Sei sulla pagina 1di 30

MCE

“Universidad Señor de Sipán”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN


EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA

CURSO: Planeamiento Estratégico en Educación

TEMA: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

DOCENTE: Dra. Tatiana Isabel Álvarez Becerra

ALUMNOS: Fernández Castañeda Yolanda Jannet


Huamanchumo Chunga Daniel Arturo
Pino Aldana José
Salazar Aguirre Danitza Elisabet
Sánchez Sullón Fanny
Urcia Segura Bessy

CHICLAYO 2018

1
MCE

I. Índice

Introducción ......................................................................................................... 03

Presentación de la institución .............................................................................. 04

Análisis situacional................................................................................................ 05

Objetivos del trabajo ............................................................................................ 06

Desarrollo de propuesta de Planeamiento Estratégico ....................................... 07

Visión ................................................................................................................ 07

Misión............................................................................................................... 07

Valores ............................................................................................................. 07

Códigos de ética ............................................................................................... 07

PESTEC .............................................................................................................. 08

Matriz de Evaluación de Factores Externos ..................................................... 25

Matriz de Evaluación de Factores Internos ..................................................... 27

Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ..................... 28

Conclusiones ......................................................................................................... 29

Recomendaciones................................................................................................. 29

Bibliografía ............................................................................................................ 30

2
MCE

INTRODUCCIÓN

Hoy vivimos una vida muchas veces sin planes definidos lo cual conlleva a

fracasar muchas veces, muchas otras veces como que se pretende haber

alcanzado algo pero a la larga nos damos cuenta que fue simplemente un

pequeño y fortuito pasaje de la vida. De esta manera muchas instituciones

marchan, se formaron pero no han logrado consolidarse en el tiempo. Por ello

creemos que la planificación es un eje central y punto de partida para que una

institución permanezca en el tiempo y espacio. Este mundo es voluble,

cambiante y ambiguo, pero nuestra marca EMANUEL tendrá que enfrentarse a

esas condiciones y permanecer, en este presente trabajo se centran diferente

puntos críticos con soluciones posibles para lograr nuestra permanencia en el

mercado local y regional.

3
MCE

II. Presentación de la institución

La Institución Educativa Privada "EMANUEL", nace a iniciativa de la Asociación Iglesia del


Nazareno República del Perú, del Distrito de Santa Rosa, con la finalidad de brindar a los
estudiantes de este lugar, los servicios educativos, orientación y bienestar del educando,
promoción educativa comunal, formación en valores cristianos y morales, contribuyendo
de este modo con el nivel educativo cultural, social y moral de la población estudiosa de
Santa Rosa. El nombre de tal Institución, tiene un profundo significado. "EMANUEL", quiere
decir "Dios con nosotros".

Este proyecto educativo se hace realidad, el 15 de Junio del 2002. Obtiene la aprobación
del Ministerio de Educación, el 20 de Enero del 2003, mediante la Resolución Directoral Nº
0200-2003 y con la gracia de Dios inicia la ejecución de sus actividades educativas.
Aspiramos a convertirnos en una Institución LÍDER en el campo educativo, comprometida
en la formación integral de nuestros alumnos, con pensamientos científico y creativo, con
valores éticos y cristianos, tomando como modelo a nuestro SEÑOR JESUCRISTO.

4
MCE

III. Análisis situacional


La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, distrito de la
provincia de Chiclayo, Región de Lambayeque ubicada en las coordenadas 06°52`33``S y
79°55`19``W. Dicho distrito se encuentra ubicado en el extremo oeste del Valle del Río
Chancay de la Región de Lambayeque a 6 msnm., limitado por el Norte con el distrito de
Pimentel, al Este con el distrito de Monsefú y la Victoria, al Sur con el distrito de Monsefú
y al Oeste con el Océano Pacífico (Figura 1). Abarca una superficie de 14,09 km²

Figura 1. Ubicación del Distrito de Santa Rosa en el Departamento Lambayeque

5
MCE

Presenta una población aproximada de 12,551 habitantes se ubica en 7 sectores


dentro de su área geográfica, los cuales son: José Olaya, Los Pinos, Ciudad del Pescador, 28
de Julio, Las Lomas, Balsares, Sol de Oro. Presenta una densidad poblacional de 231.4
Hab/Km2. Es destacable su fauna marina, con la presencia de gran variedad y cantidad de
peces y crustáceos. Su suelo agrícola es escaso, encontrándose tierras eriazas y salinas. La
flora natural es pobre y se constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras
especies ralas.
El clima en la franja costera es del tipo desértico Sub-tropical, templado durante las
estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano. Presenta
temperaturas máximas promedio anuales de 25.8ºC y mínimas anuales de 17.9ºC,
registradas en la Estación Lambayeque. Las temperaturas máximas se presentan en el mes
de Febrero con registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas alcanzan los 15°C en
el mes de Agosto, en régimen normal de temperatura.
Cuenta con algunas instituciones dedicadas a la venta y procesamiento de pescado,
tales como ECOPHIMSA y CEPAR; además aquí se encuentra una de las sedes de IMARPE.
Las ocupaciones principales de la población es la pesca, de sus aguas se extrae pescado,
ocupa en el departamento el primer lugar en la extracción de este producto para el
consumo humano, en 1981 se registró una pesca de 25,535 T. M. de pescado fresco. La
pesca se hace en forma artesanal.

