Sei sulla pagina 1di 63

Requisitos para la documentación técnica del proyecto de Ingeniería de

Detalles:
Este instructivo establece los elementos que debe contener la documentación de los Proyectos
de Ingeniería de Detalle (PID) para las inversiones de acueducto. En esta etapa de trabajo se
desarrolla todo lo expuesto en el Proyecto de Ingeniería Básica (PIB) aprobado con anterioridad,
lo que constituye la etapa de proyección por la cual se ejecuta y se revisa la obra.

En esta etapa no debe de existir variantes o alternativas de soluciones técnicas, ya que las
mismas debieron ser analizadas a fondo en etapas anteriores como la de PIB.

Esta etapa de trabajo se compone de documentos técnicos que serán de total carácter ejecutivo
y definitivo, debe estar totalmente terminada. De faltar algún tipo de información o detalle esta
debe estar preparada para permitirse, para algunos objetos de obra y especialidades, una posible
sub etapa. Su respectiva información se denomina Documentación Ejecutiva Complementaria,
que comprende determinados detalles finales pendiente por precisiones en los suministros o por
falta de información por parte del cliente. Esta información no puede provocar modificaciones
sustanciales a lo ya entregado con anterioridad.

El ingeniero debe ser capaz de que el documento redactado sea lo suficientemente claro y
descriptivo para que los servicios técnicos propuestos puedan ser entendidos y ejecutados por
el constructor sin dificultades.

De necesitar el proyecto ejecutivo soluciones estructurales, mecánicas o eléctricas esta deberá


establecer plena concordancia y la correspondiente conciliación con las especialidades, para su
adecuada interpretación. Esta documentación escrita y gráfica de las especialidades pueden
estar plasmada en sus respectivos acápites en el Capítulo II: Composición de la obra. O también
pueden ser entregadas en una memoria descriptiva aparte. Los planos de la documentación
gráfica también deben quedar registrados en el listado de planos.

La documentación general servirá de base para la realización de oferta de los servicios de


construcción a los previos vigentes, posibilitando conocer el alcance de los trabajos a ejecutar
por el constructor; la realización de controles de autor cuando se requiera; la dirección facultativa
de la obra y la supervisión o control técnico según corresponda de la ejecución de obra y de los
suministros (nacionales o extranjeros) durante su proceso de fabricación, recepción y
almacenamiento.

El número de ejemplares normado de la documentación general para el servicio de proyección


y diseño será de seis (6), cinco para el cliente y uno para el archivo de la empresa junto con el
expediente de calidad.
El desglose para los objetos de obra que conforman el PID para acueducto es el siguiente:
 Obra de captación: Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
 Depósitos: Parte hidrotécnica, arquitectura, estructural, mecánica y eléctrica.
 Estación de Bombeo: Parte hidrotécnica, estructural, mecánica, arquitectura y eléctrica.
 Conductora: Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
 Red de distribución: Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
 Obra de potabilización: Parte hidrotécnica, estructural, mecánica, arquitectura y eléctrica.
Todos los proyectos de acueducto deben de estar compuestos por una documentación escrita y
una documentación gráfica.

Documentación Escrita:
Portada exterior: La portada exterior u hoja de presentación contará como mínimo de la
siguiente información.
 Logotipo e identificación oficial de la empresa. (Ver Anexo 1)
 Sello de certificación de la Oficina Nacional de Normalización (en caso de que este
certificada).
 Identificación de la fase de proyecto (EI, PIB, PID).
 Nombre oficial del proyecto.
 Mes y año en el que se ejecuta el servicio.
 Nombre del año.

Portada interior: La portada exterior u hoja de presentación contará como mínimo de la siguiente
información. (Ver Anexo 2)
 Nombre oficial del organismo al que pertenece la empresa.
 Nombre oficial de la empresa.
 Dirección de UEB de Diseño e Ingeniería.
 Nombre oficial del proyecto.
 Código del proyecto.
 Contrato del proyecto.
 Provincia en la que se realiza el proyecto.
 Nombre, apellidos y firma de los participantes en el proyecto. (Proyectista, Jefe de
Proyecto, Revisor y Director de la UEB)
 Mes y año en el que se ejecuta el servicio.
 Nombre del año.

Copia de la Tarea de Proyección.


Esta documentación deja constancia del pedido de la entidad inversionista así como la capacidad
para ejecutar dicha obra de la entidad proyectista.

Índice
CAPÍTULO I – DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

En este capítulo se dará una explicación generalizada del proyecto teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

1.1 Entidad Inversionista.


Se dejará plasmado la identificación de la entidad inversionista a quien se le brinda el
servicio.

1.2 Finalidad de la obra.


Descripción del objetivo para el cual se concibe la obra. Se brida información sobre la fuente
de abasto, características del suministro, zonas que beneficia, tipo de población a abastecer
y cualquier otro aspecto e interés que se quiera dejar plasmado en este documento.

1.3 Antecedentes.
Breve descripción de estudios, investigaciones y procesos de diseños anteriores
relacionados con la solución a la problemática a resolver planteada en el proyecto actual.

1.4 Condiciones naturales.


Se detallará las condiciones naturales del lugar en que se encuentra la obra, haciendo
énfasis en su ubicación según el sistema de coordenadas utilizado. Se especificarán las
fronteras naturales de la zona, clima, relieve, suelos, topografía, sismicidad, vegetación, etc.

1.5 Geología, Hidrogeología e Hidrogeología.


Caracterización de la zona de estudio haciéndose mención a investigaciones previas
realizadas que describen los tipos de sustratos y sus características geotécnicas. Se
describirá la hidrología, detallando las características y estado de la cuenca, identificación
de las corrientes fluviales y sus características, así como la dinámica del movimiento de
aguas subterránea en lo que se refiere a investigaciones hidrogeológicas.

1.6 Línea Base Ambiental.


La etapa de construcción afecta grandes extensiones, de acuerdo a las características de
cada obra, provocando la desaparición de los ecosistemas existentes, así como cambios
sustanciales que provocan repercusiones sobre los sistemas naturales relacionados con el
mismo. Aquí se identifican los impactos por concepto de la construcción de facilidades
temporales, ejecución de los diferentes objetos de obra, movimiento de tierra, transporte de
materiales, formación de escombreras, vertido de materiales, caminos de acceso, entre
otros.

Se define que las acciones y variables del medio que se afecten a través de los impactos
identificados durante la etapa constructiva serán tratadas y mitigadas a través de medidas
de manejo que se propone para atenuar las alteraciones en que se incurren y su efecto
económico sobre la obra y que deberán ser planteadas durante la elaboración del proyecto
en cuestión. (Ver Anexo 3)

Para más información acerca de este tema puede consultarse el siguiente documento:
 D (13)-1.01-53. Dimensión ambiental de las obras hidráulicas para los procesos de diseño
e investigaciones aplicadas.

1.7 Parámetros Técnicos.


Los parámetros técnicos de la red de distribución pueden resumirse en los siguientes:
 Población actual y de diseño.
 Período u horizonte de diseño de la obra.
 Dotación lppd. Coeficientes de irregularidad Diario (K1) y Horario (K2)
 Caudal de diseño (l/s). Gasto promedio, gasto máximo diario y gasto máximo horario.
 Consumo de Grandes consumidores
 Área beneficiada (hectáreas).
 Parcelas abastecidas

Un resumen con los datos de comportamiento hidráulico de los nodos y de las tuberías a la hora
de máximo consumo se especifican en el listado de materiales en el anexo.
CAPÍTULO II - COMPOSICIÓN DE LA OBRA.

Un PID de acueducto puede estar compuesto por uno o vario objetos de obra. A continuación se
proponen los aspectos que deben contener estos objetos.

 Obra de captación:
Parte hidrotécnica:
- Tipo, ubicación, acceso.
- Caracterización de la captación.
- Capacidad de la fuente de abasto.
- Volumen o caudal de extracción autorizado.
- Niveles de extracción (en función del tipo de fuente).
- Tiempo de bombeo autorizado.
- Calidad del agua (Debe cumplir con la NC – 93 – 02:97. Sistema de abastecimiento
público de agua. Requisitos Sanitarios y Muestreo).
- Balance fuente – demanda.

