Sei sulla pagina 1di 52

La mujer como víctima sexual dentro el proceso penal boliviano

RESUMEN

La presente Monografía, tiene como objetivo establecer la necesidad jurídica y doctrinal de la


víctima dentro del proceso penal como un medio para garantizar los derechos de las personas.
La presente investigación se encuentra configurada con el método descriptivo con el cual se
pretende describir la realidad en un contexto. Para dicha investigación se utilizó método
descriptivo jurídico y documental de la protección de la mujer como víctima sexual de las
personas Con la finalidad de cumplir el objetivo general se realizó un estudio jurídico y
doctrinal, analizando los factores de dicha figura legal.

Palabras clave: protección de los derechos de la mujer como víctima sexual.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

1.1 Descripción y planteamiento del problema............................................................1


1.1.1 - Formulación del problema...............................................................................2

1.2 Objetivos de investigación........................................................................................2

1.2.1 - Objetivo General...............................................................................................2

1.2.2 - Objetivos específicos.......................................................................................2

1.2.3. Justificación....................................................................................................................2

1.3 Metodología de la investigación...............................................................................3

CAPITULO I...............................................................................................................................4

ANALISIS DOCTRINAL...........................................................................................................4

1.1. Base conceptual de víctima- violencia sexual..........................................................4

1.2. Antecedentes históricos de la noción de victima sexual......................................6

1.2.1. Evolución de la norma...............................................................................................6

1.2.1.1. Estructura Jurídica de la víctima sexual en el proceso penal..............6

1.2.1.2. Bases jurídicas de la Victima sexual en la actualidad...........................7

1.3. Victimologia.................................................................................................................9

1.3.1. Victimización........................................................................................................10

1.3.2. Víctima y tipicidad.............................................................................................10

1.3.3. Víctima y antijuridicidad...................................................................................11

1.3.4. Víctima y culpabilidad.......................................................................................11

1.3.5. Víctima y punibilidad.........................................................................................12

1.4. Naturaleza jurídica de la Mujer como Victima Sexual........................................13

1.4.1. Discriminación por razón del sexo femenino................................................13

1.4.2. Inferioridad de la mujer....................................................................................15

1.4.3. Maltrato sexual..................................................................................................16

1.4.4. Lesiones de agresión sexual...........................................................................17


1.4.5. Amenazas de violencia sexual.......................................................................18

1.5. La Victima en el Proceso Penal.............................................................................18

1.6. Sobre los derechos de la víctima en el proceso penal.......................................21

CAPITULO II............................................................................................................................23

ANALISIS JURÍDICO.............................................................................................................23

2.1. La constitución política del Estado........................................................................23

2.2.1 Declaración de derechos humanos del pacto internacional de derechos


civiles y políticos..............................................................................................................26

2.3. El Código de Procedimiento Penal boliviano.......................................................28

2.4. Ley Integral para garantizar a las mujeres N 348...............................................31

2.5. Ley orgánica del ministerio público.......................................................................32

2.6. Ley del servicio plurinacional de asistencia a la víctima N 464........................33

2.7. Legislación comprada..............................................................................................35

2.8. Políticas Públicas Nacionales................................................................................37

CONCLUSIONES...................................................................................................................40

RECOMENDACIONES..........................................................................................................41

1º. Primera Recomendación............................................................................................41

2º. Segunda Recomendación...........................................................................................42

3º. Tercera Recomendación..............................................................................................42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................42

ANEXOS...................................................................................................................................44

1.4 ANEXO 1: Árbol de problemas..............................................................................45

ANEXO 2: Sistematización de normas............................................................................45


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación versara sobre la mujer como víctima dentro del
proceso penal, toda vez que hemos visto muchas clases de víctimas, tantas como
estrellas. Más en los últimos tiempos, Latinoamérica ha mostrado el lado más oscuro
de la inhumanización: la pobreza estructural y extrema. El Derecho Penal, como
siempre lo ha hecho, no alcanza a comprender ni mucho menos a contener este
flagelo, veremos si se encontrara algún vacío referente a la doctrina los convenios que
fueron ratificados por nuestro país, lo que menciona la Constitución Política del Estado,
y desglosando así la layes, para poder verificar que lo que está sucediendo ante este
desprotegimiento de los derechos de la mujer como víctima sexual, esta parte dentro el
proceso penal.

Así mismo se analizará, en referente al derecho comprado, que es lo que indica la


legislación al respecto si es que ello se encuentra actualizados o no, o es que tienen el
mismo trapecio, como lo es en nuestra legislación.

1.1 Descripción y planteamiento del problema

En Bolivia el derecho de las victimas está garantizado por la constitución política del
estado y por el código de procedimiento penal, ambos cuerpos nos hablan todo sobre
la víctima, quien es víctima y que derechos le protege. Durante todo el tiempo que
conlleva un proceso penal, la víctima es aquella persona que sufre, que uno o varios
de sus derechos fueron vulnerados. Que es lo que sucede con las normas procesales,
al respecto de lo que es la protección de la mujer como víctima sexual dentro el
proceso penal, toda vez que, en la constitución política del estado, hace mención de
las garantías de la persona en calidad de victima

Por consecuencia nos vemos a desplegar este trabajo investigativo, toda vez que esto
afecta a todo el territorio boliviano y no solo a unos cuantos, porque se hablara de la
mujer como víctima sexual dentro un proceso penal, si se le está protegiendo
apropiadamente.

1
1.1.1 - Formulación del problema

La necesidad de modificar e incorporar políticas de atención a las víctimas que sufren


dentro el proceso penal, a fin de no vulnerar sus derechos.

1.2 Objetivos de investigación

1.2.1 - Objetivo General

Analizar los fundamentos doctrinales y jurídicos establecidos, con la finalidad de


identificar la protección de la mujer como víctima sexual dentro un proceso penal
nuestro objeto de estudio está enfocado en las personas cuyos bienes jurídicos son
materialmente lesionados o puesta en peligro como consecuencias de conductas
vulneración de derechos.

1.2.2 - Objetivos específicos

a) realizar un estudio a la víctima sexual doctrinalmente

b) establecer que derechos y obligaciones tiene la víctima en el proceso penal


c) identificar las posibles vulneraciones de los derechos de la víctima sexual, que sufre
al ser desprotegida
d) analizar las normas de protección a víctimas que sufren vulneración a lo largo del
desarrollo del juicio en la legislación boliviana

1.2.3. Justificación

La constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia en el Artículo 115 en su


parágrafo primero indica que toda persona será protegida oportuna y efectivamente por
los jueces y tribunales. El articulo 121 en el parágrafo segundo indica la víctima en un
proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes
de cada decisión judicial, el estado garantiza la protección de las personas, esta
garantía debe ser entendida, como la ausencia que afecta los derechos de las

2
personas que han sido víctimas de alguna agresión física psicológica sexual, en lo
primordial la victima debería ser protegida por el estado en su conjunto.

La prioridad del estado debería ser mejorar el sistema procesal penal para garantizar
una justicia pronta y oportuna. Hay necesidad de reestructurar la administración de
justicia.

El motivo de la investigación es identificar si las normas prevalecen a la víctima, razón


por ello hay una necesidad de implementar políticas de atención para establecer los
derechos de la víctima, están desprotegidos al no tener un trato adecuado dentro del
proceso penal, donde no podrían tener un alcance a una justicia pronta oportuna, del
daño sufrido

Por esas razones resulta necesaria la investigación, para identificar la existencia de


fundamentos doctrinales y jurídicos que justifiquen la importancia de la víctima.

1.3 Metodología de la investigación

Dentro de esta investigación monográfica tocaremos el método jurídico, será utilizado


para determinar la connotación legal sobre la protección de la víctima, buscando así la
sistematización de esta figura para que tenga coherencia legal normativo , mediante el
estudio de la realidad jurídica por otro lado que será muy importante desarrollar la
técnica del método documental con el fin de realizar un análisis de comparación de
los distintos documentos encontrados y además del uso de material bibliográfico
referente al tema de investigación que será muy fructífero para el desarrollo de la
investigación y por último el método descriptivo nos servirá para indicar los derechos
vulnerados de las víctimas en el ámbito de la normativa boliviana.

3
CAPITULO I

ANALISIS DOCTRINAL

En el presente capitulo se investigará las citas conceptuales de diferentes autores


sobre la mujer como víctima sexual, se identificarán los antecedentes, características y
evolución histórica de la mujer como víctima sexual con la actualidad y la naturaleza
jurídica de cada uno de ellas en este campo de estudio.

1.1. Base conceptual de víctima- violencia sexual

De acuerdo al diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel Ossorio


define: “víctima persona o animal destinado a un sacrificio religioso persona que sufre
violencia injusta en si o en sus derechos I El sujeto pasivo del delito. I Quien sufre un
accidente.” (Ossorio, 2005:1019)

En este concepto menciona a la persona que sufre daño o violencia injusta en sus
derechos y daño psicológico en su persona, se encuentra en situación de riesgo o
vulnerabilidad, la que sale más afectada de esta situación es el sujeto pasivo; la
violencia que sufre se queda enmarcada para el resto de su vida, por tanto, la víctima
es la persona directamente ofendida por el delito, así como los familiares u otras
personas cercanas.

Es el sujeto pasivo es quien sufre y resulta perjudicado por el hecho cometido en


contra de su persona, por ello se puede concluir que la víctima es una persona
indefensa de la cual un agresor aprovecha su estado de indefensión, ya sea una
económica, social, cultural para poder lograr un acto delictivo.

Según el texto del ministerio público fiscalía general del estado en su protocolo de ruta
y crítica interinstitucional para la atención y protección de víctimas defiende la siguiente
manera:

4
Se considera víctima a toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por
una infracción penal, incluida tanto la lesión física o psíquica, como el sufrimiento
moral y el perjuicio económico. El termino victima también podría incluir, en su
caso, a la familia inmediata a las personas que están a cargo de la víctima directa.
(Ministerio publico fiscalía general del estado: 2015)

Este concepto comprende la esencia de la víctima que sufre un daño físico y psíquico a
consecuencia de ello tiene la incapacidad de movilizarse para realizar sus actividades
por tanto no puede aportar económicamente, más al contrario tiene que estar al
cuidado de sus familiares, son ellos que apoyaran hasta su recuperación.

La victima puede haber sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, perjuicio
emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales,
que a acusa de un delito sufren transformaciones en su vida, la situación en nuestro
país es deprimente, no está dentro de los programas asistenciales que permiten a
acceder a tribunales de justicia con gratuidad, celeridad asesoramiento técnico,
atención medica sobre todo psicológica que le prepare para enfrentar el problema
después de la agresión sufrida.

Según los autores D.P. Boer, S. Hart, P.R. Kropp y Ch. D. Webster, en su Manual de valoración
de riesgo de violencia sexual, menciona en este sentido: “La amenaza o el acto real de contacto
sexual con una persona que no ha dado su consentimiento o no es capaz de dar su
consentimiento” (Boer, 2005:11).