IV. Objetivos del trabajo


5.1. General
Asegurar la excelencia en el servicio educativo implementando un sistema de mejora
continua para la calidad de los aprendizajes.

5.2. Específicos
 Lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
 Construir una comunidad educativa en la que las relaciones de sus integrantes se
basen en el respeto, el bien común, la comunicación.
 Atención a la diversidad de los estudiantes.

6
MCE

V. Desarrollo de propuesta de Planeamiento Estratégico


6.1. Visión
Al año 2025 la institución educativa privada EMANUEL será un modelo educativo
referente de calidad académica, organizacional y de gestión, capaz de contribuir al
desarrollo de la educación, formando una generación de líderes al servicio de la
comunidad y de la región.

6.2. Misión
Somos una institución que brinda un servicio de alto nivel académico y tecnológico,
basado en un enfoque humanístico, inclusivo e integral, garantizando la
transformación de personas para construir una sociedad saludable y democrática,
contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

6.3. Valores
 Excelencia: Ser exigente consigo mismo, esforzarse por alcanzar ideales.
 Calidad: Asegura condiciones adecuadas para una educación integral.
 Inclusión: Incorpora a las personas con discapacidad y grupos sociales.
 Responsabilidad social: Responde con interés, esfuerzo y constancia a las exigencias
y demandas de la sociedad actual.
 Conciencia Ambiental: Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural.
 Equidad: Garantiza a todos iguales oportunidades.
 Interculturalidad: Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica del distrito.

6.4. Códigos de Ética


 Fortalecer las relaciones con los miembros de la institución educativa.
 Priorizar los principios y valores en miembros de la comunidad educativa.
 Puntualidad es el esfuerzo por estar a tiempo en el lugar adecuado.
 Respetar la legitimidad de las personas para ser distintos a mí por la diversidad de
sus ideas.

7
MCE

 Trabajo en equipo es coordinar e integrar esfuerzos entre varias personas para


lograr un resultado, es embarcarse en una misma causa.
6.5. PESTEC
A. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales
a) Estabilidad política
Hoy en día a nivel global se ha desatado un ataque a las fuerzas sirias por parte
del gobierno estadounidense, colocando así una posible guerra mundial; esto
hace vulnerable a los estados o países involucrados, ya sea directamente o como
aliados. La FAO menciona:
“La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es
muy importante para un país no sólo ser políticamente estable sino
también transmitir esta imagen al resto del mundo. Para un inversionista
es importante tener un mínimo de seguridad en cuanto a la estabilidad
política del país donde va invertir, para que los factores extra sectoriales
no afecten la rentabilidad del negocio. Un clima de inestabilidad política
puede perjudicar la capacidad de una región o país para atraer
inversiones.”
En Latinoamérica, muchos países han crecido en su economía, posicionando a
Panamá con un 5,3 % de crecimiento según CEPAL, frente a Venezuela con un -
9 %. Esto se ve reflejado directamente con la estabilidad política, siendo hoy
Venezuela el país con más la tasa más alta de migración. Esto no conlleva a
entender la importancia de la estabilidad política y su afectación.
Por otro lado, en el Perú el primer trimestre de este año se ha vivido un clima
político inestable, debido a los procesos de vacancias tanto al final del año 2017
y a inicios de este, obligando así la renuncia del Ex Mandatario de la República
Pedro Pablo Kuczynski, señalado en diversos casos de corrupción que aún
siguen siendo investigados; asumiendo hoy ya el cargo el Ingeniero Martín
Vizcarra.
En Lambayeque, específicamente en la provincia de Chiclayo, muchos alcaldes
han descendido en el porcentaje de aprobación, generando una incertidumbre
en las próximas elecciones. En Santa Rosa el clima político desde hace una
década es impreciso, el 70% de pobladores están indecisos en apoyar a algún

