Sei sulla pagina 1di 61

TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO


Abordar el tema del envejecimiento y de la vejez supone reconocer que
estamos frente a una realidad en la que interactúan factores biológicos,
psicológicos y sociales. La vejez entendida como un período de la vida y como
parte del proceso mismo de envejecimiento, ocurre en un sujeto particular y
único, por lo cual la modalidad de envejecimiento no se puede generalizar a
partir de los cambios que ocurren sólo a nivel físico, pues cada sujeto interpreta
éstos cambios de acuerdo a sus esquemas mentales, su estructura de
personalidad, creencias, valores, los procesos de socialización a los que ha sido
expuesto y al lugar que ocupa dentro de un contexto social y ecológico
particular.

El envejecimiento es un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que


intervienen múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. Se lo ha
definido como: “Un deterioro progresivo y generalizado de las funciones que
produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de
sufrir enfermedades relacionadas con la edad.”

Determinantes de salud del hombre en el envejecimiento

Como señalamos anteriormente tanto la salud como el envejecimiento además


de estar determinados biológicamente, están determinados social, política y
culturalmente.

Determinantes socioeconómicos: Los determinantes tanto sociales como


económicos abarcan una gran variedad de factores incluidos la situación laboral,
condiciones y seguridad del trabajo, el nivel de educación alcanzado, el entorno,
las circunstancias familiares, es probable que las desigualdades de salud en la
tercera edad se encuentren en las circunstancias socioeconómicas de la vida
anterior, constituyendo éste un importante campo para la investigación. Por
ejemplo hay estudios longitudinales que han demostrado que el nivel de
educación y el estado civil tienen importancia como predictores de mortalidad.

La historia laboral y las condiciones en que se desarrolla su trabajo: la rigidez de


las exigencias de trabajo sobre todo a edades avanzadas, el entorno laboral, las
condiciones sanitarias son frecuentemente causa de morbilidad (y de
mortalidad) evitable en las personas.

Otra circunstancia a tener en cuenta es la inseguridad laboral, los períodos de


desempleo cada vez más habituales, que tienen en ambos casos importantes

1
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
consecuencias negativas sobre la salud del hombre al envejecer, especialmente
cuando alcanzan la edad de la jubilación.

Una de las principales consecuencias de la jubilación, sobre todo en los países


en desarrollo es que coloca a los ciudadanos de tercera edad en una posición
económica de vulnerabilidad (pobreza, acceso limitado o nulo a la asistencia
sanitaria).Al dejar de trabajar no solo pierden beneficios económicos, sino
también sociales y psicológicos y de tener un objetivo en la vida.

Determinantes conductuales/estilos de vida: Los factores conductuales, como el


consumo de tabaco, el ejercicio físico, las actividades diarias, el consumo de
alcohol, la dieta, las prácticas de cuidado personal, los contactos sociales, el tipo
de trabajo son algunos de los determinantes más importantes en el
envejecimiento saludable.

Determinantes de género: la diferencia entre la esperanza de vida entre


hombres y mujeres, lo que ha llevado a una “feminización” de la tercera edad,
lo cual está cada vez más dominada por los problemas de las mujeres mayores.

Determinantes culturales: Las diferentes culturas asignan distintos valores a los


papeles que desempeñan las personas mayores en sus sociedades. En países
industrializados, a menudo se saca a las personas mayores de los patrones de
vida normal cuando sus familias ya no pueden ejercer el papel de cuidadores, y
entonces se los “reubica” en clínicas geriátricas o residencias para ancianos.
Éste cambio de entorno puede llevarlos a un deterioro del estado de bienestar
físico y psicológico y marcar el comienzo del empeoramiento de la salud.

Determinantes políticos: Las diferentes decisiones políticas actúan incidiendo


sobre el entorno social y económico en el que envejece el hombre, y tienen un
efecto importante sobre la salud del hombre al envejecer, por ejemplo
programas de seguridad social o de seguros, legislación laboral.

Determinantes espirituales: Las creencia espirituales pueden tener


consecuencias sobre la respuesta de una persona ante determinado estado de
enfermedad como sobre el resultado final del proceso de enfermedad,
constituyen grandes ayudas a la hora de enfrentarse positivamente con las
enfermedades graves, y a menudo quedan como única referencia cuando
ningún tratamiento biomédico es ya efectivo en enfermedades terminales.

2
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Vejez
Con el término vejez se hace referencia a un estado biológico, psicológico y
social irreversible al que se llega a cierta edad de la vida y que varía según los
lugares, las épocas e incluso los individuos: en la Edad Media se era viejo a los
35 – 40 años y hoy los hombres de 70 años pueden dar una impresión de
“juventud”.

La vejez, o senectud, o ancianidad, no es más que el estadio final del ciclo vital
normal. Las definiciones de lo que es “vejez” no son equivalentes en biología,
demografía, empleo, jubilación y sociología. A efectos administrativos y
estadísticos, se considera como ancianos a las personas mayores de 60 o 65
años.

Existen diferentes criterios para definir la vejez:

Criterio Cronológico: define la vejez en función de la edad del individuo. Es


objetiva en su medida, ya que todas las personas nacidas en la misma fecha
comparten idéntica edad cronológica y forman una unidad de análisis social, la
cohorte, utilizada frecuentemente por demógrafos, epidemiólogos y sociólogos.

Criterio Biológico: Asociado al desgaste de órganos y tejidos, marcaría el


comienzo de la vejez cuando este deterioro se hace perceptible. Este criterio
por sí sólo no es válido ya que algunas estructuras envejecen muy precozmente,
mientras que otras lo hacen de forma muy tardía.

Criterio Funcional: define la vejez asociándola a la pérdida de funciones, tanto


físicas como psíquicas e intelectuales, es decir, equipararía a la vejez con la
enfermedad. Éste es un concepto erróneo pues la vejez no representa
necesariamente incapacidad o limitación. Las barreras a la funcionalidad de los
ancianos, son con frecuencia, fruto de las deformaciones y mitos sobre la vejez
más que reflejo de deficiencias reales.

Criterio Socio-laboral: utilizado con gran frecuencia en la actualidad, considera la


jubilación como el comienzo de la vejez., ya que se la considera como la
transición o el ingreso al proceso de envejecimiento. Este criterio está muy
rebatido, ya que la jubilación no afecta por igual ni a todos los individuos ni a
todas las sociedades.

Criterio vejez/etapa vital: está basada en el reconocimiento de que el paso del


tiempo produce efectos en la persona. La vejez, según este punto de vista,

3
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
constituye un período semejante al de la niñez o la adolescencia que posee una
realidad propia y diferenciada de las anteriores, limitada únicamente por
condiciones objetivas externas y por las subjetivas del propio individuo.

En definitiva podemos concluir diciendo que no existe ningún criterio que, por si
solo defina o tipifique la vejez, ya que la mayoría de ellos se centran en un solo
aspecto del individuo y no consideran la vejez de forma global, como una
manifestación del fenómeno de envejecimiento del individuo en todo su
conjunto.

GERONTOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra GERONTOLOGÍA, procede del término griego


geron, gerontos/es o “los más viejos” o “los más notables” del pueblo griego;
éste término se une el término logos, “logia o tratado”, grupo de conocedores.
Por ello, la gerontología se define como “ciencia que trata de la vejez”, y así
también se la encuentra en el diccionario de la Real Academia Española.

Es una disciplina científica que estudia el proceso de envejecimiento en todas


sus dimensiones: biológicas, psíquicas, sociales, económicas, legales, etc.

El envejecimiento es parte del desarrollo del ciclo vital desde el crecimiento


prenatal a la senectud. Sin embargo, la gerontología se concentra en los
cambios que tienen lugar entre el logro de la madurez y la muerte del individuo,
con los factores que producen estos cambios.

Las enfermedades más comunes de la tercer edad.


Cuando las personas alcanzan la etapa de adulto mayor, también comienzan
una época para disfrutar la vida y descansar, o tener actividades recreativas.

Sin embargo, los ancianos conforman un grupo con riesgo de contraer algunas
enfermedades y afecciones típicas de la edad avanzada. Por esta razón, hay que
tenerlas en mente, reconocerlas, y ayudar a nuestros adultos mayores, para que
acudan al especialista requerido en cada caso.

