Sei sulla pagina 1di 111

MATERIAL DIDÁCTICO

MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1 La criminalística y sus principios científicos
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2 Tetraedro de la criminalística
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3 Tipos de la escena de crimen
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4 Elementos materiales de prueba
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5 Inspección ocular técnica (OIT)
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6 Cadena de custodia
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7 Balística forense

ENCUENTRO DIDÁCTICO 8 Morfología de los orificios producidos por el


paso de un proyectil disparado por un arma de fuego

ENCUENTRO DIDÁCTICO 9 Lofoscopia


ENCUENTRO DIDÁCTICO 10 Informática
Forense REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MATERIAL DIDÁCTICO
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

PRESENTACIÓN
El presente material didáctico es una herramienta didáctica que permitirá al
participante realizar lecturas y ejercicios inherentes a las temáticas del área de
Criminalística, como ciencia base para el estudio científico de los procesos penales, con
el fin de profundizar los conocimientos aprehendidos, a través de herramientas
pedagógicas problematizado-ras, que permitan conocer y construir el conocimiento a
partir de la relación entre la teoría y la práctica.

A lo largo de este material; encontrarás diez encuentros didácticos que corresponden a


las temáticas del programa del curso de criminalística; en cada encuentro se presenta
una variedad de actividades educativas, que responden al desarrollo de los conceptos
básicos y a ejercicios prácticos como complemento.

Es importante destacar que cada uno de los encuentros responde a una estructura me-
todológica; se iniciarán con una exploración de saberes, que se define como un momen-
to de acercamiento y de introducción hacia la temática. Luego, con diálogos reflexivos
conformados por la indagación, la lectura de materiales que promueven la problemati-
zación y la crítica, así como la construcción de conceptos y la resolución de ejercicios y
problemas. Para finalizar los encuentros se realizan reflexiones finales o cierres integra-
dores que buscan concluir las tareas realizadas hasta el momento ofrezcan orientacio-
nes para el ejercicio en el ámbito laboral o profesional.

El presente material está estructurado de la siguiente manera: 1.La criminalística y sus


principios científicos, 2.Tetraedro de la criminalística, 3.Tipo de escena del crimen,
4.Elementos materiales de prueba, 5.Inspección ocular técnica (OIT), 6.Cadena de custo-
dia, 7.Balística forense, 8.Morfología de los orificios producidos por el paso de un pro-
yectil disparado por arma de fuego, 9.Lofoscopia, e 10.Informática forense. Cada uno de
los temas especificados posee ejercicios y una lectura sobre las temáticas. Se recomien-
da a los estudiantes que para la elaboración de cada una de las actividades lea con dete-
nimiento las instrucciones para el logro de los propósitos propuestos.
MATERIAL DIDÁCTICO
MANUAL DE CRIMINALISTICA

OBJETIVO:

Este curso tiene como objetivo que las y los participantes analicen los aspectos genera-
les de la Criminalística como ciencia base para el estudio científico de los procesos pena-
les, a fin de colaborar en el esclarecimiento del hecho delictivo mediante una actuación
honesta y respeto a los derechos humanos de los involucrados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Las y los participante deben:

Reconocer los principios criminalísticos, como pilar fundamental del estudio cien-
tífico de los procesos penales para contribuir al esclarecimiento delictivo.

Identificar el sitio del suceso, su clasificación y los tipos de elementos de pruebas


que en él pueden hallarse sensibilizándose en cuanto a la importancia del manejo
idóneo del lugar para llevar a cabo una correcta cadena de custodia.

Estudiar la balística forense como una disciplina asociada a los distintos orificios
producidos por el paso de un proyectil, cuya morfología ayudara a establecer los
tipos de armas, distancia del disparo y calibre del arma que la produjo.

Examinar los dibujos dactilares como forma de individualización del ser humano.

Analizar los elementos telemáticos y electrónicos como ayuda de la informática


forense en caso de fraudes; que permitan su estudio en el régimen probatorio.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

LA CRIMINALÍSTICA Y SUS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS


OBJETIVOS:

1.-Reconocer a la criminalística como el pilar fundamental del desarrollo científico de los


procesos penales para el esclarecimiento delictivo, lo que permitirá que se sensibilicen y
se comprometan con su futuro desempeño profesional.

2.-Distinguir los aspectos fundamentales de la criminalística y sus principios científicos,


para que, en tu que hacer dentro del campo laboral, puedas identificarla y reconocer las
transferencias de elementos que suceden en una escena del crimen.
TEMARIO
La Criminalística: Definición, origen, objetivos.
Principios científicos:
Uso.
Producción.
Intercambio.
Correspondencia de características.
Reconstrucción de hechos o fenómenos.
Probabilidad.
Certeza.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Lectura. La criminalística. Se estudiara la definición, evolución, origen, objetivos y los


principios científicos.

2. ¡Complete la frase! Una vez explorado la definición, objetivos y principios científicos


de la criminalística, complete la frase de acuerdo a lo aprendido en la lectura.

3. ¡Producir rastros o indicios! Se realiza en clase la obtención de rastros o indicios utili-


zando sustancias, herramientas, objetos, o cualquier elemento para poder conocer có-
mo se originan de manera científica.

4. Evaluación. En función a lo leído, identificaran imágenes que se muestran asociadas a


la práctica realizada y la lectura sobre los principios científicos de la criminalística.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE INICIO
LECTURA. LA CRIMINALÍSTICA.

La presente lectura pretende dar un panorama más amplio sobre la criminalística, aspectos
clave como: su evolución, origen, definición, objetivos y los principios científicos.

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la criminalística
como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente". Para otros la criminalística, es la disciplina que tiene
por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la detección de
sus autores y víctimas. Y otros la Criminalística es la ciencia de la identificación de las perso-
nas y objeto, así como la transformación de los indicios en pruebas jurídicamente válidas; o
que es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia Criminología frente a un
delito.

En fin, aparte de algunos otros puntos discutibles, consideremos que dichas definiciones ado-
lecen de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente, porque la crimina-
lística no solo aporta al Derecho Penal o al Proceso Penal sino que también aporta al Derecho
Procesal Civil, al Derecho Administrativo, e inclusive a la actividad privada apartada de proce-
so administrativo o judicial alguno.

Es por esta razón, que se ha promovido en otros estudiosos la propuesta de nuevas definicio -
nes, como la hecha por DÍAZ DE ACEVEDO, quien dice que la criminalística es “El conjunto de
conocimientos técnico científicos, ajenos a la ciencia médica aplicados a la resolución del pro -
ceso penal y civil” así como también por el Dr. PABLO RODRÍGUEZ REGALADO con quien com-
partimos la siguiente definición “La Criminalística es la ciencia mediante la cual se procede al
examen de indicios o evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos foren-
ses, con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que
sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole particular”.

Por otro lado, debemos de tener en cuenta que la criminalística tiene un dominio compuesto
por una parte de las ciencias (Medicina, Biología, Química, etc.), técnicas (Interrogatorio, In-
formática, Planimetría, etc.) y artes (Dibujo, escultura, fotografía, etc.). Y entre sus interro-
gantes se encuentran las del ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente la Criminalística utilizando una serie de técnicas
procedimientos y ciencias establecen la verdad jurídica acerca de un acto.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

Origen de la criminalística: La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en


la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La cri-
minalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo
XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el
desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos represen-
tantes hablaremos posteriormente.

Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811). Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879),
Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactila-
res son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empre-
sas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como
la edad oscura.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención
a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo
método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los
chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año,
hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de
placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que
conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autentici-
dad o falsedad de los contratos de referencia.

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina
legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los
dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio
de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah
Grew..

En 1809 el célebre delincuente francés Eugène François Vidocq fue incluido en las filas de la
policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté
Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le
atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción
de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la esce-
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

na del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercu-
sión

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista
Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo
año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas
dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística,
Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia
los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento
o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enor-
me. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la su-
plantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer
en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el
registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores
de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre
el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con
todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal
para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fun da-
mentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impre-
siones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La
Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro
los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los
deltas.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hanns Gross (1847-1915), se
le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalís -
tica con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejer-
ció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czerno-
witz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20
años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de
Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el
nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo

En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de An-
tropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de for-
mación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín
Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de crimi-
nalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal.

En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Lo-


card", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del mate-
rial que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en
numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta
huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fer-
nando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba crimina-
lística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la
Procuraduría General de Justicia en el D.F. En la actualidad cabe destacar al biólogo y crimina-
lista alemán Mark Benecke (n. 1970), especialista en entomología forense.

Objetivo general de la criminalística: El estudio de los indicios o evidencias físicas, orgánicas o


inorgánicas en la investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos como en el la-
boratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas
básicas importantes: 1. Investigar en forma técnica y demostrar de manera científica la exis-
tencia de un hecho en particular, probablemente delictuoso, mediante la localización, identi-
ficación y estudio de los indicios o evidencias físicas, determinando su origen, naturaleza y
manera de uso y producción correlacionándolos con consecuencias uniformes para
reconocer la existencia del hecho. 2. Determinar las conductas en la utilización de los agentes
vulneran-tes y los fenómenos de la mecánica del hecho, señalando los instrumentos u
objetos de eje-cución, sus manifestaciones materiales y todas aquellas maniobras y
dinámicas que se involu-craron para realizarlo. 3. Aportar indicios o evidencias, o coordinar
técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiera. 4. Proporcionar indicios o
evidencias, o coordinar téc-nicas o sistemas para la identificación del o de las y los presuntos
autores y coautores. 5. Su-ministrar las pruebas materiales y periciales con estudios técnicos
y científicos para probar el grado de participación del o de las o los presuntos autores, de la o
las víctimas y demás invo-lucrados.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA:

PRINCIPIO DE USO Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en
los hechos. Este establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado pa-
ra provocar la muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un procedi-
miento mecánico (estrangulamiento, traumatismo, armas…), componentes químicos
(intoxicaciones, envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso de corriente eléctri-
ca…) o agentes biológicos (bacterias, virus…).

PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un
rastro de evidencias materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual suelen
ser restos de ADN o las huellas dactilares.

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de


materiales (sintéticos, biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por ejem-
plo en caso de violación se produce un intercambio de fluidos, arañazos, sangre, restos de teji-
dos que facilitan la reconstrucción de los hechos e identificación del asesino.

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS En el cuerpo de la víctima pueden apa-


recer marcas o rastros impresos que delatan el agente empleado en el asesinato. Por ejemplo,
una soga dejará su marca de estrangulamiento, las muescas de las balas o casquillos identifica-
rán el tipo de arma de fuego o la huella que deja un objeto pesado cuando impacta facilitará su
identificación.

PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS Una vez que se hayan recopilado


todas las pruebas y evidencias de acuerdo a los anteriores cuatro principios, se iniciará la re-
construcción, en mayor o menor grado, de los hechos paso a paso y en el orden y forma en que
se produjeron cada uno de los fenómenos.

PRINCIPIO DE PROBABILIDAD Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la


probabilidad del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad. La probabilidad
de acierto puede ser baja, mediana, alta o nula. No se trata de una ciencia exacta, ya que du-
rante el proceso algunos indicios y pruebas no se perciben o los que se identifican son poco fia-
bles.

PRINCIPIO DE CERTEZA La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de


los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal. Por
ejemplo, hay nula posibilidad de error en las huellas dactilares o en el análisis genético, por lo
que la identificación del agente del hecho es de una certeza indiscutible.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.- COMPLETE LAS FRASES


Amiga y amigo participante, a continuación debe completar las frases.

La criminalística es la ___________ auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y ve-
rificación científica del ________ y del delincuente. Para otros la criminalística, es la ____________
de la identificación de las personas y objeto, así como la transformación de los __________ en
__________ jurídicamente válidas

La criminalística tiene por objeto investigar en forma técnica y ___________________________ la


existencia de un hecho en particular, probablemente delictuoso, mediante la localización, identifica-
ción y estudio _______________________, determinando su origen,
_________________________________________________ correlacionándolos con consecuencias
uniformes para reconocer la existencia del hecho.

La criminalística tiene por objeto determinar las conductas en la utilización de los agentes vulneran -
tes y los fenómenos de la mecánica del hecho, _________________________________________, sus
manifestaciones materiales y todas aquellas maniobras y dinámicas que se involucraron para reali-
zarlo.

2.- PRÁCTICA. PRODUCIR RASTROS O INDICIOS.

Realizaremos en clase la producción de rastros o indicios utilizando sustancias, objetos, herramien -


tas, y cualquier elemento para poder conocer cómo se originan. Para ello, la o el participante deberá
llevar el material requerido por la o el facilitador, que le permita realizar la práctica guiada, y así po-
der observar algunos de los principios científicos que estudia la criminalística.

RECURSOS:

Trozos de metal, madera, cables, acuarela, tinta, cartulina, papel blanco, esfero, desarmadores, caja
de zapato, tijera, yeso.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE CIERRE
AUTOEVALUACIÓN

Identifica las imágenes que a continuación se muestran asociadas a la práctica realizada y la lectura
sobre los principios científicos de la criminalística:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
TETRAEDRO DE LA CRIMINALÍSTICA
OBJETIVOS:

1. Estudiar los elementos del tetraedro de la criminalística, y su relación con lo que ocurre en la co -
misión de un hecho delictivo.

2.-Reconocer el intercambio de los indicios en un escenario del crimen, a los fines de poder luego de
su estudio científico establecer quién y cómo se produjeron.

TEMARIO
Tetraedro de la Criminalística: elementos que lo constituyen:
Escenario del crimen o sitio de suceso.
Víctima.
Victimario.
Medios de comisión u objeto del delito.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Lectura. Tetraedro de la criminalística. Se estudiara los elementos que lo constituyen escenario


del crimen o sitio de suceso, victima, victimario, y medios de comisión u objeto del delito.

2. Redacción de ensayo. Reflexiones. Una vez explorado el tetraedro y sus elementos, los y las par-
ticipantes realizaran un ensayo sobre la importancia de este tema para la criminalística.

3. Actividad práctica. Identificando los elementos en un escenario del crimen. Las y los estudiantes,
construirán diferentes escenarios del crimen de manera grupal, en el aula de clases, ubicando indi-
cios o evidencias relacionadas con el tetraedro, a los fines de que sus compañeros puedan lograr
identificarlos.

4. Evaluación. ¡Descubriendo el crimen por los indicios.¡ En función a lo aprendido, identificaran


imágenes que se muestran en una escena del crimen, y lo ubicaran en la imagen del tetraedro quien
pudo haberlo producido.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE INICIO
LECTURA. Tetraedro de la criminalística

La criminalística ubica estos cuatro elementos en un tetraedro para relacionarlos entre sí, en virtud, a
lo que ocurre en la perpetración de un delito como lo es el intercambio de indicios o evidencia entre
ellos, tal como aparece en la siguiente imagen:

En ese entorno se produce entre debido al principio de intercambio de indicios creado por Edmond
Locard, los indicios o evidencias físicas. Cuando se produce la comisión de un hecho delictivo en un
porcentaje muy alto, se produce un intercambio de indicios o evidencias entre la víctima y el autor
del hecho. Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje
tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias en la investigación, la ver-
dad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de casi siempre se manifiesta un intercambio de indi-
cios entre el autor, la víctima, el lugar de los hechos y los medios de comisión.

Escenario del crimen o sitio de suceso: El sitio del suceso constituye, en principio, la fuente principal
de producción de evidencia física, relacionada con un hecho delictivo, con un hecho criminal. Deci -
mos en principio, debido a que este tema a desarrollar es el Tetraedro de la Criminalística, cuando
hablamos de Tetraedro, es porque debemos asociarlo a cuatro aspectos de la Criminalística o cuatro
caras de la Criminalística. Entonces, los cuatro aspectos fundamentales de la Criminalística vienen a
ser: el escenario del crimen, victimario o autor, La víctima, y los medios o instrumentos de comisión.
Estos cuatro aspectos son fundamentales en el estudio de esta disciplina; hacia ellos se dirige la aten -
ción de esta materia; se dirige hacia el sitio del suceso, con todos los lugares relacionados; hacia
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
la verificación de la víctima; la individualización del autor; y, la determinación de los instrumentos
utilizados, que son los que denominamos agentes físicos, químicos, mecánicos, biológicos, etc.

El primero de estos aspectos de este Tetraedro de la Criminalística, es el Escenario del Crimen o Sitio
del Suceso. Ahora bien, por ser uno de los más importantes, no significa que sea el único aspecto im -
portante de la criminalística.

El sitio del suceso tiene que ver con el lugar, con el espacio físico en el cual se desarrolló un presunto
hecho delictivo. No puede establecerse a priori cual es la forma o la dimensión de este sitio del suce -
so. Cada sitio del suceso, su dimensión dependerá de la ubicación de los indicios o evidencia física.

Producida el indicio o la evidencia física, el criminalista considerará o tomará en cuenta la cantidad


de evidencia que obtiene allí, la ubicación y la calidad, cuando hablamos de calidad es la relación que
guarda una evidencia con otra que puede determinar que éste es el sitio del suceso y no aquél otro;
para así proceder al aseguramiento, no puede asegurarse el sitio del suceso sin primero haber produ -
cido la idea de cuál es dicho sitio del suceso; y el criminalista tomará como referencia o considerará
para la producción de dicha idea acerca de cuál es el sitio del suceso: la cantidad, la calidad y la ubica-
ción de la evidencia física que va observando y allí surgirá el mapa del sitio del suceso.

En resumen, el sitio del suceso, no está determinado a priori ni su forma ni su extensión; la ubicación
de la evidencia física, su cantidad y su calidad es lo que llevará al criminalista a determinar dicha for-
ma y extensión del sitio del suceso.

Cualquier escena o sitio no necesariamente es sitio del suceso, no es cualquier lugar, en virtud de
que el criminalista debe saber diferenciar entre un sitio del suceso y un sitio relacionado con ese sitio
del suceso. El seguimiento técnico de la evidencia física nos puede indicar el autor, y allí radica la im-
portancia de la preservación del sitio del suceso. El sitio del suceso puede compararse con un libro,
que nos dirá en detalle como sucedió el hecho y hasta posiblemente nos revele la identidad del au-
tor. El criminalista, al llegar al sitio de la novedad y observar las primeras evidencias, debe darle tra-
tamiento de sitio del suceso hasta que otro hecho u otra circunstancia lo obligue a cambiar de opi -
nión.

Hay tres criterios fundamentales que debe manejar el criminalista cuando llega al sitio de la novedad:
1) Considerar que el delito se está cometiendo todavía, se está perpetrando, esto es con la finalidad
de que el criminalista esté alerta y proteja a la comisión; 2) Considerar que el autor está aún en el
sitio del suceso, debe llegar con la mentalidad que el autor no ha huido; y 3) Que al llegar al sitio del
suceso y observar la primera evidencia debe darle tratamiento de sitio del suceso hasta tanto aparez-
can otras circunstancias que lo obliguen a cambiar de opinión
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
La víctima: En criminalística, la víctima es la persona violentamente afectada. Víctima, en consecuen-
cia, será la persona sujeto del hecho criminal; y le dejamos a los cuerpos policiales preventivos, a los
tribunales penales, a la fiscalía, el tratamiento de las otras personas que se consideran víctimas, por
ejemplo, de los parientes de la persona que sufrió el daño, ya que estos parientes pueden tener con -
dición de víctima y por tanto una serie de derechos que como tales deben respetársele.