En este apartado, nos llamó, mucho la atención es que, la violencia sexual, se puede
dar con una persona que no da su consentimiento, como bien dice, o que no es capaz
de dar de su consentimiento, este último hace referencia a una persona menor de
edad, toda vez que ellos por su menoría de edad, no tienen las herramientas
suficientes para defenderse, por el mismo hecho, una violación sexual que no es capaz
de no dar consentimiento, se habla de un menor de edad.

Para concluir, esta noción se tomará muy en cuenta, para el desarrollo de este trabajo,
toda vez que nos está aclarando con exactitud, que una violencia sexual sin
consentimiento, también atribuible una persona, que no es capaz de la misma, el
objeto de agresión sexual en su condición a la mujer.

5
1.2. Antecedentes históricos de la noción de victima sexual

En primer lugar, se establecerá la figura histórica de la evolución de la víctima sexual


enmarcando en la antigüedad con la actualidad, con la finalidad de obtener un estudio
satisfactorio dentro del campo de investigación. Para llegar a un mejor entendimiento
se citarán a diferentes autores que hablen del tema.

1.2.1. Evolución de la norma

En este subtitulo veremos, con exactitud la evolución de la norma sobre la víctima,


desde el momento de donde proviene, y cuál la primera norma que se dio y cómo
surgió esta en el ámbito jurídico actual

1.2.1.1. Estructura Jurídica de la víctima sexual en el proceso penal.

Según la evolución histórica desde aquel entonces, en lo posible había un desinterés


hacia la víctima en sus derechos, posteriormente nacen pequeños grupos de nómadas
primitivos llamados: horda, clan y tribus, con el paso del tiempo surge una necesidad
de reglas que permitan regular, su vivencia en una forma organizada. De ese modo
aparecen los primeros lideres o jefes que constituyeron, por así decir las primeras
figuras de autoridades que buscaban seguridad para la víctima.

Luis Rodríguez Manzanera en su libro de criminología nos menciona que:

Hombre primitivo utiliza la venganza privada, y la victima cuenta tan solo si tiene
la fuerza y el poder para desquitarse, hace su aparición la Ley del Talión ojo por
ojo diente por diente primer limite a la venganza, obliga a contemplar a la víctima,
aunque sea para medir el daño causado (Rodríguez, 1979:147)

Tomando en cuenta esta evolución del hombre primitivo su accionar genera una
preocupación en la humanidad, en lo posible deja en desventaja a la víctima utilizando
la venganza de la ley del Talión ojo por ojo y diente por diente. Por tanto, Surge la
necesidad de precautelar sus derechos de la víctima de personas individuales o
colectivas aplicando medidas de seguridad enmarcados bajo los parámetros de la
norma vigente que regula su accionar del agresor.

6
Finalizando este citado el autor trata de poner fin a la desproporción entre el daño
inferido, arreglando la situación ante la ofensa, con la indemnización según a la falta
ocasionado o dañado a la otra persona en su integridad y menoscabo de él y de su
familia.

En consecuencia, hace un análisis Luis Rodríguez Manzanera en su libro de


criminología de la primera forma de control, organizada.

Tótem tabú, representación primitiva de una fuerza superior, que lo mismo protege
que castiga, al pueblo, es una forma de control social simple pero efectiva, tuvo tal
impacto que a aquel individuo que se castigaba por contravenir los designios
sagrados por ejemplo si alguien hacia algo malo, se propinaba al castigo, que el
infractor buscara la forma de hacerse daño para pagar su daño. (Rodríguez,
Cf.1979:148)

Es decir, hay una necesidad de proteger y castigar a las personas que hacían el mal,
es una forma de control con el propósito de resguardar a la víctima en su integridad.
Que el infractor tome conciencia en su actuar que su accionar que genera un castigo
para el agresor como un reproche con la finalidad de atemorizar al sujeto activo.

Por último, la necesidad para regular el comportamiento humano en la antigüedad, las


normas del código Hammurabi, en lo posible es la base para la redacción de nuevos
códigos que podrían ser aplicadas e incluso en la actualidad estas características que
fueron de mayor aportación legal para el control del antisocial con el objetivo de
generar una protección a la víctima, en condición de vulnerabilidad de sus derechos.

1.2.1.2. Bases jurídicas de la Victima sexual en la actualidad

En esta concepción, se tratará, todo sobre, como la victima está protegida en el ámbito
de la legalidad, que artículos lo establecen todo en margen de la actualidad boliviana.

El estado boliviano reconoce el derecho de la víctima, y ampara en la constitución


política del estado plurinacional de Bolivia en los artículos 115 en su parágrafo I y II y
121 parágrafos II en el que establece.

Artículo 115 que toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e interese legítimo. El estado
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta

7
oportuna y gratuita transparente sin dilaciones BOLIVIA. (Constitución Política del
Estado: 2009)

Este precepto jurídico es fundamental donde indica que toda persona será protegida
oportunamente en el ejercicio de sus derechos, como ser el derecho al debido proceso,
a la defensa y a una justicia pronta y oportuna para todas las personas que sufrieron
un daño.

Por lo visto en la actualidad, no se llega a cumplirse a cabalidad, que el estado debe


emplear políticas para el mejoramiento del sistema penal, la constitución hace mención
de tener una justica pronta y oportuna en la práctica esto sucede los contrarios, por
tanto, son las personas que quedan en vulnerabilidad.

De la misma forma, el artículo 121, del mismo cuerpo legal, indica: “en un proceso
penal podrá intervenir de acuerdo con ley, y tendrá derecho de ser oída antes de cada
decisión judicial” BOLIVIA (CF. Constitución Política del Estado, 2009)

Estos artículos nos indican las disposiciones legales que el Estado garantiza la
vulneración de los derechos de la víctima en lo posible el cual no llega a cumplirse a
cabalidad que afectan al derecho a una indemnización o reparación del daño de alguna
otra forma afecta a la víctima

Por tanto, analizado algunos puntos más importantes en la constitución hace mención
sobre la protección de la víctima de acceder una justica pronta con la finalidad de
establecer los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a la víctima de abuso sexual, para garantizar los derechos de
las personas.

Por otra parte, el artículo 68 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece sobre
las garantías de las víctimas e indica lo siguiente:

Artículo 68. I atenderá los intereses de las víctimas y le informara sobre sus
derechos y obligaciones en el proceso penal y sobre el resultado de las
investigaciones ha aunque no se haya constituido en querellante, precautelara el
derecho que tiene a ser oída a cada decisión fiscal y judicial. II la victima será
tratado con el cuidado, respeto y consideración. A tal efecto, se dispondrá de un

8
programa permanente de atención integral a las víctimas y a sus familiares. (CF.
Ley del órgano del ministerio público, 2012)

Realizado el estudio en lo esencial, se puede observar que se mantienen como base


jurídica de protección y atención a la víctima, así como la erradicación de toda forma
de violencia que vulneran los derechos fundamentales de las víctimas con la finalidad
de satisfacer las necesidades de las víctimas dentro del proceso penal.

Por tanto, en conclusión, el Estado debe asumir las garantías de la víctima, por lo cual
es la misma que está encargada de eliminar y erradicar toda forma de violencia que
sufren las personas de alguna agresión, generando un trato adecuado de atención
integral a las víctimas.

A continuación, veremos, sobre la Victimologia, cuál es su estudio, y hasta donde


abarca el mismo, siendo que esto es muy importante para tener un mejor
entendimiento en el tema, por el cual citaremos autores que hablen del tema en sí, y se
pueda hacer un análisis del mismo.

1.3. Victimologia

Según la Doctora Elena Larrauri en su libro de los delitos y de las víctimas, nos
menciona de la siguiente forma.

La victimologia se ocupa del estudio de las victimas originaria surgió en la década


de los ochenta, una nueva victimologia por su preocupación por las necesidades y
derechos de la víctima y su sensibilidad por no contraponer los derechos de la
víctima a los derechos del delincuente, la justificación de una política de ley y
orden la mayor rentabilidad política de satisfacer a las víctimas que a los
delincuentes la necesidad de establecer un contrapeso a la criminología critica
deterministas , pareciera eximir implícitamente al delincuente de toda la
responsabilidad (Cf. Larrauri 1992:284).

Es decir, la victimologia es como una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del


conocimiento relativo del proceso que se originó en la década de los ochenta, por la
necesidad de los derechos de la víctima, las estrategias son de prevención y reducción
de la misma, así como el conjunto de respuestas sociales jurídicas y asistenciales
tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.

9
Ultimando este citado de carpeta referido del bien jurídico protegido hacia la persona
afectada indirectamente por el hecho delictivo, la victimologia tiene como objeto
material el estudio de la víctima con la finalidad de procurar un sistema efectivo para la
prevención y control del delito, la victimologia se ocupa del estudio de las victimas

1.3.1. Victimización.

Renato Pardo Ángeles en su libro de criminología un enfoque crítico actual donde


distingue en sus tres dimensiones:

La victimización primaria todo el proceso referido al delito que se da en el


momento en que realizo el hecho, se identifican sus caracteres delictivos según el
control penal. La victimización secundaria el proceso que se da en el encuentro
con los controles formales deviene del contacto con los operadores del sistema
penal produciendo una sensación de desamparo. La victimización terciaria el
proceso con los controles informales conectados a su propia vida, se produce en la
carencia de asistencia social efectiva, en la relación con organismos de ayuda
pública. (CF. Pardo .2012.295).

Es decir, en el proceso de victimización conforman el objeto de inseguridad en la que


víctima es el sujeto pasivo, directo del hecho delictivo, se da en los controles formales
es decir como los operadores del sistema penal, la policía administración de justicia, la
inseguridad subjetiva se da en los controles informales como ser las noticias y los
medios de comunicación de alguna y otra forma afectan y se sienten victimizadas y
vulneradas de sus derechosas de la privacidad.

Para su conclusión la seguridad refiere a los diferentes acontecimientos sociales donde


las personas desprotegidas están en situación de calle donde la seguridad no llega
proteger en su conjunto, aunque comprende la formación especializada de parte de la
policía Nacional y otros organismos de seguridad.

1.3.2. Víctima y tipicidad

Álvaro Pérez Pinzón indica en su texto sobre la víctima y tipicidad

Cuando se presta el consentimiento frente a bienes jurídicos disponibles


desaparece la tipicidad, bien por simple atipicidad, bien con la tesis de los

10
elementos negativos del tipo, o con la de la atipicidad conglobante, partiendo de la
ausencia de lesión al bien jurídico. (Pérez, 1997:167)

Me parece muy fundamental realizar el análisis sobre la importancia de la tipicidad


donde hay un consentimiento de bienes jurídicos, desaparece la tipicidad, el hecho se
vuelve atípico, no todo accionar es típico que se puede atribuir al tipo legal cuando hay
una posible conciliación que desnaturaliza la función penal y sus principios garantistas.

Con la finalidad de tocar conceptos de suma importancia ya que de alguna u otra forma
regula el comportamiento de las personas y también genera un orden en la sociedad
que las personas tengan un comportamiento más adecuado y en lo posible más en lo
rectitud de control social.