Parte estructural:
- Solución vial.
- Descripción de las condiciones geológicas y las características físico mecánicas del
suelo.
- Descripción de la solución estructural para la subestructura y superestructura
argumentando la relación de cargas, materiales, técnicas constructivas y las
condiciones de rigidez y resistencia.
- Para el caso de la subestructura deben emitirse criterios que justifiquen el tipo de
cimentación adoptada, criterio de selección de niveles de cimentación y la justificación
de la solución de obras bajo nivel cero como canalizaciones, fosos, muros entre otras
basadas en el informe ingeniero geológico.
- Relación de elementos prefabricados y/o “in situ” que constituyen un porcentaje
elevado de la solución estructural. Consideraciones de unificación y justificación de
elementos atípicos.
- En las superestructuras describir y justificar el tipo de superestructura predominante,
descripción de las soluciones estructurales portantes en las cubiertas.
- Argumentación del comportamiento estructural de la obra en sentido general con
respecto a la rigidez deformacional, estabilidad ante los efectos de las cargas
ecológicas, condiciones de apoyo impuestos y otros.
- Sistema de impermeabilización utilizada en cubiertas y terrazas.
- Breve descripción y especificaciones técnicas constructivas especiales tales como
pretensados, moldes deslizantes y otros.
- Adaptabilidad de la obra para ampliaciones futuras si se prevén.
- En cuanto a los requisitos de durabilidad debe emitirse información sobre el nivel de
agresividad actuante considerando la fuente de información especializada que
caracteriza el ambiente atmosférico de modo que permita fundamentar las medidas
tomadas para garantizar la durabilidad de la estructura durante la vida útil de la misma.

Parte mecánica.
- Soluciones de fijación de soportes.
- Requisitos para la protección anti-corrosiva.
- Preparación de la superficie, clasificación (acrílica, epoxi, etc.), indicación de los tipos
de pintura y selección del material.

 Estación de Bombeo:
Parte hidrotécnica: De acuerdo a la complejidad de la obra, la estación de bombeo podrá o
no realizarse en un proyecto independiente. De la misma se brindará la siguiente información:
- Tipo, ubicación y acceso.

- Categoría y niveles de inundación en correspondencia con su categoría.


- Descripción del movimiento de tierra.
- Cálculos hidráulicos.
- Parámetros de bombeo (gasto, carga, eficiencia, NPSH, tiempo de bombeo, energía)
- Número de equipos, tipo y características técnicas.
- Curvas características del sistema de tuberías y de la bomba H= f (Q).
- Descripción el proceso de arranque y de parada de los equipos.
- Descripción del resto del equipamiento auxiliar: válvulas, bombas de cloro, grúas sub-
colgadas, etc.
- Descripción de los dispositivos anti ariete.
- Nivel de automatización (especificar tipo de operación del sistema Manual o
automático, en caso de este último descripción del grado de automatización).
- Indicaciones para la puesta en explotación.

Parte estructural
- Solución vial.
- Descripción de las condiciones geológicas y las características físico mecánicas del
suelo.
- Descripción de la solución estructural para la subestructura y superestructura
argumentando la relación de cargas, materiales, técnicas constructivas y las
condiciones de rigidez y resistencia.
- Para el caso de la subestructura deben emitirse criterios que justifiquen el tipo de
cimentación adoptada, criterio de selección de niveles de cimentación y la justificación
de la solución de obras bajo nivel cero como canalizaciones, fosos, muros entre otras
basadas en el informe ingeniero geológico.
- Relación de elementos prefabricados y/o “in situ” que constituyen un porcentaje
elevado de la solución estructural. Consideraciones de unificación y justificación de
elementos atípicos.
- En las superestructuras describir y justificar el tipo de superestructura predominante,
descripción de las soluciones estructurales portantes en las cubiertas.
- Argumentación del comportamiento estructural de la obra en sentido general con
respecto a la rigidez deformacional, estabilidad ante los efectos de las cargas
ecológicas, condiciones de apoyo impuestos y otros.
- Sistema de impermeabilización utilizada en cubiertas y terrazas.
- Breve descripción y especificaciones técnicas constructivas especiales tales como
pretensados, moldes deslizantes y otros.
- Adaptabilidad de la obra para ampliaciones futuras si se prevén.
- En cuanto a los requisitos de durabilidad debe emitirse información sobre el nivel de
agresividad actuante considerando la fuente de información especializada que
caracteriza el ambiente atmosférico de modo que permita fundamentar las medidas
tomadas para garantizar la durabilidad de la estructura durante la vida útil de la misma.

Parte mecánica
- Descripción de los elementos mecánicos (hidro-mecanismos, elementos de izaje,
construcciones mecánicas).
- Soluciones de fijación de soportes.
- Requisitos para la protección anti-corrosiva.
- Preparación de la superficie, clasificación (acrílica, epoxi, etc.), indicación de los tipos
de pintura y selección del material.
- Recomendaciones para la explotación de los elementos mecánicos.

Parte arquitectura
- Fundamentación de la tecnología constructiva.
- Estructuración general de locales y áreas.
- Carpintería exterior e interior.
- Solución para el mobiliario.
- Consideraciones a tener en cuenta para el acceso a la inspección visual y
mantenimiento de las edificaciones en falso techo, cubierta y partes de la estructura.
- Protección contra incendio y otros.
- Cercado perimetral y áreas exteriores.
Parte eléctrica.
- Sistema de suministro de energía.
- Acometida general.
- Potencia de corto circuito en el punto de entrega de SEN de lado de media y baja
tensión.
- Subestación de transformadores, sistema de voltaje, carga instalada, factores de
potencia, demanda máxima en KW y/o KVa.
- Sistema de compensación del factor potencia.
- Protecciones eléctricas.
- Aterramientos.
- Generación de energía de emergencia ( grupo electrógeno)
- Protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
- Sistema de alimentación interrumpida (UPS)
- Sistema de iluminación exterior e interior (tipo de luminarias y lámparas), tipos de
encendido de redes.

 Depósitos:
Parte hidrotécnica
- Descripción general de la zona del emplazamiento del tanque, incluyendo vías
existentes y proyectadas, redes de cualquier tipo, drenaje, etc.
- Descripción de la ubicación específica, capacidad, volumen contra incendio, material,
formas de operación.
- Solución para la ubicación de las tuberías de: entrada, salida, ventilación, desagüe y
reboso, salida contra incendios así como las soluciones empleadas para impedir la
formación de zonas muertas en el interior del tanque.
- Volumen contra incendios
- Registro de inspección y limpieza.

Parte arquitectura.
- Fundamentación de las tecnologías constructivas.
- Estructuración general de locales y áreas.
- Carpintería exterior e interior.
- Consideraciones a tener en cuenta para el acceso a la inspección visual y
mantenimiento de las edificaciones en falso techo, cubierta y partes de la estructura.
- Cercado perimetral y áreas exteriores.

Parte estructural.
- Solución vial.
- Descripción de las condiciones geológicas y las características físico mecánicas del
suelo.
- Descripción de la solución estructural para la subestructura y superestructura.
- Fundamentación del tipo de cimentación adoptada.
- En las superestructuras describir y justificar el tipo de superestructura predominante,
descripción de las soluciones estructurales portantes en las cubiertas.
- Sistema de impermeabilización utilizada en cubiertas y terrazas.
- Breve descripción y especificaciones técnicas constructivas especiales tales como
pretensados, moldes deslizantes y otros.

Parte mecánica.
- Soluciones de fijación de soportes.
- Requisitos para la protección anti-corrosiva.
- Preparación de la superficie, clasificación (acrílica, epoxi, etc.), indicación de los tipos
de pintura y selección del material.

Parte eléctrica.
- Sistema de suministro de energía.
- Acometida general.
- Potencia de corto circuito en el punto de entrega de SEN de lado de media y baja
tensión.
- Protecciones eléctricas.
- Aterramientos.
- Protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
- Sistema de iluminación exterior e interior (tipo de luminarias y lámparas), tipos de
encendido de redes.

