Sei sulla pagina 1di 49

Según, Del Pino Duymovich Denisse (Perú - 2015), En el estudio de

investigación TITULADO “Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en madres adolescentes” REALIZADO: En el Centro de Salud
de Chorrillos I Gustavo Lanatta Lujan con el OBJETIVO: Determinar el nivel de
conocimiento y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en madres
adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta” durante febrero-
abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño
descriptivo- correlacional, prospectivo y de corte transversal, MUESTRA:
Participaron 47 madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo
Lanatta Lujan”. RESULTADOS: Las madres adolescentes tenían una edad
promedio de 18 años, eran convivientes (53.2%), con grado de instrucción
secundaria (74.5%) y primíparas (93.6%). El nivel de conocimiento sobre los
métodos anticonceptivos fue “Medio” en el 43% de las madres adolescentes,
“Bajo” en el 32% y “Alto” en el 25%. El 63.8% de madres adolescentes usan
métodos anticonceptivos, mientras que el 36.2% no usan. La mayoría de las
madres adolescentes recibió información acerca de los métodos anticonceptivos
(93.6%) del Centro de Salud (53.2%) y utilizó el inyectable trimestral (31.9%).
Existe relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos
anticonceptivos (p=0.011). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos se relaciona de manera significativa con su uso en
madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta Lujan”
durante febrero-abril del 2015 (p= 0.011)1.

Según MORAS ROSADO, María Melissa (Peru-2015). En el estudio de


investigación TITULADO “Relación Entre El Conocimiento Y Uso De Métodos
Anticonceptivos En Las Pacientes Puérperas” REALIZADO: En el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión con el OBJETIVO: Determinar la relación entre
el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las pacientes
de puerperio del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2015.

1 DEL PINO DUYMOVICH, D. “Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes”
[tesis en internet]. Perú – 2015.[consultado el 24 de mayo 2018] disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4826/Delpino_dd.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4
METODOLOGIA: El presente es un estudio de tipo no experimental de corte
transversal, descriptivo, correlacional. RESULTADOS: Las pacientes puérperas
de los servicios de Maternidad del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
presentan un 53.8% de nivel de conocimientos “Deficiente”, un 35.9% de
conocimientos “Regular” y solo el 10.3% obtuvo de puntaje lo correspondiente a
un nivel “Bueno”; ninguna puérpera obtuvo calificación “Excelente”. El 89.7%
decidió administrarse un método anticonceptivo antes de que se efectivice el alta
médica, siendo el método más escogido el acetato de Medroxiprogesterona, en
segundo y tercer lugar, la T de cobre y el bloqueo tubárico bilateral. No se
observó una relación entre los variables uso y nivel de conocimiento.
CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento que se encuentra en mayor
proporción es el “Deficiente”. Aproximadamente el 90% de las encuestadas eligió
un método anticonceptivo en la etapa de puerperio. El nivel de conocimientos no
influye significativamente en la decisión de uso de un método anticonceptivo en
la etapa puerperal2.

2.2 BASES TEORICAS

La planificación Familiar es una decisión libre, voluntaria e informada de


las personas para elegir cuando, cuantos y cada cuanto tiempo van a
tener hijos así, como la decisión de los hombres y las mujeres de que
pueden ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos que
consideren pertinente para planificar su familia considerando las
circunstancias sociales, económicas y personales en las que deseen
engendrar o no descendientes3.

2 MORAS ROSADO, María. “Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes
puérperas” [tesis en internet]. Perú – 2015[consultado el 24 de mayo 2018] disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4067/Moras_rm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3 Ministerio de salud del Perú. Planifica tu futuro [internet] Perú, 2014. [consultado el 28 de abril 2018]. Disponible

en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2014/planfam/index.html. Acceso el 5 mayo del 2018. 5
2.2.1 SALUD REPRODUCTIVA

“La condición de completo bienestar físico, mental y social que los


hombres y las mujeres requieren para desarrollar con seguridad las
funciones del proceso de la reproducción, durante los periodos de la vida”,
y determinar que el ejercicio individual del potencial reproductivo en forma
responsable, segura, libre y satisfactoria contribuye a una mejor calidad
de vida, ayuda a alcanzar la equidad en el desarrollo social y contribuye
al equilibrio de la sociedad con su medio ambiente. Así concebida, la salud
reproductiva constituye un derecho humano y social fundamental4.

2.2.2 LA ANTICONCEPCION

Contracepción o control de la natalidad es cualquier método o dispositivo


para prevenir el embarazo. La planificación, provisión y uso de métodos
anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los métodos
anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos
eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas
culturas restringen o desalientan al acceso al control de la natalidad, ya
que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable5.

2.2.3 ANTICONCEPCIÓN POST PARTO

La anticoncepción posparto es la estrategia que le permite a la mujer


posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante la
utilización de un método de planificación familiar temporal o permanente,
inmediatamente después de un parto, cesárea o aborto ya antes de
abandonar la unidad de salud donde fue atendida 20.

4Salas Vásquez Ricardo/Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos [tesis en internet]. Perú- octubre
2016; Pág. 15.
5
Wikipedia la enciclopedia libre/ anticoncepción [internet]. Perú –2016 [consultado 9 de mayo 2018 ]
disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anticoncepci%C3%B3n
6
La decisión de usar un método anticonceptivo se puede tomar en los
siguientes momentos:

 Consulta prenatal
 Post-parto
 Transcesárea
 Post-cesárea
La planificación familiar como estrategia continúa haciendo un progreso,
con respecto a las décadas pasadas, hemos avanzado de muchas
maneras. En la actualidad la planificación familiar se considera un derecho
humano, esencial a la dignidad humana. Los gobiernos y las gentes en todo
el mundo lo entiende de esta manera6.

2.2.4 PUERPERIO

En la fisiología humana, el puerperio es el periodo que inmediatamente


sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8
semanas, o 40 días) para que el cuerpo materno vuelva a las condiciones
pre gestacionales, incluyendo las hormonas y el aparato reproductor
femenino, aminorando las características adquirida durante el embarazo.
En el puerperio también se incluye el periodo de las primeras 24 horas
después del parto, que recibe el nombre de post parto inmediato.
El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la
madre este saludable y en condiciones de cuidar a su recién nacido,
equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su
salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su
vida7.

 Etapas del puerperio

6
Sarria H, Betancourt D./ Nivel de conocimiento, actitudes y practicas sobre métodos anticonceptivos
[tesis en internet] Nicaragua – 2014 [consultado el 9 de mayo 2018] disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/1385/1/63591.pdf
7
Paritorios online/maternidad/Que es el puerperio [internet] 2014 [consultado el 30 mayo 2018]
disponible en: http://www.paritoriosonline.com/maternidad/que-es-el-puerperio/
7
 Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas.
 Puerperio mediato: desde el anterior hasta el 7mo día.
 Puerperio tardío: desde el 8vo día hasta los 42 días post parto es
el fin del periodo.

En el puerperio inmediato se considera un periodo crítico e importante, con


riesgo de complicaciones que pueden tener consecuencias fatales para la
mujer puérpera y su hijo o hija. De hecho el 11, 9% de las muertes maternas
en el ecuador en el 2006 tuvieron como causa directa la Hemorragia post
parto8.

2.2.5 METODOS ANTICONCEPTIVOS


2.2.5.1 HISTORIA

A lo largo de la historia de la humanidad se ha usado diversos métodos


anticonceptivos. Desde los artesanales, como eran los tampones
vaginales impregnados con excremento de cocodrilo, aceite y miel, entre
otros ingredientes, y que fueron descritos en papiros egipcios hasta el
inicio de la era anticonceptiva moderna, a comienzos de este siglo , con
la aparición de los anillos de grafenberg y Ota como los primeros
dispositivos intrauterinos, la técnica de pomeroy para esterilización
femenina y luego en los años cincuenta, el desarrollo de los primeros
métodos hormonales , con el primer estudio en humano de Pinces y Rock
que uso progestágeno en dosis altas.
En la actualidad los métodos anticonceptivos son modernos, seguros y
eficaces. Algunos de ellos ofrecen otras ventajas, como la reversibilidad
inmediata. Otros son de bajo costo y de fácil disponibilidad9.

