Sei sulla pagina 1di 56

Guía de estilo 1

Guía de estilo
Guía de estilo

Aprobado por el ciudadano contralor general de la República


mediante Cuenta N.º 026, punto de cuenta N.º 03-00-01 de fecha 10 de mayo de 2016.
Guía de estilo de la CGR
Diagramación: Unidad de Publicaciones Impresas de la Dirección de Comunicacación Corporativa
Guía de estilo 5

PRESENTACIÓN ANEXOS
Anexo A: Dudas más comunes.................................... 40
USO DE LA GUÍA
Palabras y expresiones con dificultades específicas........ 40
¿‘Que’ o ‘De que’? Queísmo y dequeísmo.......................... 47
SOBRE REDACCIÓN Y ESTILO
Uso adecuado del gerundio................................................. 48
Algunas recomendaciones.......................................... 10 Anexo B: Algunos recursos de escritura y de estilo. 51
NORMAS Y CONVENCIONES Conectores discursivos........................................................ 51
Frases hechas....................................................................... 51
Ortografía...................................................................... 11 Redundancias....................................................................... 52
Mayúsculas y minúsculas.................................................... 11 Verbos y locuciones de atribución...................................... 52
Mayúscula inicial............................................................ 11 Anexo C: Locuciones latinas más usadas.................. 55
Mayúsculas sostenidas................................................. 13
Signos de puntuación........................................................... 14
Punto............................................................................... 14
Coma............................................................................... 14
Punto y coma.................................................................. 16
Puntos suspensivos....................................................... 17
Dos puntos...................................................................... 17
Comillas........................................................................... 18
Guion y raya.................................................................... 19
Paréntesis....................................................................... 20
Corchetes........................................................................ 20
Abreviaturas.......................................................................... 21
Siglas y acrónimos................................................................ 22
Palabras compuestas con prefijos...................................... 22
Números................................................................................ 23
Números ordinales......................................................... 24
Números fraccionarios................................................... 24
Números romanos.......................................................... 24
Porcentajes........................................................................... 25
Monedas................................................................................ 25
Unidades de medición y símbolos....................................... 26
Fechas y periodos................................................................. 26
La hora................................................................................... 27
Recursos tipográficos.................................................. 28
Cursivas................................................................................. 28
Negritas................................................................................. 29
Versalitas............................................................................... 29
Otras convenciones...................................................... 30
Listas y enumeraciones....................................................... 30
Formas de lista: integrada y tabulada.......................... 30
Listas abiertas................................................................ 30
Puntuación de las listas................................................. 31
Mayúscula inicial en listas tabuladas........................... 31
Listas en párrafos y con epígrafe.................................. 32
Citas textuales...................................................................... 32
Citas de instrumentos jurídicos.................................... 33
Citas periodísticas.......................................................... 34
Referencias bibliográficas.................................................... 35
Pies de página...................................................................... 36
Bibliografía consultada............................................... 37
Guía de estilo 7

PRESENTACIÓN
En la presente guía se establecen lineamientos básicos a los que habrán de ceñirse las publicaciones
de la Contraloría General de la República.
Teniendo en cuenta el gran número de normas, ambigüedades y excepciones que tiene el lenguaje escri-
to, las normas gráficas y de estilo tienen un sentido y una tradición que obligatoriamente hay que conocer,
pues se trata de mecanismos sofisticados que se están perdiendo en el mar de desconocimiento que nos
embarga. Por tanto, es indispensable disponer de una guía que establezca unas directrices generales para
agrupar algunos criterios básicos de redacción. De esta manera, se facilitará en gran medida la posibilidad
de lograr textos correctos, con calidad y que compartan las mismas características estilísticas, y en los
que, como fin último, se minimice el porcentaje de errores comunes.
Una guía de estilo debe adaptarse a las necesidades propias de la empresa editorial, y funcionar como
un código interno para la redacción en cualquier medio informativo, sea impreso o digital, y por tanto bus-
ca unificar sistemas y formas expresivas con el fin de dar personalidad al propio medio y facilitar la tarea
del lector en la interpretación de la lectura.
Entonces, ¿qué es una guía de estilo? Es la matriz que brinda un marco de uniformidad ética, estética
o de redacción, y en donde se recogen criterios y pautas para aplicar en una publicación u otro tipo de
medio. Es una guía donde se establecen las preferencias de unas normas sobre otras.
Toda institución pública o privada que busque obtener una identidad a través de sus productos edito-
riales fijará pautas y acuerdos sobre las responsabilidades, los derechos y los deberes que implica el uso
de la palabra, sobre los modos de decir y sobre el uso del lenguaje. Por tanto, la presente guía de estilo
debe ser empleada solamente como un documento referencial para presentar, producir o corregir textos
de la Contraloría General de la República, como una herramienta de consulta rápida y eficaz que, como
todo documento de consulta lingüística y estilística, está sujeta a mejoras y a cambios que el Comité de
Publicaciones de la Contraloría General de la República se encargará de realizar periódicamente, siempre
considerando las sugerencias y los comentarios de sus usuarios finales.
El objetivo de esta guía de estilo, es tipificar, armonizar, estandarizar, homogeneizar, normalizar, unificar,
uniformar criterios —de redacción, lingüísticos, estéticos, técnicos, de procedimiento, etc.— para aplicarlos
a publicaciones impresas o digitales, a artículos y documentos, y a cualquier tipo de medio tal como una
página web; y a su vez, ofrecer a las servidoras y a los servidores públicos de la Contraloría General de la
República la posibilidad de una consulta práctica, precisa y rápida sobre las variaciones del idioma espa-
ñol. Esta guía no pretende ser un compendio de la ortografía y la gramática española, ni un diccionario de
uso, ni se ha creado para enseñar a escribir ni para aplicar una determinada regla ortográfica, sino para
reglamentar preferencias de uso.
En el caso de las publicaciones realizadas por la Contraloría General de la República, por medio de sus
instrumentos divulgativos, se pretende que esta guía de estilo cumpla con tres funciones primordiales:
1.- Coadyuvar en unificar criterios de redacción y de estilo para darle claridad a la producción editorial
del Órgano Contralor.
2.- Señalar cuál es el estilo de preferencia cuando existe más de un criterio correcto.
3.- Establecer excepciones a las reglas generales con el fin de adaptar la guía a las necesidades parti-
culares de las distintas publicaciones de esta institución contralora.
Esta guía posee didácticos y sencillos ejemplos comunes, referencias y soluciones a las dudas más
frecuentes del lenguaje, que facilitarán la tarea a los especialistas en el área del control fiscal, aunque
también puede servir de ayuda para otros actores del Sistema Nacional de Control Fiscal y las organizacio-
nes de base del poder popular. Por tanto, servirá como herramienta de trabajo de todos los días para que
8 Guía de estilo

nuestros servidores públicos mejoren la calidad de sus publicaciones, y sin perder de vista el bien social
que produce escribir para los demás de forma clara.
En general, nuestra guía de estilo ha sido elaborada sobre la base de las normas de la Real Academia
Española de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española, consignadas en sus dicciona-
rio de la lengua española y panhispánico de dudas (ambos disponibles en la página web de la academia:
http//:www.rae.es/). Otras referencias y material adicional de consulta están listados al final de esta guía.
Guía de estilo 9

USO DE LA GUÍA
Esta guía de estilo se compone principalmente de dos partes claramente diferenciadas.
En la primera, se exponen en forma lógica, sencilla y accesible la diversidad de enunciados, preceptos
e informaciones que debe comprender una obra de esta naturaleza. De un universo de reglas ortográficas
muy profuso, se han seleccionado las que más atañen a los tipos de comunicación usuales en la Con-
traloría General de la República, y por ello también los ejemplos se refieren casi en su totalidad a casos
presentes en esos tipos de comunicación.
La segunda parte de la guía, la de anexos, comprende una serie de tablas de referencia rápida a palabras
y expresiones presentes en los productos técnicos e informativos de este Órgano Contralor en cuyo uso
es frecuente la duda o el error, además de otros recursos de escritura y corrección útiles. Como novedad,
el modo de consulta de esa sección es desde la palabra o expresión en duda a la norma; puesto que no
siempre se tiene certeza de la convención que puede estarse violando, se presentan los casos usualmente
errados, preferibles o evitables, una breve explicación sobre cuál es la opción a tomar y, en algunos casos,
ejemplos que aclaren esa decisión.
En la Contraloría General de la República estamos conscientes de que presentamos una guía susceptible
de ser ampliada, mejorada y depurada en lo sucesivo. En ese sentido, se estableció el correo electrónico
guiadeestilo@cgr.gob.ve como un canal de retroalimentación para que los usuarios de la Guía de Estilo
puedan hacernos llegar cualquier observación acerca de los contenidos o ejemplos expuestos, solicitar la
aclaratoria o ampliación de algunos de sus puntos y, en general, hacer llegar a los responsables de este
instrumento cualquier información que juzguen importante sobre las nuevas tendencias y variantes del
idioma español.
10 Guía de estilo

SOBRE REDACCIÓN Y ESTILO


A pesar de que no se pretende con esta guía enseñar a escribir, sino contribuir al mejoramiento de la
calidad de los textos creados por este Órgano Contralor, se proponen algunas consideraciones para quien
desee mejorar su manera de expresarse por escrito.
Existen datos concisos a la hora de adentrarse en el complejo mundo del arte de escribir, tal como lo son
la voluntad, pues si no existe interés de su parte, todo queda en buenos deseos; también es indispensable
el conocimiento de la gramática española, sin olvidar que para que esto sea funcional es necesario el estu-
dio de la sintaxis y la semántica; por último, debe ser costumbre el uso de herramientas como diccionarios,
enciclopedias y páginas web, con la intención de estar al día en cuanto a la evolución de las reglas de la
lengua, sobre todo en el campo de uso particular que interese al redactor.

Algunas recomendaciones
• El estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de lograr el interés
del lector, virtud máxima de la redacción efectiva.
• Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras. Sin embargo, conviene en
ocasiones cambiar la longitud de las frases y los párrafos.
• Sujeto+verbo+predicado es regla de oro, pero también alterar el orden de los elementos que componen frases
y párrafos es una forma de mantener el interés. Repetir constantemente la estructura es el camino más seguro
para aburrir al lector.
• No repetir una misma frase, palabra o conectores en un párrafo. Cambiar alguna palabra por otra, sin alterar el
sentido de lo escrito y variando la redacción, pero conservando el sentido de lo que se dice.
• Evitar expresiones que puedan resultar obscuras o ambiguas, rodeos innecesarios y expresiones vagas.
• Suprimir la redundancia.
• Evitar las muletillas, que son voces o frases que se repiten mucho por hábito.
• Eludir los verbos comodines. Estos son verbos polisémicos (poseen múltiples significados) que se prestan a uso
excesivo; con ello se corre el riesgo de que el texto pierda formalidad y precisión. Tienden a ser usados como co-
modines los verbos dar, decir, haber, hablar, hacer, poner, tener y realizar. También los verbos ser y estar recargan
innecesariamente la frase.
• Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Asimismo, emplear palabras cortas y sencillas.
• Al incluir vocablos poco frecuentes—por estar en desuso o por ser excesivamente técnicos—, es preciso explicar
al lector su significado.
• Evitar expresiones vulgares u obscenas. Cabe emplearlas cuando se trate de citas textuales, y siempre que proce-
dan de una persona relevante, hayan sido expresadas en público o estén impresas, y no sean gratuitas. Es decir,
solo y exclusivamente cuando añadan información.
• No utilizar palabras o frases que resulten ofensivas para un individuo o una comunidad.
• No abusar del uso de adverbios terminados en -mente, pues hacen de la lectura un proceso pesado.
Guía de estilo 11

NORMAS Y CONVENCIONES

Ortografía
La ortografía es el conjunto de normas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de
puntuación en la escritura. Ostenta un rol fundamental en la estandarización del lenguaje escrito.
Se resumen a continuación las normas de ortografía más frecuentemente consultadas, junto a ejemplos
tomados de los productos informativos y técnicos propios de la Contraloría General de la República.

Mayúsculas y minúsculas

Mayúscula inicial
Se utilizan al inicio de cada oración, y para designar nombres propios.
Se debe evitar la proliferación de mayúsculas. Su uso para marcar respeto o relevancia a determinadas
personas, realidades o conceptos, por ejemplo, responde casi siempre a criterios extralingüísticos,
generalmente subjetivos, y por ello se debe restringir en lo posible. Siempre que exista duda, debe seguirse
la recomendación de utilizar con preferencia la minúscula.

Mayúscula inicial y acentuación


Las letras mayúsculas llevan tilde si así lo requiere la palabra según las normas de acentuación.

Se escriben con mayúscula inicial, principalmente:


• Los nombres propios y las expresiones que cumplan
la función de nombre aunque estén formadas por
sustantivos genéricos. Se incluyen:
;;El óleo es obra del zuliano Ángel Fernández.
--Nombres, apellidos, marcas, nombres de productos
comerciales. ;;Las ventas de Sony mejoraron este año.

--Todas las palabras significativas del nombre de ;;Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
entidades, instituciones y sus dependencias, ;;Médicos Sin Fronteras
órdenes religiosas, unidades militares, partidos
políticos, equipos deportivos, organizaciones,
asociaciones, compañías, grupos, etc.
--Las palabras significativas de las denominaciones de ;;El Máximo Órgano de Control Fiscal = la Contraloría
carácter antonomástico. Se aceptan como tales los General de la República
nombres de los poderes definidos en la Constitución. ;;Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder
Electoral, Poder Ciudadano
--Los sustantivos que cuentan con varias acepciones, ;;El Estado venezolano invirtió en el sector salud.
si una de ellas designa una entidad u organismo de ;;La Administación Pública está constituida por...
;;El Gobierno incrementó el presupuesto deportivo.
carácter institucional.
;;El Ejército celebró su aniversario con un desfile.
--Las palabras significativas del título de textos legales ;;En 2010 se promulgó la Ley Orgánica del Sistema
o jurídicos, como leyes (pero no sus denominaciones Económico Comunal.
;;Esta semana hay ley seca.
comunes no oficiales), reglamentos, decretos, etc.).
12 Guía de estilo

--Las palabras significativas del nombre de programas, ;;Se aprobó el Plan Estratégico 2015-2020.
planes y proyectos, premios y condecoraciones, etc. ;;Se presentó el programa La Contraloría va a la Escuela.
* Si el nombre es largo, la mayúscula se aplica a la ;;Se discutió el “Proyecto para la detección de
necesidades de capacitación en las direcciones de apoyo”.
primera palabra y se delimita el nombre completo
con comillas. ;;Suárez recibió la Orden Mérito al Trabajo.

--Las palabras significativas en títulos de documentos, ;;Código de Ética de las Servidoras y los Servidores
eventos e iniciativas oficiales (tratados, acuerdos, Públicos; Convención Interamericana Contra la Corrupción;
Carta de Jamaica
convenciones), así como de documentos históricos.
--Las palabras significativas en el título de ;;Revista de Control Fiscal; Colección Buen Ciudadano
publicaciones periódicas y colecciones.
* El nombre completo va en cursivas.
--La primera palabra del título de cualquier obra de ;;El óleo Bodegón, del artista Ernesto León, ilustra el
creación: pintura, escultura, libro, pieza musical, calendario institucional este año.
;;Se reeditó Cien años de soledad en su aniversario.
película, etc.
;;En el artículo “La denuncia como medio de participación
* La extensión completa se delimita con cursiva.
ciudadana” de CGRevista N° 193 se grafica el
* El título de artículos, reportajes, cuentos, poemas procedimiento de tramitación de una denuncia.
y demás que se citen junto al de la obra mayor van
entre comillas.
--La primera palabra en nombres de congresos, ;;Ayer se realizó el taller Participación ciudadana
cursos, seminarios, foros, exposiciones, talleres, a través del control social.
conferencias, charlas, etc.
* El nombre completo va en cursivas.
--Los topónimos y los nombres de divisiones ;;oceáno Pacífico, río Amazonas
territoriales, políticas o administrativas, pero no el ;;parroquia Sucre, municipio Vargas, estado Vargas
nombre común genérico que los precede.
--Nombres de sectores, urbanizaciones, espacios ;;La Contraloría General está ubicada en la avenida
urbanos y vías de comunicación, pero no el genérico Andrés Bello, sector Guaicaipuro, Caracas.
que los precede, a menos que forme parte del nombre. ;;Sexta Avenida
--Sustantivos y adjetivos del nombre de fiestas ;;Semana Santa, Día de la Independencia, la Revolución
patrióticas, civiles o religiosas, y periodos históricos. Francesa, el 19 de Abril, Día de la Bandera.
• Después de los dos puntos, cuando estos anuncian el
comienzo de una unidad con sentido independiente:
--Tras la fórmula de saludo de un correo o carta. ;;Estimado señor Pérez: La presente comunicación...
--Para anunciar una cita o palabras textuales. ;;Rector del CNE sobre el Registro Electoral: “No habrá
prórroga para las inscripciones”.
--Después de un subtítulo o epígrafe en una lista, si
la explicación que sigue comienza en la misma línea ;;- TSJ: Este órgano es la máxima instancia jurisdiccional
(ver Listas y enumeraciones) del Estado venezolano.
• Los tratamientos y cargos abreviados. Cuando se ;;Sr. Pérez, Dr. Russián, Lic. Torres, Ing. Cartaya
escriben completos, no llevan mayúscula inicial, ;;Su director es el licenciado López.
salvo los de las más altas dignidades cuando no van ;;Ayer arribó Su Santidad a Venezuela.
seguidas del nombre propio de la persona aludida.
Ver en el anexo A: Dudas más comunes, Palabras con mayúscula inicial los casos más comunes.
Guía de estilo 13

No van con mayúscula inicial:


• Los nombres de los días de la semana o de los meses. ;;La OAC atiende al público de lunes a viernes.
• Los nombres de las monedas, impuestos y tasas ;;En marzo se recaudó el impuesto sobre la renta.
(pero sus siglas sí van en mayúscula sostenida). ;;La recaudación del ISLR fue exitosa este año.
• Los sustantivos genéricos que denotan entidades: ;;El secretario del sindicato presentó propuestas.
partido, sindicato, congreso, asamblea, etc., a menos ;;Se eligieron autoridades en el partido conservador.
que formen parte del nombre propio. ;;El Sindicato Único de Artesanos de Miranda hizo una
plenaria este mes.
• Los cargos, títulos nobiliarios, dignidades o ;;La directora general saliente firmó el Acta de Entrega.
tratamientos de carácter civil, militar, religioso, público ;;El presidente de la República inició el acto.
o privado, tanto en su uso genérico como si se refieren ;;El contralor de Aragua declaró acerca del caso.
a una persona concreta, a menos que se abrevien.
• Las unidades de medición. ;;Un área de oficinas de 200 metros cuadrados.
• Los sustantivos que designan profesiones, ni las ;;Tres abogados atendieron al médico.
disciplinas científicas y las ramas del conocimiento ;;La auditoría es una rama muy amplia.
(salvo que indiquen asignaturas o materias de ;;No he conocido al profesor de Contablidad.
estudio);
Ver en el anexo A: Dudas más comunes, Palabras con minúscula inicial los casos más comunes.

