5934 #8 21% 7% 5799
#16 13% 8% 6268 #16 13% 8% 6126
#30 8% 5% 4346 #30 8% 5% 4247
#50 3% 5% 4346 #50 3% 5% 4247
#100 2% 1% 836 #100 2% 1% 817
FONDO 0% 2% 1421 FONDO 0% 2% 1389

100% 83574 Ok 100% 81681 Ok

Con la cantidad de materiales en peso ya calculadas para cada bachada se

realizaron 8 bachadas correspondientes a cada adición de silicato como lo

describe la tabla 42, siguiendo los procedimientos mencionado en las normas para

mezclado, llenado y curado de cilindros.

135
CONSTRUCCIÓN DE LOS CILINDROS DE HORMIGÓN

Se separó por bachadas la cantidad de material requerida para cada mezcla con

su respectiva cantidad de silicato de sodio, como se muestra en la figura 33.

Figura 33. Selección de material por número de tamiz

Figura 34. Silicato de sodio utilizado en las mezclas marca Químicos Campota

Figura 35. Separación de materiales por bachada

136
Una vez con los materiales separados por bachada, se limpiaron los moldes para

remover las impurezas y evitar cualquier vacio generado por estas dentro del

proceso de llenado, como se muestra en la figura 36.

Figura 36. Limpieza de los moldes que contendrán los cilindros de concreto del ensayo

Los moldes se engrasaron en su parte interna una vez limpios, para evitar que la

mezcla de concreto se pegue a las paredes en el momento de desencofrar los

cilindros de concreto y, se generen desprendimientos. Este proceso se ilustra en la

figura 37.

Figura 37. Engrasado de los moldes que contendrán los cilindros de concreto del ensayo

Con los moldes y material listo, se realizó la mezcla de los agregados de forma

manual como se ilustra en la figura 38, con un tiempo máximo de 15 minutos

138
siguiendo con el llenado y enrasado de los moldes figura 39, como lo indica la

norma para la elaboración de cilindros de concretos.

Figura 38. Mezcla de los materiales manual para llenar los moldes que contendrán los cilindros de
concreto del ensayo

Figura 39. Llenado de los moldes que contendrán los cilindros de concreto del ensayo

Al término del llenado de los moldes, se colocaron por 24 horas sobre una

superficie horizontal, rígida y libre de vibración, cubriendo la capa superior con un

plástico para evitar la evaporación de la humedad, como se muestra en la figura

40.

139
Se rotularon con el código de cada mezcla:

Figura 40. Almacenamiento de los cilindros de concreto en sus primeras 24 horas

Después de las 24 horas de almacenamiento en la que estuvieron los cilindros de

concreto, se desencofraron cuidadosamente y se pusieron en la cámara de curado

hasta el momento del ensayo a compresión a los 7, 14 y 28 días.

Los cilindros se fallaron en la prensa digital para falla de cilindros de concreto,

como se ilustra en la figura 41, teniendo en cuenta la norma ICONTEC 673, en

donde se aplicó la carga proporcionada por la prensa en forma continua evitando

impactos hasta la falla, la cual es determinada automáticamente por la prensa

como se ilustra en la figura 42.

Figura 41. Prensa Digital para Falla de Cilindros de Concreto

140
Figura 42. Falla de los cilindros de concreto en la prensa digital

Al fallar el cilindro de concreto se anota el valor dado por la prensa digital, el cual

está dado en KN; los valores de falla de los cilindros de concreto a los 7, 14 y 28

días se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 46. Resultados de la carga máxima aplicada a los cilindros de concretos, a los 7, 14 y 28
días
CARGA MAXIMA EN (KN)
DIAS 0% SILICATO 6% SILICATO 9% SILICATO 12% SILICATO
3000 p.s.i 4000 p.s.i 3000 p.s.i 4000 p.s.i 3000 p.s.i 4000 p.s.i 3000 p.s.i 4000 p.s.i
210,75 278,35 232,45 295,42 253,48 317,89 281,78 351,69
7 211,82 279,48 232,96 296,31 251,52 318,15 285,69 349,19
209,78 279,26 230,49 295,91 253,49 320,09 283,58 352,46
245,91 311,98 254,18 318,49 272,68 354,89 300,29 384,78
14 247,25 310,59 251,64 322,48 270,13 351,89 298,45 384,19
244,63 309,91 253,19 320,78 271,43 358,67 301,79 382,59
325,37 486,15 356,49 501,82 391,82 549,15 428,73 572,19
28 329,48 482,18 359,18 498,45 397,28 547,16 426,05 579,45
328,84 485,79 357,48 505,79 399,29 551,26 426,96 575,27

141
CÁLCULOS

Para determinar el área transversal Atc de un cilindro de concreto, se midió su

diámetro (Ø) de la sección transversal y su altura (H).

14.8cm 5.83 pu lg .

H 28.9cm 11.38 pu lg .

En donde:

2
Atc Ecuación 36
2

Atc 26 .29 pu lg 2

La resistencia a la compresión de los cilindros de concreto se determinó con

aproximación de 1 Kg/cm2 dividiendo la carga máxima por el área transversal;

como la carga máxima está dada en Kilo Newton (KN) se realizo la conversión

correspondiente para tener los datos en Lbs., lo que correspondió a 1KN = 224.82

Lb y de esa manera con el área en pulg2, se calculo la resistencia a la compresión

de todas las muestras como se expresa en la tabla 44.