8
Sánchez B./ Enfermería Materno Infantil- El puerperio [internet] 2015 [consultado 30 de mayo 2018]
disponible en : www.maternoinf.blogspot.com
9
Pacheco José. /Ginecología obstetricia y reproducción - Cap. 33 Métodos anticonceptivos. tomo II
segunda edición 2007 pag.1445 [consultado 1 junio 2018].
8
2.2.5.2 ORIENTACION / CONSEJERIA EN LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

Es el proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda la


información necesaria para que las personas logren tomar decisiones
voluntarias e informadas. La consejería consiste en proporcionar
información a las personas, además de brindar apoyo para el análisis de
sus circunstancias y así tomar o confirmar una decisión personal o de
pareja en forma satisfactoria10.
La consejería a cargo del personal de salud consta de cinco pasos:

 Establecer una relación cordial


 Identificar las necesidades del usuario/a
 Responder las necesidades del usuario/a
 Verificar la comprensión del usuario/a
 Mantener la relación cordial.

2.2.5.3 CLASIFICACION
Existen multitud de maneras de clasificar los métodos anticonceptivos,
por ejemplo, en base a los parámetros que se comentan a continuación:
 Masculinos o femeninos: en función de si lo usa el hombre o la
mujer.
 Orales o no orales: hace referencia a si los anticonceptivos se
toman en forma de pastillas o se coloca en otro lugar del cuerpo.
 Hormonales o no hormonales: en base a si incluye hormonas en
su composición.
 Temporales o permanentes: en función de la duración del método
anticonceptivo.

10
Ministerio de salud del Perú / planifica u futuro – Salud Sexual [internet] Perú – 2010 [consultado 1
de junio 2018]. Disponible en: www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/planfam/saludsexual.asp

9
 Reversibles o irreversibles: hace referencia a la esterilización total
del hombre o la mujer11.

Un mismo anticonceptivo puede incluirse en varios de estos grupos que


hemos descrito.

2.2.5.4 TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

No todos los métodos anticonceptivos son adecuados para todas las


situaciones; el método anticonceptivo más apropiado depende de la
salud general de la mujer, su edad, la frecuencia de la actividad sexual,
la cantidad de parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el futuro y los
antecedentes familiares de determinar enfermedades. Cada persona
debería consultar a su médico para determinar que método del control
de natalidad es mejor para ella. Algunos tipos conllevan riesgos graves,
si bien esos riesgos aumentan con el embarazo y podrían ser más altos
que los riesgos asociados con los diversos métodos.
Los diferentes métodos anticonceptivos incluyen:12
a) Métodos de barrera
b) Métodos naturales
c) Métodos hormonales
d) Métodos intrauterinos
e) Métodos quirúrgicos

A. METODOS DE BARRERA

Son Productos que impiden que el espermatozoide alcance el ovulo o


que el ovulo se implante en él, ya sea mediante una barrera mecánica
(preservativos masculinos o femeninos), química (espermicida) o mixta

11
Zaira Salvador / reproducción asistida ORG. Revista y comunidad líder en reproducción
asistida/métodos anticonceptivos [internet] España-2017[consultado el 2 junio 2018]. Disponible en:
https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/#clasificacion
12
Instituto nacional de la salud infantil y desarrollo humano / investigación sobre la salud [internet] USA
- 2012. [consultado el 15 de mayo 2018]. disponible en :
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/contraception/informacion/Pages/tipos.aspx 10
(diafragma + espermicida). Son productos sanitarios por lo que deben
cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada
país o región. Preservativo masculino y femenino son los más
empleados, el diafragma es un producto de goma circunferencial que
al exterior presenta un aro de goma para situarlo en el cuello del útero
así bloqueando el camino a los espermatozoides, el capuchón cervical
es una variedad más pequeña a esta13.

A1 Preservativos: funda delgada de látex que se coloca en el órgano


sexual del hombre antes de iniciar el acto sexual. Para cada relación
sexual se debe colocar un nuevo condón por lo cual son desechables.
Además, es el único método anticonceptivo que previene de las
infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA y otros.
Para el uso de este método no necesita prescripción médica, es de fácil
acceso ya que su costo es bajo y es eficaz si se usa correctamente14.

 Mecanismo de acción: impide que los espermatozoides tengan


acceso al tracto reproductor femenino.

 Tasa de falla: de 3 teóricas a 12 reales, embarazos por cada


100 mujeres, en el primer año de uso29.

 Características:
-eficaz si se usa correctamente
-pocos efectos negativos: alergia al látex
-de fácil obtención y de bajo costo
-No requiere examen ni prescripción medica
-fomenta la participación activa del varón en la anticoncepción
-su uso correcto evita la transmisión de las ITS y VIH/SIDA
-requiere motivación de la pareja

13
Enciclopedia cubana/anticoncepción métodos de barrera [internet] Cuba;2018 [consultado el 14
mayo] disponible en: http://www.ecured.cu/Anticonceptivo
14
Ministerio de salud del Perú/ planificación familiar- métodos anticonceptivos [internet] Perú; 2014
[consultado el 16 mayo 2018] disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2012/planfam/metodos.asp
11
-se usa en el momento de la relación sexual15.

 Condiciones de almacenaje:
-El ambiente debe ser seco
-Evite fuentes de calor o luz solar
-Supervisar la fecha de vencimiento
-Antes de distribuir debe mantener la sensación de “almohadilla
de aire” del sobre30.

 Quien no puede usarlo:


-Personas alérgicas o hipersensibles al látex o al lubricante.
-Personas con disfunciones sexuales.

 Forma de uso
-Se coloca antes de la penetración vaginal.
-Se coloca con el pene erecto cogiendo la puntita.
-Se retira antes que el pene pierda la erección y eliminarlo
evitando el contacto con otras personas30.

 Posibles efectos secundarios


-Si genera incomodidad, cambiar de método.
-De ser necesario recomendar baños de asiento y uso de alguna
crema tópica con efecto anti-pruriginoso y antiinflamatorio30.

 Programa de seguimiento
-La primera consulta se entrega 10 condones y se cita en un
mes.
-El siguiente control se entrega 30 condones y se citara cada
tres meses y anual para una evaluación integral16.

15
Segura Román Adriana/nivel de conocimiento y actitud que tienen las puérperas multíparas sobre
métodos anticonceptivos Pag.36 [tesis de internet] Peru-2018 [consultado el 20 de mayo] disponible
en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1920/Segura_Roman_Adriana_Leyla_Titulo_Pro
fesional_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16
Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva (Perú) copyright – 2004/
12
módulo VIII – Planificación familiar Pág. 7
A2 Espermicidas: producto químico que se presenta en forma de
óvulos o tabletas vaginales, crema, jalea, gel y espuma que destruye
los espermatozoides los que contienen nonoxinol-9.

 Mecanismo de acción: inactivan o destruyen los


espermatozoides en la vagina.

 Tasa de falla: Falla teórica o de uso perfecto 6 a 21 embarazos


por cada 100 mujeres en el primer año de uso17.

 Características:
-Eficacia inmediata si se usa correctamente.
-no tiene efectos secundarios sistémicos.
-No requiere examen médico previo.
-Algunos aumentan la lubricación durante el coito
-Depende de la usuaria
-Requiere una motivación constante
-Está relacionado con el coito
-Puede producir irritación del pene y vagina
-No previene ITS31.
-no recomendable en mujeres expuestas al riesgo de ITS o
VIH/SIDA.

 Contraindicaciones:
Personas que presenten hipersensibilidad a algunos de los
componentes de los espermicidas.