1.3.3. Víctima y antijuridicidad

Por tanto, Álvaro Pérez Pinzón indica en su texto de criminología sobre la víctima y
antijuridicidad.

Para que el comportamiento sea antijurídico, se requiere que la lesión al bien


jurídico sea sensible, material sustancial, y no simplemente formal, luego en
verdad la victima debe sufrir, si no se acepta ninguna de las tesis planteadas, el
consentimiento disuelve la antijuridicidad como consentimiento del sujeto pasivo,
excepto en las hipótesis en que el no consentimiento forma parte de la
descripción típica (Pérez, 1997:168)

Por tanto, la victima dentro del comportamiento de antijuridicidad es necesario que


haya un daño o lesión al bien jurídico protegido o tutelado por el derecho la
antijuridicidad es el tipo descriptivo del delito, por tanto, se castiga solo si es antijurídico
que su actuar va en contra de la ley.

Valga la redundancia en la conclusión que aquel individuo que realiza algo contrario de
la norma afrontara a la normativa que está estipulada en el ámbito jurídico que su
accionar será sancionado o reprimido bajo los parámetros de las leyes en su conjunto.

1.3.4. Víctima y culpabilidad

Continuando Álvaro Pérez Pinzón indica en su texto de criminología sobre la víctima y


culpabilidad.

11
Opera particularmente el error, por ejemplo, en relación con la edad de la víctima
en algunos delitos supuestos sexuales, también puede influir en la determinación
de la culpa con o sin representación, es decir en la forma de atribuibilidad así
como en la mayor o menor importancia de la actuación de la víctima en la cadena
casual que puede conducir al hecho punible (Pérez, 1997:168)

Es decir, la culpabilidad opera particularmente por el error tomando en consideración


las circunstancias de cada hecho, el consentimiento de la víctima elimina el carácter
delictivo se libera de culpa, tiene un grado determinación los hechos como, error de
tipo y legítima defensa su accionar está exento de la culpabilidad.

Por tanto, en conclusión, la culpabilidad es otro de los mecanismos que su accionar es


otra forma de recriminar al sujeto activo, quien mediante su accionar genera un daño
ese daño ocasionado las autoridades valoraran la medida de su conducta para
sancionarla.

1.3.5. Víctima y punibilidad

Por último, hace mención Álvaro Pérez Pinzón indicando en su texto de criminología
sobre la víctima y punibilidad

La relación puede ser mirada desde varios ángulos 1) victima e incremento de la


pena por ejemplo en delitos patrimoniales cuando se causa grave daño al sujeto
pasivo hostilidad militar, así como la consecuencia de la intervención sufre el
perjuicio la nación. 2) víctima y disminución de la pena en el homicidio por
piedad (art.326 cp.) o en los delitos y patrimoniales, en cuantía inferior a $10.000,
que no causan graven daño a la víctima .3) víctima y exclusión o extinción de la
punibilidad, por ejemplo, en el fraude mediante cheque, cuando el valor
incorporado al título valor es cancelado, y en los delitos que exige querella y, por
tanto, admiten el desistimiento del ofendido. (Pérez, 1997:168)

Por último, la punibilidad se refiere a la susceptibilidad o merecedor de ser castigado,


la sanción se aplica cuando incumple la ley o una norma por sus características en
general debe recibir una punición, si existe una extinción de punibilidad y se libera de
alguna sanción la victima siempre requiere de obtener una sanción que satisfaga a sus
necesidades acorde de la ley.

Finalizando en este orden de ideas la cita mencionada, de acuerdo de la tipología de la


dogmática penal sobre las posibles conductas que están fuera de la ley surge una

12
necesidad de regular el comportamiento de las personas con esta finalidad de auto
regular el accionar del individuo del bien y del mal.

1.4. Naturaleza jurídica de la Mujer como Victima Sexual

En este apartado se desarrollarán específicamente sobre las características generales


de la figura la Mujer como víctima sexual. En lo esencial su naturaleza jurídica

1.4.1. Discriminación por razón del sexo femenino.

Según el autor Miguel Díaz y García Conlledo en su ley de protección y expulsión de


extranjeros en derecho penal, nos menciona:

Trato discriminatoria el trato desigual se identifica con el tratamiento arbitrario, y


no es necesario que tal arbitrariedad se fundamente en alguna peculiaridad o
circunstancia de la víctima que la distinga del resto del individuo, el trato
discriminatorio se caracteriza por el origen de ese trato desigual por que las causas
que producen el trato discriminatorio están relacionados con determinados
caracteres diferentes de la víctima que lo sufren concreto se trata de características
que atendiendo a las valoraciones sociales imperantes pueden llevar a situaciones
de marginación y rechazo social del sujeto que padece ese trato discriminatorio.
(Díaz.2007.443)

En este acápite, se ve, lo que es un trato de discriminación, ya sea por varias


situaciones que se encuentre la persona, pero sobre esto, la discriminación que sufre
la víctima en cuento a su orden social, es una de las características que se ve dentro
de la víctima sexual, que conlleva a situaciones de marginación y rechazo social,
donde desdichadamente es lo que va a sufrir la victima sexual.

Dado por concluido esta acepción, esta es una de las características que lleva un
victima sexual, toda vez que, como indica el autor es que, la victima de alguna
peculiaridad o circunstancia que la distingan del resto de los individuos, es como va
actuar la sociedad, ante ese rechazo o acto de discriminatorio.

Según Angeles Rueda Matin, en su libro de violencia sobre la mujer en su relación de


pareja con un hombre, desde el punto de vista, que, si nos encontramos ante una
manifestación del derecho penal en los que se basa la discriminación por razón del
sexo femenino, indica que:

13
El origen de la discriminación por razón del sexo femenino se relaciona siempre
con ciertos caracteres diferenciales de la víctima, en concreto un rasgo de
identidad biológico del que se han derivado, en función de los cuales el agresor le
atribuye a la víctima mujer un rol sexual, también tiene que estar disponible
sexualmente y en exclusividad II implica un menos precio, un trato peyorativo
contra la mujer que crea o profundiza la situación de inferioridad al privarle de
libertad para decir por si misma si no es dentro del rol sexual III Tiene un efecto
sobre la dignidad humana, al negarle a la mujer su condición de ser humano igual
que el hombre. (Cf. Rueda.2012:85)

Esta acepción, tiene una señal muy cierta, donde por más que sea una víctima es
también discriminada por el hecho de tener un rasgo biológico algo distinto, y más aún
si esta, es una víctima sexual donde sufre una situación de inferioridad y peor aún más,
tiene un efecto sobre la dignidad humana por ser discriminada por su condición de
mujer.
Para concluir, esta acepción es la más exacta, toda vez, que nos dice que la mujer
como víctima sexual sufre discriminación y más aún, queda afectada su dignidad, lo
cual es una de las características en el ámbito de la naturaleza jurídica.

Dentro de la Constitución política del Estado en su Artículo 15, indica en su parágrafo II


“Determinan que todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”. (Cf.
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia .2009)

Por consiguiente, la ley 348 Integral para Garantizar a la mujer en su “Artículo 3 indica
en su parágrafo II “los órganos del estado y todas las instituciones públicas, adoptaran
las medidas y políticas necesarias, signando los recursos económicos y humanos
suficientes con carácter obligatorio”. (Cf. Ley integral para garantizar a las
mujeres.2013)

Así mismo, en el mismo cuerpo legal en su artículo 7 indica:

Artículo 7, en su inciso 7 violencia sexual es toda conducta que ponga en riesgo la


autora determinación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de
contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja l
derecho al ejercicio a una vida sexual libre y segura, efectiva y plena, con

14
autonomía y libertad sexual de la mujer. (Cf. Ley integral para garantizar a las
mujeres. 2013)

En la Ley N 045 contra el racismo y toda forma de discriminación, con respecto de la


discriminación por razón del sexo femenino, indica:

En su artículo 1 en su parágrafo II “la presenta ley tiene por objeto eliminar


conductas de racimo y toda forma de discriminación y consolidar políticas
públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de
discriminación”. (Cf. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, 2010)

También, en el artículo 2 del mismo cuerpo legal, indica:

Artículo 2. La presente ley se rige bajo los principios menciona en su inciso d)


protección. Todo el ser humano tiene derecho igual protección contra el racismo y
toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportunidad en sede
administrativa y jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y
adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racismo y /o
discriminatorio. (Cf. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, 2010)

Haciendo hincapié, ante los dos artículos mencionados, la discriminación de la mujer


como víctima sexual en sí, no se encuentra mencionada, pero ante la interpretación de
la ley que da a entender que, si una mujer sufre algún acto discriminatorio, es
sancionado, y si esta en algún momento se encuentra en situación de víctima, pues por
la situación en la que se encuentre, no implica que esta norma no se le aplique a la
mujer como víctima sexual.

En resumen, todas las normas que se mencionaron desde la constitución Política del
Estado, hasta la ley de discriminación, en todos esos artículos claramente expresa que,
por más en cualquier situación, que se encuentre la persona, la ley es igual para todos,
donde se podrá aplicar para cualquier acto discriminativo que pueda sufrir una mujer
como víctima sexual.

1.4.2. Inferioridad de la mujer

El autor José Hurtado Pozo en su libro derecho penal y discriminación de la mujer,


hace mención lo siguiente:

15
La violencia sobre una mujer en estado de gravidez, que no consiste al acto
sexual, en la medida en que le es impuesto por la violencia física, en el tipo legal
de violencia sexual con abuso de las condiciones de inferioridad física psíquica
pues puede ser aplicada solo en los casos el sujeto activo, abusa de las condiciones
de inferioridad de la víctima, pero no por ejercer violencia sobre una persona que
no consiste, sino más bien para obtener el consentimiento de una persona que a
causa de sus condiciones personales no está en medida de consentir
voluntariamente. (Cf. Hurtado 2001:443)

En consecuencia, a lo referido, autor toma como base fundamental el estado de


gravidez desde ese momento la mujer sufre la violencia sexual no consentidos abusos
de inferioridad física y psíquica a causa de sus condiciones físicas por su naturaleza
social.
Concluyendo, la inferioridad de la mujer es una de las características que da lugar a la
naturaleza jurídica siendo que la mujer en todo estado que se encuentre, como el
estado de gravidez, va sufriendo lo que es inferioridad de mujer.

1.4.3. Maltrato sexual


Según los autores Luis Silva García José Manuel Ania Palacio del consorcio sanitario
de Tenerife nos menciona de la siguiente forma.
Es aquella conducta que atenta contra la libertad sexual mediante el empleo de la
fuerza o la intimidación, o que valiéndose de una posición de poder impone una
relación sexual contra la voluntad de la víctima. Este tipo engloba las agresiones y
abusos sexuales, los incestos y también el acoso sexual. (García.2004.186)

Referente a la acepción, un maltrato sexual, le hace a la mujer como víctima sexual, lo


que implica que también parte de esta acepción, es la naturaleza jurídica en sí, de la
mujer como víctima en el proceso penal, toda vez que la mujer al ser una víctima
dentro un proceso penal se tiene que ver si está realmente ha sufrido un acto sexual
con violencia.
Por finalizar, el maltrato sexual, va dar a lugar para definir como, si la mujer es víctima
sexual dentro un proceso penal, toda vez que el maltrato sexual como indica el autor
tiene existir imposición e ir contra la voluntad de la persona.