Ejemplo de cálculo:

Q = carga máxima aplicada (KN) = (Lb)

fc Q Ecuación 37
Atc

142
Datos (3000 p.s.i, 0% de Silicato, 7 días)

Q = 210.75 KN = 47381 Lbs.

fc 47381Lb 1802.24 Lbs


26.29 pu lg 2 pu lg 2

Tabla 47. Resistencia a la compresión alcanzada por los cilindros de concretos a los 7, 14 y 28
días, calculada en p.s.i, para las mezclas de concreto hidráulico de 3000 p.s.i
CARGA MÁXIMA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN f c
RESISTENCIA DE
DISEÑO DE 3000 PSI KN LB - F AREA (in2) PSI PROMEDIO (PSI)
210,75 47381 26,29 1802,24
7 días 211,82 47621 26,29 1811,39 1802,52
209,78 47163 26,29 1793,94
245,91 55286 26,29 2102,91
0% de
14 días 247,25 55587 26,29 2114,37 2103,08
silicato
244,63 54998 26,29 2091,96
325,37 73150 26,29 2782,42
28 días 329,48 74074 26,29 2817,56 2804,02
328,84 73930 26,29 2812,09
232,45 52259 26,29 1987,81
7 días 232,96 52374 26,29 1992,17 1983,67
230,49 51819 26,29 1971,05
254,18 57145 26,29 2173,63
6% de
14 días 251,64 56574 26,29 2151,91 2163,57
silicato
253,19 56922 26,29 2165,17
356,49 80146 26,29 3048,54
28 días 359,18 80751 26,29 3071,54 3059,03
357,48 80369 26,29 3057,01
253,48 56987 26,29 2167,65
7 días 251,52 56547 26,29 2150,88 2162,09
253,49 56990 26,29 2167,73
272,68 61304 26,29 2331,84
9% de
14 días 270,13 60731 26,29 2310,03 2321,00
silicato
271,43 61023 26,29 2321,15
391,82 88089 26,29 3350,67
28 días 397,28 89317 26,29 3397,36 3387,52
399,29 89768 26,29 3414,55
281,78 63350 26,29 2409,65
7 días 285,69 64229 26,29 2443,09 2425,93
283,58 63754 26,29 2425,05
300,29 67511 26,29 2567,94
12% de
14 días 298,45 67098 26,29 2552,21 2566,97
silicato
301,79 67848 26,29 2580,77
428,73 96387 26,29 3666,30
28 días 426,05 95785 26,29 3643,39 3653,62
426,96 95989 26,29 3651,17

143
Tabla 48. Resistencia a la compresión alcanzada por los cilindros de concretos a los 7, 14 y 28
días, calculada en p.s.i, para las mezclas de concreto hidráulico de 4000 p.s.i
RESISTENCIA DE CARGA MÁXIMA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN f c
DISEÑO DE 4000 PSI
KN LB - F AREA (in2) PSI PROMEDIO (PSI)
278,35 62579 26,29 2380,32
7 días 279,48 62833 26,29 2389,99 2386,14
279,26 62783 26,29 2388,10
311,98 70139 26,29 2667,91
0% de
14 días 310,59 69827 26,29 2656,02 2658,05
silicato
309,91 69674 26,29 2650,21
486,15 109296 26,29 4157,33
28 días 482,18 108404 26,29 4123,38 4144,99
485,79 109215 26,29 4154,26
295,42 66416 26,29 2526,30
7 días 296,31 66616 26,29 2533,91 2530,23
295,91 66527 26,29 2530,49
318,49 71603 26,29 2723,58
6% de
14 días 322,48 72500 26,29 2757,70 2741,48
silicato
320,78 72118 26,29 2743,16
501,82 112819 26,29 4291,34
28 días 498,45 112062 26,29 4262,52 4293.05
505,79 113712 26,29 4325,29
317,89 71468 26,29 2718,45
7 días 318,15 71527 26,29 2720,67 2725,46
320,09 71963 26,29 2737,26
354,89 79786 26,29 3034,86
9% de
14 días 351,89 79112 26,29 3009,20 3037,08
silicato
358,67 80636 26,29 3067,18
549,15 123460 26,29 4696,08
28 días 547,16 123013 26,29 4679,06 4696,42
551,26 123934 26,29 4714,13
351,69 79067 26,29 3007,49
7 días 349,19 78505 26,29 2986,11 3002,56
352,46 79240 26,29 3014,08
384,78 86506 26,29 3290,46
12% de
14 días 384,19 86374 26,29 3285,42 3282,54
silicato
382,59 86014 26,29 3271,74
572,19 128640 26,29 4893,11
28 días 579,45 130272 26,29 4955,19 4922,58
575,27 129332 26,29 4919,45

El porcentaje de error tanto en el diseño de la mezcla como en la resistencia

alcanzada por los cilindros de concreto, se calculó de los resultados obtenidos en

las muestras falladas a los 28 días, de igual manera se calculó la calidad del

hormigón a la compresión de la siguiente forma:

144
CONCRETO DE 3000 p.s.i

R28 = Resistencia a la compresión a los 28 días en p.s.i.

fc = Resistencia de diseño = 3000 psi

fc R28
%error * 100% Ecuación 38
fc

0% Silicato

3000 p.s.i 2804.02 p.s.i


%error * 100% 6.53%
3000 p.s.i

Calidad del hormigón a la compresión (CH)

CH 100 % %error Ecuación 39

CH 100 6.53 93,46 %

6% Silicato

3000 p.s.i 3059.03 p.s.i


%error * 100% 1.96%
3000 p.s.i

CH 100 ( 1.96 ) 101,96 %

9% Silicato

3000 p.s.i 3387.52 p.s.i


%error * 100% 12.91%
3000 p.s.i

CH 100 ( 12 .91) 112,91 %

12% Silicato

3000 p.s.i 3653.62 p.s.i


%error * 100% 21.78%
3000 p.s.i

CH 100 ( 21 .78 ) 121,78 %

145
CONCRETO DE 4000 p.s.i

R28 = Resistencia a la compresión a los 28 días en p.s.i.

fc = Resistencia de diseño= 4000 p.s.i

Para el cálculo del porcentaje de error se sigue la ecuación 38:

0% Silicato

4000 p.s.i 4144.99 p.s.i


%error * 100% 3.62%
4000 p.s.i

Y, para el cálculo de la calidad del hormigón a la compresión (CH), se siguió la

ecuación 39:

CH 100 ( 3.62 ) 103,62 %

6% Silicato

4000 p.s.i 4293.05 p.s.i


%error * 100% 7.32%
4000 p.s.i

CH 100 ( 7.32 ) 107,32 %

9% Silicato

4000 p.s.i 4696.42 p.s.i


%error * 100% 17.41%
4000 p.s.i

CH 100 % %error 100 ( 17 .41) 117,41 %

12% Silicato

4000 p.s.i 4922.58 p.s.i


%error * 100% 23.06%
4000 p.s.i

CH 100 ( 23 .06 ) 123,06 %

146
La relación presente entre el incremento de la resistencia a la compresión de los

cilindros de concreto, con o sin adición de silicato de sodio, a medida que pasa el

tiempo, se ve expresada en las figuras 43 y 44.

Figura 43. Tendencia que presentan los cilindros de concreto hidráulico de 3000 p.s.i a los 7, 14 y
28 días, con o sin adición de Silicato de sodio; en su resistencia a la compresión

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
CILINDROS PARA 3000 PSI
4040-0

3540-0
RESISTENCIA EN (PSI)

3040-0
0%
6%
2540-0
9%
12%
2040-0

1540-0
5 10 15 20 25 30
DIAS

147
Figura 44. Tendencia que presentan los cilindros de concreto hidráulico de 4000 p.s.i a los 7, 14 y
28 días, con o sin adición de Silicato de sodio; en su resistencia a la compresión

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
CILINDROS PARA 4000 PSI
5540-0

5040-0

4540-0
RESISTENCIA EN (PSI)

4040-0
0%
3540-0
6%
3040-0
9%

2540-0 12%

2040-0

1540-0
5 10 15 20 25 30
DIAS

De igual manera las figuras 45 y 46 muestran, el incremento en porcentaje que

presentaron los cilindros de concreto hidráulico en su resistencia a la compresión,

dependiendo a su vez del porcentaje de silicato de sodio adicionado en cada

mezcla.

148
Figura 45. Incremento porcentual en la resistencia del concreto hidráulico de 3000 p.s.i, con
adición de Silicato de Sodio

MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO DE


3000 PSI
35
INCREMENTO DE LA RESISTENCIA EN EL

30
CONCRETO EN PORCENTAJE %

25
VARIACION
20 DE LA
RESISTENCIA
15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
PORCENTAJE DE SILICATO EN LA MEZCLA DE CONCRETO ADICIONADO(%)

Figura 46. Incremento porcentual en la resistencia del concreto hidráulico de 4000 p.s.i, con
adición de Silicato de Sodio

MEZCLA DE CONCRETO HIDRÁULICO DE


4000 PSI
20
INCREMENTO DE LA RESISTENCIA EN EL

18
CONCRETO EN PORCENTAJE %

16
14
VARIACION
12
DE LA
10 RESISTENCIA
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
PORCENTAJE DE SILICATO EN LA MEZCLA DE CONCRETO ADICIONADO (%)

149
Se realizó de igual manera el cálculo del asentamiento para las bachadas

correspondientes a 3000 y 4000 psi, con o sin adición en porcentaje en peso de

silicato de sodio, siguiendo la norma ICONTEC 396 anteriormente referenciada

para apreciar la variación de este y la influencia que tiene la presencia de silicato

de sodio en la mezcla.

