Sei sulla pagina 1di 63

Revista de Innovación Didáctica

ISSN 2171-7842

REVISTA DE

ISSN
MAD. RID
INNOVACIÓN
2171-7842

CONSEJO EDITORIAL
Coordinador
DIDÁCTICA
- Francisco J. García Tartera
Editores
- Antonio Martínez Fernández
- Lilianne Boudon Gorraiz
- Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN
- Inmaculada Del Rosal Alonso
- Francisco J. García Tartera
MAQUETACIÓN
- Francisco J. García Tartera
wx `twÜ|w
CONTACTO
C/. Alcalá, 182 1º izqda.
28028 Madrid
T. +34 913555932
F. +34 913555804
E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es
Web: CSI-F Enseñanza Madrid

e nEsNeV2 Í8O. mDaEd .Ar iRdT@


Í Cc U
s iL- O
f .S
es

INFORMACIÓN E
INSTRUCCIONES

- Los artículos se enviarán en el


formato DOC de la plantilla.
NÚMERO 25
- CSI-F Enseñanza Madrid se
reserva el derecho de publicar
aquellos artículos que reúnan
los requisitos mínimos de
calidad en los contenidos.
- Se expedirá un certificado de
publicación a cada usuario. ABRIL
NÚMEROS
ANTERIORES Y BBDD

http://ves.cat/b Aui
extra
AC TUALIZAC IÓN
D OC E N TE
EDITORIAL
ISSN Número 25 (abril, 2014)
2171-7842
Y seguimos adelante con un número extra en el que
presentamos un exótico combinado de literatura, arte y
CONSEJO EDITORIAL tecnología.
Coordinador
- Francisco J. García Tartera
Editores A los lectores les corresponde juzgar si la combinación la
- Antonio Martínez Fernández
- Lilianne Boudon Gorraiz
encuentran impactante e ilustrativa, o tal vez con
- Javier Pérez-Castilla Álvarez demasiados radicales libres que convenga homogeneizar, pero en un
número extra tampoco hemos querido pecar de tradicionales, así que ahí va
DISEÑO E IMAGEN
- Inmaculada Del Rosal Alonso
servido el cóctel.
- Francisco J. García Tartera
MAQUETACIÓN ¡Que aproveche!
- Francisco J. García Tartera
Francisco J. García Tartera
CONTACTO
Coordinador y redactor de MAD.RID
C/. Alcalá, 182 1º izqda.
28028 Madrid
T. +34 913555932 - AUTOR
F. +34 913555804 - JAVIER PÉREZ-CASTILLA
E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es
Web: CSI-F Enseñanza Madrid ÁLVAREZ
- TEMA
ense28.mad.rid@csi-f.es - LITERATURA - AUTOR
ENVÍO DE ARTÍCULOS
- TÍTULO - INMACULADA DEL ROSAL
ROSTRO Y RASTRO LITYERARIO ALONSO
DE MADRID: PLAZAS - TEMA
INFORMACIÓN E
INSTRUCCIONES MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y - CULTURA AUDIOVISUAL
JACINTA”. - TÍTULO
- Los artículos se enviarán en el - NIVEL DOCUMENTOS PARA EL
formato DOC de la plantilla.
- CSI-F Enseñanza Madrid se - SECUNDARIA, BACH. DESARROLLO DE LA
reserva el derecho de publicar CULTURA AUDIOVISUAL
aquellos artículos que reúnan - NIVEL
los requisitos mínimos de
calidad en los contenidos.
- SECUNDARIA, BACH
- Se expedirá un certificado de
publicación a cada usuario.
- AUTOR
NÚMEROS - FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA
ANTERIORES - TEMA
- ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
- TÍTULO
http://ves.cat/b Aui TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS
DE ANÁLISIS. GRUPOS DE CORTE Y
NUDOS.
- NIVEL
- SECUNDARIA, BACH, FPGS, ING

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 MADRID T. +34 913555932 F. +34 913555804 ense28@csi-f.es www.csi-f.es
REVISTA NÚMERO 25 extra – ABRIL, 2014
Listado de autores Títulos Págs.

JAVIER PÉREZ-CASTILLA ROSTRO Y RASTRO LITERARIO 07 – 20


ISSN ÁLVAREZ DE MADRID: PLAZAS
2171-7842 MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y
JACINTA”.

CONSEJO EDITORIAL INMACULADA DEL ROSAL DOCUMENTOS PARA EL 24 - 34


Coordinador ALONSO DESARROLLO DE LA CULTURA
- Francisco J. García Tartera
Editores AUDIOVISUAL
- Antonio Martínez Fernández
- Lilianne Boudon Gorraiz
- Javier Pérez-Castilla Álvarez
FRANCISCO J. GARCÍA TEORÍA DE CIRCUITOS: 38 - 61
TARTERA MÉTODOS DE ANÁLISIS.
DISEÑO E IMAGEN
- Inmaculada Del Rosal Alonso
GRUPOS DE CORTE Y NUDOS.
- Francisco J. García Tartera
MAQUETACIÓN
- Francisco J. García Tartera

INDICE
CONTACTO
C/. Alcalá, 182 1º izqda.
28028 Madrid JAVIER PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ
T. +34 913555932
F. +34 913555804 ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID: 7
E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es
Web: CSI-F Enseñanza Madrid PLAZAS MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y JACINTA” 7
EL BULLICIOSO EPICENTRO DE LA PUERTA DEL SOL 10
ense28.mad.rid@csi-f.es
ENVÍO DE ARTÍCULOS
PLAZA DE PONTEJOS. CASAS Y COMERCIOS 12
PLAZA MAYOR Y ALEDAÑOS. UN FATAL ENCUENTRO 15
PLAZA DE ORIENTE. TEATRO REAL: COTILLEO Y SIESTA 17
INFORMACIÓN E
LA PLAZA DE SANTA ANA. UN CONTROVERTIDO ESTRENO 18
INSTRUCCIONES BIBLIOGRAFIA 20

- Los artículos se enviarán en el


formato DOC de la plantilla.
INMACULADA DEL ROSAL ALONSO
- CSI-F Enseñanza Madrid se
reserva el derecho de publicar DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA AUDIOVISUAL 25
aquellos artículos que reúnan
los requisitos mínimos de
IMAGEN EN MOVIMIENTO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 26
calidad en los contenidos. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA PELÍCULA? 26
- Se expedirá un certificado de COMPONENTES QUE ARTICULAN EL LENGUAJE CINEMATROGRÁFICO 27
publicación a cada usuario.
EL MONTAJE 31
EL SONIDO EN EL CINE 33
NÚMEROS REFERENCIAS 34
ANTERIORES

FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA


http://ves.cat/b Aui
TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS 37
GRUPOS DE CORTE 39
EJERCICIOS RESUELTOS (I) 44
NUDOS 52
EJERCICIOS RESUELTOS (II) 55
REFERENCIAS CONSULTADAS 60

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 MADRID T. +34 913555932 F. +34 913555804 ense28@csi-f.es www.csi-f.es
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 4 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

"ESTOY x TI"

CSI-F ENSEÑANZA MADRID


http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid

NUEVO SERVICIO DE VISITAS "A LA CARTA" EN TU CENTRO

Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción Vol. 1, Nº 10. 28/03/2014


y del Servicio Exterior del Estado.
LOMCE. TODO LO QUE NECESITAS SABER
SOBRE LA "LOMCE"

Oposiciones Docentes 2014


OPOSICIONES 2014. MADRID. SECUNDARIA Y PLAZAS PARA PRIMARIA (40).
CSI-F PIDE QUE SE CUBRAN TODAS LAS VACANTES
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES (PRL)
CSI-F de la parte
Nueva sentencia ganada por

proporcional de la Paga Extra FORMACIÓN. ABIERTO


MUFACE_ Ayudas para enfermos PLAZO DE
PREINSCRIPCION
celíacos CURSOS ON-LINE 2014
VÁLIDOS PARA
"ESTOY X TI". CSI-F ESTÁ SEXENIOS DE LA
COMUNIDAD DE
CONTIGO EN TODO Y
PARA TODO
LOMCE EN CLAVE CSI-F
CSI-F "GOOLE APP"
CSI-F “ i-PHONE”

E N C UE S T A S Y O P I N I Ó N : E M P L E O E N L A E N S E Ñ A N Z A P ÚB L I C A , ¿ O T R A V Í C T I M A D E L A C RI S I S ?

NOVEDADES 1 de 10 ››

"ESTOY X TI". CSI-F ESTÁ CONTIGO EN TODO Y PARA TODO 28/03/2014

Proyecto RD que establece los requisitos de homologación de títulos 27/03/2014


Educación Superior

FORMACIÓN. CURSO GRATUITO DE FORMACIÓN PERMANENTE 27/03/2014


DEL PROFESORADO. UNIVERSIDAD EUROPEA

CSI-F condena los actos violentos del 22-M y reclama el apoyo a la 27/03/2014
Policía en todos los ámbitos de la sociedad

Si desea darse de baja de esta lista de distribución, haga clic aquí.

ISSN 2171-7842 5 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 6 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID:


PLAZAS MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y JACINTA”
JAVIER PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ

Cita recomendada (APA):

PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ, J. (Abril, 2014).Rostro y rastro literario: Plazas madrileñas en


“Fortunata y Jacinta”. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 25.
Pág. 07-20. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csi-
f.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842 7 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

INDICE

ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID


PLAZAS MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y JACINTA”

RESUMEN ABSTRACT

Este artículo analiza cinco plazas madrileñas, This article looks at five places in Madrid, in
a la luz de la obra Fortunata y Jacinta de the light of the work Fortunata y Jacinta by
Benito Pérez Galdós. Benito Pérez Galdós.

En el recorrido se da noticia de la sociedad, la In the course of society news, culture,


cultura, la arquitectura y el comercio urbano architecture and urban commerce in the
en la segunda mitad del siglo XIX. second half of the nineteenth century is given.

PALABARAS CLAVE KEY WORDS


Literatura realista, Benito Pérez Galdós, Realistic literary movement, Benito Pérez
Fortunata y Jacinta, cultura, arquitectura y Galdós, Fortunata and Jacinta, culture,
comercio, siglo XIX. architecture and commerce, XIX century.

ÍNDICE

ROSTRO Y RASTRO LITERARIO DE MADRID: 7


PLAZAS MADRILEÑAS EN “FORTUNATA Y JACINTA” 7
EL BULLICIOSO EPICENTRO DE LA PUERTA DEL SOL 10
PLAZA DE PONTEJOS. CASAS Y COMERCIOS 12
PLAZA MAYOR Y ALEDAÑOS. UN FATAL ENCUENTRO 15
PLAZA DE ORIENTE. TEATRO REAL: COTILLEO Y SIESTA 17
LA PLAZA DE SANTA ANA. UN CONTROVERTIDO ESTRENO 18
BIBLIOGRAFIA 20

INDICE

ISSN 2171-7842 8 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 9 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

1 El bullicioso epicentro de la Puerta del Sol

Galdós llegó a Madrid en 1862, con apenas veinte años. Acudía a la urbe para seguir estudios
de Derecho en la Universidad Central, sita en la calle San Bernardo. Ese cambio de aires no le
vino mal al bisoño estudiante, ya que de esta
forma se ponía tierra (y mar) en los amores
de don Benito y su prima Sasita, relación que
no gozaba del beneplácito de sus familiares.