El victimario: A pesar que es el término empleado en el temario, éste no es el adecuado, el término


correcto debería ser Autor o Partícipe del hecho, no Victimario, en los tribunales se acusa como au-
tor, coautor, encubridor, facilitador, cooperador inmediato, cómplice necesario.

La palabra victimario, es un término inexacto, ya que de acuerdo a su origen etimológico, está asocia-
do a la persona que conducía a las víctimas de sacrificios al lugar donde se llevaría a cabo dicho sacri-
ficio; y este término no se adapta a lo que se pretender explicar, ya que el autor, no conduce a la víc -
tima a ningún sacrificio, por eso decimos que el término victimario es inexacto. Tampoco podemos
hablar de responsable, le corresponde a procesal penal establecer si ese autor es responsable o no,
responsable es un concepto legal, pudo haber actuado en legítima defensa o tratarse de una persona
con enfermedad mental, pero hay que hacer la aclaratoria, aún bajo estas circunstancias no dejan de
ser autores, es por ello que el término correcto es el de Autor o Partícipe, criminalísticamente ha-
blando no se habla de responsabilidad, hablamos de autoría. La diferencia en la connotación del au -
tor en Procesal Penal y en Criminalística; el autor en criminalística es la persona directamente perpe-
tradora del hecho y todas aquellas personas que participan junto con él como elementos necesarios.
Les damos el tratamiento a todos los que participan en el hecho como autores hasta que la evidencia
vaya indicando esta persona es autor, esta otra es partícipe.

Es importante analizar la situación de la Victima y del Autor en el Tetraedro, debido a que ellos pue-
den contener evidencia. La víctima puede contener, por ejemplo, heridas, lesiones, señales, signos,
rastros, vestigios, de la perpetración y como consecuencia de esto, la víctima pasa a ser objeto de
estudio; por esto es que la víctima pertenece al Tetraedro. Esta es la razón por la que la Criminalística
no se ciñe exclusivamente al sitio del suceso. Lo mismo sucede con el autor, éste también puede con-
tener, por el principio de traslado de evidencia, elementos materiales y vestigios materiales del deli-
to, pero no podemos darle el mismo tratamiento a la víctima que al autor.

Medios de comisión u objeto del delito: La criminalística tiene que ver con el estudio material del
delito. En este mundo, eminentemente material, todo puede convertirse en un Arma de Ocasión.
Cualquier elemento material puede ser considerado un arma. Existen armas o instrumentos de comi-
sión propiamente dichos o considerados armas propiamente dicha tales como: armas de fuego, ar-
mas blancas, etc.; pero también tenemos otra categoría que es la de las armas o instrumentos de
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ocasión. El criminalista tiene que darle rango a todos los instrumentos de comisión, el rango de arma
de ocasión, inclusive, las armas propiamente dichas deben ser tratadas como armas de ocasión, ya
que la finalidad de éstas es neutralizar, para defensa, protección; si fuesen para matar, no se otorga-
ran permisos; pero se convierte en arma de ocasión cuando la intención al usarla es la de causar la
muerte.
Aun cuando existe una clasificación de armas propiamente dichas, y las armas de ocasión, para el cri-
minalista, cualquier instrumento, potencialmente, puede ser un arma, dependiendo de la voluntad
del criminal; y a pesar de la clasificación anterior, para nosotros todo puede ser un arma, dependien -
do de la forma como se emplee.

Debemos ampliar la consideración de todas las clasificaciones de las armas al caso específico, y consi -
derar que todos los instrumentos utilizados en ese caso específico son los instrumentos de ocasión
para ese caso. En cada caso vamos a considerar que tiene un arma de ocasión. A lo que le vamos a
dar tratamiento de ocasión es a cada caso.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1.- REDACCION DE ENSAYO. REFLEXIONES

Estimada (o) participante realizara un ensayo sobre la importancia de este tema para la criminalísti-
ca.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

EJERCICIO PRACTICO. IDENTIFICANDO LOS ELEMENTOS EN UN ESCENARIO DEL CRIMEN.


Las y los estudiantes, construirán diferentes escenarios del crimen de manera grupal, en el aula de
clases, ubicando indicios o evidencias relacionadas con el tetraedro, a los fines de que sus compañe -
ros puedan lograr identificarlos.

RECURSOS:

Ropa, calzado, huellas, facsímil, muñecos, botella, vaso, silla, mesa, cigarrillo, mochila, algodón,
cabe-llo, funda, esfero, cuchillo, etc, material didáctico, video beam.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE CIERRE
AUTOEVALUACIÓN. ¡DESCUBRIENDO EL CRIMEN POR LOS INDICIOS!
De conformidad con lo aprendido, observa cuidadosamente el plano de una escena del crimen.

De acuerdo a los indicios encontrados, ubica dentro del tetraedro quien pudo haberlos produci-
dos:
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
TIPOS DE ESCENAS DE CRIMEN
OBJETIVOS:

1.-Estudiar los tipos de escenario de crimen como fuente de producción de indicios o evidencias en la
comisión de un hecho criminal pilar fundamental para la investigación criminalística.

2.-Analizar los escenarios desde la observación como herramienta para la fijación y búsqueda de los
elementos de interés criminalístico.
TEMARIO
Escena del Crimen: definición.
Tipos de escena del crimen:
Abierto.
Cerrados.
Mixto.
Relacionados con el hecho:
Liberación.
Traslado.
Análisis del escenario del crimen: La Observación.
Parte de la escena:
Epicentro.
Ruta de acceso.
Ruta de escape.
Área circundante.
Fijación del perímetro.
Métodos de búsqueda.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Indagando saberes. Escenario del crimen. Sobre conocimientos previos la o el estudiante formu-
lara que sabe sobre lo que es un escenario del crimen o sitio del suceso.

2. Lectura. Escena del crimen: definición, tipos, análisis, partes, fijación del perímetro, método de
búsqueda. Una vez explorado tus conocimientos previos, realizara la lectura con todos los aspectos
relacionado con la escena del crimen.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
3. Práctica. Observando nuestro entorno. Se realizara por parte de las y los estudiante un recorrido
dentro del centro de capacitación para observar de manera detallada y proceder a describirlos.

4. Evaluación. ¿Conoces los escenarios del crimen? Se presenta varias imágenes a los fines de reco-
nocer que tipo de sitio corresponde de acuerdo a su tipo.

ACTIVIDADES DE INICIO

INDAGANDO SABERES. ESCENARIO DEL CRIMEN


Estimadas y estimados participantes, a continuación se presenta una imagen de una escena de un
crimen, con el objeto de que exprese con tus propias palabras qué es el sitio del suceso.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.- LECTURA. ESCENA DEL CRIMEN. DEFINICION. TIPOS, ANALISIS, PARTES, FIJACION DEL
PERIME-TRO, METODO DE BÚSQUEDA.

1.-Definición de escena del crimen o sitio de suceso: No siempre el lugar donde ocurrió un hecho
criminal fue llamado así, podemos encontrar diferentes términos, tales como Teatro de los Aconteci-
mientos, en libros, revistas criminalísticas podemos encontrarnos con este tratamiento; no es raro
encontrarlo como Escena del Crimen; Sitio del Suceso; Sitio de los Hechos; Lugar de los Hechos, el
término empleado dependerá del gusto del autor.

Se entiende como lugar de los hechos ’’el sitio donde se cometió un hecho que puede ser delito’’.
(Montiel, 1992: 97). La escena del crimen es aquella porción de espacio donde se materializó el acto,
susceptible de revelarse por vestigios objetivamente constatables” (Silveira, 2006: 28).
Cuando hablamos de materialidad, nos referimos a que salió de la ficción y se produjo una alteración
material, es palpable, hay vestigios, es algo material, implica la presencia de materia, elementos quí-
micos, físicos, etc. En lo que al acto al que se hace referencia, es el acto criminal, se trata de un hecho
punible, tipificado en el código orgánico integral penal o alguna ley que contenga una sanción penal.
Está asociado al espacio.

Cuando se habla de vestigios se refiere a que, en el sitio, para ser considerado sitio del suceso debe
haberse producido un rastro o indicio, o como consecuencia del hecho criminal, y además debe ser
objetivamente constatable, cuando decimos que debe ser objetivo, es porque está relacionado o vin -
culado a la razón, no a la emoción, es decir, que debe ser científicamente verificable; este objetiva-
mente constatable, lo asociaremos a científicamente verificable.

2.-Tipos de escena del crimen:


Abierto: es aquel que se encuentra totalmente expuesto a los elementos o fenómenos ambientales.
No está contenido.

Cerrado: es el que está físicamente delimitado, tanto por los lados como por la parte inferior o supe -
rior, no se encuentra expuesto a los elementos o fenómenos ambientales.

Mixto: es una combinación, está parcialmente expuesto a los fenómenos ambientales y parcialmente
limitado físicamente.

Relacionados con el Hecho: Existen otros sitios relacionados con el hecho, que podríamos llamar si-
tios complementarios, estos pueden ser:
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
De Liberación: Puede confundirse con el sitio del suceso, ya que en el se pueden encontrar al-
gunos instrumentos empleados en un cantidad importante, y puede tender a confundir que se
trata del sitio del suceso. El sitio de liberación es creado con posterioridad al hecho principal, y
es con la intención de lograr la impunidad de ocultar el crimen.

De Traslado: es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de difi-
cultar la investigación buscando la impunidad, por ejemplo en los secuestros donde la víctima
es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina sitio de traslado; no cesa hasta
que liberan la persona o es encontrado su cadáver. Estaríamos en un caso complejo donde hay
un sitio de inicio, lugar de transferencia y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el trata-
miento de sitio del suceso.
Existen otros tipos de clasificación de los sitios de sucesos, tales como:

• Primarios: Se denomina al sitio donde se encuentra el cuerpo del delito, ya que suele ser
donde se inicia la investigación.

• Secundarios: puede haber dos o más lugares de los hechos, que pueden estar en relación
con lo siguiente:

a) Espacios físicos de uso forzoso.


b) Lugar donde se descubre cualquier elemento físico de prueba distinto del primario.
c) Lugares utilizados para desplazamientos.
d) Medios utilizados para el delito.
e) Lugar de los hechos hábitat: Son en la mayoría de los casos parte de los lugares se-
cundarios, aunque también pueden ser otros sitios que no han tenido relación con el
crimen, pero en los que se pueden encontrar datos o elementos que ayuden a la identi-
ficación de la persona o el esclarecimiento del delito. (López (2000):13-14).

El conocimiento de los tipos es importante por una razón obvia, para que la criminalística a través de
sus expertos pueda determinar el plan de trabajo, el método a seguir y determinar si se trata del sitio
del suceso o no.

Como ya hemos mencionado, el tetraedro está compuesto por: el sitio del suceso, la víctima, el au-
tor, los medios de comisión y, como agregado del facilitador, decimos que también lo integran los
lugares relacionados.

3.-Análisis del escenario del crimen: No es otra cosa que el estudio del mismo, es decir, aplicar todo
un conjunto de conocimientos a su interpretación, interpretar los elementos materiales que ofrece, a
través de la observación y la lógica.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Entonces, analizar el sitio del suceso es estudiarlo con lógica para una observación minuciosa; no es
una observación superficial, una observación superficial del sitio del suceso no puede llevarnos más
que a conclusiones equivocadas, conclusiones a priori y superficiales. Por lo que estudiar el sitio del
suceso comporta un trabajo exhaustivo y profesional del criminalista, comienza con la observación;
continúa con los desplazamientos, desplazamientos físicos, el criminalista se desplaza dentro del sitio
del suceso, el criminalista viene del exterior a ingresar al sitio del suceso; ya previamente lo ha detec -
tado, ha determinado su tamaño y su forma tomando en cuenta la ubicación de evidencias y la dis-
tancia entre esa evidencia; el tamaño lo determina tomando en cuenta la distancia entre evidencias y
la ubicación de la evidencia determina la forma del sitio del suceso.

La Observación en la criminalista comienza a analizar el sitio del suceso desde afuera. El criminalista
no ingresa al sitio del suceso antes de empezar a observar; observa desde afuera la ubicación de la
evidencia; y comienza su análisis con una observación minuciosa y exhaustiva, y con esa observación
panorámica podrá empezar a determinar el tamaño.

Ingreso al sitio del suceso el siguiente paso para continuar el análisis es el ingreso al sitio del suceso.
Una vez en el sitio del suceso empieza el cotejo, es decir, comienza a establecer la relación entre evi-
dencia y evidencia. Ese cotejo nos va a dar otros pasos dentro del análisis que son: el planteamiento
del problema, para producir una hipótesis, y se generará una teoría del hecho.

Con todos los elementos de observación, de ubicación de la evidencia, su distancia y de la relación


existente que estableció el criminalista en la evidencia, producirá una hipótesis, y luego la teoría de
ese suceso, eso es lo que llamamos análisis del sitio del suceso; por eso es importante el análisis ade-
cuado del sitio del suceso, si no le hacemos un tratamiento previo adecuado, no se asegura, no se
protege, trae como consecuencia, que toda la evidencia será alterada, y cualquier conclusión a la que
se llegue será errónea; y allí radica la importancia de la no alteración del sitio del suceso. Debemos
aprender a identificar cuando un sitio del suceso fue alterado. El sitio del suceso puede decirnos
cuando una evidencia no es natural de ese sitio.

4.-Parte de la Escena: Normalmente se establecen cuatro áreas para su estudio:

• Epicentro: es el sitio más rico en evidencia, en el que suelen encontrarse el cadáver, el arma o cual-
quier otro elemento relevante para la investigación.

• Ruta de acceso: es el lugar por donde el delincuente llegó hasta el núcleo de la escena. Casi
siempre son puertas, ventanas, pasillos y escaleras. Las evidencias halladas en estos lugares son
valiosas, por-que por lo general los delincuentes prestan más atención a borrar sus huellas en el
núcleo que en las rutas de acceso.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
• Ruta de Escape: es el lugar por donde el delincuente abandona el sitio de los hechos. Se suele supo -
ner que corresponde a la misma ruta de acceso, pero siempre se da esta conjunción, por lo que el
investigador debe suponer al inicio de sus indagaciones que son diferentes. En muchas ocasiones la
ruta de escape es rica en evidencia, porque en la huida el sospechoso suele descuidarse debido al
nerviosismo o al temor de ser sorprendido in fraganti
.
• Área Circundante: es un perímetro alrededor de la zona donde es posible encontrar otras eviden-
cias. La extensión de esta área depende de las circunstancias de cada caso. Lo ideal es comenzar con
una zona amplia que luego se irá delimitando, así se evita la pérdida de evidencias que se encuentren
alejadas del núcleo.

5. Fijación de Perímetro: Corresponde al procedimiento usado para estudiar y proteger la escena de


los hechos. Pueden existir perímetros para el núcleo, para las rutas de acceso y de escape y para las
áreas circundantes.

• Perímetro Interno es el lugar donde sucedió el hecho mayor o el delito como tal. Hace referencia al
lugar donde se encuentra el cuerpo de la víctima o el sitio exacto donde se produjo el robo. En la zo-
na que mayor vigilada ha de tener para evitar la intromisión de curiosos que podrían alterar el área.
Allí solo deben tener acceso los técnicos forenses y los investigadores.

• Perímetro Intermedio se sitúa en la zona aledaña, como cuartos contiguos, solares o jardines. Allí
estarán las autoridades judiciales y de policía, así como el personal de apoyo, los testigos, las perso -
nas relacionas con el caso y si es permitido, los periodistas.

• Perímetro Externo es la zona más alejada de la zona de los hechos, donde presumiblemente no hay
evidencia, y el área donde se aglutinan los curiosos. A pesar de que parezca una situación vista en las
películas, muchas veces el criminal permanece cerca del lugar, de modo que se ha adoptado la cos -
tumbre de enviar un investigar y un fotógrafo a esa área. Desde allí es posible detectar algunos deta-
lles y, sobre todo, descubrir algunos testigos que por temor o desconocimiento no se atreven a acer-
carse. No son raros los casos en que las autoridades recuperan el arma homicida a varias cuadras de
donde se produce el hecho. Se habla entonces de “sitio del hallazgo” para referirse a estos lugares,
distintos de la escena de los hechos, donde se descubren evidencias.

En el caso de cadáveres abandonados, el sitio de su hallazgo es tratado para fines prácticos como la
escena de los hechos y se produce a establecer los perímetros antes mencionados. Se espera que las
evidencias recolectadas permitan identificar el lugar donde se cometió el homicidio, donde también
será posible encontrar nuevas evidencias así haya transcurrido un tiempo largo (días, semanas o in-
cluso meses) desde que se produjo el homicidio atendiendo a los tipos de escenas mencionados con
anterioridad. Esta situación se presenta con frecuencia, muchos homicidas suelen trasladar el cuerpo
de la víctima en un intento por ocultar su fechoría. De modo que el lugar del hallazgo es el sitio don-
de se encuentran evidencias, sin que sea este el lugar donde se consumó el hecho. Enciclopedia CCI,
2010: 187-189).
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
5. Métodos de Búsqueda: Una vez fijados los perímetros se procederá a la búsqueda de evidencias
es una actividad que debe planificarse y organizarse de acuerdo con la escena de que se trate; el mé -
todo de búsqueda que corresponda aplicar será desarrollado por las y los expertos en criminalística.
Entre los métodos de búsqueda más utilizados tenemos:

• Circular o Espiral: Se emplea en espacios grandes y pequeños, lo realiza el investigador, se efectúa


comenzando de lo externo a lo interno o viceversa, recorriendo todo el lugar. El espacio entre dos
giros del espiral no debería exceder los ochenta centímetros.

• Lineal o por Franjas: Para exteriores y grandes extensiones lo realizan dos o más investigadores,
haciendo un recorrido transversal, tomando franjas y regresando hasta cubrir totalmente el lugar.
Por ejemplo zonas verdes en una finca.

• Por zonas (o punto a punto). Para interiores, y/o varias habitaciones, lo realizan dos o más inv esti-
gadores, revisando por separado cada una de las zonas en que se divide el lugar. Por ejemplo las ha-
bitaciones de un apartamento.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
• Cuadrícula o Cuadrante. Se divide el lugar en cuadrantes y se hacen los recorridos dos veces o más
en cada espacio. (Manejo del lugar de los hechos, disponible en: http://
securityallcali.blogspot.com/2009/05/para-cualquier-ciudadano-comun-es.html.)

• En Zig–Zag. El investigador se desplaza en movimientos de zig-zag, tanto visual como físicamente,


va supervisando el suelo, en forma de zig-zag mientras se desplaza, observa las paredes, se regresa,
pero 1/2 m, a la derecha, y así se desplaza por todo el sitio del suceso. Este sistema es característico
de sitios del suceso cerrados, pero no hay ninguna prohibición de que se realice en sitios del suceso
abiertos, donde no se hallen muchos obstáculos físicos, ya que si se encuentran obstáculos físicos no
puede haber desplazamiento de zig-zag. (Robortella, s/f ).