16
Ahora tomando en cuenta la legislación, en la ley integral para garantizar a las mujeres,
en su artículo 2 indica:
Articulo 2 objeto y finalidad. La presente ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, protección y reparación
a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno
de sus derechos para vivir bien. (Ley integral para garantizar a las mujeres 348 .
2013)

Frente a esa situación que se encuentra la mujer como víctima sexual, se encuentra
medidas, mecanismo, y políticas para su protección y protección de las mismas, con el
fin obtener que la mujer tenga una vida digna, y pueda ejercer plenamente sus
derechos.

En síntesis, este artículo de la legislación mencionada, ante cualquier maltrato sexual


que este sufriera, tiene la protección suficiente para la protección de sus derechos,
como si bien podemos ver el artículo mencionado objetivamente se encuentra
regulado.

1.4.4. Lesiones de agresión sexual


De la página web es.hesperian.org, da una pequeña referencia, que indica:
La agresión sexual consiste en obligar a una mujer a tener cualquier tipo de
contacto sexual que ella no desea. La violación es el tipo de agresión sexual más
violento. Ocurre cuando un hombre mete el pene, un dedo o un objeto en la
vagina, en el ano o la boca de la mujer, sin que ella le dé permiso
(es.hesperian.org).

Introduciendo, al concepto contemplado, las lesiones de una agresión sexual, como


bien se indica, es todo aquel contacto, contra su voluntad y más aún si este acto es
violento.
Concluyendo, las lesiones de agresión sexual es una de las que la víctima
comúnmente es la mujer, y ate esto el autor ya lo sobreentiende toda vez que se va
directo indicando que la mujer es quien sufre este tipo de agresión.

17
En el Código Penal boliviano, se encuentra en el artículo 270 que indica “Una lesión de
la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias, enfermedad o discapacidad
psíquica, intelectual, física sensorial o múltiple” (Cf. Código penal boliviano 1768)
En este artículo nos indica que las lesiones que se hagan pueden llegar a tener
consecuencias como ser enfermedad o algún tipo de discapacidad, lo que implica aten
toda esa consecuencia trae una agresión sexual.

Finalmente, es que lo norma lo tiene establecido el tiempo de agresión que se realice y


el tipo de consecuencia que puede llegar a tener.

1.4.5. Amenazas de violencia sexual.


Según técnico en ciudadanos auxiliares de enfermería servicio madrileño de salud
sermas, nos indica que:

Las vías más comunes de presión son tres: amenazas explicitas o implícita de
agredir o forzar a la mujer si no accede a los deseos de su pareja. La coerción
social por la cual se presiona a la mujer para que cumpla las expectativas de su rol
de género, y la coerción personal como las amenazas de infidelidad, control del
dinero. Una práctica muy común en los maltratadores es utilizar las relaciones
sexuales como muestra de reconciliación o como muestra de castigo. (Ciudadanos
auxiliares de enfermería servicio madrileño de salud sermas.2018.400)

Entrando al apartado, como bien indica es que la amenazas son todos aquellos que la
persona es forzada aquellos deseos de su pareja, entando aquí como es la coerción
social y la coerción personal, y que para que se demuestre ese tipo de actitudes la
apersona agresora utiliza las relaciones sexuales.

En síntesis, amenazas son el medio para que el agresor pueda tener acceso a su
objetivo, toda vez que, si bien no usa violencia física, es por medio de las amenazas es
como va ir a su objetivo.

Para, dar más precisión al tema entraremos, entraremos a lo que es la Mujer como
Victima en el Proceso Penal.

18
1.5. La Victima en el Proceso Penal

Ahora bien, en este capítulo veremos la importancia de la víctima en el proceso penal,


en cuento, al rol que cumple. Todo esto será en base a la doctrina que se encuentre y
la distinción de los autores.

Como ser el autor Álvaro Orlando Pérez Pinzón realiza la siguiente denominación de la
nueva victimo logia que ha hecho hincapié en varios puntos entre ellos estos.

1. La selectividad que hace la policía, por regla general sus víctimas son las
personas pertenecientes a la clase económicamente baja.2 la violencia del poder
judicial y el desequilibrio procesal que interviene mucho funcionarios estatales
juez ministerio publico fiscal y un acusador privado un defensor público.3 la
cárcel y sus víctimas mucho se ha investigado sobre los reclusos quienes
pertenecen a la misma clase económicamente baja.4 la angustia del imputado y del
sindicado cuando no se les resuelve pronto su situación .5 la angustia de quien ha
delinquido.6 el dolor de quien es investigado.7 los policías que sufren muertes,
heridas. 8 el tenor del ciudadano a ser víctima de la delincuencia y del sistema
penal. (Pérez, 1997:174)

Para que puede aplicarse este sistema penal hace una selección los administradores
de justicia, como ser al respecto la policía, la fiscalía, a ambos el Estado les otorgo
facultades administrativas para que cumplan funciones dentro en ámbito judicial.

Finalizando este citado donde el autor hace mención sobre un desequilibrio procesal
de parte de las autoridades estatales hacia las personas de bajos recursos económicos
en este contexto la justicia no es equitativa como menciona la constitución política del
estado más al contrario la norma no se cumple.

El doctor Renato Pardo Ángeles en su libro de criminología promueve la victimologia es


la participación de los protagonistas el imputado y el ofendido en la búsqueda racional
de soluciones a un conflicto.

Desarrollado un estudio de la víctima, afirma que el 100%de las denuncias


presentadas, escasamente un 20 %son judicializadas o ratificadas para su adecuado
proceso de investigativo y sancionatorio, de otro modo la exclusión de la víctima
del proceso, deviene en desamparo e inseguridad que constituyen a una segunda
victimización generando en el trato dela policía a la víctima en la falta de respeto a
su dignidad, en los interrogatorios la poca importancia dada a la reparación y a la

19
protección de su intimidad conocimiento de sus derechos y como aliviar la
afectación personal sufrida.( Pardo C.F.2012:291)

Me parece muy importante realizar este estudio de la víctima en lo posible es lo más


certero que del 100 % de las denuncias presentadas por las victimas al misterio
publico solo son judicializadas el 20 % ratificado para su adecuada proceso
sancionatorio por estas circunstancias la personas que son víctimas prefieren no
realizar la denuncia, por otra parte la policía boliviana no tiene la suficiente preparación
y capacitación, más al contrario genera un total falta de respeto a su dignidad humana
y no así aliviar la afectación personal sufrida.

Por ultimo concluyendo la cita mencionada de la víctima y proceso penal que resulta
difícil reconocer pero es parte de las instancias judiciales como la policía FELCC y la
fiscalía donde las víctimas puedan asentar su denuncia de manera confiable dentro del
marco de reserva luego de haber sufrido violencia o trauma estas instituciones
estatales no están debidamente capacitadas para brindar una atención adecuada a las
victimas razón por ello no hay una justicia que garantice al 100% de sus denuncias y
de satisfacer sus objetivos.

1.5.1. La victima sexual dentro un proceso penal

Para continuar en este capítulo, nos percatamos que, no existe doctrina exacta o
autores que hablen del tema o que indique sobre la “victima sexual dentro un proceso
penal”, y solo se pudo encontrar, lo que en el subtítulo anterior se mencionó, acerca de
la Victima (en general) en el Proceso Penal, y no así con la especificación de lo que es
la “victima sexual”, se quería realizar este analices para dar un mejor enfoque al tema.

Solo se pudo encontrar un autor que se aproxima más al tema, que a continuación lo
mencionaremos.

El Doctor Cesar Fortete, en su libro de la víctima desde una perspectiva criminológica


asistencia victimologica, hace referencia que:

Puede observarse que en estas reformas también se reincorporan algunas


demandas postuladas desde la victimologia, que promueven medidas de política
criminal que ofrecen a la víctima del delito una mayor protección y un rol más
protagónico durante el proceso penal que la actuación de la víctima en el proceso

20
penal, estableciendo la necesidad de que la víctima sea considerada como un
sujeto de derecho independiente que atreves de la incorporación de la víctima,
intentan consolidar el sistema punitivo vigente La ley del delito debe tener un
reconocimiento en la ley procesal por su dramático protagonismo en el hecho
objeto del proceso, incluso para que su participación no signifique una
revictimización. (Cf. Fortete 2004:26).

Dado el acápite mencionado, podemos notar que tampoco se encuentra con exactitud
lo que es la victima sexual dentro el proceso penal, pero podemos rescatar que, lo que
hace referencia el autor indicando que: “…la actuación de la víctima en el proceso
penal, estableciendo la necesidad de que la víctima sea considerada como un sujeto
de derecho independiente que atreves de la incorporación de la víctima, intentan
consolidar el sistema punitivo…”, nos da entender que la víctima al momento de entrar
a un proceso penal, y según por el delito que se cometió en su en contra, se le va a
nombrar el tipo de victima que va a llegar a ser dentro un proceso penal.

En síntesis, para dar ese denominativo de “victima sexual” en el proceso penal, se


debe primero considerar que tipo de delito se realizó en su contra, y este estando ya,
dentro un proceso penal se le dará un nominal como ser el desarrollo de nuestro tema
que es: “la mujer como víctima sexual”.

1.6. Sobre los derechos de la víctima en el proceso penal

Para dar lugar a este subtitulo, nos iremos a la Ley del servicio plurinacional de
asistencia a la víctima donde específicamente menciona los derechos que se les son
otorgados a la víctima, es su artículo 14 indica lo siguiente:
Artículo 14°.- (Derechos de la víctima) La víctima tendrá derecho, en cualquier
etapa del proceso a: 1. Ser informada oportunamente de los derechos que en su
favor establece la Constitución Política del Estado, Tratados y Convenios
Internacionales en materia de derechos humanos, las leyes y la presente norma. 2.
Recibir asesoría jurídica por el Servicio. (…) 4. Ser escuchada por el fiscal o el
juez de garantías, antes de decidirse la suspensión o el término del procedimiento.
5. Recibir un trato respetuoso en resguardo a su dignidad humana. 6. Que se le
procure justicia de manera pronta, gratuita e imparcial dentro de la tramitación del
proceso penal. ( …) 9. Solicitar las medidas de protección judicial y extrajudicial
para proteger su vida, dignidad, identidad e integridad física y psicológica, bienes,
posesiones o derechos. 10. Promover medidas para facilitar o asegurar
debidamente la reparación del daño sufrido a consecuencia del delito. 11.
Demandar la indemnización por los daños y perjuicios sufridos. 12. Ser notificada

21
de todas las actuaciones y resoluciones dentro del proceso penal. 13. Solicitar el
cambio del abogado patrocinante, cuando éste incumpla las funciones establecidas
en la presente Ley. (…) (Cf. Ley del servicio plurinacional de asistencia a la
víctima, 2013)

Los derechos, que se dieron en este artículo claramente se tiene que la víctima una
vez más, está siendo protegida dentro un proceso pena, obviamente que este artículo
es genérico toda vez que indica que será aplicada para toda persona en calidad de
victima sin distinción de sexo, que quiere decir que no es específico para la mujer
como víctima en delitos sexuales, lo cual debería existir una norma para dar un
tratamiento especial, lo que es ante una víctima por delitos sexuales.