 Conductora:
Parte Hidrotécnica.
- Redes técnicas
- Descripción del estacionado.
- Definición del caudal de diseño (Consultar NC 973–2013. Determinación de la
Demanda de agua en poblaciones).
- Cálculo optimizado del diámetro. Fundamentación de la solución.
- Descripción de: trazado, longitud, diámetro, material de la tubería.
- Velocidades y régimen de presiones de trabajo y nominales. (Consultar NC 969-2013.
Tuberías presurizadas de polietileno).
- Criterios y definiciones de válvulas, dispositivos de medición y control y otros
accesorios.
- Definición de cruces, pases y otras obras de fábrica.
- Operación del sistema.
- Chequeo contra incendio. Red de hidrantes.
- Análisis de Golpe de Ariete.
Comportamiento hidráulico de la instalación en condiciones de régimen o
estacionarias.
Análisis de la instalación desprotegida.
Análisis de la instalación protegida por ventosas, calderines.
Recomendaciones

Parte estructural y mecánica.


- Solución de soporte a los elementos de izaje.
- Solución de colocación y anclaje de bombas.
- Solución estructural de pases y otras obras de fábrica.
- Solución de contrafuertes.
- Solución de registros y otros dispositivos.
- Soluciones especiales de taller: bridas, tubos, intersecciones, etc.
- Toda esta información debe estar compatibilizada con las demás especialidades.
- Solución del vial de acceso.

 Red de distribución:
Parte hidrotécnica.
- Definición del tipo de obra que se ejecuta (rehabilitación total, parcial y/o ampliación).
- Descripción del estado de la porción de red existente a conectarse.
- Definición del tipo de red que se diseña (mallada, abierta o mixta).
- Definición del trazado, longitud y diámetros empleados, sentido del flujo y presiones,
señalamiento del punto crítico de diseño. Definición del trazado de las redes
secundarias o de relleno.
- Descripción de los grupos de bombeo o elevadores si se requieren.
- Descripción de la puesta en marcha y operación de la red.

Parte estructural y mecánica.


- Solución de soporte a los elementos de izaje.
- Solución estructural de pases y otras obras de fábrica.
- Solución de registros y otros dispositivos.
- Soluciones especiales de taller: bridas, tubos, intersecciones, etc.
- Toda esta información debe estar compatibilizada con las demás especialidades.
 Obra de potabilización:
Parte hidrotécnica
- Categoría y niveles de inundación en correspondencia con su categoría.
- Accesibilidad.
- Caracterización de la fuente a partir de los resultados del análisis físico-químico y
bacteriológico obtenido del informe de calidad de las aguas.
- Comentar sobre los parámetros que deben ser ajustados para asegurar la potabilidad
del agua.
- Tipo de tratamiento a utilizar, tecnología.
- Tipo de desinfección (cloro gas, hipoclorito de sodio o calcio, etc.)
- Información específica sobre la composición, funcionamiento y características de los
órganos de potabilización.
- Información sobre recolección y disposición de lodos.

Parte arquitectura.
- Fundamentación de las tecnologías constructivas.
- Estructuración general de locales y áreas.
- Carpintería exterior e interior.
- Consideraciones a tener en cuenta para el acceso a la inspección visual y
mantenimiento de las edificaciones en falso techo, cubierta y partes de la estructura.
- Cercado perimetral y áreas exteriores.

Parte estructural.
- Solución vial.
- Descripción de las condiciones geológicas y las características físico mecánicas del
suelo.
- Descripción de la solución estructural para la subestructura y superestructura.
- Fundamentación del tipo de cimentación adoptada.
- En las superestructuras describir y justificar el tipo de superestructura predominante,
descripción de las soluciones estructurales portantes en las cubiertas.
- Sistema de impermeabilización utilizada en cubiertas y terrazas.
- Breve descripción y especificaciones técnicas constructivas especiales tales como
pretensados, moldes deslizantes y otros.
Parte mecánica.
- Descripción de los elementos mecánicos (hidro-mecanismos, elementos de izaje,
construcciones mecánicas).
- Soluciones de fijación de soportes.
- Requisitos para la protección anti-corrosiva.
- Preparación de la superficie, clasificación (acrílica, epoxi, etc.), indicación de los tipos
de pintura y selección del material.
- Recomendaciones para la explotación de los elementos mecánicos.

Parte eléctrica.
- Sistema de suministro de energía.
- Acometida general.
- Potencia de corto circuito en el punto de entrega de SEN de lado de media y baja
tensión.
- Subestación de transformadores, sistema de voltaje, carga instalada, factores de
potencia, demanda máxima en KW y/o KVa.
- Sistema de compensación del factor potencia.
- Protecciones eléctricas.
- Aterramientos.
- Generación de energía de emergencia ( grupo electrógeno)
- Protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
- Sistema de alimentación interrumpida (UPS)
- Sistema de iluminación exterior e interior (tipo de luminarias y lámparas), tipos de
encendido de redes.
CAPÍTULO III - ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
En este capítulo se realiza una descripción general de la obra desde el punto de vista
constructivo. Se especifican cuáles son las mayores dificultades constructivas de la obra debido
a la complejidad de la misma o por las características del área de trabajo.

Se exponen las medidas de seguridad y protección de la obra, de los trabajos y del medio
ambiente. Estas medidas de seguridad serán exigidas por el responsable de la brigada ejecutora,
velando por que se use el casco de protección, el vestuario adecuado y la correcta utilización de
los instrumentos de trabajo (maquinarias). También se exige que se tomen las medidas
mencionadas en el apartado Línea de Base Ambiental, respecto al manejo de las redes técnicas
soterradas existentes para evitar accidentes.

Se realizará el proyecto técnico de organización de la construcción, incluyendo


fundamentalmente:
 Etapas de construcción.
 Secuencia de las etapas de construcción y plazos de ejecución.
 Caminos de acceso a los diferentes objetos de obra.
 Ubicación de las facilidades temporales y recursos fundamentales.
 Punto de entrega de agua y electricidad.
 Protección de higiene del trabajo.
 Esta información queda especificada en la Programación Directiva que se adjunta al
Presupuesto de la Obra.

En este capítulo se debe dejar claro en caso de conductoras o redes de distribución aspectos
como la profundidad de excavación de las redes de relleno, el ancho de la zanja en dependencia
del diámetro del conducto de la red diseñada, el tipo de material para rehincho etc.

Si se quiere profundizar más es aspectos constructivos para las tuberías de PEAD se debe
consultar la NC 969-2013. Tuberías presurizadas de polietileno.
CAPÍTULO IV – ÍNDICES TÉCNICO ECONÓMICOS.
No Índice Valor
1 Costo total de construcción y montaje/hab. beneficiados $/hab.
2 Costo total de construcción y montaje/m3 agua servida $/m3

Costo total de construcción y montaje/ hab. beneficiados ($/habitante).


Relación entre costo total de construcción y montaje entre la cantidad de habitantes que serán
beneficiadas con esta obra.

Costo Total de Construcción y Montaje / m3 agua servida.


La relación entre la anualidad A y el valor de inversión presente P (Costo Total de Construcción
y Montaje), para una tasa del interés compuesto del 8% y una Vida útil de la obra considerada
de 30 años, es:

(A / P) = 0.08883 (Martínez Rodríguez, J.B, 1986, Economía de los Recursos Hidráulicos).


A = 0.08883 * $ Costo Total de Construcción y Montaje = $

La entrega promedio o volumen anual de aguas servidas, deducida de un Caudal Promedio


Diario (l/s), será:

Vol. Promedio Anual = Qpd L/s * 86.4 m3/día * 365 días = m3/año
Entonces: A ($) / Vol. Promedio Anual (m3/año) = $ / m3.

CAPÍTULO V - PRESUPUESTO.
La documentación del Presupuesto se realizará de acuerdo con lo regulado por el sistema de
precios de la construcción PRECONS, el cual se adjuntará al PID junto con la Programación
Directiva. En esta etapa se utilizará el sistema de valoración por renglón variante.

Tendrá apertura de conceptos o elementos siguientes: Construcción y montaje, equipamiento,


valor total de construcción, montaje y suministros, incluyendo los presupuestos independientes
establecidos por el PRECONS.
Relación detallada de todas las actividades de necesaria ejecución de acuerdo a la especialidad
para establecer los gastos de trabajo, los materiales, medios y equipos necesarios para la
ejecución.
La información resumida que debe aparecer en este capítulo son los costos de construcción y
montaje, asociados al PID, los cuales ascienden a:
 Renglón Variante: $
 Presupuestos Independientes: $
 Total del Servicio de Construcción: $

CAPÍTULO VI – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Se expondrán los criterios y observaciones sobre las soluciones dadas en el proyecto tomando
como base la información existente y las regulaciones técnicas de proyección y de construcción
vigentes al efecto. En este apartado se debe hacer énfasis en los resultados obtenidos en la
realización del proyecto y expresar si se satisface los requerimientos del Cliente expresados en
la Tarea de Proyección que se debe adjuntar al inicio de la memoria descriptiva.