De esta forma, son recurrentes las siguientes afecciones:

 Artritis: Se trata de la presencia de inflamación en las articulaciones, y se


presenta de diversas formas, aunque la mayoría son inflamatorias.
Ocasionalmente, también puede aparecer hinchazón articular en las

4
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
enfermedades degenerativas, como la artrosis.

 Artrosis: A los 75 años, prácticamente todas las personas tienen artrosis


en alguna articulación. No obstante, es una enfermedad que afecta más a
las mujeres que a los hombres, y los factores que predisponen a sufrirla
pueden ser la edad, la obesidad, y la falta de ejercicio. Así, la artrosis
consiste en una degeneración del cartílago articular por el paso de los
años, que se refleja en dificultades motoras y dolor articular con los
movimientos. El tratamiento de esta dolencia consigue mejorar la
movilidad y disminuir el dolor mediante antiinflamatorios no esteroideos,
o la infiltración de esteroides, además de ejercicios de rehabilitación. Por
fortuna, solamente en los casos extremadamente graves se puede
recurrir a la cirugía, que consiste en sustituir las articulaciones por
prótesis artificiales.

 Arterioesclerosis de las extremidades: Sucede cuando el adulto mayor


afectado comienza a notar dolores en las piernas, hormigueos, úlceras e
incluso gangrena en los pies. Se trata de un síndrome que deposita e
infiltra sustancias lipídicas (grasa), en las paredes de las arterias de
mediano y grueso tamaño. Esto provoca una disminución en el flujo
sanguíneo que puede causar daño a los nervios y otros tejidos.

5
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 Alzheimer: Debido al envejecimiento del cerebro, se produce una
pérdida progresiva de la memoria y de habilidades mentales en general.
A medida que las células nerviosas mueren, diferentes zonas del cerebro
se van atrofiando. Por esta razón, esta enfermedad se clasifica como
neurodegenerativa del sistema nervioso central, llevando incluso a la
demencia a las personas mayores de 60 años. Lamentablemente, el
Alzheimer es incurable, y aún se busca una solución que sea posible en el
corto plazo.

 Párkinson: Esta dolencia neurodegenerativa se produce por la pérdida de


neuronas en la sustancia negra cerebral. Por lo general, el párkinson se
clasifica como un trastorno del movimiento, pero hay que considerar que
también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la
expresión de las emociones y en la función autónoma. El principal factor
de riesgo de esta enfermedad es la edad, razón por la que se presenta
con frecuencia entre los ancianos.

 Resfríos y gripe: A pesar de que son molestias comunes, que duran entre
3 y 7 días, en el caso de las personas mayores pueden complicarse y
requerir hospitalización, por problemas respiratorios. De esta forma, es
sumamente importante prevenir el frío, y vacunar cada año contra la
gripe al adulto mayor.

 Sordera: Muchas veces, se considera lógica y normal la pérdida de


audición, por el desgaste natural del oído que envejece. Sin embargo,
existen soluciones eficaces como los audífonos, que pueden optimizar en
gran parte la calidad de vida del anciano.

6
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Presión arterial alta: La hipertensión arterial no suele tener síntomas,


pero puede causar problemas serios como insuficiencia cardiaca,
derrame cerebral, infarto e insuficiencia renal. Por esta razón, se debe
controlar periódicamente la presión arterial de la tercera edad, y
convencerlos de adaptar hábitos de vida saludables que reduzcan los
riesgos de problemas asociados.

 Hipertrofia de Próstata: Es una enfermedad muy común entre los


hombres mayores de 60 años. En este caso, la próstata crece de manera
excesiva y, como consecuencia, se presenta una mayor frecuencia para
orinar, irritación y obstrucción. Todo esto puede complicarse y derivar en
infecciones urinarias y cálculos renales. Esta hipertrofia se diagnostica
mediante biopsia prostática y tacto renal, lo que también puede detectar
síntomas de cáncer. Como tratamiento, los pacientes deben disminuir la
ingesta de líquidos antes de acostarse, moderar el consumo de alcohol y
cafeína, y si el problema está muy avanzado, se debe realizar
prostatectomía (cirugía indicada para el cáncer de próstata).

 Desnutrición: Debido a que, en algunos casos, los adultos mayores suelen


perder el gusto por comer, pueden disminuir drásticamente la ingesta de
proteínas y vitaminas necesarias para mantener una vejez saludable. Así,
esta carencia deriva en complicaciones serias, como deshidratación,
anemia, déficit de vitaminas (B12, C, tiamina, etc.), desequilibrio de
potasio, anorexia, gastritis atrófica, entre otras. Si el especialista lo cree
conveniente, se puede recurrir a suplementos de minerales y vitaminas.
Además, una dieta alta en proteínas y nutrientes es relevante para
prevenir posibles problemas irreversibles.

7
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Problemas Visuales: Es recomendable una revisión ocular al menos una


vez al año, para detectar los problemas visuales más frecuentes y su
tratamiento específico. Los problemas de visión más comunes en las
personas mayores son la miopía, presbicia, cataratas, degeneración
macular del ojo, glaucoma y tensión ocular, cada cual con su tratamiento
correspondiente.

 Demencia senil: Los primeros síntomas suelen ser dificultades de


comprensión, problemas con las habilidades motoras, cambios de
personalidad y conducta, e incluso llegando a rasgos depresivos o
psicóticos. De esta forma, se pierden progresivamente las funciones
cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales que no responden al
envejecimiento normal. Se manifiesta con problemas en las áreas de la
memoria, la atención, la orientación espacio-temporal o de identidad y la
resolución de problemas. Algunos tipos de demencia son el alzheimer, la
enfermedad de Pick, demencia vascular, demencia arterioesclerótica,
enfermedad de Binswanger, entre otras.

 Osteoporosis: En esta dolencia disminuye la cantidad de minerales en el


hueso, ya que se pierde la capacidad de absorción, por ejemplo, del
calcio. Así, los adultos mayores se vuelven quebradizos y susceptibles de
fracturas. Es frecuente sobre todo en mujeres tras la menopausia debido
a carencias hormonales, de calcio y vitaminas por malnutrición, razón por
la que se recomienda un aporte extra de calcio (y hacer ejercicio antes de
la menopausia, para prevenir). Se puede detener el avance de la
osteoporosis, siempre en manos de un especialista.

8
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Accidente Cerebro Vascular (Ictus): Es una enfermedad cerebrovascular


que ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se
rompe o es obstruido por un coágulo u otra partícula, lo que provoca que
el órgano se deteriore y no funcione. Por esto, los adultos mayores
pueden quedar paralizados total o parcialmente, perder facultades
motoras y del habla, o incluso fallecer transcurridos unos minutos. Uno
de los principales factores que multiplica el riesgo de padecer esta
afección es la edad. Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el
riesgo de padecer un Ictus, por lo que hay que estar atentos a los
siguientes síntomas:

 Pérdida brusca de fuerza en la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.

 Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos.

 Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas


inexplicadas.

 Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que


cuesta articular.

 Dolor de cabeza repentino, intenso y sin causa aparente.

 Infarto: Se considera la principal causa de muerte en la tercera edad. Hay


que tener en cuenta que los factores de riesgo son múltiples, y dentro de
ellos se encuentra el colesterol alto, la hipertensión arterial, el
tabaquismo, la obesidad, la diabetes y la baja o nula actividad física. En
algunos adultos mayores, esta enfermedad también se puede presentar
de forma atípica con disnea, que es la sensación de falta de aire,
cansancio o fatiga, mareos y síncope. Hay que destacar que, si aparecen
los síntomas anteriores, se debe solicitar de inmediato asistencia médica,
acudiendo a los servicios de urgencia, donde se confirmará el diagnóstico
e iniciará el tratamiento correspondiente.

Recordemos que no se debe descuidar al adulto mayor. Lo importante es


asegurarse de que tengan la mejor calidad de vida posible y que se sientan
queridos y valorados porque, como hemos visto, muchas dolencias se
relacionan con el cerebro y los estados de ánimo que rodean a la persona de la
tercera edad.