Mayúsculas sostenidas
Favorecen la lectura en textos cortos y que requieren especial atención, por lo que son frecuentes
en títulos, portadas, letreros, carteles, paneles, directorios, etc. En textos extensos compromenten la
legibilidad, y deben evitarse.

Mayúsculas sostenidas y acentuación


Aun cuando las palabras estén escritas todas en mayúsculas, deben llevar tilde si así lo requieren.

Van en mayúsculas sostenidas:


• Frases o nombres en cubiertas y portadas de libros, ;;CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
documentos e informes.
• Cabeceras de diarios y revistas. ;;CORREO DEL ORINOCO
• Lemas institucionales, pero si se cita dentro de un ;;CONTRALORAS Y CONTRALORES SOMOS TODOS
texto va en altas y bajas y entre comillas. ;;El ministerio inició la campaña de distribución bajo el
lema “Un libro en cada hogar”.
• Textos de carteles, avisos o pancartas. ;;PROHIBIDO ESTACIONAR
• Palabras como NOTA, AVISO, ADVERTENCIA Y POSDATA ;;AVISO: El pago de recibos solo se hará lo miércoles.
cuando encabezan un texto.
• Palabras que expresan la finalidad del escrito en los ;;CERTIFICA, EXPONE, CONSIDERANDO
textos jurídicos o administrativos.
• Los términos con los que se alude de forma breve y ;;Entre la Contraloría General de la República, en adelante
repetida a las partes intervinientes en documentos EL DEMANDANTE, y el ciudadano...
jurídicos o administrativos.
14 Guía de estilo

Signos de puntuación

Punto
Señala la pausa que se da al final de un enunciado, párrafo o texto. También indica que una palabra o
expresión ha sido abreviada.
• Se escribe después de los signos de paréntesis, ;;... lo prevé ese sistema (SIGECOF). En cuanto a...
corchetes, la raya o las comillas de cierre. ;;... previsto en esta Ley”. A tal efecto, las funciones...
;;... y renunció –así lo había previsto–. Luego dijo...
• Nunca se escribe punto después del signo de cierre ;;¿Viste la nueva PC? ¡Es perfecta! La trajeron ayer.
de exclamación o interrogación, o tras los puntos ;;Puedes leer, oír música... El lugar es muy tranquilo.
suspensivos. La mayúscula indica el inicio de otra oración.
--No se omite el punto final de una frase que termine ;;Llegamos ayer. ¡Era muy tarde para llamar!
antes de los signos de exclamación o interrogación. ::Se hizo un informe del hecho ¿Era eso necesario?
• No se escribe punto final si la oración termina con una ;;Los gastos fueron de 50.000 Bs./dpto. Todos los
abreviatura. directores presentaron una relación de facturas.
• No se usa punto para terminar un título o subtítulo. ;;Informe final del semestre
Tampoco para cerrar cabeceras de cuadros y tablas, ;;Tabla 1: Organismos auditados
nombres de autores en cubiertas, portadas o prólogos, ;;Caracas, ciudad de alegría
lemas publicitarios o direcciones electrónicas. ;;consulta@rae.es

Coma
Se usa para delimitar unidades discursivas inferiores al enunciado. No debe romper la dependencia en-
tre grupos sintácticos fuertemente vinculados, ni siquiera cuando estos grupos se separen con una pausa
en la pronunciación.
• Es un error separar con coma el sujeto del verbo, ::El Acta de Entrega, cumple con lo establecido en las normas.
o el verbo de los complementos. ::La actuación estuvo orientada, a evaluar el proceso de compras.

• Las abreviaturas no pierden el punto ante la coma. ;;Si el monto de la contratación supera las 4.000 U. T., la empresa
licitante debe estar inscrita en el RNC.

Se usa la coma en los siguientes casos:

En enumeraciones
• La coma separa elementos de una lista, siempre que ;;El público fue numeroso: autoridades, invitados
estos no sean complejos y tengan ya coma interna (en extranjeros, periodistas, funcionarios, etc.
ese caso se separan con punto y coma).
• Cuando el último elemento va introducido por una ;;Asistieron las máximas autoridades, invitados
conjunción (y/o/u/ni), no se precede de coma, salvo en especiales, funcionarios y público en general.
;;El anexo 2 especifica la cantidad de cargos con
casos como los siguientes:
señalamiento de empleados, obreros, fijos o contratados.
--En la enumeración de elementos complejos, el último ;;En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos;
puede precederse de coma o de punto y coma. en el estante, los vasos, y en la despensa, los alimentos.
--En la enumeración de frases, sobre todo si son ;;El informe incluyó las conclusiones de la reunión del
extensas y con sujetos distintos. viernes pasado, y el Contralor lo avaló con su firma.
--Si lo que presenta la conjunción se enlaza con el predi- ;;El equipo de obreros hizo labores de techado, drenaje y
cado anterior y no con el último elemento enumerado. limpieza, y se retiró antes de las 6:00 p. m.
Guía de estilo 15

Para aislar incisos


Los incisos son elementos suplementarios que aportan alguna precisión, ampliación, rectificación o
circunstancias a lo dicho.
--Si están intercalados en el enunciado principal, se ;;Se constató, mediante informe de fecha 21-09-2008,
escriben entre dos comas. Si lo encabezan o cierran, la aprobación de la Memoria y Cuenta.
se aíslan con una. ;;A diferencia de las contralorías municipales, las UAI no
ordenan pagos.
* Un inciso intercalado justifica la separación del
;;El organismo fue sancionado, tal como lo ordena el
sujeto y el verbo o el verbo y sus complementos. reglamento.
--Además de entre comas, los incisos pueden ;;La planilla se llena, de ser posible, a mano.
escribirse entre guiones o paréntesis, según tengan ;;Todos los tipos de irregularidad —administrativa, contable,
más o menos relación sintáctica con el enunciado financiera— se registran en los papeles de trabajo.
;;El retraso en la entrega de la DJP (el último plazo venció
principal. Cualquiera de estos recursos excluye los hace dos semanas) puede acarrear una multa.
otros dos.
Se separan también como los incisos:
• La aposición explicativa, un complemento del nombre
que da información aclaratoria, adicional.
;;Luis Pérez, expresidente de ABC, hizo la denuncia hoy.
--Va entre comas si está intercalado en la frase, y ;;El jefe de la delegación, Juan Arias, visitó la Contraloría.
separado con una al final. ;;Hoy declaró a la prensa Carlos Frías, jefe de la OAC.

--No se debe confundir con la aposición especificativa, ::El futbolista Juan Arango se destacó esta semana.
un complemento del nombre que lo restringe o :: El expresidente de ABC, Luis Pérez, hizo la denuncia hoy.
delimita, haciéndolo específico. Este complemento (‘Luis Pérez’ es la aposición que especifica a cuál de los ex-
no se separa con coma. presidentes de ABC se refiere la frase; más bien escríbase:)
El expresidente de ABC Luis Pérez hizo la denuncia hoy.
• La oración de relativo adjetiva, que, como la aposición
explicativa, ofrece una aclaratoria sobre el nombre al ;;Esa actuación, que se completó en el primer trimestre
que modifica. del año 2014, está incluida en el informe de gestión anual.
;;El Consejo Nacional de Recursos Hidráulicos, cuyo
--Las oraciones de relativo adjetivas se introducen con objetivo fue elaborar el Plan Nacional de Obras Hidráulicas,
los nexos que, quien, cuyo, el cual. se creó en el año 1961.

--Tampoco debe confundirse con la oración de relativo ;;Las pruebas que presentó hoy el consejo comunal no
especificativa, que restringe el significado de su fueron admitidas.
antecedente, y no se separan con coma.
* Esta distinción es muy importante, pues una ;;La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa.
misma oración usada como explicativa o (Se explica dónde está la casa de la que se está hablando).
especificativa puede dar dos sentidos distintos a lo ;;La casa que está al borde del mar es muy luminosa. (Se
que se dice. especifica que, de todas las casas, se habla de esa).

• La construcción absoluta, aquella cuyo predicado es ;;Vistos los resultados, se concluye que existen
un verbo en participio, gerundio o infinitivo (también debilidades en el control interno.
puede ser un adjetivo, un adverbio o un grupo ;;Habiendo ganado la partida, el equipo se retiró.
preposicional) y que completa a una oración principal. ;;Una vez vacío el sitio, los obreros iniciaron la limpieza.
También se separan con coma:
• Los numerales, ordinales, literales o parágrafos del ;;Según el artículo 5, numeral 2 de la LOCGRSNF...
artículo del cual forman parte. ;;El artículo 9, literal “a” de la citada ley...
;;En el artículo 10, ordinal segundo se establece...
• Los vocativos, que son sustantivos, pronombres o ;;Funcionario, recuerde que la puntualidad es importante.
grupos nominales usados para dirigirse al interlocutor. ;;Atiéndame, señor, que necesito su asesoría.
;;No tengo más que agregar, licenciado.
Van intercalados en la frase, la encabezan o finalizan.
16 Guía de estilo

• Los conectores discursivos de las frases sobre las que ;;El proyecto fue aprobado; sin embargo, no hubo ofertas.
inciden (ver lista en Anexo A: Conectores discursivos). ;;Quería visitarme. No obstante, llovía y no salió de su casa.
• Los adverbios y construcciones que afectan a toda la ;;Definitivamente, el vacío de la Ley General debe ser
oración, como generalmente, posiblemente, efectiva- corregido por la Ley Especial.
mente, finalmente, en definitiva, por regla general.
• Las construcciones causales introducidas por ya que, ;;El inventario de la UAI no está actualizado, pues falta
puesto que, pues, comoquiera que, etc. incluir la impresora asignada a dicha Unidad.
• Las construcciones finales antepuestas (si son breves, ;;Con la finalidad de evaluar el apego a las normas, se
puede omitirse la coma). examinó toda la documentación del proceso.
;;Mañana los funcionarios asistirán a una jornada de salud.
• Las construcciones condicionales antepuestas (si son ;;Si presenta la DJP fuera del periodo reglamentario,
breves, puede omitirse la coma). el funcionario puede ser objeto de una multa.
• La oraciones introducidas por pero, mas, sino y ;;Aprobaron el crédito, pero sigue siendo insuficiente.
aunque. También las que empiezan con y adversativo, ;;No solo debe ser honesta, sino parecerlo.
;;Tuvo oportunidad de defenderse, y la rechazó.
que equivale a pero).
• Las expresiones introductorias que empiezan con en ;;Con respecto a las Normas Generales de Auditoría de
relación con, con referencia a, con respecto a, en Estado, el ponente explicó que su articulado...
;;En cuanto a los documentos, todos estaban en orden.
cuanto a, etc.
• Las oraciones que empiezan con las expresiones ;;Los trabajadores en cargos directivos no pueden elegir o
ilativas de modo/manera/forma que y así que. ser elegidos como delegados, de manera que la elección en
esta categoría le corresponde al resto de trabajadores.
• Las oraciones introducidas por la locución así como. ;;Se evidenciaron gastos sin las correspondientes
facturas, así como errores en el registro de sus montos.
Otros usos de la coma:
• Se escribe entre el lugar y la fecha, o entre el día de la ;;Caracas, 8 de septiembre de 2004
semana y el mes, en la datación de documentos. ;;Jueves, 16 de octubre de 2014
• Para indicar la elisión del verbo cuando este se ;;El informe previo está listo; el definitivo, en proceso.
mencionó anteriormente o está sobreentendido.
No se separan con coma:
• Los elementos enumerados con las conjunciones ni… ;;No presentaron ni facturas ni órdenes de compra.
ni... y tanto… como… ;;Tanto la Unidad Financiera como la Unidad de Contraloría
Social del consejo comunal se eligieron por votos.
• Los elementos de construcciones comparativas ;;Las enfermedades cardiovasculares se presentaron con
formadas con más... que, menos... que, tan... como, más frecuencia que en 2014.
tanto(s)... como, o las consecutivas formadas con ;;El daño fue de tan escasa magnitud que no se considera
tal(es)... que, tan... que, tanto(s)... que. que haya habido menoscabo patrimonial.

Punto y coma
Se utiliza para separar oraciones sintácticamente independientes pero entre las que existe estrecha
relación semántica. Esta separación es mayor que con la coma y menor que con el punto; en ese sentido,
el uso de este signo obedece a la intención comunicativa y es altamente subjetivo.

Se usa punto y coma:


• En enumeraciones, para separar elementos complejos ;;Cada grupo analizará un aspecto diferente del trabajo:
o con puntuación propia. El último elemento se separa el primero, lo relativo al formato, como tipo de letra,
interlineado y márgenes; el segundo, la ortografía, la
preferiblemente con coma, aunque también puede
gramática y el estilo, y el tercero, la validez de las ideas
usarse punto y coma (Ver: Enumeraciones y listas). expuestas en el desarrollo.
Guía de estilo 17

• Antes de las conjunciones pero, mas y aunque ;;No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana,
cuando estas vinculan oraciones de cierta longitud, donde llegó por una serie de circunstancias excepcionales
que se dieron en su ámbito laboral; pero todos coincidimos
y especialmente si alguna de ellas presenta comas
en que, mientras estuvo allí, disfrutó de todo lo que la
internas. ciudad tenía para ofrecerle.
• Ante conectores discursivos como sin embargo, así ;;El Reglamento de Pensiones y Jubilaciones del Personal
pues, por tanto también cuando estos unen frases de Académico de la UNE “Francisco de Miranda” fue dictado
por el Consejo Universitario como autoridad competente, lo
cierta expensión y complejidad. El punto también es
cual no deja lugar a dudas sobre su legalidad; sin embargo,
aceptable en los casos de más extensión. respecto al contenido de la norma bajo análisis, reiteramos
que no puede contener conceptos que incidan sobre sí
mismos…

Puntos suspensivos
Indicarán una suspensión con fines expresivos u omisión en el discurso. Son solo y siempre tres puntos.
Se utilizan principalmente en las siguientes formas:
• En citas textuales, para indicar que se omite un ;;Las Normas Generales de Contabilidad del Sector
fragmento que se juzga innecesario transcribir. Van Público tienen como propósito “... que la contabilidad de
los organismos y entidades [...] logre el objetivo de producir
entre corchetes, a menos que se encuentren al
sistemática y estructuralmente información cuantitativa...”,
principio de la cita, en cuyo caso se separan de ella de acuerdo con su artículo 1.
por un espacio, o al final de la misma, sin separación
(Ver Citas Textuales).
• Para dejar sin completar una enumeración abierta ;;Consume todo tipo de nueces: almendras, avellanas,
(Ver: Enumeraciones y listas). bellotas...

Dos puntos
Tienen un valor enunciativo. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
• Para introducir una cita o palabras textuales. La cita se ;;Como dijo Simón Bolívar: “El talento sin probidad es un
inicia entonces con mayúscula. azote”.
• Para introducir ejemplos. ;;Produce cosas necesarias: sillas, mesas, bancos.
• Para introducir enumeraciones, siempre que estas ;;Había tres funcionarios: dos mujeres y un hombre.
sean precedidas de un elemento anticipador. Si la ;;Los errores fueron los siguientes: ausencia de...
introducción no anticipa, no van los dos puntos. ::La fachada estaba pintada de: azul y blanco
• Para conectar oraciones relacionadas en modos de: ;;a. Se ha quedado sin trabajo: no podrá pagarse lujos.
;;b. No fue una auditoría: fue un examen de cuenta.
--a. causa-efecto ;;c. Lo había amenazado, y luego del hecho se ocultó:
--b. oposición se trata de un crimen premeditado.
--c. conclusión ;;d. No se certificaron las copias, no se firmaron los
--d. resumen originales, no se archivó correctamente: el procedimiento
falló en su totalidad.
• Después de conectores discursivos —a saber, es decir, ;;El proveedor dijo que se corregiría el error, y enfatizó que
en conclusión, pues bien, dicho de otro modo, ahora la prueba nueva saldría bien. Pues bien: esto no sucedió.
bien—, especialmente para hacer énfasis.
• En títulos y epígrafes para separar el concepto general ;;Auditorías coordinadas: orígenes y elementos básicos.
del aspecto parcial a tratarse.
18 Guía de estilo

Comillas
Se usan en general para indicar citas textuales insertadas en el párrafo.
Existen varios tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas (‹‹ ››) , las inglesas
o dobles (“ ”), y las sencillas (‘ ’). Se prefieren los dos últimos tipos.
No se usarán estos signos para destacar ideas; para esta función se prefieren las cursivas.
• Los signos de puntuación del párrafo en el cual se ;;Las palabras finales del conferencista fueron: “Gracias
inserta la cita van fuera de las comillas. Así, por por asistir”.
ejemplo, las comillas se cierran antes del punto final
de la oración que las contiene.
• Una cita entre comillas es una idea completa, por lo ::“Artículo 9. Estarán exceptuados de presentar
que no puede terminar con coma, punto y coma o dos declaración jurada de patrimonio:”
puntos.
• Cuando un texto entre comillas encierra a otro, se ;;El informe explica que “el contenido del formato
emplean las comillas simples en el más interno. ‘Descripción de cargos’ estaba incompleto”.