Se darán instrucciones para que durante el proceso constructivo y de montaje se respeten las
normas de seguridad y salud del trabajo, así como la protección del medio ambiente.
Las redes técnicas soterradas, deberán ser identificadas con exactitud, previa ejecución de las
excavaciones, con la participación de un supervisor de la entidad inversionista. Los tiempos de
cierre de válvulas, especificados para atenuar transitorios hidráulicos (golpes de ariete), serán
de obligatorio cumplimiento durante maniobras de interrupción o regulación del servicio.

Las propuestas de modificaciones al proyecto serán entregadas por escrito al proyectista para
su evaluación y aprobación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Se plasmará toda la información bibliográfica consultada, ordenándola alfabéticamente.

ANEXOS.
En los anexos se colocarán de forma ordenada en el mismo orden en que se hace referencia en
la documentación escrita.
 Documentación sobre redes técnicas existentes.
 Resultados de laboratorio con el informe de calidad de las aguas.
 Autorización de fuente de abasto.
 Gráficos y curvas de bombas.
 Información sobre el análisis del Golpe de Ariete.
 Tabla con los datos de comportamiento hidráulico de los nodos a la hora de máximo
consumo.

Cota de Cota
Presión Demanda
Nodo Terreno Piezométrica
(m.c.a.) (l/s)
(m) (m)

 Tabla con los datos de comportamiento hidráulico de las tuberías en la hora de máximo
consumo.

Pérdidas
Nodo Nodo Long. Ø nom. Ø int. Q Vel. Presión
Tubería Material Unitarias Tramo
Inicial Final (m) (mm) (mm) (l/s) (m/s) Nominal
(m/m) (m)

 Listado de Materiales en el que se plasmará la lista de suministro de equipos, materiales


y accesorios divididos por objeto de obra y total.

Tabla: Volúmenes de materiales.

Volúmenes de materiales tubería de ɸ mm


No ACTIVIDAD U/M CANTIDAD
1 Demolición de pavimento m2
2 Reposición de pavimento m3
3 Excavación en zanja m3
4 Rehincho fino a mano m3
5 Rehincho con mortero fluido m3
6 Rehincho grueso mecanizado m3
7 Acarreo de material de préstamo m3
8 Transporte de material sobrante m3
9 Asiento de tubería m3

Tabla: Listado de piezas y accesorios.

Ítem Cantidades. Pieza Descripción


1

Tabla: Listado de tuberías.

No. Descripción U/M Cantidades


1
Tabla: Listado de materiales para acometidas.

Diámetro Nominal
Tipo de accesorio o actividad UM Total
Acometidas (mm.)
Cantidad de acometidas
90
un.
Collarín salida rosca (mm.) 110
160
Longitud de Tubería PEAD m.
Adaptador enlace rosca macho
Válvula de bola rosca hembra
Metro Contador rosca macho un.
Adaptador enlace rosca hembra
Arqueta plástica
Demolición de pavimento
m2
Demolición contén y acera
Excavación zanjeadora
Mortero fluido
pavimento m3
Reposición hormigón.
Contén y acera
Acarreo material sobrante

Tabla: Listado de materiales para hidrantes.

Circuitos
N° Tipo de trabajo, material o accesorio UM Total
1 Hidrante de columna con tomas de 4½” y 2” Un.
2 Demolición de acera m2
3 Demolición de contén ml
4 Demolición de pavimento m2
5 Excavación zanjeadora (b=0.22 m.) en tierra
6 Contén
Reposición Hormigón
7 Pavimento (0.15m.)
20 MPa.
8 Acera m3
9 Hormigón 20 MPa. en soporte de apoyo
10 Rehincho fino manual
11 Transporte material sobrante 2 Km.
12 250 x 110 mm.
13 200 x 110 mm.
TEE PEAD Un.
14 160 x 110 mm.
15 110 x 110 mm.
16 250 mm.
17 Junta por termo 200 mm.
Un.
18 fusión 160 mm.
19 110 mm.
20 Brida y Porta brida PEAD Ø 110 mm.
21 Válvula compuerta Ø 110 mm. bridada
Un.
22 Registro telescópico Ø 160 mm. c/ bonete
23 Codo 90° PEAD Ø 110 mm.
24 Tubería Ø 110 mm. PEAD, PN-6 m.
Documentación Gráfica:

Antes de comenzar los trabajos en el AutoCAD se debe de chequear que se esté trabajando con
la plantilla Dibujo Prototipo Hidráulico 2016_V1. De no ser así se copia la planta topográfica y
se pega en coordenadas originales en la plantilla mencionada anteriormente.

Dibujo Prototipo Hidráulico 2016_V1


Estilo de trazado (Plot Style): EIPHH_Plotter_2016.ctb
Este estilo considera los siguientes colores configurados como negro (black):
Tabla de colores configurados como negro (black).

Color No. Color Grosor de línea Uso de los colores


1 Rojo 0.13 Ejes y líneas de cota
2 Amarillo 0.18 Trazos finos
3 Verde 0.35 Trazos de grosor moderado y subtítulos
4 Cyan 0.50 Títulos y trazos de grosor moderado
5 Azul 0.70 Trazos gruesos
6 Magenta 1.00 Trazos gruesos
7 Blanco 0.25 Contornos y Textos
8 Escala de grises 1.40 Trazos muy gruesos
9 Escala de grises 2.00 Trazos muy gruesos
El resto de los colores están configurados con su color real (object color), de manera que, si se
quiere destacar algún elemento del plano con un determinado color, por ejemplo, el trazado en
planta de una conductora en azul, no se deberá aplicar a la línea el color azul como tal (color 5),
sino que se aplicará el color 170, que es equivalente al azul por su composición de RGB, es
decir, Red (Rojo)=0, Green (Verde)=0 y Blue (Azul)=255 (ver en el cuadro de diálogo Select
color). Si se desea un color azul de diferentes tonalidades pueden seleccionarse los colores por
ejemplo los colores 140, 150, 160 y 180. Así, si se quiere destacar algún elemento del dibujo en
color rojo, puede elegirse el color 10, para el verde el color 90, amarillo es color 50, etc.

Color No. Color No. Color RGB


1 Rojo 10
2 Naranja 30
3 Amarillo 50
4 Verde 90
5 Cyan 130
6 Azul 170
7 Magenta 210
8 Escala de grises 251 - 254
9 Blanco 255

Estilo de texto: EIPHH


El estilo de texto está formado por el tipo de letra isocp, una letra con contornos claros y visibles
y un tamaño de 2 mm. Este tamaño de letra es perfectamente visible en planos en escala 1:1000,
para planos con escalas mayores debe ampliarse la letra en la misma medida en la que la escala
aumenta. Los textos Jerárquicos 3 - 4 mm y los títulos 6 - 9 mm de alto.
Ejemplo: Tamaño de la letra 2 en planos con escala 1:1 000
Tamaño de la letra 3 en planos con escala 1:1 500
Tamaño de la letra 4 en planos con escala 1:2 000
Tamaño de la letra 6 en planos con escala 1:3 000
Tamaño de la letra 10 en planos con escala 1:5 000

Nota: Se pueden consultar las siguientes normas cubanas:


 NC ISO 129-1:2009. Dibujos técnicos. Indicaciones de cotas y tolerancias. Parte 1:
Principios generales.
 NC 02-03-04:1978. Sistema único de documentación de proyecto. Letras, números y
signos.

Para la confección de todos los planos se debe utilizar el Modelo (Model), donde se dibujará a
escala natural (1:1) y en el Espacio Papel (Paper Space) como Capa de Salida (Layout) trabajar
las escalas, el acotado y las anotaciones. La planta de topografía no se debe de mover en el
Modelo ya que está georreferenciada con coordenadas reales.