9
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
HIGIENE Y CONFORT
El personal de enfermería debe tener en cuenta:

 Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para


su higiene personal.

 La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la


transpiración.

 Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita.

 La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea


necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.

 Los lactantes, niños pequeños y adultos débiles e imposibilitados


necesitan ayuda para realizar su higiene.

El Profesional de Enfermería debe estar dispuesta/o a ayudar a un paciente en


su higiene personal siempre que lo necesite. El conocimiento de cuándo y cómo
intervenir y practicar habilidades técnicas como arreglo de la cama, baño e
higiene personal facilitara el proceso de adaptación a la atención de la salud. El
baño regular es un componente de la atención diaria que debe brindar
enfermería.

Tipos de baño

 Baños de aseo. Se llevan a cabo con propósitos higiénicos.


 Baño de cama completo
 Baño de cama de auto ayuda
 Baño parcial
 Baño en regadera o ducha
 Baño en tina o bañera
 Baño con toalla (baño fácil/solucare®)
 Baño terapéutico. Se lleva a cabo por sus efectos físicos; como alivio de la
piel irritada o el tratamiento de una región.
 Baño de asiento
 Baño emoliente

10
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Importancia del baño

 Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un


aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo.

 El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite


proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación.

 Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.

 Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.

Higiene de la boca

Objetivos:

 Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.

 Eliminar la placa dental.

 Aumentar la sensación de bienestar del paciente.

 Evitar la saburra y prevenir infecciones.

Equipo para la higiene oral

 Toalla

 Guantes

 Riñonera

 Cepillo de dientes.

 Vaso con agua

 Dentífrico

 Seda dental

 Enjuague bucal

Procedimiento para la higiene de la boca

o Prepare al paciente.

o Prepare el equipo.

11
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
o Proceda al cepillado de los dientes.

o Retirar y lavar el material.

o Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y


mucosa oral

Lavado de cabeza: Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.

Objetivos:

 Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero


cabelludo.

 Estimular la circulación.

 Prevenir infecciones.

 Proporcionar bienestar.

Equipo
Lavado de cabeza

• Champú.

• Enjuague.

• Peine y cepillo

• Hule o protector de plástico

• Toallas de baño. (2)

• Poncheras de baño (2) . Una con agua tibia.

• Escudilla o vaso para verter el agua.

12
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Procedimiento

1. Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.

2. Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.

3. Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.

4. Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar.


haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.

5. Peinar y cepillar el pelo para eliminar los nudos.

6. Procedimiento

7. Lavado de cabeza

8. Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.

9. Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma


que canalice el agua hasta el cubo

10. Colocar una toalla alrededor de los hombros.

11. Proteger los ojos y los oídos del paciente.

12. Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.

13. Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos
todas las zonas de la cabeza ordenadamente.

14. Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.

15. Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.

16. Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.

17. Escurrir el pelo con las manos, para eliminar un poco el agua.

18. Frotar el pelo con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.

19. Colocar al paciente en una posición cómoda.

20. Arreglarle el pelo con un cepillo o peine.

21. Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado.

13
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

Baño en cama: Cuidados higiénicos que se le proporciona a los enfermos que no


pueden hacerlo por sí mismo.

Objetivos:

 Conservar o restablecer una higiene óptima del cuerpo en su totalidad.

 Vigilar el estado de la piel del enfermo.

 Conservar la integridad de la piel y los anexos.

 Mejorar la circulación sanguínea y la hidratación de la piel.

 Prevenir la aparición de infecciones.

 Aumentar la comodidad y la autoestima.

 Favorecer la relajación y la comodidad

 Enseñar hábitos higiénicos al usuario.

 Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.

 Prevenir las úlceras por presión.

Equipo

 Equipo de protección personal

 Jabón

 Crema hidratante

 Colonia

 Peine

14
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 Torundas de algodón o gasa

 Toallas de baño

 Manoplas

 Juego de sabanas limpias

 Centros de cama

 Pañal

 Pijama limpia

 Esponja de baño

 Bolsa para ropa sucia

Procedimiento.

 Informar al paciente del procedimiento para obtener su consentimiento y


colaboración.

 Poner a la disposición y preparar todos los materiales y equipos


necesarios.

 Colocarse equipo de protección personal.

 Mantener la intimidad del paciente, destapándolo sólo lo necesario.

 Evite las corrientes de aire en la medida de lo posible.

 Preguntarle si desea orinar o evacuar antes del procedimiento.

 Coloque la cama en posición horizontal si es posible y retire la ropa de


cama que cubre el paciente cuidadosamente (sin sacudirla), solo déjele la
sabana de arriba y destápelo a medida que lo vaya lavando.

 Retire cuidadosamente la pijama o bata de dormir.

 Si la persona lleva una perfusión intravenosa, la bata se retira de la


siguiente manera:

1. Sacar completamente la bata del brazo que no lleva perfusión.

2. Mantener el frasco de suero por encima del brazo del paciente y sacar la
manga por encima del mismo

15
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Realizar el aseo en el siguiente orden:

1. Ojos

2. Rostro

3. Nariz

4. Oídos

5. Cuello

6. Manos, Brazos y Axilas

7. Tórax y abdomen

8. Piernas y pies

9. Parte posterior cuello y espalda

10. Glúteos, genitales y zona anal.

Lavado de los ojos

 Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida
distinta para cada ojo. Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica

 Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.

 Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.

 Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras


reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas.

 Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas

16
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Lavado de los brazos.

 Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.

 Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal


con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.

 Lave la axila, enjuáguela y séquela. Repita la operación con el otro brazo.

Lavado de las manos.

 Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.

 Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas


haciendo énfasis en los espacios interdigitales.

Lavado del tórax.

 Coloque la toalla de baño sobre el tórax.

 Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al


pliegue cutáneo situado debajo de las mamas.

 Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado.

17
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Lavado del abdomen.

 Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.

 Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en


la cicatriz umbilical.

Lavado de las piernas.

 Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.

 Coloque la toalla debajo de la pierna.

 lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior,


desde el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.

 Enjuagar y secar toda la pierna.

 Repetir el procedimiento en la otra pierna.

Lavado de los pies.

 Lavar los pies introduciéndolos en la ponchera de baño.

 Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios


interdigitales.

 Masajear con crema hidratante.

18
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Lavado de la espalda.

 Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral

 Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y de los glúteos.

 Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos, haciendo énfasis en


los pliegues.

Cuidados de la espalda

 En esta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema


hidratantes

 El masaje es una forme de ejercer presión, con las manos o aparatos.

 Los masajes favorecen la relajación y seguridad.

 Estimulan la circulación de la sangre.

 Alivian la tensión muscular y el dolor.

Cuidados perineal

 Coloque al paciente femenino, en decúbito supino. En posición


ginecológica.

 Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis, hasta el ano

 Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues entre los
labios menores y mayores, con agua y jabón.

 Use una gasa, torunda, manopla o esponja para cada maniobra.

 Enjuague muy bien.

 Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.

19
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
En el hombre lavar y secar el pene con palmaditas firmes.

 Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos


circulares.

 Colocar el prepucio en su sitio una vez limpio el glande.

 Lavar y secar el escroto.

 Friccionar tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores con crema


hidratante.

 Coloque colonia o perfume, según su preferencia y disposición.

 Proceda a cambiar la ropa de cama del paciente.

 Colóquele una pijama limpia.

Si el paciente lleva una perfusión intravenosa coloque la bata de la siguiente


manera:

 Colocar la manga en el brazo que lleva la perfusión sobre el frasco de


suero, como si este fuera una extensión del brazo del paciente.

 Volver a colgar el frasco de suero. Deslizar la manga cuidadosamente


sobre el equipo de suero hacia la mano del paciente

 Guiar el brazo del paciente por dentro de la manga teniendo cuidado de


no halar del equipo.

 Ayudar al paciente a colocar el otro brazo dentro de la segunda manga de


la bata

20
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 Controlar el ritmo de flujo de la perfusión según indicación

Cambio de ropa de cama ocupada.

 Aflojar toda la ropa de cama, desde arriba hasta los pies.

 Subir el colchón si es necesario.