Por último, la posición de los derechos es que, la victima está protegida, ante todo,
dentro un proceso penal que se encuentre involucrada, pero si bien esta no conoce
estos derechos, tampoco podrá hacerlas valer, modo que, motivo por el cual el Estado
debería optar medida de promoción de los derechos de las víctimas.

22
CAPITULO II

ANALISIS JURÍDICO

En este capítulo se desarrollara el análisis de las normas identificadas en; la mujer


como víctima sexual, tomando en cuenta el bloque de constitucionalidad que protege
y garantiza el derecho de la víctima, las normas procesales, los tratados y convenios
internacionales la norma adjetiva del código de procedimiento penal, la ley subjetiva
orgánica del ministerio público, y por último se tomara en cuenta la legislación
comparada, a base de este estudio se profundizará su importancia de cada uno de
ellos a lo largo de la investigación.

2.1. La constitución política del Estado

En la Constitución Política del Estado Plurinacional, reconoce el derecho de la víctima,


y es amparada por los artículos 15, 113 y 121, que estableceremos a continuación:

Artículo15: I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en
particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. III. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico,
tanto en el ámbito público como privado. IV. Ninguna persona podrá ser sometida

23
a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna. V. Ninguna persona podrá
ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.
(Constitución Política del Estado, 2009)

En los parágrafos I y II de este artículo, indica que toda persona tiene derecho a la
integridad física, psicológica y sexual; y que en particular las mujeres, tienen derecho a
no sufrir violencia física, sexual y psicológica, dicho derecho debe ser entendida, que
en su mayoría son aquellos que van a proteger a la mujer, por la mayoría de procesos
que existe, teniendo a la mujer como víctima sexual ante la violación de estos
derechos.

En ese sentido, la protección de la mujer como víctima sexual, se percibe que está
regulada y es adecuada, sobre todo, a la protección de la mujer, es más, en el mismo
artículo indica que el estado adoptara medidas de prevención, para eliminará, y
sancionar todo tipo de violencia, en nuestro caso aquella violencia que sea cometida
contra la mujer.

De acuerdo al estudio doctrinal realizado, la protección de la víctima sexual en el


proceso penal, no ha sido debidamente protegida, como si bien indica el articulo, pero
esto no se cumple, por más que se implementaron leyes actualizadas, que
salvaguarden el derecho de la víctima, aparentemente debido a la poca consideración
que los legisladores ha dado a dicha figura (protección de la víctima sexual), propuesta
hacia los particulares. Por estas razones, es necesario el estudio de las normas legales
que regulen a la protección de la víctima sexual dentro un proceso penal, nivelando la
parquedad de la aplicación de la norma.

Artículo 113: I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho


a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna. II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial
de daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad
o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.
(Constitución Política del Estado, 2009)

Para empezar, la legislación al conceder derechos a la víctima como ser, la reparación,


indemnización y resarcimiento de daños y perjuicios, por lo que el Estado está, en su
obligación de hacer cumplir a cabalidad este artículo, toda vez que, para darle

24
protección a la mujer como víctima sexual, es persistente darle una reparación por el
daño causado.

Por lo anterior, mencionamos que la Constitución, al ser la norma madre, para su


cumplimiento debe estar por delante de otras, siendo que dicha norma es perfecta para
la protección de la mujer como víctima sexual, dentro un proceso penal.

En lo que concierne del estudio doctrinal realizado en el capítulo anterior, muy pocos
doctrinarios que se mencionó, no se hicieron ningún enfoque al respecto de lo que es,
la reparación, indemnización, etc., a la mujer como víctima sexual dentro el proceso
penal, toda vez que debería ser como un punto adicional que se debería llevar dentro
un proceso penal, para su reparación o indemnización del daño que sufre la victima
ante el tipo de delitos que se cometió en contra de ella. Ya que la víctima al igual que el
imputado son expuestos y señalados ante la sociedad, por el hecho de estar dentro un
proceso penal.

Por último, el Artículo 121 del mismo cuerpo legal, indica que:

Artículo 121: I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus
afines hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no será considerado
como indicio de culpabilidad. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir
de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial.
En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, deberá ser asistida
gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado. (Constitución
Política del Estado, 2009)

En el copilado artículo, en su parágrafo II, se encuentra como otra protección a la


víctima, que tiene derecho a ser oída antes de cada decisión judicial, y que por más
que la persona no cuente con los recursos económicos suficientes, el estado le protege
otorgándole gratuitamente un abogado o abogada.

En resumen, el artículo del 121, de la Constitución, protege establemente, a la mujer


como víctima sexual dentro un proceso penal, como el de ser oída en cualquier
momento del proceso penal, pero antes que la autoridad judicial dicte una decisión.
También la protege, en cuanto la persona no se encuentre con los suficientes recursos

25
económicos, el Estado se preocupó por esa medida, y le da a la víctima un defensor
gratuitamente.

En lo consecuente, basándonos en la doctrina, la mujer como víctima sexual dentro el


proceso penal, Estado atenido la atención de protegerle, en lo más específico como lo
indica el artículo 121 de la Constitución Política, y así mismo la doctrina, hace
referencia con el mismo, que el Estado se dado el cuidado de protegerle de esa forma
a la mujer como víctima, dentro un proceso penal. En la actualidad,
proporcionadamente se va dando, pero quizás la falta de conocimiento de las víctimas,
hacen que no reclamen de sus derechos que la Constitución les faculta, pero no solo
será por la falta de comprensión de las victimas, sino que también el Estado no está
realizando políticas de información, para que las mismas estén al corriente, de su
protección como calidad de víctima.

2.2. Tratados y convenios internacionales

Bolivia ha suscrito importantes Tratados e Instrumentos internacionales en materia


legal y ética tanto en el Sistema de Naciones Unidas como en el de Estados
Americanos. En este punto precisaremos todas aquellas obligaciones que el Estado
Plurinacional de Bolivia tiene en materia de atención a víctimas de violencia sexual.

2.2.1 Declaración de derechos humanos del pacto internacional de derechos


civiles y políticos

La Declaración de Derechos Humanos es una norma internacional, donde muchos


países forman parte de ese tratado y uno de ellos es el Estado boliviano, que va
acorde a las leyes nacionales.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la mujer, en su artículo 2 indica:

Artículo 2: Los Estados partes son responsables de aprobar las leyes y adoptar
otras medidas apropiadas que prohíban toda discriminación contra la mujer y
establezcan la protección jurídica de la igualdad de derechos de la mujer, entre

26
otras cosas: […] b) adoptar las sanciones correspondientes, que prohíban toda
discriminación contra la mujer; c) garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva
de la mujer contra todo acto de discriminación; d) abstenerse de incurrir en todo
acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e
instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; e) tomar todas
las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada
por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; […] y g) derogar todas las
disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la
mujer (Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la mujer, 1979)

Iniciando, esta acepción, la convención en su artículo 2, les deja en responsabilidad al


Estado, para aprobar las leyes y adoptar medidas, que prohibían toda discriminación
contra la mujer, pero como bien dice el artículo, está en sus manos del Estado de
adoptar las sanciones correspondientes, y sobre todo garantizar por conducto de
tribunales, instituciones públicas, pero siempre y cuando estén actúen en conforme
como una obligación que tengan.

Dado por concluido, este acápite el Estado está en la obligación de que, si es


necesario, derogara todas aquellas disposiciones penales nacionales, que vayan con la
discriminación contra la mujer. En cuento, a lo que es, sobre la protección de la víctima
sexual, este artículo tiene correlación ante todo lo que infiere, de la discriminación, y es
así como la victima sexual dentro el proceso penal.

 La Asamblea General de la Naciones Unidas, declaración de la eliminación de


la violencia contra la mujer, en su artículo 4, indica que:

Artículo 4, Insta a los Estados adoptar medidas para que las autoridades
encargadas de hacer cumplir la ley y los funcionarios que han de aplicar las
políticas de prevención, investigación y castigo de la violencia contra la mujer
reciban una formación que los sensibilice respecto de las necesidades de la
mujer. (Asamblea General de la Naciones Unidas, declaración de la eliminación de
la violencia contra la mujer, 1993)

Inicialmente, haremos hincapié en este artículo, resaltando que se les pide a los
Estados, adoptar medidas para que las autoridades que estén encargadas en este

27
ámbito, puedan hacer cumplir las leyes, ante la aplicación de las políticas de
prevención, investigación y castigo de la violencia de la mujer.

Finalmente, en consecuencia de lo mencionado se dirá que, la asamblea general de


las naciones unidas claramente en su artículo anteriormente mencionado, es un buen
artículo que se debería de tomar muy en cuenta, Bolivia debería adoptar su norma
conforme a este artículo, que no se vea afectad la protección de la víctima sexual
dentro el proceso penal, toda vez que en la constitución política del estado, en su
artículo 121 que ya se mencionó con claridad en el subtítulo anterior, que está en las
manos del Estado salvaguardar los derechos de las victimas ante delitos de
sexualidad.

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 9,


menciona:

Artículo 9, en su parágrafo 1Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la


seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias.
Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con
arreglo al procedimiento establecido en ésta. (Cf., Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, 1996)

Por tanto, según esta norma internacional hace mención que todo individuo tiene
derecho a la libertad y seguridad que garantiza en su esencia sobre la vulneración de
una justica pronta y oportuna, estos instrumentos o preceptos legales son aplicados
por los estados miembros con el fin de precautelar las leyes y medidas de seguridad.

La razón principal de las normas internacionales que son la garantía para las normas
secundarias que su aplicación sea acorde a lo que establece en su estructura y
esencia los parámetros que están estructuradas en cada uno de sus artículos son
referentes para cada país que son miembros los que aseguran su cumplimiento.

2.3. El Código de Procedimiento Penal boliviano

Ahora, se verá la norma adjetiva de todos los artículos relacionados a la protección de


la víctima sexual dentro el proceso penal, en el Código de Procedimiento de Penal.

28
Articulo 11 (garantía de la víctima) “la victima por si sola o por intermedio de un
abogado, sea particular o del estado, podrá intervenir en el proceso penal,
aunque no se hubiera constituido en querellante” (código de procedimiento
penal1999)

En el presente artículo se puede observar sobre los derechos y garantías de la víctima


dentro del proceso penal al no cumplirse afectarían el derecho a la víctima de acceso
de una justicia equilibrada que por sí sola o por intermedio de un abogado, el estado
mediante esta norma establece su cumplimiento.