Siempre que sea posible se debe de trabajar con formatos pequeños (A4, A3 y sus
extensiones). Un ejemplo de ello son los perfiles que obtenemos del programa Disper, en un
formato A3.2 cabe un perfil de terreno de 500 m en una escala horizontal de 1:1000 y en una
escala vertical 1:100; y 1000 m de terreno en una escala horizontal 1:2000. El perfil y los datos
de las tablas se pueden achicar con la herramienta Stretch del AutoCAD para que quepa en el
formato.

Al final de la memoria descriptiva se registrarán todos los planos que componen el PID.
 Tabla: Relación de planos.

Plano No. Descripción del Plano Escala Formato

Nota: Este listado de planos es utilizado para la impresión digital de los planos a través del sitio
web de la empresa: http://intranet.eiphh.inet. Muy importante no se debe dejar espacios en el
momento de introducir la escala y el formato. (1:1000 y A3.1)
En las tablas que a continuación se muestran se establece por objetos de obra los planos que
deben presentarse en la memoria gráfica del proyecto y se recomienda un rango de escala para
cada plano en función de la obra que se diseña.
Objeto de Denominación del Plano Escala Recomendada Observaciones
obra
Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
Plano de Ubicación General 1:10 000 – 1 : 50 000
Plano de Ubicación General con
datos de diseño. La escala en
1: 100 – 1: 500 función del
Plano de Replanteo. Movimiento de
tierra. Drenaje exterior. tamaño de la obra.
Obra de
Plano de Planta, secciones, cortes y
captación 1:1 – 1: 200
detalles tecnológicos.
Plano Estructural
Plano de Montaje de elementos En caso de que
mecánicos 1:1 – 1: 100 proceda según
Plano de Montaje de elementos tipo de captación.
eléctricos
Parte hidrotécnica.
Plano de Ubicación General 1:10 000
Plano de Ubicación General con
datos de diseño.
1: 100 – 1: 500 La escala en
Plano de Replanteo. Movimiento de
función del
tierra. Drenaje exterior.
tamaño de la obra.
Plano de Planta, secciones, cortes y
1:1 – 1: 200
detalles tecnológicos.
Parte arquitectura, estructural y mecánica.
Detalles pueden
Plano de Albañilería, carpintería presentarse a
escala natural.
Plano de Cimentación,
Estación
dimensionamiento y refuerzo.
de 1: 50 – 1:200
Plano de Muros y vigas.
bombeo
Dimensionamiento y refuerzo.
Plano de Losas. Dimensionamiento
y refuerzo.
Plano de Encofrado.
Plano de Montaje mecánico y piezas Incluye detalles
1:1 - 1: 50
metálicas. específicos.
Parte Eléctrica
Plano de Redes eléctricas 1:100 – 1: 500
exteriores. Alumbrado
Plano de Electricidad interior. 1:50 – 1:200
Plano de Aterramiento, pararrayos, 1:10 – 1:200
protecciones.
Diagrama monolineal. Adimensional.
Objeto de Denominación del Plano Escala Recomendada Observaciones
obra
Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
Plano de Ubicación General 1:25 000 – 1 : 50 000
Plano de Modelación Hidráulica.
Plano de Planta General con redes 1: 1000 – 1: 5000
técnicas existentes.
Plano en Planta. 1:1 000
La escala en
EH: 1:1000 – 1: 2000 función del
Plano de Perfiles.
Conductora EV: 1:100 – 1: 200 tamaño de la obra.
Plano de Montaje. 1: 1000
Plano de registros.
Plano de bloques de apoyo y
contrafuertes.
1:1 000 – 1: 5 000
Plano de cruces o pases especiales.
Plano de detalles de dispositivos Si el sistema lo
antiariete. requiere.
Parte hidrotécnica, estructural y mecánica.
Plano de Ubicación General. 1:25 000- 1:50 000
Plano de Modelación Hidráulica.
Plano en Planta General con redes 1: 1000 – 1: 5000
técnicas existentes.
Plano en Planta. 1:1 000
Red de EH: 1:1000 – 1: 2000 La escala en
Plano de Perfiles.
distribución EV: 1:100 – 1: 200 función del
Plano de Montaje. tamaño de la obra.
Plano de registros.
Plano de bloques de apoyo y
1:1 000 – 1: 5 000
contrafuertes.
Plano de cruces o pases especiales.
Objeto de Denominación del Plano Escala Recomendada Observaciones
obra
Parte hidrotécnica, estructural, mecánica y eléctrica.
Plano de Ubicación General. 1:10 000
Plano en Planta General con
Elementos de Diseño.
Plano de Replanteo. Drenaje Exterior 1:100 – 1: 500
e Interior.
Plano de Movimiento de Tierra.
Plano de Planta Tecnológica. 1: 50 – 1:200
Plano de Secciones, Cortes y
1:1 – 1:200
Detalles Tecnológicos.
Plano de Cimentación, La escala en
dimensionamiento y refuerzo. función del tamaño
Depósitos Plano de Muros y vigas. de la obra.
Dimensionamiento y refuerzo. 1: 50 – 1:200
Plano de Losas. Dimensionamiento y
refuerzo.
Plano de Encofrado.
Plano de Montaje mecánico y piezas
1:1 - 1: 50
metálicas.
Plano de Redes eléctricas exteriores.
1:100 – 1: 500
Alumbrado
Plano de Aterramiento, pararrayos,
1:10 – 1:200
protecciones.
Puede quedar
Diagrama monolineal. Adimensional. incluido en planos
anteriores.
Denominación del Plano Escala Observaciones
Objeto de obra
Recomendada
Parte hidrotécnica.
Plano de Ubicación General. 1:10 000
Plano de Ubicación General con La escala en función del
Datos de Diseño. tamaño de la obra.
Plano de Replanteo. Drenaje 1: 500 - 1:1000
Exterior.
Plano de Movimiento de Tierra.
Plano Tecnológico General
 Pre tratamiento
 Bloque de tratamiento
 Estación de bombeo
Planta, Secciones, Cortes y
1:200 - 1: 500  Cisterna
Detalles Tecnológicos
 Edificio de Química
 Edificio administrativo
 Almacén
Plano Perfil del Camino del Agua.
Plano Perfil del Camino del Lodo
Parte arquitectura, estructural y mecánica.

Plano de Albañilería, carpintería


Obra de Plano de Cimentación,
Potabilización dimensionamiento y refuerzo.  Pre tratamiento
Plano de Muros y vigas.
1: 50 – 1:200  Bloque de tratamiento
Dimensionamiento y refuerzo.  Estación de bombeo
Plano de Losas. Dimensionamiento  Cisterna
y refuerzo.  Edificio de Química
Plano de Encofrado.  Edificio administrativo
Plano de Montaje mecánico y piezas  Almacén
1:1 - 1: 50
metálicas.
Parte Eléctrica
Plano de Redes Eléctricas
1:100 – 1: 500
Exteriores. Alumbrado
 Pre tratamiento
 Bloque de tratamiento
 Estación de bombeo
Electricidad Interior y Exterior 1: 50 – 1:200  Cisterna
 Edificio de Química
 Edificio administrativo
 Almacén
Plano de Aterramiento, pararrayos,
1:10 – 1:200
protecciones.
Diagrama monolineal. Adimensional.
Contenido de los planos.
En este apartado se especifican todos los datos que se deben plasmar en los planos de la
documentación gráfica.