8
MCE

candidato para estos comicios electorales 2018, pues la desconfianza a las


autoridades ha generado, incluso, la desaprobación del actual alcalde en un
índice mayor al 50%.
b) Informalidad
Países “desarrollados” como los que se encuentran incluidos en el G8, el grupo
de los Tigres de Asia, etc., son sostenidos debido a las grandes empresas que
constituyen un gran aporte a su economía. Hoy gozan sus pobladores de una
calidad de vida alta. Los países en vías de desarrollo, presentan una población
sumergida en índices de pobreza, lo cual no permite gozar una buena calidad de
vida, que implica el nivel o grado de estudio de sus pobladores; lo cual lleva a la
informalidad.
Latinoamérica tiene una tasa de desempleo del 6,4%, aunque 127 millones de
trabajadores, de un total de 267 millones, son informales, señaló en Lima la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT explicó que, aunque no se ha establecido un ranking entre los países
latinoamericanos con una mayor tasa de informalidad debido a su complejidad,
se han identificado a los que están por encima del promedio: Honduras (70,7%),
Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), El Salvador (65,7%), Colombia (56,8%), México
(54,2%), Ecuador (52,2%) y República Dominicana (50%).
El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no
contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta
definición, introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la
informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual
permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que
meramente en los síntomas de ésta.
Aun cuando la definición de informalidad pueda ser simple y precisa, estimar su
tamaño no resulta sencillo. Puesto que se identifica este fenómeno con la
actividad económica que permanece ajena a los marcos legales y normativos

9
MCE

del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es


decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa,
pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus
diversos aspectos para los cuales existe información disponible tanto en el caso
peruano como en el de un número relativamente importante de países. Dos de
estos indicadores se refieren a la actividad informal en general en algunos
países, mientras que los otros dos se refieren al empleo informal en particular.
En el Gráfico N 1 podemos comparar al Perú con otros países de acuerdo a
diversos tipos de medición de la informalidad.
Gráfico N 1

Medición de la informalidad en el Perú frente a otros países

Si por el contrario el proceso de formalización se sostiene mediante mejoras


tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios
públicos, generará un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento.
Desde una perspectiva empírica, el efecto ambiguo de la formalización pone de
manifiesto una importante dificultad para evaluar el impacto que tiene la
informalidad sobre el crecimiento económico: dos países pueden tener el

10
MCE

mismo nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son
distintas, las tasas de crecimiento de dichos países podrán ser notoriamente
distintas también. A los países en los que se controla la informalidad mediante
una drástica imposición de normas les irá menos bien que a aquellos países que
tienen un bajo nivel de informalidad debido a que cuentan con normas más
suaves y servicios públicos adecuados.
Cuadro 1. Los efectos de la informalidad en el crecimiento económico

B. Fuerzas económicas y financieras


a) Evolución del poder adquisitivo del consumidor
Los peruanos muestran una actitud positiva hacia el futuro, mientras las
políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales se combinan
para crear un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El gasto del
consumidor está creciendo en el país, ya que el Nielsen Retail Index mostró que
las ventas volumen subieron 7.9% y las ventas valor un 5.4% en el año finalizado

11
MCE

en mayo de 2016. Además, un nuevo gobierno elegido en el segundo trimestre


se comprometió a generar nuevo crecimiento económico a largo plazo, lo que
contribuye a crear un entorno más favorable.
Poder adquisitivo es importante para el desarrollo de estadísticas económicas
razonables precisas para comparar las condiciones del mercado de los
diferentes países.
El poder adquisitivo lo podemos definir como la capacidad que tiene cada
persona para adquirir un producto ya sea con dinero en efectivo o créditos.
El poder adquisitivo de este distrito ha ido cambiando ya que sus productos eran
cargados por acémila y eran intercambiados y vendidos a la vez con Monsefú,
Eten y Puerto Eten.
Los pescadores de esta caleta cubrían y cubren actualmente gran parte del
mercado interno de la ciudad de Chiclayo.
Santa rosa, a pesar de ser una caleta pesquera pequeña posee una cultura
culinaria exquisita y como característica principal es la utilización de pescado en
la elaboración de sus potajes.
El poder adquisitivo de este pueblo costero se ha caracterizado por ser una zona
de alta pesca artesanal siendo esta su principal actividad que es liderada por
mujeres que le dan un brillo al resguardo de tradiciones ancestrales de la caleta,
con la promoción de sus productos novedosos como monederos hechos de piel
de pescado, tejidos y bordados de algodón y los típicos caballitos de totora.

b) Nivel de la informalidad de la economía


Según un informe preparado por el INEI, las que están en la informalidad son
unidades de baja productividad laboral, equivalente a un tercio de la
productividad laboral total de la economía y a un quinto de la productividad del
sector formal.
El sector informal es mayor, en aporte, en la actividad agropecuaria y pesca,
donde llega al 91% del total de empresas. En restaurante y alojamiento el 40%
es informal, transportes y comunicaciones (36%), comercio (26%), construcción
(19%) y manufactura 10%.