Para el cálculo del asentamiento con o sin adición de Silicato de Sodio en las

diferentes bachadas, se siguió la ecuación 35:

MEZCLA DE 3000 p.s.i

0% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 22.8 cm

Asentamiento (S)

S 30.1cm 22.8cm 7.3cm

6% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 23.0 cm

Asentamiento (S)

S 30.1cm 23.0cm 7.1cm

150
9% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 23.8 cm

Asentamiento (S)

S 30.1cm 23.8cm 6.3cm

12% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 24.5cm

Asentamiento (S)

S 30.1cm 24.5cm 5.6cm

Figura 47. Variación del Slump a medida que se incrementa el porcentaje adicionado de Silicato
de Sodio en la mezcla, para el concreto hidráulico de 3000 p.s.i

ASENTAMIENTO PARA EL CONCRETO


DE 3000 PSI
7-5

7
SLUMP (cm)

6-5

5-5

5
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
PORCENTAJE ADICIONADO DE SILICATO DE SODIO

151
MEZCLA DE 4000 p.s.i

0% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 22.7 cm

Asentamiento (S)

S 30.1cm 22.7cm 7.4cm

6% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 23.2 cm

Asentamiento (S)
S 30.1cm 23.2cm 6.9cm

9% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm


Altura de la mezcla = Hm = 23.6 cm

Asentamiento (S)
S 30.1cm 23.6cm 6.5cm

12% Silicato

Altura del molde (inicial) = Hi = 30.1 cm

Altura de la mezcla = Hm = 24.3 cm


Asentamiento (S)
S 30.1cm 24.3cm 5.8cm

152
Figura 48. Variación del asentamiento a medida que se incrementa el porcentaje adicionado de
Silicato de Sodio en la mezcla, para el concreto hidráulico de 4000 p.s.i

ASENTAMIENTO PARA EL CONCRETO


DE 4000 PSI
8

7-5

7
SLUMP (cm)

6-5

5-5

5
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
PORCENTAJE ADICIONADO DE SILICATO DE SODIO

4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los ensayos de laboratorio realizados durante el transcurso de la investigación,

y como parte esencial del desarrollo óptimo de este, se obtuvieron resultados que

permitieron hacer un análisis e interpretación de las características propias de

cada uno de los elementos involucrados en las mezclas de concreto hidráulico de

3000 p.s.i y 4000 p.s.i.

Dichos análisis e interpretación de resultados se expresan a continuación:

Para obtener una mezcla de concreto que cumpla la resistencia esperada,

es importante determinar que el peso específico (Pe) y la absorción (%A) de

153
agregados finos y gruesos cumplan con los intervalos estipulados en las

NORMAS ICONTEC 237 y 176 respectivamente. El peso especifico es uno

de los parámetros de mayor importancia en el diseño de la mezcla de

concreto hidráulico, porque en función de este se determina la cantidad en

peso del agregado, y del cual depende la cantidad de poros que se obtengan

en la mezcla. Por otro lado, la absorción resulta también importante ya que si

se tiene un porcentaje elevado o fuera del intervalo permitido por la norma, el

material resulta siendo muy poroso, afectando directamente la dosificación

de agua, haciendo que disminuya la resistencia del concreto. El agregado

fino presentó un peso especifico un 2.44 g/cm3 y un porcentaje de absorción

de 3.52, lo cual de acuerdo con la norma, es adecuado por encontrarse el

peso especifico entre 2.40 - 2.50 g/cm3 y la absorción entre 2.0 - 8.0 %. El

agregado grueso presentó un peso especifico de 2.49 g/cm3 y un porcentaje

de absorción de 6.4, los cuales, de acuerdo a la norma, son aptos para la

elaboración de concreto hidráulico por encontrarse entre 2.40 - 2.50 g/cm3 y

4.0 - 12.0%, para el peso especifico y la absorción respectivamente.

El valor de la masa unitaria compactada o apisonada se utiliza para

determinar el volumen absoluto de agregado grueso en las mezclas de

concreto, en donde el peso unitario suelto tiene que ser menor que el peso

unitario compactado ya que el material en estado suelto ocupa un volumen

mayor. Para obtener un diseño de mezcla optimo, es necesario tener la

masa unitaria de los agregados, suelta y apisonada, ya que estos valores

indican la calidad de los agregados; el peso unitario suelto fue de 1.66

154
g/cm3 y 0.730 g/cm3 para el agregado fino y grueso respectivamente, y el

peso unitario apisonado fue de 1.81 gr/cm 3 y 0.773 gr/cm3 para el agregado

fino y grueso respectivamente, se encuentra que cumplen con lo

especificado por la Norma ICONTEC 92 presentando un intervalo entre (1.1

g/cm3 – 1.7 g/cm3).

Se encontró que el modulo de finura determinado para las arenas en el

ensayo de granulometría, el cual fue de 3.23, se encuentra aceptable

dentro del intervalo especificado por la Norma ICONTEC 32, la cual

determina como buen grado de finura los valores comprendidos entre 2.15

– 3.38, concluyéndose que dicho agregado es ideal para fabricar mezclas

de concreto de alta resistencia; en el caso del agregado grueso la

granulometría indicó un coeficiente de uniformidad de 2.5, el cual, de

acuerdo con la Norma ICONTEC 32 indica que es un material de gradación

uniforme ideal para el diseño de concretos de alta resistencia, mientras que

el coeficiente de concavidad fue de 1.7, el cual, indica la presencia en

mayor porcentaje de material fino.