Se escriben entre comillas:


• Las citas textuales insertadas en el texto (que suelen ;;El presidente de Cofae dijo sentirse satisfecho por la
tener 40 palabras o menos; véase la sección Citas respuesta favorable. “Trabajamos de manera conjunta con
la OAC y el Ministerio de Comunas para lograr que el pueblo
textuales).
se forme en materia de Control Fiscal”, recalcó.
• Las palabras que se usan en sentido especial o ;;El señor Wesberry ha dado a este concepto el nombre de
irónico, o las que se desean resaltar como vulgares o “respondabilidad”.
impropias. También pueden destacarse en cursivas en ;;Parece que le va muy bien en los “negocios”.
lugar de comillas. ;;Dijo que la puerta no abría por más que la “jalaba”.
• Aquellos fragmentos de la denominación de entes u ;;Parque “Jesús David Garmendia Leáñez”
organismos compuestos por nombres propios.
• Los nombres de formularios. ;;Llene la planilla “Solicitud de vacaciones” y entréguela
en duplicado.
• Los literales de una ley. ;;El artículo 7, literal “e”
• La definición o explicación de una palabra o concepto ;;La palabra accountability significa ‘rendición de cuentas’
(se usan para ello comillas simples). en castellano, y se aplica generalmente en los temas de
corrupción administrativa.
• Los títulos de artículos, reportajes, cuentos, poemas, ;;En el artículo “La denuncia como medio de participación
capítulos, y en general de partes internas de una obra, ciudadana” de CGRevista N° 193 se grafica el
procedimiento de tramitación de una denuncia.
sobre todo si se citan junto al nombre de esta.
• Pueden usarse comillas, preferiblemente dobles, para destacar extranjerismos, términos de jerga o argot, y
nombres de congresos, cursos, seminarios, foros, exposiciones, talleres, conferencias, charlas, etc. cuando el
medio usado no pueda reproducir cursivas, o en textos manuscritos.
Guía de estilo 19

Guion y raya
Se usa el guion (-) principalmente para:
• Separar palabras al final del renglón cuando no ;;No fue incorporada la relación general de los expedientes
pueden escribirse completas. abiertos al Acta de Entrega.
• Unir palabras, como apellidos compuestos, pares ;;Arturo Pérez-Reverte ha publicado una nueva novela.
de adjetivos relacionales, pares de gentilicios ;;Curso teórico-práctico, unión cívico-militar
independientes pero vinculados (si aluden a una ;;(frontera) colombo-venezolana; (conflicto) árabe-israelí
noción que los unifica, van sin guion) y pares de (pero: lucha grecorromana, escritor hispanoalemán).
sustantivos relacionados o en compuesto ocasional. ;;Hoy transmitirán el encuentro Venezuela-Ecuador.
;;hombre-caballo; vivienda-puente
• Separar los elementos de una fecha o de un periodo. ;;A la fecha de la actuación, 02‑10‑2013, la empresa...
;;Fue director General (E) en el periodo 2010-2013.
• Separar los elementos de expresiones que combinan ;;La providencia N-00-24
números y letras, como códigos de documento. ;;La empresa posee dos aviones DC-10.
• Indicar cada ítem en una enumeración o lista (entre ;;Se estudiarán distintos cuerpos normativos:
otras opciones, como viñetas). - Leyes.
- Normativas.
- Dictámenes.
• Separar un prefijo de la base a la cual afecta si esa ;;anti-OPEP, ideas pro-Bolívar, equipo sub-17
base es una sigla, un nombre propio o un número. ::Servicio Médico distribuyó fármacos anti-reumáticos.
--De resto, los prefijos se escriben unidos a la base
;;La jornada de salud fue reprogramada para el jueves.
que afectan, salvo que la base sea pluriverbal, en
;;Se imputó al exgobernador de Sucre.
cuyo caso va separado con espacio (Ver Palabras ;;El director se reunió con el ex primer ministro.
compuestas con prefijos).

La raya (—) es mayor que el guion pero menor que el signo de menos (–). Se usa para:
• Encerrar incisos; las rayas se escriben pegadas a la ;;El modo en que se desarrollan los procedimientos de
primera y última palabras del inciso. ingreso —particularmente los concursos abiertos— puede
contribuir a garantizar la idoneidad profesional de los
--Los incisos entre rayas guardan una afinidad candidatos.
gramatical menor con el texto que los dispuestos
entre comas, pero mayor que los que van entre ;;Para más información (la bibliografía existente —incluso
paréntesis. en español— es muy amplia), acuda a otras fuentes.
;;Venezuela —primer país de tierra firme avistado por
--Una aclaratoria dentro de un texto entre paréntesis Cristóbal Colón en su tercer viaje (1498)— tenía entonces
se encierra entre rayas; una aclaratoria dentro de un unos 30.000 habitantes.
inciso entre rayas se encierra entre paréntesis.
;;La guía se fotocopió —costó Bs. 45—, pero no sirvió.
--La raya de cierre se escribe incluso si va seguida de ;;El informe contiene 15 actuaciones —todas de 2015—.
otro signo de puntuación o si finaliza el párrafo.
• Enmarcar comentarios o aclaraciones del narrador o ;;“Es imprescindible —señaló el ministro— reforzar los
transcriptor en medio de una cita entrecomillada. no controles presupuestarios en esta área”.
es necesario volver a cerrar y abrir las comillas. Si la ;;“Es imprescindible reforzar los controles presupuestarios
aclaratoria está al final de la cita, se separa con coma. en esta área”, señaló el ministro.

• En textos narrativos, precede cada intervención de ;;—¿Quién eres?


un diálogo, e intercala la voz del escritor entre las —Me temo que ya me conoces.
intervenciones de los personajes. ;;—Pues no le recuerdo —dijo Ana con tono precavido.
20 Guía de estilo

Paréntesis
Son signos auxiliares dobles usados para insertar una información complementaria o aclaratoria dentro
de un texto. Se usan principalmente:

• Para encerrar incisos que se apartan del hilo central ;;El jefe de equipo elaborará la solicitud a quien
del texto, pero que de alguna manera aclaran, corresponda, a fin de obtener la información necesaria
del programa auditor (en caso de que hubiera auditorías
precisan o amplían lo dicho. Los incisos entre
previas) que servirá para la fase de planificación.
paréntesis son con frecuencia oraciones con sentido
pleno.
• Para precisar referencias textuales, fechas, lugares, ;;Los afectados por las lluvias en el estado Vargas
desarrollos de siglas, nombres de autores u obras (Venezuela) fueron atendidos por la Cruz Roja.
citadas, traducciones o definiciones. ;;El Libertador Simón Bolívar (1783-1830) fue una de las
figuras más destacadas de la emancipación.
• Para introducir opciones en un texto. Se encierra ;;Sr.(es)…
entre paréntesis la alternativa, bien sea una palabra ;;La ley determina que el (los) sujeto(s) será(n) sujeto de
(en cuyo caso se separa de la primera opción con un sanción si...
espacio) o un fragmento de palabra (que va pegado a
la palabra que varía).
• Para separar las letras o números que introducen ;;a)
los elementos de una lista, bien sea encerrándolos o ;;(a)
solamente cerrando.
• El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos ;;Se verificó el Acta de Entrega de la Unidad de Auditoría
van siempre después del paréntesis de cierre. Interna (UAI), suscrita en fecha 10‑03‑2014.
::Se verificó el Acta de Entrega de la Unidad de Auditoría
Interna, (UAI) suscrita en fecha 10‑03‑2014.

Corchetes
Son signos auxiliares dobles usados en ciertos casos de manera análoga a los paréntesis. Se usan:
• Para encerrar los puntos suspensivos que indican ;;La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, en
la omisión de un fragmento intercalado en una cita su artículo 4, prevé: “La seguridad social es un derecho
humano y social, fundamental e irrenunciable, garantizado
textual.
por el Estado [...] conforme al principio de progresividad...”.
• Dentro de una cita, para intercalar comentarios de ;;“Celebramos con estos actos la fecha más importante
quien la reproduce, o para hacerle aclaraciones, [el 17 de octubre de 1938] de la historia de la Contraloría
General de la República”, dijo durante su intervención.
adiciones o enmiendas.
• Cuando se introduce una precisión dentro de un ;;Que de conformidad con el señalado texto legal (se
enunciado que va entre paréntesis. refiere a la Ley de Emolumentos [promulgada en el 2009])
en su artículo 3, el mismo se aplica a todos los altos
funcionarios, altas funcionarias, personal de alto nivel…
• Como con los paréntesis, el punto, la coma, el punto ;;“Soy un hombre de retos, y para mí esto es nuevo [se
y coma y los dos puntos van siempre después del refiere a su contratación por el Zenit], y es lo que me gusta”,
dijo el jugador durante la entrevista.
corchete de cierre.
Guía de estilo 21

Abreviaturas
Una abreviatura es la representación reducida de una palabra o un grupo de palabras, hecha con una
parte de sus letras. Las abreviaturas se crean por truncamiento —eliminando la porción final de la palabra
a abreviar—, o por contracción —eliminando letras intermedias y dejando las más representativas—.
• Las abreviaturas formadas por truncamento nunca ;;prólogo: pról.
terminan en vocal. Las formadas por contracción sí, y ::pró., prólo.
pueden presentar letras finales voladas. ;;departamento: dpto.
;;Número: N.°, primero: 1.°, tercer: 3.er
--Ver: Números ordinales para más información.
• Las abreviaturas siempre se cierra con un punto. ;;El taller instaló y reparó tuberías, lavamanos, pocetas,
Si una abreviatura coincide con el final de oración o urinarios, etc. tanto en el edificio sede como en el parque.
párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto final. ;;Los gastos fueron de 50.000 Bs./dpto. Todos los
directores presentaron una relación de facturas.
• En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto
se escribe antes de estas. ;;Presente la planilla N.° 3001-A.
• El resto de los signos de puntuación (coma, punto y ;;La licitación fue ganada por la empresa Catipro, C. A.,
coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, que ofreció las mejores condiciones para la elaboración del
etc.) sí se usa normalmente después del punto de la proyecto.
abreviatura. Si después de una abreviatura hay puntos
suspensivos, se escriben cuatro puntos.
• Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir ;;página: pág.
la vocal que la lleva en la palabra desarrollada.
• Las abreviaturas se escriben con mayúscula si ;;Departamento de Administración: Dpto. de Admón.
corresponde a la palabra o expresión abreviada; tam- ;;usted: Ud.; compañía anónima: C. A.
bién algunas fórmulas de tratamiento y nombres.
• Cuando se abrevian expresiones de dos o más pala- ;;Que en paz descanse: q. e. p. d.
bras, se separan con espacio los grupos abreviados. ;;sociedad anónima: S. A. / Unidad Tributaria: U. T.
• El plural de las abreviaturas por contracción forman ;;cuenta(s) = cta., ctas. / señor(es) = Sr., Sres.
plural de dos formas: si conservan el final de la pala-
bra, se añade -s o -es como en ella (excepto Ud./Uds.);
;;teléfonos = tlfs.
si no conservan el final, se agrega solo -s.
• El plural de las abreviaturas por truncamiento (que ;;capítulos, volúmenes = caps., vols.
terminan en consonante) se obtiene agregando -s. ;;cent., cént., (centavo, centésimo, céntimo) = cts.
Algunas abreviaturas tienen plural irregular.
• El plural de las abreviaturas con letras voladas se ;;Número, números = N.º / N.os
representa con ese mismo tipo de letras.
• En las abreviaturas por truncamiento extremo, el plural ;;RR. HH. / EE. UU.
duplica la letra conservada. Cada bloque lleva punto y ::RRHH / EEUU
va espacio entre ellos.
• Las abreviaturas nunca deben dividirse al final del ::asignaciones por dp-
renglón, ni quedar sola en el último renglón de un to.
párrafo; en ese caso se escribe la palabra completa. ::Revise documentos como formularios, planillas,
etc.
• Tampoco se separan de renglón los elementos de la ;;Revise documentos como formularios, planillas,
abreviatura de una expresión de varias palabras. etcétera.
• Las abreviaturas tampoco se separan al final del ::q. e. / p. d.
renglón del término del cual dependen. ::15 / págs., Sr. / Pérez
• Las abreviaturas de las unidades de medición son ;;100 kg
símbolos y por lo tanto no llevan punto. ::500 km.
22 Guía de estilo

Siglas y acrónimos
La sigla es el signo lingüístico formado por las letras iniciales de los términos sustantivos y significativos
que integran una expresión compleja. Se le llama sigla tanto a cada una de esas letras como al conjunto.
Usualmente las siglas forman un conjunto impronunciable como palabra, que se lee deletreando (CGR,
OAC, CICPC) o en parte deletreando y en parte como sílabas (PDVSA, CNAC). Cuando el conjunto puede
leerse todo de corrido como una palabra común (Cofae, INTOSAI) se denomina acrónimo.
• Las siglas se escriben todas en mayúsculas —salvo ;;ONU, CGR, DSCC, DGCACD, MPPEU
los dígrafos Ch y Ll—, sin puntos ni espacios entre sus
letras. No llevan tilde aunque la letra la tuviera en la
expresión completa.
• En siglas de organismos públicos, en particular minis- ;;MPPEUCT
terios, no es recomendable abreviar solo una parte ::MPP para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
del nombre; debe usarse siempre la sigla completa.
• Los acrónimos pueden convertirse por su uso en
palabras a todos los efectos (en cuyo caso sí se le
deben aplicar las normas de acentuación), y escribirse:
--con mayúscula inicial si son nombres propios (por lo ;;Cofae; Mercosur; Unesco; Unicef; Fundéu
general, si tienen más de cuatro letras), ;;sida, ovni, láser, radar
--o todos en minúsculas si son nombres comunes.
• En textos donde abunden las siglas, y para no distraer ;;La auditoría efectuada a Pdvsa en 2014 arrojó...
la vista, se prefiere escribir las siglas con versalitas.
• Las siglas no se dividen con guion al final del renglón. ::La decisión se tomó durante la reunión de la INTO-
SAI en Perú, en 2013.
• Cuando se escriba una sigla o acrónimo por ;;El acuerdo se firmó en la sede de la Organización
primera vez, va entre paréntesis y se antecede con Internacional del Trabajo (OIT) en enero. Técnicos de las
contralorías y de la OIT participaron activamente en...
el enunciado completo al que alude (salvo siglas
ampliamente conocidas y de uso popular). Las ;;DDT, TNT, VHS
menciones sucesivas van sin paréntesis.
• El plural de las siglas se forma variando el género de ;;Varias ONG propusieron cambios a la legislatura.
los artículos o agregando un determinante, sin añadir ;;El documental está contenido en tres CD.
s, apóstrofo u otra partícula a las propias siglas. ::Se revisaron todos los CPUs del piso 15.
::Las OAC’s se reunieron en Caracas.
• Se escriben en cursivas las siglas que correspondan a ;;BRAE (Boletín de la Real Academia Española)
títulos de libros y publicaciones periódicas.

Palabras compuestas con prefijos


Los prefijos son partículas que se agregan a una base (palabra o conjunto de palabras) para variar su
significado. No tienen autonomía como palabras independientes.
• Los prefijos van siempre unidos a la base que afectan ;;excandidato, proforma, anticorrupción, viceministro,
cuando esta es una sola palabra. interinstitucional, contraponer, prerrequisito
;;reestablecerse (‘volver a establecerse’, para no coincidir
--Cuando coinciden vocales entre el prefijo y su base, con restablecerse, ‘recuperarse’); reemitir (‘volver a emitir’,
se mantienen ambas si al eliminiar la repetición la que no es ‘remitir’, enviar)
palabra es igual a otra con distinto significado.
--También se dejan ambas vocales cuando la segunda ;;archiilegal (archi+ilegal, lo opuesto de archilegal);
ultraamoral (ultra+amoral, opuesto a ultramoral)
es también un prefijo y su elisión formaría la palabra
opuesta.
Guía de estilo 23

• Al formarse una palabra anteponiendo varios prefijos ;;exvicepresidente; antiposmodernista;


(o el mismo repetido), estos deben escribirse requetesuperguapo; extraextravirgen
igualmente soldados, sin guion intermedio.
• Los prefijos se escriben separados con guion si ;;pro-Obama, anti-ALCA, sub-21
la base es un nombre propio, una sigla o un número.
• También van separados de la base a la que afectan si ;;El vice primer ministro acudió a la CGR; Hubo una
esta está constituida por varias palabras. manifestación pro derechos humanos.
;;El ex vice primer ministro declaró en el juicio.
--Si a una base pluriverbal se agregan varios prefijos,
todos van separados.
• Cuando se coordinan palabras que por sus prefijos ;;Las manifestaciones pro- y antirreformas coincidieron.
son opuestas en significado, puede desgajarse uno de ;;La red ambulatoria de salud suele encargarse de los
esos prefijos, y se escribe con guion pospuesto para cuidados pre- y posnatales en zonas rurales.
indicar que no es una palabra autónoma. Si la base es ;;Se discutieron argumentos anti y pro pena de muerte.
pluriverbal, no se emplea el guion.

