Sei sulla pagina 1di 22

Resumen R.

Capponi
LISTA DE TRASTORNOS
Psicopatología I y II - Axel Bascur A.

A continuación, se enlistan los trastornos del libro Psicopatología y Semiología


Psiquiátrica de Ricardo Capponi, acompañados de una referencia sintetizada y
explicaciones consideradas necesarias para un mejor entendimiento de éstos. Útiles
para su estudio en los ramos de Psicopatología I y II, como para la elaboración de los
exámenes mentales.
Los términos más esenciales para el examen mental están en negrita.

Síntesis de páginas: De 105 a 22 páginas.


Síntesis de palabras: De 53834 a 6925 palabras.
_____________________________________________________________________

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA REPRESENTACIÓN


A. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
o Cuantitativos
1) Aceleración de la percepción: Mayor número de estímulos percibidos por
unidad de tiempo. Mayor riesgo de errores perceptivos.
2) Retardo de la percepción: Disminución del número de estímulos
percibidos por unidad de tiempo. También hay mayor riesgo de errores
perceptivos.
3) Intensificación de la percepción (hiperestesia): La información sensorial
es percibida de forma exagerada; sonidos fuertes, colores sobre-
saturados, etc.
4) Debilitamiento de la percepción: Al contrario del anterior, la información
sensorial es percibida de forma reducida; colores parejos, sonidos leves,
etc.
o Cualitativos
1) Ilusiones: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real.
a. Ilusiones por inatención: Errores perceptivos producto del
debilitamiento de la atención.
b. Ilusiones catatímicas: Percepción falseada de un objeto real,
producto de una carga afectiva predominante.
c. Ilusiones oníricas: Falsas percepciones producidas por el
compromiso de la conciencia (somnolencia).
2) Alucinaciones: Percepciones nítidas de estímulos inexistentes, sin objeto
real. El juicio de realidad del paciente puede ser completa certeza
(apodíctica), dudar de ellas, hasta considerarlas irreales (alucinosis).
a. Alucinaciones auditivas: Aquí se encuentran las de tipo elemental
(ruidos inespecíficos), de tipo común (sonidos conocidos o
cotidianos) y de tipo verbal (voces).
b. Alucinaciones visuales: Percepción de imágenes inexistentes.
Pueden ser de tamaño natural, como minúsculas (liliputienses) y
gigantescas (gulliverianas).
c. Alucinaciones olfativas y gustativas: Percepción de olores/gustos
sin un estímulo real. Pueden ser placenteras o desagradables.
d. Alucinaciones táctiles (hápticas): Percepciones donde se es
agarrado, quemado, pinchado, sujetado, soplado, etc. Incluye
alucinaciones térmicas e hídricas. Énfasis en la sensibilidad
cutaneotáctil.
e. Alucinaciones cenestésicas: Percepciones propioceptivas y
enteroceptivas. Tratan el sentirse petrificado, desecado, vacío, etc.
f. Alucinaciones cinéticas: Percepción de movimiento en partes del
cuerpo o en el cuerpo entero; ser lanzado, suspendido en el aire,
etc.
g. Alucinaciones catatímicas: Experiencias alucinatorias variadas,
producidas por un estado emocional predominante.
h. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Experiencias
alucinatorias variadas carentes de valor patológico, ocurridas
antes de dormir o antes de despertar, respectivamente.
i. Alucinaciones funcionales: Percepción de un estímulo inexistente,
aunque gatillada por uno real, en simultaneidad (p.ej. escuchar
voces cuando se escucha correr el agua).
j. Alucinaciones extracampinas: Alucinación visual referida a un
estímulo fuera del campo visual. Son alucinaciones que, aunque
no sean directamente vistas, tienen una ubicación espacial.
k. Alucinosis: Termino empleado a casos donde los pacientes
reconocen el carácter patológico (irreal) de las alucinaciones.

B. TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
o Pseudoalucinaciones: Similar a las alucinaciones, pero no tienen base a
percepciones externas, sino a “percepciones” imaginarias, subjetivas e
internas; íntimas de la mente. Conservan las características generales de la
representación.
1) Pseudoalucinaciones verbales: Corresponde a voces definidas como
“interiores”. Son impuestas de forma “telepática”, “mnemotécnica”,
“desde dentro de la cabeza”.
2) Pseudoalucinaciones visuales: Representaciones “visuales” (mentales)
en forma de ensueños, escenas o imágenes intensas. Serían
características de los delirios crónicos y la psicosis crónica.
3) Pseudoalucinaciones verbomotoras: Trastornos de la representación del
lenguaje interior. El paciente experimenta que otros hablan a través de él.
4) Pseudoalucinaciones del recuerdo: Representaciones que aparentan
corresponder a vivencias anteriores, pero en realidad no son recuerdos,
sino producciones del momento.

C. Nota final: alucinaciones verdaderas, alucinosis y pseudoalucinaciones


Las alucinaciones verdaderas son percibidas como cualquier otra, y es por
eso que son referidas como trastornos de la percepción. En cambio, las
pseudoalucinaciones (que es lo que en realidad padecen la mayoría de los
pacientes), son trastornos de la representación, pues tienen un origen subjetivo
y sólo aparentan existir como un estímulo exterior. Por último, las alucinosis
comparten todas las características de las alucinaciones verdaderas, y aunque
por un momento pueden parecer reales para el paciente, éste las identifica como
falsas.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


A. TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
o Pensamiento circunstancial: Tipo de pensamiento donde se utilizan excesivos
detalles para describir hechos simples; incapacidad de distinguir lo esencial
de lo accesorio. Suelen darse largos rodeos a los temas de conversación.
o Pensamiento tangencial: El flujo de las ideas que, aun guardando relación
entre ellas, se mantienen al margen del tema en cuestión.
o Pensamiento escamoteador: Como el anterior, el discurso tampoco va al
grano. Es distintivo su carácter oposicionista, evitando de forma evidente
algún tema de conversación por razones específicas.
o Pararrespuesta o parafasia: Respuestas que no guardan ningún sentido a la
conversación. El grado de parafasia es variable. Es asociado al p. tangencial.
o Pensamiento concreto: Ausencia significativa de razonamiento deductivo,
inductivo y analógico (trastorno en la capacidad de abstracción).
o Concretismo reificante: Aunque se conservan las habilidades de abstracción,
el paciente las transforma en concretas; en cosas, objetos, unidades. Es
propio del pensamiento esquizofrénico.
o Pensamiento perseverativo: Persistente repetición de las palabras, frases o
ideas.
o Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: Se observa una
significativa falta de ideas, limitando al sujeto a muy pocos temas.
o Pensamiento pueril: Se observan contenidos del pensamiento que son muy
simples, elementales o superficiales (homólogos a los de un niño pequeño).
o Condensación: Fusión de varios conceptos en uno solo (p.ej. “me gusta leer
resúmenes” es cambiado por “megulenes”).
o Contaminación: Fusión de sílabas de diferentes palabras en una sola, con un
resultado difícil de comprender (p. ej. “me gurusta leer resumenencias”).
o Neologismo: Consiste en la creación o deformación de una palabra
(inexistente), con significado especial para el paciente.
o Onomatopoyesis: Creación de un neologismo en base a la reproducción de un
ruido al que se alude.
o Metónimos: Uso de términos aproximados en vez de los habituales. Se le
considera un tipo de neologismo.
o Asociaciones por consonancia: Utilización de palabras asociadas por sonar de
manera similar, más que por su significado.
o Bloqueos: Supresión súbita del curso del pensamiento, bruscas detenciones
del discurso. Aunque el paciente no los entiende, puede referirse a ellos y los
vive con desconcierto.
o Mente en blanco: Refiere a breves o largos periodos en los que el paciente
dice carecer de todo pensamiento.
o Pensamiento en tropel: Los pensamientos cruzan la mente de forma
desordenada, atropellándose entre ellos, en gran cantidad.
o Pensamiento ambivalente: Coexistencia en el pensamiento de ideas
opuestas, ambas como verdaderas. El paciente no reacciona ante la
contradicción.
o Pensamiento disgregado: Perdida de la finalidad del pensamiento lógico,
pues el discurso carece de una dirección. A diferencia del pensamiento
incoherente, el disgregado guarda aún cierta direccionalidad latente; el
problema es el ordenamiento de los conceptos utilizados.
o Pensamiento incoherente: Ausencia de la finalidad del pensamiento lógico,
surgiendo saltos de un tema a otro, los cuales aparecen totalmente
inconexos.
o Pensamiento laxo: También es una pérdida del pensamiento lógico, pero más
leve y difícil de percibir. Se asemeja a una versión leve del p. disgregado.
o Jergafasia o ensalada de palabras: No solo corresponde a una pérdida de la
línea lógica, sino también un alteración de la construcción gramatical,
originando un discurso inentendible.

B. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO


o Taquipsiquia: Aumento en la velocidad del curso del pensamiento. Pérdida
gradual de sus conexiones internas, metas y objetivos del discurso.
o Pensamiento ideofugal: Taquipsiquia en fase maniacal. Incapacidad de
ignorar distintos estímulos a medida que se hila el discurso, produciendo una
elocuencia plagada de detalles y accesorios, aún con sentido lógico.
o Fuga de ideas: Tipo de Taquipsiquia en fase maniaca, donde el pensamiento
posee tan velocidad, que el discurso pasa a ser incomprensible. A veces es
tan exagerado, que no alcanza a traducirse en lenguaje, sólo en silencios.
o Bradipsiquia: Disminución de la velocidad del pensamiento, sin dar la
sensación subjetiva de dificultad o interferencia para pensar.
o Inhibición del pensamiento: Tipo de bradipsiquia característica del estado
depresivo, donde el paciente sí posee una sensación subjetiva de dificultad
para pensar. Puede llegar a la ausencia total de pensamiento (estupor
depresivo).

C. TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO (DE LA IDEACIÓN)


o Ideas delirantes: características generales
Los delirios se comunican en ideas, elaborados desde juicios de realidad
patológicamente falseados. Los sujetos poseen certeza de su supuesta realidad
(apodícticas), son irrefutables y su contenido es imposible.
 Ideas delirantes (primarias): Percepciones y ocurrencias que se
caracterizan por ser autónomas, originales e incomprensibles desde la
perspectiva psicológica. No tienen origen en una experiencia anómala
previa.
 Ideas deliroides (secundarias): Percepciones y ocurrencias que surgen de
forma comprensible desde la perspectiva psicológica, pues guardan
relación con emociones y sentimientos (experiencia).
 Ideas deliriosas (secundarias): Percepciones y ocurrencias que también
guardan relación a estados emocionales, pero estos son producidos por
el efecto de perturbaciones mentales o de la consciencia.
o Ideas delirantes según el contenido
1) La significación delirante es hacia sí mismo: Todos los delirios siguientes
corresponden a Trastornos de la significación en distintos sentidos, en
este caso, en dirección hacia el mismo paciente.
a. Delirio de culpa: Trastorno donde de las afirmaciones tienen raíz
en la conciencia moral; haberse equivocado, cometido errores, etc.
b. Delirio hipocondriaco: Contenidos que aparentan variadas
enfermedades físicas y vivencias de la salud.
c. Delirio nihilista: Trastorno de la vivencia de la vitalidad. Contiene
pensamientos de ruina física, negación de órganos, putrefacción y
muerte.
d. Delirio de ruina: Alteración en la confianza poseída para la
obtención de recursos, estos necesarios para la existencia.
e. Delirio de filiación: Se cree pertenecer a un determinado grupo
social, familiar o cultural.
f. Delirio de grandeza o megalomanía: Ideas falseadas sobre la
propia valía; grandeza, poseer capacidades únicas, dones, etc.
g. Delirio místico o religioso: Se cree tener relación con seres
sobrenaturales; convicción de estar vinculado a Dios, el demonio,
santos, etc.
h. Delirio de preñez: Convicción sobre sensaciones físicas, dando la
idea de estar embarazado.
i. Delirio de transformación o metamorfosis delirante: Alteración de
las vivencias de identidad del yo. Se tiene otra figura, otra
fisionomía, se es otra persona, etc.
j. Delirio de escisión o fragmentación: Alteración de la vivencia de
unidad del yo. Delirios autodestructivos, de disolverse, duplicarse,
etc.
k. Delirio de control o de influencia: Demarcación del yo y los límites
del yo. Se es influenciado por fuerzas extrañas, en el pensamiento,
cuerpo y actos.
2) La significación delirante es hacia el entorno: Los delirios siguientes
corresponden a Trastornos de significación en dirección al exterior.
a. Desrealización y temple delirante: Sentimiento impreciso de que el
entorno se ha transformado, resultado extraño e insólito. El
paciente los vive de forma perpleja.
b. Delirio de referencia: El paciente cree que el ambiente posee
signos, señales y símbolos directamente dirigidos hacia él.
c. Delirio de celos: Aunque se trate de eventos intrascendentes, el
paciente les da un significado que confirma sus sospechas de ser
engañado por un ser querido.
d. Delirio erotomaniaco: Las conductas cotidianas de otras personas
se transforman en signos de que éstas están enamoradas del
paciente.
e. Delirio de persecución: Al igual que en el delirio de referencia, los
eventos aparentan estar dirigidos al paciente, pero con la finalidad
de hacerle daño.
3) Otros términos usados en relación a las ideas delirantes
a. Delirio: Término genérico utilizado para referirse al conjunto de
ideas delirantes del paciente.
b. Ánimo, temple o humor delirante: Estado afectivo que consignan al
paciente y a sus fenómenos delirantes.
c. Dinámica delirante: Fuerza con la que los afectos e impulsos
actúan en el paciente y van formando el delirio.
d. Delirio sistematizado: Organización, aparentemente coherente, de
múltiples ideas delirantes vividas por el paciente.
e. Delirio encapsulado: Ideas delirantes a las que el paciente presta
poca atención, por lo que tienen poco impacto en su vida.
f. Delirio parafrenizado: Término para describir delirios
sistematizados y encapsulados, que a pesar de ser guardados en
la intimidad, el paciente opera en concordancia a ellos.
g. Fantasías delirantes: Homólogas a las ocurrencias delirantes, de
tipo fantástico. Son atemporales, inespaciales y de gran magnitud
cuantitativa.
h. Imaginerías delirantes: También homólogas a las ocurrencias
delirantes, de contenido no totalmente imposible.
i. Representaciones y cogniciones delirantes: Diferencia del
fenómeno delirante según su forma, sea en la representación (p.ej.
recuerdos) o en la cognición (p.ej. lectura).
j. Experiencias delirantes internas: Homólogo a las
pseudoalucinaciones. Corresponden a tr. de la representación y no
de la ideación.
k. Vivencia deliriosa: Homólogo a la ocurrencia deliriosa.
l. Pensamiento dereístico: Pensamiento centrado en fantasías,
ensoñaciones, alucinaciones y fenómenos fuera de la realidad.
m. Pensamiento autístico: Pensamiento dereístico propio de la
esquizofrenia.
n. Interpretación delirante: Significación anormal dada a una
percepción o a una representación, configurando de ello el delirio.
D. TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO
o Obsesiones: Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar, aun
cuando las considera absurdas o injustificadas, luchando activamente contra
ellas.
1) Pensamientos obsesivos: Aquí se incluyen las ideas obsesivas, las
ocurrencias obsesivas, los recuerdos obsesivos y las cavilaciones
obsesivas.
2) Impulsos obsesivos o compulsiones: Impulsos a realizar determinados
actos, vividos con un carácter imperativo y persistente.
3) Temores obsesivos o fobias: Temor a determinadas situaciones u objetos,
aunque carezca de una justificación lógica o proporcional (esto incluye la
lista de fobias existentes).
4) Actos obsesivos: Acciones de índole obsesiva que el paciente considera
absurdas, realizadas según impulsos o temores obsesivos (no es clara la
diferencia de los actos obsesivos y las compulsiones).
5) Ritos obsesivos: Acciones de índole obsesiva, realizadas en base a
impulsos o temores obsesivos, donde la ejecución del acto tiene las
características de un rito (determinadas con gran exactitud).
6) Ideas fijas: Ideas que afloran en la mente de forma reiterada producto de
una repercusión afectiva. Suele perder intensidad y fuerza con el tiempo.
o Pseudo-obsesiones: Vivencias imperativas que el paciente no puede
controlar, pero no son consideradas absurdas y el paciente no lucha contra
ellas.

E. TRASTORNOS DEL LENGUAJE


o Trastornos del lenguaje hablado: Estos trastornos se denominan afasia,
término referido a un trastorno del lenguaje producido por una disfunción
cerebral. Esto es dividido en cuatro puntos, según su naturaleza:
1) Fluidez del lenguaje espontáneo
a. Afasia con trastornos en la fluidez: Abundantes pausas en el
discurso. Usualmente, no superan las 10-15 palabras por minuto.
b. Afasia fluida: Paciente verborreico, que emite un número normal o
mayor de palabras, hasta las 200 por minuto.
2) Comprensión del lenguaje: El afásico tiene problemas para comprender la
información del lenguaje verbal. Su compromiso en la comprensión puede
ser significativa, como también mínima o inexistente.
3) Capacidad de repetición: Al intentar repetir palabras, los pacientes las
omiten, las alteran o cambian el sentido de las oraciones.
- Según las 3 variables anteriores, se derivan las siguientes clasificaciones:
1) Afasia de Brocca: Afasia que presenta 1) a., conserva 2) pero compromete
3).
2) Afasia motora trascortical: Compromete sólo 1) a., conserva 2) y 3).
3) Afasia global: Compromiso de las 3 funciones.
4) Afasia aislada: Sólo se conserva la capacidad 3).
5) Afasia de Wernicke: Corresponde al 1) b., más 2) y 3).
6) Afasia sensorial trascortical: Compromete sólo 2).
7) Afasia de conducción: Corresponde a 1) b., conservando relativamente 2)
y comprometiendo gravemente 3).
8) Afasia nominal: Indicador inespecífico de disfunción cerebral. El discurso
corresponde a 1) b., aunque con presencia de circunloquios y parafasias.
2) y 3) están relativamente conservadas.
o Trastornos del lenguaje escrito
1) Alexias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de leer, causada por daño
cerebral. Se dividen en alexias con y sin agrafias.
2) Agrafias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir, causada por
daño cerebral.
o Otros términos usados en relación a los trastornos del lenguaje
1) Parafasias: Término genérico para referirse a trastornos que impliquen el
uso equivocado de una palabra.
2) Aprosodia: Ausencia de melodía, ritmo e inflexión del discurso.
3) Acalculia: Dificultad para realizar cálculos aritméticos, vinculado a la
parafasia numérica, afasia numérica o alexia numérica.
4) Afasia talámica: Cuadro afásico producto de hemorragias en el tálamo.
5) Dislexia profunda: También llamada paralexia, donde el paciente emite
palabras parecidas a las correspondientes, pero aún distintas (p.ej. leer la
palabra “infantil” como “niño”).
6) Hemialexia: Algunas letras a la izquierda (inicio) de la palabra son
omitidas.

