Sei sulla pagina 1di 33

EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA Y MEJORAMIENTO DE LA

CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS EN LA MODERNIZACIÓN DE


LA ADMINISTRACIÓN JUSTA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA Y FINANZAS
1ER SEMESTRE SECCIÓN: “R”
CÁTEDRA: TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA Y MEJORAMIENTO DE LA


CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS EN LA MODERNIZACIÓN DE
LA ADMINISTRACIÓN JUSTA.

Alumna: Zenamileth Bolívar


ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL…………………………………………………………………………i
INDICE DE CUADRO……………………………………………………………………...ii
INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………iii
RESUMEN………………………………………………………………………………..iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….7

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..8
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….………….9
OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………………….…………9
JUSTIFICACÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………...9
ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………………………..5

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………11
LA DEMOCRACIA TRIBUTARIA……………………………………………………..12
SISTEMA TRIBUTARIO……………………………………………………………..…13
MEDIDAS CONCRETAS PARA INCREMENTAR LA DEMOCRACIA EN EL
SISTEMA TRIBUTARIO………………………………………………………………...15
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….......16
BASES LEGALES………………………………………………………………………...17
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………..25

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………26
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIA A EMPLEAR O TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………….…..26
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………....26
POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………..…26
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………….28
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO……………………………….29

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………….…30

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………….31
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….…...31
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..32
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..33
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO TITÚLOS
01 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………25
02 ANALISIS SOBRE LA OPINIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO
DISTRITO CAPITAL……………………………………………………………….…..30
ÍNDICE GRÁFICO

GRÁFICO TITÚLO

01 TIPO DE ACTUACOÓN DEL SENIAT EN LOS NEGOCIOS…….31


RESUMEN

Es importante conocer todo acerca de los tributos porque Venezuela desde hace algunos
años ha aumentado de una forma considerable su carga impositiva para hacer frente a los
gastos públicos que ocurren en el país, además hay que crear conciencia tributaria para
disminuir significativamente la evasión fiscal que tanto afecta al país. Un sistema tributario
está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en un determinado
país y en una época establecida. No hay un sistema tributario igual a otro, porque cada país
adopta diferentes impuestos según la producción, forma política o necesidades. En
Venezuela se estableció que el sistema tributario establecerá la obligación de contribuir en
atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser
calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el
cual debe respetarse para que el estado pueda cumplir con la obligación de proteger la
economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo.
INTRODUCCIÓN

El sistema tributario es comprendido como un conjunto de normativas de materia tributaria


e instrumento político económico que permite la dotación de ingresos permanentes a la
nación para el cumplimiento y desarrollo de buenos consensos económicos, políticos y
sociales. El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, pero
está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha
contra la evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de
cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en los
contribuyentes.

En base a lo anterior ante expuesto, la presente investigación tiene como propósito analizar
y el sistema tributario en la democracia en Venezuela, lo cual se lleva a cabo una
investigación de tipo documental.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela es un país en donde si principal fuente de ingreso deriva del petróleo


hidrocarburos y en general de los recursos no renovables y desde hace unos cuantos años
estos ingresos se han hecho insuficientes para subsidiar los gastos públicos y satisfacer los
servicios públicos, por lo que se recurrió a la implantación de un sistema tributario para
generar mayores ingresos.

La recaudación de impuesto es un sistema en donde existe mucho su ausencia y se carece


de cultura tributaria y de eficaz prestación de servicios públicos es por eso la razón por la
cual en el país, se ha venido percibiendo un aumento notorio de la evasión fiscal y
una disminución de la recaudación impositiva, a pesar de las amplias facultades de
fiscalización que la Administración Tributaria posee

El problema de la democracia tributaria, no se resuelve de un año para otro, es un


problema cuya solución se plantea a largo plazo, pues desarrollar dicha democracia no es
una tarea fácil. Se requiere la convergencia de políticas de control con políticas de carácter
educativo.

Una realidad de este problema trata de reconocer la baja recaudación tributaria obedece a
problemas estructurales que no solo se resuelven por si mismos ni en un corto plazo,
que requieren el debido apoyo de todos los organismos e instituciones del Estado y del
desarrollo de una cultura tributaria en la población, lo cual permita elevar la recaudación de
manera sostenida para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones fundamentales y
obtengamos una tributación justa y demócrata.

El trabajo tiene por objeto, tratar un conjunto de estrategias que la administración tributaria
debe implementar para lograr desarrollar una cultura tributaria solida con el fin obtener el
objetivo de proteger la economía nacional y elevar el nivel de vida del pueblo, logrando la
prosperidad social y económica del Estado.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo principal objetivo de este trabajo de investigación fue fomentar e
implementar, conjunto de medidas concretas que se deben desarrollar o de que existiendo
se deben mejorar para incrementar la democracia en la tributación en Venezuela y proponer
las herramientas estratégicas para un sistema tributario justo en democracia orientados a
obtener una gestión de recaudación con consensos políticos económicos para asegurar los
principios de justicia social que constitucionalmente deben orientar el régimen
económico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el comportamiento de los contribuyentes en Venezuela.
 Determinar y examinar los motivos por los cuales en el país existe una casi
nula cultura tributaria.
 Estudiar la posibilidad de incluir dentro del pensum de estudio de Educación
Básica (asignaturas humanistas), principios básicos de tributación.
 Analizar errores y proponer mejoras para la efectiva recaudación de impuestos
y lograr disminuir la evasión fiscal.
 Proponer vías concretas para facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus
obligaciones y con ello mejorar la cultura tributaria en el país.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La democracia tributaria requiere de ciertos establecimientos e incentivos a fin de


estimular actividades económicas que por sus características generen importancia para el
desarrollo económico del país.

La Constitución de nuestra República contiene estatutos que rigen el funcionamiento del


país y, en su artículo 136 establece que toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos. Para hacer efectiva esa contribución o colaboración se recurre a la figura
de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones) incorporando expresamente en el artículo
precitado esa conexión, como no se había hecho en nuestras constituciones precedentes,
pero, concatenando aquella norma con el dispositivo contenido en el artículo 316 de la
Carta Fundamental, que a la letra señala:
“El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la
economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se
sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los
tributos.”