Números
Los números pueden presentarse con cifras arábigas (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) o numerales (las
palabras que los representan), dependiendo de muchos factores. Debido al carácter técnico de la
mayoría de las publicaciones de la CGR, y dada la importancia de la precisión al expresar cantidades,
se prefiere el uso de cifras. Úsense numerales para los escritos como productos informativos y revistas.
• Cuando una oración o párrafo comienza con la mención ;;Ayer se publicó una solicitud de personal. Doscientas
de un número, este se escribe en numerales, no en personas respondieron.
::Ayer se publicó una solicitud de personal. 200 personas
cifras. Pueden exceptuarse de la norma los títulos.
respondieron.
• Las cifras no se separan al final de renglón. ::La cifra de recaudación para 2014 fue de Bs. 15.860.
940.400, dijo un portavoz del Seniat.
• Se prefiere el punto como separador de millares, y la ;;Bs. 900.000,00
coma como separador de los decimales. ::200,000.00 toneladas métricas
• No se usa separador cuando el número no indica ;;Año 1997; año 2014; código postal 1124; calle 1100;
cantidad sino un elemento de una serie, como los años, página 1099; planilla N° 2049
códigos postales, vías urbanas, páginas o códigos.
• Las cifras del cero al veintinueve se escribirán en ;;Uno, dos, tres, cuatro, nueve, cero.
letras, pues son una sola palabra. Lo mismo ocurre ;;Diez planillas, doscientas personas, mil días.
con las decenas, las centenas y con mil, y los números ;;Trescientas veinte firmas, mil doscientas declaraciones.
redondos que pueden expresarse en dos palabras.
• No se debe mezclar en un mismo enunciado números ::En la Contraloría General de la República hay 900
con cifras y números con palabras. Tampoco combinar empleados, cuatrocientos de ellos obreros.
cifras y palabras en la escritura de un numeral ::Se registraron 83 mil votantes
compuesto. Únicamente los sustantivos millar, millón, ;;83.000 votantes / ochenta y tres mil votantes
millardo, billón, trillón, etc. admiten la mezcla. ;;Hay más de 2 millones de funcionarios públicos.
• Centenares, miles y millones son de género masculino, ;;Los miles de mujeres, los millones de cartas
incluso cuando cuentan ítems de género femenino. ::Las centenares de propuestas
• Cuando una cifra va seguida de un símbolo, se deja ;;500 Mb; 2.000 cc; 1.800 l; 200 Km
espacio entre ambos.
• La información cuantitativa a partir de dos será ;;Se revisó un expediente; Se formularon 2 reparos;
presentada siempre en cifras. Se realizaron 3 auditorías
24 Guía de estilo

Números ordinales
Expresan orden o sucesión, e indican el lugar que ocupa, en una serie ordenada, el elemento al que aluden.
• Son palabras simples los ordinales correspondientes ;;Primero, segundo, quinto...
a los números del 1 al 9, las decenas y centenas, y las ;;Décimo, vigésimo, trigésimo...
;;Centésimo, milésimo, millonésimo...
potencias superiores.
--Primero y tercero se apocopan delante de un ;;Primer ministro, tercer grado
sustantivo masculino.
• El resto de ordinales son complejos y se generan por
yuxtaposición o fusión de formas simples.
--La primera y segunda decenas son preferiblemente ;;decimotercero, vigesimoquinto
expresadas en una sola palabra; el resto, se escribe ;;cuadragésimo octavo, trigésimo tercero
mayoritariamente en dos.
--En el ordinal en dos palabras, la primera mantiene la tilde ;;vigésimo segundo puesto, centésima cuarta entrega,
si corresponde, y expresa género y número tal como la cuadragésimas primeras jornadas
segunda. En una sola palabra, el primer elemento ;;vigesimosegunda visita; trigesimoterceros juegos
pierde la tilde y es siempre singular y masculino.
• Los ordinales pueden abreviarse (para su uso en ;;Decimosegundo Congreso = XII Congreso = 12.o Congreso
tablas, gráficos y espacios reducidos, de resto
prefiérase la expresión en letras) usando números
romanos, o arábigos con letras voladitas.
--En el segundo caso, únicamente va volada la última ;;1.º, 2.º, 3.ª, 28.ª
letra (la “o” del masculino o la “a” del femenino), salvo ;;1.er, 3.er, 23.er
en las formas apocopadas masculinas primer y tercer, ::1.ero, 2.do, 3.era, 7.mo, 8.vo, 9.no
que llevan voladas las dos últimas letras.
• Para los ordinales correspondientes al 11 y el 12, son ;;undécimo lugar, duodécimo festival
válidas tanto las formas undécimo y duodécimo como ;;piso decimoprimero, décimo segundo escalafón
decimoprimero y decimosegundo (ambas en una o dos ::onceavo piso, doceavo puesto
palabras). Las formas onceavo y doceavo aluden a
fracciones, no deben usarse como ordinales.

Números fraccionarios
También llamados partitivos, designan las fracciones o partes iguales en que se ha dividido un todo.
• Todos los partitivos se escriben en una sola palabra. ;;un onceavo, dos cincuentaidosavos, la diezmilésima parte
• En los formados con la partícula -avo o -ava con un car- ;;cincuentavo
dinal terminado en a, se reduce la doble vocal a una. ::cincuentaavo
• La denominación de algunos fraccionarios es la misma ;;tercera (parte), cuarto(a), quinto(a), sexto(a), séptimo(a),
para los ordinales, pero onceavo y doceavo solo se octavo(a), noveno(a), décimo(a)
refieren a fracciones.

Números romanos
Se basan en el uso de siete letras del alfabeto latino con valor fijo: I (=1), V (=5), X (=10), L (=50), C (=100), D
(=500) y M (=1000). Según su posición, se suman o restan al colindante para expresar un valor determinado.
• Se prefiere su uso en versalitas, salvo en cifras asocia- ;;siglo xxi, páginas xix-xxiii
das a palabras escritas con mayúscula inicial. El uso ;;IX Reunión, Juan XXIII, Año XVI
en minúsculas está reservado a listas, apartados, etc. ;;incisos vi y vii
Guía de estilo 25

Porcentajes
Son la expresión del número de unidades consideradas en relación con un total de cien.
• Los porcentajes se escriben en cifras seguidas del ;;40 % de las cuentas fueron auditadas.
símbolo % separado por un espacio (si la aplicación ::Se estima que aumente la siembra de maíz en 40
lo permite, espacio corto o medio espacio). Debe % con el nuevo plan.
evitarse la separación de la cifra y el símbolo al final
de renglón.
• En publicaciones técnicas, las cifras porcentuales ;;41,39 %
deben incluir dos decimales, separados por coma. ;;97,00 %
;;25,50 %
• Las cifras porcentuales pueden precederse de ;;Se comprometió 13 % del presupuesto.
artículo o expresarse sin él. Es preferible el artículo ;;Se ejecutó el 93 % del presupuesto de ese año.
determinado para indicar cifras exactas, y el ;;El gasto disminuirá en un 7 % de aplicarse esas medidas.
indeterminado para las aproximadas; para este último ;;Las compras crecieron cerca de 2 % este mes.
caso también pueden emplearse expresiones como
aproximadamente, un estimado de, cerca de, etc.
• Las cifras porcentuales pueden escribirse en ;;Hubo una abstención de ocho por ciento
numerales (letras) si son menores a 10 o si pueden ;;Participó cincuenta por ciento del electorado
expresarse en una sola palabra. Sin embargo, se
prefiere la expresión en cifras cuando la publicación es
de carácter técnico.
--Los porcentajes en numerales (letras) se acompañan ;;Asistió 90 por ciento del electorado
con la locución por ciento. Esa expresión también ::Se estima un ahorro de cinco % de los costos
puede acompañar a las cifras, pero el signo no se
usa con los numerales.

Monedas
• Se prefiere el punto como separador de millares, y la ;;El puente costó Bs. 4.236.088,50
coma como separador de los decimales. ::Se extraen 1.8 TM de hierro al mes
• Cuando se incluyan fracciones decimales, estas se ;;Durante el último semestre del año 2013 se evidenciaron
expresan siempre con dos cifras. gastos por Bs. 23.891,40 por concepto de reparación y
servicios de mantenimiento a 2 vehículos
• El nombre de las monedas se escribe con minúscula ;;2.000 bolívares; 17 dólares
inicial; la abreviatura, con mayúscula inicial. ;;Bs. 2.000; US$ 17
• El símbolo de bolívares (y de cualquier moneda) ;;El SAIAEDAG emitió 27 órdenes de compra por concepto
precede a la cifra; es la expresión más apropiada de materiales y útiles de limpieza por Bs. 386.435,90
para publicaciones de carácter técnico, así como ;;El consorcio contratista no había amortizado a la fecha de
para tablas o cuadros. la actuación fiscal la cantidad de US$ 881.807,60

• En productos de carácter informativo, se prefiere ;;Se cancelarán 2.095 bolívares por la reposición del carnet
escribir “bolívares” después del monto, tal como se en caso de su extravío.
expresa verbalmente.
• Bs. o Bs.F.: bolívares o bolívares fuertes. las expresiones bolívares y bolívares fuertes, y sus símbolos, Bs.
y Bs.F, respectivamente, coexis­tieron entre octubre de 2007 y diciembre de 2011 durante la reconversión
monetaria. La segunda debe usarse solo cuando en un texto se manejan cifras de ambos sistemas.
26 Guía de estilo

Unidades de medición y símbolos


Los símbolos no son abreviaturas de palabras o expresiones, sino representaciones gráficas de
conceptos o entes mediante letras o signos. Un símbolo tiene validez internacional y es el mismo en todos
los idiomas.
• Se deja espacio entre una cifra y un símbolo. ;;500 Mb; 2.000 cc; 1.800 l; 200 Km
• No van seguidos de punto, pues no son abreviaturas. ::25 cm. / 120 m. / 42,5 Km.
• Los símbolos tampoco tienen plural, aunque se lean ;;50 cm / 120 m (se lee centímetros, metros)
según las cantidades que representan lo sean. ::25 cms / 120 mts / 42,5 Kms
• Se prefiere expresar cantidades de peso, longitud, ;;9 milímetros/9 mm (preferible a 0,9 centímetros/0,9 cm).
superficie, etc., en unidades enteras, no fracciones.
• En textos corridos se recomienda la mención de las ;;Las tres plantas sumadas produjeron 149,00 kilovatios
unidades de medida por su nombre, con minúscula
inicial. El símbolo equivalente es más apropiado para ;;25 kW; 32.000 Km; 25 kg
tablas, gráficos y otros espacios reducidos.
• Los códigos ISO de dos o tres letras para monedas, ::USD (dólar de EE. UU.); VEF (bolívar); HAV; BCN
aeropuertos, etc. también se consideran símbolos, por
lo que tampoco llevan puntos, espacios o acentos.

Fechas y periodos
El modelo tradicional para escribir la fecha es ascendente: día, mes y año. Puede expresarse entera-
mente con cifras, enteramente con palabras, o mediante una combinación.
Salvo por razones técnicas o de seguridad, se recomienda no anteponer un cero a la cifra de día o mes
cuando es inferior a diez.
• Se prefiere expresar el día y el año en números ;;22 de septiembre de 2014
arábigos y el mes por su nombre todo en minúsculas.
• Los elementos de la fecha se separan utilizando la ;;14 de abril del año 2002
preposición de. Se prefiere la expresión del año para ;;15 de febrero de 2011
separar ese último dato, pero la contracción del no ::15 de febrero del 2011
debe usarse sola.
• Cuando se citen fechas sin incluir los tres datos ;;Recibimos solicitudes durante todo el mes de julio.
tradicionales (día, mes y año) sino uno o dos, se prefiere ;;No hubo inhabilitaciones en el primer semestre del año
2015.
el uso de las expresiones el mes de x y el año x.
• La forma abreviada en cifras se escribe separada con ;;15-08-84
guiones, preferiblemente, o con barras; ambas formas ;;30/09/99
van sin espacios. Para indicar los años anteriores a ;;20-02-2007
2000, se usarán solo los dos últimos dígitos del año, y ;;31/12/2014
los cuatro dígitos desde 2000 en adelante.
• Debe evitarse abreviar las fechas dentro de un texto ;;Las planillas se recibirán hasta el 22 de junio.
informativo no técnico. ::Quienes asistan el 15/8 recibirán un certificado.
• En comunicaciones no técnicas, es opcional mencionar ;; La CGR invita a todos los funcionarios a asistir
el año en curso cuando se habla de fechas cercanas y a la misa que se realizará este jueves 30 de abril a la
1:30 p.m. en el auditorio “Contralor Luis A. Pietri”.
el contexto sugiere que se trata del año actual.
• En textos informativos, sobre todo al tratarse de ;;El próximo miércoles 30 se realizará una conferencia
eventos, citas, plazos, etc., es recomendable indicar el sobre la Ley del Estatuto de la Función Pública.
día de la semana además de la fecha.
Guía de estilo 27

• Al referir periodos o lapsos entre fechas, bien sea que ;;del 1° de enero al 31 de diciembre de 1999
incluyan día, mes y año o datos parciales, se debe del 15 al 25 de marzo del año en curso
atender al uso adecuado de las preposiciones, en ;;de enero a diciembre de 2014
particular cuando estas van en pares (de-a, del-al, de marzo de 2001 a marzo de 2014
entre-y, desde-hasta). ;;Anularon las planillas recibidas entre 1999 y 2001.
::entre enero del año 2001 a diciembre del año 2003...
;;... desde marzo hasta diciembre de ese año
::desde el 1° de enero al 31 de marzo
;;en el periodo 1999-2001
;;en los ejercicios económicos 1999 al 2001
• Para expresar décadas y épocas, se escribe el año ;;La década de los 80
de inicio, bien sea en cifras o letras, en singular ;;La década de 1980
;;Los años ochenta
en ese caso. No se debe agregar s, apóstrofo o su
combinación, como es habitual en el inglés. ::década del 80’ / los años 80’s
::década de los ochentas / década de los 80s

La hora
• Se prefiere su expresión en cifras, según el modelo ;;9:45 a. m.
de doce horas, en el formato 9:99 (horas y minutos, ;;12:00 m.
separados por dos puntos). Se sigue, según ;;12:30 p. m.
corresponda, de las abreviaturas a. m. (ante meridiem, ;;4:30 p. m.
antes del mediodía), m. (meridies, mediodía para las
12:00), o p. m. (post meridiem, después del mediodía).
--A la medianoche le corresponde la expresión 12 a. m.
• La expresión en cifras es más adecuada en programas de actos, eventos o reuniones, y en general cuando se
requiera la máxima precisión y economía de espacio.
• No se utiliza el cero a la izquierda en la hora en el ::09:30 a. m.
modelo de doce horas.
• Puede expresarse en palabras cuando la comunicación ;;El invitado arribó a las cinco de la tarde.
sea de índole discursivo o narrativo. En esos casos, ;;Desde las nueve de la mañana comenzaron a reunirse
se emplean las expresiones de la madrugada, de la los representantes de los consejos comunales.
mañana, del mediodía, de la tarde y de la noche en
sustitución de las abreviaturas antes mencionadas.
• Las fracciones horarias se expresan en palabras con ;;Desde las tres y media; las cuatro y diecisiete; veinte
las expresiones en punto, y cuarto, y media y menos para las tres.
cuarto (o un cuarto para...) o en minutos. ;;El evento terminó cerca de las cuatro de la tarde.
--También son válidas expresiones del tipo alrededor
de..., en torno a las..., a eso de las...
28 Guía de estilo

Recursos tipográficos

Cursivas
Son una de las tres formas usuales de indicar que una palabra o grupo de palabras tiene un sentido
especial que no se corresponde con el del léxico común de la lengua (las otros dos son las mayúsculas y
las comillas; estos tres procedimientos nunca deben combinarse).
Las cursivas pueden usarse igualmente para dar énfasis a una frase o idea.

Las cursivas y los signos de puntuación


Cuando a una palabra escrita en cursivas le anteceda o le siga un signo ortográfico (coma, comillas,
signos de admiración o interrogación, paréntesis, corchetes y otros), este se escribe también en cursivas.
Se escriben en cursivas:
• Los vocablos extranjeros, los extranjerismos o ;;El task force se reunió con las EFS de la Intosai.
préstamos —para evidenciar su condición de voces ;;El señor Squitieri es presidente adjunto de la Corti dei
foráneas, que no se pronuncian como correspondería Conti (Corte de Cuentas).
en el idioma español ni se atienen a su ortografía. En
textos manuscritos o en medios que no reproduzcan
cursivas, pueden usarse comillas.
• Las palabras y expresiones latinas (ver el anexo B: ;;ut supra, infra, ibidem.
Locuciones latinas. ;;Consiguió recuperar el dinero in extremis.
• Los nombres de congresos, cursos, seminarios, foros, ;;Cofae organizó la conferencia Fundamentos para la inter-
exposiciones, talleres, conferencias, charlas, etc. En pretación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, dictada por el abogado constitucionalista Pedro
textos manuscritos o en medios que no reproduzcan
Pérez.
cursivas, pueden usarse comillas.
• Los nombres de obras de creación: pinturas, esculturas, ;;La Coral interpretó el tema Venezuela.
libros, piezas musicales, películas. Los nombres ;;Fue entrevistada en el programa En confianza de VTV.
de programas de radio o televisión, y de columnas ;;El periodista contó todo en su columna Diarios de guerra
periodísticas (pero su título, de tenerlo, va en comillas). del diario El Mercurio.
• Los nombres de publicaciones periódicas y ;;Lo denunciaron en una nota en El Nacional.
colecciones. ;;La foto aparece en la edición N° 189 de CGRevista.

No van en cursivas:
• Los nombres propios en lengua extranjera, bien sean ;;El Noticiero CGR ya está disponible en YouTube.
de personas, lugares, marcas y productos comerciales, ;;Síragon presentó su nueva tableta en Tel Aviv.
aplicaciones informáticas o redes sociales.
Guía de estilo 29

Negritas
Se usan principalmente para destacar datos breves y puntuales en una comunicación; también
en algunos niveles de títulos y en cuadros o gráficos, siempre de acuerdo a la guía de estilo de cada
publicación. Las negritas pueden usarse para dar énfasis a textos de más extensión y preferiblemente de
carácter jurídico (como las citas en la publicación Dictámenes, donde incluso se combinan con cursivas
cuando lo resaltado está inserta en una cita textual).
En todo caso, debe evitarse el uso excesivo de las negritas, pues distraen la atención del lector y quitan
importancia al resto del texto.

Las negritas y los signos de puntuación


Cuando a una palabra escrita en negritas le anteceda o le siga un signo (coma, comillas, signos de
admiración o interrogación, paréntesis, corchetes y otros), este se escribe también en negritas.
Se escriben en negritas:
• En comunicaciones puntuales, los datos en los que se ;;Las planillas se aceptarán solo hasta el lunes 14.
desea centrar la atención.
• En citas largas, predominantemente de carácter ;;Dicha disposición, prevé textualmente lo siguiente:
jurídico, para resaltar los aspectos a que se quiere Artículo 3.
hacer referencia. El Compromiso de Responsabilidad Social
no se exigirá para la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras
contratados directamente entre los órganos
y entes señalados en el artículo 3 de la Ley
de Contrataciones Públicas5 o cuando la
selección de contratista es encomendada a
éstos órganos o entes.