 Forma de uso:
-Colocarlo en la vagina lo más profundo que posible, 15 a 20
minutos antes de cada relación sexual
-Debe acostarse 15 a 20 minutos antes para que el ovulo o
tableta se disuelva.

17
Ministerio de salud/norma técnica de salud de planificación familiar [internet] Pag. 56/ Peru-2017
[consultado 3 de junio 2018] disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf

13
-el efecto solo dura una hora después de colocado.
-la usuaria no debe hacerse duchas vaginales o lavados internos
después de tener relación sexual.
-Para cada relación sexual debe usarse un nuevo ovulo o tableta
vaginal o gel.
-No usa después de su fecha de vencimiento.
-Guardarse en lugar fresco y seco18.

 Programación de seguimiento:
-La entrega del producto es muy similar al del condón.
-Citar a la usuaria al primer mes iniciado el uso, para evaluar el
adecuado uso del método.
-Citar a la usuaria o pareja cada año para una consulta de
promoción de salud reproductiva integral.
-Es conveniente indicar a la usuaria que puede acudir al
establecimiento en cualquier momento que ella desee o que su
pareja crea necesario19.

B. METODOS NATURALES
Se les llaman así a los procedimientos que evitan el embarazo y que
requiere de una motivación y participación activa de las parejas, así
como la capacidad de ellos para conocer el periodo fértil y donde no
hacen uso de ningún mecanismo de protección externo al cuerpo.

B1. Método de la lactancia materna y amenorrea (MELA): Método


natural, basado en la fecundidad temporal de la mujer durante la
lactancia.

18
Ministerio de salud/norma técnica de salud de planificación familiar [internet] Pag. 56/ Peru-2017
[consultado 3 de junio 2018] disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
19
Vásquez Salas R. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en puérperas/Métodos de
barrera[tesis] Perú-2017 [consultado el 20 mayo 2018] disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1018/1/Salas%20Vasquez%20Ricardo%20Ernesto_2017.pdf
14
 Mecanismo de acción: detiene la ovulación ocasionada por
cambios hormonales, producto de la lactancia, siendo la
principal modificación en el incremento de prolactina34.

 Tasa de falla: uso de forma común 2 embarazos por 100


mujeres (teórica), en los primeros seis meses post parto (1 de
50). Uso de forma correcta 0,5 embarazos de cada 100 mujeres
en los primeros 6 meses (1 de 200)34.

 Criterios básicos: Debe cumplir necesariamente estos tres


requisitos:
-Lactancia exclusiva (amamantar 10 a 12 veces durante el día y
la noche). con un intervalo no mayor de 4 horas en el día y seis
horas en la noche de).
-Que las menstruaciones de la madre no se hayan reiniciado.
-Efectivo hasta que él bebe tenga 6 meses de edad20.

 Características:
-Fácil de usar
-Muy eficaz, si se cumple los criterios básicos
-No interfiere con las relaciones sexuales
-No requiere insumos anticonceptivos
-No tiene efectos secundarios
-Depende de la usuaria, menos madres con VIH (+).

 Contraindicaciones:
-Mujeres con contraindicaciones para dar de lactar a su hijo
-Portadoras con VIH
-Mujeres que no cumplan con los tres requisitos35.

 Programación de seguimiento:

20
Ward Rinehart / Lo esencial de la tecnología anticonceptiva 2da edición 111 Market place, Baltimore.
Usa – 2002 Cap. 15 Pag. 15-4

15
-Primer control a los 45 días post parto y luego a los seis meses
para la elección de un método anticonceptivo.
-Es recomendable citar a la pareja anualmente para una
evaluación integral.
-Informar a la pareja o usuaria que puede acudir al
establecimiento cuando lo crean recomendable o presenten
alguna molestia.21

B2. Coito interrumpido: Es muy poco efectivo, el más conocido por


los jóvenes y el método anticonceptivo más antiguo que se conoce
hace 2000 años. También conocido como marcha atrás, en la cual
consiste en que antes de que el varón eyacule, retire el pene de la
vagina. Este método es poco fiable y debido a que el varón también
expulsa líquido seminal antes y durante la relación sexual, en la cual
corre riesgo de una fecundidad ya que el líquido seminal contiene
espermatozoide o riesgo de contraer una ITS.

B3. Ritmo o de calendario: Consiste en que la mujer sepa con


exactitud sus días fértil o no fértil para eso deberá registrar el intervalo
de los ciclos menstruales durante 3 meses consecutivos, para prevenir
o planificar un embarazo. Cuando se usa este método se debe evitar
las relaciones sexuales coitales durante la ovulación y solo funciona en
mujeres con ciclos menstruales regulares. Sin embargo no es del todo
seguro, su efectividad es de un 80%.22
B4. Temperatura basal: consiste en tomar la temperatura de nuestro
cuerpo al despertar todos los días y registrarlo para identificar el
momento de la ovulación.
En el momento que se produce nuestra ovulación, la temperatura pasa
de manera brusca de un nivel bajo a un nivel muy alto, una variación

21Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva (Perú) copyright – 2004/ módulo VIII –
Planificación familiar Pág. 6
22
Zavala Julia/ Diario correo/salud-Método del ritmo [revista de internet] Perú- 2017 [consultado el 6
junio 2018] disponible en: https://diariocorreo.pe/salud/metodo-del-ritmo-ventajas-y-desventajas-
782419/
16
de entre 0,2 y 0,5. La fase de ovulación es la más fértil. Es el momento
idóneo para mantener relaciones sexuales sin el uso de ningún método
anticonceptivo si se quiere concebir, y el de mayor riesgo si se quiere
evitar un embarazo no deseado. Se mide la fase fértil del ciclo por la
temperatura, pero hay que seguir muy rigurosamente las pautas de
medición durante un tiempo, ya que si durante la noche no se ha
dormido bien, nos hemos levantado o el ciclo no es regular, los
resultados no son fiables23.

B5 Método de Billings, de la ovulación o moco cervical: Se basa en


la observación de los cambios en el moco cervical. Este líquido que
está en el cuello uterino, cambia durante la ovulación. Generalmente,
en la etapa de No fertilidad de la mujer hay una ausencia de moco
cervical visible y sequedad. Cuando la mujer está ovulando, se vuelve
cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo y al tacto es
resbaloso y elástico. La fertilidad se debe considerar entre 2 días y 4
días después de su aparición. Su efectividad es del 70%24.

C. METODOS HORMONALES
Funciona por medio de hormonas sintéticas similares a las que produce
normalmente el organismo de la mujer. Estas hormonas impiden la
ovulación y alteran el moco del cuello uterino para que no pasen los
espermatozoides. En general, la eficacia de estos métodos es del 98%.
 Implantes sub-dérmicos: de tres a cinco años de protección
anticonceptiva.
 Píldoras anticonceptivas: de 21 y 28 tabletas

23
Clínica abortos legal/métodos anticonceptivos naturales – temperatura basal [internet] España -
2016[consultado el 5 de junio 2018] disponible en: http://www.clinicasabortos.com/metodos-
anticonceptivos/metodos-anticonceptivos-naturales/temperatura-basal/sub85
24
Bolivia.com/Vida Sana /métodos anticonceptivos [internet] Bolivia; [consultado el 17 de mayo 2018]
disponible en: https://www.bolivia.com/vida-sana/metodos-anticonceptivos/naturales.aspx
17
 Inyectables: de uso mensual y trimestral25.

C1. Implantes sub-dérmicos: también conocido como implantes


transdermicos, implantes sub cutáneos y es un dispositivo
compuesto por una o dos varillas, del tamaño de un fosforo, que se
inserta debajo de la piel del brazo de la mujer y liberas un
progestágeno que actúa como anticonceptivo.