ZIG-ZAG

2. PRACTICA. OBSERVANDO NUESTRO ENTORNO.

Excelente trabajo el que has hecho hasta ahora. A continuación realizaran un ejercicio de reflexión y
de observación, en el cual deberán las y los estudiante acompañados de la o el facilitador acercarse a
un espacio dentro del centro de capacitación para poder observarlo de manera detalla. Te toca a ti,
practicar tu astucia, amabilidad, disciplina y tus técnicas de observación para describir:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE CIERRE
EVALUACIÓN. ¿CONOCES LOS ESCENARIOS DEL CRIMEN?

Seguidamente se presenta varias imágenes a los fines de reconocer que tipo de sitio corresponde de
acuerdo a su clasificación:

___________________________ _____________________________

______________________________ _______________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA
OBJETIVOS:

Estudiar los elementos materiales de pruebas (indicios, evidencia, prueba), su clasificación para
conocer y determinar su forma y naturaleza en el lugar del suceso.

Distinguir las semejanzas y diferencia en los indicios-evidencia-prueba, lo cual le permitirá co-


nocer las características de los mismos, según el momento procesal de la investigación en un
hecho criminal.

TEMARIO
Elementos materiales de prueba:
Indicio.
Evidencia.
Prueba.
Clasificación de los indicios o evidencia en la escena del delito:
El lugar de los hechos.
En el cuerpo de la víctima.
En el cuerpo del victimario.
En las zonas aledañas.
Los indicios, por su estudio y posterior valoración, pueden dividirse en tres clasificaciones:
1.-Por el momento de su producción:
•Antecedentes.
• Concomitantes.
• Consecuentes.
2. Por su relación con el lugar de los hechos:
• Indicios determinados.
• Indicios indeterminados.
• Indicios asociativos.
•Indicios no asociativos.
•Indicios microscópicos.
•Indicios trasladables.
• Indicios no trasladables.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Atendiendo a su origen:
Dubitados.
Indubitados.

Atendiendo a su visibilidad:
Visibles.
Latentes.

Atendiendo a su composición:
Orgánicos.
Inorgánicos.

Atendiendo a su validez como evidencias probatorias en el juicio:


Válidos como evidencia.
Inválidos o nulos.
3. Por sus características físicas: Pueden dividirse en:
Fluidos orgánicos.
Fluidos inorgánicos.
Elementos filamentosos.
Huellas. Pueden ser:
Dactilares, palmares y plantares.
De dientes y uñas.
De labios pintados.
De neumáticos.
De pisadas.
Producidas por herramientas.
Armas: En sus diversos tipos:
De fuego.
Blancas.
Elementos balísticos.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Respondiendo mi nube. Las y los estudiantes responderán partiendo de sus conocimientos previos
que es indicio, evidencia, prueba, y posteriormente con los aportes por parte de la o el facilitador
construirán nuevos conceptos.

2. Lectura. Los Indicios-Evidencia-Prueba. Clasificación. Se presenta una lectura relacionada con los
elementos materiales de prueba (indicios, evidencia, prueba), y su clasificación según los medios y la
forma como se localizan en la escena del crimen.

3. Resumen. Importancia de las evidencias. De la lectura se realizara un resumen sobre la importan-


cia de las evidencias en los casos delictivos.

4. Autoevaluación. Ejercicio de analogía. Se presente ejercicio de asociación donde la o el estudiante


indicara con una flecha el indicio a que corresponde de acuerdo a la clasificación estudiada en la acti-
vidad 02.

ACTIVIDAD DE INICIO
RESPONDIENDO MI NUBE

Te invitamos a responder este conjunto de nubes, que te permitirán adentrar a la cuarta temática los
elementos materiales, partiendo de tus conocimientos previos:

¿Qué son indicios?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué son evidencias?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué son pruebas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
¿En una escena del crimen se localizan indicios, rastros, evidencias o pruebas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comparando en equipo.

Ahora bien, una vez hayan respondido las nubes, se reunirán en grupo y discerniremos con los aporte
de la o el facilitador las respuestas, y así construir en conjunto nuevamente estos tres conceptos.
¿Qué son indicios?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué son evidencias?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________
¿Qué son pruebas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________

Sabes ahora, que se localizan en una escena del crimen se localizan indicios, rastros, evidencias o
pruebas

SI _____ NO_______
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.- LECTURA. ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA (INDICIOS - EVIDENCIAS – PRUEBAS).


CLASIFICA-CIÓN

Estimadas y estimados participantes, ahora realicen la lectura del siguiente texto relacionado con los
elementos materiales de pruebas, con el propósito de analizar las fases por la cual pasan los mismos
durante su tratamiento criminalístico, para poder asociarlas al fenómeno delictual. Se propone una
lectura cuidadosa y rigurosa para determinar los elementos más destacados del tema.

Es necesario iniciar el punto que nos acoge con la finalidad de determinar las diferencias entre cada
uno de los términos relacionados con los elementos o materiales encontrados en la investigación cri -
minal, a continuación puedes ver la definición de indicio, evidencia y prueba y el modo en el que se
diferencian entre ellos.

Indicio: Este término proviene del latín “indicium” referido a una señal o signo aparente y probable
de que existe una supuesta cosa. Desde el punto de vista criminalístico, los indicios son evidencias
físicas-materiales que nos pueden conducir a determinar la existencia de un hecho punible, el modus
operandi que se utilizó para su consumación, y con ello lograr la identificación del o de los autores
del hecho. Desde el punto de vista de la prueba, el indicio se trata de una circunstancia referida a to-
do hecho conocido, de la que se puede extraer, por inferencias, una conclusión en relación con la
existencia o inexistencia de un hecho a probar, esto es, de un hecho desconocido hasta ese momen-
to, que nos dirige a demostrar la certeza de algunos hechos.

Se considera indicio todo aquel elemento perceptible, sea o no material, que resulta o se ve implica-
do de la escena de un crimen y que permite imaginar la existencia de una circunstancia determinada
vinculada al suceso o crimen investigado. Por ejemplo, la existencia de un vaso rato en la escena de
un crimen, la desaparición de un objeto que debería estar presente o la recolocación de mobiliario en
la escena pueden ser indicios. Se trata de elementos que permiten apuntar en una determinada di-
rección, pero el cómo y hacia donde apunten reviste cierta subjetividad por parte de los investigado-
res. De hecho, la investigación policial suele empezar por la recogida de indicios, que tras su poste-
rior análisis pueden servir para encontrar evidencias.

Evidencia: Cuando algo demuestra la existencia de una relación. La evidencia se entiende como todo
aquel elemento que permite establecer, de manera clara, la relación entre dos elementos encontra-
dos en la escena del crimen. Puede entenderse como aquel indicio recogido que refleja claramente
una relación con otro elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser huellas dactilares en un ob -
jeto robado o restos de sangre u otros fluidos corporales sobre una persona u objeto. Si bien pueden
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
no tener un sentido lógico o este pueda no corresponderse con lo que parece indicar a nivel conduc-
tual (por ejemplo, tener sangre de una víctima en la ropa no implica necesariamente que la persona
vestida con ella sea el o la agresora), resulta inequívoco el hecho de que existe una vinculación (si la
sangre en la ropa es de una persona, dicha prenda ha estado en contacto con la escena del crimen o
con la víctima).

Las evidencias suelen obtenerse, a través de la realización de análisis de la zona del crimen y de los
numerosos indicios encontrados, obteniéndose a través de ellos resultados objetivos.

Prueba: El elemento con el que se busca encontrar la verdad. Denominamos prueba a todo aquel
ele-mento o argumento que se emplea con el fin de demostrar la veracidad o falsedad de un hecho.
Así pues, las pruebas son aquel instrumento empleado para demostrar judicialmente un hecho y que
permiten alcanzar el nivel de convicción necesaria para aceptar o rechazar una idea o hipótesis con-
creta. Podemos encontrar pruebas de dos tipos: Indiciarias o suficientes. Entendemos por pruebas
suficientes aquellas que permiten garantizar la implicación del acusado y que pueden bastar para
realizar un veredicto, siendo extraídas de evidencias. En lo que respecta a las pruebas indiciarias, co-
mo se puede adivinar por su nombre son aquellas que provienen de indicios que por sí mismos no
resultan determinantes. Así, si bien permiten pensar e indicar la culpabilidad o inocencia del acusado
su presencia no basta para demostrar el tipo de implicación del acusado.

Si bien, observamos qué significa cada uno de estos tres términos es posible que no quede del todo
clara la diferenciación entre ellos, de modo que es necesaria una explicación más concreta de las di-
ferencias entre cada uno.

Como hemos indicado, la prueba puede definirse como el elemento con el que se pretende demos-
trar la verdad o falsedad de algo. De este modo, hablaremos de una prueba siempre que estemos
usando una determinada evidencia o indicio con el propósito de demostrar algo. Así, tanto indicios
como evidencias pueden ser pruebas cuando se emplean judicialmente.

Evidencia e indicio, sin embargo, son los elementos que se excluyen entre sí, diferenciándose en que
mientras el segundo es generalmente un producto o elemento vinculado a la escena del crimen que
puede apuntar en una determinada dirección la evidencia puede demostrar la existencia de una
realidad determinada. Además, mientras que el indicio es más subjetivo y depende en mayor medi-
da del investigador, la evidencia se obtiene a través del análisis de los elementos indicativos, resul -
tando ser objetivas.

La evidencia nace del indicio, pues cuando se comprueba que el indicio está ligado al hecho delictivo
que se investiga se convierte en evidencia; esta transición se produce cuando los peritos forenses
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
extraen datos de esos indicios, es decir que el trabajo de los peritos consiste en convertir los indicios
en evidencia, lo cual resulta difícil ya que no siempre el indicio ha sido recolectado y conservado en
debida forma.

La Prueba, cuando la evidencia es aceptada por las autoridades judiciales se convierte en prueba,
misma que será presentada en la audiencia de juzgamiento por el Fiscal, lo cual tiene mucho que ver
con la interpretación y con la relación de las evidencias unas con otras; pues la prueba es un argu -
mento demostrativo que nos lleva a comprobar la existencia o no de un hecho delictivo y responsabi-
lidad

En conclusión, los indicios o material en la escena del delito constituyen una parte fundamental para
la construcción de una imputación de carácter criminal, ya que se trata de “testigos mundos” que se
encuentran en el lugar de los hechos y que posteriormente serán transformados por los expertos en
evidencias, las cuales van hacer admitidas en juicio como prueba indiciaria para sustentar debida-
mente una imputación referida a la forma y circunstancias en que se perpetró un hecho delictivo así
como el agente delictivo que participó en el hecho investigado.
Clasificación de los indicios o evidencia en la escena del delito:

Los indicios pueden localizarse en: 1. El lugar de los hechos. 2. En el cuerpo de la víctima. 3. En el
cuerpo del victimario. 4. En las zonas aledañas. Respecto a la investigación de los indicios, el investi-
gador, el perito y demás participantes en la investigación de un hecho criminal, se apoyarán en el
principio de intercambio y en la teoría de la transferencia. Ello en razón de que el contacto entre el
delincuente, la víctima y el lugar de los hechos ocasionará cambios físicos y transferencia de materia-
les, que proporcionará riqueza de datos para el investigador.

De manera preliminar, indicaremos que los indicios, a fin de poder ser estudiados y posteriormente
valorados, pueden dividirse en tres clasificaciones:
1.-Por el momento de su producción:
•Antecedentes: Los generados antes del hecho.
• Concomitantes: Los que se generan durante el hecho.
• Consecuentes: Los que se generan con posterioridad al hecho.

2. Por su relación con el lugar de los hechos:

• Indicios determinados: Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a sim-
ple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
que los produce.

Indicios indeterminados: Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conoci-
miento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma
no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vó -
mito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocidas con o sin envoltura.

Indicios asociativos: Los que corroboran y guardan relación directa con el hecho que se investi-
ga.

Indicios no asociativos: Se localizan en el lugar del hecho o del hallazgo, pero o están relaciona-
dos íntimamente con el caso que se investiga.

Indicios microscópicos: Son aquellos que por su naturaleza se requiere de algún instrumento
óptico (lupas o microscopios) para su observación (pelos y fibras).

Indicios macroscópicos: Los que se observan a simple vista como manchas, armas, entre otros.

Indicios trasladables: Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades
inherentes, se pueden sacar del lugar de investigación y se pueden preservar de forma adecua-
da para trasladarse al laboratorio para el estudio respectivo (armas, fibras).

Indicios no trasladables: Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades
inherentes, no pueden moverse del lugar de investigación ya que alterarían sus condiciones
originales (huellas de calzado en lodo, impresiones latentes de huellas dactilares, etc.).

Atendiendo a su origen:
Dubitados: son aquellos cuyo origen ignoramos o tienen una dudosa procedencia.
Indubitados: aquellos cuyo origen no ofrece dudas.
Atendiendo a su visibilidad:
Visibles: aquellos que se ven a simple vista.

Latentes: los que no se ven sin mediar un proceso de revelado físico (luz ultra violeta, por ejem-
plo) o químico (variedad de reactivos según su naturaleza).
Atendiendo a su composición:
Orgánicos: aquellos que son de procedencia animal o vegetal o.
Inorgánicos: aquellos que no tienen esa condición.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Atendiendo a su validez como evidencias probatorias en el juicio: •Válidos como evidencia: Son váli-
dos aquellos que no hayan tenido una contaminación física ni jurídica. •Inválidos o nulos: Son los que
no han cumplido con esa condición y no son hábiles para ser presentados en juicio, por haber perdi -
do su valor probatorio.

3. Por sus características físicas: Si nos centramos en una clasificación propiamente como indicios o
materiales que constituyen evidencias, pueden dividirse en:

Fluidos orgánicos: Todos los de procedencia humana o animal. Pueden ser: Sangre en sus dife-
rentes manifestaciones: líquida, coagulada y seca, ya sea sobre armas, ropas, piso, tierra, mue-
bles, muros, vehículos, etc. Semen, asociado generalmente a delitos sexuales, se puede locali-
zar en el cuerpo de la víctima, sábanas, ropas, condones y objetos diversos. Casi siempre se lo-
caliza seco. Saliva. Igualmente asociado a delitos sexuales, pero localizado también en vasos de
vidrio, colillas de cigarrillos, sobres de papel, estampillas, etc. Vómito. Orina.

Fluidos inorgánicos: Pueden ser naturales (polvo, óxido, cenizas, manchas, etc.) Y artificiales
(tintas, armas, restos de incendios, papeles, monedas, etc.).

Elementos filamentosos, que se localizan en cualquier región del cuerpo de la víctima o victima-
rio, ropas, vehículos, armas, toallas, ropa de cama, etc. y pueden ser pelos, pestañas, cabellos,
vello púbico, vello axilar, entre otros, los cuales también pueden ser de origen animal.
Aquí podemos establecer una sub-clasificación:

1.-Huellas: es toda figura producida en una superficie dura o blanda, por contacto suave o violento,
con una región del cuerpo o un objeto, las cuales pueden estar impregnadas de sustancias coloran-
tes. Indican la forma, contorno y características del objeto que las produjo.
Pueden ser:

Dactilares, palmares y plantares, las cuales a su vez pueden ser latentes, positivas y negativas, y
cuya búsqueda se realiza en superficies duras o blandas con los procedimientos adecuados pa-
ra cada sustrato.

De dientes y uñas, las de dientes reciben el nombre de mordeduras, las de uñas de estigmas
ungueales, y pueden presentarse en la víctima y el victimario.

De labios pintados localizadas en homicidios relacionados con delitos sexuales y entre homose -
xuales. Pueden ubicarse en pañuelos desechables, ropas, cigarros, papel, condones y superfi-
cies duras.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
De neumáticos pueden ser negativas y positivas. Las primeras serán sobre superficies duras y
pueden ser de frenada, deslizamiento y rodamiento. Las negativas serán en superficies blandas
como lodo, arena y tierra suelta.

De pisadas pueden ser negativas y positivas. Las primeras serán sobre superficies duras y se
producirá con el polvo de las superficies que se pisen, o con la suela del calzado o con sustan -
cias colorantes. Las negativas serán en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.

Producidas por herramientas las encontraremos en puertas, ventanas, cajones, escritorios, ca-
jas de seguridad, picaportes, cerraduras. Se dividen en impresiones (mellas en el material pro-
ducidas por un objeto más duro) y estriaciones (una serie de rayas paralelas dejadas en una su-
perficie por otra superficie dura o por el borde de una herramienta).
2.- Armas: En sus diversos tipos:

De fuego: En sus diferentes modalidades: De repetición (revólver y escopetas). Semiautomáti-


cas (pistolas, rifles, subametralladoras, algunas escopetas, etc.). Automáticas (rifles, subame-
tralladoras, etc.).

Blancas: En sus diferentes formas: Punzantes (punzones, picahielos y agujas), cortantes


(cuchillos, navajas, hojas de afeitar, fragmentos de vidrio, etc.), punzo cortantes (puñales, cu-
chillos de carnicero y tijeras), punzo contundentes (varillas y desarmadores), corto contunden -
tes (machetes y hachas), etc., contundentes. Todo objeto con peso, masa, volumen y forma re-
gular o irregular, capaz de generar lesiones por Contusión (piedras, tubos, bates de béisbol,
etc.), constrictoras. Objetos que pueden ser colocados alrededor del cuello para generar una
fuerza en un punto de apoyo y obstruir vías aéreas (cables de teléfono, sábanas, toallas, masca-
das, agujetas, etc.).

Elementos balísticos: Pueden ser casquillos percutidos, casquillos sin percutir, balas, fragmen -
tos de balas. Como consecuencias de éstos, orificios, impactos e incrustaciones en diversas su -
perficies.

Ropas que pueden tener manchas de fluidos orgánicos u otras sustancias, orificios, desgarros,
huellas o agentes extraños. Documentos póstumos, anónimos, cheques, pagares, etc. Drogas
líquidas, sólidas o en polvo. Medicamentos empacados y sin envoltura. Explosivos en sus diver-
sas presentaciones, como pueden ser dinamita, petardos, granadas, bombas artesanales o ex-
plosivos de diseño. Pinturas y cristales de inmuebles o de vehículos participantes en hechos de
tránsito. Pueden contener fluidos orgánicos, huellas, dactilares, palmares o plantares. Sustan-
cias desconocidas como solventes, productos químicos, venenos, etc.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
2. RESUMEN. IMPORTANCIA DE LAS EVIDENCIAS

Recuerda es importante seguir investigando, así que buscarás en otras fuentes bibliográficas a fin de
realizar un resumen. Reflexiona sobre cuál es la importancia de las evidencias en los casos delictivos:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE CIERRE
AUTOEVALUACIÓN. EJERCICIO DE ANALOGÍA.