Por lo anterior, la victima aun por más que esta no se hubiere constituido en
querellante, de igual manera podrá intervenir en el proceso penal, y como bien hace
mención el artículo, que la víctima ya se con un abogad particular o un defensor del
Estado.

Haciendo énfasis en el artículo mencionado , la víctima tiene la garantía de que en


cualquier momento podrá intervenir al proceso, también se encuentre legislado en la
constitución Política del Estado , es su artículo 121, que de igual manera protege la
víctima ante la decisión que ella tome, con referente a la doctrina, nos india que la
víctima es aquí la persona que lleva un sufrimiento, toda vez que fue dañada ya sea
sexual, psicológico, o físicamente, a esa persona tiene que ser tratada de anexa
diferente precautelando sus derechos , toda vez que anteriormente sus derechos
fueron vulnerados, de ese modo la legislación al momento de garantizar a la víctima,
se ha percatado que la víctima por su condición de “persona sufrida” está en algunas,
no quiere ser partícipe de proceso, pero el Estado ha tomado esa situación para
proteger a la víctima ante vulneración de sus derechos. Por último, la normativa es en
aplicación para todos sin distinción de sexos o edad, pero como si bien se conoce, en
la gran mayoría la mujer en calidad de víctima sexual, es la que pone más práctica está
garantía.

Ahora, se verá el Artículo 76 del mismo cuerpo legal, para su mejor entendimiento, que
indica lo siguiente:

Artículo 76, se considera víctima I a las personas directamente ofendidas por el


delito II el cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de

29
consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero
testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido III a las
personas jurídicas en los delitos que les afecten y IV las fundaciones y
asociaciones legalmente constituidas en aquellos delitos que afecten intereses
colectivos o difusos, siempre el objeto de la fundación o asociación se vincule
directamente con estos intereses Bolivia (Código de Procedimiento Penal,1999).

De acuerdo a esta disposición legal el estado garantiza el derecho a la víctima a las


personas que sufrieron algún daño o maltrato u ofensas en su entorno familiar, que
afectan sus intereses de personas jurídicas con la finalidad de hacer cumplir la ley
dentro los estrados judiciales.

Concluyendo, las victimas no solo son aquellas que sufren el daño directamente, sino
que también son aquellas, que por resultado de un delito implique la muerte, las
víctimas que como indica la norma entran desde el conyugue, los parientes hasta
cuarto grado de consanguinidad, como también aquellas asociaciones legalmente
constituidas, que se vinculen con sus intereses.

Al respecto, en el ámbito doctrinal, nos indica que la víctima en cualquier tipo de delito
que haya sufrido, no solo le afectara a esa persona, sino que también aquellas que, en
caso de muerte, estén íntimamente relacionadas con las misma, también sufrirán el
daño, pero a estas se les considerara como victimas siempre y en cuento el producto
de un delito se halle la muerte.

Así mismo, el artículo 77 de la misma norma adjetiva, señala lo siguiente:

Articulo 77 informaciones a la víctima. Aun cuando la víctima no hubiera


intervenido en el proceso deberá ser informada por la autoridad responsable de
la persecución penal sobre sus derechos o por el juez o tribunal sobre los
resultados del proceso, bajo la responsabilidad que corresponda en caso de
incumplimiento. (Código de procedimiento penal1999)

Como ya se dijo el estado garantiza el derecho de informar a la víctima, aunque no


hubiera intervenido sobre los resultados del proceso, las autoridades judiciales están
facultadas de cumplir lo que estipula la ley en cada uno de sus artículos con el fin de
no violar los derechos.

En síntesis, la norma, la protege a la víctima para que esta informada, si en caso que
esta no se hubiera presentado como querellante, y que la víctima al estar al tanto de la

30
persecución de sus derechos, en e l primer momento que haya un incumplimiento de la
norma, esta será bajo responsabilidad de la misma.

En lo que concierne con la doctrina y la realidad, dicha norma jurídica en que acojo a
unas de las protecciones de la mujer como víctima, es que si esta no llega a estar
infirmada por la autoridad competente, la norma indica que será bajo responsabilidad
de la autoridad, en la realidad muchas veces que notara que nos es así como la norma
indica , a veces la autoridad competente, es quien da por desestimada la querella, toda
vez que la víctima es quien deja de ser parte del proceso, la autoridad sobreentiende
con una desestimación.

Y por último el Artículo 78 del mismo cuerpo legal, indica que:

Articulo 78 (querellante) la victima podrá promover la acción penal mediante


querella sea en los casos de acción pública o privada, según los procedimientos
establecidos en este código. En caso de incapacidad temporal de la víctima, sus
derechos podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de la
representación sin mandato Bolivia (Cf. Código de procedimiento penal.1999)

En otras palabras, la victima podrá promover la acción penal mediante querella en


cualquiera de las acciones mediante la norma subjetiva con el fin de garantizar a la
víctima, en caso de tener alguna incapacidad los familiares podrán ejercer ese derecho
de tener una justica transparente pronta y oportuna

Según la investigación doctrinaria de la víctima dentro del proceso penal se establece a


protección de normas actuales en derechos y garantías que están consagradas en la
constitución política del estado plurinacional de Bolivia y en otros preceptos
normativos.

De acuerdo al estudio doctrinal realizado, la protección de la víctima al respecto de lo


que indica la norma procesal, es que la víctima esta en todo su derecho, de iniciar un
proceso ya sea por la acción pública o privada. A lo referente, como indica el artículo
que, en caso de incapacidad de la víctima, están podrán ser ejercidos por sus
familiares.

2.4. Ley Integral para garantizar a las mujeres N 348

31
Para seguir con la línea normativa que protegen los derechos y garantías de la mujer
como víctima sexual ahora veremos, cuales son aquellos artículos que tiene relación
en la ley integral para garantizar a las mujeres. Articulo 3 en su parágrafo III indica: “los
órganos del estado y todas las instituciones públicas, adoptaran las medidas y políticas
necesarias, signando los recursos económicos y humanos suficientes con carácter
obligatorio”. (Cf. Ley integral para garantizar a la mujer, 2013)

En este artículo nos menciona, que tipo de políticas públicas se tomaran ante aquellas
víctimas que sufran algún tipo de violencia sexual, siendo que el Estado asignara los
recursos económicos suficientes y necesarios para la protección de los derechos de la
víctima, y este no será para nada si es que caso el Estado cuente con algún capital
extra, si no que será de carácter obligatorio.

En conclusión, los órganos serán quienes, opten por tomar medidas o políticas,
mediante instituciones, pero de carácter de atención a las víctimas, toda vez que esa
una medida para la protección de la misma.

Articulo 7 en su inciso 7: violencia sexual es toda conducta que ponga en riesgo el


autor determinación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de
contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja l
derecho al ejercicio a una vida sexual libre y segura, efectiva y plena, con
autonomía y libertad sexual de la mujer. (Cf. Ley integral para garantizar a la
mujer, 2013)

En esta apartado nos hace referencia que la mujer, como y cuando se le debe
considerar como víctima sexual, si es que la misma ha sufrido alguna violencia sexual,
y se esté vulnerando los derechos como ser una vida sexual libre, siendo que por este
tipo de vulneración se le denomina de esta forma a la víctima.

Dado por concluido este acápite, la mujer en si como víctima sexual, es la que más se
llevados procesos en los estrados judiciales, toda vez que es la mujer a quien se están
vulnerando estos tipos de delitos.

2.5. Ley orgánica del ministerio público

La ley del órgano del ministerio público estable a la víctima en su sección segundo en
el artículo 68 parágrafo IIY III en el que establece:

32
Articulo 68 (garantías para la victima) II. La víctima será tratada con el cuidado,
respeto y consideración. A tal efecto, se dispondrá de un programa permanente de
atención integral a las víctimas y a sus familiares, en coordinación con los Órganos
del Estado e instituciones públicas o privadas afines. III. La víctima o el
querellante podrán solicitar a la o el Fiscal Jerárquico el reemplazo de la o el
Fiscal encargada o encargado de la investigación cuando concurran causas
justificadas, no haya actividad investigativa necesaria de acuerdo a la naturaleza
del hecho, no haya directrices a la investigación, exista incumplimiento de plazos
procesales, o no se pronuncie sobre la proposición de diligencias. La resolución
del Fiscal Jerárquico será fundamentada y resuelta dentro del plazo perentorio de
tres días, bajo responsabilidad. En caso de determinar indicios de responsabilidad
se dispondrá el procesamiento disciplinario. (Ley orgánica del ministerio Publico,
2012)

Para empezar, en esta normativa nos da aclarar, que la víctima debe ser tratada con el
debido respeto y consideración, otorgándoles así la protección debida que una víctima
debe llevar, detrás de un proceso penal, toda vez es que está prácticamente en sus
manos que realice justicia por sus derechos que fueron violados.

En resumen, esta normativa nos da un paso más, para que la víctima no quede tan
desprotegida, como mayormente se conoce, al contrario, el Estado tomo con exactitud
las medidas convenientes, para que, aquellas que en calidad de victima estén
protegidas, pero que estas normas se vayan adecuada a la realidad actual.

2.6. Ley del servicio plurinacional de asistencia a la víctima N 464

Consiguiente, ahora se detallara todos aquellos artículos, que estén relacionados con
el tema; “la protección de la mujer como víctima sexual, dentro el proceso penal”,
dentro la Ley del Servicio Plurinacional de asistencia a la Victima.Artículo 2°.-
(Naturaleza jurídica) “El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima es una
institución pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Justicia, encargado de
brindar asistencia jurídica en el área penal, psicológica y social a la víctima de escasos
recursos”. (Ley del servicio plurinacional de asistencia a la víctima, 2013)

Artículo 3°. - (Finalidad) El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima


tiene por finalidad garantizar el acceso a la justicia a la persona de escasos
recursos económicos que sea víctima de un delito, brindándole el patrocinio legal,
asistencia social y psicológica durante los actos iniciales y el proceso penal hasta
la ejecución de la sentencia, promoviendo la reparación del daño y evitando

33
fundamentalmente la revictimización. (Ley del servicio plurinacional de asistencia
a la víctima, 2013)

Inicialmente este, articulo tiene coherencia con la normativa mencionada en la


Constitución Política del Estado, al referirse que la víctima tiene acceso a la justicia,
por más que esta no cuente con los recursos económicos suficientes, siendo que el
Estado la protege, proporcionándole defensores de oficio.

Por lo anterior, así mismo el Estado le garantiza a la víctima proporcionándole,


asistencia social y psicológica, dentro el proceso pena, desde momento que es iniciada
hasta el momento que se da una ejecución de sentencia, como también, la promoción
de daños y perjuicios.