La obligación del cumplimiento tributario puede ser suficiente para lograr los objetivos de
la recaudación fiscal, dependiendo de la percepción de riesgo de los contribuyentes y de la
capacidad de fiscalización y sanción de la Administración Tributaria. Pero hay contextos
sociales en los que se percibe una ruptura o disfunción entre la ley, la moral y la cultura,
estos tres sistemas regulan el comportamiento humano. La cultura ciudadana, es un
conjunto de programas y proyectos orientado a mejorar las condiciones de la convivencia
ciudadana mediante un cambio conductual consciente, partiendo de la premisa de que la
modificación voluntaria de los hábitos y creencias de la colectividad puede llegar a ser un
componente crucial de la gestión pública, del gobierno y la sociedad civil.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Esta causa incluye conceptos muy amplios como la existencia de normas que regulan la
misma base imposible y los contribuyentes, así mismo la existencia de la exoneraciones
amplias o condicionadas, la vigencia de regímenes de fomento o incentivos con
procedimiento muy detallados y confusos, el alcance no siempre claro en cuanto a las
facultades y deberes de la administración tributaria y de los contribuyentes. Se incluye
también sistemas de condonación o amnistía tributaria, que premian al contribuyente
incumplidor en perjuicio del cumplidor y afectan por ende la conciencia tributaria.

Al realizar la investigación se encontraron las siguientes limitaciones:

1. No pudo obtenerse el dato de población total de contribuyentes inscritos en el


Registro de Información Fiscal (RIF), lo cual hizo imposible poder utilizar dicho
dato como punto de referencia en esta investigación.
2. Por ser este tema sumamente novedoso y de mucha actualidad, la gran mayoría de
las referencias bibliográficas encontradas fueron obtenidas mediante una
investigación exhaustiva en Internet.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus gastos, debe contar con
recursos, y los mismos se obtienen a través de los diferentes procedimientos legalmente
estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales. Entre los diversos
recursos, están los tributarios, como fuentes de ingreso del Estado Nacional, y éstos son
aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio, es decir,
mediante leyes que crean obligaciones a cargo de los administrados, en la forma y cuantía
que las mismas establecen.

La característica común de los recursos tributarios es su obligatoriedad por imperio de la


Ley en la cual tiene su origen, pero dicha obligatoriedad se encuentra enmarcada dentro de
las limitaciones que emergen de la misma Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Al considerar los ingresos del Estado, se tiene la ocasión de señalar divergencias que se
advierten en el campo doctrinal con respecto a su clasificación, sin embargo, a los efectos
de este trabajo se utilizará la tripartita que clasifica los tributos de la siguiente manera
(Villegas, 1992, pp.72 - 90): Impuesto, Tasa y Contribuciones Especiales.

Impuesto: Son impuestos las prestaciones en dinero o en especies, exigidas por el Estado en
virtud del poder del imperio, a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la Ley
como los hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal
relativa al obligado.

Tasa: Es el tributo que probablemente mayores discrepancias ha causado y el que más


dificultades presenta para su caracterización. Sin embargo, podemos definirla como un
tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad del Estado divisible e
inherente, hallándose esta actividad relacionada directamente con el contribuyente.

Contribuciones Especiales: Pueden definirse como los tributos obligatorios debidos en


razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o
gastos públicos, o especiales actividades del Estado.

Es por ello que, un sistema tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos
que estén vigentes en un determinado país y en una época establecida. No hay un sistema
tributario igual a otro, porque cada país adopta diferentes tributos según la producción,
forma política, necesidades, etc. Lo que sí es igual para todos los Estados, es la necesidad
de los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, y por ende su lucha y esfuerzo para
disminuir la evasión fiscal.
LA DEMOCRACIA TRIBUTARIA

En cuanto a la formación de la democracia tributaria, se tiene que, obtener una profunda y


arraigada cultura tributaria que logre cambios en el comportamiento del contribuyente. Esto
es cuestión de tiempo. Para ello, no se puede hablar de rapidez o de éxitos en el corto
plazo. La adquisición de un determinado comportamiento cultural, en los aspectos
económico, social y político es lenta. La democracia, a la que se le reconocen virtudes
modeladoras, de identidad y arraigo, tiene su propio ritmo.

Por otra parte, si la cultura o “culturas” forman parte de todo comportamiento o práctica, y
toda cultura es creada socialmente por el ser humano, en una sociedad como la venezolana
que vive de planear y construir su futuro, mejor será conocer con tiempo la cultura y
culturas que hay que construir, en este caso, una cultura tributaria. Hay que destacar que la
cultura es una riqueza, un capital social, que tiene su lógica. Si no se cultivó durante años,
no se puede improvisar ni suponer. Es un capital que hay que crear y esto lleva su tiempo.
Se puede crear, no hay duda, sin embargo, hay que saber cómo hacerlo.

Los puntos más importantes y sobre los cuales hay que hacer énfasis para crear una
democracia justa en el sistema tributario:

1. Pacto social: Las sociedades están llamadas a hacer un nuevo pacto social. La
naturaleza contractual de la sociedad moderna se hace cada día más evidente a los
ciudadanos. Las instituciones sociales, Estados, poderes, gobiernos, partidos,
sistemas tributarios, que no se mueven en esa dirección, se ven a sí mismas
crecientemente aisladas, faltas de credibilidad y legitimidad.
2. La sociedad como proyecto: Un segundo rasgo estructural creciente, estrechamente
relacionado con el anterior, es la percepción creciente de la sociedad como
proyecto. Se siente la necesidad de hacer un nuevo pacto, porque a la sociedad
se le percibe cada vez más como lo que realmente es, un proyecto de todos y entre
todos sus miembros.
3. Dinámica: Percibir la realidad como proyecto implica percibirla como una realidad
no ya construida, sino siempre en continua construcción. La dinámica de la
información, del control, de la gestión y de la participación no se detendrá, irá en
aumento, y esto es lo que va hacer que la sociedad como proyecto tenga una nueva
dinámica.
4. La información y el conocimiento: Los anteriores rasgos estructurales no se
hubiesen dado ni se dan sin un cuarto: la multiplicación de la información y del
conocimiento, éste es el fruto de una revolución que apenas está comenzando,
la revolución científico-tecnológica y más concretamente aún, informática.
Conocimiento aquí significa información total, transparencia, análisis riguroso,
planteamiento de todos los escenarios posibles, valoración crítica de los mismos.
Conscientes de la importancia de la información y del conocimiento, los
ciudadanos modernos demandan tener más y mejor información y conocimiento.
5. Participación: La participación de los ciudadanos en la concepción, diseño,
planeación, y conducción de la sociedad como proyecto, en la definición del modelo
de desarrollo humano como país, en la definición y elaboración de las políticas
tributarias y en la decisión del sistema tributario que se necesita y conviene.

En resumen, éste es el tiempo actual, y éstos son algunos de los puntos más importantes en
la sociedad contemporánea. Un tiempo de información y de transparencia, de negociación
y de pactos, de participación y de procesos. Tiempo y valores captados como los
estructuralmente propios de una sociedad que se construye sobre el conocimiento para el
mejoramiento de las capacidades de recaudación de tributos.