En este ejercicio de asociación indicaras con una flecha el indicio a que corresponde de acuerdo a la
clasificación estudiada en la actividad de desarrollo 1:

EVIDENCIAS HALLADAS EN EL LUGAR DEL


CLASIFICACIÓN DE EVIDENCIA
SUCESO
CUCHILLO EVIDENCIA DETERMINADA

SANGRE EVIDENCIA INDETERMINADA

HUELLA DE ZAPATO EN EL JARDIN EVIDENCIA MACROSCÓPICA

COLILLA DE CIGARRO EVIDENCIA FÍSICA

PLATOS DE COMIDA EVIDENCIA QUÍMICA

LLAMADA DEL VECINO EVIDENCIA BIOLÓGICA

SEMEN EVIDENCIA LÍQUIDA

VEHÍCULO TOYOTA SÓLIDOS GASEOSOS


FLUIDO ORGÁNICO

RECURSOS:

Guía, pizarrón, video vean, hojas, esfero.


ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICA (OIT)
OBJETIVOS:

1.-Identificar los procedimientos técnicos que se cumplen durante el reconocimiento en un sitio de


suceso.
2.-Conocer la importancia de cumplir con la metodología en una inspección ocular técnica.
TEMARIO
Metodología de la inspección ocular técnica:
Procedimiento de seguridad.
Cuidados de emergencia.
Aseguramiento del sitio del suceso.
Búsqueda y hallazgo de la evidencia física.
Fijación fotográfica o levantamiento fotográfico:
El registro fotográfico panorámico o general.
El registro fotográfico de detalle.
Otras formas de fijación son:
El levantamiento topográfico.
Levantamiento planimétrico.
Levantamiento altimétrico:
Colección o recolección o colectación de evidencia física.
Traslado de la evidencia.
Levantamiento del registro o levantamiento del acta en territorio digital.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Encuentra el sentido a la frase. La o el estudiante actividad deberá descifrar las palabras, dándole
sentido, a fin de que descubras la definición y su importancia en el tema.

2. Lectura. La inspección ocular técnica. Se estudiara la metodología que se cumple en la escena del
crimen, caracterizados por procedimientos técnicos que se realizan de manera sistematizada, tales
como proteger, resguardar, buscar, localizar, colectar, fijar, embalar, etiquetar y documentar todos
los indicios encontrados que ayuden a esclarecer el hecho.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
3. Estudio de caso. Se presenta la narración de un caso de homicidio con el objeto de su análisis e
interpretación, a los fines de poder conocer la labor del criminalista al llegar al sitio del suceso y por-
que los casos que se investigan y no son resueltos.

4. Práctica. Dramatización de reconocimiento de escenario del crimen. Deberán las y los estudiantes
recrear un escenario del crimen, en la cual cada uno deberá participar con la realización de uno de
los procedimientos técnicos preliminares de acuerdo a la secuencia aprendida en la lectura.

5. Autoevaluación. ¡Atención es hora de identificar¡ Después de haber hecho con éxito los procedi-
mientos en la escena del crimen para cumplir con la inspección ocular técnica, la o el participante de-
berá organizar colocando de acuerdo a la secuencia el número y el nombre de la técnica que se lleva
a cabo en un reconocimiento de acuerdo a las imágenes que se presentan.

ACTIVIDAD DE INICIO
ENCUENTRA EL SENTIDO A LA FRASE

En la siguiente actividad deberás descifrar las palabras, dándole sentido, a fin de que descubras la definición y su impor-
tancia para el siguiente tema.

ALS CINTCESA

__________________________________________

MILISCRICATINAES

___________________________________________________________

ONS SECIELNAS

______________________________

AARP LE JOMEAN

___________________________________________

ED SLA EVDENIACSI

_______________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1.- LECTURA. METODOLOGÍA DE LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICA

Procedimiento de seguridad: La prioridad del investigador y el experto en criminalística a cargo en la


etapa inicial de la investigación de un hecho delictivo es garantizar la seguridad y el bienestar físico
de los oficiales e individuos involucrados en la escena.

Si el hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto como; casa de campo, rancho, granja, tierra de siem-
bra, carretera, etc., se debe establecer un radio de protección de por lo menos 50 m tomando como
centro el lugar mismo de los hechos. Si el hecho ocurrió en un lugar cerrado, como; departamento,
vivienda, cuarto, bodega, almacén, oficina, casa, habitación, etc., todas las entradas, salidas y venta-
nas deben ser vigiladas, para evitar la fuga del autor, si se encuentra todavía adentro, y además im-
pedir el paso a curiosos y personas extrañas. (Montiel, 1992: 99).

Cuidados de emergencia: El oficial a cargo deberá garantizar que se reciba atención médica y minimi-
zar la contaminación de la escena. El oficial a cargo deberá:

a. Evaluar a la víctima en función de encontrar signos de vida, sin necesidad de cuidados médic os y
proveer asistencia médica.

b. Llamar al personal médico. Guiar al personal médico a fin de minimizar la contaminación de la es -


cena. (Silveyra, 2006: 37).

• Límites: identificar, establecer, proteger y asegurar el escenario del delito. Definir y controlar los
límites es una forma de proteger y asegurar la escena del delito. El número de escenas y sus límites
serían determinados por su ubicación y el tipo de hecho delictivo. El oficial a cargo, deberá: Estable-
cer los límites de la escena del delito, comenzando desde un punto y extendiéndolo hacia afuera con
el objeto de incluir:
• El lugar del delito.
• Los lugares en los que la víctima o las evidencias pudieron haberse movido.
• Las pistas y la impresión de las evidencias al evaluar la escena.

• Poner barreras físicas (por ejemplo, cuerdas, conos, cintas que limiten la escena del delito, vehícu-
los disponibles, personal u otros equipos, si no se pueden utilizar barreras ya existentes (por ejemplo,
puertas, paredes, entradas).

• Tomar medidas a fin de preservar y proteger las pruebas (pisadas, huellas de ruedas, etc.) que se
pudieran perder o ver comprometidas por diferentes elementos (lluvia, nieve, viento, pisadas).
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Durante los procedimientos técnicos preliminares que se realizan en el sitio del suceso, ubicando y
colectando las evidencias y muestras, no es aceptable que una evidencia pase directamente de la
mano del autor o de la víctima o del sitio del suceso a los procedimientos científicos; no puede ser,
porque primero debe pasar por los procedimientos técnicos preliminares, si no se alteraría la llamada
cadena de custodia y no tendríamos capacidad legítima después para decir que esta evidencia, que
se sometió a examen de laboratorio, fue ciertamente la que se colectó en el sitio del suceso; debe
cumplirse el protocolo.

Aseguramiento del sitio del suceso: El primer paso es el aseguramiento del sitio del suceso; por ase-
guramiento debemos entender toda medida necesaria; esto quiere decir que la ley no pone límites,
siempre que lo implique la necesidad, toda medida necesaria, de cualquier naturaleza, con la función
de proteger la escena del crimen, preservar la evidencia impidiendo su alteración o destrucción.

El policía de investigación debe iniciar un proceso mental al llegar al sitio del suceso, analizar y obser-
var el sitio del suceso y decir: “Esto es lo que guarda relación”. Entonces tenemos que la primera me -
dida es el aseguramiento, son medidas de protección, y pueden ir desde:
• Acordonamiento del sitio del suceso.
• Apostamiento policial.
• Resguardo policial.
• Clausura.
•Desplazamiento o desalojo de personas presentes en el sitio del suceso.
• Instrucciones verbales a los organismos presentes.
Todas estas medidas de protección tienen como finalidad evitar alteraciones.

Búsqueda y hallazgo de la evidencia física: Una vez en el sitio del suceso, procedemos a tomar las
medidas de aseguramiento, acordonamos, etc., entonces tenemos la obligación legal de comenzar a
buscar la evidencia física, pero, ¿qué es lo que debemos buscar?, recordemos que buscar es aplicar
los sentidos. La búsqueda se hace a través de una inspección.

De ello se levantará un informe que describirá detalladamente esos elementos y, cuando fuere posi-
ble, se recogerán y conservarán los que sean útiles.

Si el hecho no dejó rastros, ni produjo efectos materiales, o si los mismos desaparecieron o fueron
alterados, se describirá el estado actual en que fueron encontrados, procurando describir el anterior,
el modo, tiempo y causa de su desaparición o alteración, y la fuente de la cual se obtuvo ese conoci-
miento.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
El funcionario inspecciona el sitio del suceso, lo recorre visual y físicamente, observando todo el sitio
del suceso, está buscando y cuando detecta un elemento presuntamente relacionado con el hecho lo
considera un hallazgo, el criminalista no simplemente busca, el criminalista busca y halla, es por ello
que este paso se denomina búsqueda y hallazgo, y ese objeto que se encuentra es lo que denomina-
mos “hallazgo criminalístico”, que se traduce en una evidencia, en un vestigio, en un rastro, elemen-
to material. En este paso, cuando el criminalista busca y encuentra algo, lo indica, con un “testigo cri -
minalístico”.

Fijación fotográfica o levantamiento fotográfico: La fijación fotográfica o levantamiento fotográfico


no es más que el registro de imágenes del sitio del suceso, en las cuales se captan las evidencias, se
captan los hallazgos, con la finalidad de evitar alteraciones.

Este registro de imagen puede también ser filmográfico, y en este caso, el policía de investigación
puede ir describiendo. Este registro, cuando es fotográfico, puede ser de dos tipos:

• El registro fotográfico panorámico o general: La palabra específica para la disciplina es panorámico.


El registro panorámico persigue como función incluir en la toma más amplia posible del sitio del suce -
so el mayor cúmulo de evidencia física, en un registro amplio de imagen, se pueden tomar varias fo-
tografías panorámicas de diferentes ángulos, frontales, laterales, de fondo; abarcando la mayor can-
tidad de evidencia localizada en el sitio, a fin de evitar alteraciones, y en caso de que se produjeran
dichas alteraciones, permitir que se tomen decisiones basadas en dicho registro fotográfico. Pero,
también tiene otro propósito que es la cadena de custodia, porque esa fotografía de primer momen-
to es la que puede garantizar que no hayan sido sustraídas evidencias o que no hayan sido incorpora-
das posteriormente.

• El registro fotográfico de detalle: Esta fotografía registra la evidencia en particular, es decir, eviden-
cia por evidencia. Si ya registramos todo el sitio del suceso con el mayor cúmulo de evidencias
(registro fotográfico panorámico), entonces ahora procedemos a fotografiar, por ejemplo, la lesión
del cadáver, el casquillo específico encontrado, el arma, la huella; fotografiamos las evidencias una
por una y por separado. Ambos tipos de registro deben existir, para confrontar ya que pudiera pre-
sentarse el caso de que un registro de detalle muestre una evidencia que no se encuentra en el regis -
tro panorámico, es por ello que debemos ser muy acuciosos a la hora del estudio de estos registros
fotográficos de evidencia.

Otras formas de fijación son:


El levantamiento topográfico: Es una especie de levantamiento mixto, tiene que ver con la geo-
grafía, con la ubicación espacial del hecho criminal, con el aspecto geográfico. Tiene que ver
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
con el lugar del hecho, la escena del crimen. Este levantamiento topográfico puede desarrollar -
se de dos maneras:
Levantamiento planimétrico: Consiste en un dibujo técnico, un plano del sitio del suceso. Aún
cuando el técnico criminalista se haya apoyado en un fotógrafo forense y haya registrado los
levantamientos panorámico y de detalle también debe apoyar su investigación por técnicos di-
bujantes, estos dibujantes realizan el levantamiento planimétrico, que es un plano de la ubica-
ción de la evidencia física en el sitio del suceso.
Levantamiento altimétrico: Tiene que ver con una descripción y también con un dibujo, pero
relacionado con la altura, es decir, tridimensional. Se desarrolla también en un plano, pero se
explica tridimensionalmente.

Colección o recolección o colectación de evidencia física: Consiste en la toma de la evidencia física.


Ya la evidencia física se buscó, se halló, ha sido fijada fotográficamente, ya ha sido asegurada, y ahora
se procede al contacto físico con la evidencia.

El policía de investigación de una forma ordenada y metódica, evitando los pasos innecesarios, no
puede dar más pasos de los necesarios en el sitio del suceso, y entonces va recogiendo la evidencia
con las técnicas indicadas, con los instrumentos adecuados, la cantidad de funcionarios adecuados y
específicos, generalmente para levantar la evidencia física solo uno.

Aquí es donde el funcionario ya tiene la seguridad de que todo está bajo control, asegurado, fijado y
procede a la colección.

Se deben etiquetar, guardar y mantener en un lugar seguro hasta su almacenamiento permanente y


su entrega a un lugar de conservación de pruebas seguro o al laboratorio

Traslado de la evidencia: El traslado de la evidencia comporta una serie de procedimientos técnicos;


la evidencia no puede ser trasladada por cualquier persona desde el sitio del suceso, debe trasladarla
la comisión actuante, bajo medidas de seguridad, es decir, si existe un aseguramiento para el sitio del
suceso también debe haber dicho aseguramiento para el traslado de la evidencia física, debe trasla-
darse en las unidades del cuerpo de investigaciones, transportando dicha evidencia a la delegación o
subdelegación de investigación competente; en esa delegación se procede a entregar la evidencia a
la física a la Bodega de Objetos Recuperados con el soporte de la cadena de custodia, ahora sí se
procede al levantamiento del acta.

Levantamiento del registro o levantamiento del acta en territorio digital: El levantamiento del acta
es un registro pormenorizado, es una descripción detallada de todo lo encontrado en el sitio del su-
ceso, en la víctima, en el autor, en los sitios relacionados (tetraedro de la criminalística).
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Es un protocolo, la comisión debe llegar al momento en que recibe la información, debe indicar en el
acta con detalle, describir lo que realizó en todos los pasos de aseguramiento, búsqueda y hallazgo,
fijación, colectación, traslado.
2. ESTUDIO DE CASO

Se presentará un caso no resuelto de un homicidio ocurrido en el país, con el objetivo de que poste-
riormente realices un análisis y resuelvas unas interrogantes. Tras la pista del homicida de niña asesi -
nada frente a sus padres en ambato la llevaron al Hospital | EL COMERCIO, Lunes 3 de septiembre de
2012 12:00 AM “¡Hablen claro! ¡Hablen claro!”, ordenó el hampón desde la parte más alta de la calle.
Les gritaba a las sombras que veía, a las 4:30 de la mañana del viernes, en el otro extremo de la calle
principal, justo en la parada de autobuses. Esas manchas oscuras que se movían eran Osman Gómez,
Arelys Rojas y dos de los hijos de la mujer. Estaban ahí acompañando a Osman, que todos los días
sale de madrugada rumbo a donde trabaja. Ante la orden que gritaba el hampón, Arelys le responde-
ría que no había nada por qué preocuparse, pero no dio tiempo, justo cuando tomó aliento para te-
ner el tono suficiente y contestar, sonó la detonación seca. Apenas se escuchó el tiro, la niña de siete
años que apretaba la mano de su mamá se impulsó hacia atrás con tanta fuerza que la empujó... de
pronto dejó de agarrarla. Arelys la atajó antes de que cayera al suelo, la cargó y empezó a sentir
aquella viscosidad tibia que le mojaba la ropa. A su hija le sangraba la cabeza. Desesperada, la mamá
de la niña corrió calle arriba. “¡Le diste a mi hija, Leo! ¡Le diste!... Fue Leo. ¡Leo le disparó a mi hija!”.
El hampón que también caminaba hacia las sombras reconoció a Arelys. “Discúlpame Arelys, le di a
tu hija, discúlpame”. Mientras pedía perdón se golpeaba el pecho con las armas que empuñaba y que
estaban cargadas con cacerinas largas. Los vecinos, al escuchar la algarabía, comenzaron a salir y a
ofrecer ayuda. Arelys se montó en un taxis que llegó y se fue hasta el Hospital. Ahí, revisaron a la ni-
ña, le hicieron unas curas y recomendaron trasladarla hasta algún centro asistencial en Quito. Así lo
hicieron. A las 6:30 de la mañana del viernes, la familia recorría la Autopista para llegar hasta el Hos-
pital en Quito. Ahí la atendieron pero la herida era grave, así que a las 12:05 de la noche del naciente
sábado la pequeña falleció. Identificado Arelys denunció al pistolero que le mató a su hija. “Yo lo co -
nozco desde que era un niño. Creció en el barrio. Se llama Leonardo Pérez y tiene 19 años”. Así con
nombre y apellido quedó identificado el presunto responsable del hecho ante la Policía Judicial. De
acuerdo a lo que los vecinos le dijeron a Arelys, el homicida huyó del sector donde ha vivido siempre.
“Él habita una casa grande que le dejó el papá, pero él casi no se la pasa ahí, anda por ahí”, recordó
Arelys. Pero desde que pasó lo de la niña, el hombre se refugió en otro sitio. “Se dice que está en ca-
sa de unos evangélicos y el papá, que al parecer es militar, lo iba a buscar para entregarlo”, señala la
madre. La pequeña de siete años es el cuarto luto que ha tenido que vestir Arelys. Primero sus dos
hermanos, luego el papá biológico de la niña. Todo en cinco años, más o menos. Eso quiere decir que
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
sabe de sensaciones de inseguridad y de injusticia, pues aún espera que en esos casos, los responsa-
bles paguen. Según lo ocurrido
¿Cuál es la labor del criminalista al llegar al sitio del suceso?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué pasa con los casos que se investigan y no son resueltos, razone su respuesta?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. PRÁCTICA. DRAMATIZACIÓN DE RECONOMIENTO DE ESCENARIO DEL CRIMEN

Las y los estudiantes deberán recrear un escenario del crimen, en la cual cada uno deberá participar
con la realización de uno de los procedimientos técnicos preliminares de acuerdo a la secuencia
aprendida en la lectura.
RECURSOS:
Pizarrón, entornos visuales, video beam, overol desechable, tijeras, algodón, guantes quirúrgicos
desechables, tapa boca, pinzas de metal, fundas plástica y de papel, cámara digital, cinta de seguri-
dad, cinta métrica, testigos mudos, señalética, objetos o cualquier elemento que represente los indi-
cios.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE CIERRE
AUTOEVALUACIÓN. ¡ATENCION ES HORA DE IDENTIFICAR¡

Después de haber ejecutado los procedimientos en la escena del crimen para cumplir con el recono-
cimiento, a través de la inspección ocular técnica, coloca en el recuadro, debajo de cada imagen, la
numeración de manera secuencial y el nombre a que corresponda la actividad técnico:

_______________________ _______________________ ______________________

______________________ _________________________ ______________________


ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
CADENA DE CUSTODIA
OBJETIVOS:

1.-Estudiar la cadena de custodia como mecanismo de procedimiento en la inspección ocular técnica


en la escena del crimen.

2.-Reconocer la importancia de la cadena de custodia como documento legal que permite garantizar
la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba (evidencias físicas)
durante el proceso de investigación criminalística.
TEMARIO
Cadena de custodia:
Definición.
Fundamentos legales.
Principios básicos.
Fases.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Lectura. Volvamos al pasado. Se inicia con una interesante lectura ¿Cómo acusar al sospechoso?
En algunos casos antiguos.

2. Lectura. Cadena de Custodia. Se estudiara la definición, fundamentos legales, principios básicos, y


fases.

3. Ejercicio. Instrucciones. Utilizando el registro de Manuales, Protocolos, Instructivos y Formatos del


Sistema Especializado Integral de Investigación Medicina Legal y Ciencias Forenses, describir cuáles
serían los pasos a seguir en el hallazgo de un arma de fuego en el sitio de un suceso.