 Tasa de falla: La tasa de falla es de 0.25% para Norplant y


de 0.05 para Jadelle. Ambos implantes son los dos más
bajos en cuanto a la tasa de falla anticonceptiva, en
comparación con otros métodos anticonceptivos.
 Tiempo de uso: su colocación es para un largo tiempo lo
cual disminuye el riesgo de olvidarse el método como otros,
este método tiene una acción prolongada de 3 a 5 años.
 Indicaciones:
 Mujeres en edad reproductiva, con vida sexual activa
que desees prolongar su futuro embarazo.
 En mujeres que se les dificulta u olvida tomar pastillas
anticonceptivas diarias.
 Las que no toleran efectos colaterales de otros métodos
anticonceptivos.
 En mujeres que no deseen más hijos, pero no desean la
esterilización.
 Se puede implantar en el post parto y no afecta la
lactancia.

 Contraindicaciones:
 Cuando saben o sospechan de un embarazo.
 Enfermedades trombótica actuales o pasadas.
 Tumores anormales no diagnosticados.

25
Pro-familia pensando en ti/planificación familiar [internet] Colombia – 2017. [consultado 10 de junio
2018] disponible en: https://profamilia.org.co/inicio/hombre-2/servicio-hombre/planificacion-familiar-
hombre/
18
 Saber, sospechar o tener historia de cáncer de mama.
 Hipersensibilidad a los componentes
 Enfermedades hepáticas activa
 Sangrado vaginal

 Mecanismo de acción:
 La hormona llamada progestina liberada en el cuerpo
impide la ovulación, (el ovulo no madura, no se libera en
el cuerpo y por lo tanto no puede ser fecundado).
 Modifica el ambiente uterino, evitando que no reciba ni
mantenga un ovulo fecundado.
 Engruesa la mucosa del cuello uterino, bloqueando el
paso a los espermas.

 Presentaciones: Hay dos tipos comerciales de implantes


desarrollados para el implante subdérmico:
 Jadelle (levonogestrel)
 Implaron (etonogestrel)

C2. Píldoras anticonceptivas: también conocida como “la píldora” es


de consumo diario con hormonas que alteran el funcionamiento del
cuerpo para prevenir el embarazo. En este caso las hormonas de
la píldora controlan los ovarios y el útero. existe dos
presentaciones: los AO combinadas y los AO de solo
progestágeno40.

 Eficacia:
Es depende de la usuaria ya que el riesgo de embarazo es
mayor cuando una mujer comienza una caja nueva con tres
días de retraso o más.
AOC
-su efectividad usual es de 3 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.

19
-su efectividad cuando lo usan de forma correcta es de 0.1
embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
AO de Progestágeno
-tiene una menor eficacia de 5 en 1000 mujeres en el primer
año de uso si es tomado adecuadamente40.

 Mecanismo de acción: actúa en el endometrio, ovario y


cérvix. Los que contienen estrógenos y progesterona actúan
principalmente, impidiendo la ovulación, el crecimiento
folicular se ve alterado por la supresión de la FSH y la LH.
Aumenta la densidad del moco cervical, produce cambios
estructurales del endometrio. En el caso de AO de solo
progestágeno la acción sobre la ovulación no es tan alta
como en lo AOC además se reduce el transporte de los
óvulos al nivel de las trompas uterinas26.

 Forma de uso:
 Debe ser indicado por personal capacitado.
 Se recomienda usar AO de dosis media o baja.
 La ingesta es diaria y de preferencia a la misma hora.
 Iniciar el método:
-en el primer día del ciclo, pero puede ser hasta el quinto
día.
-en el post aborto, entre el primer y quinto día después
de la evacuación.
 En el postparto si no está amamantando a partir de la
sexta semana, en caso contrario al sexto mes o los AO
de solo progestágeno.
 En los siguientes casos:
-en el caso de 21 píldoras se reiniciaría otra tableta después
de 7 días de haber terminado el ciclo anterior.

26
Pacheco José. /Ginecología obstetricia y reproducción - Cap. 33 Métodos anticonceptivos. tomo II
segunda edición 2007 Editorial REP / pag.1448 [consultado 19 junio 2018].

20
-en el caso de 28 píldoras, no interrumpir la toma y continuar
inmediatamente con la siguiente tableta luego de terminar el
ciclo anterior41.

 Contraindicaciones: a mujeres:
 Embarazadas o con sospecha.
 Que presenten HUA
 Lactantes hasta seis meses postparto.
 Con hepatopatía activa.
 Mujeres fumadoras mayores de 35 años
 Con cefalea intensa y, pérdida temporal de la visión.
 Que se les dificulten las indicaciones.
 Con hepatitis viral aguda, tumor hepático.
 Con cáncer de mama o endometrio.
 Con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial
mayor de 160/100 o accidente cerebro vascular
coagulopatia o diabetes con compromiso vascular y
cualquier enfermedad con evidencia de daño vascular27.
 Efectos secundarios:
 Amenorrea
 Náuseas, vómitos
 Mareos
 Aumento de apetito
 Aumento de peso
 Cefalea

C3. Inyectables: hay dos presentaciones de anticonceptivos


inyectables hormonales de aplicación mensual o trimestral. La
mensual contiene hormonas combinadas (estrógeno y

27
Ministerio de salud / Guía nacional de atención integral de salud sexual y reproductiva Modulo VIII
planificación familiar / editorial Quebecor worl Perú .S.A [consultado 10 de junio 2018] Perú – 2004 pág.
13.
21
progesterona), mientras que la trimestral contiene solo
progestina28.

C3.1 inyectable de solo progestágeno (trimestrales): También


conocido como Medroxiprogesterona de 150 miligramos, es el más
usado y se recomienda en mujeres mayores de 18 años y madres
que esté dando de lactar.

 Mecanismo de acción:
-cambios en el endometrio.
-supresión de la ovulación.
-espesamiento del moco cervical.
-Reduce el transporte del ovulo en las trompas de Falopio.

 Efectividad y tasa de falla: a partir de las 24 horas, la falla


es de 0.3 a 0.4 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso.

 Forma de uso:
- Primera ampolla: aplicar entre el primer y quinto día de la
menstruación igual para el post aborto.
-en el post parto inmediatamente en mujeres que no dan de
lactar; en mujeres que dan de lactar iniciar a las 6 semanas
después del parto.
-no tener otra opción anticonceptiva.
-citar cada tres meses, la colocación es en fecha indicada o
con menstruación29.

28
Instituto mexicano de seguro social / planificación familiar [internet] México – 2017 [consultado 25
de junio 2018] disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/hormonal-
inyectable
29
Ministerio de salud / Guía nacional de atención integral de salud sexual y reproductiva Modulo VIII
planificación familiar / editorial Quebecor worl Perú. S.A [consultado 10 de junio 2018] Perú – 2004 pág.
16. 22
 Contraindicaciones: en mujeres:
-embarazadas o con sospecha
-que presentes HUA
-con antecedente de cáncer de mama
-con hepatopatía activa.

 Efectos secundarios:
-cefaleas, náuseas o mareos
-manchas en la piel.
-cambios en la menstruación, habitualmente estas molestias
son pasajeras y disminuye gradualmente.

 Ventajas
-Protege por tres meses
-Disminuye cólicos menstruales
-Reduce la cantidad del sangrado
-Puede usarse mientras esta amamantando30.

C3.1 inyectables anticonceptivas combinadas: contienen


hormonas combinadas y puede ser usada por toda mujer sana en
edad reproductiva que tenga una vida sexualmente activa y que
desea evitar o espaciar sus embarazos y que haya recibido
consejería previamente.

D. METODOS INTRAUTERINOS:

Los métodos intrauterinos son dispositivos intrauterinos pequeños de


plástico con forma de T con un hilo unido al extremo. También es la

30
Oriéntame/ servicios anticonceptivos – inyección trimestral [internet] Colombia – 2015 [consultado 26
de junio 2018] disponible en: https://www.orientame.org.co/anticonceptivos/inyeccion-trimestral/

23
forma en que el obstetra o ginecólogo pueda verificar la existencia del
dispositivo o realizar el retiro de ella.