12
MCE

Según el INEI, en la última década el sector informal ha representado en


promedio 19% de la economía. En donde ha habido una ligera mejora es en el
empleo informal, aunque este sigue siendo predominante, pues pasó del 79,9%
del total a 73,2%.
La expresión economía informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al
grupo cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto
rurales como urbanas que operan en el ámbito informal. Sector formal, según
los datos del INEI.
La informalidad en el Perú es aproximadamente 75%. Esta ha disminuido
aproximadamente 0.75 puntos porcentuales por año desde el 2005. Sin
embargo, esta caída es desalentadora a pesar de que el Perú ha estado
creciendo a una tasa anual de 5%. De hecho, para el nivel de PBI per cápita que
tiene el Perú (US$ 11-12 mil), la tasa de informalidad debería estar entre 15 y
20 puntos porcentuales más bajo, es decir entre 55 y 60 por ciento (ver gráfico
2). Es decir, 2.5 millones menos de personas informales.
Grafico N 2. Informalidad y PBI per cápita

C. Fuerzas sociales, culturales y demográficas


a) Tasa de crecimiento poblacional
La Tasa de Crecimiento Demográfico o Tasa de Crecimiento de la Población, en
demografía y ecología, es la tasa o índice que expresa el crecimiento o
decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período

13
MCE

definido, expresado generalmente como porcentaje de la población al inicio de


cada período o año. La tasa de crecimiento es un factor determinante de la gran
carga que se le impondría a un país por las necesidades cambiantes de su gente
para la infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, viviendas, carreteras),
recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad). y trabajos El rápido
crecimiento de la población puede verse amenazado por los países vecinos.
La tasa de Crecimiento poblacional de Europa es muy contrastada con la de los
Países Latinoamericanos, según el grafico N 3 podemos ver que la tasa de
crecimiento llega al 2.00 y va decreciendo; mientras que en los países de
Latinoamérica llega a 10.6 hasta el año 2020 según la tabla n 1. Pero también
podemos notar que desde el año 1970 va descendiendo y se estima que al 2025
solo sea de 9,4.
Gráfico N 3. Tasa de Crecimiento en Europa

Tabla N 1. Tasa de crecimiento poblacional en América Latina


Países y áreas/ 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 2020-
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
América Latina
Total 24.9 23.5 20.9 19.2 17.4 16.0 14.6 13.2 12.0 10.6 9.4
Urbana/ Urban 38.3 35.7 29.8 27.2 23.8 21.3 19.0 16.8 14.9 13.0 11.4
Rural 5.2 2.4 3.2 0.7 0.7 0.5 0.5 0.6 0.9 1.0 1.1

En el Perú la tasa de crecimiento es de 11.5 y se estima que al 2025 sea de 10.2


y por departamentos podemos notar que en la selva es más elevado.

14
MCE

Enfocándonos en Lambayeque al 2015 se ha tenido un crecimiento de 1.5 según


el cuadro N 2
Cuadro N 2. Crecimiento demográfico por departamentos en el Perú

En Santa Rosa como en el resto de las ciudades y tal como muestran las tablas
anteriores, tenemos una tasa de crecimiento poblacional de 5.7 hasta el año
2015, pero comparándolo con la de la década anterior ha descendido 2.1.
Gráfico N 4. Tasa de Crecimiento poblacional de Santa Rosa

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

15
MCE

Tabla N 2. Tasa de crecimiento demográfico en santa Rosa


Año Población
2000 10,438
2001 10,615
2002 10,786
2003 10,948
2004 11,106
2005 11,261
2006 11,414
2007 11,561
2008 11,706
2009 11,849
2010 11,992
2011 12,133
2012 12,274
2013 12,413
2014 12,551
2015 12,687

De acuerdo con los cuadros mostrados podemos ver que la tabla de crecimiento
poblacional en los últimos años a descendido. Es importante entender que
Santa Rosa no escapa de la tasa de crecimiento poblacional, por lo tanto, es
necesario atender esta variable para los proyectos educativos posteriores

b) Tasa de analfabetismo
No hay definiciones universales y estándares de alfabetización. A menos que se
especifique lo contrario, todas las tarifas se basan en la definición más común:
la capacidad de leer y escribir a una edad específica. La información sobre
alfabetización, aunque no es una medida perfecta de los resultados educativos,
es probablemente la más fácilmente disponible y válida para las comparaciones
internacionales. Los bajos niveles de alfabetización y educación en general