¡Producir rastros o indicios! Se realiza en clase la obtención de rastros o indicios utilizando sustan-
cias, herramientas, objetos, o cualquier elemento para poder conocer cómo se originan de manera
científica.

4. Práctica. Llenado de cadena de custodia. Con ayuda de la o el facilitador, procederá a llenar los
espacios vacíos en el formato de cadena custodia, de acuerdo a las características de un elemento
material de prueba localizado en el salón de clase.

5. Autoevaluación. ¡Nuestra experiencia! Para finalizar el encuentro didáctico, deberá señalar qué
preguntas responde la cadena de custodia en la criminalística.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE INICIO
1. LECTURA. VOLVAMOS AL PASADO

¡Bienvenida y bienvenido, nuevamente estudiante! Iniciemos el sexto encuentro didáctico, con una
interesante lectura.
...¿Cómo acusar al sospechoso? Algunos casos antiguos:

El primer escrito que hace referencia al uso de herramientas probatorias basadas en hechos reales
ocurrió en China. Es una combinación de entomología y medicina para llegar a una serie de pruebas
penales con el fin de resolver un caso. Ocurrió en 1248, según lo relata la canción Ci, y cuenta el caso
de un asesinato realizado por medio de una hoz. El investigador de la época consultó con un médico
quien aseveró que la herida había sido hecha con una hoz (herramienta para segar la cosecha); así
que dio instrucciones a todos los vecinos para traer sus hoces, las cuales fueron dejadas en medio de
un campo. Las moscas se reunieron en la hoz con la sangre y este hecho fue tomado como una prue -
ba del asesinato. Parece ser que el sospechoso admitió la culpa y fue procesado por dicho delito. Este
caso, ocurrido durante la Edad Media europea, denota que en China existían medios más sofisticados
para probar la culpabilidad del sospechoso, métodos que bien podrían ser los antecedentes de la mo -
derna técnica forense. Pero en la antigüedad, específicamente durante el auge griego se sabe de al-
gunos casos en los cuales se usó el criterio científico para aclarar un delito. El más famoso sin duda es
el de Arquímedes (287-212 a. DE C.). Cuenta la historia que el monarca de Siracusa, Hieron (306-215
a. DE C.), había ordenado fabricar una corona de oro, para ello pactó el pago con el orfebre y le en-
trego el metal. Pero dicho artesano quiso engañar al rey, haciendo una corona con una aleación infe -
rior, rica en cobre y escasa en oro. El rey sabía que le habían engañado pero no podía pro barlo y aun-
que era un tirano que hubiese podido usar la tortura para hacer confesar al ladrón, dejó el problema
en manos de su protegido, el científico Arquímedes. Arquímedes pensó en la forma de probar el en-
gaño, y haciendo gala de su inteligencia, teorizó que la densidad del oro y del cobre era diferente. Lo
probó sumergiendo diferentes pesos de ambos metales en una tinaja de agua y midiendo la cantidad
de líquido desalojado; luego sumergió la joya, y al comparar la cantidad de agua desalojada, puedo
establecer el porcentaje de oro que contenía la corona resta decir que el orfebre fue acusado y sen -
tenciado; Arquímedes parece haber realizado el primer peritaje forense exitoso del que se tenga no-
ticia. Es de suponer que como los peritos modernos, debió explicar a la audiencia su descubrimiento
de la forma más sencilla posible. En occidente, el desarrollo forense no fue tan evidente en sus pri -
meros tiempos debido a las limitaciones surgidas por el entorno cultural. Si bien es cierto que en la
época del imperio romano se presentaron pruebas de tipo forense en algunos juicios contra homici-
das su peso en el proceso judicial nunca fue relevante frente al alegato y a los testimonios, pilares del
derecho romano. Pero el renacimiento, con una nueva forma de pensar y el advenimiento de la
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ciencia moderna, cambiarían el panorama, es el momento en el cual la razón entre de lleno en la con -
ciencia judicial y aparece la idea de recolectar elementos como evidencias del hecho y de usar alguna
metodología para probar lo acontecido a partir de análisis de evidencias físicas.

Ahora conteste las siguientes interrogantes:

¿Quiénes son los encargados de cumplir con la cadena de custodia?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

¿Qué sabes sobre la cadena de custodia?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿La víctima o el victimario pueden ser responsable de la cadena de custodia en el sitio del suceso?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
2. LECTURA. CADENA DE CUSTODIA

Definición:

La cadena de custodia se ha concebido como el mecanismo que contiene los procedimientos emplea-
dos en la inspección ocular técnica del sitio de suceso y cadáver, debiendo cumplirse progresivamen -
te con los siguientes pasos: protección, fijación, colección, embalaje, etiquetado, preservación y tras -
lado de las evidencias digitales o físicas a las respectivas dependencias de investigaciones penales
criminalísticas o ciencias forenses u órganos jurisdiccionales.

También, es considerada la cadena de custodia como la garantía legal que permite el manejo idóneo
de las evidencias digitales o físicas, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contamina-
ción, desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar de hallazgo, su trayectoria por
las distintas de pendencias que cumplan funciones de investigaciones penales, criminalística o foren-
ses, continuando con la culminación del proceso; lo cual conlleva a vincular la evidencia digital o físi -
ca con un hecho particular.

Con base a lo planteado, se consideró prioritaria la elaboración de un instrumento de fácil manejo,


como modelo necesario dentro del desarrollo de la actividad criminalística, para orientar la actuación
de todos los funcionarios que tengan contacto directo con las evidencias digitales o físicas, que se
ubiquen en un sitio del suceso o lugar de hallazgo.
Fundamentos legales:

De acuerdo, a lo establecido en el artículos 456 del Código Orgánico Integral Penal, primer párrafo,
señala lo siguiente: “Se aplicara cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital mate-
ria de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y su estado original, las con-
diciones, las personas que intervienen en la recolección, envió, manejo, análisis y conservación de
estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos para cada custodio”.

Es responsabilidad de todo servidor público que intervenga o tome contacto con la escena del hecho
e indicios de su protección y preservación. Igual obligación tienen los particulares que por razón de
su trabajo o función entren en contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente delic-
tivo, resguardo, protección y preservación del lugar donde presuntamente se cometió la infracción,
so pena de incurrir en el ilícito establecido en el Art. 292 del COIP que tipifica la alteración d e eviden-
cias y elementos de prueba “La persona o la/el servidor público, que altere o destruya vestigios, evi-
dencias materiales u otros elementos de prueba para la investigación de una infracción, será sancio-
nado con la pena privativa de libertad de uno a tres años”.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Por ser un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que tiene el propósito de garantizar
la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba (evidencias físicas)
durante el proceso de investigación criminalística, se hará constar en un documento que contiene la
información relevante de lo que se hizo desde el momento de su colección, proceso científico hasta
la presentación en proceso penal.

De allí, que existe según resolución 073 Registro Oficial 318, Manuales, Protocolos, Instructivos y For-
matos del Sistema Especializado Integral de Investigación Medicina Legal y Ciencias Forenses del 25
de Agosto de 2014, para cumplir con la cadena de custodia
Principios básicos:

• No debe dejar lugar a dudas sobre la autenticidad y la no alteración o contaminación de las


evidencias físicas.

•Toda persona que tenga contacto directo con las evidencias físicas forma parte de la cadena
de custodia y debe cumplir con la normativa establecida.
Fases:
• Se inicia con la localización y colección de la evidencia física y finaliza con el juez o decisión
de la causa.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. EJERCICIO. INTRUCCIONES

Te invitamos a utilizar el registro de Manuales, Protocolos, Instructivos y Formatos del Sistema Espe-
cializado Integral de Investigación Medicina Legal y Ciencias Forenses, para que describas cuáles se-
rían los pasos a seguir en el hallazgo de un arma de fuego en el sitio de un suceso:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
2. PRACTICA. LLENADO DE CADENA DE CUSTODIA

A continuación la o el participante con ayuda de la o el facilitador, procederá a llenar los espacios va -


cíos en el formato de cadena custodia, de acuerdo a las características de un elemento material de
prueba localizado en el salón de clase:

FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA


SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
CODIGO:
INFORMACIÓN GENERAL
Institución, (o persona):
Servidor que interviene:
Lugar del hecho: Hora:
Tipo de hecho:

DATOS DEL INDICIO / EVIDENCIA / BIEN INCAUTADO


Tipo de Indicio-Evidencia-Bien: Número:

Embalaje utilizado: No. de Serie: Marca:

Estado: Bueno. Regular: Malo:


Color: Tamaño: Volumen: Peso:

Tiempo estimado de caducidad o deterioro: No perecible:

Naturaleza del indicio


Orgánico: Inorgánico:
Sellado por:

INSTITUCIÓN:
NOMBRES Y APELLIDOS C.C. C.I. /otro
MOTIVO FIRMA DE RESPONSABILIDAD
ENCUENTRO DIDÁCTICO 6
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ENTREGA Custodia
Peritaje
Traspaso
RECIBE
FECHA Y HORA DE ENTREGA:
OBSERVACIONES:

INSTITUCIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS C.C. C.I. /otro
MOTIVO FIRMA DE RESPONSABILIDAD
ENTREGA Custodia
Peritaje
Traspaso
RECIBE
FECHA Y HORA DE ENTREGA:
OBSERVACIONES:

ACTIVIDAD DE CIERRE
AUTOEVALUACIÓN. ¡NUESTRA EXPERIENCIA!

Para finalizar nuestro encuentro didáctico, señala qué preguntas responde la cadena de custodia en
la criminalística:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
BALÍSTICA FORENSE
OBJETIVOS:

1.-Estudiar la clasificación, partes y estructuras de las armas de fuego para poder entender el meca-
nismo de funcionamiento.

2.-Distinguir las huellas o rastros de individualización que ofrecen las partes de las municiones una
vez que se produce el disparo en las fases de la balística forense.
TEMARIO
Las armas de fuego:
Clasificación de las Armas de Fuego:
Según su manufacturación:
Convencionales.
No convencionales.
Armas de fabricación casera.
Artefacto.
Según su manipulación:
Corta.
Largas.
Según el rayado del cañón:
Anima Rayada o Estriada.
Anima Lisa.
Según su carga:
Armas de avancarga.
Armas de retrocarga:
De carga sencilla.
De carga múltiple.
De alimentación manual.
De alimentación por proveedor.
De alimentación por tambor.
De alimentación por cinta o canana.
Según su uso:
Individuales.
Colectivas.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Según el sistema de mecanismo.
Simple acción.
Doble acción.
Según la secuencia de disparos:
Semiautomática.
Automáticas.
Repetición.
Estructura de las armas de fuego:
El cañón.
La boca.
El ánima.
El cilindro.
El calibre.
Cajón de los mecanismos.
Empuñadura.
Corredera.
Cargador.
Cilindro o nuez volcable.
El Cartucho o Munición.
Elementos de las Municiones:
El Proyectil (bala).
La Concha (vaina o casquillo).
Fulminante: Agente de ignición.
Pólvora.
Importancia del cartucho o munición desde el punto de vista criminalístico.
Balística Forense: Definición.
Las fases de la balística forense.
Balística Interior.
Balística Exterior.
Balística Terminal o de Efectos.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Reconociendo las partes de una pistola. Se presenta la imagen interna de un arma de fuego tipo
pistola, a los fines de identificar cada una de sus partes de acuerdo a los conocimientos previos de la
o el estudiante.

2. Lectura. Las armas de fuego y la balística forense. Se estudiara de las armas de fuego la clasifica-
ción, sus partes y estructura, así como la importancia del cartucho o munición desde el punto de vista
criminalístico, y la definición y clasificación de la balística forense.

3. Ejercicios prácticos. Diferencias y Coincidencias. Las y los participantes identificaran las partes de
dos armas de fuego, sus coincidencias y diferencias.

¡Producir rastros o indicios! Se realiza en clase la obtención de rastros o indicios utilizando sustan-
cias, herramientas, objetos, o cualquier elemento para poder conocer cómo se originan de manera
científica.

4. Evaluación. ¿Qué conocía y que sabes ahora? Se invita a reflexionar acerca del avance de los co-
nocimientos obtenidos al final del encuentro, a lo fines que relate qué sabía ante acerca del mecanis -
mo de funcionamiento de un arma de fuego y qué sabes ahora.

ACTIVIDAD DE INICIO

RECONOCIENDO LAS PARTES DE UNA PISTOLA

Estimados participantes, detalle las partes fundamentales interna de una pistola de acuerdo a la pre-
sente imagen, e identifícalas por los colores.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. LECTURA. LAS ARMAS DE FUEGO Y LA BALISTICA FORENSE

El arma de fuego: Es un instrumento mecánico que utiliza una materia explosiva que propulsa uno o
múltiples proyectiles por medio de presión de gases, los cuales son lanzados a gran velocidad, pro -
ducto de la deflagración de pólvoras, que despiden gas a alta presión tras una reacción química de
combustión.

Por consiguiente, podemos decir que las armas de fuego son instrumentos de forma y dimensiones
variadas que proyectan objetos solidos aprovechando la energía que proporciona la combustión de la
pólvora, estos proyectiles son lanzados a gran velocidad y pueden causar lesiones desde leves hasta
gravísimas, e incluso la muerte. Entre ellas encontramos el rifle, el revólver, la pistola, la ametrallado -
ra, el fusil y la carabina, entre otros.
Las armas más comunes en el estudio de la criminalística son la pistola y el revolver:

PISTOLA REVOLVER
Clasificación de las Armas de Fuego:
Según su manufacturación:

Convencionales: Son aquellas que están fabricadas por industrias reconocidas y poseen un gra-
do importante de tecnificación. Poseen registro de patente, marca, modelo, entre otros.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
No convencionales: Son armas que no poseen registro de patente alguno como armas de fuego
y que en su mayoría son fabricadas con diferentes tecnología y diseño rudimentario. Estas a su
vez se clasifican en:

Armas de fabricación casera: Son aquellas fabricadas con una serie de piezas que han si-
do diseñadas para un uso totalmente distinto al que se le está dando, sin cumplir los con -
troles de fabricación industrial y registros oficiales respectivos.

Artefacto: Son objetos diseñados y fabricados con fines distintos al de las armas de
fuego, pero que han sido modificados para convertirlos en una de ellas.

Según su manipulación:
Corta: Son aquellas armas de fuego, donde el largo del cañón no pasa de 30 centímetros. Por
ejemplo: La pistola, el revólver, entre otras.

Largas: Son aquellas armas de fuego, donde el largo del cañón sobrepasa los 30 centímetros;
ejemplo, el fusil, el rifle, carabina, la escopeta, subametralladoras, entre otras.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Según el rayado del cañón:

Anima Rayada o Estriada: Ánima Estriada (Rayada): El ánima del cañón de las armas de fuego (a
excepción de la escopeta, cuya ánima es lisa), tiene rayas (surcos) helicoidales o poligonales que
generan en el proyectil un movimiento alrededor de su eje longitudinal cuyo giro se puede ob-
servar macroscópicamente de acuerdo a la orientación de los surcos que conforman los
"campos y las estrías", cuyo sentido viene dado: a. Hacia la Derecha (Dextrógiro). b. Hacia la Iz-
quierda (Levógiro). c. Poligonal, cuando presenta la ausencia de la demarcación de los campos-
estrías.

Como ejemplo de las armas de rotación derecha (más común), están: el revólver Smith Wesson,
subametralladora Uzi, fusil Galili, etc. Y entre las armas de rotación izquierda: pistola Astra, pis-
tola Colt, rifle Remington, entre otras.

Anima Lisa: Cuando el interior del cañón es liso, no presentan ningún tipo de rayado, como por
ejemplo en las escopetas. Los proyectiles disparados por estas armas de ánima lisa son de poco
alcance, a mayor distancia tienden a regarse los proyectiles. otras.

Son armas de ánima lisa las escopetas de caza, escopetas de cañón corto, armas de salón y
algu-nos revólveres y pistolas.

Según su carga:

Armas de avancarga: Dentro de este grupo, se encuentran aquellas armas de fuego, cuyo sistema
de alimentación o carga se van a efectuar por la parte anterior del cañón (se cargan por la boca de
fuego), entre estas armas se pueden mencionar escopetas de fisto y revolver para duelo.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

Armas de retrocarga: Son aquellas armas de fuego, cuyo sistema de alimentación o carga, se va a
efectuar por la parte posterior del cañón, es decir, a través de sus recámaras. En la actualidad la
mayoría de las armas son de esta clasificación:
De carga sencilla: Las que usan munición de bala o proyectil, como el fusil, la pistola, etc.

De carga múltiple: Las que usan munición de perdigón, como las escopetas.

De alimentación manual: Las que se cargan tiro a tiro.

De alimentación por proveedor: Las semiautomáticas y algunas automáticas, como la


subametralladora.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

Armas de retrocarga: Son aquellas armas de fuego, cuyo sistema de alimentación o carga, se va a
efectuar por la parte posterior del cañón, es decir, a través de sus recámaras. En la actualidad la
mayoría de las armas son de esta clasificación:

De carga sencilla: Las que usan munición


de bala o proyectil, como el fusil, la pisto-
la, etc.

De carga múltiple: Las que usan munición


de perdigón, como las escopetas.

De alimentación manual: Las que se


cargan tiro a tiro.

De alimentación por proveedor: Las


semiautomáticas y algunas automáti-
cas, como la subametralladora.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

De alimentación por tambor: Como el


revólver.

De alimentación por cinta o canana:


Como las ametralladoras.

Según su uso

Individuales: Son aquellas armas de fuego portá-


tiles, fabricadas para ser transportadas y utiliza-
das por una sola persona.

Colectivas: Son aquellas armas de fuego que


se requieren para su funcionamiento dos o
más personas, por ejemplo la ametralladora
antiaérea.

Según su forma de empleo:

De puño: Son las que fueron diseñadas para ser


utilizadas con una sola mano (revólver, pistola,
pistolón de caza).

De hombro: Son las que para su utilización


se requiere el empleo de ambas manos y/o
el apoyo en otra parte del cuerpo del tirador,
generalmente el hombro (fusil, escopeta,
pistola-ametralladora).
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Según el sistema de mecanismo:

Simple acción: En este grupo, se tienen aquellas armas de fuego donde necesariamente para ser
disparadas inicialmente debe de ser montado el martillo y después accionar el disparador, para
que se produzca el proceso de disparo.

Doble acción: Son aquellas armas de fuego, donde arma y libera simultáneamente el martillo me-
diante el disparador, por lo que solamente basta presionar el disparador para que se efectué el
disparo. Este tipo de arma puede disparar en simple acción.
Según la secuencia de disparos

Semiautomática: Son las armas de fuego en las cuales al efectuar un disparo por acción de los ga-
ses se cargan y descargan nuevamente; es decir, estas armas utilizan los gases provocados por el
disparo para impulsar el proyectil, saca la concha de la recamara, hace retroceder la aguja percu-
tora e introduce una nueva bala, produciéndose una retroalimentación inmediata, necesitándose
oprimir el disparador para efectuar nuevamente un disparo (es necesario oprimir el disparador
por cada disparo).
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Automáticas: Estas armas funcionan bajo el mismo mecanismo de retroalimentación, pero con
una mayor rapidez, ya que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en
forma continua, es lo que se conoce como el disparo en ráfaga; estas armas poseen un selector de
disparo, que puede ser utilizado a criterio del tirador.