Plano de Ubicación General. (Ver Anexo 4)


 Situación en planta de la obra proyectada.
 Identificación de los objetos de obra.
 Datos sobre el lugar, localización, municipio, reparto.
 Situación de las vías de comunicaciones principales o de gran importancia (ríos, edificaciones
y otros puntos de interés)
 Nombre de las calles y avenidas.
 Referencia de la obra al sistema geodésico nacional de coordenadas.
 Límites de la obra referenciada de la obra al sistema geodésico nacional de coordenadas.
(topografía entregada)
 Orientación al Norte magnético.
 Datos de la fuente de abasto y/o punto de conexión. (coordenadas, nombre de la fuente,
caudal, presión, etc.)
 Datos generales sobre el diseño (Presiones máximas y mínimas, caudal de diseño,
velocidades máximas y mínimas)
 Resumen del listado de materiales y volumen de movimiento de tierra general:
Ø Tubería, longitud, PN
Número de acometidas
Volumen de demolición de pavimento
Volumen de reposición de pavimento
Volumen de desbroce y descortezado
Volumen de excavación en zanja
Volumen de material de rehincho
Volumen de material de préstamo
Volumen de material sobrante
Volumen de material para asiento de la tubería

Plano de Comportamiento Hidráulico. (Ver Anexo 5)


 Esquema hidráulico de la red con identificación de nodos, tuberías, válvulas, estaciones de
bombeo, fuente de abasto.
 Leyenda y Simbología, si se utilizan colores para identificar tuberías de distintos diámetros.
 Tabla con los datos de comportamiento hidráulico de los nodos en la hora de máximo
consumo.
Cota de Terreno Presión Cota Piezométrica Demanda
Nodo
(m) (m.c.a.) (m) (l/s)

 Tabla con los datos de comportamiento hidráulico de las tuberías en la hora de máximo
consumo.

Pérdidas
Nodo Nodo Longitud Ø nom. Ø int. Caudal Velocidad Presión
Tubería Material Unitarias Tramo
Inicial Final (m) (mm) (mm) (l/s) (m/s) Nominal
(m/m) (m)

Plano de Planta General (Ver Anexo 6).


 Ubicación de monumentos topográficos, obras existentes de referencia, registros de las redes
técnicas, postes eléctricos o de telefonía, vías férreas.
 Se detallará información sobre las redes técnicas existentes en el lugar ya sean soterradas o
aéreas (acueducto, alcantarillado, telecomunicaciones, Cupet, eléctricas, etc.). Ubicación de
la red, material, diámetros, entre otros datos.
 Señalizar los límites de la obra.
 Nombres de las calles.
 Señalizar la fuente de abasto y/o punto de conexión.
 Señalizar el norte magnético.
 Leyenda y simbología.

Plano en Planta (Ver Anexo 7)


 Señalizar:
- Fuente de abasto y/o punto de conexión.
- Norte magnético.
- Diámetro de las entregas y acometidas.
- Registros para válvulas de cierre, ventosas, desagües, metro contadores, injertos
pitométricos con datos de dimensionamiento.
- Bloques de apoyo.
- Válvulas y su estado (abierta, cerrada o regulada).
- Diámetro de las tuberías.
- Estacionados cada 20m con su respectiva cota piezométrica.
- Ángulo de las inflexiones de la tubería.
- Leyenda y simbología.
 Detalles de cruces de tuberías por puentes, alcantarillas, vías férreas etc. Dimensionamiento
en planta, elevaciones y/o cortes. Detalles de los componentes de la estructura.
Plano de Ubicación de Hidrantes (Ver Anexo 8).
 Se ubicarán las válvulas e hidrantes de la red contra incendio con coordenadas, radio de
acción de los hidrantes.
 Esquema de montaje detallado para su instalación en los diferentes puntos de la red.
 Tabla con datos de los volúmenes de trabajo correspondiente a los registros para válvulas,
excavación, material y volumen de rehincho.
 Leyenda y simbología.

Plano de Perfil del Trazado (Ver Anexo 9).


 Perfil longitudinal del trazado con estacionados cada 20 m que indique cotas de terreno,
invertidas, presiones, profundidad de excavación, inflexiones, caudal por tramo, entregas,
diámetro, presión nominal, pendiente del conducto, desagües, ventosas, válvula de cierre,
injertos pitométricos, válvulas en líneas, cruces de vías, pases de alcantarillas, puentes, vías
férreas, ríos.
 Detalle de la sección transversal de excavación para la colocación de la tubería, dimensiones,
tipo de rehincho, diámetro del conducto.
 Especificar parámetros de compactación del material de rehincho
 Tabla con los principales volúmenes de trabajo afectado por (coeficientes de abundamiento).
 En caso de las redes de distribución se realizará para las tuberías principales, o las que
delimitan los circuitos. Se exceptúan las tuberías de relleno que se deben especificar mediante
una sección típica.

Plano de detalle de Dispositivos Antiariete (Ver Anexo 10).


 Detalles tecnológicos del dispositivo que se instale.
 Detalles del montaje.

Plano de Montaje (Ver Anexo 11).


 Información del montaje de las piezas de conexión por nodo y enumerarlas. Material,
dimensiones, presión nominal del tipo de accesorio y de la tubería, etc. El nodo quedará
identificado con una combinación alfanumérica y su respectiva identificación vial. Tener en
cuenta no repetirlas para no cargar el plano.
 Esquema de montaje de ventosas, desagües, injertos pitométricos, metros contadores,
hidrantes con sus especificaciones de ubicación, estado de las válvulas (cerradas, abiertas o
reguladas).
 Leyenda y simbología.
Plano de Acometidas (Ver Anexo 12).
 Detalle del montaje de las acometidas (esquema).
 Tabla resumen donde queda recogida toda la información acerca de los diámetros y cantidad
de acometidas, accesorios para la instalación de las acometidas, volúmenes de materiales.

Plano de registros (Ver Anexo 13).


 Esquema de registro para válvulas de control, ventosas, desagües, metrocontadores, injertos
pitométricos, etc.
 Especificar si la obra se encuentra cerca de la costa norte o costa sur.
 Tabla resumen donde queda recogida toda la información acerca de los diámetros, cotas, tipo
de accesorio, presión, estacionado, dimensionamiento interior del registro y ubicación (calle o
campo traviesa).

Plano bloques de apoyo (Ver Anexo 14).


 Esquema de bloques de apoyo.
 Tabla resumen donde queda recogida toda la información acerca de los diámetros, cotas, tipo
de accesorio, presión, estacionado e inflexión.
 Especificar si la obra se encuentra cerca de la costa norte o costa sur.

Plano de montaje mecánico y piezas metálicas (Ver Anexo 15).


 Montaje, planta, cortes y secciones transversales (según se requiera).
 Plano de cada uno de los subconjuntos: tubos de montaje, manifold, soportes, ampliaciones,
barandas, pasarelas, escaleras, pases de muro.
 Grúa viajera, tipos y formas de montaje.
 Plano de piezas: bridas, intersecciones de tuberías, anclajes, conos, codos, juntas, tapas etc.
Datos Técnicos.
Todo servicio técnico contratado comienza con la entrega de la Tarea Técnica de Proyección de
la totalidad de la inversión. La Tarea de Proyección es la documentación técnica preliminar
indispensable que define el alcance de todos los requisitos, especificaciones y condiciones de la
solicitud del Cliente, las etapas de desarrollo del servicio técnico y otros aspectos que sean
necesarios informarle al Proyectista para la ejecución eficiente, integral y continua del servicio
técnico convenido en el tiempo acordado.

Es obligación del Cliente proveer oportunamente por su cuenta al Proyectista de toda la


documentación e información necesaria para la ejecución del servicio técnico solicitado. Esta
Tarea Técnica de Proyección podrá ser entregada por el Cliente a la Empresa de Proyecto la
cual deberá conciliarse entre ambos en la contratación del servicio técnico o el cliente puede
solicitarla al Proyectista por medio de un servicio técnico adicional independiente.

Luego de revisar que el contenido de la Tarea Técnica de Proyección esté completo y que no
falte ningún dato para comenzar el PID se hace un recorrido por la zona donde se va a ejecutar
el proyecto con las partes comprometidas (personal de investigación, el inversionista y el
explotador).

Posteriormente se procede a hacer una valoración inicial del costo de la obra y por lo tanto del
proyecto. Para realizar este análisis se le entrega al presupuestista una serie de datos que a
continuación se enlistan:
 Nombre del proyecto
 Longitud
 Diámetro
 PN
 Profundidad de excavación (zanjeadora o retro excavadora)
 Material de excavación
 Número de registros (aproximado)
Con este valor se realiza el borrador de contrato que contempla todas las actividades necesarias
(geología, hidrogeología, topografía, etc.) para la elaboración del PID. Se confeccionan las tareas
técnicas de las actividades según el procedimiento PRO.00-07 que apoyarán la realización del
proyecto con las especificaciones que se requieran.