 Tipos: Dispositivos intrauterinos con cobre; con cobre y plata o


con cobre y oro. Existe diferentes modelos de DIU medicados
con metales:
TCu-380 A, TCu- 380 Slimline (más delgado)
TCu-200
TCu-200B
TCu-220C
Nova-T
Multiload-250
Multiload-375

Otros modelos los listados, pero de fabricación nacional. El DIU


más ampliamente disponible, llamado TCu-380 A, dura por lo
menos 10 años.

 Mecanismo de acción de DIU liberadores de cobre:


-afecta la capacidad de los espermatozoides para a través de la
cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos, de tal
modo que raramente llegan a la trompa y son incapaces de
fertilizar el ovulo.
-interfiere el proceso reproductivo antes que la fertilización.

 Tasa de falla y eficacia: de 0.6 a 0.8 embarazos por cada 100


mujeres durante el primer año de uso. Los DIU actualmente
utilizados se denomina medicados o bioactivos. Los dispositivos
medicados a su vez pueden ser:
-medicados con cobre; con cobre y plata; o con cobre y oro.
-interfiere liberadores de hormonas.

 Ventajas:

24
-no interfiere con las relaciones sexuales.
-reversible en forma inmediata. Cuando se retira, la mujer puede
quedar embarazada tan rápidamente como las que no lo han
usado.
-no tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de la leche
materna.
-Puede insertarse inmediatamente después del parto (a
excepción de los DIU que liberan hormonas) o después de un
aborto (cuando no hay indicio de infección)
-ninguna interacción con otras medicinas.

 Desventajas:
 Efectos secundarios comunes (no son señales de
enfermedad) como:
-cambios menstruales (comunes en los primeros tres meses,
que suelen disminuir posteriormente).
-sangrado vaginal abundante y más prolongado.
-sangrado o goteo vaginal entre periodos.
-signo más cólicos o dolor durante los periodos.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual
(ETS).
 No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente
una ETS.

 Seguimiento:
Control de seguimiento a las cuatro semanas, para comprobar
la colocación correcta, visualizando. En caso de que esto no se
observen, realizar control ecográfico. Si se comprueba expulsión
anterior, plantear una nueva inserción.

 Forma de uso: debe ser insertado por un profesional.

25
 En los primeros cinco días del ciclo menstrual, o en cualquier
otro momento del ciclo siempre y cuando este seguro que no
haya una gestación.
 Post parto inmediatamente antes de las 48 horas.
 Transcesárea.
 Puerperio tardío o a partir de la sexta semana.
 En el post aborto inmediato o en los 7 días post aborto sin
complicación45.

 Contraindicaciones:
 Embarazos posible o confirmado.
 Sangrado genital anormal.
 Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usen condón.
 Mujeres cuya pareja tengan múltiples parejas.
 Mujeres con enfermedades activa al tracto genital.
 Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria.
 Mujeres con anomalías uterinas o con tumores benignos.
 Mujeres con cáncer genital31.

E. METODOS QUIRURGICOS

Son aquellos métodos que consisten en el bloqueo quirúrgico de los


conductos uterinos que permiten a los óvulos o a los espermatozoides
a unirse uno al otro.
La esterilización voluntaria ofrece protección permanente contra el
embarazo no deseado con un solo procedimiento que se realiza en
cualquier centro de atención de salud con capacidad quirúrgica básica.
Sin embargo, dado que la esterilización es permanente, se debe
asesorar a los pacientes rigorosamente antes que la elijan como su

31
Ministerio de salud/ atención integral de salud – Norma Técnica de planificación familiar editorial
Hilmart S.A Perú – 2005 Pág. 65.

26
método anticonceptivo femenina como la masculina tienen pocas
complicaciones cuando la realizan en entornos apropiados
proveedores de salud debidamente capacitados32.

E.1 Ligadura de trompas: Es una anticoncepción permanente para


mujeres que no quieren tener más hijos.
Los dos abordajes quirúrgicos de más frecuente utilización son:

-La mini laparotomía supone la realización de una pequeña


incisión en el abdomen. Se traen las trompas de Falopio a la
incisión, para cortarlas o bloquearla47.
-La laparoscopia supone la inserción en el abdomen de un tubo
largo y fino con un lente, a través de una pequeña incisión. Esta
laparoscopia le permite al médico ver y bloquear o cortar las
trompas en el abdomen.

También llamada esterilización tubarica, ligadura de trompas,


anticoncepción quirúrgica voluntaria, salpingectomía, atadura de
trompas, mini laparotomía y “la operación”33.

Funciona porque se cortan o bloquean las trompas. Y los óvulos


liberados por los ovarios no pueden moverse por las trompas y,
por lo tanto, no entran en contacto con el esperma.

 Mecanismo de acción: Impedirla unión de los


espermatozoides con el ovulo a nivel de la trompa, con el fin
de evitar la fertilización.

32
Dr. Julio Frenk Mora “Introducción a los Métodos Anticonceptivos: información General” 2da Edición
(México) 2002 , Noviembre- CAP 3 Métodos no hormonales Pag.60 disponible en:
33
Paul. F.A, Van Look. Planificación Familiar /Un manual mundial para proveedores/Cap. 11 -
Esterilización Femenina pag165 [internet]. USA – 2007 [consultado el 24 de junio2018] Disponible en:
https://www.fphandbook.org/sites/default/files/legacy/remindersheets/Spanish-Chap11.pdf
27
 Tasa de falla: menos de 1 embarazo por 100 mujeres en el
primer año.

 Características:
-es una técnica que se utiliza después del parto, hasta las 48
horas.
-su eficacia es alta, inmediata y permanente.
-no interfiere en las relaciones sexuales
-puede ser realizada en forma ambulatoria.
-es definitiva, es considerada irreversible.
-No previene las ITS y el VIH – SIDA.

 Consideraciones para el procedimiento:


-Que la usuaria lo solicite el método.
-Que la mujer sea mayor de edad. No se recomienda realizar
el procedimiento a menores de 25 años.
-paridad satisfecha.
-Que la usuaria haya recibido 2 sesiones obligatorias de
orientación/ consejería previa.
-Que haya comprendido y firmado el consentimiento
informado y la solicitud para la intervención.
-Contar con análisis de rutina.
-Puede realizarse el procedimiento en cualquier día del ciclo
menstrual.
-Cuando se está seguro que no existe ningún embarazo.

 Contraindicaciones:
-personas presionadas por el cónyuge o por cualesquiera
otras personas.
-Mujeres que no cuentan con información sobre este método.
-Se les recomienda a las usuarias buscar información.

 Momento de la intervención:

28
-Dentro de las 48 después del parto.
-en el post aborto sin complicaciones, inmediatamente
después de la evacuación.
-El intervalo en cualquier momento siempre y cuando no este
gestando.
-Durante la cesárea.
 Efectos colaterales:
-No se conocen efectos colaterales asociados directamente al
método.
-Ocasionalmente pueden presentarse complicaciones
debidamente a la anestesia o a la técnica quirúrgica.

 Ventajas:
-Evita estar continuamente con anticonceptivos hormonales.
Lo cual es beneficioso para el cuerpo. Ya que no altera el
periodo menstrual ni las hormonas naturales.
-Evita de estar pendientemente diario o mensual por algún
método o de utilizar preservativos en cada relación sexual.
-La efectividad de la ligadura de trompa es muy elevada
impide el embarazo es más del 99% de los casos.
-Se puede realizar en cualquier momento e incluso en mismo
momento del parto.
-La operación no es complicada.
-No requiere evaluaciones ni visitas médicas continuas.