En este punto cabe hacer referencia a las pautas necesarias para la creación de una cultura
tributaria; la sociedad, el Estado y el sistema tributario, deben aparecer y mostrarse como
realidades ajustables que son y necesitadas de ajuste. Deben estar completamente
vinculados e interrelacionados entre sí, respondiendo siempre al carácter más dinámico
que aspira tener la sociedad. Y a su vez, demostrar coherencia entre todos para así lograr
que las políticas adoptadas gocen de credibilidad y legitimidad y así lograr una
modernización para la administración justa. El conjunto debe aparecer como una gran
empresa moderna que formada por todos: con objetivos y metas formulados (desarrollo
humano sostenible), una entidad gestora (el Estado) y unos recursos necesarios (los
provenientes entre otros vía el sistema tributario).

SISTEMA TRIBUTARIO

Para que un sistema tributario goce de total y absoluta legitimidad y democracia justa,
debe fundamentarse en principios fundamentales que en forma concreta se detallan a
continuación. A saber:

1. Principio de Legalidad: El Artículo 317 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, establece el principio de legalidad al cual debe sujetarse
el Estado en el ejercicio de sus competencias impositivas (nullum tributum sine
lege). El principio de la legalidad en la especial materia tributaria es tan
importante, que se encuentra intrínsecamente vinculado a la noción misma del
tributo como elemento objeto esencial de la relación jurídica tributaria. Cualquier
intento de definir el tributo así lo demuestra, principalmente cuando se concibe que
los tributos son por definición prestaciones de carácter pecuniario exigidas por el
Estado (lato sensu) en ejercicio de su poder de imperio, pagadas a sujetos de
Derecho Público, por la ocurrencia de hechos económicos de relevancia jurídica
previstos en la Ley como hechos imponibles, y cuyo objeto es hacer contribuir a los
llamados por la norma tributaria para la consecución de los fines del Estado. Según
Jarach, Giuliani Fonrouge, Valdés Costa, citados por Ramírez Van Der Velde y
otros en su obra Análisis del Régimen Tributario en la Nueva Constitución,
dicen que la relación jurídico tributaria es una obligación ex lege, es decir, una
obligación que tiene su fuente en la Ley y cuyo centro de gravedad, como lo
han señalado los más destacados exponentes de la doctrina latinoamericana entre
otros), es el hecho imponible, de cuyo acaecimiento depende el nacimiento de la
mencionada obligación.
2. El Principio de Generalidad: Este principio constituye, sin duda, una de las bases
fundamentales de cualquier sistema tributario moderno, e implica la existencia de
dos elementos estrechamente relacionados. Por un lado, la obligación para todos
los habitantes del país, de contribuir con el gasto público y, por el otro, la
exclusión de todo privilegio que pueda consistir en el relevo de dicho deber. En
otras palabras, tal como lo asienta Villegas, la generalidad implica que cuando una
persona física o jurídica se encuentra en las condiciones que establecen, según la
Ley, el deber de contribuir, éste debe ser cumplido cualquiera sea el carácter del
sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad, etc.
3. El Principio de Capacidad Contributiva: Los dos (2) principios anteriores, de
legalidad y el de generalidad del tributo, están íntimamente vinculados al principio
de la capacidad contributiva, el cual también es base del sistema tributario y que
se encuentra consagrado en el Artículo 316 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, consiste en la aptitud para soportar las cargas tributarias
en la medida económica y real que fácticamente le viene dada a un sujeto frente a su
propia situación fiscal en un período determinado, medida con base en la cual
aporta la contribución debida al Estado.
4. Principio de Igualdad: Este principio señala que no debe excluirse a ningún sector
de la población para el pago del tributo. El principio de igualdad establecido en el
Artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece
que todas las personas son iguales antes la Ley. Y como expresa Giuliani Fonrouge,
este principio es inseparable de la concepción democrática del Estado y recibió su
primera formulación legal en el derecho público surgido de la Revolución Francesa,
por oposición al régimen de privilegios de la época precedente.
5. Principio de progresividad: En Venezuela se estableció que el sistema tributario
establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del
sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base
proporcional, sin atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse
para que el Estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía
nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo. Éste consiste en que la
fijación de contribuciones concretas de los habitantes de la Nación sea acorde con
sus manifestaciones de capacidad contributiva, ya que lo que se desea es que el
aporte no sea desproporcionado en relación a ella.
6. Principio de la no confiscación: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, así como su libre uso y
disposición. A su vez, en el Artículo 317 dispone que Ningún tributo puede tener
efecto confiscatorio. Y, ¿cuándo se dice que un tributo tiene efecto confiscatorio?,
cuando la aplicación de ese tributo excede la capacidad contributiva del
contribuyente, disminuyendo su patrimonio e impidiéndole ejercer su actividad.

Los tributos nunca deben limitar el desarrollo económico de un país, por lo cual deben
proscribirse situaciones como el establecimiento de bases imponibles alejadas de la
realidad y la aplicación de alícuotas impositivas desproporcionadas. Contrario a esto, la
potestad tributaria debe tener como norte de sus actos los principios antes señalados y
garantizar el crecimiento de los distintos sectores productivos, protegiendo de esa forma
la economía nacional en general y la elevación del nivel de vida de la población.

En relación al diseño del sistema tributario y su administración son aspectos estratégicos en


los estados modernos. A su vez, la buena percepción de la Administración Tributaria y un
alto porcentaje de cumplimiento voluntario de las obligaciones que conlleva la aplicación
del sistema fiscal, serán un indicador relevante de la madurez democrática de las sociedades
contemporáneas.

MEDIDAS CONCRETAS PARA INCREMENTAR LA DEMOCRACIA EN EL


SISTEMA TRIBUTARIO

A continuación, se desarrollan en forma sistematizada, algunas de las medidas que se deben


adoptar o de que existiendo se deben mejorar para fomentar, desarrollar e incrementar la
democracia en sistema tributario en Venezuela.

La Obligación Tributaria. Inversión Futura.

“Invierte en tu país. Paga tus impuestos y hagamos realidad el futuro”

Si bien es cierto que pagar los impuestos es una obligación ciudadana, no es menos cierto
que la mejor manera de lograr la comprensión del público, es a través de una transparente
rendición de cuentas, y esto se logra a través de la obra pública, la eficiencia de los
servicios y la importancia de la tarea social.

Los contribuyentes deben entender que dar cumplimiento a sus obligaciones tributarias
además de ser un deber ciudadano consagrado constitucionalmente, es una real y efectiva
inversión en el país.