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
En esta sección, se describen los trastornos de: 1) Los sentimientos de estado, donde
encontramos aquellos “próximos al cuerpo” y “menos próximos al cuerpo”; y 2) Los
sentimientos de valor, referidos al “propio valor” y al “valor ajeno”.
A. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO
o Trastornos de los sentimientos de estados experimentados como próximos al
cuerpo
1) Ansiedad: Presencia de un estado emocional desagradable, asociado a
cambios psicofisiológicos. No es una respuesta a una situación objetiva,
sino una manifestación de un conflicto intrapsíquico. Se diferencia de la
ansiedad normal por su persistencia e inminencia.
2) Tensión: Sentimiento de inquietud física. Estado de tensión, espera,
excitabilidad y disposición a la reacción.
3) Tristeza vital: Estado constante de pena, amargura, pesimismo,
desesperación y abatimiento. Repercute físicamente en el paciente. En
casos graves, el paciente llega a localizar su tristeza en una parte del
cuerpo.
4) Alegría vital: Estado constante de alegría, optimismo, júbilo y bienestar. Al
igual que el anterior, también repercute físicamente en el paciente.
o Trastornos de los sentimientos de estados experimentados como menos
próximos al cuerpo
1) Euforia: Vivencia de un sentimiento exagerado de bienestar psicológico,
no adecuado al momento.
2) Afecto heboide: Estado afectivo caracterizado por una actitud de jugueteo,
payaseo y falta de seriedad. No suele transmitir una alegría contagiosa.
3) Afecto pueril: Similar al anterior, pero acentuado en una vanidad zonza y
alegre, con apariencia ingenua, tonta o imprudente. Su hilaridad tampoco
es contagiosa.
4) Embotamiento o aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de
respuesta emocional. Deficiencia en la capacidad empática y de la
modulación del afecto.
5) Paratimia: Disociación de la respuesta emocional en relación a la
experiencia vivida en el momento, siendo incongruente.
6) Apatía: Ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, frente
a sí mismo como frente al medio que lo rodea.
7) Desánimo: Similar a la apatía, pero en vez de ser incapaz de responder
emocionalmente, no se es capaz de entusiasmarse para iniciar una
actividad.
8) Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer.
9) Frialdad afectiva: Término genérico para referirse al conjunto del
aplanamiento afectivo, la apatía y la anhedonia.
10) Tristeza: Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo y
abatimiento, habitualmente provocado por la pérdida de algo importante.
11) Depresión: Disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida como un
sentimiento de tristeza que puede ser desde leve a grave.
12) Disforia: Estado de incomodidad, desagrado, inquietud, irritabilidad,
ansiedad y tristeza. Oscilan entre ellos constantemente.
13) Distimia: Próxima a la disforia, corresponde a oscilaciones extremas y
accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia
conductual.
14) Ambivalencia: Estado caracterizado por la presencia simultánea de
sentimientos opuestos.
15) Irritabilidad: Estado caracterizado por una excesiva sensibilidad o
excitabilidad frente a distintas situaciones, reaccionando de forma
impaciente, tensa y agresiva.
16) Inquietud interna: Sentimiento de inquietud psíquica referido a menudo
como un estado de ansiedad. Incapacidad de detenerse tranquilamente
en un solo pensamiento, sino que necesitan iniciar otras actividades.
17) Miedo: Estado afectivo vivido como una reacción emocional, donde se
debe huir o enfrentar con todas las energías.
18) Pánico: Estado afectivo episódico, vivido con extrema, aguda e intensa
ansiedad, terror, síntomas autonómicos y deseos de huir. Se acompaña
de una personalidad desorganizada.
19) Perplejidad: Reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y
asombro, frente a la percepción de eventos que el paciente vive como
desconocidos, nuevos, curiosos o extraños.
20) Tenacidad afectiva: Persistencia durante un tiempo muy prolongado de
una emoción determinada.
21) Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento
afectivo y modificarlo según las circunstancias.
22) Labilidad afectiva: Cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin un
motivo comprensible que lo justifique. Intensos y de escasa duración.
23) Incontinencia afectiva: Falta de control en la exteriorización de los
estados afectivos.
24) Pensamientos suicidas: Deseo de no seguir viviendo a raíz de la pérdida
de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida.
B. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR
o Trastornos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a
vivencias de la propia valía.
1) Sentimientos de sobrevaloración: Estado afectivo exaltado, donde se cree
tener capacidades por sobre lo habitual. Expresa un elevado sentimiento
de fortaleza y capacidad, de ser especial, confianza exagerada, etc.
2) Sentimientos de minusvalía: Estado habitualmente depresivo, donde se
siente una desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y
físicas. Se siente inútil, incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso.
3) Sentimientos de culpa: Habitualmente depresivo, el paciente siente
remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas,
experimentando necesidad de ser castigado a raíz de ello.
4) Sentimientos de ruina: Habitualmente depresivo, el paciente se siente
desposeído de sus bienes materiales; fortuna, posibilidades de vivir.
5) Sentimientos de desamparo: Habitualmente depresivo, el paciente se
siente solo, que nadie lo estima ni ayuda.
6) Sentimiento de pérdida de los sentimientos: Sensación de incapacidad
para sentir pena, alegría u otro sentimiento.
7) Sentimientos de desesperación: Siente que se ha perdido toda esperanza,
que su situación es dramática y no tiene solución,
8) Sentimientos de perplejidad: Angustia por la incertidumbre, producto del
mundo percibido como sorprendente, nuevo, extraño e incomprensible.
9) Sentimientos de éxtasis: Suprema felicidad, exaltación placentera de gran
intensidad. Puede ser tal, que llega a estrechar la conciencia.
o Trastornos afectivos de los sentimientos de valor, experimentados en relación
a vivencias del valor ajeno.
1) Suspicacia: Desde un estado afectivo (exaltado, deprimido o disfórico), el
paciente siente que las conductas, actitudes y expresiones de los demás
son apariencias que ocultan la verdad, de forma excesiva.
2) Hostilidad: Muestra de agresividad con los demás, poca cooperación,
entorpece la labor del entrevistador.
3) Chancería: El paciente se muestra displicente y toma la relación a la
chacota, con poca adecuación a la seriedad de la situación.
4) Reticencia: El paciente se muestra abiertamente poco cooperador,
producto de un sentimiento de desconfianza extremo.
5) Sensitividad: Molestia, irritabilidad y labilidad como reacción frente a
conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás, que el paciente
percibe como alusivas o provocadoras.

PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD (CONACIÓN)


A. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD QUE APARECEN COMO CONDUCTAS
Y ACTITUDES BÁSICAS DEL PACIENTE
o Inhibición psicomotriz: Incapacidad parcial o total de expresar y/o ejecutar a
través de la motórica. Es usual que se acompañe de otros trastornos
asociados.
o Hipomimia: Pobreza y escasez de movimientos faciales, manteniendo una
misma expresión o modificándola levemente.
o Hipocinesia: Compromiso no sólo facial, sino también corporal. El paciente no
gesticula ni hace movimientos espontáneos habituales.
o Acinesia: Ausencia total de movimientos faciales y corporales.
o Estupor: Inhibición en un grado máximo. Incapacidad de expresión y ejecución
de órdenes, deseos, temores e iniciativas. A diferencia de los anteriores, el
paciente puede o no tener conciencia de su estado.
o Exaltación psicomotriz: Aumento de la actividad motórica y expresiva, con
mayor iniciativa y espontaneidad.
o Agitación: Se presentan los elementos de la exaltación, pero predominan la
inquietud motora y la impulsividad, perdiendo el carácter de coherencia.
o Actividad facilitada: Realización de hiperactividades de forma impulsiva e
inmediata desde su pensar, sin una actitud reflexiva intermedia.
o Fatiga: Aunque el paciente es capaz de iniciar actividades con motivación y
competencia, se agota con mucha rapidez.
o Abulia: Inactividad que no es producto del desinterés, sino en la falta de
voluntad movilizadora.
o Acciones impulsivas: Realización de acciones no mediatizadas por la
voluntad. Son incontrolables, y el paciente no alcanza a luchar siquiera.
o Hipersexualidad: Exaltación del impulso sexual, traducido en una
hiperactividad referida a aquello que adquiere un carácter sexual.
o Hiposexualidad: Inhibición o apagamiento del impulso sexual, que se traduce
en apatía, evitación e hipoactividad referida a todo aquello de carácter sexual.
o Coprofagia: Impulso irrefrenable de comer sus propias heces y/o tomar su
orina.
o Bizarrería: Conductas extrañas, disonantes, de mal gusto e inadecuadas;
inesperadas y grotescas. Puede identificarse también en el lenguaje y la
vestimenta.
o Desaseo personal: Perturbación del impulso del autocuidado; falta de
conductas higiénicas y de cuidado personal.
o Inhabilidad motora: Reducción de destreza para llevar a cabo algunas
actividades, con dificultad o incapacidad, aun siendo simples.
o Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos previamente aprendidos.
o Perseveración motora: Repetición de una acción recientemente realizada.
Suelen interferir con nuevas solicitudes de acción.
o Ambivalencia intencional o ambitendencia: Expresión simultánea de
tendencias a la acción totalmente opuestas, lo cual lleva a una conducta
alternante o a la parálisis de la acción.
o Tics: Movimientos repetitivos e incontrolables, generalmente con carácter
significativo. El paciente es consciente de su inoportunidad.
o Temblores: Presencia de movimientos oscilatorios regulares, involuntarios y
rítmicos que aparecen en un segmento corporal.
o Distonías agudas: Contracciones musculares sostenidas, que provocan
posturas incómodas y anómalas.
o Parkinsonismo o pseudoparkinson: Producido por el uso de neurolépticos en
casi todos los pacientes. Aquí se encuentran el temblor de reposo, la
hipertonía y la hipokinesia.
o Boca de conejo: Provocado por el tratamiento neuroléptico, que consiste en
movimientos periorales de masticación, rápidos, similares a los conejos.
o Akatisia: Provocado por el uso de neurolépticos, donde el paciente refiere a
una necesidad subjetiva de mantenerse en constante movimiento.
o Mioclonías: Contracción y/o sacudida busca e involuntaria de un músculo o
un grupo de músculos.
o Coreoatetosis: Consecuencia de una variedad de psicofármacos.
Movimientos de tipo coreico y atetósico, usualmente dados de forma
simultánea.
1) Movimientos coreicos: Involuntarios, espontáneos, irregulares y
arrítmicos. Es un movimiento similar a un acto voluntario de extremidades
(usualmente), pero es ilógico, sin finalidad útil.
2) Movimientos atetósicos: Similar a los anteriores, pero lentos y de menor
amplitud. Simula un movimiento reptante, tentacular.
o Ataxia: Puede producirse por el uso de litio, barbitúricos o benzodiazepínicos.
1) Dismetría: Falta de medida del movimiento (ubicación espacial).
2) Temblor: Sacudidas irregulares que aparecen al principio y al final de un
movimiento.
3) Discronometría: Retardo en el inicio de los movimientos.
4) Adiadococinesia: Incapacidad de realizar movimiento opuestos en forma
sucesiva.
5) Alteración grafológica: Letra irregular, muy grande.
6) Dificultades de equilibrio en la marcha, trastornos de coordinación y el
tono: Problemas para estar de pie; necesita aumentar la base de
sustentación.
o Diskinesia tardía: Engloba una serie de movimientos anormales, que
aparecen después de la terapia con neurolépticos. Movimientos
involuntarios/hipercinéticos, varían, aunque algunos son más frecuentes y
típicos.
B. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD QUE SE MANIFIESTAN EN LA
RELACION CON LOS OTROS.
o Facilitación del contacto: Excesiva cercanía física y confianza, sin guardar una
distancia social adecuada.
o Adhesividad: Tendencia a quedarse apegado a otro, presentando una
dificultad de desprenderse del vínculo establecido.
o Evitación del contacto: Inverso al anterior. Evitación de relacionarse con los
demás, y cuando lo logra, se le ve distante y lejano.
o Pseudocontacto: El paciente establece relaciones que, aunque aparentan ser
adecuadas (cooperación, responsividad), manifiestan en la expresividad una
ausencia, lejanía y falta de interés por quien está al frente.