La población madrileña se cifraba entre


200.000 y 300.000 habitantes. Había cinco
puertas, más simbólicas que reales,
destacadas: Alcalá, Toledo, Atocha, Segovia
y Fuencarral. Pero, sin lugar a dudas, la
Puerta del Sol se erigía en el núcleo o meollo
de la Villa y Corte. Su vitalidad no dejaba de
sorprender a propios y a extraños. El barón
Jean-Charles Daviller, acompañado por el
celebérrimo artista Paul-Gustave Dorè, a la
sazón ilustrador de los escritos de su
compañero, visita la capital y sanciona este
aspecto: “La Puerta del Sol es aquí lo que el
Ágora era en Atenas y el Foro en la Ciudad
Eterna: es el corazón en el que desembocan
las arterias de la ciudad, el centro de la vida y
el movimiento, el lugar de cita de los paseantes, los ociosos y los buscadores de noticias. Por
lo tanto empezaremos por esta célebre plaza nuestra revista de la capital de España”. (1)

Esta plaza ha sufrido transformaciones notables. Por ejemplo, en el solar del Buen Suceso se
ha construido un enorme edificio que alberga un hotel. El suelo también cambió. El antiguo
empedrado irregular, denominado cabeza de perro, dejó paso a un más moderno suelo de
adoquines. La fuente castiza de la Mariblanca en 1838 se decidió trasladar a la plaza de las
Descalzas Reales. Acaso como compensación, una magnífica farola iluminaba la plaza desde

ISSN 2171-7842 10 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

su centro. La prensa de la época (1864) refleja el deambular incesante de personas por este
enclave:

Amanece en la puerta del Sol. En Madrid donde más de una vez se cierran las puertas
del trabajo al hombre laborioso, las de la caridad al mendigo, y las de la Academia al
sabio, hay, sin embargo, una puerta que no se cierra nunca. Esta puerta es la puerta del
Sol. (…)
Yo no me he creído completamente familiarizado con la vida de Madrid, ni digno de
honrarme con el título de su vecino, hasta que he logrado el más vehemente de mis
deseos. Ver amanecer en la Puerta del Sol. (…)

Efectivamente, no hay nada comparable al aspecto que presenta la Puerta del Sol en las
dos primeras horas de la mañana. El centinela de la casa de Correos se pasea
tranquilamente de un lado a otro de la acera, como esas figuras que solían poner en los
relojes antiguos, y que eran en mi tiempo la desesperación de los muchachos.

Se oye a lo lejos el cencerro de las burras de leche. (2)

Esa referencia a las burras de leche dirige nuestra atención al transporte en la ciudad. Además
de los grandes faetones, circulan los tranvías férreos, pero con tracción de sangre o tirados por
caballos. Desde 1851 el ferrocarril iba desde Madrid a Aranjuez. El metro no horadaría los
terrenos madrileños hasta 1919, año en que Alfonso XIII inauguró la línea uno con el trayecto
Cuatro Caminos-Sol. Otra vez esta plaza como protagonista de los eventos urbanos.

¿Qué opinaba Benito Pérez Galdós de este emblemático lugar?

La Puerta del Sol, latiendo como un corazón siempre alborozado, le comunicó su vivir
rápido y anheloso. Allí se cruzan las ansiedades; la sangre social entra y sale, llevando
las sensaciones o sacando el impulso. Madrid, a las ocho y media de la noche es un
encanto, abierto bazar, exposición de alegrías y amenidades sin cuento. Los teatros
llaman con sus rótulos de gas, las tiendas atraen con el charlatanerismo de sus
escaparates, los cafés fascinan con su murmullo y su tibia atmósfera, en que nadan la
dulce pereza y la cosmografía. El vagar de esta hora tiene todos los atractivos del paseo
y las seducciones del viaje de aventuras. La gente se recrea en la gente. (3)

ISSN 2171-7842 11 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Rigiendo la Puerta del Sol, el reloj que corona la Casa de Correos o de Gobernación. Este reloj,
que sigue desempeñando un papel importante en la vida de los madrileños, por ejemplo con
las campanadas de fin de año, indica a Jacinta la hora con atronadora contundencia:

En esta situación oyó claramente la una, la una y media, las dos, cantadas por la
campana de la Puerta del Sol con tan claro timbre, que parecía sonar dentro de la casa.
(4)

2 Plaza de Pontejos. Casas y comercios

Aunque este no sea el lugar más apropiado para hacer un análisis de los méritos literarios de
Fortuna y Jacinta, sí debe señalarse alguna de sus bondades. Por ejemplo, y esto es muy
relevante para estas páginas, sobresale la prodigiosa captación de tipos y ambientes. La pluma
galdosiana nos traslada a escenarios vivos, palpitantes. Tal vez las descripciones sean un poco
pedestres o, mejor dicho, no tan majestuosas como en las páginas de sus colegas realistas,
pero ello no quiere decir que carezcan de gracia y de pericia. Por ello, considero excesiva la
crítica de los del 98. El remoquete de Don Benito el Garbancero aparece hoy como una puya
ibérica injustificada.

Sirva de ejemplo esta cita, donde se da noticia de la casa familiar de Barbarita Arnaiz, la madre
de Juanito Santa Cruz, de la calle de Postas, entre la Puerta del Sol y Pontejos:

Nació Barbarita Arnaiz en la calle de Postas, esquina al callejón de San Cristóbal, en uno
de aquellos oprimidos edificios que parecen estuches o casas de muñecas. Los techos se
cogían con la mano; las escaleras había que subirlas con el credo en la boca, y las
habitaciones parecían destinadas a la premeditación de algún crimen. Había moradas de
éstas a las cuales se entraba por la cocina. Otras tenían los pisos en declive, y en todas
ellas oíase hasta el respirar de los vecinos. (5)

La acción de la novela abarca los años 1869 hasta 1876. En aquellos años ya se había
promulgado normativa encaminada a mejorar las edificaciones y transformar la imagen de la
ciudad. En concreto, el Real Decreto de Claudio Moyano (1857), a la sazón ministro de
Fomento, pretendía racionalizar la arquitectura y las zonas públicas. En su artículo 3 se instituía

ISSN 2171-7842 12 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

que las calles debieran tener, al menos, treinta metros de ancho; en el 5, que las manzanas
gozarían de parques. Los edificios particulares se dividirían en tres partes: bajo, principal y
segundo. Asimismo, se constituyó una Comisión de Ensanche de Madrid, tomando como
modelo los de Londres, Nueva York o Barcelona. Se pretendía una distribución social por
clases: Las bajas, el sur de Madrid; la burguesía, el nuevo barrio de Salamanca; la aristocracia,
el norte de la Castellana. Los palacios y los palacetes mantenían su atractivo para las clases
pudientes. Sin embargo, algunos moradores de los viejos barrios, como doña Barbarita, se
resistían a abandonarlos por nuevos desarrollos urbanísticos:

Los de Santa Cruz vivían en su casa propia de la calle de Pontejos, dando frente a la
plazuela del mismo nombre (…) Ocupaban los dueños el principal que era inmenso, con
doce balcones a la calle y mucha comodidad interior. No lo cambiara Barbarita por
ninguno de los modernos hoteles, donde todo se vuelve escaleras y están además
abiertos a los cuatro vientos. Allí tenía número sobrado de habitaciones, todas en un solo
andar desde el salón a la cocina. Ni trocara tampoco su barrio, aquel riñón de Madrid en
que había nacido, por ninguno de los caseríos flamantes que gozan fama de más
ventilados y alegres. Por más que dijeran, el barrio de Salamanca es campo…Tan
apegada era la buena señora al terruño de su arrabal nativo, que para ella no había en
Madrid quien no oyera por las mañanas el ruido cóncavo de las cubas de los aguadores
en la fuente de Pontejos (…) (6)

La Plaza de Pontejos, tanto en la actualidad como en aquel tiempo, está consagrada al


comercio textil. No en vano esta fue la actividad comercial de los Santa Cruz, familia principal
de la novela. Tiendas especializadas en unos productos determinados o donde los
memorialistas ofrecían servicios diversos:

En el portal de la casa en que Cadalso habitaba había un memorialista. El biombo o


bastidor forrado de papel, imitando jaspes de variadas vetas y colores, ocultaba el hueco
del escritorio o agencia donde asuntos de tanta monta se continuo. La multiplicidad de
ellos se declaraba en manuscrito papel que en la puerta de la casa colgaba. Tenía forma
de índice, y decía de esta manera:
Casamientos: Se andan los pasos de la Vicaría con prontitud y economía.
Doncellas: Se proporcionan.
Mozos de comedor: Se facilitan

ISSN 2171-7842 13 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Profesor de acordeón: Se recomienda. (7)


Destaca la imaginación de los tenderos, que disponen su mercancía de forma impactante. La
apelación a lo patriótico y el recurso de la hipérbole sitúa a estos comerciantes como
precursores de las modernas campañas y estrategias publicitarias. Asimismo, mucho tendrían
que aprender los escaparatistas de aquellos modestos empresarios. La pedantería actual los
llamaría emprendedores.

En aquellos barrios algunos tenderos hacen gala de poseer, además de géneros


exquisitos, una imaginación exuberante, y para detener al que pasa y llamar compradores
se valen de recursos teatrales y fantásticos. Por eso vio Jacinta de puertas afuera
pirámides de barriles de aceitunas que llegaban hasta el primer piso, altares hechos con
cajas de mazapán,, trofeos de pasas y arcos triunfales festoneados con escobones de
dátiles. Por arriba y por abajo banderas españolas con poéticas inscripciones que decían:
el diluvio en mazapán o Turrón del paraíso terrenal…Más allá, Mantecadas de Astorga
bendecidas por Su Santidad Pío IX. En la misma puerta, uno o dos horteras vestidos
ridículamente de frac, con chistera abollada, las manos sucias y la cara tiznada, gritaban
desaforadamente, ponderando el género y dándolo a probar a todo el que pasaba. Un
vendedor ambulante de turrón había discurrido un rótulo peregrino para anonadar a sus
competidores, los orgullosos tenderos de establecimiento. ¿Qué pondría? Porque decir
que el género era muy bueno no significaba nada. Mi hombre había clavado en el más
gordo bloque de aquel almendrado una banderita que decía: Turrón higiénico. (8)

Por último, el elemento que no debía faltar en las tiendas, dada la inclinación hispánica al
palique, era la tertulia.

No había tienda sin tertulia, como no podía haberla sin mostrador y santo tutelar. Era esto
un servicio complementario que el comercio prestaba a la sociedad en tiempos en que no
existían casinos, pues aunque había sociedades secretas y clubs y cafés más o menos
patrióticos, la gran mayoría de los ciudadanos pacíficos no iba a ellos. (9)

ISSN 2171-7842 14 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

3 Plaza Mayor y aledaños. Un fatal encuentro

Esta plaza, desde su origen, tuvo inclinación al mercadeo. No en vano, cuando Juan II la
bautizó como Plaza del Arrabal, la venta de alimentos y ropa, al parecer, constituía una de sus
principales actividades. La forma actual se la debemos a Juan Gómez de la Mora que, bajo
mandato de Felipe III, trazó su arquitectura (1617). Sin embargo, un lamentable incendio hizo
que fuera reconstruida a finales del siglo XVIII por Juan de Villanueva. Esta reconstrucción
mantuvo en líneas generales el diseño original.