16
MCE

pueden obstaculizar el desarrollo económico de un país en el mundo actual, en


constante cambio y orientado a la tecnología.
En las últimas décadas, los países de América Latina han realizado avances muy
significativos en términos del mejoramiento de sus indicadores educativos. A
pesar de ello, e incluso habiendo logrado reducir las tasas de analfabetismo,
éste sigue existiendo y es una de las situaciones de exclusión más graves que
aún deben afrontar las sociedades de la región. La alfabetización, además de ser
un derecho humano elemental, es un recurso indispensable para el ejercicio de
otros derechos fundamentales. Las posibilidades de alcanzar democracias
efectivas en la región se ven afectadas mientras una gran parte de la población
latinoamericana se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. El ejercicio de
una ciudadanía activa requiere de adultos capaces de expresar su palabra por
escrito y de comprender la palabra escrita de los otros. En este sentido, el
número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias
en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la
situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la
deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una
importante parte de ella.
Gráfico N 5. Índice de analfabetismo en América Latina

17
MCE

En el Perú, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de


2014, el 6,3 por ciento de la población de 15 años a más no sabe leer ni escribir.
El mayor porcentaje de esta situación está reflejado en la población del área
rural. Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Puno,
Amazonas y Áncash son los departamentos que registran índices altos de
analfabetismo.
Gráfico N 6. Tasa de Analfabetismo en el Perú

En Lambayeque también podemos notar la tasa de analfabetismo en el Cuadro


N 4. Podemos resaltar que en los distritos que pertenecen a la parte rural el
índice de analfabetismo es aún mayor, esto se debe a que el acceso al estudio
se ve afectado por la economía, la falta de trabajo y la explotación infantil.
Tabla N 3. Tasa de alfabetismo en Lambayeque
NACIONAL HOMBRE MUJER
LAMBAYEQUE 9.4 5.8 12.8
LAMBAYEQUE 5.1 2.8 7.2
CHOCHOPE 18.6 12.2 26.0
ILLIMO 7.1 4.7 9.5
JAYANCA 9.1 6.9 11.2
MOCHUMI 9.4 5.5 13.3
MORROPE 12.8 7.0 18.4
MOTUPE 6.6 4.7 8.5
OLMOS 13.7 9.2 18.1
PACORA 8.9 7.2 10.5
SALAS 23.0 12.3 33.8
SAN JOSE 4.2 2.3 5.9
TUCUME 8.7 5.1 12.0

18
MCE

D. Fuerzas tecnológicas y científicas


a) Uso de tecnologías de información
El gran desarrollo tecnológico que se ha producido recientemente ha propiciado
lo que algunos autores denominan la nueva revolución social, con el desarrollo
de la sociedad de la información. Con ello, se desea hacer referencia a que la
materia prima la información será el motor de esta nueva sociedad, y en torno
a ella, surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones
existentes. Podríamos citar lo que para Cabero es las TIC:
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos:
la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no
sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva
e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas”
La dimensión social de las TIC se vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia
que tiene en los diferentes ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están
emergiendo, produciéndose una interacción constante y bidireccional entre la
tecnología y la sociedad. La influencia de la tecnología sobre la sociedad ha sido
claramente explicitada por Kranzberg, en su ley sobre la relación entre
tecnología y sociedad: La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral,
pero esta relación no debe entenderse como una relación fatalista y
determinista, sino que a nuestro entender nos conduce a nuevas situaciones y
planteamientos que deben llevarnos a través de la investigación y el análisis de
sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la dirección a seguir
atendiendo a la sociedad que deseamos construir. Los valores que dinamicen la
sociedad serán los mismos que orienten el uso de las tecnologías, José Luis
Sampedro realiza una reflexión en profundidad sobre la globalización y la
tecnología incidiendo en esta idea sobre la importancia de orientar su utilización
para lograr una sociedad más humana, justa e igualitaria.
Los docentes suelen considerarse los actores que ejercen la más importante
influencia externa en el aprendizaje en el aula y en la educación en general. En
esta capacidad, los maestros desempeñan una valiosa función en el sentido de