Se elabora un documento en el que solicitan las redes técnicas soterradas (comunicaciones, gas,
electricidad, combustible, alcantarillado, acueducto, drenaje, etc.) de la zona para tenerlas en
cuenta en el momento de realizar el PID y así evitar interrupciones en un servicio o accidentes
debido al desconocimiento de existir redes técnicas. (Ver Anexo 16)
Luego se procede a la apertura y confección del expediente de servicio donde se dejan
establecidos una serie de controles de la calidad que se realizan durante la elaboración del
proyecto, desde que se recibe la tarea de proyección hasta que se vende el producto. Este
documento es de gran importancia para el proyectista, se puede decir que es la historia clínica
del proyecto y siempre debe de estar al día, y contener todas las firmas y los acuerdos de las
partes involucradas.

En este acápite se pretende recoger aquellos datos técnicos que siempre se utilizan para realizar,
o revisar un PID de acueducto.

Generalidades y criterios para el diseño.

Los conductos de PEAD para la conducción de agua a determinadas presiones, sustituyen por
sus características técnicas y económicas a otras conductoras construidas con otros materiales.
Su tecnología ofrece grandes ventajas en su ejecución, explotación y mantenimiento.

La estructura molecular de los polímeros que se utilizan en la fabricación de tuberías garantiza


que éstos mantengan sus propiedades mecánicas, con un amplio margen de seguridad que
cubre, al menos, 500 000 horas de servicio ininterrumpido, a su presión nominal y a una
temperatura de 20º C a 23º C.

Para el diseño hidráulico de un acueducto se podrán utilizarlos softwares disponibles como el


Epanet, WaterGEMS y WaterCad. Para comenzar los trabajos con cualquiera de estos
programas es necesario una serie de datos:

 Diámetro, material y longitudes de los conductos.


 Demanda o consumo de los habitantes.
 Cota de terreno en los nodos.
 Planta topográfica con los datos necesarios con extensión .dxf.
 Curva de modulación horaria para la cantidad de población a abastecer (pattern).
 Datos de las bombas de existir una estación de bombeo.
 Datos de tanques de abasto de existir.

A continuación se muestran las propiedades del PEAD recogidas en la Librería de Ingenieros del
programa WaterGEMS.
El caudal medio es el cociente del consumo total anual entre 365 días y se estima como
demanda media por el producto de la población servida por la dotación.

El caudal máximo diario es el consumo máximo que se presenta en el día de mayor consumo
del año. El caudal máximo horario es el consumo máximo que se presenta en la hora del día
de mayor consumo del año.

La obtención del diámetro del conducto se realizará en base a criterios económicos y


energéticos con ayuda del programa TuPres los datos iniciales para el cálculo del diámetro
económico a partir de costo anualizado total mínimo son:
Datos generales:
 Tarifa energética: 0.211 $/kW*h
 Tarifa de la potencia instalada: 5 $/KW
 Tasa de interés: 10 %
 Vida útil: 30 años
Tabla con los diámetros interiores y exteriores según la presión nominal de los conductos de PEAD.
El trazado de la conducción se elige teniendo en cuenta la configuración del terreno y la
ejecución más económica. En caso de rehabilitaciones, el inversionista en la tarea de
proyección dará la ubicación de todas las redes técnicas y el proyectista la ubicará en los planos
de trabajo.

Las inflexiones normalizadas para las tuberías de PEAD en zonas urbanas serán de 30°, 45°,
60° y 90°. No se permitirán ángulos mayores de 90°. Es importante que el proyectista sea capaz
de determinar con precisión dónde pueden ser omitidos estos accesorios, fundamentalmente
en las conductoras, en las que en la mayoría de los casos no existen restricciones de espacio,
lo que permite aprovechar las prestaciones que poseen estos tipos de tubería en cuanto a su
radio de curvatura.

Las distancias horizontales entre las caras exteriores de las tuberías de PEAD y otras obras
no serán inferiores a las siguientes:

a) Hasta la línea constructiva o los cimientos de los edificios:


• Tuberías con Ф hasta 110 mm 1m
• Tuberías con Ф entre 110 y 355 mm 1,5 m
• Tuberías con Ф mayores de 355 mm 3,5 m

b) Hasta los cimientos de puentes y túneles 2m


c) Hasta las bases de terraplenes 4m
d) Hasta el borde del contrapaso o el pie del terraplén, según el caso 1,5 m
e) Hasta las tuberías de alcantarillado, petróleo o gas 1m
f) Hasta los troncos de árboles 1m
g) Hasta las redes eléctricas o las comunicaciones soterradas 1m
h) Hasta el poste de las redes eléctricas de baja tensión 2m
i) Hasta el eje de la línea férrea 7,5 m

La distancia vertical en el lugar de cruce de la tubería conductora con otras líneas


subterráneas de servicio no será menor de 200 mm, si no se especifica otra distancia por el
usuario de la línea. En los cruces de las conductoras de agua para consumo con tuberías de
aguas residuales, será mínimo de 400 mm entre las paredes exteriores de ambos conductos.

En los casos en que esta distancia resulte menor, o en que la tubería de agua para el consumo
pase por debajo de la de residual, aquélla se protegerá encamisándola, o construyendo in situ
esta protección con hormigón hidráulico, a lo largo de un tramo cuya longitud será igual a 5 m
en terreno arcilloso y a 10 m en terreno permeable y se tomará a ambos lados del punto de
cruce.
El cruce realizado mediante la colocación de una camisa de protección, deberá ser de un
diámetro mayor que el del conducto, de acuerdo a las especificaciones siguientes, siempre y
cuando el cálculo estructural del conducto de PEAD así lo recomiende:

 Tuberías de diámetro menor o igual a 63 mm


D = 150 mm
 Tuberías de diámetro entre 63 y 315 mm
D = d + 150 mm
 Tuberías de diámetro mayor a 315 mm
D = d + 300 mm
Donde:
D: Diámetro interior de la camisa (mm)
d: Diámetro exterior de la tubería (mm)

Para diámetros mayores de 500 mm y vías de primera categoría se pueden construir camisas
de elementos prefabricados. En estos casos se propondrán registros de inspección a ambos
lados del cruce para posibles mantenimientos y reparaciones.

El conducto es diseñado de forma soterrada, si de lo contrario debe quedar expuesto, el


proyectista ofrecerá una variante de protección. De no ser así se propondrá sustituir en el tramo
la tubería de PEAD por otro tipo de tubería que sea seleccionada por el proyectista.

Nota: En los casos en que no se puedan cumplir algunos de los requerimientos anteriores, en
el diseño se plasmarán y argumentarán las soluciones correspondientes.

La rasante de la tubería se proyectará de modo que se mantenga lo más paralela posible al


perfil del terreno natural. La pendiente mínima que se recomienda en los ascensos es de 0,002
%, mientras que en los descensos será de 0,004 % pudiéndose analizar otras pendientes
dependiendo de la topografía. Este dato de pendiente es muy importante en el Disper.

Los valores admisibles de las velocidades dependerán fundamentalmente del contenido de


sólidos suspendidos en el agua y se tomará como referencia la tabla de velocidades
recomendables que a continuación se muestran.

Velocidad (m/seg.)
Mínima Normal Máxima
0,3 1,0 a 1,8 3,0
Las válvulas de cierre, los desagües y las ventosas siempre irán colocadas dentro de registros,
excepto en los tramos donde el conducto sea aéreo (cruces por puentes, etc.). El diámetro de
las válvulas de cierre para conductos de Ф hasta de 315 mm, la válvula será la correspondiente
al Ф interior del conducto y para conductoras de diámetro mayores de 315 mm, la válvula será
la correspondiente al diámetro interior inmediato inferior.

Los desagües se colocan en los puntos bajos de las conducciones. Se pueden prescindir de
ellos en los puntos bajos de la tubería, después de haber sido despresurizada la misma, en
depresiones donde la presión de agua no sobrepase los 3 m.c.a. por razones de seguridad en
el momento de a cometer acciones de reparación y mantenimiento de la tubería.

El montaje de los desagües están compuesto por: Tee 90° concéntrica con el diámetro de salida
igual al calculado (ésta se girará 45° para garantizar el mayor desagüe posible); niple de PEAD
con la longitud necesaria para tomar los 45°; porta bridas y brida de PEAD; válvula de mariposa
tipo Wafer; porta bridas y brida de PEAD; niple de PEAD. En el caso de los desagües de hasta
110 mm se podrá prescindir del codo a 45° y el ángulo se tomará con el radio de curvatura del
niple.