o Negativismo: Oposición a todo cambio o modificación en su estado, posición
o actitud, y evitan la aproximación.
o Oposicionismo: También es una actitud contraria a lo requerido o esperado,
con la distinción de que es constante y perdurable, y puede ser defendida con
argumentaciones (mayor control volitivo).
o Obediencia automática o automatismo al mandato: Obediencia inmediata y
sin mediar reflexión ni decisión a las instrucciones. Inverso al negativismo.
o Ecopraxia: Reproducción de diversas acciones que ve efectuadas en otros,
sin reflexión ni decisión, de forma inmediata y automática.
o Ecolalia: Impedimento a repetir en forma automática lo que escucha o lo que
dicen sus alucinaciones.
o Mutismo: Ausencia de habla, sin un compromiso neurológico que lo explique.
Es una forma de negativismo activo del lenguaje.
o Logorreico: Referido al lenguaje, donde el discurso es copioso, continuo e
incontenible; acelerado, pero aún coherente.
o Mímica anticipatoria: Realización de gestos y movimientos expresivos, antes
de emitir la idea que quiere comunicar a través de la palabra.
o Conducta agresiva: Comportamiento destructivo, a nivel de sus actitudes,
verbalizaciones o su accionar corporal frente a su entorno.
C. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD, QUE CONFIGURAN GRUPOS
CLÍNICOS ESPECÍFICOS.
o Serie catatónica: Grupo de trastornos con características peculiares,
manifestadas en un ámbito clínico constante. Son súbitas y sorpresivas, entre
lo automático o lo voluntario, sin una finalidad evidente.
1) Catalepsia: Rigidez completa, manteniendo posturas forzadas y
agotadoras por largo tiempo.
2) Flexibilidad cérea: No es resistente ni rígida como la anterior, pero el
paciente suprime todos los movimientos espontáneos; queda inmóvil.
3) Pseudoflexibilidad cérea: Grado moderado de flexibilidad cérea. La
flexibilidad se mantiene por menos tiempo y es más segmentaria.
4) Catalepsia rígida: Similar a la catalepsia, pero añadiendo movimientos
que son opuestos al del examinador, generando aún más resistencia.
5) Cataplexia: Pérdida total y súbita del tono muscular; colapso motriz con
acinesia, mutismo y caída desplomada.
6) Parakinesias: Movimientos sin sentido e inadecuadas a la situación.
7) Automatismos: Actos y movimientos complejos y elaborados, los que a
pesar de estar vinculados a la voluntad, son involuntarios. El paciente
puede desde luchar contra ellos, hasta ser indiferente.
8) Estereotipias: Repetición continua de movimientos, actitudes, posiciones,
lenguaje y conducta, con diverso grado de complejidad, y carentes de
sentido práctico.
a. Estereotipias cinéticas: Énfasis en el movimiento, desde simples
hasta complejos; secuencias de acciones corporales.
b. Estereotipias verbales y verbigeraciones: Repetición de una misma
palabra, intercalada periódicamente en el discurso, sin que tenga
sentido con éste.
c. Estereotipias posturales: Adopción de poses repetitivas que no
cumplen ninguna función ni se les rescata sentido alguno,
d. Estereotipias de lugar: Referido a la elección repetitiva de un lugar,
permaneciendo en él, o realizando algún movimiento
estereotipado, pero reducido a ese espacio.
e. Pensamiento estereotipado: Repetición reiterada de una idea o
pensamiento en una misma secuencia. Puede ocurrir varias veces
en una entrevista, hasta muchas veces durante el día.
9) Amaneramientos o manierismos: Los actos pierden su simplicidad normal,
agregando movimientos innecesarios que complican su ejecución.
10) Muecas: Presencia de movimientos faciales sin sentiros e inapropiados
para la situación.
11) Musitación: Constantes murmullos y cuchicheos, como si el paciente
hablase para sí mismo.
12) Monólogo: Habla en voz alta, con gestos y ademanes, dirigiéndose a una
persona o público inexistente.
o Trastornos de la psicomotricidad por alteración del impulso de tipo
compulsivo: Grupo de trastornos precedidos por un trastorno del impulso,
vividos como imperativos e incontrolables.
1) Cleptomanía: Descontrol del impulso por robar objetos, frecuentemente
sin valor y que no son útiles para el sujeto.
2) Piromancia: Impulso hacia los incendios, los cuales provocan fascinación,
sea el paciente el que los provoca o no.
3) Poiromanía: Impuso a fugarse, escapar, a vagar sin metas de un lugar a
otro.
4) Dipsomanía: Impulso a beber que surge de modo imperioso en sujetos que
no son alcohólicos crónicos.
5) Manía a los juegos de azar: Impulso a participar en juegos de azar, fuente
de conflictos personales, familiares, laborales y sociales.
6) Explosividad: Desinhibición del impulso agresivo, produciendo serios
ataques a objetos y/o personas. Magnitud desproporcionada.
7) Tricotilomanía: Impulso a arrancarse el cabello. En algunos casos, se
asocia a la ingestión del pelo extraído.
8) Coleccionismo: Impulso desenfrenado de coleccionar objetos, sean
apreciados o inservibles.
o Trastornos del impulso sexual
1) Disfunciones sexuales: Impedimento a realizar el coito de manera
adecuada y disfrutar de él, a nivel de deseo, excitación u orgasmo.
2) Trastornos del deseo sexual: Persistente inhibición del deseo sexual en
relación a su hábito previo, edad, sexo, salud e interacción afectiva con su
pareja.
a. Impotencia: También denominada disfunción eréctil.
b. Eyaculación precoz: Incapacidad de controlar la eyaculación,
produciéndose de forma prematura.
c. Eyaculación retardada: El sujeto no logra eyacular, manteniendo la
erección.
d. Frigidez: Equivalente a la impotencia. La mujer es incapaz de
excitarse, lubricarse y congestionarse con la estimulación sexual.
e. Disfunción orgásmica: A pesar de la excitación, no se logra llegar al
orgasmo o lo hace con dificultad.