19
MCE

garantizar que los estudiantes usen las TIC en forma efectiva dentro y fuera de
la sala de clase. Los docentes no sólo deben saber cómo enseñar a sus alumnos
el uso eficiente de las TIC, sino también deben estar capacitados para su uso de
manera que puedan enseñar las distintas asignaturas en forma más eficaz. Dada
la gran disparidad de políticas y programas de estudio, sumado a las diferencias
entre los
programas de formación docente y de desarrollo profesional, es difícil llegar a
un consenso sobre cuál es la mejor forma de integrar y aplicar las TIC a la sala
de clase. Esto explica que la forma de lograr este objetivo suela variar de un país
a otro
En el Perú En 2000, se inició desde el Ministerio de Educación la ejecución del
“Programa Piloto de Educación a Distancia” (EDIST), el cual tenía como objetivo
contribuir al incremento de la cobertura y la mejora de la calidad de la educación
básica en el área rural, considerando que las TIC podían ayudar a superar las
deficiencias pedagógicas del docente, asignándole a éste un rol básicamente de
facilitador. Poca claridad con respecto a los objetivos educativos, confundidos
muchas veces con objetivo políticos, inadecuada planificación, evaluación e
implementación, son debilidades que presentó este programa y que se
repetirán con algunas diferencias en experiencias posteriores. El programa fue
desactivado en 2005. Paralelamente, en el año 2001 se erigió el Proyecto
Huascarán, bajo la misma lógica que el EDIST, pero con una aplicación más
intensiva de TIC; sin embargo, no se consiguió evitar que terminara primando la
entrega de computadoras a la capacitación, ni estuvo exento de problemas
políticos, que se tradujeron en cambios de responsables y modificaciones en su
composición interna, descuidándose además la evaluación de impacto del
proyecto. Finalmente, en el año 2006 fue desactivado y absorbido por la
Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), la cual fue creada como
un órgano especializado para formular y gestionar las políticas de TIC aplicadas
a la educación, con la idea de que las actividades sean asumidas a mediano plazo
por las direcciones pedagógicas del Ministerio. Desafortunadamente, se
mantiene el énfasis en la provisión y se descuida el conocer y facilitar las

20
MCE

dinámicas de apropiación y uso de las TIC. Al año siguiente, se asumió la


aplicación del programa OLPC7 (“One Laptop per Child”), hasta la actualidad la
intervención más amplia de TIC en el Perú.

Gráfico N 6. Indicadores de acceso a TIC en el entorno de la enseñanza

b) Uso de internet
Las tecnologías de la información y la comunicación no son igualitarias, se
desarrollan con mayor comodidad en los países más ricos, y dentro de éstos, en
las clases más ricas como mecanismo de replicar desigualdades. Existe, sin
embargo, una diferencia respecto a las tradicionales desigualdades, las
tecnologías penetran con mayor fuerza entre los jóvenes. Lo que conocemos
como brecha digital, expresa estas desigualdades, esta exclusión de la sociedad
de la información, como nueva forma de marginación que podemos llamar
marginación digital.

21
MCE

Podríamos definir Internet como la RED DE REDES, también denomina red global
o red mundial. Es básicamente un sistema mundial de comunicaciones que
permite acceder a información disponible en cualquier servidor mundial, así
como interconectar y comunicar a ciudadanos alejados temporal o físicamente
Entre los países de mayor población con acceso a Internet en América del Sur:
Brasil, representa el 34,7 (22,4 % de su población); el 19,3 % en México (21,8
%); Argentina (39,7 %); Perú (25,5 %) y Chile (43,2 %). Destacan por su nivel de
penetración: Chile (43,2 %), Argentina (39,7 %), Uruguay (31,8 %), Costa Rica
(29,4 %) y Perú (25,5 %). Desde el año 2000, entre los países de mayor
incremento se encuentran: República Dominicana (3.718,2 %); Guatemala
(1.930,8 %); El Salvador (1.650 %); Paraguay (1.200 %) y Colombia (1.050 %)

Tabla N 4. Estadísticas de usuarios de internet en América

E. Fuerzas ecológicas y ambientales


a) Cultura de Reciclaje
Los países que más desechos generan son los "desarrollados"; es decir, los
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDC): los de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, México, Japón,
Australia, Nueva Zelanda... Seguido de la zona de Asia Oriental y Pacífico con un
21%, El 12% siguiente se lo lleva la zona de América Latina y Caribe y sólo el 5%
de basuras se generan en el África Subsahariana.

22
MCE

En el Perú se producen cerca de 23 mil toneladas de basura diaria y solamente


el 15% se logra reciclar, Según datos de la ONG Ciudad Saludable, el 55% de los
residuos sólidos es materia orgánica, y el 29% es aprovechable (papel, cartón,
plástico), etc. Sin embargo, en muchísimos casos, ese material aprovechable
termina en el mar, solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que
cerca el 90% de la basura termina en botadores informales, de los cuales se
estima que hay aproximadamente 1,850.
En cuanto a la educación para mejorar o generar una cultura de reciclaje
encontramos las siguientes universidades que imparten carreras profesionales
en medio ambiente
 Universidad Privada de Lambayeque: Ingeniería Ambiental.
 Universidad Alas Peruanas: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Geográfica y
Ecológica.
 Universidad Católica Sede Sapientiae: Ingeniería Ambiental, Ingeniería
Agroforestal.
Existen también instituciones que apoyan la conservación del medio ambiente
promoviendo en las Instituciones Educativas diferentes formas de crear cultura
de reciclaje y conservación del medio ambiente; instituciones como el centro de
investigación y promoción del desarrollo sostenible (CIPDES), Heifer Project
Internacional-Perú, y la asociación para la conservación de la naturaleza y el
turismo sostenible: Chaparrí – acoturh.
Actualmente cada institución educativa desarrollo durante el año un proyecto
orientado a mejorar el medio ambiente generando en los alumnos interés por
mantener y conservar su entorno local, nacional y mundial

b) Manejo y desperdicios y desechos


El manejo de residuos sólidos está comprendido por todas las actividades
funcionales u operativas relacionadas con la manipulación de los residuos
sólidos desde el lugar donde son generados hasta la disposición final de los
mismos (Ochoa, 2009); los responsables del estudio enumeran ciudades de los
cinco continentes que han apostado por diversos sistemas con ejemplares