Versalitas
Las versalitas son letras mayúsculas del mismo tamaño que las minúsculas. Se usa generalmente en
lugar de las mayúsculas sostenidas en textos donde hay muchas siglas y acrónimos, para que estas no
distraigan la vista en la página.
También forma parte de los recursos tipográficos usados para distinguir entre muchos niveles de títulos
en una publicación.
Puede escribirse en versalitas:
• Siglas y acrónimos; en estos últimos suele dejarse la ;;Del inventario de bienes pertenecientes a Impreabogado
primera letra en mayúscula normal. se extrajo una muestra constituida por 71 bienes muebles.
• Los números romanos, salvo cuando formen parte de ;;Las piezas son del siglo xix pero parecen nuevas.
un nombre propio. ;;El papa Juan Pablo II estuvo dos veces en Venezuela.
• Cuando una publicación se cita a sí misma. ;;En esta edición de Cgrevista concluye este artículo.
30 Guía de estilo

Otras convenciones

Listas y enumeraciones
Una lista o enumeración es la presentación sucesiva de todas o algunas partes de un conjunto. Usual-
mente una lista se compone de una introducción, que explica o anticipa lo que viene, y a continuación los
elementos propiamente, también llamados ítems o apartados.

Formas de lista: integrada y tabulada


Una lista puede construirse dentro de un párrafo —integrada— o a continuación del mismo, en renglones
separados —tabulada—. Se prefiere el primer tipo cuando los ítems son pocos, precisos y no susceptibles
de confundirse. Cuando los elementos son de mayor extensión, cantidad o complejidad, se usa la tabulada.
Lista integrada Lista tabulada
En el servicio de odontología se atendió un total de Los datos básicos que debe contener una denuncia son:
1.219 pacientes, distribuidos de la siguiente manera: • identificación del denunciante,
794 administrativos, 13 obreros, 347 jubilados o • narración de los hechos u omisiones presuntamente irregulares,
pensionados y 65 hijos de funcionarios con edades • señalamiento de quiénes los han cometido,
entre 4 y 12 años, estos últimos en consultas • fecha de ocurrencia,
durante el mes de agosto. • ente u organismo donde ocurrieron, y
• todo cuanto le constare al denunciante.
Utilizar listas integradas o tabuladas también puede obedecer al estilo de la publicación.
• Los ítems de una lista deben seguir todos la misma ;;Los objetivos de la presentación son tres: dar a conocer
forma gramatical, y ser en ese sentido coherentes a los nuevos ingresos, difundir el estatuto de personal y
presentar a las autoridades. (todas son verbos en infinitivo)
con la introducción. Si la introducción es una frase a
completar, todos los elementos de la lista lo harán de ;;En la auditoría se debe evitar:
la misma forma. ;;- omitir hallazgos importantes
::- es un error no incluir los soportes
;;- tener desorganizados los papeles de trabajo

Listas abiertas
Se trata de listas en las que se enumera solo una parte de los elementos de un conjunto.
• Las listas abiertas se distinguen por usar las ;;Hay que revisar varios documentos, como el manual
expresiones como, por ejemplo, y similares, entre de normas y procedimientos, el manual de cargos, el plan
operativo y el informe de gestión.
otros y otras de ese tipo en la introducción o después
de la lista; la expresión etcétera o su abreviatura, etc.; ;;Se pueden determinar muchos tipos de irregularidad:
administrativa, contable, legal, etc.
o puntos suspensivos al final de la lista (es la menos
;;Hay que revisar el manual de normas y procedimientos,
formal, se desaconseja en comunicaciones técnicas).
el manual de cargos, el plan operativo y el informe de
gestión, entre otros documentos.
• Basta usar uno de esos elementos para indicar que se ::Se revisaron entre otros documentos, el manual de
trata de una lista abierta. normas y procedimientos, el manual de cargos, el plan
operativo, el informe de gestión, etc.
• En listas abiertas tabuladas no suele utilizarse ;;Las máximas autoridades de los entes y organismos son
etcétera o su abreviatura, sino, dentro de la las responsables de dictar y aprobar, entre otros:
- los planes de organización
introducción, alguna de las expresiones antes - los reglamentos
mencionadas. - los manuales
Guía de estilo 31

Puntuación de las listas


• Cuando la introducción de una lista anticipa el ;;La situación viola tres artículos de la LCC: el 2, el 6 y el 8.
contenido, se sigue de dos puntos. Cuando el ;;La actuación se soporta en los artículos 8, 14, 15 y 25
de la LOCGRSNCF.
elemento anticipador no existe, los dos puntos se
::El Acta de Entrega no presentaba: firma del funcionario,
omiten. sello del ente ni fecha de emisión.
• Si la introducción es una frase completa se puede ;;Muchos factores influyeron en la emancipación americana,
cerrar con punto, sobre todo en listas tabuladas. y daremos un somero repaso a los más significativos.
1. Ideas revolucionarias
2. Invasión de España por Napoleón
3. Liderazgo emergente
• Los elementos de una lista tabulada pueden ir ;;Se harán prácticas de algunos procedimientos contables:
precedido de número, letra, viñeta o guion; cualquiera 1. Emisión de facturas
2. Registro contable
de ellos va seguido de un espacio.
3. Declaración de impuestos
• Los elementos de una lista se separan con coma, ;;Los recaudos son copia de la cédula, fotocopia del último
salvo el último cuando se precede de conjunción recibo, timbre fiscal y comprobante de pago.
(y/o/ni). ;;Recaudos: ;;Recaudos:
--En listas tabuladas, si los elementos son breves, - copia de la cédula - copia de la cédula,
cabe prescindir de puntuación para separarlos. - fotocopia del último recibo - fotocopia del último recibo, y
- comprobante de pago - comprobante de pago.
También de las conjunciones, pero si se usan, se
puntúa.
• Cuando los elementos de una lista son más extensos ;;Estuvieron presentes en el acto el director de la película,
o presentan puntuación interna, se separan con punto Manuel Arias; la actriz principal, Olga Requena; el autor de
la banda sonora, Tomás Soto, y el productor, Luis Izquierdo.
y coma; el último puede separarse con punto y coma o
con coma, incluso precedido de conjunción.
;;Los recaudos son:
--Igualmente, en las listas tabuladas se puede cerrar
- copia de la cédula vigente, ampliada al 200 %;
cada elemento con coma, o con punto y coma si los - fotocopia del último recibo pagado del año en curso;
elementos son complejos. En ambos casos el último - timbre(s) fiscal(es) por valor de Bs. 500; y
se cierra con punto. - comprobante de pago.

Ver la sección Signos de puntuación, la coma, para más información sobre la puntuación de listas.

Mayúscula inicial en listas tabuladas


Los ítems de las listas tabuladas comienzan con mayúscula o minúscula de acuerdo a la puntuación
usada para separarlos, pero también del grado de continuidad con la introducción.
• Los elementos cortos, sin puntuación y que completan ;;Los recaudos son:
la frase comenzada en la introducción pueden - copia de la cédula
- fotocopia del último recibo
iniciarse con minúscula. Usualmente se preceden con
- comprobante de pago
guion.
;;Otros temas del simposio sobre Auditoría de Estado:
• Comienzan con mayúscula cuando no continúan • La CGR como ente rector del SNCF
gramaticalmente el texto de la introducción. • Órganos que componen el SNCF

• En los elementos con puntuación final se usa la ;;- ítem 1 ;;- ítem 1, ;;- ítem 1; ;;- Ítem 1.
mayúscula como en un texto corrido: solo luego de - ítem 2 - ítem 2, - ítem 2; - Ítem 2.
- ítem 3 - ítem 3. - ítem 3. - Ítem 3.
punto.
;;El Director de la UAI está en la obligación de:
• También se comienza cada elemento con mayúscula • Girar las instrucciones pertinentes a fin de mantener
(y se cierra con punto) cuando la relación se compone actualizado el inventario de bienes nacionales.
• Instruir a la Oficina de Recursos Humanos para que
de enunciados completos. personal contratado no ejecute funciones de control.
• Remitir a este Máximo Órgano de Control Fiscal las
observaciones al Acta de Entrega suscrita por el auditor.
32 Guía de estilo

Listas en párrafos y con epígrafe


Los elementos de una lista tabulada pueden tener tal extensión que se conviertan en párrafos. Con
frecuencia, estos párrafos se encabezan con un título corto. En esos casos:
• Cada elemento de la lista puede o no ir precedido de ;;Principios de la actividad de la Administración Pública:
un número, letra, viñeta o guion. Economía. Uso de la mínima cantidad de recursos para...
Celeridad. No demorar innecesariamente una tarea que...
• El título o epígrafe de cada elemento se puede resaltar
;;Principios de la actividad de la Administración Pública:
con algún recurso tipográfico (negritas, cursivas, color, 1. Economía: Uso de la mínima cantidad de recursos para...
etc., dependiendo del estilo de la publicación), y se 2. Celeridad: No demorar innecesariamente una tarea que...
cierra con punto o dos puntos. El texto a continuación ;;Principios de la actividad de la Administración Pública:
del epígrafe se inicia con mayúscula. - Economía. Uso de la mínima cantidad de recursos para...
- Celeridad. No demorar innecesariamente una tarea que...

Citas textuales
Son transcripciones exactas de palabras de un emisor distinto al autor del texto. Se indican en principio
las convenciones ortográficas y de formato generales y concernientes a la cita de documentos; más ade-
lante, las particularidades referidas a la cita de textos legales, y por último a las citas de estilo periodístico.
• Las citas textuales cortas, que usualmente no excedan ;;El artículo 6 de la LCC reza: “En la administración de los
de unas 40 palabras, se escriben precedidas de dos bienes y recursos públicos, los funcionarios y empleados
públicos se regirán por los principios de honestidad,
puntos y entre comillas inglesas en el mismo cuerpo
transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad,
del texto. Comienzan con mayúscula. rendición de cuentas y responsabilidad”.
• Si la cita textual es más extensa —excede las 40 ;;El artículo 103 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
palabras de extensión, o tiene más de un párrafo— no Ley Orgánica de la Administración Pública lo establece así:
se entrecomilla el texto, sino se presenta en bloque Las Empresas del Estado son personas jurídicas de
aparte, sin sangría en la primera línea y dejando línea derecho público constituidas de acuerdo a las normas de
derecho privado, en las cuales la República, los estados,
en blanco antes y después. El texto de la cita va en los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de
cursiva o con tipos e interlineado menores. los entes descentralizados funcionalmente a los que se
refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica, solos o conjuntamente, tengan una participación
mayor al cincuenta por ciento del capital social.
;;En el informe final se resalta esa tendencia:
Los distintos países integrantes de Olacefs han ido
abordando las cuestiones de ética pública y muchos de ellos
lo han expresado en cuerpos normativos, algunos de ellos
con rango legal, otros más bien indicativos.

• Si el texto se parafrasea o resume, no se usan ;;El artículo 6 de la LCC reza: “En la administración de los
comillas ni se precede de dos puntos, aunque se bienes y recursos públicos, los funcionarios y empleados
públicos se regirán por los principios de honestidad,
mencione la fuente que lo emite.
transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad,
rendición de cuentas y responsabilidad”.
;;En el artículo 6 de la LCC se mencionan la honestidad, la
transparencia, la eficiencia y la legalidad entre los principios
rectores de los funcionarios que manejan bienes públicos.
• Si la cita no se hace desde el comienzo del enunciado, ;;Según el numeral 8 del artículo 9, los obreros no
se abre con puntos suspensivos separados del texto presentan declaración jurada de patrimonio, “… salvo
aquellos integrantes de las directivas de las organizaciones
por un espacio; si no se cita hasta el final, lleva puntos
sindicales…”.
suspensivos pero pegados al texto.
Guía de estilo 33

• Si la omisión ocurre en el medio de una frase o ;;“Artículo 4. Obligaciones generales del Estado. El Estado
párrafo, los puntos suspensivos van entre corchetes. tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas
[...] para asegurar que todos los niños y adolescentes
disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías”.
• Si hubiese dentro de la citas (que van entre comillas ;;En el informe se resaltan las actuaciones practicadas en los
dobles) otro texto a su vez entrecomillado, en el organizaciones del poder popular: “En los consejos comunales
‘El Collao’ y ‘Santa Eduvigis I’ se determinó la existencia de
segundo se emplean comillas simples.
debilidades de control interno relacionadas con el registro,
archivo y custodia de los soportes de los gastos”.
• Para resaltar un fragmento dentro de una cita textual, ;;Y en el artículo 565 se especifica el plazo: “Recibida la solicitud,
se emplean cursivas (o negritas dentro de las citas en el Juez o Jueza de Control fijará una audiencia a realizarse dentro
de los diez días siguientes, oirá a las partes y logrado un acuerdo
bloque, que ya van en cursivas), y debe indicarse quién
se levantará un acta...”. (Destacado del autor)
hace el énfasis mediante un llamado entre paréntesis
;;Así se desprende de lo dispuesto en el artículo 88 del Regla-
inmediatamente después de las comillas de cierre, sin mento de la Ley de Contrataciones Públicas, que señala:
punto final después. Cuando un órgano o ente del Estado proceda a adquirir bienes,
servicios u obras para otro órgano o ente del Estado, señalado
en el Artículo 3, numerales 1 al 6 de la Ley de Contrataciones
Públicas, deberá emplear la modalidad de selección de
contratistas que corresponda de acuerdo a los supuestos
cuantitativos y cualitativos que señala la Ley, para cada una
de las modalidades. (Destacado nuestro)

• Cuando alguna palabra de la cita viole las reglas


modernas del castellano, habrá que señalarla
mediante la expresión sic (“así” en latín), escrita en
cursiva y entre corchetes inmediatamente después del
término.

Citas de instrumentos jurídicos


• Toda cita de una ley, norma, reglamento, resolución, ;;Al respecto, el artículo 114 de la Ley Orgánica sobre
providencia administrativa, etc. se acompaña con el Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N° 4.636 Extraordinario de fecha
nombre completo del instrumento citado, seguido de
30-09-1993) señala: “El consumidor será sometido a...”.
sus siglas entre paréntesis si se harán menciones
;;La Ley Contra la Corrupción1 (LCC) establece en su
posteriores, y de la edición de la Gaceta Oficial donde artículo 2: “Están sujetos a esta Ley los particulares,
fue publicado el instrumento. Este último dato puede personas naturales o jurídicas y los funcionarios públicos en
incluirse a pie de página si el estilo de la publicación lo los términos que en esta Ley se establecen.”
permite. 1 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.637 Extraor-
dinario de fecha 7 de abril de 2003.

• La Gaceta Oficial se cita con su nombre completo, ;;Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
seguido de número de edición y fecha de emisión (que N° 40.314 del 12 de diciembre de 2013.
puede abreviarse). De ser el caso, va Extraordinario ;;Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
después del número (en masculino: se refiere al N° 6.013 Extraordinario del 23-12-2010.
número).
• Se debe verificar el nombre de la Gaceta Oficial (que ;;Gaceta Oficial de la República de Venezuela hasta el
corresponde al nombre oficial de la República) según N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999 (en ella se publicó
la Constitución, que cambió el nombre a la República).
su fecha de emisión.
;;Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
desde el N° 36.861 del 3 de enero del año 2000.
34 Guía de estilo

• Si se hace referencia a instrumentos publicados en ;;Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y


dos ediciones de la Gaceta Oficial, la información del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF) y su
Reglamento (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
puede citarse de la siguiente manera:
Venezuela N.os 6.013 Extraordinario y 39.240 de fechas
23-12-2010 y 12-08-2009, respectivamente).
• Si son tres o más: ;;Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.335
de fecha 28-12-2009; Ley de Contrataciones Públicas (LCC),
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 39.503 del 6-9-2010, y Ley Orgánica de Contraloría Gene-
ral de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal
(LOCGRSNCF), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.013 Extraordinario de fecha 23-12-2010.
• La locución latina omissis se usa en citas de textos ::“El Acta Constitutiva y Estatutos de las empresas de
legales para indicar que no se mencionan los artículos propiedad social deben ser aprobadas por su Asamblea…
omissis ...que acuerde su creación… omissis”
enteros sino en parte, en aras de la brevedad y para
resaltar el texto incumbente. Se escribe sola en una línea ;;“Artículo 78. Son competencias comunes de las
ministras o ministros con despacho:
inmediatamente antes de la cita, y entre sus fragmentos, omissis
dado el caso, con el mismo margen, en cursivas, y sin 3. Representar política y administrativamente al
comillas, paréntesis o puntos suspensivos. ministerio”.