La cultura tributaria en Venezuela debe incrementarse. Sin embargo, ésta se desarrollará


cuando el Estado pueda ofrecer a los contribuyentes un manejo pulcro y eficiente de los
recursos que estos aportan, mediante un gasto no dispendioso, mejores servicios públicos,
seguridad social, educación, es decir, una mejor calidad de vida para el venezolano. Si esto
no es así, el ciudadano no puede invertir. Y es que nadie invierte “su dinero” si no está
seguro de que “su inversión” es segura, confiable y que le aportará consecuencialmente
algunos beneficios.

Para lograr un mejor futuro, se requiere la participación de la sociedad civil, la cual debe
acompañar en rol estelar, ese proceso de transformación venezolana, bajo el signo de la
eficiencia, la equidad y la participación.

Aportando y contribuyendo con las cargas públicas y mejorando su cultura impositiva, el


ciudadano venezolano logrará hacer realidad el futuro que tanto desea. Sin embargo, es
indispensable que el Estado eduque a la ciudadanía de cómo con el tributo se financia el
desarrollo del país. Ello implicará convertir conceptos fríos en mensajes atractivos y
comprensibles para todos.

ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN.

Para llevarla adelante esta investigación, es necesario sustentarse en diversos estudios


realizados anteriormente por diversos autores, que constituyen la base inicial para el
desarrollo de esta investigación.

Abdel (1999), realizó un trabajo de grado el cual tituló: "La fiscalización de la


Administración ante Evasión de Impuesto Sobre la Renta en la Tributación Venezolana",
desarrollado en la Universidad Bicentenaria de Aragua; en cuya investigación el autor
indicó que algunas causas de la evasión fiscal son: la falta de sanciones efectivas y lo
suficientemente represivas que permitan al Estado un verdadero control de la evasión fiscal,
la falta de conciencia tributaria, tanto de los contribuyentes como de los funcionarios de la
Administración, originada porque el Estado no educa al ciudadano para soportar la carga
del impuesto y la hiperactividad que implica la obligación tributaria, la estructura del actual
Sistema Tributario tanto a nivel normativo como operativo, el riesgo que debe afrontar el
contribuyente evasor, es el determinante principal en el cumplimiento tributario. Para este
autor la investigación permitió detectar que la fiscalización es una de las medidas o
actuación más común empleada por la Administración Tributaria, a la cual tiene derecho
según lo consagrado en las leyes, como medio para evitar o contrarrestar la evasión de
ISLR.

Asimismo, Herrera (1999), realizo su estudio titulado "Los Sistemas de Planificación y


Control como Mecanismos creados por la Administración Tributaria para controlar la
Evasión y aumentar los Ingresos por Recaudación", trabajo presentado en la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. El objetivo de esta
investigación fue conocer las incidencias de las políticas de fiscalización y control
establecidos por la Administración Tributaria en la búsqueda de alternativas que
contribuyan a la reducción de la evasión fiscal y al aumento en las recaudaciones. Por otra
parte, se indaga sobre el comportamiento de los contribuyentes ante un proceso de
fiscalización y control, y las causas que originan el problema de la evasión fiscal. Herrera
llega a la conclusión en su trabajo de que los sistemas de fiscalización y control sí pueden
moderar la evasión, pero que se podrían mejorar adaptándolas a las nuevas realidades, y de
esta manera el Estado se podría beneficiar al obtener mayores recursos por concepto de
recaudaciones. Este estudio sirve de instrumento a la presente investigación puesto que la
planificación y el control permanente que ejerce la Administración Tributaria en el proceso
de recaudación, forman parte de las actuaciones que el Sistema Tributario Venezolano
emplea frente a la mácula de la evasión por parte de los contribuyentes del ISLR.

La protección de la capacidad económica consistiría en la protección de la libertad de


poseer un conjunto de recursos económicos que deberían permanecer inmunes a la
imposición de tributos. Cuando se supera este límite, o bien se impide alcanzar un estándar
de decencia mínimo, o bien se está privando a las personas de algo que tienen un derecho
moralmente justificado a tener. En ambos casos se entiende la capacidad económica como
una garantía frente al poder coercitivo del Estado (Villegas, H., 2002)

Una vez estudiados los anteriores antecedentes, se puede llegar a la conclusión de que cada
uno de los temas, debido a su gran relación con el sistema tributario y con el tema objeto de
estudio para el mejoramiento y modernización en la administración justa, brindaron un
aporte significativo a la presente investigación, ya que integralmente describen en sí, el
origen, causas, características y consecuencias negativas que la evasión de ISLR y la
administración de la misma para el colectivo, puede dejarle a la economía venezolana.

Estos antecedentes contribuyen a constituir la base teórica de esta investigación ya que dan
a conocer diversos aspectos relacionados con las variables objeto de estudio, lo cual
permitió a su vez profundizar, ampliar y mejorar el contenido del presente trabajo de
investigación. En conclusión, estos antecedentes conforman un estado del conocimiento
reciente acerca de la materia en estudio.

BASES LEGALES

Principios de Régimen Tributario

A continuación se hace referencia de los artículos de la Constitución Bolivariana de


Venezuela, donde se establecen los principios del Régimen Fiscal y el Sistema Tributario
Venezolano:

Artículo 316: El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas
según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de
vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de
los tributos.
Artículo 317: No podrán cobrarse impuestos, tasas ni contribuciones que no estén
establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otra forma de incentivos
fiscales sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo podrá tener efecto
confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios
personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá
ser castigada penalmente. En el caso de los funcionarios públicas o funcionarias públicas se
establecerá el doble de la pena.

Facultades, Atribuciones y Funciones de la Administración Tributaria

En este segmento se expondrán los artículos del Código Orgánico Tributario Venezolano
que regulan las facultades, atribuciones, funciones y deberes tanto de la Administración
Tributaria como del contribuyente, igualmente los ilícitos y sanciones aplicados a quienes
incurran en una falta de los deberes tributarios.

Artículo 121: La Administración Tributaria tendrá facultades, atribuciones y funciones que


establezcan la Ley de la Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, y en
especial:

1. Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.

2. Ejecutar los procedimientos de verificación, de fiscalización y determinación, para


constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por
parte de los sujetos pasivos del

3. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos


judiciales las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva, de acuerdo con lo
previsto en este Código.

4. Adoptar las medidas administrativas de conformidad con las disposiciones


establecidas en este Código.

5. Proponer, aplicar y divulgar las normas en materia tributaria.

Facultades de la Administración Tributaria

Artículo 127. La Administración Tributaria dispondrá de amplias facultades de


fiscalización y determinación para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, pudiendo especialmente:

1. Practicar fiscalizaciones las cuales se autorizarán a través de providencia


administrativa. Estas fiscalizaciones podrán efectuarse de manera general sobre uno o
varios períodos fiscales o de manera selectiva sobre uno o varios elementos de la base
imponible.

2. Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas, a través del control de las


declaraciones presentadas por los contribuyentes y responsables, conforme al
procedimiento previsto en este Código, tomando en consideración la información
suministrada por proveedores o compradores, prestadores o receptores de servicios, y en
general por cualquier tercero cuya actividad se relacione con la del contribuyente o
responsable sujeto a fiscalización.

3. Adoptar las medidas administrativas necesarias para impedir la destrucción,


desaparición o alteración de la documentación que se exija conforme las disposiciones de
este Código, incluidos los registrados en medios magnéticos o similares, así como de
cualquier otro documento de prueba relevante para la determinación de la Administración
Tributaria, cuando se encuentre éste en poder del contribuyente, responsable o tercero.

4. Tomar posesión de los bienes con los que se suponga fundadamente que se ha
cometido ilícito tributario, previo el levantamiento del acta en la cual se especifiquen
dichos bienes.

Deberes de la Administración Tributaria

Artículo 137. La Administración Tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes o


responsables y para ello procurará:

1. Explicar las normas tributarias utilizando en lo posible un lenguaje claro y accesible y


en los casos en que sean de naturaleza compleja, elaborar y distribuir folletos explicativos.

2. Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán de


orientar y auxiliar a los contribuyentes o responsables en el cumplimiento de sus
obligaciones.

3. Elaborar los formularios y medios de declaración y distribuirlos oportunamente,


informando las fechas y lugares de presentación.

4. Señalar con precisión en los requerimientos dirigidos a los contribuyentes,


responsables y terceros, los documentos y datos e informaciones solicitados por la
Administración Tributaria.

5. Difundir los recursos y medios de defensa que se puedan hacer valer contra los actos
dictados por la Administración Tributaria.

6. Efectuar en distintas partes del territorio nacional reuniones de información,


especialmente cuando se modifiquen las normas tributarias y durante los períodos de
presentación de declaraciones.
7. Difundir periódicamente los actos dictados por la Administración Tributaria que
establezcan normas de carácter general, así como la doctrina que hubieren emitidos sus
órganos consultivos, agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento.

De los Ilícitos Formales

Artículo 102. Constituyen ilícitos formales relacionados con la obligación de llevar libros y
registros especiales y contables:

1. No llevar los libros y registros contables y especiales exigidos por las normas
respectivas.

2. Llevar los libros y registros contables y especiales sin cumplir con las formalidades y
condiciones establecidas por las normas correspondientes, o llevarlos con atraso superior a
un (1) mes.

3. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad y otros registros


contables, excepto para los contribuyentes autorizados por la Administración Tributaria a
llevar contabilidad en moneda extranjera.

4. No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los libros,
registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos; así como, los sistemas o
programas computarizados de contabilidad, los soportes magnéticos o los microarchivos.

De los Ilícitos Materiales

Artículo 109. Constituyen ilícitos materiales:

1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.

2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.

3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.

4. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.

Ilícitos Sancionados con Penas Restrictivas de Libertad

Artículo 115. Constituyen ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad:

1. La defraudación tributaria.

2. La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o


percepción.

3. La divulgación o el uso personal o indebido de la información confidencial


proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición
competitiva, por parte de los funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus
representantes.

Sanciones

Artículo 94. Las sanciones aplicables son:

1. Prisión.

2. Multa.

3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para
cometerlo.

4. Clausura temporal del establecimiento.

5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.

6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de


especies gravadas y fiscales.

De la Fiscalización y las Reglas de Control Fiscal

A continuación se señala el articulado que rige la Ley de Impuesto Sobre la Renta, que
sirve de base a los fines de nuestra investigación:

Artículo 91. Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados a
principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de
Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su Reglamento y las demás Leyes especiales
determinen, de manera que constituyan medios integrados de control y comprobación de
todos sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales,
relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios
fiscales competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se
establezcan.

Las anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y registros deberán estar apoyados
en los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que estos merezcan surgirá el valor
probatorio de aquellos.

A continuación se presenta, el articulado que regula las funciones del (SENIAT) según la
Ley del Servicio Nacional Integrado de administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Artículo 4. Corresponde al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria (SENIAT) las siguientes funciones:
1. Recaudar los tributos de la competencia del poder público nacional y sus respectivos
accesorios; así como cualquier otro tributo cuya recaudación le sea asignada por Ley o
convenio especial.

2. Ejercer las funciones de control, inspección y fiscalización del cumplimiento de las


obligaciones tributarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico tributario.

3. Determinar y verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

4. Definir y ejecutar las políticas administrativas tendentes a reducir los márgenes de


evasión fiscal y, en especial, prevenir, investigar y sancionar administrativamente los
ilícitos tributarios.

5. Diseñar, desarrollar y aplicar programas de divulgación y educación tributaria que


propendan a mejorar el comportamiento de los sujetos pasivos en el cumplimiento
voluntario y oportuno de sus obligaciones tributarias.

6. Planificar, administrar y dirigir todo lo relacionado con la tecnología de información,


en especial los sistemas telemáticos, estadísticos y de verificación de documentos y
mercancías, destinados al control fiscal.

7. Tramitar, autorizar o instrumentar los incentivos y beneficios fiscales establecidos en


la normativa.

8. Llevar los registros, promover, coordinar y controlar la inscripción de los sujetos


pasivos de la relación jurídica tributaria.

9. Denunciar ante el órgano competente los presuntos hechos de fraude y evasión


tributaria, de conformidad con la normativa legal correspondiente.

Definición de Términos

Administración Tributaria: (Ruiz, 2000): Es una estructura organizativa de carácter


especial, sin personalidad jurídica, dotado de autonomía funcional y financiera, adscrito al
Ministerio de Hacienda, cuyo objeto es la administración del sistema de los ingresos
tributarios nacionales.

Base Imponible: (Ruiz, 2000): Es la base sobre la cual se hará el cálculo o determinación
del tributo, en una forma clara y precisa, a fin de evitar confusiones en su aplicación.

C
Capacidad Económica: (Ruiz, 2000): Representa la materia imponible, o sea la fuente del
impuesto en cuanto de ella se detrae el importe del mismo.

Contribuyente: (Ramírez, 1996): Persona que paga una cuota por concepto de un impuesto.
Persona natural o jurídica obligada conforme a la Ley a abonar o satisfacer los impuestos
previstos en la misma, una vez que surja con respecto a él, el presupuesto jurídico que hace
nacer la obligación tributaria, el cual se denomina hecho imponible.