23
MCE

resultados. Estas urbes demuestran que no solo se reduce el problema de las


basuras, sino que se consiguen varios beneficios económicos y ambientales.
En el Perú contamos con tres ministerios que participan para que el Perú tenga
una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos: Ministerio del ambiente,
Ministerio de salud y Ministerio de transporte y comunicaciones.
En el distrito de Santa Rosa Los residuos sólidos generados principalmente son:
Materia orgánica (53.2%), plástico (11.2%), Cartón (8.9%), residuos sanitarios
(8.1 %). La generación per cápita promedio es de 0.79 Kg/hab/día y la
generación total de residuos en un día es 9940.36 Kg.

F. Fuerzas competitivas
a) Participación de mercado
Según el INEI hay una población de niños y niñas de 2,918 Y según se indica la
población de en las Instituciones educativas públicas es de 856 y las privadas
presentan 537 Lo que en porcentajes viene hacer 24.9% Considerando que
contamos con una población estudiantil 347.

b) Responsabilidad social
Los productos ofertados en la zona reportan beneficios tanto a la sociedad como
a las empresas u organizaciones generando mayores ingresos económicos en
las familias, la población de Santa Rosa busca un servicio de calidad para sus
hijos es por ello que centra su mirada en la Institución educativa particular
“Emanuel”.
En el ámbito privado, una de las muestras de que la responsabilidad social
empresarial no es ajena a la educación es la intervención que tienen los grupos
empresariales que apuestan por la educación peruana.
Están las entidades bancarias que tienen acciones y son propietarias de
instituciones educativas, universidades e institutos de educación superior.
Corporaciones mineras también apuestan por la formación profesional
universitaria y son varios los grupos empresariales privados con programas de

24
MCE

becas, créditos educativos e inversión en infraestructura y capacitación


educativa dirigida a escuelas públicas, como parte de su responsabilidad social.

6.6. Matriz de Evaluación de Factores Externos: MEFE

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALOR PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES

1. Existencia de programas sociales 0.10 4 0.40

2. Cuenta con dos empresas procesadoras de


0.10 4 0.40
pescado

3. Su diversidad ecológica nos permite


0.10 4 0.40
aprovechar su riqueza marítima

4. Surgimiento de Instituciones y redes del


medio ambiente y uso sostenible de los 0.01 3 0.03
recursos naturales

5. Acceso de la tecnología de punta 0.09 4 0.36

Subtotal de Oportunidades 1.59

AMENAZAS

1. La población no tiene una acertada


0.10 2 0.20
contribución tributaria

2. Contaminación del mar y la zona ribereña 0.10 2 0.20

3. Desconfianza de la población de sus


0.08 2 0.16
autoridades locales

4. Escasa prevención de desastres 0.08 2 0.16

5. Dificultades de modernización en la mayoría


0.14 2 0.28
de entidades

Subtotal de Amenazas 1.00

TOTAL 1.00 2.59

25
MCE

CADENA DE VALOR

INFRAESTRUCTURA: Cuenta con dos locales, uno ubicado frente al parque principal
y otro a una cuadra del parque. Tiene aulas amplias, iluminadas y ventiladas. Las
aulas están organizadas por niveles. Mantiene convenios.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Cuenta con docentes capacitados. Los
docentes que laboran tienen especialidad en el área que dictan. Los salarios son de
acuerdo a los ingresos de la I.E.P. Se respetan los derechos de acuerdo a Ley.
DESARROLLO TECNOLÓGICO: Cuenta con un aula de innovación equipada y
moderna. Con acceso a internet e intranet como complemento del aprendizaje.
A P O Y O

ADQUISICIONES: Equipo dedicado a la actualización de la página web, publicidad


radial y distribución de volantes indicando pensiones accesibles a la comunidad.
LOGÍSTICA OPERACIONES: LOGÍSTICA MARKETING Y SERVICIOS:
INTERNA: - Estudiantes EXTERNA: VENTAS: - Prioriza
- Recepción creativos, - Padres de - Cuenta con necesidades
D E

del material proactivos, familia Facebook académicas


educativo. con valores apoyan el activo. de los
A C T I V I D A D E S

- Control de éticos y desarrollo - Tiene página estudiantes


inventario y cristianos. de web y blog para
pecosas. - Docentes actividades. institucional. reforzarlos.
- Cuenta con usan el - Tienen - Promoción a - Establece
M.O.F. y R.I. material apoyo del través de horarios de
- Proyecto educativo en Gobierno medio reforzamiento
P.E.I. no sesiones de local para el radial. escolar.
actualizado. aprendizaje. desarrollo - Distribución - Brindan
- Estudiantes de sus de volantes. servicio sin
competentes. concursos. - Pensiones costo.
- Empresas accesibles a - Formación de
privadas la grupos élites
auspician comunidad.
diversas
actividades
de la I.E.P.