Como se sabe, en este lugar se celebraron diversos espectáculos: juegos de cañas,


alanceamiento de toros, autos sacramentales…

Presidiendo la plaza, en medio de la misma, se erige la estatua ecuestre de Felipe III. Fue
realizada en Florencia por Juan de Boloña y Pedro Tacca (1616). El rostro se talló basándose
en un retrato de Pantoja de la Cruz.

Su nombre ha cambiado, según los diversos acontecimientos políticos de nuestra nación. Plaza
de la Constitución (1812), Plaza Real (1814), Plaza Constitucional (1835) o Plaza de la
República (1873). Esto refleja con claridad la inestabilidad política que rigió los convulsos años
del siglo XIX español.

La Plaza Mayor es el escenario de las andanzas de Estupiñá, el simpático personaje de


Fortunata y Jacinta.

Prometíaselas él (Estupiñá) muy felices en la tienda de bayetas y paños del reino que
estableció en la Plaza Mayor, junto a la Panadería (10)

Asimismo la novela nos da cuenta de la costumbre navideña, que se mantiene en nuestros


días, de armar puestos navideños en este lugar.

Por Navidad, cuando se empezaban a armar los puestos de la plaza, el pobre tendero no
tenía valor para estarse metido en aquel cuchitril oscuro. El sonido de la voz humana, la
luz y el rumor de la calle eran tan necesarios a su existencia como el aire. (11)

ISSN 2171-7842 15 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

En el número 11 de la Cava San Miguel vivía Plácido Estupiñá. Su casa era el séptimo piso,
altura respetable en el Madrid de la época. Además los escalones eran de piedra, material en
el que cifraba su orgullo el modesto comerciante. Tenía, como su ubicación indica, doble
fachada: una daba a la Plaza Mayor; otra, a la Cava. Juanito Santa Cruz fue a ese inmueble
y precisamente allí se produce el encuentro con Fortunata. La extensión de la cita está
justificada no sólo por su trascendencia argumental, sino por la destreza literaria desplegada
en este pasaje.

Jacinto reconoció el número 11 en la puerta de una tienda de aves y huevos (…)


Habiendo apreciado este espectáculo poco grato, el olor de corral que allí había y el ruido
de alas, picotazos y cacareo de tanta víctima, Juanito la emprendió con los famosos
peldaños de granito, negros ya y gastados. Efectivamente, parecía la subida a un castillo
o prisión de Estado (…) Al pasar junto a la puerta de una de las habitaciones del
entresuelo, Juanito la vió abierta, y, lo que es natural, miró hacia dentro, pues todos los
accidentes de aquel recinto despertaban en sumo grado su curiosidad. Pensó no ver
nada y vió algo que, de pronto, le impresionó: una mujer bonita, joven, alta…Parecía estar
en acecho, movida de una curiosidad semejante a la de Santa Cruz, deseando saber
quién demonios subía a tales horas por aquella endiablada escalera. La moza tenía
pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los hombros, y en el momento de ver
al Delfín se infló con él, quiero decir que hizo ese característico arqueo de brazos y
alzamiento de hombros con que las madrileñas del pueblo se agazapan dentro del
mantón, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje
y se ahueca para volver luego a su volumen natural.

Jacinto no pecaba de corto, y al ver a la chica, y al observar lo linda que era, y lo bien
calzada que estaba, diéronle ganas de tomarse confianzas con ella.
-¿Vive aquí-le preguntó- el señor de Estupiñá?
-¿Don Plácido?...En lo más último de arriba – contestó la joven, dando algunos pasos
hacia fuera.
Y Juanito pensó: “Tú sales para que te vea el pie. Buena bota…” Pensando esto, advirtió
que la muchacha sacaba del mantón una mano con mitón encarnado y que se la llevaba
a la boca. La confianza se desbordaba del pecho del joven Santa Cruz, y no pudo menos
de decir:
- ¿Qué come usted, criatura?

ISSN 2171-7842 16 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

- ¿No lo ve usted? – replicó, mostrándoselo-. Un huevo.


- ¡Un huevo crudo!

Con mucho donaire, la muchacha se llevó a la boca, por segunda vez, el huevo roto, y se
atizó otro sorbo (…)

Ella entonteces se lo acabó de sorber, y arrojó el cascarón, que fue a estrellarse contra la
pared del tramo inferior. Estaba limpiándose los dedos con el pañuelo, y Juanito
discurriendo por dónde pegaría la hebra…” (12)

4 Plaza de Oriente. Teatro Real: cotilleo y siesta

El Teatro Real está situado entre las plazas de Isabel II y de Oriente. La de Oriente es
mundialmente famosa por servir de magnífico marco al Palacio Real. Destaca en la misma la
escultura ecuestre de Felipe IV. Pietro Tacca fue su autor y, al parecer, la difícil posición en
corveta del caballo se logró gracias a los cálculos del mismísimo Galileo. La Plaza de Oriente
debe su denominación a estar en ella la fachada oriental del Palacio que, precisamente, tiene
como otro nombre Palacio de Oriente.

Las obras del Teatro Real duraron varias décadas, sirviendo a funciones dispares. La obra se
inició el año 1818 de la mano de Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva. Se
construyó sobre el Teatro de los Caños, de Caños del Peral. Custodio Moreno retomó el
proyecto. Este edificio fue salón de baile (1838), almacén de pólvora (1840), cuartel de la
Guardia Civil (1842), sala de espectáculos y se llegó a celebrar alguna sesión del Congreso de
los Diputados. Finalmente se inauguró como teatro operístico el 19 de octubre de 1850,
festividad de Santa Isabel. La pieza elegida para tan magno evento fue La Favorita de
Donizetti. Como anécdota destaca la localidad vacía de un palco. Era el de la Duquesa de la
Torre, esposa de don Francisco Serrano. El prócer marido, según parece, estaba en amores
con la reina Isabel II. Por ello, la aristócrata quiso evidenciar su disgusto con su no asistencia.
De allí que se acuñase en castellano esta locución: brilló por su ausencia. Depuesta Isabel II,
pasó a llamarse Teatro Nacional de Ópera. En 1925 se cerró por problemas de filtraciones de
agua. Se reinauguró en los noventa del siglo pasado.

ISSN 2171-7842 17 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

En Fortunata y Jacinta el Real aparece en varias ocasiones. En primer lugar, se describe la


posición de los Santa Cruz en el teatro como escenario de la vida social.

El abono que tomaron en el Real a un turno de palco principal fue idea de don Baldomero,
quien no tenía malditas ganas de oír óperas, pero quería que Barbarita fuera a ellas para
que le contase, al acostarse o después de acostados, todo lo que había visto en el regio
coliseo. Resultó que a Barbarita no la llamaba mucho el Real; mas aceptó con gozo para
que fuera Jacinta. Esta, a su vez, no tenía verdaderamente muchas ganas de teatro; pero
alegrose mucho de poder llevar al Real a sus hermanitas solteras, porque las pobrecillas,
si no fuera así, no lo catarían nunca. Juan, que era muy aficionado a la música, estaba
abonado a diario, con seis amigos, a un palco alto de proscenio. (13)

Jacinta se enfrenta en el Real a la música wagneriana, que ni entiende ni valora, y del


aburrimiento pasa a la modorra y de la modorra al sueño.

Una noche fue al teatro Real de muy mala gana. (…) Malhumorada y soñolienta, deseaba
que la ópera se acabase pronto; pero, desgraciadamente, la obra, como de Wagner, era
muy larga, música excelente, según Juan y todas las personas de gusto, pero que a ella
no le hacía maldita gracia. No la entendía, vamos. Para ella no había más música que la
italiana: mientras más clarita y más de organillo, mejor. (…) Al llegar al cuarto acto,
Jacinta sintió aburrimiento. Miraba mucho al palco de su marido y no le veía. (…) Al
arrullo de esta música cayó la dama en sueño profundísimo, uno de esos sueños intensos
y breves en que el cerebro finge la realidad con un relieve y un histrionismo admirables.
(14)

5 La Plaza de Santa Ana. Un controvertido estreno

Benito Pérez Galdós, escritor de raigambre cervantina, también cultivó, como el padre de
nuestras letras, el género dramático. Es el autor de una veintena de obras. Por ejemplo, La
Voluntad fue estrenada en diciembre de 1895 en el teatro Español de la Plaza de Santa Ana.
La representación corrió a cargo de la Compañía de María Guerrero. Este teatro está
construido sobre el antiguo Coliseo del Príncipe dieciochesco, que a su vez se asentaba sobre
el popular Corral de la Pacheca del siglo XVII. Un terreno con mucha historia, sin duda.

ISSN 2171-7842 18 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

El suceso más destacado de la relación entre don Benito y el teatro Español ocurrió el 30 de
enero de 1910. Estreno de Electra, drama en cinco actos. El escándalo fue mayúsculo,
dividiéndose el respetable entre detractores y entusiastas. Unos dicen que Galdós tuvo que
salir escoltado para evitar agresiones; otros afirman que esa compañía hasta su casa corrió a
cargo de sus admiradores, como improvisado homenaje. Tal vez ambas versiones sean
complementarias. Los efectos o consecuencias de esta obra alcanzaron una magnitud ahora
inimaginable. Según Federico Carlos Saiz de Robles, destacan los siguientes:

 Manifestación de más de cinco mil personas hasta el domicilio de Galdós, sito en la


calle Hortaleza, 132.
 Caída del gobierno conservador de Azcárraga y subida al poder de Sagasta.
 No pudo representarse en provincias por la recia tradición católica allí imperante.
 Parte del beneficio, superadas las sesenta representaciones, se donó al alcalde
Alberto Aguilera para repartirlos entre los pobres.

Cierro aquí el recorrido por las plazas de Fortunata y Jacinta. Todas próximas, todas
conocidísimas. Con estas páginas he perseguido un doble objetivo: animar a la lectura de este
monumento literario y despertar la curiosidad del paseante, viajero u ocioso para que
contemple, con otros ojos, los citados lugares.

ISSN 2171-7842 19 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

BIBLIOGRAFIA

1. AA.VV. Madrid en la prosa de viaje III. Edición Juan Antonio Santos. Ed. Comunidad de
Madrid, Secretaría General Técnica. Madrid, 1994. Pp. 256-257.
2. AA.VV. Madrid en El Museo Universal, 1857-1869. Edición Armero Alcántara, Álvaro. Ed.
Trifaldi. Madrid, 2011. P. 94.
3. Pérez Galdós, Benito. La Desheredada. O.C. T. V. Madrid, 1970. Pp. 1062, 1078.
4. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. O.C. T. I. Ed. Aguilar. Madrid, 2004. P. 315.
5. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 206.
6. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 254.
7. Pérez Galdós, Benito. Miau. O.C. T. VI, Madrid, 1970, p. 986.
8. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 320.
9. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 220.
10. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 221.
11. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 222.
12. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. Pp 226-227.
13. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. P. 256.
14. Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta. Pp. 272-273.