 Colocar al paciente en decúbito lateral, opuesto a donde vamos a poner


la ropa limpia. Colocar la baranda si cuenta con ella.

 Doblar la sabana sucia, lo más cerca posible del cuerpo del paciente

 Colocar la sabana limpia sobre la cama, y doblar en forma vertical hasta


el cuerpo del cliente. Meter la sabana bajo el colchón y cuadrar la
esquina

 Colocar centro de cama si es necesario, colocándolo a nivel de la cintura


del paciente de forma horizontal, seguidamente proceda a colocar el
pañal si el paciente lo requiere.

 Ayude o voltee al paciente al lado contrario del que se encontraba,


desplácese al otro lado de la cama y baje la baranda.

 Retire la ropa usada, doblándola cuidadosamente y colóquela en la tolva


de ropa sucia.

 Estire la sabana limpia, cuadre la esquina e introduzca la sabana debajo


del colchón, cuidando de no dejar arrugas en las sananas

 Colocar al paciente en decúbito supino, en el centro de la cama y


ayudarlo a adoptar una posición cómoda según su preferencia.

 Colocar sobre toalla de baño o sabana que cubre el paciente la sabana


limpia.

 Retire la toalla o sábana por debajo de limpia y colóquela en la tolva.

 Coloque la cobija e introduzca la sabana y la cobija simultáneamente


debajo del colchón, en la parte inferior de la cama y cuadre las esquinas.

21
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

TENDIDOS DE CAMA

Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.


Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente
son:

 Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del


ingreso del paciente.

 Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de


deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa
que cubre al paciente.

 Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir


a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

 Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se


encuentra en ella.

Objetivos:

• Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

• Proporcionar bienestar físico.

• Facilitar la movilización del paciente.

• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.

22
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Equipo:

o Colcha o cubrecama,

o Cobertor si es necesario,

o Dos sábanas grandes,

o Sábana clínica,

o Una o dos fundas para cojín

o Descartador para ropa sucia.

Procedimiento

 Cama cerrada

Técnica de tendido

1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la


silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.

2. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla


hacia el nivel del extremo inferior de esté.

3. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.

5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.

6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores


utilizadas para fijar la ropa.

7. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior


y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

8. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la


sábana; este doblez se le llama "cortesía".

9. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y
hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

23
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
10. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos
lados.

11. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden


cubiertas con la parte superior de la colcha.

 Cama abierta

A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").

3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la


"cortesía" con el extremo superior de la sábana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de


acordeón.

6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes

 Cama ocupada

1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la


silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.

24
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la cama.

3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró
o la mesa de noche.

4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya


sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas
limpias.

5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la


unidad del paciente.

6. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla


hacia el nivel del extremo inferior de esté.

7. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

8. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.

9. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.

10. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores
utilizadas para fijar la ropa.

11. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior
y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

12. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la


sábana; este doblez se le llama "cortesía".

13. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y
hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

14. Vestir la almohada y colocársela al paciente.

25
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Cama pre-operatoria o de recuperación

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").

3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la


"cortesía" con el extremo superior de la sábana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de


acordeón.

6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes

7. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla


hacia el nivel del extremo inferior de esté.

8. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

9. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.

10. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.

11. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores
utilizadas para fijar la ropa.

12. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior
y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

26
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
13. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la
sábana; este doblez se le llama "cortesía".

14. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y
hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

15. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la


cama.

16. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al


paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.

17. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de


la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.

18. Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el
traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.

ASEPSIA, ANTISEPSIA Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


LAS INFECCIONES

Las infecciones aparecen cuando organismos patógenos en suficiente número y


virulencia invaden a un huésped susceptible.

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA (NOSOCOMIALES)

Es aquella que se manifiesta durante o después de la hospitalización y que no


estaba presente o incubándose en el momento del ingreso.

La infección hospitalaria puede hacerse extensiva a los trabajadores del


hospital, familiares y visitantes.

27
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Causas de las infecciones intrahospitalarias

 Proceso de la enfermedad

 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

 La presencia en los hospitales de especies resistentes

 El empleo de antibióticos

 Cambios en la dieta y en las actividades del paciente

 Omisión de medidas de asepsia y antisepsia

ASEPSIA
Ausencia de microorganismos patógenos

ASEPSIA MÉDICA
Contempla los procedimientos utilizados para reducir el número de
microorganismos y evitar su diseminación.

Ejemplo: El lavado de manos

ASEPSIA QUIRÚRGICA

Incluye los procedimientos utilizados para eliminar los microorganismos del


área

Ejemplo: Esterilización de instrumentos

28
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

ANTISÉPTICO

Sustancia que evita el desarrollo y actividad de los microorganismos, pero no


necesariamente los destruye. Se utilizan en piel.

DESINFECTANTE

Es un agente por lo general químico, que mata muchos tipos de patógenos pero
no necesariamente las formas resistentes como las esporas.

Factores para elegir un desinfectante

o Debe matar los gérmenes patógenos en un tiempo razonable.

o No debe ser neutralizado fácilmente por proteínas, jabones o


detergentes.

o No debe dañar el material en que se utiliza

o No debe ser perjudicial para la piel

o Debe ser estable en solución

ESTERILIZACIÓN

Es la destrucción de todas las formas de bacterias, hongos y virus. Puede


llevarse a cabo por calor, con sustancias químicas o por gas de óxido de etileno

29
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

 BATA: El uso de la bata está indicado si hay alguna posibilidad de


contaminar el uniforme al atender a un paciente con infección. La bata
debe ser lo suficientemente larga para cubrir la vestimenta.

 MASCARILLA: Se utilizan para reducir el riesgo de transmisión de


microorganismo por el contacto con gotas de secreciones respiratorias.

30
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 GORRO: Se recomienda para el profesional el uso de gorro en el lugar de
trabajo, existen claras evidencias del riesgo que hay de la contaminación
de los cabellos y del cuero cabelludo con aerosoles o microgotas de
saliva y/o sangre generadas. El gorro puede ser de tela o de material
descartable, en cualquiera de los casos se debe cambiar o desechar
después de cada turno de trabajo.

LAVADO DE MANOS
Es una medida importante para evitar la diseminación de microorganismos

EQUIPO PARA EL LAVADO DE MANOS

 Jabón antiséptico

 Agua corriente

 Toallas de papel

 Palito de naranja (opcional)

31
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
PROCEDIMIENTO

32
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

¿Cuándo los profesionales de enfermería se deben lavar las manos?

1. Antes y después de tocar un enfermo

2. Después del contacto con material contaminado

3. Al principio y al final de un procedimiento de enfermería

4. Antes de ingerir alimento

5. Antes de manejar cualquier material estéril

6. Después de retirarse los guantes

33
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
AISLAMIENTO

Definición.

 Separación de individuos infectados de aquellos que no lo están durante


el periodo de transmisibilidad de una enfermedad particular.

 Son medidas diseñadas para prevenir la propagación de las infecciones o


de los microorganismos potencialmente infecciosos, tanto como para el
personal de salud, los pacientes y los visitantes.

TIPOS DE AISLAMIENTOS

1. Aislamiento de contacto: Se utiliza cuando existe la sospecha de una


enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con
elementos de su ambiente (Diarrea por Clostridium difficile; Celulitis con
exudado; Heridas mayores con apósitos incontinentes; Escabiosis.
Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos,
Quemaduras de menos del 25 %.)

Habitación Individual: si es posible

Uso de bata, mascarilla, Lavado de Manos, Guantes y Lentes

Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en


un contenedor preparado al efecto.

34
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
2. Aislamiento estricto: Está concebido para evitar la transmisión de
enfermedades muy contagiosas capaces de propagarse por vía aérea y por
contacto (TBC, Varicela o herpes zoster diseminado, Sarampión, Difteria,
Neumonía estafilocócica, Rabia y Viruela)

 Lavado de Manos, Mascarilla y Habitación Individual Obligatorio

 Guantes según presencia de lesiones cutáneas

 La puerta de la habitación permanecerá cerrada

3. Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevée la presencia de gotas de


origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).
Ejemplo: Meningitis meningococica o por H. Influenza, Varicela, Meningitis
meningocócica, Rubéola, Sarampión, Tosferina y Tuberculosis Pulmonar.