Deberes Formales (Ramirez, 1996): Son las pautas que deberán cumplirse, las cuales de
manera general y enunciativa se encuentran establecidas en el Código Orgánico Tributario
y en las leyes especiales y sus respectivos reglamentos.

Ejercicio Fiscal (Ley de ISLR 2001): Se llama así al período de un año de duración que el
fisco toma como unidad temporal para que los contribuyentes establezcan las ganancia o
pérdidas que han tenido y determinar así los impuestos correspondientes.

Elusión Fiscal (Definión.org, 2006): Acto de defraudación fiscal cuyo propósito es reducir
el pago de las contribuciones que por ley le corresponden a un contribuyente. Pueden ser
por engaños, errores, u omisiones en las declaraciones o cualquier otro acto del que se
tenga un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal.

Evasión Fiscal (Definión.org, 2006): Acción de evadir el pago de los impuestos, lo cual
constituye el delito de defraudación a la Hacienda Pública. Consiste en la ocultación de
ingresos, simulación o exageración de gastos deducibles, aplicación de desgravaciones y
subvenciones injustificadas, etc., con la finalidad de evitar el pago de las contribuciones
que por ley le correspondan a un causante.

Fiscalización (Definición.org, 2006): Es un mecanismo de control que tiene una


connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de
seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya
que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar
que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.

Hecho Imponible (Ramírez, 1996): Es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica,


establecido por la Ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento
de la obligación tributaria.
I

Impuesto (Ramírez, 1996): Es el tributo cuya obligación tienen como hecho generador una
situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

Multa (Ruíz, 2000): Pena pecuniaria que se impone por una falta, acción u omisión, o por
contravenir lo que se ha pactado.

Obligación Tributaria (Ramírez, 1996): Es la relación que surge entre el Estado, en las
distintas expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el
presupuesto de hecho previsto en la Ley.

Pago (Ruíz, 2000): Cumplimiento de una obligación. Entrega de un dinero o especie que se
debe. En materia tributaria, se considera un modo de extinción de la obligación tributaria.

Responsables (Ramírez, 1996): Es el que por mandato de la Ley, está obligado a pagar el
tributo por ser solidario, es decir, por encontrarse al lado del contribuyente.

Revisión (Diccionario Enciclopédico Ilustrado 1995): Examinar nuevamente una cosa para
corregirla o repararla.

Sanciones (Ruíz, 2000): Constituyen las penas que imponen las autoridades tributarias a los
infractores de las leyes tributarias en forma general.

Sujeto Activo (Código Orgánico Tributario, 2001): Ente público acreedor del tributo.

Sujeto Pasivo (Código Orgánico Tributario, 2001): Aquel obligado al cumplimiento de las
prestaciones tributarias.

Tasas (Ramírez, 1996): Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente.

U
Unidad Tributaria (U.T.) (Ley de ISLR, 2001): Elemento técnico que se incorpora en el
Código Orgánico Tributario, para actualizar y corregir anualmente las bases de cálculo
incorporadas en las leyes fiscales, con el objeto de evitar su obsolescencia sin necesidad del
trámite legislativo de modificación de normas. Representa la magnitud aritmética, por cuyo
intermedio, se establece las bases de imposición, de exención, de las multas, para permitir
así la denominada "corrección monetaria" periódica de las mismas, de manera que las
determinaciones cuantitativas de las cuotas, tasas, tarifas u otros importes impositivos, se
modifiquen sobre bases reales y no meramente nominales. Se fundamenta en la variación
del Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.)

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Problema
Causas Probables Ente Regulador o
Analiz ado
Fuente de
Información
Variable
Variables Independientes
Dependiente

SISTEMA
TRIBUTARIO EN
LA DEMOCRACIA ELEVAR LA SENIAT
Y MEJORAMIENTO EVACIÓN DEL ISLR CONCIENCIA
DE LA CAPACIDAD TRIBUTARIA
DE RECAUDACIÓN

LAS NORMAS
TRIBUTARIAS
FORMAN PARTE DEL
CONJUNTO DE CÓDIGO
AUTONOMIA Y
REGLAS QUE DEBE ORGANICO
CONTROL PREVIO
CUMPLIR UN TRIBUTARIO/CRBV
INDIVIDUO ADULTO
EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
EN LA SITUACIÓN EN
LA QUE SE
MODERNIZACIÓN ENCUENTRA EL PAÍS,
DE LA UNA ESTRUCTURA EJECUTIVO
INCUMPLIMIENTO
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL,
DE LAS
ESTABLE, JUSTA, ASAMBLEA
JUSTA DENTRO OBLIGACIONES
SIMPLIFICADA Y NACIONAL
DEL SISTEMA TRUIBUTARIAS
SOSTENIBLE ES CONSTITUYENTE,
TRIBUTARIO
CONDICIÓN SENIAT.
NECESARIA PARA UN
BUEN DESEMPEÑO
ECONÓMICO.
ELIMINAR ÁREAS
DENTRO DE LA
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA QUE NO
APORTAN VALOR A EXPERTO EN
LOS PROCESOS Y MATERIA
QUE POR EL TRIBUTRARIA
CONTRARIO HACEN
POLÍTICA LA ACTIVIDAD DEL
TRIBUTARIA CONTRIBUYENTE MÁS
ENGORROSA.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

Estrategia a emplear o tipo de investigación

El trabajo de investigación se sustenta en un estudio de campo, descriptivo y documental.


De esta manera se podrán obtener las respuestas a las interrogantes antes mencionadas o en
su defecto comprobar la hipótesis de la misma.

Este estudio de campo, será demostrado con encuestas antes realizadas sobre los índices
origen, causas, características y consecuencias negativas que la evasión de ISLR y la
administración de la misma para el colectivo, ha tenido Venezuela en los últimos años.

Nivel de la Investigación

En atención a este tipo de investigación, el estudio propuesto se adecúa a los propósitos que
persigue la misma, a partir de la definición de unas variables. En este sentido, este estudio
tuvo como fin determinar cuáles son las Actuaciones de la Administración Tributaria
(Seniat) frente a la evasión de ISLR, tendrá como nivel fundamental el descriptivo, tal
como lo mencionamos anteriormente, ya que se dará una explicación detallada de los
causantes en el país a estudiar, en este caso Venezuela.

Población y Muestra

Población

Cuando se realiza una investigación de campo, con el fin de cumplir unos objetivos, es
necesario definir la población para la cual serán válidos los resultados de la misma. Al
respecto Hernández, Fernández y Baptista (1996) señalan que: "una vez definida cuál será
nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y
sobre la cual se pretende generalizar los resultados" (p. 210).