3) Parafilias: También llamadas desviaciones o perversiones sexuales. El
sujeto requiere de fantasías, objetos o acciones que son poco naturales
para llegar a la excitación sexual (revisar lista de filias existentes).
4) Transexualismo: Convicción de que los genitales constituyen una
equivocación de la naturaleza. Su sexo psicológico es opuesto al somático.
5) Homosexualidad: Orientación y conducta sexual hacia el mismo sexo. Sólo
es patológico cuando el sujeto insiste en mantener relaciones
heterosexuales, aún con impulsos homosexuales.
6) Masturbación: Conducta que sólo es patológica cuando se realiza de
forma compulsiva e indiferente a una pareja sexual.
o Trastornos de la apetencia o Disorexias:
1) Anorexia: Pérdida del deseo de alimentarse, sobrellevando lo necesitado
para vivir.
2) Hiperfagia: Apetito exagerado acompañado de la ingesta excesiva de
alimentos.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
A. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENCIA
o Obnubilación: Término genérico referido a un compromiso de la función de
alerta de la conciencia.
1) Embotamiento: Disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones
psíquicas. La atención es fatigable y el paciente responde con lentitud. Los
recuerdos borrosos o erróneos bien pueden ser explicados por esta
condición.
2) Somnolencia: Grado más intenso de obnubilación. La función de alerta
está más perturbada, y la actividad psíquica más dificultada. El paciente
aparece somnoliento, suele quedarse en cama y dormir en el día.
3) Sopor: El compromiso obnubilatorio de la conciencia es aún mayor. El
paciente se logra despertar sólo parcialmente, sin reaccionar a estímulos
externos a menos que sean intensos. En este último caso, las reacciones
psicomotoras son rudimentarias.
4) Coma: Pérdida completa de la conciencia; no se registra ningún evento.
B. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA
o Estado delirioso: Utilizado para definir el compromiso de la función de la
interioridad de la consciencia, que al romperse provoca en el paciente una
confusión entre las vivencias subjetivas y las del mundo externo.
o Estado crepuscular: Estrechamiento de la conciencia. Denota la característica
del paciente delirioso, quien se circunscribe sólo a las manifestaciones de su
vida psíquica. Poseen un fondo obnubilatorio.
C. OTROS TÉRMINOS USADOS EN RELACIÓN A LOS OTROS TRASTORNOS DE LA
CONCIENCIA
o Amencia: Estado particular de perplejidad, similar al estado crepuscular, pero
con un embotamiento mucho más leve. El paciente se relaciona con los
objetos y situaciones de forma relativamente normal, aunque conserva un
sentimiento de miedo, desamparo y angustia ante el mundo en el que se
siente extraño. En ciertos casos, las vivencias deliriosas pueden generar
conductas explosivas o negativistas en el paciente.
o Alucinosis: Alucinaciones acompañadas de lucidez de conciencia.
o Estado epileptoide angustioso: Estado crepuscular de leve a mediana
intensidad en pacientes epilépticos. No es alterada la percepción ni la
orientación, sino las relaciones con otras personas. Pueden ser hostiles o
hablar mucho aún con un pensamiento lentificado.
o Estado estuporoso: Forma exterior de manifestación de diversos estados
íntimos, como son la apatía, inhibiciones, bloqueos, sobrecogimiento o
angustia.
o Confusión: Estado de desorden mental agudo, ya sea funcional u orgánico (es
un término controversial; no es mencionado en el DSM III).
o Delirio agudo: Término utilizado como sinónimo de estado delirioso.
o Delirium: Utilizado para connotar todos los trastornos de conciencia sin
distinguirlos entre sí.
o Enturbiamiento de la conciencia: Termino poco habitual, para denominar
estados crepusculares y deliriosos muy ligeros.
o Formas de transcurso: Formas de transición hacia o desde el compromiso de
la conciencia. Se trataría de síndromes de paso, propios de la evolución del
compromiso y de la recuperación.
o Fuga psicogénica: Estados crepusculares orientados de origen psicogénico y
clasificados por el DSM III entre los trastornos disociativos.
o Fuga epiléptica: Estados crepusculares orientados de origen epilépticos,
asociados a lesiones temporales del sistema nervioso central.
o Suspensiones paroxísticas de la conciencia: Término genérico para
denominar trastornos de conciencia producidos por una descarga neuronal
epiléptica.
D. ALTERACIONES DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA
o Insomnio: Reducción del tiempo de sueño en forma significativa según las
necesidades de sueño.
1) Insomnio de conciliación: Dificultad para quedarse dormido.
2) Insomnio medio: Dificultad para mantener el sueño.
3) Insomnio tardío: Interrupciones cercanas al despertar habitual.
o Hipersomnia: Prolongación del sueño de forma significativa.
o Narcolepsia: Excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueño
cortos, bruscos e incontrolables.
o Apnea del sueño: Enfermedad caracterizada por múltiples episodios de apnea
nocturna, ronquidos excesivos y somnolencia diurna.
o Parasomnias: Grupo de trastornos del ciclo vigilia-sueño que ocurren durante
el dormir o se exacerban durante ese periodo, pero no son el insomnio ni la
hipersomnia.
o Sonambulismo: El paciente se moviliza por la habitación o la casa, sin saberlo,
durante las etapas 3 o 4 del sueño.
o Somniloquia: Se habla mientras se duerme, en etapas 3 o 4 del sueño,
también con amnesia posterior.
o Enuresis: Emisión involuntaria de orina, aún pasada la edad en la que se
adquiere madurez psicológica para evitarlo (sobre 3 años).
o Terror nocturno: Episodio de perturbación, angustia, midriasis, taquipnea,
taquicardia y sudoración, posterior a gritos o llanto. Amnesia posterior.