Repetición: Dentro de este grupo se engloban aquellas armas de fuego que se encuentran carga-
das con varias balas en el depósito de municiones, que luego de cada disparo, es necesario retro-
alimentar mecánica o manualmente una nueva bala o cartucho a la recamara; ejemplo de estas
armas, se encuentran el revólver, el fusil Mausser, la escopeta Remington modelo 870, entre
otras.

Estructura de las armas de fuego.

El cañón: Se trata de un tubo de acero especial, de paredes resistentes, de forma cilíndrica hueca, de
conveniente diámetro y tamaño elaborado, capaz de resistir temperaturas elevadas sea por fricción y
calor, destinado a que por su interior discurra el proyectil impulsado por los gases producidos por la de -
flagración de la pólvora, de manera de dirigir el proyectil hacia el objeto que se apunta. En su interior
(ánima) se encuentra el "Rayado Helicoidal".

Sus partes son: 1) La boca: Es el orificio por donde salen expulsados el proyectil, los elementos integran-
tes de la deflagración de la pólvora y de los residuos contentivos en el interior del ánima. 2) El ánima: Es
la superficie interior del cañón y sus paredes están conformadas con rayas helicoidales o poligonales
(campos y estrías), en otros casos no poseen rayado. 3) El cilindro: Conforma el cuerpo tubular hueco
del cañón. 4) El calibre: Es el orificio que viene determinado por "campos" diametralmente opuestos .
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

El número de campos y estrías es proporcional, es decir, el ánima del cañón que tenga diez (10) surcos,
tiene el equivalente a cinco campos y cinco estrías; si posee doce (12) surcos, posee seis campos y pro -
porcionalmente seis estrías, y así sucesivamente. Dependiendo del tipo de arma, bien sea corta o larga,
el número de estrías puede ser desde tres (03) hasta dieciséis (16) estrías en la actualidad.

Cajón de los mecanismos: Es la parte de las armas de fuego que engloba todo el mecanismo móvil que
se encuentra en el armazón, la cual permite el accionamiento de la misma para efectuar el disparo. En
efecto, este compartimiento en el que se introducen y sujetan las piezas de que se componen las armas
de fuego, posibilita su manipulación y coadyuva con el sistema general del arma. Al respecto, constituye
la parte de conexión entre las piezas para cumplir con la función del disparo. En este sentido esta es la
estructura más importante de su funcionamiento, la cual comprende a los componentes como el mue-
lle de percusión, martillo, aguja percutora, disparador, guardamonte, resorte, pernos, entre otras
piezas inclusive el cilindro giratorio o nuez volcable en las armas de fuego tipo revolver .

.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

Empuñadura: Es el punto de agarre o sujeción del arma de fuego y está constituida por la prolongación
metálica de la caja de los mecanismos, la cual puede estar cubierta por una o dos tapas confeccionadas
en cualquier tipo de material. Al respecto, en las armas de fuego de tipo corto se le denomina empuña-
dura y por el contrario a las armas de fuego de tipo largo se le denomina culata, las cuales pueden ser
plegables o fijas.

Corredera: Es el carro o conjunto móvil que se desplaza sobre las guías o carriles del armazón, permi-
tiendo el disparo. En la gran mayoría sirve de emplazamiento a los aparatos de puntería, (alza y guion)
en otros, porta solamente el alza. También aloja el extractor (de las vainillas), la aguja percutora y en
algunos casos los dispositivos del seguro automático de aguja, indicador de mecanismo montador, indi-
cador de cartucho en recámara y seguro de aleta, cuando este se encuentra en la corredera.

.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Cargador: Es. el dispositivo que aloja los cartuchos con que alimentaremos la pistola durante su fun-
cionamiento. Puede estar situado en la empuñadura (la mayoría) o por delante del guardamonte, y
ser separable o fijo. Existen cargadores de doble fila y mono filares.

Cilindro o nuez volcable: Esta pieza, fundamentalmente la utiliza el revólver. La misma está com-
puesta por un conjunto de orificios o alveolos donde se alojan las balas, dependiendo de su marc a,
modelo y calibre; cada vez que se efectúa un disparo, el tambor gira alrededor de un eje o pasador
para preparar el arma de fuego de cara siguiente al disparo. Sobre el giro del cilindro o nuez volcable,
este lo puede hacer a la derecha o a la izquierda, cuando se mueve o da vueltas hacia la derechas en
el sentido de las agujas del reloj se denomina dextrorso, como por ejemplo el revolver marca Colt,
por el contrario, cuando gira a la izquierda se denomina sinistrorso, como el caso de los revólveres de
la marca Smith & Wesson.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
El Cartucho. o Munición

Etimológicamente, cartucho deriva de la palabra italiana cartoccio (cucurucho de papel), carga de un


arma de fuego encerrada dentro de una envoltura, que puede contener solamente la pólvora o estar
junto con los demás componentes del fenómeno del disparo. Es la unidad funcional compuesta por la
vaina, el proyectil, la carga de proyección balística (pólvora) y el fulminante.
Elementos de las Municiones.

El Proyectil (bala): Es el elemento principal de la munición, desde el punto de vista físico, es el agente
aerodinámico que se proyecta en el espacio, destinado para ser expelido violentamente desde el ar-
ma de fuego, alcanzar un objetivo y ocasionar un efecto previsto. Se compone de base, cuerpo y ojiva
o punta. Por lo general está constituido de plomo y antimonio (éste último en proporciones muy pe-
queñas), es el que se conoce como raso de plomo, pero también los hay blindados, también conoci-
dos como encamisados o enchaquetados, que se componen de una envoltura metálica que cubre el
núcleo, compuesta por cobre y zinc (latón). Se ubica en uno de los extremos de la concha, el cual ayu -
da a sellarla y a mantener la pólvora en su sitio. Además la forma del vértice o punta del proyectil
puede ser objeto de modificaciones, variaciones y de la incorporación de pequeños dispositivos adi -
cionales en los alrededores o en el interior del mismo con la finalidad de proporcionarle mayor efec -
tividad de acuerdo a sus funciones, que pueden ser: convencional, expansivo, fragmentario, incendia-
rio, trazador.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
La Concha .(vaina o casquillo): Es un receptáculo de forma cilíndrica y metálica que tiene por finali-
dad contener en su interior la pólvora y servir de pieza de ensamblaje para el resto de los componen -
tes. Permite mantener en un solo bloque unidos al resto de los componentes de la munición. En su
boca está el proyectil, en la parte inferior interna se haya la pólvora y en la parte trasera está la cap-
sula del fulminante. Ella sirve de obturador. Se compone de una aleación de cobre y zinc (latón), y
con menor frecuencia, de acero.
Sus partes son: manto del cilindro, reborde, garganta y culote.

Pueden ser de forma cilíndrica, tronco-cónica y abotellada; y por la forma de su base pueden ser: con
reborde, garganta y lisa.

Fulminante: Agente de ignición. Esta denominación se debe a un componente que conformaba este
elemento representado por el fulminato de mercurio. Es una pequeña cápsula, generalmente metáli-
ca, en cuyo interior se encuentra una mezcla altamente sensible a la compresión y a la fricción que
tiene por finalidad producir una chispa para encender la pólvora. Contiene la carga explosiva que, al
ser percutido, explota e impulsa al proyectil.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Puede estar concéntricamente ubicado en la base de la concha (de fuego central) o encontrarse en la
totalidad de la base de la concha (de fuego circular).

Se conocen comúnmente dos modelos de fulminantes según el número de conductos u orificios que
poseen: Boxer, de fabricación americana, posee un solo conducto; y Berdan, de elaboración europea,
de dos conductos. El contenido originalmente consistía en fulminato de mercurio, de efecto corrosi -
vo. Sin embargo, en la actualidad está compuesto de: Estifnato de Plomo (Iniciador), Nitrato de Bario
(Oxidante) y Sulfuro de Antimonio (Combustible).

Pólvora: Agente Propulsor. Constituye una carga propulsora, ya que realiza un proceso químico que
transforma una masa física en energía. Para el lanzamiento del proyectil se aprovecha la energía re-
sultante de la combustión, cuando es iniciada por la explosión del fulminante en el momento, o que
la aguja percutora del arma golpea la cápsula de fulminante.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Son sustancias. químicas que al quemarse generan grandes cantidades de gases, a temperaturas ex-
tremadamente altas, en un tiempo relativamente corto. La pólvora utilizada para la carga de las balas
arde y libera gases provocando la expulsión del proyectil, este fenómeno se conoce como
"deflagración", donde puede señalarse que la pólvora en estos casos no explota, sino se deflagra. Por
lo tanto, la carga de las balas no es explosiva.

Importancia del cartucho o munición desde el punto de vista criminalístico

Tomando en cuenta que la Identificación, es un factor esencial de la criminalística que consiste en


determinar específicamente una clase o grupo de personas u objetos obtenidos de un universo; la
Individualización, determina exclusivamente a una persona u objeto de la clase o grupo previamente
identificado; y la Certeza, es la metodología aplicada a un elemento probatorio o de convicción, por
medio del cual se obtiene un resultado concluyente, con la facultad de identificar e individualizar el
medio de prueba con una persona, objeto o cosa, siendo que su resultado no admite dualidades, du-
das ni divergencias, se tiene entonces que:

1.-El proyectil identifica e individualiza a través del rayado observado en su cuerpo (rayado helicoi -
dal).
2.-La concha identifica e individualiza por medio de sus huellas a consecuencia del choque.
3.-La pólvora determina el orificio de entrada y el índice de proximidad.

4.-El fulminante determina con plena certeza la ejecución del disparo mediante el Análisis de Trazas
del Disparo.

Balística Forense

Una vez estudiada las armas de fuego, es pertinente aborda la ramas de la Criminalística que estudia
sus mecanismos, aptitud y funcionamiento, municiones, trayectoria y efectos, en tanto y en cuanto
sean de interés para la justicia es la Balística Forense, concepto bajo el que se agrupan una serie de
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
temas muy diversos que requieren el concurso de distintas, y variadas ciencias y que, en conjunto,
tienden a resolver los hechos criminales en los que intervengan armas de fuego de acuerdo a Cottier,
M. (2011). Por su parte, el autor Arburola, A. (2012), señala que "La Balística Forense comprende el
análisis de las armas de fuego, así como lo demás factores que contribuyen a producir el disparo".

En este sentido, se acota que dicha disciplina es la ciencia aplicada al esclarecimiento de los hechos,
por cuanto comprende un conjunto de conocimientos técnicos - científicos y criminalísticos, que ayu-
dan y orientan la investigación policial o judicial, contribuyendo con los elementos probatorios para
llegar a establecer un hecho delictivo.
La Balística comprende tres (3) fases generales que son:

Balística Interior: Comprende el estudio de los fenómenos que ocurren en el interior del arma desde
el momento en que se produce la percusión hasta el momento en que el proyectil sale por la boca
del cañón.

Este estudio implica desde el punto de vista físico-químico: la teoría del choque, desprendimiento de
energía, temperatura, presión, velocidad, volumen, fricción o rozamiento, principio de termodinámi-
ca, trabajo mecánico, reacción química exotérmica y otras generadas a consecuencia del disparo.

Es importante tenerla en cuenta porque en esta etapa es donde se produce el micro rayado, que in-
dividualiza las diferentes armas de fuego y otras características básicas para el perito balístico.

En este aspecto, el estudio de la Balística comienza con la bala dentro de la recámara, luego con el
impacto del fulminante y la deflagración de la pólvora, se activa el proyectil con su movimiento den-
tro del cañón y su posterior salida a la parte exterior.

De allí, que esta fase estudia el disparo como la ejecución simultánea existente entre la presión ejer-
cida en el disparador del arma de proyección balística y la percusión contra el fulminante de la bala
por parte de la aguja percutora, dando como resultado la salida violenta del proyectil de la boca del
ánima del cañón hacia el exterior.

Al accionar el disparador del arma los mecanismos de este entran en acción y dejan en libertad el
martillo o aguja percutora, la cual incide sobre la cápsula fulminante para hacerla explotar, transmi-
tiendo a la pólvora una potente llamarada que la hace combustionar o deflagrar. De seguidas la con-
cha o vaina se expande, gracias a la presión de los gases acumulados violentamente (originados por
la deflagración de la pólvora), y cuando llega a un punto máximo de presión, el proyectil inicia la tra-
yectoria a través del ánima del cañón, con el consiguiente forzamiento o fricción por parte del estria-
do y/o rayado del ánima, hasta que abandona la boca del cañón.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Balística Exterior:. estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento que sale del ar-
ma, hasta cuando cesan sus movimientos o penetra en el blanco.

Balística Terminal o de Efectos: comprende el estudio de los movimientos subsiguientes a la pene-


tración en el blanco, es decir, los daños producidos por el proyectil tanto en el organismo como en
otras estructuras.

2. EJERCICIOS PRACTICOS. DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS

Identifique las partes de las siguientes armas de fuego, y mencione los elementos de coincidencia y
diferencia entre ambas.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Elementos de coincidencia:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Elementos de diferencia:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 7
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES. DE CIERRE
EVALUACIÓN. ¿QUÉ CONOCÍAS Y QUÉ SABES AHORA?

Para el desarrollo de esta actividad te invitamos a reflexionar acerca del avance de tus conocimientos
en relación a lo estudiado. Así que cuéntanos qué sabías ante del mecanismo de funcionamiento de
un arma de fuego y qué sabes ahora.

¿QUÉ SABÍAS? ¿QUÉ SABES?


ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.
MORFOLOGÍA DE LOS ORIFICIOS PRODUCIDOS POR EL PASO DE UN PROYECTIL DISPA-
RADO POR UN ARMA DE FUEGO
OBJETIVOS:

1.-Estudiar los orificios de entrada y salida, trayectoria intraorgánica, cantidad, forma y dimensión de
las heridas, presencia de tatuaje y quemaduras; por cuanto, estos elementos de interés criminalístico
y médicos legales, permitirán un análisis científico del hecho criminal que se investiga.

2.-Identificar las heridas producidas por el paso de uno o varios proyectiles, de conformidad a las ca-
racterísticas que presentan, lo cual no van a dar información de interés criminlistico en cuanto a la
distancia y posición del disparador.
TEMARIO
Morfología de los orificios producido por un proyectil.
Según la zona donde penetra el proyectil.
Zona blanda.
Zona dura.
Según la distancia del disparo.
Contacto directo: En este tipo de heridas se van a considerar varios signos médicos:
Signo Puppe Werkgartner.
Signo de la Boca de Mina de Hoffman.
Signo de Benassi.
Próximo Contacto: En los orificios de entrada quemaduras por efecto de la llamarada for-
mando:
Tatuaje o tatuaje verdadero.
Ahumamiento o falso tatuaje.
Zona de Fisch:
Un anillo de enjugamiento o halo de limpieza.
Un anillo contuso erosivo o halo de contusión.

Morfología de los disparo con proyectiles múltiples.

Según la distancia del disparador:


Heridas a contacto.
Heridas próximo contacto.
Heridas a distancia.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
. Trayectoria intraorganico.
Lesión de salida.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Lectura. Morfología de los orificios producido por proyectil. Se estudiara la distancia del disparo,
las características de los orificios de entrada y salida, signos médicos, trayectoria intraorgánica, canti -
dad, forma y dimensión de las heridas, presencia de tatuaje y quemaduras.

2. Práctica. Mapa conceptual. Las o los participantes realizaran un mapa conceptual, para ello, deben
Investigar y desarrollar los contenidos de la lectura anterior.

3. Evaluación. Observación de heridas. Se presentan varias imágenes para reconocer si son de salida
o entrada, la o el participante deberán marcar con una X la respuesta correcta.

ACTIVIDAD DE INICIO

LECTURA. MORFOLOGÍA DE LOS ORIFICIOS PRODUCIDO POR PROYECTIL

Alcanzado los objetivos del encuentro anterior, en esta ocasión corresponde estudiar la morfolo gía o
heridas producidas en el cuerpo humano por el paso de proyectil disparado por un arma de fuego,
este estudio desde el punto de vista criminalistico le corresponde a la Balística de efectos, que tiene
como objeto verificar el comportamiento del proyectil al llegar al blanco.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
En este sentido,. la Balística de Efectos "estudia lo que sucede en el cuerpo de la víctima, signos que
pueden apreciarse en piel, huesos, trayectoria (rectilínea, curvilínea, dividida, migrante) dentro del
cuerpo, lesiones que se ocasionan, y el eventual orificio de salida y sus características". Siendo en de -
finitiva la parte de la balística que concierne, principalmente, al médico forense, por lo que es objeto
del dictamen médico legal.

Estos estudios sirven de gran aporte a la investigación criminalística, ya que tanto la balística forense
como la medicina legal, se encargan del levantamiento del cadáver, el reconocimiento médico legal,
la identificación del cadáver y la autopsia de ley, donde se dejan constancia de los orificios de entra-
da y salida, trayectoria intraorgánica, cantidad, forma y dimensión de las heridas, presencia de tatua-
je y quemaduras; por cuanto, estos elementos de interés criminalísticos y médicos legales, permiten
un análisis científico del hecho que se investiga, ya que aporta valiosísima información para el escla-
recimiento del hecho delictivo y la posterior captura de los victimarios.

Las heridas producidas por proyectiles disparados por armas de fuego, se caracterizan por las lesio-
nes que ocasiona a su paso a través de las diferentes capas de la piel y los diferentes tejidos del orga-
nismo humano, y se clasifican de la siguiente manera:

Según la zona donde penetra el proyectil: Estas lesiones varían según la zona del cuerpo donde pe-
netra el proyectil, entre estas se tienen las zonas blandas y las zonas duras.

Zona blanda: Son las heridas producidas


en la zona blanda del cuerpo, donde el
proyectil penetra la piel no encontrando
elementos óseos inmediatos; entre las
zonas blandas se encuentran el muslo, el
brazo y el abdomen.