El ensayo de desgaste en la máquina de los ángeles es un indicador de

calidad de los agregados. De acuerdo con la norma ASTM C33-97, el

agregado ensayado puede ser utilizado para pisos y pavimentos, ya que su

desgaste fue del 17.6%, el cual es menor al 40% especificado por la norma.

Cuando la humedad natural es cercana a 0%, se dice que el agregado está

aportando agua a la mezcla de concreto hidráulico en mínimas cantidades,

155
pero si esta cercana a 100% o superior al 50%, se dice que el agregado

está aportando mayor cantidad de agua a la mezcla, de la requerida para el

diseño; es importante saber esta propiedad; el ensayo de humedad

realizado indicó para agregados finos una humedad de 0.41% y para

agregados gruesos un 0.50%, la humedad total de los agregados pétreos

es relativamente baja, esto quiere decir que los poros del agregado están

parcialmente secos y aporta una mínima cantidad de agua a la mezcla

según Norma ICONTEC 1776.

El cemento utilizado es un cemento óptimo para la producción de morteros,

ya que su porcentaje de finura fue del 97.6 %, y se encuentra dentro del

intervalo optimo comprendido entre el 96 % y 98 % establecido por la

Norma ICONTEC 226. Cuanto más fino sea el cemento, mayor será la

cantidad que se hidrate debido a que la superficie total que está expuesta al

agua será mucho mayor.

El peso específico del cemento, utilizado fue de 3.14 g/cm3, lo cual, de

acuerdo con la Norma ICONTEC 221, puede ser concreto de alta

resistencia, ya que, se encuentra entre 3.10 a 3.15 g/cm 3 .

Para una pasta del 24% se obtuvo una penetración en el aparato de Vicat

de 10 mm, la cual está dentro del intervalo especificado para pasta normal

según la Norma ICONTEC 110. Este ensayo es muy importante, ya que la

calidad de la pasta influye en la calidad del hormigón.

156
Para el ensayo de Vicat el tiempo de fraguado inicial se obtuvo a las 3

horas 57 minutos, que según lo establecido para los cementos

colombianos, el tiempo de fraguado inicial no debe ser menor a una hora.

Considerando el resultado obtenido, se concluye que la muestra de la pasta

de cemento presenta un correcto comportamiento de fraguado inicial.

El tiempo de fraguado inicial por el método de Guillmore resulto en 2 horas

y 20 minutos, sabiendo que para los cementos colombianos, el fraguado

inicial por este método debe ser mayor o igual a 45 minutos, se tiene que la

pasta de cemento utilizada, presenta un comportamiento de fraguado inicial

dentro de los parámetros establecidos, por lo tanto se concluye que es

normal. El tiempo de fraguado final fue de 7 horas y 20 minutos, lo cual,

indicó que es una pasta de cemento normal ya que el tiempo de fraguado

final en los cementos colombianos no debe ser mayor a las 10 horas.

La resistencia a la tracción obtenida en briquetas con adición de silicato de

sodio incrementaba, a medida que se incrementaba el porcentaje de silicato

de sodio. Con estos resultados se observa un aumento en la resistencia a

los 28 días respecto a las briquetas sin silicato de sodio; este ensayo indicó

que la adición de silicato de sodio a un mortero de pega cumple para el uso

de obras de mampostería.

La resistencia a la compresión en cubos obtenida con adición de silicato

de sodio, aumentó a medida que se incrementaba el porcentaje de silicato.

Con estos resultados se observa un aumento de la resistencia a los 28 días

157
respecto a los cubos sin silicato de sodio; este ensayo indicó que la adición

de silicato de sodio a un mortero de pega cumple para el uso en obras de

mampostería.

El porcentaje de fluidez obtenido del cemento, se encuentra en el intervalo

establecido por la Norma ICONTEC 11, el cual debe estar entre 100% y

115%, ya que se obtuvo un valor de 109.15 %, lo que indica que el mortero

minimizó circunstancialmente el porcentaje de error; con base a los

resultados se obtuvo un mortero ideal, que cumple con el rango de fluidez,

y que puede ser utilizado en estructuras como pórticos, muros y refacciones

de columnas, donde la fluidez permite una mayor manejabilidad y mayor

resistencia.

En el diseño de mezclas de concreto hidráulico es necesario conocer el

asentamiento. Este se determinó en el laboratorio mediante la Norma

ICONTEC 396 y cuyos valores fueron de 7.3 cm para 3000 p.s.i y de 7.6 cm

para 4000 p.s.i. Esto no generó cambios en los diseños de las mezclas, ya

que se asumió para estos un valor de asentamiento de 7.5 cm, el cual se

encuentra entre el intervalo estipulado en la tabla 30, la cual expresa este

intervalo en función del sistema de colocación, el sistema de compactación,

el tipo de construcción, y la consistencia normal del cemento, ya que este

intervalo se manifiesta entre 50-100 mm según la tabla; ya que el sistema

de compactación utilizado para hacer los cilindros fue manual y la

consistencia de la pasta es media. Este ensayo se aplicó de igual manera

para las diferentes mezclas que contienen 0%, 6% 9% y 12% de silicato de

158
sodio y para las diferentes resistencias respectivamente, donde se obtuvo

para el concreto de 3000 p.s.i, valores de asentamiento de 7.3, 7.1, 6.3 y

5.6 cm, y para el concreto hidráulico de 4000 p.s.i, valores de asentamiento

de 7.4, 6.9, 6.5 y 5.8 cm, con lo que se realizaron las graficas 45 y 46,

correspondientes a la variación del asentamiento vs el porcentaje de silicato

adicionado; dando como resultado una disminución considerable en el

asentamiento, lo que expresa una mejor calidad en el concreto hidráulico

diseñado.