Citas periodísticas
En los textos periodísticos y de información, la cita de palabras de una fuente distinta al autor del texto
se hace de acuerdo con varios estilos, que implican diferentes consideraciones ortográficas y gramaticales.
• En el estilo directo, el discurso citado —las palabras ;;Al instalar el encuentro, el subcontralor enfatizó: “Esta
exactas— se encierra entre comillas y se inicia actividad está directamente relacionada con la rectoría
normativa y técnica del organismo contralor en el ejercicio
con mayúscula. El texto citante atribuye siempre
del control fiscal y el control social”.
las palabras a su autor, por medio de un verbo de
atribución*. La puntuación puede variar: ;;“Es un encuentro positivo porque podemos intercambiar
--Verbo de atribución + dos puntos + “Cita textual”. opiniones con nuestros pares y superiores, despejar las
--“Cita textual” + coma + verbo de atribución interrogantes que tenemos y lograr así planificar mejor
nuestras actuaciones fiscales”, indicó la contralora del
* Ver lista en el anexo Anexo B: Recursos de escritu- estado Carabobo.
ra y de estilo, Verbos y locuciones de atribución
• En el estilo indirecto, también llamado referencia ;;Robert Naranjo, vocero del consejo comunal, aseguró
indirecta o parafraseo, el discurso citado se integra que la capacitación dictada por la CGR contribuía a la
construcción del Estado comunal como estructura social
al texto citante. En ese caso, no se entrecomilla,
que reconoce las necesidades reales del pueblo.
y además:
--Cambia la persona verbal del texto citado; en ;;“Nuestro deber es imple- ;;La directora del Fondo
ocasiones, también el tiempo verbal. mentar mecanismos para de Compensación Interte-
que fortalecer el gobierno rritorial del Consejo Federal
--Cambian los pronombres. comunal, que ha llevado a de Gobierno explicó que su
è
--Aparece el nexo coordinante que entre texto citante y cabo experiencias exito- deber era implementar me-
sas de contraloría social”, canismos para fortalecer
citado, y desaparecen la coma y los dos puntos. explicó la directora del el gobierno comunal, que
Fondo de Compensación ha llevado a cabo experien-
Interterritorial del Consejo cias exitosas de contraloría
Federal de Gobierno. social.
• El estilo mixto alterna —de un párrafo a otro o ;;El director de Control de Estados destacó que el curso va a
mezclados dentro del mismo párrafo— los estilos coadyuvar en la prevención de la corrupción desde las bases
del Poder Popular. “Las comunidades deben hacer segui-
directo e indirecto, con la intención de crear un texto
miento a los proyectos, y para ello la Contraloría les brinda
dinámico y de lectura interesante. herramientas de control de recursos financieros, registro de
operaciones administrativas y económicas, rendición de cuen-
tas, contrataciones públicas y contraloría social”, explicó.
Guía de estilo 35

• Otro recurso de combinación es el de término ;;El artista manifestó su agradecimiento al Máximo


o frase enfatizada, en el que se inserta un segmento Organismo Contralor por el apoyo recibido. Invitó al público
en general a acercarse a la exposición y disfrutar de la
corto —lo más significativo, por verosimilitud o
muestra, “hecha con todo el amor del mundo”.
espontaneidad— en estilo directo dentro de un
discurso de estilo indirecto.
• Finalmente, el estilo directo híbrido* conecta una ;;El conferencista recalcó que “se debe crear consciencia
cita textual (estilo directo) con el nexo que usado en en la ciudadanía de la importancia de la protección del
ambiente”.
el estilo indirecto. En el uso de este estilo se puede
incurrir fácilmente en errores de concordancia:
--cuando aparecen personas verbales distintas en el ::El escritor premiado ha dicho que se encuentra
discurso citante y el citado. “abrumado por los elogios que he recibido”.
::La ponente manifestó que “creemos firmemente en
--cuando un pronombre o persona verbal plural incluye
la importancia de promover la educación de nuestra
al citante en las palabras del texto citado. ciudadanía”.
* Se recomienda evitar este estilo de cita: no necesariamente
aporta credibilidad a lo citado, y es común fuente de errores.

Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son la expresión esquematizada de los datos de las fuentes de un escrito
—por lo general libros y revistas, pero también grabaciones, páginas web, programas de televisión, confe-
rencias, etc.— o de las obras que lo complementan.
Los datos de una referencia son, en términos amplios: creador, título, medio, edición (o versión), pro-
ducción (como publicación), fecha, numeración y paginación, serie, identificador normalizado, ubicación, y
datos adicionales. La forma de presentación de estos datos varía enormemente.
La Organización Internacional de Normalización ha publicado la norma ISO 690, que da un marco ge-
neral para presentar bibliografías; a partir de ella se generan estilos. Los más usados (para libros) son el
desarrollado por la American Psychological Association (APA), el de la Modern Language Association (MLA)
y el Vancouver. Consulte y elija alguno de esos modelos al escribir una bibliografía, y asegúrese de seguir
las mismas convenciones ortográficas y de puntuación para cada una de las obras citadas.
• APA ;;González, J. (2000). Visión por computador. Madrid,
Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edi- España: Paraninfo.
ción) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país):
editor o casa editorial.
• MLA ;;Chalmers, David. Philosophy of mind: classical and con-
Apellido, Nombre. Título. Ciudad: editorial, año. Medio temporary readings. Oxfordshire: Oxford University Press,
2002. Print.
de la publicación (impreso).
• Vancouver (Libro) ;;Villanueva R. Derecho a la salud, perspectiva de género
Autor. Apellido e iniciales del apellido materno y y multiculturalismo. 2 vols. 3a ed. Lima: Palestra Editores;
2009.
nombre, seguido de punto. Si hay más de un autor, se
separan con una coma y espacio, seguido de punto.
Título del libro. Seguido de punto. Si la obra está com-
puesta por más de un volumen, se indica a continua-
ción del título.
Edición. Seguido de punto. La 1.a edición no es preciso
consignarla. Va en arábigos y abreviada.
Lugar de edición. Seguido de dos puntos.
Editorial. Seguida de punto y coma.
Año de publicación. Seguido de punto.
36 Guía de estilo

Pies de página
Las notas a pie de página, o pies de página, son piezas de información adicional que se agregan al mar-
gen de un texto para no comprometer la fluidez de lectura. Incluyen, por ejemplo, referencias a la fuente,
fuentes adicionales y argumentos fuera de la línea general del texto principal.
• Las notas a pie de página se enlazan por medio de un En el año 2010 es promulgado el llamado bloque de leyes del
llamado —un asterisco o un número— que se pone en poder popular con carácter orgánico, dentro del cual se encuentra
la Ley Orgánica de Contraloría Social 1 (LOCS), a la cual se hará
el texto principal en letra voladita y se repite en la nota referencia en lo sucesivo, tratando de ordenar desde lo general a...
en tamaño normal. 1 Ley Orgánica de Contraloría Social. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.011 Extraordinario de fecha 21-12-2010.

• Se escriben por lo general en un cuerpo más pequeño El programa Jornadas de fortalecimiento del poder popular, cuyo objetivo
que el texto principal, y se separan de este por medio fundamental es consolidar la participación ciudadana en el ejercicio
del control de la gestión pública a través de la formación en materias
de una raya horizontal. de control, pone en práctica el lema “Contralores somos todos”, legado
del doctor Clodosbaldo Russián3 y manifestación del compromiso que
debe tener todo ciudadano4 en el resguardo del patrimonio público.
3 Contralor General de la República en el periodo 2000-2011.
4 El artículo 24, numeral 4 de la LOCGRSNCF establece que los ciudadanos forman parte del
Sistema Nacional de Control Fiscal, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función
de control de la gestión pública.

• Las notas a pie de página deben estar en la misma Así, el Libertador Simón Bolívar imponer disciplina y cohesión
página de su llamada, o al menos comenzar en ella; promulgó, entre otros, un decreto dentro de los aparatos adminis-
el 23 de octubre de 18192 que deli- trativos para mantener el carácter
si son muy extensas, se siguen en la página siguiente. neaba una actitud férrea para quien preventivo dentro de un estricto
* En el ejemplo, la nota número 3 debe seguir en la incurriera en faltas graves y, además, control fiscal. Objetivo que era
establecía que el empleado a quien muy difícil obtener, razón por
página siguiente para evitar que su propia llamada se le descubriera malversación de la cual los republicanos fueron
se desplace de página. los intereses públicos se le abriría impulsados a promulgar leyes
expedientes en los tribunales. que imponían fuertes penas con
En el caso de la Hacienda Pública, en el fin de prever irregularidades en
los tiempos de inestabilidad política las funciones de los empleados
y social del siglo XIX posterior al lo- de Hacienda.
gro independentista3 era prioritario En el periodo que va desde la
2 Decreto de Ley Principal contra Empleados de segunda mitad del siglo XIX hasta
Hacienda de 1819. la primera del siglo XX, se confor-
3 La Constitución promulgada el 22 de septiembre
de 1830 establece, tan solo formalmente, lo más estructuras sociales, políticas y jurídicas aún
parecido a una república de corte liberal. Las no estarían suficientemente consolidadas.

• Se debe evitar que las notas estén al final de capítulo o artículo, o de la publicación, pues esto constituye una
incomodidad para el lector.
• Los pies de página se enumeran consecutivamente desde el 1, y se comienza de nuevo la numeración en cada
artículo, capítulo o sección, especialmente si esas partes de la publicación tienen cada una un autor distinto.
• El llamado a pie de página desde el título del artículo
se hace con un asterisco, y desde el nombre de el (los)
autor(es), con dos.
Uso, Preservación y Manejo del
Agua*
Auditoría General de la Nación
República Argentina

PRESENTACIÓN para responder a las necesidades de


las personas de manera sostenible a
La importancia que posee el agua las generaciones presentes y futuras.
para la vida en todas sus manifestacio-
nes, incluyendo la salud y el bienestar Por otro lado las fuertes inver-
de todas las personas ha configurado siones que realizan los gobiernos,
en forma creciente su cuidado como muchas con fuentes de financiamiento
una responsabilidad pública. internacionales, y los diversos progra-
mas de gobierno destinados al área,
Esta responsabilidad se observa hacen que desde años las Entidades
distribuida entre una creciente toma de Fiscalizadoras Superiores (EFS) de
conciencia ciudadana en la necesidad los distintos países auditen temas re-
de ser actores red1 con capacidad para ferentes al agua en sus más diversos
actuar en dos dimensiones: la capaci- aspectos. Consecuentemente con
tación para generar usos personales esta realidad, el agua se adoptó en
responsables (evitar despilfarros y 1996 como tema central del Grupo
usos irracionales del recurso a nivel de Trabajo sobre Auditoría del Medio
personal y grupal); y por otro lado, la Ambiente (WGEA) de la Intosai.
organización de grupos ciudadanos
que solicitan y presionan a los gobier- El acceso al agua potable es un
nos para que garanticen la disponibi- requisito previo esencial para la vida
lidad y el uso de los recursos hídricos de todas las personas en el mundo. La

* Ponencia base elaborada por la Auditoría General de la Nación de la República Argentina,


Presidenta Coordinadora del Tema II, con ocasión de la XXI Asamblea General Ordinaria
de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(Olacefs). Caracas, Venezuela. Octubre 2011.
1
Ver Redes 25 Vol. 13, Nº 25, Buenos Aires julio de 2007. Revista de estudios sociales de
la ciencia. Pág. 85-86.

47
Guía de estilo 37

Bibliografía consultada
Instructivo para la elaboración del Informe de Gestión - Gestión en las instancias del poder popular, en los órganos y entes del poder
público y en el sistema nacional de control fiscal. Dirección General Técnica de la Contraloría General de la República. 2012.
Instructivo para la elaboración del Informe de Gestión - Gestión interna y entes descentralizados. Dirección General Técnica de la
Contraloría General de la República. 2012.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía básica de la lengua española. Espasa Libros, S.
L. U. 1a edición venezolana, 2013.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa
Libros, S. L. U. 1a edición venezolana, 2013.

porcentajes: (ver http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto.asp?vCodigo=6212)


enumeración: http://www.wikilengua.org/index.php/Enumeración
conectores, marcadores discursivos: http://www.wikilengua.org/index.php/Marcadores_del_discurso
Conectores discursivos (hispanoteca) http://hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Conectores%20discursivos%20-%20
Puntuaci%C3%B3n.htm
Antes de que/antes que: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=WO1Ix87I4D6gmdE155
Después de que/ después que: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=SmD3b4A5vD6CN5MrD9
Queísmo, http://lema.rae.es/dpd/?key=virtud Dequeísmo
Diccionario de partículas discursivas del español: http://www.dpde.es/
Verbos de atribución. http://elguardiandelaverdad.blogspot.com/2008/01/por-ral-germn-b_18.html - http://www.aporrea.org/
medios/a90648.html
ANEXOS
40 Guía de estilo - Anexos

Anexo A: Dudas más comunes


En este primer anexo se citan los errores e imprecisiones más comúnmente cometidos. Se busca
con esta sección que puedan despejarse dudas aún cuando no se conozca la norma precisa que puede
estarse violando; buscar desde el ejemplo lleva en este caso a la regla, y no al contrario, como en el cuerpo
principal de esta guía, más acorde para su lectura metódica.

Palabras y expresiones con dificultades específicas


A continuación se presentan palabras y expresiones presentes en los productos tanto técnicos como
informativos de la Contraloría General de la República, y en cuyo uso es frecuente la duda o el error.
En la columna “Duda” se indica con un ícono de color si se trata de palabras y expresiones:
Incorrecta. Palabras o expresiones no admisibles en ningún caso.
Evítese. Palabras o expresiones que, sin ser incorrectas, es preferible no usar, bien sea por tratarse de muleti-
llas o “comodines”, o por existir alternativas más ajustadas al contexto de la Contraloría.
Depende del contexto. Palabras o expresiones que pueden estar bien o mal usadas según su contexto.
En la segunda columna, “Alternativa”, se indica con la mejor opción a la palabra incorrecta o evitable,
y en la última columna, “Observaciones”, una breve explicación del error y por qué se produce, o de cuál
regla es la apropiada en cada caso.
La lista se ha ordenado alfabéticamente para facilitar su consulta; cuando en el mismo renglón aparece
más de una palabra, se considera la de la columna “Duda” para el orden.
El conjunto comprende muchos tipos de problema (error gramatical, mal uso de preposiciones, palabras
que aceptan doble acentuación, muletillas y las expresiones que pueden usarse en su lugar, verbos usados
erróneamente como sinónimos, pares de palabras que se confunden, etc.), pero todos se listan juntos.

Duda Alternativa(s) Observaciones


accesar acceder ‘Acceso’ es la acción y efecto de acceder, que es el verbo correcto. Su
complemento se introduce siempre con la preposición a:
;;Acceda a la opción “Inscripción” e introduzca sus datos.
a fin que a fin de que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
a la mayor brevedad con la mayor
brevedad
a lo que se ve por lo que se ve
a medida de que a medida que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
a mi gusto para mi gusto
a no ser de que a no ser que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
a través de por medio de /
mediante / según
abocar/avocar Abocar (v. intransitivo: abocarse), es ‘dedicarse de lleno a una actividad’.
;;La oficina deberá abocarse a subsanar las fallas de registro contable
No confundir con avocar: ‘reclamar para sí —una autoridad gubernativa o
judicial— un asunto o causa que correspondería resolver a un órgano inferior’.
;;Ej. avocar
Guía de estilo - Anexos 41

Duda Alternativa(s) Observaciones


adolecer Significa ‘tener algún defecto o sufrir de algún mal’; es intransitivo y lleva un
complemento introducido por de, que expresa el defecto o el mal.
;;El informe adolece de imprecisiones y errores de cifras.
Es impropio usar este verbo con el significado de ‘carecer’.
::El personal adolece de entrenamiento adecuado.
adonde / a donde / adónde Adonde es un adverbio relativo de lugar que expresa dirección de
movimiento (para expresar ubicación, úsese donde o en donde). Como
conjunción, introduce oraciones de relativo, con antecedente o sin él:
;;Es allí adonde pensamos ir. / Regresamos adonde nos esperaba el taxi.
Puede escribirse en dos palabras:
;;Vaya a donde quiera.
Adónde es adverbio interrogativo o exclamativo.
;;¿Adónde vas tan temprano? / ¡Adónde se va a esconder si lo hace!
al extremo de hasta el extremo de
al objeto de con (el) objeto de
al punto de + hasta el punto de +
infinitivo infinitivo
antes que / antes de que Con significado temporal, ambas construcciones son válidas.
;;Declarará antes que venza el plazo / Declarará antes de que venza el plazo
Cuando el término de referencia temporal es un sustantivo, un pronombre o
un verbo en infinitivo, antes va seguido de la preposición de:
;;Antes de llegar pararon en una posada
Cuando la locución expresa preferencia, solo es válida la forma antes que:
;;Antes que ser descubierto, prefirió confesar
(con este sentido, es posible intercalar elementos entre antes y que:)
;;Antes muerto que vencido.
aperturar abrir ‘Apertura’ es la acción y efecto de abrir, que es el verbo correcto.
así como Se separa con coma la frase introducida por esta locución:
;;Se evidenciaron gastos sin facturas, así como errores en su registro.
No va coma después de la locución, a menos que sea para separar un inciso:
::... deberá realizar los procedimientos de selección de contratistas, así como,
garantizar que se conforme el proyecto consolidado que permita su seguimiento.
;;La actuación se circunscribió al análisis de la estructura organizativa, así como,
selectivamente, a documentos suministrados por la UAI.
asimismo / así mismo / a sí mismo Asimismo significa ‘también’; con ese sentido se admite la grafía en dos
palabras, pero se prefiere la más simple. Va sin diéresis.
;;Se comprobó que el reglamento interno está en fase de aprobación. Asimismo,
se constató que los manuales del examen de la cuenta están en proyecto.
La forma así mismo como expresión de modo, que expresa ‘de la misma
forma/manera’, va siempre en dos palabras:
;;Fue enfático en su rechazo, y así mismo lo expresó en la entrevista por radio.
No confundir con a sí mismo, suma de la preposición a, el pronombre
reflexivo de tercera persona sí y el adjetivo mismo:
;;Se hizo daño a sí mismo.
aun/aún Va sin acento cuando denota inclusión y ponderación, con el sentido de
incluso, hasta, también (o siquiera, con ni):
;;Evaluaron las cuentas de gastos, aun las más antiguas.
;;Pueden quejarse, y aun negarse a participar, pero serán incluidos.
;;Ni aun lloviendo se queda en casa.
También va sin acento con el sentido de aunque o a pesar de:
;;Lo diré aun cuando no me lo pregunten.
Se acentúa cuando puede sustituirse por todavía, con valor temporal
(denota persistencia o continuidad) o comparativo (acompañado de más,
menos, mejor, peor, etc.):
;;Tras años de revisión, aún hay fallas.
;;La deuda es aún más alta de lo supuesto / El resultado fue aún peor
42 Guía de estilo - Anexos