Zona dura: Las heridas sobre zonas dura,


son donde la piel tiene inmediatamente
por debajo un plano óseo, por ejemplo la
región craneal o la región torácica.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Según la distancia. del disparo

Contacto directo: Se engloban las heridas causadas por proyectiles disparados por armas de
fuego, entre una distancia entre cero (0) y dos (2) centímetros, existe una ausencia del cono de
dispersión por el contacto existente entre el arma de fuego y la superficie comprometida. En
este tipo de heridas se van a considerar varios signos médicos:

Signo Puppe Werkgartner: Tiene como características que solo aparece en los disparos
de contacto y en cualquier lugar del cuerpo. Este signo consiste en lo siguiente: tenemos
el orificio de entrada de plomo; allí se forman los dos anillos concéntricos que en la zona
de Fisch; no se forma el tatuaje porque éste es un disparo de contacto y dicho tatuaje en
este tipo de disparo va dentro de la herida. En torno al orificio de entrada se va a formar
otro anillo generalmente de color rojizo dado al contacto de la piel con la boca de mina o
de fuego del arma (precisamente ese es el signo Puppe WerKgartner); a veces hasta la
baqueta. Puede aparecer este tipo en cualquier parte del cuerpo sobre la piel en torno al
orificio de entrada. Según algunos, el S.P.W. tiene un origen mecánico, y para otro tiene
un origen térmico: mecánico en el sentido de que la boca de fuego del arma, al producir-
se el disparo, está tan en contacto con la piel que produce una especie de golpe sobre
dicha piel porque se devuelve, es decir, golpea y se separa por la misma fuerza del estalli-
do (efecto de acción y reacción). Quienes sostienen que es por el origen mecánico dice
que al producirse ese efecto queda marcado en torno a la piel el S.P.W.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.Signo de la Boca de Mina de Hoffman: También aparece en disparos de contacto, pero
sólo en disparo en la cabeza o contra el cráneo. En este signo se observa un efecto des-
agradable de la piel en donde se ha producido el disparo. Como ya dijimos, el efecto se
produce normalmente en aquellos lugares de la cabeza donde debajo de la piel hay una
superficie ósea plana como en el hueso frontal; entonces, se forma un desgarramiento en
donde se ha producido el disparo en contacto con la piel. Estos signos son importantes
porque muchas veces se consiguen cadáver completamente en estado de descomposi-
ción y estos signos ayudan al experto a determinar la distancia a la que se ha hecho el dis-
paro.

Signo de Benassi: También es un signo que aparece en distancias de contacto en la cabe-


za; es frecuente observarlo en los disparos suicidas en los parietales; aparece un anillo en -
negrecido o de color humo en la cara anterior de hueso, por debajo de la piel, es decir,
todo el tatuaje se concentra en un anillo de color oscuro alrededor y debajo del hueso pa-
rietal.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Próximo. Contacto: Aquí se engloban las heridas producidas por proyectiles disparados por ar-
mas de fuego y se encuentran entre dos (2) y sesenta (60) centímetros, en estas lesiones se van
a observar en los orificios de entrada quemaduras por efecto de la llamarada formando:

Tatuaje: El tatuaje verdadero o simplemente "Tatuaje" está constituido por partículas con-
sistentes en granos semi-combustionados y no combustionados de pólvora y partículas
metálicas desprendidas del propio proyectil, como consecuencia de la acción abrasiva oca-
sionada por el rozamiento a que fuera sometido dentro del ánima del cañón.

Ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos superficiales de humos pro-
cedentes de la deflagración de la pólvora, la cual al no constituir una combustión comple-
ta, desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados por la boca del ca-
ñón del arma a continuación del proyectil. Debido a su escasa masa, los humos poseen
muy poca energía cinética razón por la cual alcanzan una distancia que difícilmente supera
los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que sólo estarán presentes en casos de disparos a
muy corta distancia, conocidos popularmente con el nombre de "tiro a quemarropa". Ge-
neralmente la zona de ahumamiento presenta, además del depósito superficial de humos
al que debe su nombre, signos de fenómenos térmicos característicos, provocados por la
elevada temperatura a la que egresan los gases producto de la deflagración de la pólvora,
los que pueden llegar a "chamuscar" el vello o el cabello que rodea al orificio de entrada o
a producir efectos característicos sobre las fibras textiles que constituyen las prendas de
vestir. El depósito de humo puede ser fácilmente removido con una limpieza ligera y su-
perficial utilizando agua jabonosa.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Zona de Fisch: Es la manifestación de dos anillos o halos, completos o incompletos, se forma


siempre en el orificio de entrada en disparos de próximo contacto y a/o corta distancia. Estos
anillos van de adentro hacia fuera, donde apreciamos un anillo denominado de enjugamiento o
halo de limpieza y el anillo contuso erosivo o halo de contusión. Este ocasiona: contusión de la
piel por el proyectil en el choque y erosión por distensión de la piel.

A distancia: Aquí se engloban las heridas producidas por proyectiles disparados por armas de
fuego y se encuentran más sesenta (60) centímetros, en estas lesiones la única característica es
anillo de fisch.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Morfología. de los disparos con proyectiles múltiples

Según la distancia del disparador: Son los disparados por las armas de fuego de ánima lisa, co-
mo el caso de la escopeta. Estos proyectiles se denominan perdigones y postas. Los perdigones
son de menor tamaño y miden igual o menos de 4,5 milímetros y las postas miden más de 4,5
milímetros.

Heridas a Contacto: Aquí se engloban las lesiones puntiformes entre cero y un metro aproxi-
madamente; es cuando se presentan los bordes anfractuosos, las heridas desgarradas, fractura
del plano óseo, debido a la cercanía entre la víctima y el tirador, ocasionado por la llamarada,
los proyectiles que no lograron dispersarse debido al cono de dispersión cerrado y por el taco,
que es un elemento que conforma el cartucho.

Heridas próximo contacto: Se pueden apreciar las heridas puntiformes entre un metro y dos
metros cincuenta centímetros, entre el diámetro distal del cañón y el cuerpo de la víctima; en
el plano óseo presenta bordes irregulares y desgarrados; en la zona muscular presenta bordes
irregulares y desgarrados en menos intensidad que en los planos óseos, en ambas zonas pre-
sentan tatuaje y quemadura. De esta forma, a medida que la distancia del disparo aumenta, es
menor la fuerza de penetración de los tacos, y solo hieren al blanco el conjunto de proyectiles
múltiples disparados.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA

Heridas a distancia: Son las heridas puntiformes que se observan sin tatuaje ni quemadura,
existiendo un cono de dispersión abierto, ubicándose el tirados a más de tres metros; debido a
que a medida que el arma de fuego se aleja más, se presenta un desflecado en los bordes de la
herida. Y encontramos como norma que a mayor distancia, alcanza mayor superficie en el blan -
co.

Trayectoria intraorgánica: El recorrido del proyectil dentro del cuerpo se fundamenta en el es-
tudio que se realiza en el interior (intraorganica) del cuerpo humano, de acuerdo con el espacio
recorrido por el proyectil disparado por el arma de fuego. Por consiguiente el análisis se hace a
través de la autopsia, y en algunos casos excepcionales en la exhumación del cadáver. En el re-
corrido intraorganica del proyectil disparado hay que tomar en cuenta diversos aspectos que
ocurre con respecto a las proyecciones balística, en esta ocasión conoceremos los tipo de reco-
rrido: De derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de atrás hacia adelante, de adelante ha-
cia atrás, de manera ascendente, de manera descendente, de manera perpendicular.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Lesión de salida: Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayec-
to. Puede ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta, indicativa
del proyectil desviado, deformado o fragmentado y también de salida de esquirlas óseas junto
con el proyectil.

El orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch. Si al momento de salir
el proyectil la piel se encuentra apoyada contra un plano rígido, se producirá una zona contuso-
excoriativa (signo de ROMANESE)
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALISTICA
.

Lesión de salida: Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayec-
to. Puede ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta, indicativa
del proyectil desviado, deformado o fragmentado y también de salida de esquirlas óseas junto
con el proyectil.

El orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch. Si al momento de salir
el proyectil la piel se encuentra apoyada contra un plano rígido, se producirá una zona contuso -
excoriativa (signo de ROMANESE)
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD. DE DESARROLLO
PRÁCTICA. MAPA CONCEPTUAL

Realizar un mapa conceptual, para ello, debes Investigar y desarrollar los contenidos de la lectura an -
terior.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 8
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE CIERRE
EVALUACIÓN. OBSERVACIÓN DE HERIDAS

Estudiar las imágenes que se muestran para reconocer si son de salida o entrada. Marque con una X,
a cual corresponde:

HERIDA SALIDA ENTRADA


ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.
LOFOSCOPIA
OBJETIVOS:
1.-Conocer los principios de individualidad, inmutabilidad, perennidad, reproducción de los dibujos
dactilares, como medio infalible de identificación de las personas.
2.-Distinguir los tipos fundamentales en los dactilogramas, como medio de estudio de la lofoscopia.
TEMARIO
Lofoscopia:
Origen de los rastros.
Principios de los signos digitales o dibujos dactilares.
Definición.
Clasificación:
Lofogramas naturales.
Lofogramas artificiales.
Lofogramas latentes.
Disciplina que estudia:
Dactiloscopia:
Dactilogramas.
Tipos fundamentales: Arco, presilla interna, presilla externa, verticilo.
Pelmatoscopia.
Identificación pelmatoscópica por puntos característico.
Quiroscopia (palametoscopia).
Regiones de un quirograma:
1.-Región hipotenar.
2.-Región tenar.
3.-Región superior.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ESTRATEGIAS. INSTRUCCIONALES
1. Conociendo nuestras huellas. Se ubica las imágenes de lofogramas artificiales obtenidos de varias
áreas del cuerpo para que las y los participantes coloquen el nombre de la región que corresponde.

2. Lectura. Lofoscopia. Se estudiara los orígenes de los rastros, los principios de los dibujos digitales o
huellas dactilares, así como la definición, clasificación y disciplina que estudia la lofoscopia, como son
la dactiloscopia, la pelmatoscopia, y la quiroscopia.

3. Práctica. Aprendiendo a reseñar. Utilizando el kit de reseña, se procederá a entintar las huellas
dactilares a uno de sus compañeros, para estamparlas en una de las tarjetas, y poder con ello reco-
nocer a cuál tipo fundamental corresponde.

4. Autoevaluación. Los puntos característicos. Se presenta imágenes en la cual deberá observar con
detenimiento, a los fines de identificar los tipos fundamentales de acuerdo a lo estudiado.

ACTIVIDAD DE INICIO
CONOCIENDO NUESTRAS HUELLAS

Seguidamente, se presenta unas imágenes correspondientes a diseños obtenidos de diferentes par-


tes del cuerpo humano, por impresión de tinta conocida como lofogramas artificiales, tienen,
¿Conoces de qué región del cuerpo corresponde cada una de ella?

___________________ _______________________ ____________________


ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1. LECTURA. LOFOSCOPIA

Origen de los rastros: Estos se originan por el depósito de pequeñas partículas de sudor que repro-
ducen de un modo exacto las crestas papilares y los surcos interpapilares. Por los cond uctos excreto-
res de las glándulas sudoríparas y a través de los poros se eliminan sustancias acuosas, salinas y gra-
sas que humedecen la superficie de la epidermis. Al producirse el contacto de las papilas sobre un
soporte idóneo queda plasmado el rastro.

Principios de los signos dactilares o dibujos digitales son las siguientes:


1. Ser absolutamente diferentes en cada individuo, presentando por lo tanto una verdad infinita.

2. Ser absolutamente inmutables en cada individuo desde el sexto mes de la vida intrauterina hasta
la disgregación de la piel después de la muerte, pues no aumenta ni disminuye el número de las lí -
neas, ni cambia ningún detalle, no se alteran las proporciones por el crecimiento.

3. Ser perennes en absoluto, pues aún el supuesto de ser destruidas por quemaduras o traumatismos
superficiales, la curación de estos producen la reaparición de las mismas líneas en idénticas posicio -
nes que antes.

4. Los dibujos digitales de los dedos son infalibles y si se deteriora son o se reproducen por el foto-
grabado u otro medio análogo, para estampar luego la reproducción como si fuera la impresión digi-
tal auténtica o directa del mismo dedo, se notaría inmediatamente señales de procedimiento mecá-
nico de estampación suficientes para descubrir el fraude.

No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares
diferentes a los del resto de cualquier ser humano, esta forma de identificación individual lo estudia
la lofoscopia (papiloscopia) disciplina que apoya la criminalística, y tiene por objeto la toma, clasifica-
ción, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares en los dedos, las palmas de las
manos, y en las plantas de los pies.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
La lofoscopia:. Proviene de los vocablos griegos ¨Lofos¨, cresta o relieve y ¨Skopia” Observar, es
decir, la observación de crestas papilares. Es Florentino Santamaría Beltrán, quien propuso el sistema
de identificación de impresiones quiroscópicas, con el fin de tener herramientas para el análisis de
hue-llas reveladas y fijadas en el lugar de los hechos o vinculados a actividades criminales. Se trata de
la ciencia que tiene por objeto el estudio de los relieves epidérmicos conocidos como lo fogramas. Es-
tos, se localizan en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los
pies.
Se pueden clasificar en:

Lofogramas naturales: Son los dibujos que


existen y se pueden observar en las falan-
ges de los dedos, palmas de las manos y en
las plantas de los pies.

Lofogramas artificiales: Dibujos impresos ob-


tenidos mediante el entintado e impresión de
los dibujos naturales.

Lofogramas latentes: Son los dibujos gene-


ralmente invisibles dejados de forma invo-
luntaria por contacto de las palmas de las
manos, dedos o pies sobre una superficie.

A lo largo de la historia, fue surgiendo la necesidad de identificar a las personas, siendo el método
más antiguo la descripción morfológica, si bien es un sistema poco preciso. La lofoscopia es uno de
los métodos más precisos de identificación debido a sus cualidades, ya que los dibujos papilares son
inmutables, perennes y diversiformes.

Disciplina que estudia:

Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales
denominados dactilogramas.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Dactilograma: Es la impresión digital tomada directamente, con tinta de impresión de huellas


latentes reveladas químicamente. Cada dactilograma está compuesto por tres zonas de inva-
sión en las siguiente forma:
1. Zona marginal;
2. Zona basilar; y,
3. Zona nuclear.

Los tipos fundamentales de la dactiloscopia: Según Vucetich son cuatro:

Arco: Carecen de delta y están compuestos solo


de dos zonas de invasión de líneas, Marginal y Ba-
silar. Se identifican letra A para los pulgares y con
la cifra No. 1 para los demás dedos.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.
Presilla Externa: Es lo contrario, es decir, el Delta
a la izquierda y las directrices se dirigen hacia la
derecha del observador. Se identifican letra E pa-
ra los pulgares y con cifra No. 3 para los demás
dedos.
Delta

Presilla Interna: Se hallan compuestos de tres zo-


nas de invasión de líneas: Marginal Basilar y Nu-
clear, el delta se encuentra localizado a la derecha
del observador y las líneas directrices se dirigen a
la izquierda. Se identifican con letra I para los pul-
gares y con cifra No. 2 para lo demás dedos. Delta

Verticilo: Están compuestos de las tres zonas de


invasión de líneas y tiene dos o más Deltas. Se
2 Deltas identifica letra V para los pulgares y con cifra No.
4 para los demás dedos.

Pelmatoscopia: Es el examen, es el análisis de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies
humanos, el termino pelmatoscopia deriva del griego pelma: planta del pie y skopia: observar, enton -
ces se puede definir a la pelmatoscopia como el examen que tiene por objeto la identificación de las
personas mediante el método comparativo, observando y analizando los puntos característicos.
La pelmatoscopia vio constreñida su actuación a los centros de maternidad, en donde al recién naci-
do se le obtiene el pelmatograma en cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano dere-
cha de la madre, a fin de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo. En 1918 se dan los prime-
ros pasos de este procedimiento en los hospitales de Chicago, adquiriendo popularidad más adelante
en los hospitales de maternidad de Estados Unidos.
En los pelmatogramas se estudia únicamente la parte yuxtadigital, que se divide en 4 zonas: funda-
mental, segunda, tercera y cuarta.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.

Identificación pelmatoscópica por puntos característico como sucede con la dactiloscopia, la pelma-
toscopia, también comparte los mismos puntos característicos que esas dos ramas de la lofoscopia,
por lo que la identificación de una huella plantar dubitada se establece en la coincidencia de sus pun-
tos característicos con los de otra huella indubitada. En las plantas se encuentran dermatoglifos en
arco, en asa, verticilos y campos libres.
Quiroscopia (palametoscopia): Parte de la papiloscopia que estudia los dibujos de las crestas papila-
res de las palmas de las manos, con fines de identificación personal. Estos dibujos son denominados
QUIROGRAMAS.
Sigue en importancia la Dactiloscopia y se aplica actualmente en la identificación criminal en el estu-
dio de fragmentos revelados y fijados en la escena del crimen o en algún lugar u objeto que esté vin-
culado con actividades delictivas. A pesar de ser un buen método identificativo, su desarrollo
siempre se ha visto un tanto oscurecido por la dactiloscopia. No obstante, es muy útil para identificar
las hue-llas palmares que, a veces, se localizan en una inspección técnico-ocular de un lugar
Un quirograma completo se divide en tres regiones: la hipotenar, la tenar y la superior, las c uales son
estudiadas por la quiroscopia separadamente.
1.-Región hipotenar.- Se halla ubicada entre el canto externo de la mano o borde cubital y el centro
de ella. Una nota destacada de esta región es que se trata de la parte de la huella palmar que con
mayor frecuencia se obtiene en las inspecciones técnico oculares, alcanzando el 70%, en su forma
completa, de entre todas las regiones en las que se divide aquella, lo que le confiere un fuerte valor
como indicio material.
2.-Región tenar.- Es la zona colindante con el dedo pulgar y su presencia en las inspecciones técnico-
oculares es la más baja, llegado a ser de tan solo un 5% en su forma completa.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
3.-Región superior..- Se enmarca en la parte superior de la palma de la mano y su frecuencia en las
inspecciones técnico-oculares es del 25% en su forma completa.

2. EJERCICIO PRÁCTICO. APRENDIENDO A RESEÑAR

A continuación las y los participantes utilizando el kit de reseña, se procederá a entintar las huellas
dactilares a uno de sus compañeros, para estamparlas en una de las tarjetas, y poder con ello reco-
nocer a que tipos fundamentales corresponde.

RECURSOS:

Video beam, guía, entorno visual, tinta, rodillo, tarjetas filiatorias, guantes quirúrgicos, toallin
húme-do, almohadilla, lupa.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 9
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE CIERRE

AUTOEVALUACIÓN. LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS


Se presenta tres imágenes donde la y el participante debe observar con detenimiento, a los fines de
identificar los tipos fundamentales de acuerdo a las características estudiadas en este encuentro:

_______________________________

_______________________________

_______________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
.
INFORMÁTICA FORENSE

OBJETIVOS:

1.-Reconocer los elementos telemáticos y electrónicos para el análisis e identificación del delito in -
formático.
2.-Distinguir la falsificación e invasión a los sistemas por los autores del fraude informático.
TEMARIO
Informática forense.
Definición.
Autores del fraude o delito:
Hackers:
Sombrero blanco.
Sombrero negro.
Sombrero gris.
Craker.
Lammers.
Newbie.
Script Kiddie.
Cuadro infracciones informáticas.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Dispositivos informáticos. De acuerdo a conocimientos previos deberán mencionar los dispositi-


vos internos o externos de un sistema informático.

2. Lectura. Informática forense. Se estudiara la definición, autores del fraude o delito, cuadro de in-
fracción informática.

3. Práctica. Recorrido por las aulas de informática. Acompañados de la o el facilitador las y los parti-
cipantes visitaran las aulas donde se realizan los cursos de computadoras y celulares, a los fines de
socializar los componentes informáticos y telemáticos, compartiendo vivencias de falsificación o inva-
sión a sus sistemas informáticos con los expertos. Una vez culminada la visita guiada expresaran que
les pareció la experiencia.