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
A. REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL C.I.
o Desempeño normal: CI 86-110 (aprox.). Capacidades conservadas de
abstracción y funcionalidad, correspondientes a su edad cronológica.
o Desempeño por debajo de lo normal: CI 71-85. Pobreza de pensamiento
abstracto. Funcionales y concretos en su razonamiento; simpleza y
superficialidad.
o Retardo mental leve: CI 50-70. Carencia de pensamiento lógico abstracto,
incapaz de deducir o de inducir, analizar o sintetizar. Les dificulta seleccionar
lo esencial de lo accesorio.
o Retardo mental moderado: CI 35-49. Alta deficiencia intelectual. No logran
más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir
conjuntos o elevarse desde una serie de observaciones hasta un principio
general. Lenguaje pobre, vocabulario restringido.
o Retardo mental severo: CI 20-34. Compromiso global y acentuado. Caminan,
tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres.
Lenguaje de palabras o frases simples, a veces meros gritos.
o Retardo mental profundo: CI <20. Carencia o casi inexistencia de vida
psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos elementales
ocasionales. La mayoría se muestra desconectado del medio ambiente.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
A. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA
o Amnesia de fijación: Imposibilidad de evocar hechos recientes, conservando
la capacidad para evocar hechos antiguos. Compromiso de la memoria
inmediata.
o Amnesia de conservación: Pérdida de capacidad de mantener a través del
tiempo un material que ha sido fijado.
o Amnesia de evocación: Dificultad para actualizar el recuerdo de las vivencias
experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente, que en otra
oportunidad sí ha podido evocar.
o Hipomnesia: Disminución en la capacidad de memorización, debido a una
dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se vincula a compromisos
de la atención, concentración, estado afectivo y otras variables personales.
o Hipermnesias: Hiperfunción de la memoria, pero no de su capacidad, sino de
un aumento en la capacidad de evocación. Recuerdos altamente detallados
y accesibles.
o Amnesias diferenciadas: Alteración de los recuerdos correspondientes a una
determinada área sensorial (amnesia visual, auditiva, nominativa, etc.).
o Amnesia global: Afecto a la memoria de fijación y de evocación. El paciente
muestra mayor o menor grado de orientación témporo-espacial según la
gravedad.
o Amnesia lacunar o circunscrita: Ausencia de recuerdo en un periodo de
tiempo preciso y que el paciente refiere como una ausencia de actividad
psíquica.
B. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA
o Pseudorreminicencia: Término genérico para denominar la rememoración
patológica de eventos no acontecidos ni experienciados por el paciente.
1) Pseudología: También llamado mitomanía o mentira patológica.
Deformación del recuerdo, añadidura de detalles inexactos.
2) Fabulación: Son tomados como recuerdos auténticos las producciones de
la imaginación. Falsificación retrospectiva.
3) Confabulación: Consiste en una fabulación, pero es producto del intento
del paciente por rellenar abundantes lagunas mnésicas en su memoria
(detalles olvidados).
o Falso reconocimiento: Alteración de la memoria de reconocimiento y
localización. Se cree reconocer personas y lugares nunca antes vistos.
o Criptomnesia: Alteración de la memoria de reconocimiento y localización. Los
recuerdos dejan de ser recuerdos al momento de la evocación, y se presentan
como nuevos y de reciente formación. El sujeto también puede considerar
recuerdos como propios cuando son exteriores o ajenos.
o Dejá vu: Fenómeno de lo ya visto. Impresión de que una vivencia actual ha
sido experimentada con anterioridad y en la misma forma.
o Jamais vu: Fenómeno de lo nunca visto. Sensación de nunca haber visto algo
que en realidad ya conoció.
o Amnesia psicogénica: El paciente niega recordar hechos pasados por
diferentes motivos específicos e implícitos para el observador.
o Paramnesia reduplicativa: Declaración de estar en dos lugares
simultáneamente. Un lugar suele ser correcto, mientras el otro un lugar en el
que no se encuentra, pero es familiar para el paciente.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN
A. TIPOS DE ORIENTACIÓN
o Orientación alopsíquica temporal: Noción sobre el transcurrir del tiempo, sin
la necesidad de aparatos que lo midan. Registro de la temporalidad de las
vivencias, de la secuencia y la construcción del pasado.
o Orientación alopsíquica espacial: Noción sobre los objetos con los que se
interactúa y la ubicación de éstos y de él en el espacio.
o Orientación autopsíquica: Percepción de uno mismo, acompañado del
acontecer del que uno participa. Identidad y visión de lo actual y lo pasado.
B. TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN
o Desorientación parcial: La ubicación témporo-espacial es insegura e
inconstante.
o Desorientación temporal: Incapacidad para ubicarse en el tiempo, en cuanto
a la fecha, el día, mes o año; tampoco sabe del momento del día.
o Desorientación espacial: Incapacidad para ubicarse en el lugar físico en que
se encuentra. Puede ignorar la ciudad, si está en su casa, etc.
o Desorientación autopsíquica: El paciente no sabe quién es, de dónde viene ni
para dónde va. Desconoce su rol social, familiar; llega a desconocer sus
pertenencias.

Potrebbero piacerti anche