Autoría
Nombre y Apellidos: Javier Pérez-Castilla Álvarez
Centro, localidad, provincia:
 Universidad de Castilla-La Mancha
 IES Pablo Neruda (Leganés, Madrid)

INDICE

ISSN 2171-7842 20 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 21 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 22 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 23 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA AUDIOVISUAL


INMACULADA M. DEL ROSAL ALONSO

Cita recomendada (APA):

DEL ROSAL ALONSO, INMACULADA M. (Abril de 2014). T´titulo. MAD.RID. Revista de


Innovación Didáctica de Madrid. Nº 25. Pág. 24-34. Madrid. Recuperado
el día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-de-
innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842 24 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

DOCUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA AUDIOVISUAL

RESUMEN ABSTRACT
La inclusión de la asignatura de Cultura The inclusion of the subject of Audiovisual
Audiovisual en la nueva ley educativa de 10 Culture in the new education law of December
de diciembre de 2014 LOMCE así como, la 10, 2014 LOMCE well as the conversion of
conversión de Educación Plástica y Visual en Plastic and Plastic Education Visual
Educación Plástica, Visual y Audiovisual al Education, Visual and Audiovisual
incorporar esta acepción a su denominación incorporating this meaning to its name in
en el Curriculo educativo, conlleva el Education Curriculum, involves the
desarrollo de documentación para el apoyo y development of documentation for the support
desarrollo de su docencia. and development of their teaching.

Este artículo resume los orígenes de la This article summarizes the origins of the
imagen en movimiento así como señala moving image and indicates fundamental
conceptos fundamentales para que el alumno concepts so that the student can carry a film
pueda llevar a cabo una producción production.
cinematográfica.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS

Cultura audiovisual, cine, Educación Plástica Audiovisual culture, cinema, Plastic and
Visual y Audiovisual, producción Visual Education, film production, audiovisual
cinematográfica, Comunicación audiovisual. communication.

ÍNDICE

IMAGEN EN MOVIMIENTO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 26


¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA PELÍCULA? 26
COMPONENTES QUE ARTICULAN EL LENGUAJE CINEMATROGRÁFICO 27
EL MONTAJE 31
EL SONIDO EN EL CINE 33
REFERENCIAS 34

ISSN 2171-7842 25 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

IMAGEN EN MOVIMIENTO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN


Entre los intentos científicos llevados a cabo por el hombre para investigar la realidad visual
siempre ha estado presente la intención de registrar las imágenes en movimiento de la manera
más fidedigna a tal y como se producen en la realidad.

Desde las primeras secuencias de imágenes animadas registradas por Eadweard Muybridge
en 1878 hasta llegar a la revolución en el mundo de la animación por ordenador iniciada por
John Lasseter en los estudios Pixar en 1995, con su película “Toy Story”, el registro de la
imagen animada ha recorrido un largo camino de evolución tanto técnica como expresiva.

Desde le punto de vista tecnológico se han ido sucediendo distintos inventos que han
permitido desde la simple visualización, como sucedía en sus orígenes con el zootropo y las
linternas mágicas inventadas por Emile Reynaud y Kircher, hasta el registro permanente de
imágenes desarrollado por Tomas Alba Edison y perfeccionado, para posibilitar su
proyección, por los hermanos Auguste y Louis Lumiere con el registro de la patente del
primer cinematógrafo en 1895 y la filmación de la primera película La sortie des ouvriers des
usines Lumière à Lyon Monplaisir .

La posibilidad de transmitir y recepcionar imágenes y sonidos a distancia a través de la


televisión, con la primera emisión de la BBC en Inglaterra en 1927 dio pie a la difusión masiva
de contenidos audiovisuales así como puso en marcha la industria de las producciones
audiovisuales.

Con la invención del magnetoscopios (VTP Video tape recorder), que permitían registrar en un
soporte magnético las imágenes emitidas en televisión, acontece la segunda revolución
audiovisual continuada por la progresiva sustitución de la tecnología de reproducción y emisión
analógica por los avances en los formatos de registro y reproducción digitales: DVDs ( Digital
video Decoder) y con los discos ópticos de nueva generación BD (Blue-Ray disc )o con la
emisión en steaming a través de internet

En los últimos 20 años, tanto desde el punto de vista tecnológico como expresivo, el mundo del
cine ha ido incorporando las innovaciones que el entorno audiovisual ha ido desarrollando:
animación digital, emisión en tres dimensiones. Transformando el universo cinematrográfico,
abriendo de ese modo nuevos caminos de creación que han modificado sustancialmente tanto
el modo de filmar, difundir como el de ver una película.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA PELÍCULA?


Rodar una película implica conjugar una serie de elementos formales que, sincronizados,
alcanzarán un significado propio. La selección de la imagen individual en un soporte para su
reproducción constituye el fotograma. Al ubicar los elementos que participan en su
configuración en un marco de referencia concreto tendremos diseñado el plano.

La sucesión de planos con un sentido narrativo común dará lugar a la secuencia.

El montaje final de todas las secuencias con una estructura descriptiva con significado da lugar
al producto fílmico: película, spot publicitario, videoart, videoclip…

ISSN 2171-7842 26 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

COMPONENTES QUE ARTICULAN EL LENGUAJE


CINEMATROGRÁFICO
El diseño del plano combinado con la elección de la posición de la cámara nos determina la
toma.

TIPOS DE PLANOS

La planificación consiste en la composición del encuadre determinando el tamaño de los


personajes que queramos seleccionar así como la cantidad de espacio escénico que queremos
seleccionar.

 El plano general registra todos los


elementos de la escena mostrando la
relación de los actores/personajes
con el entorno. Su finalidad es
narrativa sirviendo al espectardor de
referencia espacial y temporal de la
escena.


 El plano medio encuadra la figura
desde la cabeza a la altura de la
cintura del actor. Permite presentar la
acción de un personaje o su
interacción simultánea con otro
permitiendo mostrar su expresividad.

 El plano medio corto encuadra al


sujeto desde la cabeza hasta la mitad
del torso. Este plano nos permite
aislar una sola figura dentro del
encuadre descontextualizándolo del
entorno para centrar en la toma la
máxima atención.

 El plano americano denominado


también plano medio largo o plano de
3/4, encuadra desde la cabeza hasta
las rodillas del actor. Este plano
facilita la descripción de la acción de
los personajes.

ISSN 2171-7842 27 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

 El primer plano encuadra a la figura


a partir de los hombros focalizando la
toma en el rostro de la misma.
Permite mostrar el estado psicológico
del personaje.

 Como subcategorías del mismo


tenemos el primerísimo primer
plano o gran primer plano, en el
que centramos nuestro objetivo en
alguna parte del cuerpo del actor.

 El plano detalle en el que filmamos


una pequeña parte de la figura u
objeto de nuestra toma buscando que
no pase desapercibido para el
espectador.

 POSICIONES DE CÁMARA

El segundo factor que interviene en el diseño de la toma es el punto de vista desde el que
filmamos la escena. Queda determinado por la angulación de la cámara con respecto a la
mirada del personaje u objeto de la toma, que tomaremos como referencia de
posicionamiento.

Las angulaciones de cámara que se pueden adoptar son:

 ángulo medio: posicionamos la


cámara frontalmente a la altura de
los ojos del personaje

ISSN 2171-7842 28 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

 ángulo picado: realizamos la


toma desde arriba, grabando la
cámara desde una altura superior
a los ojos del actor o la zona
media del objeto.
Psicológicamente transmite
sensación de inferioridad quitándo
fuerza al personaje

 ángulo contrapicado: La cámara


se sitúa enfrente y a una altura
ligeramente inferior a los ojos del
sujeto, o inferior de la altura media
de un objeto, haciéndose la toma
desde abajo. Esta toma magnifica
la presencia del actor aumentando
su importancia.

 ángulo nadir: situamos la cámara


en la parte inferior del personaje
con el ángulo de toma
perpendicular al suelo. Se usa
para incrementar el dramatismo e
interés de la toma dotando de gran
dinamismo a la acción.

 ángulo cenital: posicionamos la


cámara perpendicularmente por
encima del personaje o la acción.
Su finalidad e más estética que
descriptiva.

ISSN 2171-7842 29 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

 ángulo aberrante: la imagen


aparece inclinada unos 45 grados
con respecto a la línea del
horizonte. Es una posición de
cámara que transmite inestabilidad
e inquietud al espectador.

 MOVIMIENTOS DE CÁMARA

El movimiento del que dotemos a nuestra cámara determinará el resultado final de la toma
pudiendo adoptar tres movimientos básicos:

 Cámara fija montada sobre un trípode, lá cámara permanece en posición fija para
dando estabilidad a la toma, puede hacer un recorrido sobre railes sin abandonar el
soporte estaríamos realizando.

 Cámara en movimiento: la cámara se sitúa sobre railes facilitando el recorrido en la


toma.

- Existen diferentes recorridos de travelling:

o Travelling de seguimiento: La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él,


descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto.
o Travelling de descubrimiento: Es como un travelling de seguimiento, pero
este finaliza bruscamente con un elemento que cambia la acción, con algo
inesperado.
Travelling presentación progresiva: Nos muestra los detalles de un objeto.
o Travelling retro: La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la
cámara retrocede a medida que el sujeto avanza.
o Travelling avant: Al contrario que el trávelling retro, la cámara avanza a
medida que el sujeto retrocede.
o Travelling aéreo: La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy
elevado.
Travelling circular: Se realiza describiendo un movimiento circular en torno
al objeto.

 Cámara en mano: Llamado también técnicamente steady camp en este tipo de


movimiento de cámara bien es transportada directamente por el operador de cámara o
bien queda sujeta con algún tipo de arnés. El movimiento inferido a la toma la dota de
gran dinamismo escénico.

ISSN 2171-7842 30 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

EL MONTAJE
El montaje organiza las diferentes tomas de una misma secuencia, construyendo la acción en
fragmentos fílmicos articulados de espacio y tiempo, que se suceden y son leídas como una
acción continua.

El montador debe analizar las distintas tomas y las empalma creando una secuencia con
significado. Determina también el racord de tiempo, con la finalidad de conseguir en efecto
de continuidad entre planos. Con el montaje se consigue que el espectador pueda completar
de modo intuitivo completará el espacio y tiempo omitido para poder interpretar la secuencia
como una narración compacta y con sentido.

En el montaje de los distintos planos hay que tener siempre en cuenta el efecto final que
queremos transmitir combinado planos. Es importante tener presente la coherencia entre
tomas, tanto planos como en angulaciones de cámara e iluminación de la escena para no
distraer la atención del espectador y que el resultado final de la película tenga una apariencia
compacta y narrativamente coherente.

 SECUENCIA DE MONTAJE

El montador junto con el director harán una selección entre todo el material filmado,
escogiendo las tomas que aporten mayor significado a la secuencia.
En muchas ocasiones en el montaje se altera el orden de las tomas en relación a
como fueron filmadas buscando garantizar la coherencia narrativa.

La necesidad de construir un argumento narrativo, nos obliga a combinar


adecuadamente los diferentes significados visuales construidos con las diferentes
opciones de toma.

 TIPOS DE MONTAJE

El tipo de montaje está determinado por imperativos narrativos o modo de abordar el


relato marcado por el guión, combinado con necesidades formales condicionadas por
la escala y duración del plano.

Montaje analítico y sintético.

El montaje analítico o externo: aborda la narración fragmentando la realidad. Su


estructura compositiva determina el paso de un plano a otro de forma rápida y
dinámica. Su significado carácter se centra en subrayar el plano expresivo y
psicológico de la acción.

En el montaje sintético o interno: se recurre a planos largos y abiertos


acentuando la profundidad de campo
Nos presenta focos de interés simultaneos que acontecen en distintos planos
temporales y espaciales. . Presenta una visión más global de la realidad evitando el
detalle. Los encuadres presentan una mayor duración ralentizando su
contemplación.