4. Evaluación. Cuadro asociativo. Se presenta un cuadro con varias palabras en la columna A, las
cuales deberá ubicarla por asociación a las columnas que corresponda sean hardware o software.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDAD DE INICIO
DISPOSITIVOS INFORMÁTICOS

Antes de abordar el contenido del último encuentro del curso de criminalística las y los participantes,
de acuerdo a conocimientos previos deberán mencionar los dispositivos internos o externos de un
sistema informático.
¿Nombre cuatro hardware de salida o almacenamiento?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Nombre cuatro hardware de salida?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. LECTURA. INFORMÁTICA FORENSE

Investigar el delito desde cualquier perspectiva es una tarea compleja; de eso no hay duda. Las difi-
cultades que surgen al tratar de aplicar el método científico a la Delincuencia Transnacional y al Cri-
men Organizado para enfrentar este tipo de delincuencia a todo nivel es la tarea a la que se ve avoca-
da le Ministerio Público por mandato constitucional y por disposición legal.

Ahora bien el fenómeno descrito en los últimos tiempos ha tenido un avance significativo tomando
en cuenta la manifestación de la globalización, la cual no solo ha tenido beneficios, sino también ha
contribuido a la masificación de esta clase de delitos y tecnificado a otra clase de cómo son los llama-
dos Delitos Informáticos

El creciente uso de Internet y las nuevas tecnologías de la información han derivado en una interac -
ción digital extraordinaria y en constante crecimiento, de tal forma que en la actualidad, muchas acti-
vidades cotidianas se realizan de forma electrónica. El proceso de generación de información digital
requiere de dispositivos electrónicos, redes de comunicación y personas, pero identificar cuáles y de
qué forma estuvieron involucrados es una cuestión extremadamente compleja y difícil objeto de es-
tudio de la informática forense.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
La Informática. Forense conocida también como cómputo forense, computación forense o análisis
forense digital, es la aplicación de técnicas informáticas en el proceso de adquirir, preservar, obtener
y presentar datos que han sido procesados y/o almacenados de forma electrónica y que son relevan-
tes en el ámbito judicial. El elemento forense del término hace referencia a lo judicial, sin embargo,
en lo privado puede aplicarse para la detección de ataques informáticos o accesos no autorizados a
información de empresas y organizaciones, sin que sea necesaria la intervención de profesionales o
autoridades del área jurídica.

El objeto de estudio y análisis de la Informática Forense son los sistemas informáticos que de alguna
manera estén involucrados en un hecho o acto de interés jurídico, lo que convierte esta disciplina en
una rama auxiliar de la justicia, que se enfoca en el manejo apropiado de las evidencias de tipo digi-
tal, lo cual permite establecer hechos y formular hipótesis. A diferencia de la documentación en pa-
pel, los registros electrónicos requieren el uso de técnicas y procedimientos que permitan garantizar
su uso como evidencia, lo cual representa una doble dificultad: por un lado es posible realizar repro -
ducciones idénticas de cualquier información digital, lo que tiene una incidencia directa en la concep-
ción de documento auténtico, por el otro, es posible manipularla y alterarla sin que sea sencillo de-
terminar esta situación por cualquier persona, incluidos los sujetos procesales, abogados y operado -
res de justicia, que repercute en el concepto de cadena de custodia.

La informática forense suele relacionarse con los delitos informáticos, sobre todo por la creciente
vulnerabilidad identificada en usuarios, empresas y gobiernos ante los ataques informáticos, pero su
aplicación no se limita al ámbito penal; la interacción digital abarca relaciones de tipo civil, mercantil
y laboral, entre otras, lo que hace evidente la importancia que tomará en los próximos años la utiliza-
ción de conocimientos informáticos en el campo jurídico. Hoy en día son comunes las contrataciones
laborales y despidos mediante correos electrónicos o redes sociales, igual situación se da entre clien -
tes y proveedores, quienes realizan y confirman pedidos, que sin lugar a dudas constituyen acuerdos
de voluntades, plasmados en forma electrónica y que generan derechos y obligaciones, los cuales en
caso de incumplimiento será necesario presentar en instancias judiciales como evidencias.

El conocimiento informático en la actividad forense abarca diversas áreas, además del dominio de
software y hardware, es necesario conocer de redes, hacking, cracking y otras habilidades informáti-
cas con el fin de poder superar las dificultades que representa la fragilidad de la información digital.
El profesional del derecho requiere al menos, un entendimiento básico de los resultados aportados
por la Informática Forense, que son de carácter técnico y científico, de tal forma que pueda participar
dentro del proceso judicial o extrajudicial de que se trate, con los argumentos necesarios que respal-
den sus escritos o intervenciones en debate.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
El manejo .integral de la evidencia digital requiere de la metodología que ofrece la Informática Fo-
rense, para garantizar que llegado el caso, pueda ser aceptada legalmente en un proceso judicial. El
aporte que desde la informática se da a lo jurídico requiere una doble comprensión: de los profesio -
nales informáticos en cuanto a la importancia del resultado de su trabajo en los procesos judiciales y
extrajudiciales que se sustentan con evidencia digital; y de los profesionales del derecho en cuanto a
la importancia de actualizar sus conocimientos respecto de los efectos que las nuevas tecnologías de
la información requieren de su profesión.

El constante desarrollo tecnológico que tiene la sociedad, supone una evolución en las formas e de -
linquir, dando lugar, a nuevos métodos de delitos tradicionales como también a través de medios di-
gitales. Dado esta evolución se ha creado muchos sistemas interactivos online y de tratamientos en
tiempo real. Estos sistemas se han visto la necesidad de implementar contraseñas identificativas de
usuarios para controlar y restringir el acceso a los datos.

Diversos autores y organismos han propuesto definiciones de los delitos informáticos, aportando dis-
tintas perspectivas y matices al concepto.

Según Davara Rodríguez, la realización de una acción que, reuniendo las características que delimitan
el concepto de delito, sea llevada a cabo utilizando un elemento informático y/o telemático, o vulne-
rando los derechos del titular de un elemento informático, ya sea hardware o software.

Autores del fraude o delito: Se llama así a las personas que cometen los delitos informáticos. Son
aquellas que poseen ciertas características que no presentan el denominador común de los delin-
cuentes, esto es, los sujetos activos tienen habilidades para el manejo de los sistemas informáticos y
generalmente por su situación laboral se encuentran en lugares estratégicos donde se maneja infor-
mación de carácter sensible, o bien son hábiles en el uso de los sistemas informatizados, aun cuando,
en muchos de los casos, no desarrollen actividades laborales que faciliten la comisión de este tipo de
delitos.

Con el tiempo se ha podido comprobar que los autores de los delitos informáticos son muy diversos y
que lo que los diferencia entre sí es la naturaleza de los delitos cometidos. De esta forma, la persona
que "entra" en un sistema informático sin intenciones delictivas es muy diferente del empleado de
una institución financiera que desvía fondos de las cuentas de sus clientes.

Los delincuentes informáticos son personas listas, decididas, motivadas y dispuestas a aceptar un re-
to tecnológico, características que pudieran encontrarse en un empleado del sector de procesamien-
to de datos. (Acurio del Pino S.)
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Tipos de autores. en delitos informáticos:

Hackers: Un Hacker en plenitud tiene la capacidad de dominar en un buen porcentaje varios aspectos
como: lenguajes de programación, manipulación de hadware & software, telecomunicaciones, como
también es alguien que descubre las debilidades de un computador o de una red informática. Todo
esto lo pueden realizar para lucrarse, darse a conocer, por motivación, pasatiempo o para realizar
actividades sin fines lucrativos.

La subcultura que se ha desarrollado en torno a los hackers a menudo se refiere a la cultura un-
derground de computadoras, pero ahora es una comunidad abierta.

Los hackers han evolucionado de ser grupos clandestinos a ser comunidades con identidad bien defi-
nida. De acuerdo a los objetivos que un hacker tiene y, para identificar las ideas con las que comul-
gan, se clasifican principalmente en: hackers de sombrero negro, de sombrero gris, de sombrero
blanco. (Wikepedia, s.f.)

Sombrero blanco: Un hacker de sombrero blanco rompe la seguridad por razones no maliciosas, qui-
zás para poner a prueba la seguridad de su propio sistema o mientras trabaja para una compañía de
software que fabrica software de seguridad. El término sombrero blanco en la jerga de Internet se
refiere a un hacker ético. Esta clasificación también incluye a personas que llevan a cabo pruebas de
penetración y evaluaciones de vulnerabilidad dentro de un acuerdo contractual.

Sombrero negro: Un hacker de sombrero negro es un hacker que viola la seguridad informática por
razones más allá de la malicia o para beneficio personal, los hackers de sombrero negro son la perso -
nificación de todo lo que el público teme de un criminal informático. Los hackers de sombrero negro
entran a redes seguras para destruir los datos o hacerlas inutilizables para aquellos que tengan acce-
so autorizado.

Sombrero gris: Un hacker de sombrero gris es una combinación de hacker de sombrero negro con el
de sombrero blanco. Un hacker de sombrero gris puede navegar por la Internet y violar un sistema
informático con el único propósito de notificar al administrador que su sistema ha sido vulnerado,
por ejemplo luego se ofrecerá para reparar el sistema que él mismo violó, por un módico precio.

Craker: Al igual que el hacker, el cracker es también un apasionado del mundo informático. La princi -
pal diferencia consiste en que la finalidad del cracker es dañar sistemas y ordenadores. Tal como su
propio nombre indica, el significado de cracker en inglés es "rompedor", su objetivo es el de romper
y producir el mayor daño posible. (Sarasola, s.f.) “Para el hacker, el cracker no merece ningún respeto
ya que no ayudan ni a mejorar programas ni contribuyen a ningún avance en ese sentido.” (Sarasola,
s.f.)
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Desde distintos. ámbitos se ha confundido el término hacker con el de cracker, y los principales
acusa-dos de ataques a sistemas informáticos se han denominado hackers en lugar de crakers.

La acción de crackear requiere un mínimo conocimiento de la forma en que el programa se protege.


Por lo general, los programas tienen la protección o activación por número de serie. Otros hacen la
activación por medio de artimañas, en las cuales utilizan técnicas como registro vía web, vía algún
mecanismo físico (activación por hardware) o por algún archivo de registro. El crackeo de software es
una acción ilegal en prácticamente todo el mundo, ya que para lograrlo es necesario utilizar la inge-
niería inversa y sirve para elimina limitaciones que fueron impuestas por el autor para evitar su copia
ilegal.(Sarasola, s.f.)

Lammers: Un lammer es una persona que presume tener varias habilidades como las de un hacker,
lo cual es falso. Este tipo de personas son inmaduras, poco sociables, tienen poco conocimiento so -
bre informática y es un aficionado a un tema. Por lo regular las acciones que realizan este tipo de
personas es el de visitar varios sitios web, descargan programas que ya han realizado personas cono-
cimiento y luego generan ataques con este software. (Hacker, Cracker, Lammer, Newbie., 2009)

Estas personas no tienen conocimiento sobre el verdadero hack de una computadora por lo que al
utilizar herramientas de hacking se sienten superiores a los programadores sintiéndose mejores que
los demás. El riesgo que se corre con este tipo de personas es que intenten utilizar algún tipo de he-
rramienta que haga vulnerable la seguridad de nuestro sistema de cómputo, tan solo por diversión o
por probar una herramienta nueva. (Hacker, Cracker, Lammer, Newbie., 2009)

Newbie: Una persona newbie es aquel que está comenzando en el tema de hacking, es decir es un
hacker novato. Tratan de ingresar a sistemas con muchos tropiezos en el camino esto lo hacen para
aprender técnicas. Preguntan a expertos o hackers experimentados luego tratan de realizar las haza-
ñas de otros. Estas personas son más precavidas y cautelosas que los lammers, aprenden métodos de
hacking, utilizan el conocimiento para aprender, llegan a apasionarse por la informática para llegar a
ser un hacker. (Hacker, Cracker, Lammer, Newbie., 2009)

Script Kiddie: Denominados Skid kiddie o Script kiddie, son el último eslabón de los clanes de la Red.
Se trata de simples usuarios de Internet, sin conocimientos sobre Hack o el Crack en su estado puro.
En realidad son devotos de estos temas, pero no los comprenden. Simplemente son internautas que
se limitan a recopilar información de la Red. En realidad se dedican a buscar programas de Hacking
en la Red y después los ejecutan sin leer primero los ficheros de cada aplicación. Con esta acción,
sueltan un virus, o se fastidian ellos mismos su propio ordenador. Esta forma de actuar, es la de total
desconocimiento del tema, lo que le lleva a probar y probar aplicaciones de Hacking
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
. Cuadro 1
Infracciones Informáticas

SANCIÓN
SANCIÓN
ARTÍCULOS PRIVATIVA
MONETARIA
DE LIBERTAD
Artículo 178.- Violación a la intimidad. Uno a tres años.

Artículo 179.- Revelación de secreto. Seis meses a un año.

Igual o mayor a cincuenta


Artículo 186.- Estafa. Cinco a siete años. salarios básicos unificados
del trabajador.
Artículo 190.- Apropiación fraudulenta por
Uno a tres años.
medios electrónicos.

Artículo 191.- Reprogramación o modificación


Uno a tres años.
de información de equipos terminales móviles.

Artículo 192.- Intercambio, comercialización o


compra de información de equipos terminales Uno a tres años.
móviles.

Artículo 193.- Reemplazo de identificación de


Uno a tres años.
terminales móviles.

Artículo 194.- Comercialización ilícita de termi-


Uno a tres años.
nales móviles.

Artículo 195.- Infraestructura ilícita. Uno a tres años.

Artículo 212.- Suplantación de


Uno a tres años.
identidad
Artículo 229.- Revelación ilegal de base de da-
Uno a tres años.
tos.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
Cuadro 1
Infracciones Informáticas

SANCIÓN
SANCIÓN
ARTÍCULOS PRIVATIVA
MONETARIA
DE LIBERTAD
Artículo 230.- Interceptación ilegal de datos Tres a cinco años.

Artículo 231.- Transferencia electrónica de ac-


Tres a cinco años.
tivo patrimonial.
Artículo 232.- Ataque a la integridad de siste- Tres a cinco años.
mas informáticos.
Si la infracción se comete sobre bienes infor-
máticos destinados a la prestación de un servi- Cinco a siete años.
cio público o vinculado con la seguridad ciuda-
dana.
Artículo 233.- Delitos contra la información Cinco a siete años.
pública reservada legalmente.
La o el servidor público que, utilizando cual-
quier medio electrónico o informático, obten- Tres a cinco años.
ga este tipo de información.
Artículo 234.- Acceso no consentido a un siste-
ma informático, telemático o de telecomuni- Tres a cinco años.
caciones.

Artículo 354.- Espionaje. Diez a trece años.

Artículo 366.- Terrorismo. Diez a trece años.


ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
PRÁCTICA. .RECORRIDO POR LAS AULAS DE INFORMÁTICA

Acompañados de la o el facilitador las y los participantes visitarán las aulas donde se realizan los cursos
de computadoras y celulares, a los fines de socializar los componentes informáticos y telemáticos, com-
partiendo vivencias de falsificación o invasión a sus sistemas informáticos con los expertos. Una vez cul-
minada la visita guiada expresará que le pareció la experiencia:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________._____________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

RECURSOS:
Video Beam, guía, entornos visuales.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 10
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
ACTIVIDADES. DE CIERRE
EJERCICIO EVALUATIVO. CUADRO ASOCIATIVO
Ubica las palabras de la columna A, en la columna que corresponda, ya sea hardware o software.

Columna A Hardware Software


Windows Xp
Memoria principal
Teclado
Mause
Disco óptico
Fuente de alimentación
Word
Outlook express
Impresora
Tarjeta de expansión
Navegadores web
Pendrive
REFERENCIAS
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, Criminología e Investigación. 1º Ed. Tres tomos. Bogotá:
SIGMA Editores.
Montiel, Juventino. (s/f). Manual de Criminalística. México: Editorial Limusa.
Morales, J. (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e investigación. 1era edición. Co-
lombia: Sigma.
Leal, Alejandro. (2008). Criminalística. Caracas Venezuela: Mobilibros.
Oliveros, Dimas (1973). Manual de Criminalística. Monte Ávila Editores.
Sosa, J. (2001). Manual de Criminalistica. Mexico D.F.: Editorial Limusa.
Vadell. Montiel, J. (1994). Criminalística Tomo I, II, III y IV. 4ta reimpresión, México: Limusa.
Arburola, Allan (2011). Escena del crimen. Funciones, tipos y escenarios. http://
www.emagister.com/ curso-escena-crimen-funciones-tipos-escenarios/ escenario-tipos (7 Sep.
2012).
Contreras, José (2007). Tema 2 Investigación Criminal. http://es.scribd.com/doc/3993807/
Tema- 2Investigacion-Criminal. (16 de agosto 2012).
Chávez, A. (2008). Manual de ciencias forenses y criminalística. 2da edición. México: Trillas.
Morgan, John. (1984). La Investigación Penal. México: Editorial Continental.
Soderman, Harry. (1992). Métodos Modernos de Investigación Policiaca. México: Editorial Li-
musa.
Sosa, J. (2001). Manual de Criminalistica. Mexico D.F.: Editorial Limusa.
Snyder, M. (2002). Manual Avanzado de Investigación Policiaca. Mexico D.F.: Editorial Limusa.
Acurio del Pino, D. S. Definición y el concepto de Delitos Informáticos (págs. 10-11).
Acurio del Pino, S. Sujetos del delito informático (págs. 15-20).
ALEGSA.COM.AR. DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA (ALEGSA.COM.AR) 14 de
Agosto de 2015, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/control%20de%20acceso.
Chávez, A. (2010). Criminología México: Trillas.
Registro Oficial 318, Manuales, Protocolos, Instructivos y Formatos del Sistema Especializado
Integral de Investigación Medicina Legal y Ciencias Forenses del 25 de Agosto de 2014
Robortella, Antonietta. Evidencia Física. Disponible en: http://
www.usmderechoanz.net76.net/1_208_Tema-4.html. (10 sep. 2012).
Arburola, A. (2012). Criminalística: Balística. [Documento en línea]. Disponible en: http://
www.emagister.com/curso-criminologia-balistica-revolver/balistica-definicion. (Consultado en:
02/02/13).

Del Guidice, Mario. (2003). La Prueba Balística en el Juicio Oral. Editorial Vadel Hermanos.
Estrada, C. (Septiembre, 2009). Pericia Balística en Sede Penal. Revista Judicial, Costa Rica N°
93. *Documento en línea+. Disponible en: http://sitios.poderjudicial.go.cr/escuelajudicial/
archivos%20actuales/documents/revs_juds/rev_jud_93.pdf. (Consultado en: 04/02/13).
REFERENCIAS
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Hincapié, J. (2000). Manual de Balística. 1ra. Edición. Santafé de Bogotá: Ediciones Librería del
Profesional.

Del Guidice, Mario. (2003). La Prueba Balística en el Juicio Oral. Editorial Vadel Hermanos.
Ruíz, W. (2010). Balística Forense-Investigación Probatoria. Barquisimeto: Editorial Horizonte.

Potrebbero piacerti anche