El ensayo de laboratorio con el que se midió la resistencia a la compresión

de cilindros normales de hormigón, se realizó de acuerdo a la Norma

ICONTEC 673; se hizo primero el diseño de la mezcla de concreto para

3000 p.s.i y 4000 p.s.i, por el método de la A.C.I 211 en donde se utilizaron

los datos correspondientes de los materiales que integran la mezcla de

concreto hidráulico; se calcularon las cantidades requeridas de material, se

adicionó porcentajes de silicato al 0%, 6%, 9% y 12% en peso para cada

una de las resistencias antes diseñadas; el ensayo de laboratorio describió

una tendencia marcada a ganar resistencia con la utilización del Silicato ya

que tanto a los 7, 14 y 28 días el dato promediado de los cilindros, es

considerablemente mayor en resistencia a las muestras realizadas sin

adición de este; en el caso del diseño de 3000 p.s.i sin adición de Silicato

de sodio, se observa que no alcanzó la resistencia requerida a los 28 días,

y fue necesario la adición del Silicato para alcanzar y mejorar su

resistencia, en el caso de 4000 p.s.i, se alcanzó la resistencia deseada sin

159
la adición de Silicato de Sodio; las graficas 43 y 44 expresan una variación

positiva para el concreto hidráulico de 3000 p.s.i y 4000 p.s.i en términos de

resistencia vs días. La calidad del concreto hidráulico a la compresión se

determinó de igual manera obteniendo resultados superiores al 100% en

muestras con presencia de Silicato de Sodio, lo que representa un beneficio

en términos de resistencia a los concretos; el concreto hidráulico de 3000

p.s.i sin adición de silicato presentó un valor del 93.46%, que no por ser

inferior al 100% representa que el diseño este erróneo, al contrario presenta

un valor de calidad ajustado con los rangos admitidos; el porcentaje de

error encontrado en los resultados es mínimo y en otros casos es negativo,

lo que indica que tanto el método de diseño y el proceso de elaboración

fueron los apropiados; la utilización del Silicato de Sodio como adición

natural al concreto hidráulico reduce los costos por metro cubico de

hormigón brindando mayores beneficios al ser requerido.

160
Tabla 49. Variación de precios para el concreto de 3000 p.s.i con adición de silicato de sodio
PORCENTAJE DE SILCAITO DE SODIO
MATERIAL
0% 6% 9% 12%
CEMETO $ 96.768,00 $ 90.961,92 $ 88.058,88 $ 85.155,84
AGUA $ 1.920,00 $ 1.804,80 $ 1.747,20 $ 1.689,60
GRUESO $ 70.350,00 $ 66.129,00 $ 64.018,50 $ 61.908,00
FINO $ 37.240,00 $ 35.005,60 $ 33.888,40 $ 32.771,20
SILICATO $ - $ 6.317,25 $ 9.474,05 $ 12.638,13
TOTAL $ 206.278,00 $ 193.964,49 $ 187.807,72 $ 181.651,02

Tabla 50. Variación de precios para el concreto de 4000 p.s.i con adición de silicato de sodio
PORCENTAJE DE SILCAITO DE SODIO
MATERIAL
0% 6% 9% 12%
CEMETO $ 112.000,00 $ 105.280,00 $ 101.920,00 $ 98.560,00
AGUA $ 1.920,00 $ 1.804,80 $ 1.747,20 $ 1.689,60
GRUESO $ 68.742,00 $ 64.617,48 $ 62.555,22 $ 60.492,96
FINO $ 36.407,00 $ 34.222,58 $ 33.130,37 $ 32.038,16
SILICATO $ - $ 6.317,25 $ 9.474,05 $ 12.638,13
TOTAL $ 219.069 $ 205.988 $ 208.827 $ 205.419

Figura 49. Relación de precios para la elaboración de un metro cubico de hormigón con o sin
adición de silicato de sodio, para un concreto hidráulico de 3000 p.s.i

COSTOS PARA EL DISEÑO DE 3000 PSI/m3


$ 12.638-13
SILICATO $ 9.474-05
$ 6.317-25
$-

$ 32.771-20
FINO $ 33.888-40
$ 35.005-60
$ 37.240-00
MATERIAL

$ 61.908-00
$ 64.018-50 12%
GRUESO
$ 66.129-00
$ 70.350-00 9%
6%
$ 1.689-60
AGUA $ 1.747-20 0%
$ 1.804-80
$ 1.920-00

$ 85.155-84
CEMETO $ 88.058-88
$ 90.961-92
$ 96.768-00

$- $ 20.000-00 $ 40.000-00 $ 60.000-00 $ 80.000-00 $ 100.000-00 $ 120.000-00

PRECIO/m3

161
Figura 50. Relación de precios para la elaboración de un metro cubico de hormigón con o sin
adición de silicato de sodio, para un concreto hidráulico de 4000 p.s.i