 Habitación Individual: en lo posible, si no es posible establecer


separación espacial de al menos 1 metro con otro paciente.

 Lavado de Manos- Mascarilla: Obligatorio

 Guantes

 Habitación con puerta cerrada.

4. Aislamiento protector o inverso: Se aplica en pacientes


inmunocomprometidos, con el fin de protegerlos de adquirir infecciones.
(Pacientes con trasplante de médula ósea, Leucemia, Cáncer)

 Lavado de Manos: Obligatorio, Lentes

 Mascarilla: Si se acerca a menos de un metro del paciente.

 Guantes: Siempre ante contacto con el paciente.

 Bata

5. Aislamiento entérico: Se aplica para prevenir la transmisión de


enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en
algunos casos, por objetos contaminados. (Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis
vírica tipo A, Amebiasis)

 Lavado de manos.

 Habitación individual con lavabo (Aconsejable).

35
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el
enfermo.

 Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.

 Dentro de la habitación habrá guantes, mascarillas y batas

PRECAUCIONES UNIVERSALES

1. Lavar siempre las manos, antes y después de tener contacto con cualquier
paciente.

2. Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con líquidos de


alto riesgo.

3. Usar bata, delantales o ropa impermeable, cuando exista la posibilidad de


contaminar la ropa con líquidos de alto riesgo.

4. Usar máscaras o lentes, siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.

5. Desechar las agujas y otros instrumentos, cortantes en recipientes rígidos,


no perforable, que contenga algún desinfectante adecuado o que
posteriormente sean tratados con algún desinfectante.

6. Nunca reenfundar (encapuchar) las agujaS.

7. Después limpiar minuciosamente el instrumental debe ser esterilizado o en


su defecto desinfectado.

8. Colocar y transportar la ropa contaminada con bolsas impermeables para


prevenir el derrame de líquidos.

9. Vacunación contra la hepatitis B.

36
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 GUANTES

El proceso debe comenzar con un correcto lavado de manos, con jabón


antiséptico recordando que el lavado de manos clínico es la medida más
importante y la más simple para prevenir infecciones Intrahospitarias. Además
debemos tener en cuenta que:

 Las uñas deben ser cortas y estar limpias.; y no se debe usar uñas
artificiales ni tenerlas pintadas

 Deben retirarse todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).

A la hora de poner los guantes estériles, debemos coger una talla adecuada de
guantes y verificar que el envoltorio está indemne y que mantiene el correcto
viraje del control químico externo, observando la fecha de caducidad. Cualquier
alteración puede significar que esos guantes no han mantenido su condición
estéril y deben ser desechados.

Debemos abrir paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y


siempre dentro del campo estéril, para preservar la asepsia

Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se


levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano
izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada
del mismo. Una vez colocado el guante de la mano dominante
Con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el
doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda.

Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse
cómodo y realizar las tareas sin problemas

37
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

Los puños de los guantes se subirán cuando ambos estén correctamente


colocados, y teniendo en cuenta que solo podemos tocar la cara externa de los
guantes.

Una vez realizado el procedimiento para el que nos hemos puesto los guantes,
para poder quitarlos de forma correcta, se debe retirar el primer guante
tocándolo solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse
el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior

38
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
CURACION DE HERIDAS.

Objetivo

 Favorecer el proceso de granulación y cicatrización.

 Prevenir la infección.

 Promover el bienestar del paciente.

 Valorar el proceso de curación.

Material

 Paño estéril.

 Gasas estériles.

 Apósitos estériles.

 Solución antiséptica.

 Suero fisiológico.

 Equipo de curas estéril.

 Tijeras estériles y/o hoja de bisturí.

 Tijeras no estériles.

 Guantes estériles y/o no estériles.

 Bolsa para residuos.

 Esparadrapo hipoalergénico.

 Productos de elección, según las características de la herida.

 Empapador.

 Equipo de retirada de suturas, si se requiere.

Secuencia

o Identificar al paciente.

39
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
o Informarle sobre el procedimiento a realizar.

o Solicitar su colaboración siempre que sea posible.

o Preservar la intimidad del paciente.

o Lavarse las manos.

o Colocar al paciente en la postura adecuada para realizar la cura.

o Dejar descubierta, sólo, la zona en la que se va a realizar la cura.

o Proteger la cama con el empapador, si fuera necesario.

o Preparar el campo estéril, en una bandeja del carro de curas o en una


mesa auxiliar.

o Abrir el paquete de gasas y el equipo de curas, siguiendo una técnica


aséptica y depositarlos en el campo estéril.

o Retirar suavemente el apósito sucio, utilizando guantes no estériles,


humedeciéndolo con suero fisiológico si fuera necesario. Doblar sobre sí
mismo para que no contamine y depositar en la bolsa de residuos junto
con los guantes.

o Examinar cuidadosamente la herida y si notamos alguna variación en el


aspecto de la misma (enrojecimiento, emplastamiento, dehiscencias o la
aparición de un absceso) notificarlo al médico.

o Ponerse los guantes estériles o no estériles, según el tipo de herida.

o Con una pinza de disección y una de Köcher, doblar una gasa en cuatro,
de forma que los extremos queden hacia dentro.

HERIDA CERRADA

 Impregnar la gasa con el antiséptico adecuado.

 Limpiar suavemente, empezando en la parte superior de la incisión, de


arriba hacia abajo, en un solo movimiento. Si la herida estuviera
contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia a la contaminada.

 Desechar la gasa.

 Repetir el mismo procedimiento hasta que la herida esté completamente

40
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
limpia.

 Secar la herida utilizando la misma técnica.

 Aplicar algún tipo de pomada, si estuviera indicado en el tratamiento.

 Si es herida limpia, se puede dejar al aire. Si no es así, proteger la herida


con el apósito, evitando ser excesivamente generosos en la zona a cubrir.

 Sujetar con gasa porosa o esparadrapo hipoalergénico, de manera que


cubra el apósito y sobresalga del mismo 1 cm.

 Utilizar malla tubular elástica si el paciente fuera alérgico a cualquiera de


estos dos materiales y la herida lo requiriese, por su tamaño o situación.

 Si el paciente es portador de un drenaje, siempre que sea posible, se


mantendrá aislado de la herida y se limpiará en último lugar con suero
fisiológico, de dentro hacia fuera. Secar sin friccionar, aplicar antiséptico
en la misma forma y cubrir con un apósito estéril, evitando el
acodamiento del drenaje.

 Cuando esté indicado, se procederá a la retirada de suturas:

o Retirada de puntos separados: Sujetar el punto con las pinzas, tirar de él


hacia fuera para que la porción de hilo que está por debajo quede visible.
Cortar por debajo del nudo el cabo más cercano a la piel. Cada punto se
extrae suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con la otra mano,
para evitar la tracción y molestia al paciente.

o Retirada de sutura continua: Movilizar ambos extremos de la sutura.


Cortar uno de los extremos y tirar del otro suavemente, sujetando la piel
al mismo tiempo con la otra mano, hasta que salga todo el hilo de la
sutura.

o Retirada da grapas: Enganchar la grapa por su centro con el extractor de


grapas, presionando hasta el fondo en un solo movimiento. La grapa sale
sola enganchada en el extractor.

o Retirada de agrafes: Proceder de la misma forma que para la retirada de


grapas con el quita agrafes.

 Volver a limpiar la incisión con antiséptico.

41
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
HERIDA ABIERTA

 Impregnar la gasa con suero fisiológico y limpiar suavemente la piel de


alrededor.

 Desechar la gasa y secar sin friccionar.

 Irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración.

 Limpiar la herida con gasas impregnadas en antiséptico, en sentido


circular, desde dentro hacia fuera.

 Secar correctamente con gasas estériles, utilizando la misma técnica.

 Aplicar el producto que esté indicado, según las características de la


herida.

 Colocar un apósito estéril.

o Retirar el material utilizado.

o Acomodar al paciente.

o Quitarse los guantes.

o Lavarse las manos.

o Registrar el tipo de cura realizada y la evolución de la herida.