ISSN 2171-7842 31 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Cuando primamos el modo con el que abordamos el relato el montaje puede


ser narrativo o expresivo.

Montaje narrativo:

Se narran de modo organizado una serie de sucesos.

Se puede optar por varias estructuras narrativas:

o Montaje lineal: Se montan las secuencias en el mismo orden temporal en el


que han ocurrido los hechos.

o Montaje paralelo: Se presentan diferentes hechos alternándolos en una


secuencia temporal y espacial.

o Montaje invertido: Se van alternando varios tiempos fílmicos, situando la


acción en distintos momentos: presente-pasado-presente.

o Montaje alterno: Se empalman dos o más fragmentos fílmicos que suceden


en el mismo espacio temporal buscando confluir en un mismo final.

Montaje expresivo:

El montaje expresivo centra la narración en la comprensión de la realidad


llevando a cabo una interpretación más significativa que temporal. El montador
utilizará la duración de las tomas y las secuencias como elemento de construcción
de significado acelerando y retardando de ese modo la acción fílmica.

En este caso se puede trabajar con la velocidad en la aparición de las imágenes


acelerando o retardando la acción.

Montaje ideológico:

En este tipo de montaje se hace énfasis en las relaciones psicológicas de los


personajes. El relato se centra en la narración de las emociones bien a través de
los actores de la acción o el uso de imágenes simbólicas.

En este tipo de montaje es importante establecer relaciones tanto temporales, como


espaciales siempre buscando subrayar la causa a través de la identificación de
hechos a través de sus causas o sus consecuencias.

ISSN 2171-7842 32 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

EL SONIDO EN EL CINE
Una grabación cinematográfica recoge distintos de sonorizaciones con diferentes funciones
dentro de la película.

La grabación de sonido se puede hacer directamente por micrófonos incorporados a la cámara


o por micrófonos exteriores que llevan los actores en su solapa o micrófonos de jirafa o
sobre un trípode, que recogen el sonido de ambiente.

Diálogos, música, sonido ambiental, efectos especiales y silencios deben ser considerados
como elementos coordinados pero de tratamiento individualizado en el proceso de filmación.

o El dialogo recoge la conversación de los actores marchada en el guión. Puede


ser grabado en toma directa o doblado para mejorar su calidad sonora.
o La voz en off presenta los hechos de manera subjetiva por parte de uno de los
protagonistas o del narrador de la historia. Se incorpora a la película durante el
montaje de la película.
o La música constituye otro elemento narrativo básico en una filmación. Ilustra y
subraya la acción de la película en forma de banda sonora o ayudar a enfatizar
determinados momentos. .
o El sonido ambiental nos sitúa en un lugar concreto con los sonidos propios del
mismo.
Se puede grabar directamente junto con las tomas escénicas o bien llevar a
cabo una grabación simultánea, de forma sincronizada, grabándolo
separadamente a través de un wildtrack.
o Los efectos especiales crean sonidos específicos de movimientos o acciones:
explosiones, galope, caídas.
o Con los silencios narrativos conseguimos enfatizar determinados aspectos
narrativos (terror, parálisis en la acción…).

ISSN 2171-7842 33 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

REFERENCIAS

IMAGEN. Libre de derecho. Obtenida el 28/03/2014 de


https://www.google.es/search?q=IMAGENES+BUSTER+KEATON&espv=210
&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=3Qw3U--
DEuuz0QWJ7YDABg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1280&bih=666

IMAGEN. Libre de derecho. Obtenida el 28/03/2014 de


https://www.google.es/search?q=IMAGENES+ciudadano+kane&source=lnms
&sa=X&ei=cQ03U_jHCMel0QXnmIDoDw&ved=0CAUQ_AUoAA&biw=1280&b
ih=666&dpr=1

Autoría
Nombre y Apellidos: Inmaculada del Rosal Alonso
Centro, localidad, provincia: IES Francisco de Goya (Madrid)

INDICE

ISSN 2171-7842 34 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 35 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Síguenos en: www.rinconeducativo.org

Mapa Web Home

Actividades Primaria

Actividades ESO y Bach.

Experiencias

Visitas a instalaciones

Publicaciones

Murales
Despeja la X Unidad Didáctica sobre
Noticias educativas Energía 6º E.P

Colaboración Centros

Vídeos

Unidad Didáctica sobre


Ponte al día en energía Energía 5º E.P

El recorrido de la energía @Radiación

ISSN 2171-7842 36 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

VALORAR ESTE ARTÍCULO



TEORÍA DE CIRCUITOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS:


GRUPOS DE CORTE Y NUDOS
FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

Cita recomendada (APA):

GARCÍA TARTERA, Francisco J. (Abril de 2014). Teoría de Circuitos: métodos de análisis.


Mallas, lazos, nudos, grupos de corte. MAD.RID. Revista de Innovación
Didáctica de Madrid. Nº 25. Pág. 38-61. Madrid. Recuperado el
día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-de-
innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842 37 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

TEORÍA DE CIRCUITOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE


CIRCUITOS ELÉCTRICOS

RESUMEN ABSTRACT

En el análisis de los circuitos eléctricos se In the analysis of the electric circuits different
emplean diferentes técnicas. Las más techniques are used. The best known are the
conocidas son las basadas en los métodos de methods based on the Mesh and on the Links,
las Mallas y en el de los Lazos, pero también but there are other effective and direct
existen otras metodologías eficaces y methods such as the Method of Cutting
directas, como son el Método de los Grupos Groups and the Method of Knots.
de Corte y el de los Nudos.

Las breves e imprescindibles demostraciones The brief and essential theoretical


teóricas sobre estos dos métodos son demonstrations on these two methods are
seguidas de ejercicios resueltos paso a paso followed by step by step solved exercises in
en todos los casos. all cases.
.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS

Problemas, soluciones, métodos, Nudos, Problems, solutions, methods, Knots, Court


Grupos de Corte, circuitos, eléctricos, Groups, circuits, electrical, conversion.
conversión.

ÍNDICE

TEORÍA DE CIRCUITOS: MÉTODOS DE ANÁLISIS 37


GRUPOS DE CORTE 39
EJERCICIOS RESUELTOS (I) 44
NUDOS 52
EJERCICIOS RESUELTOS (II) 55
REFERENCIAS CONSULTADAS 60

ISSN 2171-7842 38 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

GRUPOS DE CORTE
Primeramente convertiremos nuestro circuito en GRAFICO RETICULAR, asignando letras a
cada nudo y números a cada intensidad circulante por cada rama, asi como su sentido.

Luego de ésto, se traza un árbol cualquiera para el circuito y, a continuación, se dibujan los
Grupos de Corte, que corresponderán siempre con los eslabones de éste árbol, es decir, CADA
GRUPO DE CORTE BASICO (GC) está definido por cada uno de los eslabones del árbol que
hemos elegido.

Pueden ser grupos de corte todos los nudos, si es el caso, pues de esta manera simplificamos
ecuaciones. También hay que tener en cuenta que podemos elegir GC que no sean básicos,
en cuyo caso nos encontraremos mayor número de ecuaciones a resolver, aunque la respuesta
será igualmente correcta.

Habiendo definido los GC básicos, asignaremos un sentido a cada uno, según un criterio
arbitrario, aunque se recomienda que este sentido coincida con el de la rama del árbol
generadora de ese grupo, de esta manera esa rama será la directriz de ese grupo.

Vamos a ver un ejemplo teórico de planteamiento por GC:

A A

a 2
2 4 b 3
1 3 1 4
B 5 d
6 5 C 6 C
7 E 9 B 7
E
D 8 D 8
c
Gráfico original Árbol y grupos de corte (GC)

De la figura podemos deducir el núero de nudos y de ramas del gráfico reticular:

n=5 r=8

El número de grupos de corte es igual al de eslabones del árbol señalado, por tanto:

nº GC = nº eslabones ( e ) = n - 1 = 5 - 1 = 4

Que son precisamente los que hay dibujados: a, b, c y d.

A cada uno de estos GC se ve que se les ha asignado el sentido de su rama generatriz o


eslabón.

ISSN 2171-7842 39 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Si el sentido de cada rama de las que forman cada uno de los GC coincide con el del GC,
diremos que SALE de éste. En caso contrario diremos que ENTRA en él.

Para formar el árbol, que es arbitrario, existe una posibilidad sencilla que consiste en tomar uno
cualquiera de los nudos del circuito y seleccionar las ramas que, partiendo de éste, van a todos
los demás nudos del circuito. Podemos tener la seguridad de que con este sistema se consigue
siempre un árbol sin ningún género de error.

Las ramas elegidas pueden ser PROPIAS E IMPROPIAS, las primeras son las que se han visto
hasta ahora y, las segundas, las ramas que no están físicamente en el circuito pero que
pueden usarse para unir dos nudos si con ello se consigue mayor sencillez de desarrollo.

La rama " 9 " de la figura sería impropia, ya que no pertenece al circuito.

Si ahora escribimos las tensiones de corte:

ua = uDA ub = uAB uc = uCD ud = uCE

Podemos poner las tensiones de rama en función de las de corte.


A
Veamos un ejemplo:

2
1
5
B

D 9

Escribiremos por ejemplo " u5 ":

u5 = uBA + uAD + uDC = - u2 - u1 - u9 = - ub - ua - uc

Es fácil comprobar esta expresión siguiendo la figura anterior.

u8 = uEC + uCD = -ud + uc = uc - ud

Así podemos ir deduciendo todas las demás tensiones de rama y obtendríamos:

¡Error! Marcador no definido.u1 = ua


u2 = ub
u3 = - ua - uc
u4 = - ua - uc + ud
u 5 = - u a - ub - uc
u 6 = - u a - ub
u7 = ud
u8 = uc - ud

ISSN 2171-7842 40 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

SABIDAS LAS TENSIONES DE CORTE, deducidas de la figura, SE PUEDEN CALCULAR LAS


DE CUALQUIER RAMA COMO SUMA DE ESTAS.

SI APLICAMOS LA SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF A LAS TENSIONES DE CORTE,


VEREMOS QUE, TOMANDO ÉSTAS COMO INCÓGNITAS, NOS CONDUCIRÁ A UNA
IGUALDAD DE " 0 = 0 " . LO MISMO OCURRIRÍA SI TOMÁSEMOS LAS INTENSIDADES DE
CORTE.

Tomemos el lazo "DBCAED". Si sustituimos por sus valores de tensión de rama, escribiríamos:

DBCAED = - u6 + u5 - u3 + u4 + u8

Los signos vienen deducidos por el sentido de la rama al partir del punto de mayor potencial
que sería el " D ", cerrándose en éste de nuevo el lazo; por tanto, todos los sentidos que no
coincidan con el del potencial, serán negativos.

Al aplicar la segunda Ley de Kirchhoff, sabemos que la suma de tensiones en un lazo cerrado
debe ser igual a " 0 " y comprobamos que, al sustituir por las tensiones de corte, esta
propiedad se cumple:

DBCAED = - (-ua -ub ) + (-ua - ub -uc ) - (-ua - uc ) + (-ua - uc + ud ) + ( uc - ud ) =

= - u 6 + u 5 - u3 + u 4 + u 8 = 0

El motivo de colocar las tensiones de rama en función de las de corte según la disposición que
se muestra anteriormente, obedece a la facilidad para pasar al cálculo matricial, pues se ve que
ya casi tenemos formada la matriz. Este sistema lo utilizaremos cuando tengamos muchas
incógnitas. a
Árbol
1
ua
Veamos otro caso: A B
5

b
6 2

Sabemos que tendremos en este circuito:


7
" n - 1 " Tensiones de Corte ua = uAB ( 1 , 2 , 5 ) D C
uc
ub = uAC ( 6 , 4 , 2 )
" n - 1 " ecuaciones " l. i. " 3
uc = uCD ( 3 , 6 , 7 )
c

La rama nº " 4 " no forma parte del GC "c", ya que pertenece al grupo de corte " b "; sin ella
también se consigue un conjunto homogéneo al cuál aplicar Kirchhoff y, al mismo tiempo,
divide al circuito en dos partes.