COSTOS PARA EL DISEÑO DE 4000 PSI/m3

$ 12.638-13
SILICATO $ 9.474-05
$ 6.317-25
$-

$ 32.038-16
FINO $ 33.130-37
$ 34.222-58
$ 36.407-00
MATERIAL

$ 60.492-96
$ 62.555-22 12%
GRUESO
$ 64.617-48 9%
$ 68.742-00
6%
$ 1.689-60 0%
AGUA $ 1.747-20
$ 1.804-80
$ 1.920-00

$ 98.560-00
CEMETO $ 101.920-00
$ 105.280-00
$ 112.000-00

$- $ 20.000-00 $ 40.000-00 $ 60.000-00 $ 80.000-00 $ 100.000-00 $ 120.000-00

PRECIO/m3

162
5. CONCLUSIONES

El presente trabajo investigativo complemento los conocimientos educativos

teórico-prácticos, adquiridos durante el proceso de formación en el claustró

universitario, con un enfoque investigativo desde el punto de vista de la ingeniería

civil.

Los ensayos de laboratorio realizados a los materiales que componen el concreto

hidráulico, como son los agregados pétreos y el cemento, permitieron clasificar y

determinar las propiedades físicas de estos, indicando que son materiales

óptimos para la elaboración de concretos de alta resistencia ya que los resultados

obtenidos cumplen con los rangos requeridos por la Norma NTC, lo que garantizo

la correcta elaboración de las mezclas de concreto, las cuales fueron diseñadas

para alcanzar 3000 p.s.i y 4000 p.s.i de resistencia.

El diseño de la mezcla se hizo siguiendo el método ACI 211.1, ya que este se

aplica para materiales bien gradados y controlados, salvo que los materiales

colombianos no siempre cumplen con estas especificaciones a menos que se

realicen controles de calidad y se encuentren dentro de los rangos exigidos por

las Normas Técnicas Colombianas, sin embargo este método es el más usado en

las cementeras de nuestro país como es el caso de Cemex, Argos y Holcim, entre

otros, encargadas de la fabricación de concretos de alta y mediana resistencia, por

163
ser un método general en donde se pueden diseñar diferentes concreto hidráulicos

de acuerdo a las especificaciones de los materiales, las condiciones ambientales y

el tipo de construcción u obra en el que se vaya a emplear.

La resistencia a la compresión de los cilindros de concreto hidráulico fallados a los

7, 14 y 28 días de 3000 p.s.i. y 4000 p.s.i., presentaron una mejoría debido a la

adición de Silicato de Sodio en diversas proporciones, trayendo consigo mismo un

beneficio económico, ya que el Silicato de Sodio es un aditivo natural fácil de

conseguir y su abundante uso en diferentes industrias, lo hace un material

competitivo frente a otro tipo de aditivos utilizados para mejorar la resistencia del

concreto hidráulico más costosos, de compleja utilización y manipulación; pero

quedan las expectativas de incrementar el tiempo de falla de las muestras, para

obtener datos de resistencia a largo plazo, y así ver cómo se comportan las

estructuras construidas con este concreto modificado.

Los cilindros de concreto hidráulico que tienen la adición de silicato de sodio, son

muestras que presentan una disminución en su manejabilidad, ya que este se

comporta como un acelerante, por lo que es necesario tener cuidado en el proceso

de mezclado, evitando el rápido fraguado de la mezcla.

El asentamiento obtenido en los cilindros de concreto hidráulico de 3000 p.s.i y

4000 p.s.i, con adición de silicato de sodio, presentaron una disminución

considerable, lo que indica que el silicato es un agente endurecedor, el cual actúa

164
como ligante en todos los componentes de la mezcla, otorgando una mayor

resistencia, garantizando el éxito en las construcciones u obras civiles que tienen

como material principal de fabricación el concreto y que tienen en el asentamiento

uno de sus puntos más críticos y de mayor consideración.

165
BIBLIOGRAFÍA

CALDERON CALDERON, Efraín. BK Variación de resultados de resistencias a

compresión en concretos por vaporación del laboratorio, 2000.

CARVAJAL CELEITA, José Aníbal. BK Investigación y diseño de concreto de

ultra-resistencia, reforzado con fibras de acero, 1998.

GALLEGO ESTEVEZ, José Manuel. Hormigón de Alta Resistencia, estado actual

de conocimientos, 1992.

GLASSVEN. Material Safety Data Sheet, [en línea]

«www.glassven.com/pdf/msds/msds_glassil_karbosil.pdf»[Consultado el 20 de

enero de 2009].

GONZALEZ ISABEL, Germán. Hormigón de Alta Resistencia. Madrid. Abril, 1993.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y

otros programas de grado. Bogotá D.C., ICONTEC, 2008.

INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CONCRETO-SOLINGRAL.

Manual de Dosificación de Mezclas de Concreto, 126pgs. Medellín, 1974.