Precauciones

 Procurar la máxima analgesia y bienestar del paciente durante la


realización de la cura.

 En heridas cerradas, no quitar costras duras existentes, ya que se podría


arrancar tejido epitelial renovado.

42
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA

CURACIÓN DE ÚLCERAS.

El tratamiento de las úlceras por presión debe empezar por la valoración


integral del paciente: estado general y nutricional, enfermedades
intercurrentes, complicaciones, limitaciones físicas, psíquicas y cognitivas,
tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, y muy especialmente el
entorno social y familiar del paciente, ya que en el caso de las lesiones por
presión se van a necesitar especialmente su colaboración en la prevención y
tratamiento de las úlceras.

Desde el punto de vista general se ha de asegurar un correcto aporte de


nutrientes, en especial proteínas, hierro, vitaminas y calorías, dado que de lo
que se trata es de crear tejidos nuevos. Es importante el control del dolor, tanto
el propio de la lesión como cualquier otro que aparezca y que pueda limitar la
movilidad del paciente.

Respecto el tratamiento específico de la lesión ulcerosa, éste ha de ser


individualizado, según su grado de profundidad, cantidad de exudado,
presencia o no de infección y localización. Como normas generales, según el
grado de la úlcera el tratamiento será, en términos generales, el siguiente:

 Grado I (eritema, piel íntegra): Sólo requiere del manejo e intensificación


de las medidas preventivas: cambios posturales, almohadillado de
protección, aplicación frecuente de aceites con ácidos grasos
hiperoxigenados.

 Grado II (ampolla o erosión superficial): Al manejo preventivo se debe


añadir la higiene de la zona lesionada, habitualmente con suero
fisiológico (empleando la mínima presión eficaz), así como la aspiración

43
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
de la ampolla y eliminación de su techo. El uso de apósitos hidrocoloides
ayuda a controlar la cantidad de exudado en el lecho de la herida (ni
mucho ni poco), colabora con la limpieza de la lesión y mejoran la
velocidad de cicatrización; son bien conocidos por el personal sanitario.

 Grado III y IV (lesión profunda, cavitada o tunelizada):

o Limpieza: Se debe hacer con suero fisiológico, evitando el arrastre


mecánico para no lesionar el tejido nuevo. Sólo secar la zona
adyacente a los márgenes de la herida.

o Protección de la infección y su tratamiento: Toda úlcera se


considera contaminada por las bacterias colonizadoras habituales
de la piel a las 6 horas de producirse, por lo que intentar que una
úlcera esté estéril es tarea cuanto menos imposible. Se
recomienda control por cultivos cuando la lesión presente signos
de infección (enrojecimiento más allá del borde, con edema, mal
olor, aumento del dolor y/o retraso de la curación, así como si se
dan signos generales como fiebre). Según el resultado de los
cultivos se aplicará un tratamiento antibiótico específico, de
preferencia sistémico. El uso de antibióticos tópicos o los apósitos
con plata pueden ayudar a controlar la carga bacteriana y el mal
olor (que también puede tratarse con apósitos que contengan
carbón activado). No se recomiendan de forma sistemática el uso
de antisépticos tópicos (povidona yodada, agua oxigenada,
clorhexidina, etc.) por su efecto tóxico sobre el tejido nuevo.

o Eliminación del tejido desvitalizado o desbridación: Para ayudar a


que las úlceras cicatricen es

o imprescindible eliminar el tejido muerto, existiendo para ello dos


sistemas, ya sea por métodos químicos, mediante el uso de
pomadas con enzimas proteolíticos, o por medios quirúrgicos,
empleando el bisturí y las pinzas (siempre por personal
entrenado). El primer sistema es más lento, pero menos
traumático. También existen apósitos que favorecen un
desbridamiento autolítico, por cura en ambiente húmedo; es el
método más selectivo pero también el más lento.

o Formación de tejido nuevo. Cicatrización: Para ello se utilizan


diferentes tipos de apósitos, que controlen que la cantidad de

44
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
exudado sea la justa para la curación en ambiente húmedo
(hidrogeles, hidrofibras, alginatos, con carbón activado o plata,
etcétera).

o La frecuencia de las curas dependerá de la presencia o no de


infección (en cuyo caso se acostumbran a hacer a diario), de la
cantidad de tejido a desbridar y de las técnicas utilizadas para ello
y del tipo de apósitos empleados. La frecuencia de las curas va
desde cada 48h a incluso cada 7 días como máximo.

o El tiempo de cicatrización y cierre de las úlceras por presión varía


mucho en función de los métodos de desbridamiento y de la
presencia de complicaciones como la infección. Sin embargo, se
considera que, por término medio, las úlceras de grado I tardan
entre unos días a una semana en curar, las de grado II suelen curar
en un período entre cinco días a tres meses, las de grado III entre
uno a seis meses y las de grado IV suelen tardar de seis meses a un
año, pudiendo suceder que no lleguen a cicatrizar nunca
totalmente.

o El tratamiento de las úlceras por presión, a pesar de la impresión


que se ha podido dar en estas líneas, no es en absoluto fácil ni
unívoco. Son tantos los factores implicados que solamente
personal sanitario entrenado en la valoración y tratamiento de las
úlceras por presión y conocedor de las últimas técnicas y guías de
practica clínica es el más capacitado para decidir la terapéutica
adecuada en cada caso.

45
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
HEMORRAGIAS
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales
(los vasos sanguíneos). Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al
tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra
atendiendo al destino final de la sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a
parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las
hemorragias pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre


que ello sea posible. Existen casos en que siendo imposible controlar la
hemorragia, la actuación consistirá en evitar el empeoramiento del estado de
salud del lesionado, concretamente ante las hemorragias internas y
exteriorizadas.

Hemorragias exteriorizadas

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un


orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

Hemorragia de oído

Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. Cuando la pérdida
de sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la
cabeza, el origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo.

En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la salida de


sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería
desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar
lesiones irreversibles en el cerebro. Para facilitar la salida de sangre, se debe
colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído
sangran te dirigido hacia el suelo y siempre que se dominen las técnicas de
movilización de traumáticos, caso contrario es mejor no tocarlo. Control de
signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de
Neurología.

Hemorragias de nariz

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de


estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un
desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la

46
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
hemorragia sería un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión
arterial (HTA).

Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso normal,


explicación que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no está
constituido para sangrar de forma habitual y «normal».

Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presión directa sobre la


ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá
durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe inclinarse hacia adelante, para
evitar la posible inspiración de coágulos (ver la técnica en la figura 2). Pasados
los 5 minutos, se aliviará la presión, con ello comprobaremos si la hemorragia
ha cesado. En caso contrario se introducirá una gasa moja da en agua oxigenada
por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior). Si la hemorragia no se
detiene se debe evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

Fig. 2: Técnicas para detener hemorragias de nariz (5 min.)

Hemorragias de la boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen


en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis). Es importante
distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento, para ello hay
que tener en cuenta el siguiente cuadro: (ver cuadro 2)

Hemorragias del ano

Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el


origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo cuando las heces son de
color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con
sangre normal (rectorragia). Tanto en un caso como en el otro se procederá a
recomendar la consulta médica por personal especialista.

47
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Hemorragias vaginales

Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de


hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza de
aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto (estirarla) por parte de
la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas
externas sobre la vagina (sin introducir nada dentro) y cruzándole los pies los
elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un Hospital.

Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las
partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde
pasan las arterias de forma más superficial.

Los métodos que a continuación se explican, sirven para coartar cualquier tipo
de hemorragia (arterial o venosa), aplicando cierta lógica según el método, la
forma y el lugar en donde se produce. Así, por ejemplo, el torniquete sólo se
aplicará en caso de hemorragias en extremidades.

Compresión directa

Consiste en efectuar una presión en el punto de sangra do.

Para ello utilizaremos un apósito (gasas, pañuelo...) lo más limpio posible.


Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), además
de elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del
accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se
quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se
trasladará al Hospital. (Ver la técnica en la figura 3)

Fig. 3: Compresión directa.