ISSN 2171-7842 41 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Las tensiones de rama en función de las de corte quedarán:

u 1 = ua
u 2 = u a - ub
u3 = - uc
u4 = ub
u 5 = ua
u6 = - ub - uc
u7 = uc

Que expresado ya en forma matricial para simplificar el cálculo, quedaría:

 
a b c
u1

u2  
1 0 0

 
1 -1 0
u3 ua
 ·
0 0 -1
u4 = ub  ( Ur ) = ( Q ) · ( Uc )

u5  
0
1
1
0
0


0
uc 

u6
u7   0
0
-1
0 
-1
1

 Uc = Vector columna de dimensión " n - 1 "  Tensiones de corte.


 Q = Matriz de r ( n - 1 )  Matriz de conexión ramas - grupos.
 qjk = Elemento de " Q " que puede ser: + 1 , - 1 , 0 .
 qjk:
 + 1  Rama "j" perteneciente al GC uck y coincidente con el sentido de uck.
 - 1  Igual que el anterior pero el sentido no coincide con uck.
 0  Sería una rama no perteneciente a ese GC.

Se verifica que:

( Qt ) ( ir ) = 0

Pues estamos aplicando la primera Ley de Kirchhoff al GC, por lo que se anulará ese producto.

GRUPOS DE CORTE NUDOS

a) i1 + i2 + i5 = 0 Nudo A : - i1 - i4- i5+ i6 =0


b) - i2 + i4 - i6 = 0 Nudo B : i1+ i2 +i5 =0
c) - i3 - i6 + i7 = 0 Nudo C : - i2 + i3 +i4 - i7 = 0
Nudo D : - i3 - i6+ i7 = 0

ISSN 2171-7842 42 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

i1
 i2  0
1 1 0 0 1 0 0
0 -1 0 1 0 -1 0 ·
 i3
i4
 = 0 .- ( Qt ) · ( ir ) = ( 0 )
0 0 -1 0 0 -1 1  i5  0
 i6
i7 
Fijémonos que la matriz de " 0 " y " 1 " es la transpuesta de " Q ", vista anteriormente.

Es de notar que los Grupos de Corte no son sino combinaciones algebraicas de las
ecuaciones nodales de los diferentes NUDOS del circuito.

Así pues, si tomamos la ecuación del NUDO A y la del B y las restamos, veremos que
obtenemos la ecuación del Grupo de Corte " b".

NUDO A  - i1 - i4 - i5 + i6 = 0
NUDO B  i1 + i2 + i5 = 0

SUMÁNDOLAS  i2 - i4 + i6 = 0

Podríamos deducir el resto de las ecuaciones correspondientes a los GC por combinaciones


algebraicas de las correspondientes a los Nudos.

El desarrollo matricial aplicado a la resolución por GC nos llevaría a las siguientes


expresiones:

Como:

( Q t ) ( ir ) = 0  sustituyendo en ( ir ) = ( Yr )( Ur ) - [( igr ) - ( Yr ) ( egr )] :

( Q t ) ( Yr ) ( Ur ) - ( Q t ) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ] = 0

Y como: " ( Ur ) = ( Q ) ( U c ) ", sustituyendo su valor:

( Q t ) ( Yr ) ( Q ) ( U c ) - ( Q t ) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ] = 0

Si llamamos:

( Q t ) ( Yr ) ( Q ) = ( Y c ) y ( Q t ) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ] = ( igc )

La expresión final para GC quedará:

( Y c ) ( U c ) - ( igc ) = 0 .- ( Y c ) ( U c ) = ( igc )

ISSN 2171-7842 43 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Así, en general, las expresiones definitivas quedarán:

( Ur ) = ( Q ) ( Uc )

( Yc ) = ( Q t) ( Yr ) ( Q )

(igc ) = ( Q t) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ] = ( Yc ) ( Uc )

( Q t) ( Yr ) ( Q ) ( Uc ) = ( Q t) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ]

" ( Yc ) " Matriz cuadrada, simétrica, de dimensión " n - 1 ", que


llamaremos Matriz de ADMITANCIAS DE NUDOS.

" (igc ) " Vector columna de dimensión " n - 1 " que llamaremos
VECTOR DE INTENSIDADES DE EXCITACION de los Grupos
de Corte.

EJERCICIOS RESUELTOS (I)


Resolver el siguiente circuito por el método de los Grupos de Corte.

Árbol

i1
R1 = 2Ω
R5 = 4Ω
i2 i5 C
A
a B
R2 = 1Ω b
R4
1Ω
R3 R6
2Ω 4A 5Ω
+
9v
i3
i4 D i6
c

ISSN 2171-7842 44 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Vamos a solucionar este ejercicio planteando matrices en primer lugar y por el sistema de
ecuaciones tradicional, en segundo lugar.

Planteando matrices clarificaremos mejor ejercicios largos con muchas tensiones de corte, sin
embargo, para circuitos como el de la figura, por su sencillez, será más rápido plantear el
sistema de ecuaciones.

Por uno y otro método deberemos, primeramente, elegir un árbol y, en función de cada
eslabón, dibujaremos los GC. HABRÁ TANTOS GC COMO ESLABONES TENGA EL ÁRBOL.
Cada GC intersectará solo a una rama del árbol, la cuál le dará sentido y nombre.

Tras elegir los grupos de corte y previa asignación de sentidos de cada rama, plantearemos
ecuaciones nodales en cada GC.

Consideraremos la rama " 6 " homogénea (una sola rama) por mayor sencillez de desarrollo.

En la figura podemos destacar las tensiones de corte: ua, ub y uc, que respectivamente valen:

ua = uDA .- ub = uCB .- uc = uCD

Para formar la matriz de conexión " ramas - grupos; Q " pondremos las tensiones de rama en
función de las de corte. Veamos como ejemplo:

   
A B C
u1 1 -1 0 -1
u2
- ua
+ ua
0
- ub
- uc
+ uc
   2 1 -1 1 
 = Que se traduce en ( Q ):   =  
u3 3 0 1 -1
0 + ub - uc 
u4

  
u5
+ ua 0 0   
4
5
1
0
0
1
0
0

u6
0
0
+ ub
0
0
+ uc  6 0 0 1

A continuación formaremos la matriz " ( Qt ) ", que será la TRANSPUESTA de " ( Q ) ":

G.C. A ): - i1 + i2 + i4 = 0

G.C. B ): - i2 + i3 + i5 = 0 -1 1 0 1 0 0
0 -1 1 0 1 0
-1 1 -1 0 0 1
G.C. C ): - i1 + i2 - i3 + i6 = 0

Determinada esta matriz, formaremos la de " admitancias de rama ", que en este caso será una
matriz diagonal (" Yr "), al no haber acoplamientos magnéticos:

ISSN 2171-7842 45 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

1

2 1 
( Yr ) =
 1 1
2 1 
 1 1

 4
5
1

En esta matriz hemos colocado todas las admitancias existentes en el circuito, por orden.

La matriz " Qt " sería la que relacione las intensidades de cada grupo de corte, de tal manera
que " ( Q t ) ( i r) = 0 ". Conseguida esta matriz, calcularemos la " ( Y c ) ":

5 1 3
 2 -1 2 
1 
( Y ) = ( Q ) ( Y ) ( Q ) = -1 
c t r 7 3
4 -2

3 11 
2 3
-2 5 

El vector de intensidades de excitación de los grupos de corte será:

( igc ) = ( Qt ) [ ( igr ) - ( Yr ) ( egr ) ] =

1
   0
2 1  00 
0    09  =
0
-1 1 0 1 0 0 1 1
 
0
= 0 -1 1 0 1 - 2 1
1    0 
0
-1 1 -1 0 0 1 1

   0

4
4 1  
5
0 

0 9  -9 
= 0 - 0 =  0 
4 0  4 

Para plantear la matriz de fuentes de tensión seguiremos el criterio de tomarlas como positivas
si la intensidad de rama SALE de la fuente (según definición teórica dada anteriormente). En
la matriz de fuentes de intensidad plantearemos la ecuación de intensidades del GC
correspondiente y la igualaremos al valor de Intensidad de la fuente con el signo
correspondiente, es decir:

ISSN 2171-7842 46 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

G. C. c ) : - i1 + i2 - i3 + i5 + i6 = 0 como " i6 = IR6 - 4 " 

 - i1 + i2 - i3 + i5 + iR6 - 4 = 0  - i1 + i 2 - i 3 + i5 + iR6 = 4

De manera que la matriz de Fuentes de Intensidad estará formada por el segundo miembro de
las ecuaciones de intensidad de cada GC.

Las ecuaciones definitivas deducidas de las matrices serán:

Al realizar la expresión " [ ( Y c ) ( U c ) = ( i g c ) ] ":

5 3
2 ua - ub + 2 uc =-9

7 3
- ua + 4 ub - 2 uc = 0

3 3 11
2 ua - 2 ub + 5 uc = 4

Despejando las incógnitas del sistema obtendríamos los siguientes resultados:

ua = - 8 v. .- ub = 4 v. .- uc = 10 v.

Deducidas de estas tensiones obtendríamos las de rama y las intensidades correspondientes:

u1 = - 2 v. u2 = - 2 v. u3 = - 6 v. u4 = - 8 v. u5 = 4 v. u6 = 10 v.

i1 = - 1 A. i2 = - 2 A. i3 = - 3 A. i4 = 1 A. i5 = 1 A. i6 = - 2 A.

ACLARACIONES

U4 = UDA = - 8 v. Pero UDA = UR4 - 9 = ( 1 · 1 ) - 9 = - 8 v.

10
U6 = UCD = UR6 = 10 v.  iR6 = 5 = 2 A.  i6 = 2 - 4 = - 2 A.

Realizado por el sistema convencional de planteamiento directo de ecuaciones, lo iniciaríamos


de la siguiente manera:

ISSN 2171-7842 47 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

PLANTEAMIENTO DIRECTO DE ECUACIONES

Trazado el árbol, por lo visto en teoría, sabemos que cada rama del árbol define un grupo de
corte. En este caso elegiríamos los mismos que en la resolución anterior. Las ramas " 4 y 6 "
se pueden considerar como un " todo homogéneo " en una sola rama, o bien como
varias ramas. En este caso adoptamos la primera solución por mayor sencillez.