166
INSTITUTO COLOMBIANO PARA PRODUCTORES DE CEMENTO. Notas

Técnicas.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANANAS PARA EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCION. Normas NTC.

PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Design and control of concrete mixtures,

122pgs. 1968.

QUIMINET. Usos y aplicaciones del silicato de sodio líquido y sólido, [en línea]

«www.quiminet.com.mx/ar9/ar.htm » [Consultado el 15 de enero de 2009].

RUIZ SARAY. Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los

informes del Proyecto Integrador. En: ASESORIA METODOLOGICA, 1ª: 2003:

Bogotá memorias de la primera asesoría metodología para la presentación de

informes del Proyecto Integrador, 15pgs. Bogotá U.S.B, 2003.

SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. Tecnología del Concreto y el Mortero, 341pgs.

Santa Fe de Bogotá, 2000.

SPIN S.A. Producción Del Silicato De Sodio, [en línea]

«www.spinsa.com.co/compania/produccion/» [Consultado el 16 de enero de 2009].

167
ANEXO A

COSTOS TOTALES DE LA INVESTIGACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales necesarios para la ejecución del presente proyecto de

investigación serán los presentados en la siguiente tabla:

Tabla No. 1. Recursos materiales


CONCEPTO UN CANTIDAD VR. UNIT VR. TOTAL
Resma de papel Bond Tamaño carta Una 5,00 $ 10.000.00 $ 50.000.00
Discos Compactos (CD) Una 5,00 $ 1.000.00 $ 5.000.00
Silicato de Sodio Liquido Galón 8.00 $ 10.000.00 $ 80.000.00
Cemento Bulto 50 Kg 6.00 $ 17.500.00 $ 105.000.00
Grava 3/4 Bulto 50 Kg 4.00 $ 7.000.00 $ 28.000.00
Arena Bulto 50 Kg 4.0 $ 7.000.00 $ 28.000.00
Fotocopias Una 100.00 $ 100.00 $ 10.000.00
Cartucho de impresora Una 1,00 $ 95.000.00 $ 95.000.00
Impresiones Una 450.00 $ 300.00 $ 13.500.00
TOTAL PRESUPUESTO RECURSOS MATERIALES $ 414.500,00

RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales que serán necesarios para el desarrollo de la presente

investigación son:

Universidad de la Salle

- Biblioteca

- Laboratorio de Hormigón (Programa de Ingeniería Civil)

Norma ICONTEC

Normas de la ASSTHO

Instituto colombiano de productores de cemento.

168
RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo del presente proyecto serán los

presentados en la siguiente tabla:

Tabla No. 2. Recursos tecnológicos


CONCEPTO UN HORAS VR. UNIT. POR HORA VR. TOTAL
Computador portátil Una 150 $ 1000.00 $ 150.000.00
Impresora Una 16 $ 2.000.00 $ 32.000.00
Scanner Una 16 $ 700.00 $ 11.200.00
Cámara digital Fotográfica Una 48 $ 900.00 $ 43.200.00
Internet banda ancha Una 18 $ 1.200.00 $ 21.600.00
TOTAL PRESUPUESTO RECURSOS TECNOLOGICOS $ 258.000,00

RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos que forman parte para el desarrollo de la presente

investigación son:

Tabla No. 3. Recursos humanos


CARGO ENCARGADOS No HORAS VR. TOTAL
Estudiantes de Proyecto
Investigadores Principales 80 ---------
de Grado
Director temático 20 $ 138.000.00
Co-investigadores
Asesor metodológico 5 $ 148.148.00
TOTAL PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS $ 263.248,00

RECURSOS FINANCIEROS

La totalidad de recursos financieros a utilizar para el desarrollo de la presente

investigación son:

Valor asumido por la Universidad de la Salle, según acuerdo 157 de diciembre de 2008.
Valor asumido por la Universidad de la Salle, según contrato laboral.

169
Tabla No. 4. Recursos financieros
FUENTES DE FINANCIACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA
SALLE
RUBROS INVESTIGADORES TOTAL ( $ )
FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL
Materiales $ 414.500,00 $ 414.500,00
Tecnológicos $ 258.000,00 $ 258.000,00
Humanos $ 263.248,00 $ 263.248,00
Subtotal $ 935.748,00
Imprevistos (5%) $ 46.787,40
COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACIÓN $ 982.535,40

170
ANEXO B

FICHA TÉCNICA DEL SILICATO DE SODIO

171
ANEXO C

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Selección de materiales por cada bachada incluyendo el silicato de sodio para realizar las
mezclas de concreto hidráulico

Adición del porcentaje en peso de silicato de sodio a la mezcla de concreto

172
Proceso de llenado, compactado y enrazado de los moldes con la mezcla de concreto

Muestra de cilindros listos para después de 24H desencofrar y colocarlos en la cámara de


curado

173
Marcación de los cilindros de acuerdo a la codificación dependiendo del porcentaje
de silicato adicionado para evitar posibles errores a la hora de fallar, ya que este
proceso se hará a los 7, 14 y 28 días.

Cilindros de concreto hidráulico listos para desencofrar y ser colocado en la


cámara de curado.

174

Potrebbero piacerti anche