 Desventajas:
-Es un método irreversible, La mujer puede no volver a ser
fértil.
-Mayor riesgo de embarazo ectópico.
-No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

E.2 Vasectomía

29
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico y método utilizado
por los varones, para ligar o cortar los conductos deferentes. La
cual son tubos delgados por donde salen los espermatozoides
desde los testículos pasando por la próstata y la vesícula seminal,
hasta salir al exterior mesclados con el semen en el momento de
la eyaculación, para ser depositado en la vagina. La finalidad de
este procedimiento es facilitar un control permanente de la
natalidad. Es el método más seguro para los varones que tienen
sus hijos y no deseen más y usando este método evitaran
embarazos.

 Tasa de falla: De 1,1 a 0,15 embarazos por cada 100 parejas


durante el primer año de uso.

 Características:
-Alta eficacia.
-La eficacia empieza luego de 20 eyaculación o 3meses
después de la cirugía, debido a eso se recomienda uso de
preservativos o que la pareja use algún método temporal.
-Es un método permanente, considerado irreversible.
-No interfiere en las relaciones sexuales.
-Requiere previamente, evaluación médica y orientación/
consejería adecuada.
-Puede ser realizada de forma ambulatoria.

 Contraindicaciones:
No existe ninguna contraindicación absoluta, pero se debe diferir
la intervención hasta que se corrijan las siguientes condiciones.
-Hidrocele grande.
-Hernia inguinal – escrotal.
-Trastornos hemorrágicos.
-Cardiopatía Sintomática.
-Diabetes mellitus descompensada.

30
-Infecciones cutáneas en la región inguino – escrotal.
-Anemia severa sintomática.
-Infecciones del aparato genital.

 Desventajas:

 Las complicaciones menores a corto plazo que comúnmente


sucede son:
-Generalmente a los 2 a 3 días presentan un leve malestar.
-Dolor en el escroto, hinchazón y magulladuras.
-Sensación pasajera de desmayo después de la intervención.
 Las complicaciones infrecuentes de la cirugía son:
-Sangrado o infección en el lugar de la incisión o por dentro.
-Coágulos en el escroto.

 Consideraciones para realizar el método:


-Que solicite el método.
-Que el usuario sea mayor de edad.
-Que no desee tener más hijos.
-Que haya decidido dos sesiones previas de orientación y
consejería.
-Contar con batería de análisis.
-Que haya comprendido el procedimiento y firme el
consentimiento informado y la solicitud.

 Programación de seguimiento:
-El primer control a los 7 días.
-El segundo control a los 30 días.

31
2.3 MARCO CONCEPTUAL

1. CONOCIMIENTO: Es el grado de información que se tiene acerca de los


métodos anticonceptivos.

2. USO: Se refiere a la aceptación o acceso de algún método


anticonceptivo que desee la puérpera.

3. ANTICONCEPCION: Medio por el que se impide la fecundación del


espermatozoide con el ovulo.

32
4. PUERPERAS: medres que se encuentran en el periodo transcurrido
desde la finalización del parto hasta los 40 días después del parto.

5. PERIODO INTERGENESICO: Es el tiempo que rige desde el nacimiento


de un hijo hasta el próximo embarazo. Se considera embarazo de riesgo
medio, una gestación concebida antes de los 12 meses, intervalo al
parto anterior.

6. EDUCACION SEXUAL: De forma amplia, toda instrucción sobre el


proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente dada
a niños y adolescentes.

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño de la investigación corresponde al no experimental, puesto que no


se manipulará la variable de estudio en ningún momento.

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó una investigación de enfoque cualitativo porque se recopilará


información principalmente verbal y luego, la información obtenida es
analizada de una manera interpretativa y subjetiva.

33
3.3 NIVEL DE INVESTIGACION

El presente estudio s de tipo descriptivo, correlacional ya que medirán y


evaluarán con precisión el grado de relación que existe entre dos variables:
el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el uso de los
mismos, durante la investigación.

3.4 METODO

Es de método transversal ya que la muestra se evaluará una sola vez, al


momento de realizar las encuestas a las pacientes puérperas que hayan sido
atendidas en el Hospital Rezola de Cañete 2018.

3.5 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION


3.5.1 POBLACION

El estudio estará definido por las puérperas de parto eutócico y distócico del
Hospital Rezola de Cañete durante el periodo junio – agosto del 2018.

A. Criterios de inclusión
 Puérperas atendidas en el hospital Rezola de Cañete
 Puérperas con recién nacidos vivos
 Puérperas sin complicaciones
 Puérperas que deseen y acepten participar

B. Criterios de exclusión
 Puérperas que no se hayan atendido en el HRC
 Puérperas con recién nacidos óbitados
 Puérperas con retardo mental
 Puérperas que no quieran participar en el estudio

34
3.5.2 MUESTRA

Estuvo conformada por xx pacientes que fueron atendidas durante su parto


en el Hospital Rezola de Cañete, sin embargo teniendo en cuenta los
criterios de inclusión y exclusión, dicha cantidad disminuyo, obteniendo
finalmente una muestra de XX puérperas, quienes fueron encuestadas
entre los meses de junio – agosto del 2018.

3.6 TECNICA E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION

3.6.1 TECNICAS

Las técnicas específicas que se utilizó para recolectar la información primaria


serían las siguientes: la encuesta y el análisis documental.

3.6.2 INSTRUMENTOS

Durante la recolección de datos se utilizará un formulario estructurada d la


siguiente forma, primera parte con datos generales una segunda parte
consta de preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento de método
anticonceptivos y otra segunda parte con el uso de métodos anticonceptivos
en las puérperas. El cuestionario estuvo estructurado de respuestas
cerradas tipo Likert.
CAPITULO IV: PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS

4.1 VALIDACION Y CONFIABILIDAD


4.2 CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS
4.3 NIVEL DE CONFIANZA Y GRADOS DE SIGNIFICANCIA
4.4 ANALISIS DE RESULTADOS
4.4.1 PARA LA VARIABLE INDEPENDIENTE
4.4.2 PARA LA VARIABLE DEPENDIENTE
4.5 PRUEBA DE HIPOTESIS
4.5.1 HIPOTESIS PRINCIPAL DE LA INVESTIGACION

35
4.5.2 HIPOTESIS NULA
4.5.3 HIPOTESIS ESTADISTICA
4.6 PRUEBA DE ESTADISTICAS UTILIZADAS
4.6.1 HIPOTESIS PRINCIPAL DE LA INVESTIGACION
4.6.2 HIPOTESIS ESTADISTICA
4.7 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Referencias Bibliografía

1. BARTHA J. Mortalidad infantil. Cap. 2 mortalidad por características


demográficas. [Monografía]. Perú – Tarapoto; 2018.

2. Instituto Nacional de Estadísticas Informática. Encuesta demográfica y


de salud familiar. cap. 4 planificación familiar. [internet] Perú; 2014
[consultado el 5 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/02estadistica/encuestas_INEI/

3. Restaure, Jorge. Una Ventana hacia nuestra Sexualidad, primera


edición – Lima, Perú; febrero del 2008

4. Organización Mundial de salud./ como proporcionar información y


servicios de anticoncepción [internet] Ginebra;2014 consultado [8 de

36
mayo 2018] disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/guidance-
contraceptive/es/

5. MIRANDA MAZARIEGOS, Imelda. “Nivel de conocimiento sobre


métodos de planificación familiar en puérperas adolescentes” [tesis].
Guatemala – febrero – 2016.

6. SARRIA H, BETANCOURT D. “Nivel de conocimiento, actitudes y


prácticas sobre métodos anticonceptivos post parto en pacientes
puérperas” [tesis] Nicaragua – marzo – 2014.
7. COSTALES A, VALLE J. “Relación entre variable socio-económicas con
conocimientos y preferencias sobre métodos anticonceptivos en mujeres post parto”
[tesis]. México – 2013.

8. HUILLCA M. “Nivel de conocimiento del uso de métodos anticonceptivos en puérperas


en el hospital nacional Sergio Bernales” [tesis].Perú – enero - 2018.