Pondríamos las tensiones de rama en función de las corte, previo paso de todas las fuentes
de tensión a intensidad. La rama del árbol directriz de cada grupo, le daría a éste sentido y
nombre. Así pues, tenemos:
Árbol

i1
R1 = 2Ω
R5 = 4Ω
i2 i5 C
A
a B
R2 = 1Ω b

R4 R3 R6
9A 1Ω 2Ω 4A 5Ω

i’4
i3
i4 D i6
c

u 1 = - ua - uc

u2 = ua - ub + uc

u3 = ub - uc

u4 = ua

u5 = ub

u6 = uc

Plantearemos las ecuaciones de intensidad en cada grupo de corte:

A) - i1 + i2 + i´4 = - 9

B) - i2 + i3 + i5 = 0

C) - i 1 + i 2 - i3 + iR6 = 4

ISSN 2171-7842 48 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Obtenidas estas ecuaciones, puesto que podemos poner la incógnita de cada " i " en función
de su tensión de rama, obtendremos el sistema de ecuaciones de la anterior solución:

1 1 1
- 2 u1 + 1 u2 + 1 u4 = - 9

1 1 1
- 1 u2 + 2 u3 + 4 u5 = 0

1 1 1 1
- 1 u1 + 1 u2 - 2 u3 + 5 u6 = 4

Ahora debemos sustituir las ucorte por las correspondientes a cada rama:

1
- 2 ( - ua - uc ) + ( 1 ) ( ua - ub + uc ) + ( 1 ) ( ua ) = -9

1 1
- ( 1 ) ( ua - ub + uc ) + 2 ( ub - uc ) + 4 ( ub ) = 0

1 1
- (1) (-ua- uc) + (1) ( ua-ub+uc ) - 2 (ub- uc) + 5 ( uc ) = 4

Resolviendo este sistema de ecuaciones, obtendremos los mismos resultados que en el


apartado anterior.

Una vez despejadas las tensiones de corte, podremos volver a calcular las tensiones de rama,
pues conocemos perfectamente la relación entre cada una de ellas. Obtenidas éstas, podemos
calcular las intensidades de cada rama sencillamente:

u1 2 v. u2 2 v.
i1 = 2 = - 2 = - 1 A. .- i2 = 1 = - 1 = - 2 A.

u3 6 u4 8
i3 = 2 = - 2 = - 3 A. .- i4 = 9 + 1 = 9 - 1 = 1 A.

u5 4 u6 10
i5 = 4 = 4 = 1 A. .- i6 =- 4 + 5 = - 4 + 5 = - 2 A.

Vemos que para casos sencillos como el ejemplo, es más práctico aplicar este método.

Vamos a resolver por PLANTEAMIENTO DIRECTO DE ECUACIONES, otro ejercicio similar al


realizado:

ISSN 2171-7842 49 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Árbol

a i4 +
R4 = 2Ω 16v

R2 = 4Ω
i1 i2
A C
B
+ R1 = 3Ω
R6
b
15v 1Ω
R5
10A 1Ω +
R3
5Ω
28v
i5
i3 D i6

Como se ve, se ha elegido un ÁRBOL cualquiera y ya se han señalado los GRUPOS DE


CORTE, indistintamente.

Puesto que el ÁRBOL tiene 3 ESLABONES, ésto da lugar a 3 GRUPOS de CORTE.

Para el PLANTEAMIENTO DE ECUACIONES DIRECTAS necesitamos convertir todas las


FUENTES a INTENSIDAD, por lo que el circuito final quedará como se indica:

Árbol
R4 = 2Ω
a i4

R1 = 3Ω 8A R2 = 4Ω
i1 i2
A C
B
b

R3 13A R5 R6 28A
5Ω 1Ω 1Ω

i5
i3 D i6

ISSN 2171-7842 50 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Pondremos las tensiones de rama en función de las de corte y plantearemos las ecuaciones de
intensidad en cada GC:

u 1 = - u a - ub - uc .- G.C. a) - i1 + i R3 + iR4 = - 21
u2 = - ub - uc .- G.C. b) - i1 - i2 +i5 = 0
u 3 = ua + uc .- G.C. c) - i1 - i2 + iR3 + iR6 = - 41
u 4 = ua
u5 = + ub
u6 = + uc

A continuación sustituiremos el valor de cada " ii " por el correspondiente de tensión de rama y
sustituiremos cada tensión de rama por las correspondientes tensiones de corte, de esta
manera obtendremos un SISTEMA DE 3 ECUACIONES CON 3 INCÓGNITAS, (las tensiones
de corte), que nos permitirán, una vez calculadas éstas, deducir las de RAMA y las
correspondientes intensidades.

u1 u2 u3
i1 = R .- i2 = R .- i3 = R .- etc... .
1 2 3
u1 u3 u4 -ua-ub-uc ua+uc ua
- 3 + 5 + 2 = - 21  - 3 + 5 + 2 = - 21

u1 u2 u5 - ua -ub -uc - ub -uc


- 3 - 4 + 1 = 0  - 3 - 4 + ub = 0

u1 u2 u3 u6 -ua-ub-uc -ub-uc ua+uc


- 3 - 4 + 5 + 1 = - 41  - 3 - 4 + 5 + uc = - 41

Resuelto el sistema, obtendremos los siguientes valores para las tTensiones de corte:

ua = - 12 v .- ub = 11 v .- uc = - 23 v.

Las tensiones de RAMA las deduciremos:

u1 = - ua - ub - uc = 12 - 11 + 23 = 24 v .- u2 = 12 v

u3 = - 35 v .- u4 = - 12 v .- u5 = 11 v .- u6 = - 23 v

Las INTENSIDADES de RAMA las deduciremos:

u1 24 12 35
i1 = R = 3 = 8 A .- i2 = 4 = 3 A .- iR3 = - 5 = - 7 A
1

12 11 23
iR4 = - 2 = - 6 A .- i5 = 1 = 11 A .- iR6 = - 1 = - 23 A

ISSN 2171-7842 51 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

El BALANCE de POTENCIAS lo realizaremos como sigue:

PR4 = 2 · 62 = 72 w .- PR5 = 1 · 112 = 121 w .- PR3 = 5 · 72 = 245 w

PR1 = 3 · 82 = 192 w .- PR6 = 1 · 232 = 529 w .- PR2 = 4 · 32 = 36 w

FI13 = 13 · [ - ( - 35 ) ] = 455 w .- FI28 = 28 · [ - ( - 23 ) ] = 644 w

FI8 = 8 · [ - ( - 12 ) ] = 96 w

Sumando las POTENCIAS CEDIDAS por las FUENTES, (sólo si llevan signo positivo) ,
vemos que se obtiene:

POTENCIA CEDIDA: 1195 w


Sumando las POTENCIAS ABSORBIDAS por las RESISTENCIAS (siempre
son absorbidas y positivas), se obtiene:

POTENCIA ABSORBIDA: 1195 w

Ambas cantidades son iguales, lo cual confirma que el ejercicio está bien resuelto.

En el circuito original tendremos:

PR1 = 192 w PI10 = 350 w


PR2 = 36 w PF15 = - 60 w
PR3 = 80 w PF16 = 140 w
PR4 = 8w PF28 = 140 w
PR5 = 121 w
PR6 = 25 w

NUDOS
Con este método resolveremos el problema general de análisis de un circuito mediante un
sistema de " n - 1 " ecuaciones con " n - 1 " incógnitas. Como " n - 1 " (número de nudos
menos uno), es menor que " r ", el problema queda simplificado.

Lo que realmente se hace por este método, es determinar los potenciales de los nudos en
relación con el de uno de ellos, que se toma como REFERENCIA.

Supongamos el circuito de la figura donde, para mayor sencillez, se han colocado todas las
fuentes de energía de intensidad y que NO hay bobinas acopladas magnéticamente.

ISSN 2171-7842 52 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Si hubiera fuentes de tensión las reduciríamos previamente a fuentes de intensidad por


los procedimientos vistos anteriormente (equivalencia de fuentes; modificación de la geometría
de un circuito), que se verán más adelante en ejercicios prácticos.

Y’ph

a h p
Y’ah

iph

idh Y’dh Y’oh

d o

Tomando el nudo " o " como referencia y llamando " Uh " al potencial del nudo " h ",
aplicaremos la primera Ley de Kirchhoff al nudo " h ", con lo que podremos deducir las
siguientes ecuaciones:

Y´ah ( ua - uh ) + Y´dh ( ud - uh ) + idh + Y´oh ( 0 - uh ) + Y´ph ( up - uh ) - iph = 0

Ordenando, multiplicando por " - 1 " y pasando las " i " al segundo miembro:

- Y´ah ua - Y´dh ud - Y´ph up + ( Y´ah + Y´dh + Y´oh + Y´ph ) uh = idh - iph

Si llamamos: Yha = - Y´ah .- Yhd = - Y´dh .- Yhp = - Y´ph

Yhh = Y´ah + Y´dh + Y´oh + Y´ph

ih = idh - iph

La ecuación resumida finla la escribiremos:

Yha ua + Yhd ud + Yhh uh + Yhp up = ih

ISSN 2171-7842 53 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Las " Yha, Yhd, Yhp " son, con signo contrario, las admitancias operacionales de la parte
pasiva de las ramas que unen el nudo considerado con cada uno de los nudos inmediatos. Las
" Yhb, Yhc, Yhf...“correspondientes a nudos más alejados (b, c, f...), no unidos directamente al "
h " mediante una sola rama, se consideran " 0 ".

La ecuación: " Yhh = Y´ah + Y´dh + Y´oh + Y´ph " es la suma de las admitancias
operacionales de los elementos pasivos de las ramas que concurren en el nudo considerado.

La ecuación " ih = idh - iph " es la intensidad de alimentación y viene dada por la suma
algebraica de las intensidades que se acercan al nudo considerado, procedentes de las fuentes
de intensidad existentes en las ramas que concurren en él, como si todas ellas fuesen
directamente a parar al nudo citado.

Continuando el desarrollo de las ecuaciones nos encontraríamos una expresión similar para
cada nudo del circuito, excepto el de referencia, que se ha considerado " 0 ". El resultado sería
un sistema de ecuaciones similares a los que se han visto por otros métodos:

Yh1 u1 + Yh2 u2 + Yh3 u3 +... + Yhh uh +... + YhN uN = ih

k=N

Yhk · uk = ih
Que, abreviadamente, lo escribiríamos para el nudo " h " 
k=1

Aplicado a todos los nudos, quedaría:

Y11 u1 + Y12 u2 + Y13 u3 +... + Y1h uh +... + Y1N uN = i1


Y21 u1 + Y22 u2 + Y23 u3 +... + Y2h uh +... + Y2N uN = i2
Y31 u1 + Y32 u2 + Y33 u3 +... + Y3h uh +... + Y3N uN = i3
............. ............ ............. ... ............. ... ........

YN1 uN + YN2 u2 + YN3 u3 +... + YNh uh +... + YNN uN = iN

Este sistema nos proporcionaría las "N=n-1" soluciones.

Como hemos hecho anteriormente, podemos plantear las matrices, obteniendo:

(Y)(U) = (i)

ISSN 2171-7842 54 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

EJERCICIOS RESUELTOS (II)

Dado el siguiente circuito , calcular las tensiones nodales con respecto al nudo "D"y
hacer el balance de potencias:

1Ω 1Ω 3Ω

+
4v
3Ω 2Ω
+ C
A + D
24v 2Ω 14v

En primer lugar, habrá que convertir las fuentes de tensión a fuentes de intensidad, de forma
que el circuito equivalente será el que se muestra a continuación:

1Ω 4A 1Ω 3Ω

3Ω 2Ω
C
A
D
8A 7A
2Ω

Al tomar el NUDO " D " de referencia, las ecuaciones de los demás nudos serán:

1 1 1 1 1
A ) 1 + 3 + 2 uA - 1 uB - 3 uC = 8

1 1 1 1 1
B ) - 1 uA + 1 + 3 + 1 uB - 1 uC = 4

1 1 1 1 1
C ) - 3 uA - 1 uB + 3 + 1 + 2 uC = - 5

Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtendremos los siguientes valores para las tensiones
nodales:

ISSN 2171-7842 55 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

uA = 8 v .- uB = 6 v .- uC = 2 v

Estas tensiones (debe quedar bien claro), son medidas entre cada nudo y el nudo " D ".