48
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca
una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

Compresión arterial

Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método. Es de


mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no
es muy eficaz. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A. humeral) o
de la pierna (A. femoral) y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus
ramificaciones. Con ello conseguimos una reducción muy importante (no
eliminación) del aporte sanguíneo. (Ver la técnica en la fig. 4).

Fig. 4: Puntos de compresión arterial: a) arteria femoral; b) arteria humeral

La arteria humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps del brazo,
por lo que el socorrista comprimirá esta zona con las yemas de los dedos.

La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo,


para ello utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de comprimir
en el muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso


en urgencias hospitalarias.

Torniquete

Este método se utilizará SÓLO en caso de que los de más no sean eficaces y la
hemorragia persista o bien cuando exista más de un accidentado en situación
de emergencia y el socorrista esté solo.

49
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la
extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte
tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación
plaquetaria.

Condiciones de aplicación (ver la zona de colocación en la figura 5)

 En la raíz del miembro afectado.

 Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).

 Anotar la hora de colocación.

 Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.

 NUNCA lo aflojará el socorrista.

Fig. 5: Colocación de un torniquete: a) en la raíz del miembro; b) NUNCA se


aflojará

Hemorragias internas

Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior,
por lo tanto no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta
signos y síntomas de shock (al igual que el resto de hemorragias).

Shock
Definiremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la
falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de
volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos.

Esto implica la falta de oxigenación de los tejidos, por lo que si no se actúa con
rapidez puede derivar en la muerte del accidentado.

50
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Shock hipovolémico

Es el producido por la pérdida de volumen sanguíneo (pérdida de líquido) y se


origina a causa de hemorragias, quemaduras (lesiones por calor) o por
deshidratación (vómitos y diarreas).

Shock normovolémico

Producido por una detención de la circulación sanguínea (shock cardiogénico) o


bien por un aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos, lo que origina
una pérdida o disminución de la presión necesaria para que la sangre llegue a
oxigenar a los tejidos. Puede ser de varios tipos: shock séptico, producido por
infección (ej. heridas); Shock anafiláctico, producido por alergias (ej.
intoxicaciones, picaduras...); Shock neurogénico, producido por el dolor
(traumatismos en general).

Esto implica que cualquier lesión, si no se trata convenientemente, puede


derivar en un estado de shock por parte del accidentado. Shock caracterizado
por los siguientes signos y síntomas:

 Alteración de la conciencia (no pérdida).

 Estado ansioso, nervioso.

 Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular.

 Respiración rápida y superficial.

 Palidez de mucosas.

 Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

Actuación

La actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha


producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay
causas que no podrá tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias
internas.

No obstante, siempre debe actuar de la siguiente forma:

 Control de signos vitales

 Tratar las lesiones (si es posible).

51
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
 Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la
circulación sanguínea.

 Tranquilizar al herido.

 Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo.

 Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies
(posición de trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo permitan. (ver
figura 6).

Fig. 6: Posición alternativa de trendelenburg o anti-shock

 Evacuarlo urgentemente, controlando siempre los signos vitales, ya que


la tendencia del shock siempre es a empeorar.

52
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E)
INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería es utilizado por las enfermeras y


auxiliares como eje en la toma de decisiones asistenciales, el cual permite
determinar diagnósticos, planificar resultados deseados y elegir diferentes
intervenciones para lograr los objetivos propuestos.

La estandarización y sistematización en la formulación de planes de cuidados


enfermeros representa actualmente en el servicio una demanda profesional a
fin de brindar cuidados oportunos y acordes a las necesidades del paciente y su
familia.

Lograr establecer un lenguaje estandarizado y unificado a la hora de elaborar un


plan de atención permite a los profesionales de Enfermería desarrollar las
actividades de cuidado de forma coordinada, organizada y sistematizada,
permitiendo además una evaluación constante de las acciones efectuadas.

Esto repercute de manera directa en la calidad de los cuidados brindados a los


pacientes y su familia.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) representa un conjunto de etapas y


sub-etapas de carácter dinámico, sistemático y organizado que utiliza el
profesional de Enfermería para proceder a la acción fundamentada en
conocimientos científicos. El mismo se encuentra basado en el Método
Científico de Resolución de Problemas (MCRP).

Existen diferentes definiciones:

 “El PAE es la aplicación de la resolución científica de problemas, a los


cuidados de enfermería” (Marriner, 1983).
 “El PAE es un método sistemático y organizado para administrar
cuidados de enfermería” (Alfaro, 1988).
 “El PAE es el instrumento empleado para realizar la interacción mutua
entre el enfermero, el cliente y la familia y para identificar los objetivos
de salud, las energías y limitaciones del cliente y los recursos disponibles
para conseguir el estado óptimo de salud” (Carpenito, 1989).

53
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
El proceso del PAE es inductivo (comienza con observaciones particulares, de
uno mismo), pero pretende ser deductivo (determinar conclusiones generales) y
explicar fenómenos.

El objetivo principal del PAE es la adecuada planificación y ejecución de


cuidados oportunos orientados al bienestar de la persona, no solo posicionado
desde la dimensión física o biológica, sino también desde las perspectivas
psicológicas, sociológicas, culturales y espirituales.

El PAE no es un proceso lineal sino que presenta características cíclicas y


recursivas. Permite analizar y tomar decisiones centradas en las respuestas
humanas a una situación de salud específica.

El PAE consta de cinco etapas, con sus respectivas sub - etapas:

ETAPA SUB – ETAPA

A. Valoración 1. Recolección de datos


2. Agrupación de datos
3. Validación de datos
4. Registro de datos obtenido.

B. Diagnostico (NANDA) Identificación de áreas de


funcionamiento positivo, de riesgo y
áreas donde ya existen problemas.

C. Planificación 1. Fijación de prioridades


2. Establecimiento de objetivos
3. Determinación de intervenciones
4. Registro de plan de cuidados

D. Ejecución 1. Efectuar el plan de cuidados.


2. Establecer factores que dificultados
o favorecieron el proceso.

E. Evaluación
1. Evaluar logros de objetivos
2. Identificar variables que afectan el
logro de objetivos
3. Modificar o continuar con plan de
cuidados

54
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
A continuación se explica cada una de las diferentes etapas del PAE

A. VALORACIÓN:

Es el primer paso en la aplicación del PAE. Consiste en recoger y valorar datos.

“Es la observación sistematizada y el informe sobre la situación del paciente de


forma holística” (Bircher, 1991).1

Su objetivo consiste en la confección de una base de datos confiable, por esto


la valoración constituye una etapa de gran importancia para la determinación
de diagnósticos enfermeros, y las sucesivas fases del proceso.

Sub etapas de la valoración:

1. Recogida de datos: Consiste en identificar el estado de salud de la unidad de


cuidado, antecedentes, respuestas a alteraciones actuales, riesgo de desarrollar
alteraciones potenciales. Las técnicas de recolección de datos son: Entrevista
(datos subjetivos), Examen físico (datos objetivos).

2. Validación de datos: Se debe confirmar que la información es real y completa.


Las técnicas utilizadas son: comprobar los propios datos, pedir a otro colega que
tome la misma información, comparar datos subjetivos con datos objetivos.

3. Agrupación de los datos: Se busca obtener una imagen más clara de los
problemas y recursos. Existen diferentes formas de organizar los datos, por
ejemplo: patrones funcionales de salud de Gordon, necesidades de Maslow,
aparatos y sistemas orgánicos, entre otros.

4. Registro de datos: Reside en registrar de forma documental los datos.


Permite un sistema de comunicación entre profesionales, facilita calidad del
cuidado, constituye un material legal, y sirve como base de datos para
posteriores investigaciones.

Normas para la documentación y redacción de informes eficaces2.

1
Citado por BALANZA, G. y Cols. (2009). “Apuntes: Enfermería en el adulto y Anciano I. Carrera
Enfermería”. FQBF. UNSL. San Luis. Unidad 2.

55
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
Los informes y registros deben tener información:

 Objetiva: redactado con datos que percibe el enfermero mediante la


observación. Lo que ve, oye, siente y huele. Los datos subjetivos son
percepciones del paciente.