9. AYLLON A. “Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos


en las puérperas adolescentes” [tesis]. Perú – febrero – 2017.

10. VICTORIO CAMARGO, E. “Nivel de conocimiento sobre métodos


anticonceptivos y su asociación con prácticas de prevención del embarazo en
puérperas adolescentes” [tesis] Perú – 2016.

11. TICONA CHACON, Lidia. “Nivel de conocimiento sobre métodos


anticonceptivos en puérperas del instituto nacional materno perinatal” [tesis].
Perú – enero – 2016.

12. SALAS VASQUEZ, Ricardo. “nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco-
obstetricia del Hospital de Vitarte” [tesis]. Perú - Octubre –2016.
13. DEL PINO DUYMOVICH, D. “Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en madres adolescentes” [tesis]. Perú – abril – 2015.

14. MORAS ROSADO, María. “Relación entre el conocimiento y uso de


métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas” [tesis]. Perú –
Enero – 2015.

15. Ministerio de salud del Perú. Planifica tu futuro [internet]. Lima-Perú,


2014. [Consultado el 28 de abril del 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2014/planfam/index.html

16. Salas Vásquez Ricardo/Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos [tesis]. Perú- octubre 2016; Pág. 15.

37
17. Wikipedia la enciclopedia libre/ anticoncepción [internet]. Perú –2016
[consultado 9 de mayo 2018 ] disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticoncepci%C3%B3n

18. Sarria H, Betancourt D./ Nivel de conocimiento, actitudes y practicas


sobre métodos anticonceptivos[tesis] –Nicaragua – 2014 [consultado el
9 de mayo 2018] disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/1385/1/63591.pdf

19. Sánchez B./ Enfermería Materno Infantil- El puerperio [internet] 2015


[consultado 10 de mayo 2018] disponible en :
www.maternoinf.blogspot.com

20. Pacheco José. /Ginecología obstetricia y reproducción - Cap. 33


Métodos anticonceptivos. tomo II segunda edición 2007 pag.1445

21. Ministerio de salud del Perú / planifica u futuro – Salud Sexual [internet]
Perú – 2010 [consultado 11 de mayo 2018]. Disponible en:
www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/planfam/saludsexual.asp

22. Programa de embarazo en VIF - reproducción asistida ORG. Revista y


comunidad líder en reproducción asistida [consultado el 12 mayo 2018].

23. Instituto nacional de la salud infantil y desarrollo humano / investigación


sobre la salud [internet] USA - 2012. [consultado el 15 de mayo 2018].
disponible en :

https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/contraception/informaci
on/Pages/tipos.aspx

24. Enciclopedia cubana/anticoncepción métodos de barrera [internet]


Cuba;2018 [consultado el 14 mayo] disponible en:
http://www.ecured.cu/Anticonceptivo

25. Ministerio de salud del Perú/ planificación familiar- métodos


anticonceptivos [internet] Perú; 2014 [consultado el 16 mayo 2018]
disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2012/planfam/metodos.asp

26. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva


(Perú) copyright – 2004/ módulo VIII – Planificación familiar Pág. 7

27. Vásquez Salas R. Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en puérperas/Métodos de barrera[tesis] Perú-2017
[consultado el 20 mayo 2018] disponible en:

38
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1018/1/Salas%20Vasquez%20
Ricardo%20Ernesto_2017.pdf

28. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y


Reproductiva (Perú) copyright – 2004/ módulo VIII – Planificación
familiar Pág. 6

29. Bolivia.com/Vida Sana /métodos anticonceptivos [internet] Bolivia;


[consultado el 17 de mayo 2018] disponible en:
https://www.bolivia.com/vida-sana/metodos-
anticonceptivos/naturales.aspx

39
ANEXO

40
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN RELACION AL USO DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS PACIENTES


PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE 2018

FORMULACION DEL
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
PROBLEMA INDICADORES FUENTES DE INFORMACION
Problema General objetivo General Hipótesis General Variable Dependiente

Fuentes primarias.
-Las pacientes puérperas que
H0 = El nivel de conocimiento se participaran en el estudio,
relaciona de manera significativa respondiendo la elaboración del
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de con el uso de métodos formato de encuesta, orientadas
conocimiento en conocimiento en anticonceptivos en pacientes a conocer el problema de
relación al uso de los relación al uso de puérperas atendidas en el investigación.
_Bueno
métodos métodos Hospital Rezola de Cañete 2018. Nivel de conocimiento
_Medio
anticonceptivos en las anticonceptivos en las H1 = El nivel de conocimiento no sobre los métodos Fuentes secundarias
_Regular
pacientes puérperas pacientes puérperas se relaciona de manera anticonceptivos -Libros
_Malo
atendidas en el Hospital atendidas en el Hospital significativa con el uso de -Folletos
Rezola de Cañete Rezola de Cañete – Lima métodos anticonceptivos en -Normas técnicas
2018? 2018. pacientes puérperas atendidas -Tesis de investigación
en el Hospital Rezola de Cañete realizadas.
2018. -Internet

41
Problema Especifico objetivo Específicos Hipótesis Especifico Variable Independiente

¿Cuál es el nivel de
Determinar el nivel de
conocimiento en
conocimiento en El nivel de conocimiento en _Edad
métodos
métodos métodos anticonceptivos es de
anticonceptivos en las Uso de métodos _Estado Civil
anticonceptivos en las nivel medio en pacientes
pacientes puérperas anticonceptivos _Grado de
pacientes puérperas puérperas atendidas en el instrucción
atendidas en el Hospital
atendidas en el Hospital Hospital Rezola de Cañete 2018. _Deseo de
Rezola de Cañete
Rezola de Cañete 2018.
2018? concebir
_Participación
de la pareja

Determinar las
¿Qué actitudes toman
actitudes que toman las Las actitudes que optan las
las pacientes puérperas
pacientes puérperas pacientes puérperas ante los
ante los métodos
ante los métodos métodos anticonceptivos es una
anticonceptivos en el
anticonceptivos en el actitud positiva, en el Hospital
Hospital Rezola de
Hospital Rezola de Rezola de Cañete 2018.
Cañete 2018?
Cañete 2018.

42
¿Cuál es el grado de
Establecer el grado de
instrucción como factor
instrucción como factor
asociado al nivel de Las pacientes puérperas con
asociado al nivel de
conocimiento sobre los mayor grado de instrucción
conocimiento sobre los
métodos tienen mayor nivel de
métodos
anticonceptivos en las conocimiento sobre el uso de
anticonceptivos en las
pacientes puérperas métodos anticonceptivos en el
pacientes puérperas
atendidas en el Hospital Hospital Rezola de Cañete 2018.
atendidas en el hospital
Rezola de Cañete
Rezola de Cañete 2018.
2018?

¿Cuáles son los


Identificar los métodos
métodos El método anticonceptivo de
anticonceptivos
anticonceptivos preferencia por las pacientes
preferenciales por las
preferenciales por las puérperas atendidas en el
pacientes puérperas
pacientes puérperas Hospital Rezola de Cañete 2018,
atendidas en el Hospital
atendidas en el Hospital es la Ampolla de tres meses.
Rezola de Cañete 2018.
Rezola de Cañete 2018?

¿Cuál es la asociación Establecer la asociación


La asociación que más usa
de estado civil y el uso de estado civil y el uso
métodos anticonceptivos según
de métodos de métodos
su estado civil en pacientes
anticonceptivos en las anticonceptivos en
puérperas atendidas en el
pacientes puérperas pacientes puérperas
Hospital Rezola de Cañete 2018,
atendidas en el hospital atendidas en el Hospital
son las solteras.
Rezola de Cañete 2018? Rezola de Cañete 2018.