Duda Alternativa(s) Observaciones


bajo (tal) condición en (tal) condición Bajo expresa situación de dependencia o sometimiento con respecto a lo
denotado por el sustantivo que sigue:
bajo (tal) punto de desde (tal) punto de
;;Los menores bajo tutela judicial residirán en centros especiales / India estuvo
vista vista varias décadas bajo el dominio colonial británico / Declaró bajo juramento.
Puede significar, además, ‘durante la vigencia o mandato de’ lo expresado a
continuación:
;;España fue, bajo los Austrias, la primera potencia europea; Bajo la dictadura,
muchos tomaron el camino del exilio
y ‘desde un enfoque u opinión determinados’:
;;Bajo este nuevo enfoque, mejorarán las estrategias de venta / Bajo mi punto de
vista, no hay razones para preocuparse.
No debe usarse la preposición bajo con el sentido de ‘con arreglo a,
conforme a, de acuerdo con’; prefiéranse esas formas.
::Los delitos relacionados con tráfico de sustancias estupefacientes podrán ser
punibles bajo el derecho internacional.
clave/claves Clave se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el
carácter fundamental o decisivo de lo denotado por este:
;;el tema clave del día, las fechas clave de la operación
Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o
adoptar también forma plural, ya con funcionamiento plenamente adjetivo:
;;Los exámenes claves para la graduación están fuertemente resguardados
coadyuvar ‘Contribuir o ayudar a que algo se realice o tenga lugar’. Es intransitivo y se
construye con un complemento introducido por a o, a veces, en:
;;El Cuerpo Nacional Contra la Corrupción coadyuva a prevenir la delincuencia or-
ganizada / Los poderes deben coadyuvar en la consecución de los fines del Estado
Son incorrectas las formas coadyudar o coayudar, fruto del cruce con ayudar.
con tal que / con tal de que Se aceptan ambas; es preferible la culta con tal de que.
con relación a en relación con
concejo / consejo Un concejo es el órgano que habitualmente, junto al alcalde, compone
una municipalidad o ayuntamiento. Lo constituyen concejales. Un consejo,
cualquier grupo de personas que se reúnen para consultar, deliberar, o tomar
decisiones; está formado por consejeros.
conforme a / conforme con / conforme Conforme a (locución preposicional) significa ‘con arreglo a, según, a tenor de,
en proporción o correspondencia a, de la misma suerte o manera que’.
;;Conforme a derecho, a lo prescrito, a lo que ayer conversamos.
;;Conforme al art. 78, “en cada Cámara habrá una Diputación Permanente”.
También es posible su uso sin a:
;;Conforme el parte oficial, hubo robo.
Conforme como adjetivo, con el sentido de ‘correspondiente o acorde’, se
construye con un complemento introducido por con, raramente con a:
;;Crearemos un nuevo partido político más conforme con la realidad nacional.
Referido a persona y con el sentido de ‘de acuerdo’, el complemento va
introducido por con o en:
;;Se mostró conforme con mi propuesta / Todos estuvieron conformes en seguirnos.
Con el sentido de ‘satisfecho’, suele llevar un complemento introducido por con:
;;Nunca están conformes con lo que tienen.
Conforme, como conjunción, significa ‘de la misma manera que, a medida que’:
;;Conforme el ruido decaía, el alivio crecía.
Conque / con que / con qué Conque significa ‘así que’:
;;Ya saliste un rato a divertirte, conque ahora ponte a estudiar.
No confundir con (preposición con + conjunción que)
;;Estuvieron de acuerdo con que se votara. / ¿Cuento con que vengas mañana?
o con (preposición con + pronombre relativo que), equivalente a
‘con (el/la/los/las) cual(es)’:
;;La auditoría verificó los recursos con que cuenta la gerencia.
Con qué, ‘con qué cosa’, se suele usar para pregunta directa o indirecta:
;;¿Con qué preparas las panquecas? / Con qué cuento me irá a salir hoy...
Guía de estilo - Anexos 43

Duda Alternativa(s) Observaciones


consistir de consistir en
convencer(se) que convencer(se) de que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
dar fe/palabra que dar fe/palabra de que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
dar(se) cuenta que dar(se) cuenta de que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
de acuerdo a de acuerdo con La locución de acuerdo con significa ‘según o conforme a’ . La variante de
acuerdo a es solo válida si lo que introduce se refiere a cosas,
;;De acuerdo a la moral reinante / Continuaremos de acuerdo a lo planeado.
pero si introduce un sustantivo de persona y significa ‘conforme a lo que dice
u opina esa persona’, el uso culto solo admite de acuerdo con:
;;De acuerdo con Einstein, esta debía de ser de 1.745 segundos de arco.
de/en conformidad a de/en conformidad con
de forma que de manera que / De forma que, loc. conjuntiva, indica consecuencia y resultado (’así que’).
de suerte que ;;Lo expuso muy ordenadamente, de forma que convenció.
de manera que De manera que, como locución conjuntiva, indica consecuencia (’así que’).
;;Cortaron los fondos, de manera que no se pudo llevar a cabo la obra.
Seguida de un verbo en subjuntivo, tiene sentido final (‘para que, con el fin
de que’).
;;«El aludido se rió, moviendo su cuerpo de manera que pareciese que esquivaba
el dedo acusador»
Con ese sentido también se usa de manera de, seguida de infinitivo.
;;Se redactaron normas al respecto de manera de evitar futuras confusiones.
demás/de más Demás es ‘lo otro, lo restante’:
;;Gobernadores, alcaldes y demás autoridades acudieron al evento
;;Lo demás se registró en acta.
No confundir con de más, que significa ‘de sobra’, ‘demasiado’:
;;De más está decir que fue destituido.
;;Fueron detectados varios movimientos de más en la cuenta de activos.
después que/después de que Con significado temporal, ambas construcciones son válidas.
;;Después que te fuiste, ella llamó. / Después de que te fuiste, ella llamó.
Cuando el término de referencia temporal no es una oración con verbo en
forma personal, sino un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, el adverbio
después va siempre seguido de la preposición de:
;;Tomábamos el sol después de comer
diferente a diferente de
emanado por emanado de
en base a con base en, sobre la
base de
en función a en función de
en relación a en relación con
haber (como verbo impersonal) Como verbo impersonal, haber denota la presencia o existencia de
lo designado por el sustantivo que lo sigue (que no es sujeto sino
complemento directo). Va siempre en singular.
;;Hay una sola observación; Hubo varias irregularidades en el proceso
Haber también es singular en el caso de que forme parte de una perífrasis
con poder, soler, deber, ir a, etc.
;;Al respecto puede haber varios inconvenientes
::Deben haber como mínimo 3 concursantes
Cuando haber cumple la función de auxiliar en tiempos compuestos, sí
admite cualquier tiempo o persona.
;;Habían estado bajo observación / Tan pronto como lo hubieron corregido... /
Se espera que los reportes hayan llegado a tiempo / Nunca lo hubiera creído
44 Guía de estilo - Anexos

Duda Alternativa(s) Observaciones


incurrir ‘Cometer un error o una falta’. Lleva un complemento introducido por en:
;;La alcaldía incurrió en delito de...
Es incorrecto su uso sin preposición (no es sinónimo de cometer):
::La falta que la alcaldía incurrió...
;;La falta en que la alcaldía incurrió...
iniciar(se) En el sentido de ‘empezar’, se usa como transitivo (algo/alguien inicia algo):
;;La CGR inició esa investigación en 2014.
o como intransitivo pronominal (algo se inicia):
;;Se iniciaron 27 verificaciones en el año 2015.
;;El examen de las cuentas debe iniciarse en los siguientes 6 meses.
No es correcto su uso como intransitivo no pronominal; los verbo ‘empezar’ o
‘comenzar’, sus sinónimos, sí admiten esa construcción:
::La exposición inició el lunes.
;;La exposición empezó el lunes / La auditoría comenzó en febrero
no obstante a no obstante, Como locución adverbial, significa ‘a pesar de lo dicho’; equivale a ‘sin
no obstante de no obstante que embargo’. Va seguido de coma.
;;La secretaria fue ayer a la charla; no obstante, en la lista de asistencia no está.
;;Para 2014 se planearon 32 auditorías. No obstante, se dejaron de ejecutar 14.
Como locución preposicional, equivale a la expresión ‘a pesar de’. Suele ir
seguida de un sustantivo o un verbo en infinitivo, precedido o no de artículo:
;;Un funcionario contratado desempeñaba actividades de control, no obstante lo
previsto en el artículo 37 de la Ley del Estatuto de la Función Pública.
;;No presentó soporte de la compra de esos vehículos, no obstante tener entre
sus obligaciones el registro de todos los bienes.
;;Se le ratificó en el cargo, no obstante el haber sido juzgado por irregularidades.
Es inusual (pero admisible) que le siga una oración subordinada iniciada con que:
;;El MPPC efectuó contrataciones directas por Bs. 1.300.000, no obstante que los
montos superiores a 500 U. T. están sujetos a la modalidad de concurso cerrado.
En esos casos, se prefiere a pesar de.
nro. / nros. n.° / n.
os
Se prefiere la abreviatura de “número” con letra voladita. Va punto delante.
núm. / núms.
opinar de que opinar que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
organismo órgano La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública se refiere a órganos, en-
tes y misiones como los componentes de la Administración Pública.
período periodo Ambas acentuaciones son correctas; se prefiere la segunda.
por qué / porqué La expresión por qué interroga directa o indirectamente:
;;¿Por qué vuelas? / ¿Por qué puerta entró?
;;Me preguntó por qué yo había actuado así.
Porqué es un sustantivo, equivale a ‘causa, razón, motivo’:
;;El porqué de su silencio es un misterio
También significa ‘pregunta que comienza con por qué’:
;;Nadie contestó sus porqués.
porque / por que Porque, conjunción causal, responde o explica (‘puesto que’, ‘ya que’):
;;Vuelo porque tengo alas / Ya llegó, porque ahí está su chaqueta.
Por que equivale a ‘por el/la/los/las cual(es)’ cuando que es un relativo:
;;El carro por que suspiraba ya se vendió. (=el carro por el cual suspiraba).
También se usa por que, separado, si se introduce un complemento de
régimen (el que+complemento se pueden sustituir por un pronombre):
;;Voto por que lo haga él (Voto por eso) / Se esfuerza por que sus hijos progresen
(Se esfuerza por eso).
Guía de estilo - Anexos 45

Duda Alternativa(s) Observaciones


respecto / con respecto (a, de) / al respecto Respecto a o respecto de (más frecuente y preferible la primera) significan ‘en
relación con’ o ‘por lo que se refiere a’:
;;Se evaluó el control interno respecto al proceso de nacionalización de mercancías
Ambas pueden precederse de con:
;;No opinó con respecto a ese tema.
Al respecto, ‘en relación con esto’, es una locución adverbial. Puede decirse
también A este/ese/tal respecto.
;;Ya se tomaron medidas al respecto / A ese respecto, ya se anunciaron medidas.
Evítese al respecto de.
sino / si no Sino es una conjunción adversativa, que contrapone un enunciado a otro:
;;Los bienes no fueron recibidos por el almacén, sino por la administración.
;;... no fue [antes] sino hasta 1997 cuando se sancionó la ordenanza.
Sino también puede sumar dos enunciados, en conjunto con no solo:
;;El libro no solo es educativo, sino ameno.
Sino también puede equivaler a excepto:
;;No obedece a nadie sino a su consciencia.

La expresión si no (conjunción si + adverbio negativo no) introduce una


condición negativa:
;;Ese atleta fallará si no entrena antes.
Se puede determinar que es adecuado el uso de la expresión si no cuando:
- Se pueden agregar elementos (el sujeto, por lo general) entre la conjunción
y el adverbio, y la frase conserva sentido:
;;Si ese atleta no entrena antes, fallará.
- Se puede quitar el adverbio no; la frase invierte su sentido pero es correcta:
;;Ese atleta fallará si entrena antes.
- El no en si no es tónico. En cambio la conjunción sino es átona, y se apoya
en la siguiente palabra para su pronunciación:
;;[Ése atléta fallará si_nó entréna ántes].
;;[Nó sólo és educatívo, sino_améno].
sólo solo El acento diacrítico se ha eliminado del adverbio solo (‘solamente’), puesto
que el papel de ese acento es distinguir palabras átonas de tónicas, y tanto el
adverbio como el adjetivo (‘no acompañado’) son tónicas.
tal situación esta situación
tratar que tratar de que Ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de qué’? Queísmo y dequeísmo)
En el sentido de ‘intentar’, tratar va seguido de la preposición de y un verbo
en infinitivo o una frase subjuntiva (que se inicia con que):
;;Se debe tratar de incluir esto / Traté de que me explicaran el procedimiento
tratarse de (se trata de) Con sentido equivalente a ser, refiriéndose a algo anteriormente
mencionado, es impersonal, y siempre va en tercera persona del singular:
;;Esos casos no se analizaron; se trata de expedientes sin soporte ni referencia
Puesto que es una construcción carente de sujeto, el verbo tratar no
tiene que concordar en número con el sustantivo que forma parte del
complemento preposicional que le sigue:
::Está claro que no se trataban de rencillas políticas
Por la misma razón, no es correcto su uso con sujeto. Si aparece el sujeto
debe usarse el verbo ser.
::El resto de la colección se trata de hallazgos casuales de bronce
;;El resto de la colección son hallazgos casuales...
La misma estructura impersonal tratarse de, seguida de infinitivo o de una
frase subjuntiva, expresa deber o necesidad, con sentido semejante a ‘haber
que’ o ‘ser necesario’.
;;No se trataba de arreglar algunos detalles, sino de hacer una revisión total
46 Guía de estilo - Anexos

Duda Alternativa(s) Observaciones


una vez / una vez que La expresión una vez va seguida de un verbo en participio para indicar que
la acción del verbo principal se realizó, realiza o realizará inmediatamente
después de la denotada por el participio:
;;Una vez concluida la actuación fiscal, se harán las recomendaciones pertinentes.
La locución conjuntiva una vez que significa ‘cuando, después de que’:
;;Podríamos retirarnos una vez que se termine la ronda de preguntas.
No debe omitirse la conjunción que:
::Una vez se termine la ronda de preguntas...
Tampoco debe confundirse con la expresión toda vez que, que denota
consecuencia (equivale a ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘siendo así que’).
una vez de que una vez que Ver caso anterior (una vez/una vez que); ver la siguiente sección, ¿’Que’ o ‘de
qué’? Queísmo y dequeísmo)
vía crédito adicional a través de / por Se prefiere el uso de vía para indicar medio de traslado o comunicación.
medio de un crédito Cuando precede a un sustantivo, vía funciona como preposición con el
adicional sentido de ‘pasando por o utilizando el medio que se indica’:
;;Voló de Caracas a Buenos Aires, vía Río de Janeiro / Se distribuye vía Internet
Si para indicar el modo o medio por el cual se realiza un traslado o
comunicación, vía va seguida de un adjetivo, se antepone la preposición por:
;;Según lo conversado por vía telefónica... / Se traslada por vía aérea
::Según lo conversado vía telefónica... / Se traslada vía aérea
ya que porque / puesto que Evítese la repetición en exceso de esta locución conjuntiva (ver Anexo B:
/ pues / debido a / Conectores discursivos para otras alternativas)
Revisión de tabla: 2016jun20
Guía de estilo - Anexos 47

¿‘Que’ o ‘De que’? Queísmo y dequeísmo


Se incurre en el error de queísmo al suprimir indebidamente la preposición de exigida por alguna
palabra del enunciado delante de la conjunción que. Dequeísmo es, al contrario, emplear indebidamente
la preposición delante de la conjunción cuando no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
A continuación se amplían las reglas gramaticales que determinan cuándo es correcto cada caso.

Llevan la preposición de (y por lo tanto, forman adecuadamente la construcción de que):


• Los verbos pronominales con complemento ;;Se aseguraron de que se cumplieran las instrucciones; Se acordó
de que ahí vivía un amigo suyo; Me alegro de que hayas venido; Te
de régimen: asegurarse, acordarse, alegrarse, olvidaste de que tenías que llamarme
arrepentirse, olvidarse de (algo).
--Algunos de estos verbos en su forma no pronominal ;;Acordaron que las reuniones fueran anuales [en el sentido de
‘llegar a un acuerdo’]; Le alegró que vinieras; Olvidé que debía ir al
van sin de; la oración subordinada en ese caso dentista
es sujeto o complemento directo.
• Los verbos no pronominales con complemento ;;Lo convencí de que escribiera el artículo; Trato de que estés a gusto
de régimen: convencer[se], tratar (en el sentido de
‘intentar’) de (algo).
• Los sustantivos que llevan complemento ;;Tengo ganas de que llueva; Voy con la condición de que me traigas;
Ardo en deseos de que vengas
preposicional: ganas, condición, deseo de (algo).
• Los adjetivos que llevan complemento ;;Estamos seguros de que acertaremos; Estoy convencido de que
llegarás lejos
preposicional: seguro, convencido de (algo).
(En todos estos casos, el que forma parte de una frase subjuntiva que sigue al verbo, sustantivo o ad-
jetivo con su complemento.)
• Las locuciones como a pesar de, a fin de, ;;Instruir al personal a fin de que se conformen los expedientes con
base en los Manuales de Normas y Procedimientos.
a condición de, en caso de, en virtud de, etc.
;;No se ha dictado el Reglamento, a pesar de que hay un plazo máxi-
mo de 2 años.
• La construcción hasta el punto de que.
• Las locuciones verbales caber —o haber— duda de, ;;No cabe duda de que es un gran escritor; No hay duda de que es un
error; Pronto cayó en cuenta de que estaba solo; Nos dimos cuenta de
caer en /darse cuenta de: que era tarde.
--No debe confundirse caer en/darse cuenta,
que exige la preposición de, con tener en cuenta, ;;No tuvo en cuenta que nos esforzamos mucho; Ten en cuenta que
no hay dinero.
que no la exige.
• h) La locución dar (alguien) (su) palabra de (algo): ;;Dio su palabra de que vendría.

En cambio, no llevan la preposición de (en estos casos, ‘de que’ es un error):


• Las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto. ;;Me alegra que sean felices; Es seguro que nos quiere; Le preocupa
que aún no hayas llegado; Es posible que llueva mañana
El sujeto de una oración nunca va precedido de
preposición.
• Las oraciones subordinadas sustantivas de ;;Nos comunicaron que no hay receso / Pienso que conseguiremos
ganar / Me dijeron que se mudaban / Temo que no llegues a tiempo /
complemento directo. El complemento directo nunca He oído que te casas / Opino que no es apropiado divulgarlo
va precedido de la preposición de.
--En general, los complementos directos de los verbos
de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar,
etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de
«percepción» (ver, oír, etc.) y de «temor» (temer, etc.)
se introducen directamente con la conjunción que.
48 Guía de estilo - Anexos

• Las oraciones subordinadas que ejerce funciones de ;;Mi intención era que participáramos todos / El problema es que no
hay recursos
atributo en oraciones copulativas con el verbo ser.