A C T I V I D A D E S P R I M A R I A S

26
MCE

6.7. Matriz de Evaluación de Factores Internos: MEFI

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALOR PUNTUACIÓN

FORTALEZAS

1. Buena relación entre el personal docente y


0.15 4 0.60
jerárquico

2. Participación y colaboración activa de los


0.15 4 0.60
padres de familia

3. Monitoreo y acompañamiento al personal


0.15 4 0.60
docente

4. Aula virtual equipada y actualizada 0.08 3 0.24

5. Adecuados servicios académicos de material


0.07 3 0.21
para la enseñanza

Subtotal de Fortalezas 2.25

DEBILIDADES

1. No contamos con P.E.I. actualizado 0.10 2 0.20

2. Bajos resultados en el E.C.E. 0.10 2 0.20

3. Padres de familia no cancelan pensiones a


0.05 1 0.05
tiempo

4. Estudiantes que provienen de hogares


0.10 2 0.10
disfuncionales

5. Permanente cambio de personal directivo 0.05 1 0.05

Subtotal de Debilidades 0.70

TOTAL 1.00 2.95

27
MCE

6.8. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas: MFODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Al 2020 se ejecutará el plan de


- Al 2019 se fortalecerá el
capacitación sobre material
aprendizaje con visitas guiadas a
educativo para las sesiones de
empresas e instituciones de la zona
Enseñanza – Aprendizaje.
OPORTUNIDADES

tales como IMARPE, ECOPHIMSA,


- Al 2021 se diseñará las sesiones de
CEPAR, etc.
Aprendizaje con situaciones
- Al 2020 se establecerá una alianza
significativas teniendo en cuenta el
estratégica para prevención de
contexto local y regional.
enfermedades en los estudiantes.
- Al 2022, psicólogos y otros
- Al 2025 el 100% de los docentes de
capacitadores de programas
la I.E. P. EMANUEL habrán sido
sociales e instituciones de la
capacitados en TIC, con software
sociedad civil, estarán involucrados
educativos actualizados.
un 70% en las escuelas de padres.
- Al 2019 se activarán las comisiones
- Al 2019 se actualizará el plan de de actualización del P.E.I. para
Gestión de Riesgos. lograr las metas propuestas.
- Al 2021 el 100% de estudiantes - Al 2019 se elaborará un R.I. con la
AMENAZAS

serán sensibilizados con talleres participación de representantes de


sobre contaminación y cuidado padres de familia para que asuman
ambiental. el compromiso de los pagos
- A partir del 2022 el 95 % de las correspondientes.
actividades involucrarán la - Al 2020 se mejorará al 75 % la parte
participación de los padres y remunerativa del personal docente
autoridades locales. y administrativo para evitar la
deserción.

28
MCE

VI. Conclusiones
 Se ha identificado que se debe aprovechar el potencial de la comunidad, analizada
desde los sistemas económicos, para desarrollar una educación con base a la
diversidad cultural y social que generen resultados óptimos
 Existe gran variedad de herramientas informáticas muy pertinentes para
contribuir en el proceso de enseñanza – aprendizaje entre ellas las plataformas
virtuales y programas educativos que coadyuvan a los procesos formativos como
la organización de las actividades del currículo en la institución

VII. Recomendaciones
 Se propone la ejecución del proyecto educativo institucional aprovechando las
propuestas que se relacionan con los aprendizajes de los estudiantes. Se incluye
para ellos diversas estrategias y matrices que pueden ser trabajados por la
comunidad educativa.

29
MCE

VIII. Bibliografía

1. BALARIN, María. Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina – Caso
Perú. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2013

2. José Luis Sampedro , Técnica y globalización, 2002

3. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0068/cpob0038.htm

4. https://peru21.pe/peru/peru-produce-3-mil-toneladas-basura-diaria-recicla-15-
375157

5. https://www.ecologiaverde.com/cuanto-se-recicla-en-el-mundo-590.html

6. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/17/BC-TES-
3622.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-
de-la-economia-mundial-2018

8. Nielsen-NetRatings, ITU, 2008. http://www.internetworldstats.com/stats10.htm

30

Potrebbero piacerti anche