Podemos escribir las tensiones de una forma más clara con objeto de aplicarlo en el cálculo del
balance de potencias:

UAB = UA - UB = 8 - 6 = 2 v .- UAC = 8 - 2 = 6 v .- UBC = 6 - 2 = 4 v

62 UAD2 82 22
PR3 = 3 = 12 w .- PR2 = 2 = 2 = 32 w .- PR1 = 1 = 4 w

( UB - UC )2 62 22
PR1 = 1 = 16 w .- P =
R3 3 = 12 w .-PR2 2 = 2 w
=

Suma de POTENCIA ABSORBIDA: 78 w

PI8 = 6 · 8 = 48 w .- PI7 = 2 · 7 = 14 w .- PI4 = 4 · 4 = 16 w

Suma de POTENCIA CEDIDA: 78 w

Es interesante establecer comparaciones entre este método de resolución y el de GRUPOS de


CORTE. Puesto que el ejercicio anterior es sencillo y rápido, se recomienda solucionarlo
también por Grupos de Corte.

Calcular por nudos el siguiente circuito, tomando como NUDO de referencia el " A ":
3Ω

1Ω 5Ω 3Ω

3Ω 0,5 Ω
i
B D

4Ω
A

ISSN 2171-7842 56 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Directamente escribiremos las ecuaciones:

1 1 1 1 1
B) ( 4 + 3 + 1 ) uB - 1 uC - 3 uD = 0

1 1 1 1
C) - uB + ( 1 + 5 + 3 ) uC - 5 uD = i

1 1 1 1 1
D) - 3 uB - 5 uC + ( 3 + 5 + 0,5 ) uD = 0

Encontramos, para este sistema, las siguientes soluciones:

UA = 0 .- UB = 0,8 i .- UC = 1,2 i .- UD = 0,2 i

Plantear, por NUDOS, el sistema de ecuaciones que resolverá el siguiente circuito:

L R1 C

R2 ig

2 3 0

R3

Tal como se ve en la figura, hemos tomado como NUDO de referencia el señalado como
NUDO "0". Los demás nudos están numerados, de manera que las ecuaciones
correspondientes al sistema pedido serán (por inspección directa de la figura aplicando el
desarrollo teórico visto anteriormente):

1 1 1 1
1) 0 = ( CD + R + LD ) u1 - LD u2 - R u3
1 1

1 1 1 1 1
2) 0 = - LD u1 + ( LD + R + R ) u2 - R u3
2 3 2

1 1 1 1
3) i g = - R u 1 - R u 2 - ( R + R ) u3
1 2 1 2

Conseguido el sistema, no queda más que resolverlo y calcular las incógnitas, que serán las
tensiones de cada nudo.

ISSN 2171-7842 57 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

Plantear el sistema de ecuaciones que resuelvan el siguiente circuito por el Método de los
Nudos:

R1

4 R2
3 2

ib L1

0 L2 1
ia

Al igual que en el anterior ejercicio, plantearemos las ecuaciones por inspección directa de la
figura:
1 1
1) ia = ( CD + L D ) u1 - L D u2 - 0 ( u3 ) - CD u4
1 1

1 1 1 1 1 1
2) 0 = - L D u1 + ( R + R + L D ) u2 - R u3 - R u4
1 1 2 1 1 2

1 1 1 1
3) ib = - ( 0 ) u1 - R u2 + ( R + R ) u3 - R u4
1 3 1 3

1 1 1 1 1
4) 0 = - CD u1 - R u2 - R u3 + ( R + R + CD + L D ) u4
2 3 3 2 2

Como se ve, este método es una simplificación del de los Grupos de Corte, mediante el cuál se
consigue mayor rapidez en la resolución de cualquier ejercicio.

Para plantear cualquier solución por " NUDOS ", los pasos serán:

 Tomar un nudo cualquiera como referencia ( " 0 " ).

 Numerar el resto de los nudos.

 Plantear las ecuaciones de cada uno de los nudos con respecto al de referencia.

ISSN 2171-7842 58 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

 Igualar cada ecuación a la intensidad conocida que entra en el nudo.

 Si no entra ninguna, se igualará a " 0 ".

El planteamiento de cada ecuación consistirá básicamente en tomar como positiva la


"admitancia operacional" del nudo en estudio, multiplicada por su tensión. El resto de
admitancias operacionales ADYACENTES a ese nudo se tomarán como negativas,
multiplicadas por la tensión de cada uno de sus nudos. Si una rama no es adyacente
(elemento común con el nudo en estudio), se tomará como " 0 " en ese caso.

Plantear las ecuaciones de las ADMITANCIAS OPERACIONALES del siguiente circuito para
poder resolverlo por nudos:

R1

R3 4 ic
3 2

ib L1

0 L2 1
ia

Directamente podemos escribir:

1 1 1
Y11 = CD + Y22 = +
L1D L1D R1
1 1
Y12 = Y21 = - L D Y23 = Y32 = -
1 R1

Y13 = Y31 = 0 Y24 = Y42 = 0

Y14 = Y41 = - C D

1 1 1 1
Y33 = + Y44 = + CD +
R3 R1 R3 L2D
1
Y34 = Y43 = -
R3

ISSN 2171-7842 59 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

REFERENCIAS CONSULTADAS

CABALLERO, M. A.; FERNÁNDEZ, E.; GARCÍA TARTERA, F. J.; CAMPILLEJO, G.;


GUARDIA, S.; HOWE, M.; y PACHO, G. (2012). Evaluación de los efectos de la
incorporación de las herramientas Web 2.0 en el diseño de nuestra práctica
docente. UPCommons. UPC: BCN. Recuperado de
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/12680
EDMINISTER, Joseph E. (1986). Teoría y problemas de circuitos eléctricos. McGraw-Hill.
México, D.F. ISBN: 0-07-018984-6.
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Electrónica industrial. EUITI Virgen de La Paloma
(Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa. ISBN
84-699-3006-0.
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Experto en procesos de fabricación. Curso
universitario. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid. Distribución
directa. ISBN 84-699-3004-4.
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Teoría de circuitos: problemas. EUITI Virgen de La
Paloma (Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa.
ISBN 84-699-3005-2.
GUALDA GIL, J.A.; MARTÍNRZ GARCÍA, S. (2006). Electrónica de potencia. Componentes,
topologías y equipos. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 9788497323970.
MILLMAN, J.; HALKIAS, C. (1991). Electrónica integrada. Editorial Hispano Europea, S.A. (9ª
edición). ISBN 9788425504327.
ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PARRA PRIETO, V. M.; PASTOR GUTIÉRREZ, A.; PÉREZ-COYTO, Á.
(2003a). Circuitos eléctricos. Madrid: Editorial UNED. Volumen I. ISBN:
8436249577.
ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PASTOR GUTIÉRREZ, A. (2003b). Circuitos eléctricos. Madrid:
Editorial UNED. Volumen II. ISBN: 8436249577.
PARRA PRIETO, V.; PÉREZ COYTO, A.; PASTOR GUTIERREZ, A.; ORTEGA JIMÉNEZ, J.
(1988). Teoría de Ciruitos. UNED. Vol 1. Madrid. ISBN: 84-362-1949-X.
ROLDÁN VILORIA, J. (2006). Tecnología eléctrica aplicada. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN:
9788428329309.
SANJURJO NAVARRO, R.; LÁZARO SÁNCHEZ, E.; MIGUEL RODRÍGUEZ, P. de (1997).
Teoría de circuitos eléctricos. McGraw-Hill. Aravaca (Madrid). ISBN: 84-481-
1133-8.

Autoría
Nombre y Apellidos: Francisco J. García Tartera
Centro, localidad, provincia: UCM, UCJC, IES Severo Ochoa (Madrid)

INDICE

ISSN 2171-7842 60 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 61 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

ISSN 2171-7842 62 / 61
Nº 25. ABRIL, 2014

"ESTOY x TI"

CSI-F ENSEÑANZA MADRID


http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid

NUEVO SERVICIO DE VISITAS "A LA CARTA" EN TU CENTRO

FORMACIÓN Vol. 1, Nº 9. 21/03/2014


REUNIÓN INFORMATIVA 31 de marzo 17:00 horas
LOMCE: Novedades que introduce en el sistema
educativo.
HABILITACIÓN. ¡¡¡ NECESITO HABILITARME !!!

BOLSA DE TRABAJO
CONCURSO DE TRASLADOS. SECUNDARIA. PREVENCIÓN DE RIESGOS
RESOLUCIÓN Y ADJUDICACIÓN PROVISIONAL LABORALES (PRL)

INSPECTORES ACCIDENTALES: LISTA PROVISIONAL +


CONCURSO DE MÉRITOS: ENSEÑANZAS
FORMACIÓN. ABIERTO
ARTÍSTICAS
PLAZO DE
Listados provisionales preseleccionados PREINSCRIPCION
profesores visitantes EEUU y Canadá CURSOS ON-LINE 2014
VÁLIDOS PARA
2014/2015 SEXENIOS DE LA
ESTANCIAS PROFESIONALES + BECAS EXTERIOR: PORTUGAL Y COMUNIDAD DE
CHINA
LICEO ESPAÑOL CERVANTES EN ROMA
ESPECIALISTAS MONTAÑA Y ESCALADA PARA MÓDULOS FP

LOMCE EN CLAVE CSI-F


CSI-F "GOOLE APP"
CSI-F “ i-PHONE”

E N C UE S T A S Y O P I N I Ó N : E M P L E O E N L A E N S E Ñ A N Z A P ÚB L I C A , ¿ O T R A V Í C T I M A D E L A C RI S I S ?

NOVEDADES 1 de 10 ››

SEGURO DE INDEMNIZACIÓN DIARIA POR BAJA LABORAL 21/03/2014

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL): "LAS EMPLEADAS PÚBLICAS Y LA PRL A 21/03/2014


TRAVÉS DE HÁBITOS SALUDABLES"

CONCURSO DE TRASLADOS. SECUNDARIA. RESOLUCIÓN Y ADJUDICACIÓN PROVISIONAL 21/03/2014


INSPECTORES ACCIDENTALES: LISTA PROVISIONAL + CONCURSO DE MÉRITOS: 19/03/2014
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
Listados provisionales preseleccionados profesores visitantes EEUU y Canadá 2014/2015 19/03/2014

CSI-F INFORMA: El Gobierno también debe reactivar el diálogo social en las Administraciones 19/03/2014
Públicas
Oposiciones Docentes 2014 19/03/2014

HABILITACIÓN. ¡¡¡ NECESITO HABILITARME !!! 13/03/2014

EXTERIOR. BOLSA DE TRABAJO + SELECCIONADOS PARA ESTANCIAS PROFESIONALES + 13/03/2014


BECAS EXTERIOR: PORTUGAL Y CHINA

Si desea darse de baja de esta lista de distribución, haga clic aquí.

ISSN 2171-7842 63 / 61

Potrebbero piacerti anche