Por otra parte, el término población es definido por Ramírez (1998) como "la reunión de
individuos y objetos que pertenecen a una misma clase o poseen características similares"
(p. 75).

En este sentido, y para lograr los objetivos que perseguía la presente investigación, fue
necesario conocer la opinión de dos poblaciones, a saber: los contribuyentes y los
funcionarios del Seniat. Se hizo así, porque quienes están obligados a enterar el tributo son
los contribuyentes del ISLR, ya que es en ellos en quienes recae la obligación de soportar
las cargas públicas, independientemente de la personalidad jurídica que ejerzan y
constituyen uno de los actores principales del proceso de recaudación, en consecuencia,
conformaron un segmento poblacional, por otra parte, quienes conocen a fondo y ejecutan
las acciones en el ámbito jurídico tributario son los funcionarios que laboran en la
Administración Tributaria (Seniat).

Muestra

En algunos casos, dado lo extenso de una determinada población, es necesario delimitarla,


es decir, crear un subgrupo o una muestra representativa sobre la cual generalizar los
resultados.

Según Morles (1994), citado por Arias (1999), se entiende por muestra a un "subconjunto
representativo de un universo o población" (p. 49).

A los efectos de esta investigación, la muestra de uno de los segmentos poblacionales, dado
las pocas personas (sólo 10) que lo conformaban, se quiso que estuviera constituido por la
totalidad de los funcionarios que laboran en la oficina del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) Ubicada en la Ciudad de Caracas, no
obstante, y debido a las constantes excusas que presentaron dos (2) de los diez (10)
funcionarios que constituían esa población, para dar respuestas a los cuestionarios, se tuvo
que trabajar con una muestra de ocho (8) de ellos, la cual es altamente representativa ya que
constituye 80 por ciento de la población o universo total.

Con respecto al universo de contribuyentes de ISLR en la ciudad de Caracas, se utilizó para


calcular el tamaño de la muestra, la fórmula de poblaciones finitas, estimando un nivel de
confianza de cinco (5%) sigmas (S) (varianza) con un error estándar (E) de 5% en la escala
del 1 al 100% y para un universo infinito de 13.000 sujetos que tienen como expresión la
siguiente fórmula:

En donde:

Z= Nivel de confianza.

N= Tamaño de la población.

e= Error Estándar.
n= Tamaño de la muestra.

P= Probabilidad de éxito

Q= Probabilidad de fracaso

Sustituyendo la fórmula anterior:

La muestra calculada fue elegida o seleccionada de manera probabilística, aleatoria al azar,


con el fin de que todos tuvieran la misma oportunidad de ser elegidos. El resultado para el
universo total de contribuyentes, que es de 13.000, fue de 373, por lo tanto esa fue la
muestra representativa utilizada en la presente investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de la investigación, se emplearon técnicas e instrumentos que sirvieron


para la recolección y análisis de datos, elementos que hicieron posible la obtención y
organización de los resultados derivados de la misma.

Según Arias (2004) "Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información" (p. 65). Para este estudio ese procedimiento, por tratarse de
una investigación de campo con apoyo documental, consistió en la elaboración de una
encuesta y en el análisis documental y de contenido.

Para los fines del presente estudio, la encuesta se aplicó mediante la utilización de dos
cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas, de alternativas de selección simple y
múltiple. El primer cuestionario estuvo compuesto por 8 preguntas y fue dirigido a los
contribuyentes de ISLR del Municipio Libertador del Estado Caracas, el segundo, se aplicó
a los funcionarios del Seniat de la oficina ubicada en el mismo sector, y estuvo constituido
por 15 preguntas, las cuales, por sus características, permitió obtener respuestas cortas y
concretas.

También para la recolección de datos se hizo una revisión documental y bibliográfica de


temas relacionados con el objeto de estudio, con el fin de sustentar aún más la
investigación.

Con respecto a los instrumentos, Arias (Ob. cit.) señala que "Un instrumento de recolección
de datos es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o a almacenar información" (p. 67). En este sentido, en la presente investigación,
estos instrumentos, en el ámbito documental, consistieron en documentos, fichas, diskettes
y computadora, en tanto que en el ámbito de campo radicaron en las hojas (papeles) que
contienen los cuestionarios que se les presentó a los encuestados.

En síntesis, las técnicas e instrumentos de recolección de datos están comprendidos por el


conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de
los mismos, que le permite al investigador registrar la información necesaria la cual,
posteriormente, se procesa para extraer conclusiones y recomendaciones.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para obtener las respuestas que permitieron cumplir con los objetivos que perseguía la
presente investigación, fue necesario elaborar unos instrumentos que hicieran posible la
recolección de datos. Sin embargo, el diseño y aplicación de dichos instrumentos implicaba
la obtención de una validez y confiabilidad de los mismos.

En este sentido, y con respecto a la validez del instrumento, Thorndinke (1980), citado por
Hurtado (1998), manifiesta que "los instrumentos son válidos de acuerdo con el grado en
que mide todo lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir y si
mide sólo lo que se quiere medir" (p. 414).

Por otra parte Hernández, Fernández y Baptista (1996) indican que "la validez es el grado
en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir" (p.
338).

Por lo tanto, en el presente estudio, para la validación de los instrumentos se empleó la


validez de contenido, la cual se hizo tomando en cuenta la opinión de cuatro (4) expertos,
con la finalidad de determinar el grado en que los instrumentos abarcaban lo que se
pretendía investigar. En este sentido, los instrumentos diseñados se sometieron a la
consideración de: un (1) experto en Metodología de la Investigación, quien tuvo la tarea de
emitir su opinión en cuanto a la correspondencia entre los ítems y los objetivos planteados
y a la presentación del instrumento. Un (1) experto en Lenguaje y Comunicación, quien
verificó si la redacción de los instrumentos se presentaba de manera clara (sin ambigüedad)
y, por último, dos (2) expertos en Sistema Tributario, específicamente en materia de ISLR,
quienes dictaminaron si los instrumentos diseñados se relacionaban con las temáticas o
variables objeto de estudio.

Por otra parte, la confiabilidad del instrumento se calculó mediante el estadístico inferencial
Chi Cuadrado, con la finalidad de determinar la probabilidad de que las preguntas no fueran
contestadas al azar por los sujetos encuestados. Para ello se utilizó la tabla de Chi Cuadrado
de Murria y Spiegel (1976), la cual se aplicó luego de establecer las discrepancias entre las
frecuencias observadas (FO) y las frecuencias esperadas (FE), con los grados de libertad,
según el número de alternativas de respuesta de los ítems escogidos al azar en cada uno de
los segmentos encuestados.