Artículo 14°.- (Derechos de la víctima) La víctima tendrá derecho, en cualquier


etapa del proceso a: 1. Ser informada oportunamente de los derechos que en su
favor establece la Constitución Política del Estado, Tratados y Convenios
Internacionales en materia de derechos humanos, las leyes y la presente norma. 2.
Recibir asesoría jurídica por el Servicio. (…) 4. Ser escuchada por el fiscal o el
juez de garantías, antes de decidirse la suspensión o el término del procedimiento.
5. Recibir un trato respetuoso en resguardo a su dignidad humana. 6. Que se le
procure justicia de manera pronta, gratuita e imparcial dentro de la tramitación del
proceso penal. ( …) 9. Solicitar las medidas de protección judicial y extrajudicial
para proteger su vida, dignidad, identidad e integridad física y psicológica, bienes,
posesiones o derechos. 10. Promover medidas para facilitar o asegurar
debidamente la reparación del daño sufrido a consecuencia del delito. 11.
Demandar la indemnización por los daños y perjuicios sufridos. 12. Ser notificada
de todas las actuaciones y resoluciones dentro del proceso penal. 13. Solicitar el
cambio del abogado patrocinante, cuando éste incumpla las funciones establecidas
en la presente Ley. (…) (Cf. Ley del servicio plurinacional de asistencia a la
víctima, 2013)

Los derechos, que se dieron en este artículo claramente se tiene que la víctima una
vez más, está siendo protegida dentro un proceso pena, obviamente que este artículo
es genérico toda vez que indica que será aplicada para toda persona en calidad de
victima sin distinción de sexo, que quiere decir que no es específico para la mujer
como víctima en delitos sexuales, lo cual debería existir una norma para dar un
tratamiento especial, lo que es ante una víctima por delitos sexuales.

34
Por último, la posición de los derechos es que, la victima está protegida, ante todo,
dentro un proceso penal que se encuentre involucrada, pero si bien esta no conoce
estos derechos, tampoco podrá hacerlas valer, modo que, motivo por el cual el Estado
debería optar medida de promoción de los derechos de las víctimas.

Artículo 15°. - (Obligaciones de la víctima) Son obligaciones de la víctima, las


siguientes: 1. Mantener absoluta confidencialidad respecto a su situación de
protección y medidas de seguridad que se le otorguen. 2. No revelar ni utilizar
información relativa al caso para obtener ventajas en su provecho o de terceros. 3.
Someterse al o los exámenes o tratamientos respectivos, cuando corresponda. 4.
Autorizar, cuando sea necesario, la práctica de pruebas psicológicas a las niñas,
niños y adolescentes, e incapaces que se encuentren bajo su representación o
guarda, siempre que no sean perjudiciales para ellos. 5. Abstenerse de concurrir a
lugares que impliquen riesgo para la persona protegida. 6. Abstenerse de
frecuentar o comunicarse con personas que puedan poner en situación de riesgo su
propia seguridad o de su familia. 7. Proporcionar a las autoridades la información
que él sea requerida sobre el hecho investigado. 8. Respetar a las autoridades y
demás personal encargado de velar por su protección. 9. Participar activamente del
proceso legal iniciado a su favor. 10. Cubrir costos y costas cuando exista
sentencia absolutoria a consecuencia de la falsedad en la información
proporcionada por la víctima. (Ley del servicio plurinacional de asistencia a la
víctima, 2013)

Para empezar, las obligaciones que se les otorgue a la víctima siempre irán en relación
que privilegiadamente se les dé, toda vez que la misma victima debe colaborar con sus
acciones para el respeto de sus derechos caso contrario se seguirán vulnerando o
violando los derechos otorgados.

Finalmente, en relación a lo que es la mujer como víctima sexual, esta debe cumplir a
cabalidad con sus obligaciones que se le atribuye, toda vez que, por si situación de
victima sexual, se tiene más precaución de la misma, en sentido que los derechos que
se los fueron vulnerados siempre irán en contra su libertad sexual.

2.7. Legislación comprada

En este acápite, se podrá ver que es lo que sucede en otros países, en cuanto a la
protección de la víctima sexual dentro un proceso penal, mediante su legislación,
tomando en cuenta la nuestra.

35
 La víctima sexual en el Derecho Procesal Penal Peruano:

La Profesora Rosa Mavila León, en su obra; “El nuevo sistema procesal penal”,
indica que la víctima dentro sus derechos esta:
a) Ser informado de los resultados de las diligencias en que haya intervenido, así
como del resultado del procedimiento, aunque no haya intervenido en él, siempre
que lo solicite; b) ser escuchado antes de cada decisión que impide la extinción o
suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite; c) recibir un trato digno y
respetuoso por parte de policías, fiscales, jueces; d) la protección de su integridad.
En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad,
bajo responsabilidad de quien conduzca la investigación en el proceso; e) apelar el
archivamiento y la sentencia absolutoria; f) ser informado de sus derechos cuando
interponga la denuncia, g) ser acompañado por persona de confianza si fuera
menor o incapaz durante las actuaciones en la que intervenga. Si la víctima es
querellante particular podrá: a) participar en todas las diligencias del proceso; b)
ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la reparación civil; c) interponer
recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso; d) presentar
cualquier medio de defensa y requerimiento en salvaguarda de su derecho y e)
intervenir en el procedimiento a través de un apoderado lo cual no lo exime de
declarar en el proceso. (Mavila; 2005:64).

Inicialmente iremos, que en esta disposición la normativa que se obtiene de la


legislación peruana, tiene casi la totalidad de parecido con nuestra legislación, toda vez
que se reconoce los mismos derechos, y antes las mismas situaciones que la víctima
se encuentra dentro el proceso penal, pero haciendo énfasis de lo que en específico se
da a la mujer como víctima sexual, no se encuentra tampoco en el derecho comprado

Ultimando la autora, hace una referencia al respecto por qué Perú recién en el 2004
recién implementa esta normativa ya que los Códigos de Procedimientos Penales de
1940 y de 1991 hicieron caso omiso al reconocimiento de la víctima en el proceso
penal. Recién la reforma del año 2004 se atreve a ir un poco más allá y reconocer a
la Víctima como la persona individual, grupo o comunidad que se ve afectada por el
delito.

 La víctima en el Código Procesal Ecuatoriano:


El nuevo Código Procesal Penal Ecuatoriano no hace referencia a la figura de la
víctima, en su artículo 69, lo siguiente:

36
Artículo 69: Derechos del ofendido: 1. Intervenir en el proceso penal como
acusador particular: podrá querellar… accionar contra aquellos que le han
lesionado un bien jurídico. 2. A ser informado por el Ministerio Público: 3. A ser
informado del resultado final: se trata de una disposición que ha sido aceptada por
la misma Corte Interamericana de DDHH en distintos fallos. 4. Presentar ante el
fiscal superior quejas respecto de funcionamiento del agente del Ministerio
Público: La disposición es justa, pues es necesario que el Ministerio Público sea
controlado y esté a la altura que la circunstancia del sistema acusatorio impone. Es
más, si cupiere control externo, mejor sería aún. 5. A instar ante el Juez de
Instrucción el movimiento de la causa por parte del Ministerio Público: aquí lo que
se pretende es que exista una resolución: 6. A que se proteja su persona y su
intimidad. 7. Reclamar indemnización civil una vez ejecutoriada la sentencia. Aquí
la situación forma una especie de “prejudicialidad”. (Sf. Código Procesal Penal
Ecuatoriano)

En consecuencia, de lo referido, la se vuelva a tomar la misma critica, que en Ecuador


también se da la protección a la víctima dentro un proceso penal, y sobre todo, tiene
una relación muy similar a nuestra legislación, pero al igual lo que sucede en nuestro
país, se ven este tipo de vulneración por la falta de conocimiento de las personas de
sus derechos, encuentra a la calidad que se encuentre, como en el caso nuestro en
calidad de víctima.

En países latinoamericanos verdaderamente faltos de presupuestos para la Justicia,


éstos derechos suelen ser, para nada reales. En la práctica excepcionalmente pueden
cumplirse, más aún cuando se hablan de derechos, para la protección de la víctima,
por la violación de sus derechos por delitos sexuales.

2.8. Políticas Públicas Nacionales


En este subtitulo, por último, veremos cuáles son esas políticas públicas que el Estado
ha creada para la atención de la Mujer como víctima sexual, según de una página web:

Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la


Nueva Bolivia para Vivir Bien”. El Plan Nacional Para la Igualdad de
Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien” fue
aprobado por el gobierno nacional en fecha 10 de diciembre de 2008 mediante
Decreto Supremo Nº 29850. Es un documento que reconoce el aporte de las

37
mujeres al desarrollo del país y recoge las políticas de gobierno para contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población, desde una perspectiva de género.
(file:///C:/Users/Megacompu/Downloads/NORMAS_violencia_sexual.pdf)

Este Plan ha sido diseñado a partir de 6 ejes de desarrollo: - Económico, productivo y


laboral - Educativo - Salud - Violencia en razón de género 34 - Ciudadanía y
Participación Política de las mujeres en espacios de decisión - Fortalecimiento
institucional.
En el caso de la violencia en razón de género, se prioriza su lucha como un eje de
desarrollo, porque de acuerdo al análisis del estado de situación que hace el Plan, la
sociedad ha “naturalizado” la violencia contra las mujeres, mismo que se expresa en
altos índices de violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, política, y
por lo tanto en la impunidad de la violencia en razón de género.

Por otro lado también encontramos, lo que el Estado tiene como expectativa, para la
creación de más instituciones:

El Estado, se ha trazado un objetivo estratégico en el tema para que hasta el año


2020, el Estado boliviano, en los niveles de la gestión pública, generará las
condiciones para una vida libre de violencia en razón de género y sancionará las
prácticas discriminatorias de exclusión y subordinación, a través de mecanismos
institucionales e instrumentos normativos que se traducen en: • Mejorar el sistema
de atención integral a las mujeres víctimas de violencia en razón de género. •
Intensificar la formación y especialización de profesionales que intervienen en las
situaciones de violencia de género. • Reforzar en la protección policial y judicial
de las víctimas de la violencia de género. • Promover el conocimiento de la
violencia de género a partir de los contenidos en el sistema educativo • Desarrollar
acciones contra la naturalización de la violencia de género, condenándola como un
hecho delictivo e incentivando la solidaridad en la comunidad hacia las víctimas. •
Promover el desarrollo de contenidos preventivos de la violencia sexual contra
niñas y adolescentes en el ámbito de la escuela y la familia. • Capacitación y
sensibilización a operadores/as y administradores/ as de justicia en perspectiva de
género y atención a casos de violencia de género.

En cuanto al acápite mencionado, se ve el interés que tiene el Estado ante la creación


de más políticas públicas, y los objetivos que se quiere alcanzar, lo que hemos estado
viendo en el desarrollo del tema, son los objetivos que tiene el Estado a futuro, como
ser el de intensificar la información en las situaciones de violencia de género, también

38
se quiere reforzar la protección porte de la policía y del ámbito judicial y por ultimo
aquellas acciones como también de promover y capacitación a los administradores de
justicia.