43
¿Qué relación hay entre
Establecer la relación Existe gran relación entre la
el nivel de
que hay entre el nivel de edad y el nivel de conocimiento
conocimiento y la edad
conocimiento y la edad sobre el uso de métodos
de las pacientes
de las puérperas anticonceptivos en las pacientes
puérperas atendidas en
atendidas en el Hospital puérperas atendidas en el
el hospital Rezola de
Rezola de Cañete 2018. Hospital Rezola de Cañete 2018.
cañete 2018?

44
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL
TRABAJO REALIZADO.

PROYECTO DE INVESTIGACION

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN RELCION AL USO DE LOS


METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS PACIENTES PUERPERAS
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE 2018”

La siguiente encuesta es de carácter anónimo y confidencial. No es necesario


que usted escriba su nombre. Los datos se mantendrán en absoluta reserva.

Fecha: ___________________
Marca con X tus respuestas.
a) DATOS PERSONALES

1. Edad: ______________
2. Estado civil:
Soltera conviviente casada viuda

3. Nivel de estudio:
Analfabeta Primaria secundaria técnico superior
Completo Incompleto

4. Ocupación:
Eventual comerciante agricultora
estudiante Profesional ama de casa

5. Fecha de parto anterior:


Mes: _____________ Año: _______________

6. Antecedentes obstétricos: (colocar en cantidad )

Embarazos: ___ partos: ___ Cesáreas: ___ Abortos: ___ Hijos V: __

45
b) CARACTERÍSTICAS PERSONALES SOBRE EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS:
1) ¿Has recibido información sobre métodos anticonceptivos?
SI_____ No ____
2) El conocimiento que tienes sobre Métodos Anticonceptivos, lo
has adquirido a través de :
Personal de Salud amistades padres
revistas colegio internet
3) ¿Tu embarazo fue planificado?
SI____ No ____
4) ¿Usaste algún método anticonceptivo antes de tu embarazo?
SI___ No ____
En caso de si cual: _____________________________________
5) ¿Deseas que tu próximo embarazo sea entre?
a) Entre dos años b) Entre 5 años
c) Entre 10 años d) Ya no deseas más hijos

6) ¿Has decidido usar algún método anticonceptivo del hospital?


SI ___ No ___
7) En caso de si, ¿Que método?: ____________________________

8) En caso de no, ¿Porque? :


a) Mi religión no lo permite d) Mi esposo no quiere
b) No tengo pareja e) por las reacciones adversas
c) Prefiero métodos naturales f) otros: __________________

9) En qué forma participa su pareja en la elección del método


anticonceptivo:
a) Impone su uso
b) Ayuda en la elección del método
c) No está de acuerdo, pero acepta tu decisión
d) No le ayuda
e) Le induce a cuidarse con algún método

46
C) CONOCIMIENTOS SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
1. ¿Para qué sirve los métodos anticonceptivos?
a. Para que la pareja decida cuándo y cuantos hijos tener
b. Para evitar los embarazos no deseados
c. Para tener hijos en el momento más adecuado
d. Todas son correctas.

2. ¿En qué momento puede utilizar un método anticonceptivo


hormonal?
a. 1 año después del parto.
b. Después del parto, antes del alta.
c. Cuando el medico lo indique
d. Cuando mi pareja me lo pida
e. Cuando deje de amamantar a mi bebe.

3. Son métodos naturales:


a. El método del ritmo.
b. Método del collar.
c. Método de la lactancia materna
d. Método del moco cervical
e. Todas son correctas

4. Son métodos hormonales excepto:


a. Implantes sub-dérmicos
b. Las inyecciones
c. T de cobre
d. Las píldoras

5. Respecto al uso del condón masculino


a. La colocación es con el pene erecto
b. Se coloca antes de la eyaculación masculina
c. Disminuye el placer sexual
d. Solo se utiliza ante la sospecha de VIH de la pareja sexual

6. No Pueden usar píldoras anticonceptivas


a. Mujeres que estén no dando de lactar
b. Mujeres que no hayan tenido hijos
c. Mujeres con anemia
d. Madres con cáncer

7. Sobre el método de T de cobre cual es cierto:


a. Te protege hasta por 10 años
b. Si no tienes cuidado puede mover durante las relaciones sexuales
c. Puede provocar infertilidad
d. Si sales embarazada se puede incrustar en la cabeza del bebe

47
8. Sobre los métodos anticonceptivos definitivos cual No es cierto:
a. La ligadura de trompas debe ser autorizada por la mujer
b. Solo es posible en la mujer.
c. No produce cambios en el placer sexual
d. La vasectomía es efectiva al tercer mes
e. Todas son incorrectas

9. Acerca del coito interrumpido (retirar el pene antes de la


eyaculación masculina)
a. Es el mejor método para los adolescentes
b. Nunca falla
c. Así haya eyaculado afuera de la vagina, igual puede embarazar.
d. Su efectividad es muy alta.
e. Al no eyacular adentro de la vagina te protege de infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA.

10. Respecto a las madres que dan lactancia materna:


a. No deben utilizar ningún método ya que no es posible el
embarazo.
b. Pueden tomar cualquier píldoras anticonceptivas
c. No deben tener relaciones sexuales hasta los seis meses
d. La lactancia materna puede ser efectivo si lo usan correctamente.
e. No pueden usar métodos anticonceptivos.

11. Sobre las píldoras anticonceptivas cual es cierto:


a. No importa que te olvides solo no debe dejar de tomar.
b. No puedes olvidarte ningún día
c. Puedes usarlo después del parto
d. Si te olvidas un día, puedes tomarlo solo hasta el siguiente día.
e. Si tienes anemia no puedes tomarlo.

48
12. Sobre los métodos anticonceptivos es cierto:
a. Algunos pueden provocar cáncer
b. Ninguno es seguro al 100%
c. Todos son seguros al 100%
d. Puede provocar infertilidad

13. De estos métodos cual es el más seguro:


a. El condón masculino
b. Las inyecciones anticonceptivas
c. La T de cobre
d. Las píldoras anticonceptivas

14. Que método anticonceptivo NO contiene hormonas


a. Píldoras anticonceptivas
b. Las inyecciones anticonceptivas
c. Implantes sub-dérmicos
d. Dispositivos intrauterinos
e. Todas las anteriores

15. Es cierto que los métodos anticonceptivos:


a. Ninguno es confiable
b. El dispositivo intrauterino produce cáncer
c. Al usarlo mucho tiempo, ya no podrán embarazarse.
d. La vasectomía y ligadura de trompas disminuye el deseo sexual.
e. Todas las anteriores son falsas

16. El método del ritmo consiste en:


a. Conocer tus días fértiles.
b. Registrar el intervalo de los ciclos menstruales por seis meses.
c. Evitar tener relaciones en tus días fértiles.
d. Solo funciona en mujeres con ciclo menstrual regular.
e. Se debe recibir indicaciones por un especialista.
f. Todas las anteriores

49
17. Sobre la ligadura de trompa es falso:
a. Se puede emplear en la mujer
b. Se puede realizar después del parto
c. Pueden realizarse mujeres con la cantidad de hijos satisfecha
d. Es recomendable para mujeres que no deseen tener ningún hijo
e. Ninguna es falsa

18. ¿Qué método te protege de las enfermedades de transmisión


sexual y VIH/SIDA?
a. Píldoras anticonceptivas
b. condones
c. Inyectables anticonceptivas mensuales
d. Implantes sub – dérmicos
e. Coito interrumpido

19. ¿Cuáles son los requisitos para la ligadura de trompas?


a. Que la mujer lo desee
b. Que la mujer sea mayor de edad.
c. Que tenga más de dos o tres hijos
d. Que la usuaria haya recibido 2 sesiones de orientación y
consejería previa a la operación.
e. Todas son requisitos para la operación.

20. De la siguiente lista cual no es un método anticonceptivo.


a. Ligadura de trompas
b. Vasectomía
c. Condones
d. Píldora de del día siguiente
e. T de cobre

50
ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS

51
52

Potrebbero piacerti anche