La razón por la cual se utilizó el estadístico inferencial Chi Cuadrado (X2) para determinar
la confiabilidad del instrumento, radicó en que éste permite realizar una comparación entre
las frecuencias observadas (FO) y las expectativas de la investigadora, las cuales
coincidieron con sus supuestos. Aunado a lo anterior, el X2 también permitió realizar
comparaciones entre los hallazgos de la investigación, confirmando de esta manera, los
supuestos implícitos planteados por la investigadora en el marco teórico de este estudio.

CAPITULO IV

Análisis de los resultados

Una vez finalizada las tareas de recolección de información, bien sea los instrumentos
aplicados a los contribuyentes como a los funcionarios de SENIAT, se dispone de cierto
número de datos, con los cuales se hace posible generar apreciaciones generales que
orientan el esclarecimiento del problema, formulado en los inicios de la investigación.

Este conjunto de datos se organizaron para que de esta manera sea posible llegar a análisis
de acuerdo a los resultados, debido a que se aplican las medidas correctivas utilizando
todos los medios que permitan identificar y mejorar la situación planteada.

La representación de la información una vez codificada, tabulada y graficada, sobre los


puntos de vista expresados por los sujetos en estudio, permiten el análisis coherentes
respecto a la situación problemática planteada en la investigación.

ANALISIS SOBRE LA OPINIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DE IMPUESTO


SOBRE LA RENTA EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO DISTRITO
CAPITAL

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Revisión 74 19,8 19,8
Verificación 1 0,3 20,1
Fiscalización 298 79,9 100
Total 373 100

Fuente: Elaboración propia (2018)


Fuente: Elaboración propia (2018)

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Se concluyó igualmente proponer las herramientas estratégicas para un sistema tributario


justo en democracia orientados a obtener una gestión de recaudación con consensos
políticos económicos para asegurar los principios de justicia social que
constitucionalmente deben orientar el régimen económico. los tributos son en parte
responsables por el mantenimiento social del Estado, salvaguardando los servicios y
con la implantación de las políticas públicas, cuyo objetivo es permitir al Estado alcanzar
el bienestar colectivo. Es cierto que las políticas públicas, por su naturaleza, están
dirigidas a la reducción de la pobreza, el acceso a la educación, a la salud, pero se conoce
que las mismas son insuficientes; en función de la realidad del país no se puede, de acuerdo
con esta postura, pensar que al cancelar los tributos se acaban los problemas sociales
del Estado, por lo que además se deben implementar acciones efectivas del mismo y el
apoyo de los ciudadanos, para el logro de los fines del Estado, por ello es que se debe crear
la cultura tributaria y además de eso fiscalizar más los recursos obtenidos para el buen
desarrollo del sistema y garantizar el bienestar social, económico y político del país, son
consensos necesarios y principales para llevar a cabo una economía estable en la nación.
Se concluyó de igual manera, que la mayor consecuencia que trae la evasión, con respecto
al Estado, es la de disminución de la recaudación, y, con respecto a los contribuyentes, trae
consecuencias de sanciones, como las multas. Asimismo, y con respecto a las
consecuencias que produce la actuación de la Administración Tributaria, se concluyó que
entre las principales destacan, la de que, con su actuación, produce una mayor recaudación
así como hace posible una mayor conciencia de los contribuyentes en cuanto a su deber de
pagar el ISLR. También se estableció que, para los funcionarios del SENIAT, su actuación
no va en detrimento de la economía regional, ni fomenta el comercio clandestino, la fuga de
inversión y la desobediencia tributaria. Del mismo modo, y con respecto al funcionamiento
de las empresas, existen algunas acciones que las lleva consciente o inconscientemente a
cometer fallas que propician la evasión, se determinó que la mayoría de estas fallas
consisten en no poseer los soportes debidos de los inventarios, en presentar facturas que no
cumplen con los requisitos legales y en no presentar los libros y registros contables.

Igualmente se estableció que para los funcionarios de la Administración Tributaria su


actitud o intención ante la evasión del ISLR, es mayormente educativa y recaudativa y, en
menor medida, coactiva. Tanto en el aspecto educativo como en el coactivo coincidieron
con la opinión dada por los contribuyentes. Ahora bien, mientras todos los funcionarios
consideran que su intención no es punitiva, algunos contribuyentes consideran que sí es así.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que surgieron a partir de la investigación realizada, se


encuentran las siguientes:

En principio, se sugiere al SENIAT fortalecer su labor informativa y educativa a los


contribuyentes, con el fin de, no sólo propiciar un acercamiento entre la Administración
Tributaria y los contribuyentes, sino también, y más importante aún, afianzar la cultura
tributaria que es tan necesaria para evitar la evasión fiscal.

Diseñar los manuales de planificación que permitan hacer una evaluación permanente de
los resultados a las metas propuestas.

Diseñar manuales de normas y procedimientos que permitan orientar el adiestramiento del


personal y del contribuyente.

Mantener un control sobre el presupuesto y sus procesos, para corregir las desviaciones que
se presenten.
BIBLIOGRAFÍA

Código Orgánico Tributario. (2002).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

CORTÁZAR, J. (2000). Estrategias educativas para el desarrollo de una Cultura


Tributaria en América Latina. Experiencias y líneas de acción.

Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nº 17.

Villegas, Héctor B. 2002. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, (8va. ed.).
Buenos Aires: Editorial Astrea.

CARABALLO, PLANCHART, RAMÍREZ VAN DER VELDE, (2000) Análisis del


Régimen Tributario en la Nueva Constitución. Ediciones Torres, Plaz & Araujo, Caracas.

Giuliani Fonrouge. Derecho financiero. Tomo I. Editorial La Ley. Buenos Aires 2003.

Abdel, M. (1999). La Fiscalización de la Administración ante la Evasión de Impuesto Sobre


La Renta en la Tributación Venezolana.

Universidad Pedagógica Libertador (UPEL). (1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Arias, F. (1999 y 2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (4a ed.) Caracas: Episteme.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. 2da edición, Fundación


SYPAL, Caracas - Venezuela.

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. Metodología de la investigación.

Morles, V. (2000). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Caracas: Ediciones


Eldorado.

Ramírez, N. (1996). Sistema Tributario Venezolano. Ponencia presentada en la XXI


Jornadas "J.M. Domínguez Escobar". Barquisimeto.

Ruiz, J. (2000). Impuesto Sobre La Renta Manual Didáctico y de Consulta. Legis Editores
C.A. Caracas.

Herrera, Y. (1999). Los Sistemas de Planificación y Control como mecanismo creados por
la Administración Tributaria para controlar la evasión y aumentar los ingresos por
recaudación.

Valdes Costa (2013). CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO. Cuarta edición.

Potrebbero piacerti anche