Por último, dándose esta correcta propuesta se verá el cumplimento cabal de las
norma, siendo que una capacitación a los administradores de, justicia, no se tendrá
dificultad alguna toda vez que la interpretación de la norma, para su aplicación será
homogénea, y no será fuera de los objetivos que se quiere alcanzar.
Por otro lado, y último tenemos al Plan Nacional de desarrollo, que se indicara frente a
estas situaciones de las mujeres como victimas sexuales:

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010: Bolivia digna, soberana,


productiva y democrática para VIVIR BIEN, se constituye en la orientación
estratégica que permitirá la construcción del nuevo Estado multinacional y
comunitario. El objetivo del Plan Nacional en el sector salud es la eliminación de
la exclusión social, que se conseguirá con la implementación del Sistema Único,
Intercultural y Comunitario de Salud, que asume la medicina tradicional. Este
sistema es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez. Participa de la
dimensión económica, productiva, sociocultural y política organizativa, generando
capacidades individuales, familiares y comunitarias. Actúa de manera
intersectorial sobre los determinantes de la salud y estará orientado hacia la
promoción de hábitos saludables, de la actividad física y deportiva, que cuida el
ambiente, promueve y se constituye en el espacio de organización y movilización
socio comunitaria del Vivir Bien. El rol del Estado, basado en una concepción
social, comunitaria y plurinacional de la salud, es garantizar el Derecho a la Salud
y la ciudadanía plena en la que se abren espacios para la participación de nuevos
actores. En este sentido, todos los sectores involucrados en el Sistema Nacional de
Salud (público, seguridad social, tradicional y privado) cumplirán, bajo la rectoría
y autoridad normativa y regulatoria del Ministerio de Salud y Deportes, los roles y
funciones que estén vigentes.
(file:///C:/Users/Megacompu/Downloads/NORMAS_violencia_sexual.pdf )

Dado por concluido el tema, mencionamos el plan nacional de desarrollo, se cumple en


ámbito genera, o mejor dicho para aquellos que conocen de este Plan, y más una si
una víctima es más afectada en sus derechos esta no tendrá la capacidad de investigar
o ver si es que este Plan está a su alcance, que como reincidencia podemos notar que
la víctima llegara a ser desprotegida.

39
En consecuencia a lo referente, el Plan Nacional de Desarrollo, será aquel que el
Estado lo faculta, con lo que promueve del vivir bien desde la constitución política del
Estado, y que estarán todos los sectores involucrados, que hagan efectividad al
objetivo del Plan Nacional

CONCLUSIONES

1ra. Conclusión

40
Mediante el análisis doctrinal, se han establecido que Hoy en día la violencia sexual es
considera como un problema de Salud Pública y restricción del ejercicio de los
derechos humanos, porque atenta contra la integridad física, psicológica y sexual de la
persona, así como también a sus derechos fundamentales, teniendo como resultado
una persona disminuida en sus potencialidades y rendimiento integral a nivel
psicosocial.

2da. Conclusión

La violencia sexual hasta hace un tiempo atrás era tratada como un problema particular
al cual no se tenía acceso, ni del cual no se podía hablar, considerada en muchos
lugares de nuestra población como un tema privado.

3ra. Conclusión.

Ahora bien, se debe tomar en cuenta que la víctima, al ser vulnerados sus derechos
por delitos le libertad sexual, comúnmente se encuentra desprotegida y que el Estado
está encargado de protegerle por la situación que se encuentra.

4ta. Conclusión.

Se observó que desde los tratado internacionales se esa viendo una omisión, ante esta
situación, y es que la falta de publicación y esparcir los derechos de las víctimas, no se
están viendo buenos resultados, y es como se pudo también desarrollar , también se
ven los derechos y garantías que el Estado respalda a la víctima, pero volvemos a
reiterar que son por falta de políticas públicas, lo que está fallando para la correcta
aplicación del normativa; referente a la protección de la mujer como víctima sexual
dentro el proceso penal.

RECOMENDACIONES

41
1º. Primera Recomendación

En futuras investigaciones relacionadas al tema, se debe buscar la particularidad


exacta para determinar la calidad entre la doctrina y la legislación actualizada tomando
en cuenta sus aspectos comunes, sus diferencias y semejanzas, esto con la finalidad
de realizar un estudio jurídico más amplio acerca del tema de investigación, logrando
determinar si la norma, mantiene la lógica establecida doctrinalmente.

2º. Segunda Recomendación

En adyacentes investigaciones, se recomienda, reconocer la naturaleza jurídica


inherente de cada una de las figuras legales determinando sus particulares o
características propias, para así poder establecer su particularidad. No deben
confundirse las figuras legales diferentes las que quizás solo menciona en generalidad
de la normativa, atribuyéndoles características irracionales.

3º. Tercera Recomendación

Cuando se realice un trabajo investigativo, concerniente a las normas establecidas en


el territorio nacional, resulta conveniente observar ciertos aspectos como ser la materia
a la que corresponde, su naturaleza, los derechos se están protegiendo con esa
disposición normativa, y cuales se está afectando con la ausencia de medios legales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

42
ALMARAZ, C, (2004) Víctimas de los delitos en Bolivia, Bolivia, editorial arnez.

BOLIVIA, (2012). Ley del Ministerio Público, gaceta oficial

BOLVIA, (2013). Ley Integral, para garantizar a las mujeres, gaceta oficial

BOLIVIA, (2013). Ley del servicio plurinacional de asistencia a la víctima. En:


http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?
opcion=com_contenido&ver=contenido&id=3114&id_item=234&seccion=230&categoria
=327 (fecha de consulta: 8/17/2016 )

BOLIVIA, (2013). Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, gaceta oficial

BOLIVIA, (1999). Código de Procedimiento Penal, gaceta oficial

BOLIVIA, (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, gaceta


oficial

DIAZ, M, (2000). Proteccion y explusion de extranjeros en derecho penal. En:


https://www.dykinson.com/libros/proteccion-y-expulsion-de-extranjeros-en-derecho-
penal/9788497257749/ (Fecha de Consulta: 8/16/2018)

GUNTER, J, (2016) De los delitos y de las víctimas, editorial Ad- Hoc

MAVILA. R, (2005) “El nuevo sistema procesal penal”, Lima, editorial Jurista Editores.

MINISTERIO PUBLICO, (2015) Protocolos internacionales para la atención y


protección de víctimas, Bolivia.

OSSORIO, M., (2005). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 26 ºva ed.
Bolivia, editorial Heliastaç

PARDO, R, (20012) Criminologia, 1 ra ed., Bolivia, editorial J.V.

PEREZ, A, Curso de criminología, 5 ta ed., Colombia, editorial francisco

RODRIGUEZ, L, (2003) Criminologia, 18 va ed., Mexico, editorial porrua.

43
es.hesperian.org

POZO,J, ( 2001). Derecho penal y discriminación de la mujer. En:


https://books.google.com.bo/books/about/Derecho_penal_y_discriminaci
%C3%B3n_de_la_mu.html?id=ekJXx433U5AC&redir_esc=y (Fecha de Consulta:
8/16/2018)

RUEDA, A, (2012). La violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un


hombre. En: https://www.editorialreus.es/libros/la-violencia-sobre-la-mujer-en-su-
relacion-de-pareja-con-un-hombre/9788429016994/ (Fecha de Consulta: 8/16/2018)

44
ANEXOS

1.4 ANEXO 1: Árbol de problemas

Problema Características Causa. Consecuencias Análisis Contexto. Població


General. . . . n
Afectada.
La - Existe La inexistencia - No se aplica la Doctrinal Cochabamba -Las
necesidad ignorancia de la de instituciones norma, aunque - . mujeres
de existencia de públicas para la se encuentre Análisis - Bolivia. como
establecer las instituciones protección de la vigente. jurídico victimas
,e de atención a la víctima sexual, -la victima titular sexuales.
incorporar víctima. ante su de los derechos
políticas - No se desconocimient no puede
públicas garantiza los o de sus defenderse la
por parte derechos de la derechos vulneración de
del víctima. sus derechos
Estado - No se dentro un
para garantiza, los proceso penal.
garantizar derechos - Existen
y proteger vulnerados por abusos en
a la mujer delitos de contra de las
como libertad sexual. víctimas, por
víctima sus derechos no
sexual informados y
dentro el desconocimient
proceso o de la misma.
penal - Al no
boliviano. encontrarse
informada o
publica, se
seguirán
omitiendo los
derechos de la
víctima dentro
un proceso
penal.

45
ANEXO 2: Sistematización de normas

IMPLEMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS DE LA MUJER COMO VICITMA


SEXUAL, PARA SU PROTECCION DENTRO EL EPROCESO PENAL EN BOLIVIA
LEY (DISPOSICIÓN ARTÍCULOS ¿CÓMO SE FUNDAMENTOS
NORMATIVA) RELACIONA CON DOCTRINALES O
EL TEMA? JURIDICOS CON LOS
QUE SE RELACIONA
LA NORMA,
CONSTITUCIÓN 15 parágrafos I Reconoce los Alvaro Perez Pinzon y
POLÍTICA DEL y II derechos de la Renato Pardo La
ESTADO 113, 121 víctima sexual, y protección de la
PLURIACIONAL DE optando las víctima dentro un
BOLIVIA garantías proceso penal.
necesarias
CÓDIGO DE 11, 76, 77, 78 Define la víctima, Manuel Ossorio
PROCEDIEMINTO dentro el proceso definición de la víctima.
PENAL penal y parte de
su derechos
LEY INTEGRAL 3,7 Los órganos que Se relaciona, con el
PARA GARANTIZAR están a cargo de Código de
A LAS MUJERES instar a políticas Procedimiento Penal.
públicas y de los
delitos para hacer
referencia de lo
que se denomina
como víctima
sexual
LEY ORGÁNICA DEL 68 Establece las Se relaciona
MINISTERIO garantías de las directamente con la
PÚBLICO victimas Constitución Política
del Estado
Plurinacional.
LEY DEL RACISIMO 1,2 Sobre los delito de Se relaciona
Y TODA FORMA DE discriminación que directamente con la
DISCRMINICION se comete Constitución Política
encontrar la mujer del Estado
Plurinacional.

46
LEY DEL SERVICIO 14, 15 Reconoce los Se relaciona
PLURINACIONAL derechos de las directamente con la
DE ASISTENCIA A víctimas, y Constitución Política
LA VÍCTIMA establece sus del Estado
obligaciones. Plurinacional

Cochabamba-Bolivia 20 De agosto De 2018

Declaración de originalidad
Yo Ronald Vásquez Zambrana., con cedula de identidad No6476840 Cbba. declaro que el trabajo
final del Diplomado en litigación penal 1ra. Versión, es un trabajo original y carece de cualquier
tipo de plagio en cualquiera de sus formas.

47
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.

La mujer como víctima sexual dentro el proceso penal boliviano


(Monografía)

…………………………………………………………………..
Ronald Vásquez Zambrana

48

Potrebbero piacerti anche