 Exacta: los datos deben ser fiables. Deben utilizarse determinaciones


precisas ya que asegura la exactitud de la situación de un paciente. La
ortografía correcta aumenta la exactitud.

 Completa: cuando los registros son incompletos corre peligro la


comunicación. Además el profesional puede llegar a no poder comprobar
una prestación que se le realizó al paciente.

 Concisa: la información debe ser breve. Evitar detalles de nula


importancia.

 Actualizada: la información debe ser actual y exacta. Las actividades se


deben comunicar en el momento exacto en que se realiza.

 Organización: la información debe seguir un orden y formato lógico para


poder explicar con claridad si se prestó la asistencia.

 Confidencialidad: no se debe divulgar la información obtenida del


paciente a personas ajenas al personal de atención. El enfermero queda
obligado ética y legalmente a cuidar los datos del paciente.

Normas legales para creación de registros.

o No borrar ni utilizar corrector ni tachar errores. Puede dar la impresión


de querer ocultar algo. Se debe trazar una línea y escribir arriba “ERROR”,
firmar con nombre o iníciales.
o No escribir comentarios de represaría o crítica sobre el paciente.
Demuestra una conducta no profesional.
o Corregir todos los errores inmediatamente. Asegúrese de que la
información al redactar sea correcta.

2
SOTO VERCHER M. M. (2007), “Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la Formación de
Enfermeras”. FQBF. UNSL. San Luis.

56
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
o Registrar únicamente hechos. El registro debe ser preciso y fiable. La
información debe ser objetiva.
o No dejar espacios en blanco. Otra persona puede añadir información
incorrecta que nos comprometa. Trazar una línea si queda algún espacio.
o Escribir de forma legible y en tinta. Pueden ser interpretadas
erróneamente si están mal escritas. No utilizar lápiz.
o Evitar la utilización de frases vacías. La información debe ser específica.
o Comenzar cada anotación con la fecha y terminar con la firma y título. La
firma documenta de quien es el responsable. No esperar al final del turno
para registrar los cambios.

B. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

La NANDA define a un Diagnóstico Enfermero como “un juicio clínico sobre la


respuestas de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o
potenciales y a procesos vitales”3

El diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de objetivos


e intervenciones de las cuales el enfermero es responsable, es decir que su
principal utilidad se enfoca en encontrar problemas o situaciones de salud de
responsabilidad absoluta de enfermería.

También existen problemas interdependientes, o denominados de


colaboración, los cuales deben ser detectados y comunicados precozmente al
médico, como así también realizar intervenciones prescriptas por estos e iniciar
las de injerencias de dominio profesional.

Existen cuatro tipos de Diagnósticos de enfermería:

 Reales: Confirmado mediante datos objetivos.


 Potenciales: Situación que puede presentarse si no se ejecutan ciertas
actuaciones de Enfermería.
 Posibles: Puede estar presente pero se requieren datos adicionales.
 De salud: Indica capacidad de potenciar los niveles de salud (Positivo)

Formulación del diagnóstico de enfermería.

3
NANDA. (2006) “Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2005-2006”. Eleseiver Imprint.
Madrid. España. p 285

57
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
1. Título, etiqueta o categoría: Situación identificable (negativa o positiva, real
o potencial) que los enfermeros pueden reconocer y resolver.

2. Factores relacionados: Etiología. Describen características de la persona,


entorno o situaciones que desencadenan el problema. Se lo representa con la
frase “Relacionado con”.

3. Características definitorias: Son los datos que confirman la presencia de la


respuesta identificada. Deben ser objetivos y solo estar presente en
diagnósticos reales. Se lo representa con la frase “Evidenciado por”

Identificar diagnósticos de Enfermería.

1. Completar la etapa de valoración, es decir recolectar datos, agruparlos,


validarlos y registrarlos.

2. Revisar los datos obtenidos e identificar áreas o patrones de funcionamiento


alterados o de riesgo.

3. Realizar una lista de problemas reales o potenciales.

4. Determinar niveles de prioridad en los diagnósticos.

5. Identificar título, factores relacionados y características definitorias.

Ejemplo: Deterioro de la integridad cutánea relacionado con prematurez,


agentes físicos y químicos evidenciado por alteración de la superficie de la piel
(lesión abrasiva/erosiva, eritema localizado)

C. PLANIFICACIÓN

La planificación tiene como objetivo fijar prioridades, resultados deseados e


intervenciones a realizar por el equipo de Enfermería.

Esta etapa se encuentra fundamentada, es decir estrechamente relacionada,


con las etapas anteriores.

Como se planteó con anterioridad los diagnósticos de Enfermería determinan


los objetivos e intervenciones que debe aplicar el personal.

Las sub etapas en la planificación son:

58
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
1. Establecer prioridades:

Se debe elegir un método para asignar prioridades y utilizarlo habitualmente.


Ejemplo: necesidades de Maslow.

Se debe tener en cuenta:

a) Atención inmediata
b) Soluciones sencillas
c) Derivación a otros profesionales

2. Establecer objetivos:

Los objetivos dirigen las actividades de Enfermería, a la vez son factores de


motivación y permiten evaluar la efectividad del plan de cuidados.

Tipos:

 De corto plazo
 De largo plazo
 De alta

Los objetivos se obtienen de la etiqueta del diagnóstico, deben estar centrados


en el paciente y deben ser claros y específicos. Además deben ser medibles,
realistas y estar formulados en infinitivo.

3. Determinar intervenciones de Enfermería:

Estas se desprenden de factores relacionados. Deben identificar qué, cómo,


cuándo y durante qué tiempo hacerlo.

4. Anotación del plan de cuidados:

Permite la comunicación al resto del equipo, y por ende la continuidad de los


cuidados brindados.

Este aspecto es de gran importancia para lograr la sistematización del cuidado


en todos los turnos de atención.

59
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
D. EJECUCIÓN:

La ejecución de las intervenciones de enfermería se desarrolla siguiendo un


modelo de tareas, el cual es determinado por la jefatura del servicio quien
analizando las características particulares y específicas de los recursos humanos,
de equipamiento e insumos y espacio físico, deciden qué modelo de atención es
el mejor para brindar cuidados de calidad.

Existen diversos modelos de gestión de la asistencia Enfermera, por ejemplo:

 Funcional:

Basado en la división y repartición de trabajos, cada uno cumple una función


dentro del ámbito de salud. La desventaja recae sobre el paciente que para cada
problema que le surja tiene que recurrir a un especialista.

 En equipo:

Se basa en que cada persona realice su trabajo, su función pero ayudándose


entre sí con demás integrantes del personal, el paciente y la familia de este.

Este sistema elimina el autoritarismo. Todos tienen autoridad, dentro de sus


competencias y conocimientos específicos.

 Integral o de delegación de pacientes:

Se basa en que una enfermera realice todas las atenciones a un paciente a su


cargo, esto lleva a que el personal de salud con mayor capacitación no se ocupe
del paciente y solo evalúe su evolución.

 Primaria:

Basado en que una enfermera realiza los cuidados integrales del paciente,
elaborando, controlando y evaluando un plan de cuidados que además es
llevado a cabo por demás enfermeras en equipo en sus respectivos turnos.
Mezcla de modelo en equipo e integral.

 Gestión de casos:

Se basa en que una persona de enfermería gestione (conducir) los cuidados de


un paciente pero no lo atiende directamente al mismo. Este sistema se adapta
al paciente, realizando acciones específicas para su caso de salud.

60
TEXTO MODULO 7- AUXILIAR DE ENFERMERIA
E. EVALUACIÓN

La evaluación representa una nueva valoración, de allí que el PAE simboliza un


modelo cíclico como principal característica en su desarrollo.

Se debe valorar el estado actual de salud y la disponibilidad para comprobar el


logro de las intervenciones, además de comparar los datos obtenidos con los
resultados esperados. Si no se han logrado los objetivos se debe identificar los
factores que afectaron e intervinieron en el no cumplimiento de los propósitos
deseados.

Como última actividad se debe decidir si continuar con el plan de cuidados,


modificarlo o finalizar el mismo.

61

Potrebbero piacerti anche