• Las locuciones conjuntivas a no ser que, a medida ;;Los recursos aumentarán a medida que se ajuste la U.T.
que, una vez que. ::Una vez de que / a no ser de que / a medida de que

• Algunos verbos que exigen otras preposiciones ;;Insistieron en que fuéramos con ellos / Me fijé en que llevaba
corbata
distintas a de: insistir en, fijarse en:
::Insistieron de que fuéramos con ellos / Me fijé de que llevaba
corbata

• Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, ;;advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien];
en sus acepciones más comunes, pueden construirse ;;avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien];
de dos formas. Por tanto, con estos verbos, la ;;cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien;
presencia de la preposición de delante de la ;;dudar [algo] y dudar de algo;
conjunción que no es obligatoria: ;;informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien]
(en España).
• En ciertos casos, transformar el enunciado en interrogativo ayuda a determinar si debe emplearse la secuencia
de que o simplemente que. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta se mantiene en el enun-
ciado. Si la pregunta no lleva de, el enunciado tampoco:
;;¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...); ¿Qué
opina? (Opina que...); ¿De qué dudó el testigo? (Dudó de que...); ¿Qué informó el comité? (Informó que...).

Uso adecuado del gerundio


El gerundio se forma agregando -ndo a los verbos de terminación -ar y –iendo a los de terminación -er e
-ir. Se trata de una forma no personal del verbo (carece de flexión de persona, tiempo y modo).
Se listan a continuación los usos correctos e incorrectos de esta forma verbal:
Es correcto el uso de gerundio:
• Acción en desarrollo (estar+gerundio; constituye la ;;El comité está discutiendo la acción a tomar.
llamada perífrasis durativa)
• Eventos simultáneos ;;Se fue dando un portazo (ocurren al mismo tiempo)
• Anterioridad ;;Habiendo llegado él, podemos empezar
• Estructura adverbial (de modo, causa, condición) ;;Vino corriendo (¿cómo vino?)
;;Conociéndolo, no me extraña su reacción
;;Solo aprobarás estudiando toda la semana
• Mandato ;;¡Andando!
• Descripción (en una leyenda de foto) ;;La presidenta saludando a los niños
• Sorpresa o queja ;;¿Tú haciendo ejercicios?
;;¡Conque escapando!
• Tópico ;;Cambiando de tema, ¿qué comiste hoy?
Es incorrecto:
• Evento ocurrido con posterioridad ::Terminó el trabajo entregándolo al día siguiente
;;Terminó el trabajo y lo entregó al día siguiente
• Para expresar consecuencia ::Tuvo un accidente, fracturándose la pierna
;;Tuvo un accidente (y se/en el que se) fracturó la pierna
Guía de estilo - Anexos 49

• Con valor adjetival ::Entregó una carpeta conteniendo las guías del curso
(excepciones aceptadas: hirviendo, ardiendo)
;;Entregó una carpeta que contenía las guías del curso
• Como modificador del nombre. Se sugiere una oración ::Nueva ley reformando las tarifas aduanales
de relativo o un grupo proposicional. ;;Nueva ley que reforma las tarifas aduanales
;;Nueva ley por la que se reforman las tarifas aduanales
;;Nueva ley para reformar las tarifas aduanales
Estar+siendo+participio
• La forma pasiva de la perífrasis durativa (que expre- ;;«Me pidió [...] que llevara en mi tripulación, conveniente-
sa una acción en proceso) es la pasiva perifrástica mente disfrazado y con el mayor disimulo, a un rabino judío
que estaba siendo buscado por la Inquisición» (Roa Bastos,
estar+siendo+participio. Aunque ha sido a menudo
Vigilia [Par. 1992]); «John Polidori tuvo la inquietante certe-
considerado un incorrecto calco del inglés, su uso es za de que estaba siendo observado» (Andahazi, Piadosas
aceptado, aunque sea menos frecuente que las cons- [Arg. 1999]); «Era evidente que estaba siendo acosado y
trucciones activas o que la pasiva refleja. atacado por el otro» (Guelbenzu, Río [Esp. 1981]).
50 Guía de estilo - Anexos
Guía de estilo - Anexos 51

Anexo B: Algunos recursos de escritura y de estilo


La siguiente es una serie de recomendaciones de redacción y estilo para coadyuvar a la unificación de
los productos divulgativos de este Órgano Contralor.

Conectores discursivos
En aras de evitar la repetición excesiva de expresiones comunes y para dar riqueza a la comunicación,
se listan algunos conectores de discurso según su función, que pueden usarse —en ciertos casos indistin-
tamente— para dar estructura a lo escrito con un grado de variedad que favorezca la lectura.

de relación y • e • ni • que
de adición además • también • aún • más asimismo • igualmente • entretanto
de igualdad de igual manera • en otras palabras • es decir • al mismo tiempo • en el mismo sentido • en otros
términos • de la misma forma
de causa y efecto porque • por consiguiente • por esta razón • de ahí que • así • en consecuencia • por ese motivo •
según • pues • por lo tanto
de énfasis sobre todo • repetimos • especialmente • lo más importante
de reafirmación con todo • decididamente • en efecto • en realidad • de todos modos • precisamente
de contraste por una/otra parte • en cambio • por el contrario • de otra manera • por otro lado • en contraste
con • antes bien • mientras (que)
de condición si • supongamos • puesto que • siempre que
de objeción pero • sin embargo • aunque • no obstante • aun cuando • al contrario de • mas • con todo • si bien
ejemplos por ejemplo • como • tal como • como caso típico • en representación de • como muestra (entre
otros)
de orden primero • segundo (etc.) • siguiente • luego • a continuación • finalmente • antes • desde entonces
• después • al mismo tiempo • anteriormente • más tarde • entre tanto • todavía • ahora • pronto •
actualmente • al final • posteriormente • al principio • al inicio • por último

Frases hechas
Existe una serie de frases o expresiones que utilizadas adecuadamente pueden servir como fórmula
de acercamiento al lector; pero debemos valorar, especialmente en los textos informativos, si pueden
provocar sensación de escasez de recursos. Aquí se listan algunas de las más utilizadas, y que es prudente
no repetir con frecuencia:
::a todas luces • a (/bajo) la luz de • abrir una puerta a la esperanza • al filo de la navaja • apostar por (algo) • apretada
agenda • baño de masas • cálidos aplausos • con el agua al cuello • dar el primer paso • dar luz verde • de vida o
muerte • depurar responsabilidades • discusión bizantina • espectáculo dantesco • estar a la vuelta de la esquina •
golpe de timón • la hora de la verdad • la realidad supera a la ficción • las reacciones no se han hecho esperar • libro
eminentemente práctico • pavoroso incendio • pisar el acelerador • plan de choque • poner el dedo en la llaga • poner
en tela de juicio • poner en valor • poner encima de la mesa • quedarse en blanco• quitar hierro al asunto • solución de
continuidad • tener asignaturas pendientes • tomarse la justicia por (propia) mano • un alto en el camino • un jarro de
agua fría • unas de cal y otras de arena • vuelta de tuerca
52 Guía de estilo - Anexos

Redundancias
Constituyen un alargamiento innecesario de un sustantivo o verbo con elementos que ya están en la
propia definición del sustantivo o verbo. Por tanto, todas ellas son prescindibles en los textos informativos.
::acceso de entrada • accidente fortuito • actualmente en vigor • aterido de frío • tiritar de frío • base fundamental •
beber líquidos • bifurcarse en dos • carta por escrito • cita previa • chico joven • conclusión final • conocer por primera
vez • erario público • experiencia anterior • falso pretexto • favorito a priori • garantía absoluta • hablar tres idiomas dis-
tintos • horas del día • lapso de tiempo • meses del año • opinión personal • partitura musical • plan futuro • prefijar de
antemano • prever con antelación • proyecto de futuro • resumir brevemente • veredicto final • vigente en la actualidad
• volar por el aire • volver a repetir

Verbos y locuciones de atribución


También llamados “verbos de decir”, se trata de los utilizados para atribuir declaraciones a terceros.
Citar palabras de terceros supone subordinarlas al discurso del citante; en ese sentido, los únicos verbos
“neutros” para atribuir declaraciones son decir (dijo) y expresar (expresó). El resto de verbos presentados
aquí implica un cierto grado de interpretación, por parte del citante, de las palabras dichas, las intenciones
al decirlas, el tono al expresarlas, etc. Por lo tanto, si bien aportan variedad en el discurso, estos verbos
deben usarse con la responsabilidad que implica conocer la definición precisa de cada uno de ellos.
Aclarar. Disipar lo que ofusca la claridad o transparen- Comentar. Hacer comentarios sobre algo. Explicar, glo-
cia, poner en claro. Explicar, dilucidar. sar el contenido de un escrito.
Acusar. Comunicar.
Admitir. Aceptar algo que antes se negaba o rechazaba. Concluir. Acabar o finalizar una cosa; terminar, inferir,
Aprobar por presión algo que antes no se quería. deducir; sacar una consecuencia. Poner fin a un infor-
Aducir. Presentar o alegar pruebas, razones, etc. me y presentar conclusiones.
Advertir. Llamar la atención sobre algo. Aconsejar, aler- Confesar. Reconocer y declarar, obligado por la fuerza
tar, amonestar, enseñar, prevenir. de la razón o por otro motivo, lo que sin ello no reco-
Afirmar. Sostener. Asegurar, dar una cosa por cierta. nocería. Admitir algo, decir algo que antes se había
procurado ocultar.
Agregar. Decir o escribir algo nuevo sobre lo que ya se
ha dicho o escrito. Contar. Narrar.
Alertar. Contestar. Responder a lo que se pregunta.
Anunciar. Dar noticia o aviso de alguna cosa que no se Continuar. Proseguir lo empezado, seguir, extenderse.
conocía. Pronosticar, presagiar. Dar a conocer.
Añadir. Agregar, unir una cosa con otra. Acrecentar, am- Dar la noticia (de).
pliar, aumentar. Dar por cierto.
Argumentar. Aportar razones en favor o en contra de Decir.
algo. Declarar. Manifestar, anunciar, exponer o explicar lo que
Argüir. Presentar elementos para alegar en favor de una está oculto o no se entiende bien. Decir algo relativo
idea. a un asunto reservado.
Apuntar. Insinuar algo, empezar a manifestar algo, se- Deducir.
ñalar. Denunciar. Notificar, avisar, declarar oficialmente la na-
Asegurar. Afirmar la certeza de algo. Tranquilizar, infun- turaleza ilegal de una acción o cosa.
dir confianza. Destacar. Poner de relieve, descollar, sobresalir.
Aseverar. Afirmar o asegurar la certeza de lo que se dice. Dilucidar. Explicar y aclarar algo en forma total y defini-
Citar. Referir, anotar, o mencionar a los autores, textos tiva.
o pasajes que se alegan o discuten en lo que se dice Distinguir.
o escribe.
Guía de estilo - Anexos 53

Enfatizar. Expresarse con énfasis, manifestar con afec- Ordenar.


tación exagerada en la expresión, el tono y el gesto. Polemizar.
Se construye con la preposición en: “Enfatizó en la Poner de relieve.
necesidad de…”
Poner en evidencia. Evidenciar.
Enumerar.
Pormenorizar.
Enunciar. Expresar, dar a conocer una idea.
Precisar.
Especificar.
Preguntar.
Evidenciar. Hacer evidente con argumentos.
Proclamar.
Explanar.
Profundizar.
Explicar. Declarar, manifestar, exponer algo con claridad
Promover.
para hacerlo más comprensible.
Pronosticar.
Exponer. Explicar algo con detenimiento.
Proseguir. Seguir, llevar adelante lo comenzado. Continuar.
Expresar.
Puntualizar. Referir un suceso o precisar una idea con
Finalizar. Dar fin o remate, concluir.
todos sus pormenores, sin dejar nada indeterminado.
Hablar.
Ratificar. Aprobar o confirmar algo que se da por cierto.
Hacer mención (de). Mencionar.
Razonar.
Hacer referencia (a/sobre). Referir.
Recalcar. Decir algo con lentitud y fuerza de expresión
Incitar. para que no quede duda alguna de lo que quiere dar-
Inculpar. se a entender.
Indicar. Advertir, enseñar, guiar, mostrar, señalar. Rechazar.
Informar. Enterar, dar noticia de algo, dar a alguien da- Recordar.
tos sobre un asunto de su interés. Referir. Dar a conocer algo; aludirlo o mencionarlo.
Inquirir. Refutar.
Insinuar. Dar a entender algo sin más que indicarlo o Reiterar. Volver a decir algo.
apuntarlo ligera o sutilmente.
Relatar.
Insistir. Persistir en el empeño, repetir una idea.
Remarcar. Subrayar o poner de relieve algo.
Interceder.
Rememorar.
Interrogar.
Replicar. Argüir en contra de un argumento. Responder
Intervenir. a lo que se dice o se manda.
Invitar. Reportar. Informar, dar noticias de algo que se desco-
Lanzar. nocía.
Llamar la atención sobre. Responder. Contestar una pregunta.
Manifestar. Declarar, dar conocer, descubrir, evidenciar. Revelar. Manifestar un secreto, descubrir algo oculto.
Poner a la vista. Decir algo con cierta solemnidad. Seguir.
Mantener. Defender o sustentar una opinión. Afirmar Señalar. Llamar la atención sobre una persona, hecho o
algo con insistencia, defender cierto punto de vista. cosa. Apuntar.
Mediar. Sostener. Sustentar, defender o mantener firme una po-
Mencionar. Hacer mención o memoria de una persona o sición. Afirmar, asegurar, decir algo con convicción.
cosa. Referir, recordar, contar algo. Subrayar. Recalcar, decir con énfasis y fuerza las pala-
Narrar. Presentar un acontecimiento en forma ordena- bras. Procurar con la entonación, la repetición, la in-
da. Contar. sistencia o cualquier otra manera que lo que se dice
Negar. sea especialmente notado.
Notificar. Comunicar de manera oficial. Sustentar. Defender con argumentos una opinión.
Objetar.
Observar.
Opinar. Expresar el propio parecer acerca de un hecho.
Discurrir acerca de la verdad o falsedad de una cosa.
54 Guía de estilo - Anexos
Guía de estilo - Anexos 55

Anexo C: Locuciones latinas más usadas


Las locuciones latinas son expresiones fijas en latín que se acostumbra a emplear en textos de nivel
culto, generalmente de carácter jurídico, técnico, religioso, médico y científico, con un sentido cercano al
del original latino.
Por tratarse de extranjerismos o préstamos, se deben usar siempre en cursivas, o en redondas si el
texto base está en cursivas, para indicar que no se atienen a nuestra ortografía o pronunciación. Cuando
se han adaptado al español, las expresiones van ya en redondas y adoptan todas las reglas de ortografía
del idioma, como las de acentuación.

Expresión Significado Uso, comentarios


addenda, addendum Texto añadido al final de un escrito o libro. Adaptado: adenda.
a posteriori Posteriormente a haber examinado el asunto
del que se habla; luego de la experiencia
a priori Con anterioridad a examinar el asunto del que
se habla; antes de la experiencia
accesit Segundo premio, mención honorífica. Adaptado al español lleva acento: accésit.
ad hoc Se aplica, con carácter de adjetivo, a las
acciones y medios especialmente
concebidos para un efecto, idóneos para
alcanzar un objetivo particular.
ad honorem Asignación de un cargo o distinción por razones
puramente honoríficas.
ad interim ‘Interinamente’. Se dice de la ocupación
provisional de un cargo o función.
de facto ‘Por los hechos consumados’; por la fuerza de
la circunstancia; según evidencia de los
acontecimientos.
de iure Legalmente; de acuerdo a las leyes.
dixit ‘Ha dicho’. Enfatiza lo dicho por un autor de
especial relevancia.
eiusdem ‘del mismo’, y desde el punto jurídico, ‘de la Preferible a ejusdem.
misma ley mencionada anteriormente’
ex abrupto Lo que se dice de manera brusca, Adaptado como ‘exabrupto’.
inconveniente, fuera de lugar.
ex officio Por virtud u oficio. Se usa cuando alguien tiene
un cargo por razón de tener otro.
ex professo Adecuadamente a un fin. Adaptado, ‘ex profeso’.
grosso modo En grandes líneas, aproximadamente. Es un error anteponerle la preposición a.
ibidem Allí mismo, en el mismo lugar. Indica en una nota a pie de página que la
referencia (bibliografía o referencia digital) ya
se ha mencionado anteriormente, o que se
encuentra en la misma obra.
Adaptado, lleva acento: ibídem.
idem Igualmente, de la misma forma, lo mismo; lo Adaptado, lleva acento: ídem.
anteriormente dicho.
in situ En el sitio.
infra Debajo. Para referirse a palabras o comentarios que serán
expresados posteriormente en el texto.
56 Guía de estilo - Anexos

Expresión Significado Uso, comentarios


ipso facto Inmediatamente; en este preciso momento.
Literalmente, en el hecho mismo.
memorandum Adaptado, lleva acento: memorándum.
Su plural es memoranda.
modus operandi Forma de actuar o hacer las cosas, característica
y reconocible. En criminalística, metodología
de un delincuente.
modus vivendi Estilo de vida; actividad mediante la cual una
persona se gana la vida; convivencia pacífica
entre partes (definición jurídica).
motu proprio Por movimiento propio, por propia iniciativa. Es incorrecto antecederla de la preposición de.
op. cit. opere citato Preferible (por) a ob. cit. (por obra citada).
per se Por sí mismo; por su propia naturaleza.
pro tempore Por un tiempo Se utiliza cuando se otorga un cargo temporal a
una persona.
quid pro quo Reciprocidad; cambio en el que se obtiene algo
de valor semejante a lo que se dio.
sic
sine die Sin día; sin fijar un plazo concreto.
sine qua non ‘Sin el cual no’; Imprescindible.
statu quo Estado actual de las cosas.
stricto sensu En el sentido estricto (de la palabra).
sui generis ‘De su propio género’. Singular y excepcional. Adaptado, lleva acento: sui géneris.
tabula rasa Tabla rasa. Se aplica a la acción de no tener en Adaptado, lleva acento: tábula rasa.
cuenta hechos pasados.
ut supra Arriba, en la parte superior. Se refiere a palabras
o comentarios expresados con anterioridad
en un texto.
verbi gratia ‘Por ejemplo’. Adaptado: verbigracia.
versus ‘Hacia’. Usado hoy algo erróneamente, como Suele usarse abreviada: vs.
‘frente a’, o ‘contra’.
via ‘Mediante’; ‘Por medio de’. Adaptado: vía (‘por’, ‘pasando por’, ‘haciendo
escala en’.

Potrebbero piacerti anche