Las ventosas se colocan en los puntos altos para expulsar el aire presente en las tuberías y
así prevenir la formación de vacío dentro del sistema de conducción, protege al sistema del
Golpe de Ariete. Los tipos de ventosas son:
 Ventosas Cinéticas (o de baja presión): son ventosas bifuncionales ya que admiten y
expulsan gran cantidad de aire, durante el vaciado y llenado de la tubería.
 Ventosas Automáticas (o de alta presión): Son llamadas también purgador, estas
ventosas purgan el aire que se acumula en los puntos altos del sistema mientras
permanece presurizado.
 Ventosas Combinadas (trifuncionales): Admiten, expulsan y purgan el aire, incluye una
ventosa cinética y una automática.
Selección de la ventosa según el diámetro de la tubería.
ɸ Tubo 1¨- 3 ¨ 3¨- 10¨ 12¨- 16¨ 18¨- 22¨ 24¨- 48¨ 50¨- 96¨
25-80mm 80-250mm 300-450mm 450-550mm 600-1200mm 1250-2400mm
ɸ Ventosa 1¨ 2¨ 3¨ 4¨ 5¨ 8¨
25 mm 50 mm 80 mm 100 mm 150 mm 200 mm
El montaje de las ventosas está compuesto por: Tee 90° concéntrica con el diámetro de salida
igual al calculado; niple de PEAD con la longitud necesaria; porta bridas y brida de PEAD;
válvula de mariposa tipo Wafer; porta bridas y brida de PEAD; ventosa bridada. También la
unión de la válvula con la ventosa puede ser roscada en dependencia del diámetro calculado
de la ventosa.

Recomendaciones para la instalación de las ventosas:


1. A la salida de la estación de bombeo (ventosas bifuncionales).
2. El los puntos altos de las conducciones y en los puntos donde cambia el gradiente hidráulico.
(Ventosas trifuncionales)
3. En los puntos donde cambia el gradiente topográfico de la conducción, sobre todo cuando la
pendiente es fuerte (Ventosas trifuncionales).
4. Cada 500 m, a lo largo de una conducción instalada sobre un perfil prolongado y uniforme
(purgador).

Los hidrantes contra incendio deben cumplir un radio de 100 m a 150 m y debe estar certificado
por los bomberos. Se chequearan los diámetros de los conductos para el gasto contra incendio
para poblaciones entre 10 000 y 50 000 habitantes. La demanda de proyección contra incendio
será de 16 L/seg. Se mantendrá un volumen mínimo de 115 m3 como reserva contra incendio.
Se concebirán injertos pitométricos en todas las conductoras y a la entrada de la red de
distribución. Tee o collarín para la derivación, niple, válvula e injerto pitométrico (ø 25 mm).

La instalación del metro contador se realizará de la siguiente forma:

Una instalación correcta asegura la precisión y alarga la vida útil del metro contador. Los
medidores son susceptibles a la turbulencia causada por cambios de diámetro, bombas,
accesorios, válvulas, etc. Consecuentemente se debe instalar el contador lejos de estas
alteraciones y según las siguientes recomendaciones:
 Aguas arriba mínimo 5 veces el diámetro.
 Aguas abajo mínimo 3 veces el diámetro.
 Instale un filtro aguas arriba para eliminar cualquier residuo que pudiera dañar o detener
el metro contador.

Precauciones:
 Antes de instalar el metro contador en una nueva conducción, limpie la línea de residuos
y desaloje el aire.
 Asegurarse de que el mecanismo esté lleno de agua durante el período de medición.
Todas las válvulas, ventosas, desagües, injertos pitométricos, metrocontadores estarán
protegidos por registros de bloques y hormigón. Son diferentes los registros de estos
accesorios colocados en calles que los que se colocan en terreno. En los registros, las
distancias mínimas al conducto se establecen a continuación:

Hasta las paredes del registro:


a) Tuberías con diámetros de hasta 400 mm 30 cm
b) Tuberías con diámetros de 500 mm a 800 mm 50 cm
c) Tuberías con diámetros mayores de 800 mm 70 cm

Desde las paredes hasta las uniones atornilladas:


a) Tuberías menores o iguales de 500 mm 30 cm
b) Tuberías mayores de 500 mm 50 cm

La distancia vertical entre la invertida del conducto y el fondo del registro, para todos los
diámetros, será de 30 cm.

Los bloques de apoyo y contrafuertes son los elementos que sirven de apoyo a determinados
accesorios y garantizan la estabilidad y rigidez de las tuberías sometidas a presiones
hidrostáticas, en aquellos lugares donde el movimiento del flujo en el interior de las mismas
produce fuerzas de empuje que contribuyen a la inestabilidad del conducto y sobre todo en
conductos con diámetros muy grandes.

En redes de distribución para el diseño hidráulico de las redes de distribución se podrán


utilizarlos softwares disponibles como el Epanet, WaterGEMS y WaterCad.

 Los diámetros de las tuberías de la red se calcularán con el caudal máximo horario. Debe
chequearse que el diseño de las tuberías de la red principal permitan dar la dotación del
día de máximo consumo en 12 horas a la mitad de la población.
 Las presiones mínimas en el horario de máximo consumo igual o superior a 14 m y
máximas en el horario de mínimo consumo de hasta 50 m. No se podrá sobrepasar la
presión de 50 m en ningún conducto de la red de distribución que tenga consumo en
ruta.
 En las redes de distribución donde se propongan tuberías con un diámetro superior a
160 mm, se diseñará una segunda tubería por la misma excavación para la distribución
del agua mediante acometidas a los usuarios, a no ser que económicamente se justifique
lo contrario.
 El diámetro exterior a colocar en las tuberías de relleno en las redes de distribución será
de 90 mm si se coloca uno solo; si son dos, uno por cada lado, entonces su diámetro
exterior podrá ser de 75 mm.
 Se concebirán acometidas cortas de 5 m y largas de 14 m. El diámetro a colocar en las
acometidas estará en función del número de viviendas servidas, de acuerdo a la tabla.
No se permitirá la conexión de acometidas a las conductoras.
Diámetro a colocar en acometidas para viviendas
Diámetro exterior del conducto Número de viviendas
(mm) servidas
16 1
20 De 2 a 4
25 De 5 a 10
32 De 11 a 25
40 De 26 a 55
50 De 56 a 110
63 De 111 a 200

Nota: En edificaciones contiguas se hará una acometida cada dos edificaciones, tomando el
diámetro de los tramos de forma tal que se cumpla con lo especificado en la tabla.

 Si es una rehabilitación el trazado de la red principal debe en lo posible mantenerse por


las mismas calles para variar lo menos posible las condiciones de circulación.
 Debe colocarse un metro contador y un elemento a la entrada de cada acometida que
facilite el corte del servicio.
 Las válvulas de regulación en redes de distribución con diámetros menores de 200 mm
se colocarán con un registro de tipo telescópico, mientras que las que tengan iguales o
mayores diámetros se instalarán con la protección de un registro.
 La ubicación de válvulas en las redes se realizará para facilitar la regulación en circuitos
donde el suministro se vea afectado por roturas o mantenimientos y para limitar los
sectores.
 En las redes se colocarán válvulas de compuertas con cierre elástico tanto para regular
como cuando se prevea que tendrán un movimiento frecuente. Las que no se manipulen
con frecuencia y siempre permanecerán abiertas o cerradas totalmente podrán ser de
mariposa.
Determinación de las dimensiones y del tipo rehincho de las zanjas para los conductos
de PEAD.

Después de la determinación del diámetro económico de un conducto de agua, debemos


determinar la profundidad adecuada de las zanjas de modo que las fuerzas actuantes no
deformen las tuberías.

ɸ Ancho zanja (B) Recubrimiento mínimo de la Recubrimiento mínimo


nominal máximo con tubería (incluye al menos 70 de la tubería sin
(mm) talud vertical mm de espesor de pavimento). pavimento. Tráfico
(mm) Tráfico pesado (mm) ligero (mm).
16 - 32 50 170 200
40 - 90 110 310 500
110 150 490 600
160 220 Calcular Calcular
Cuando las profundidades de excavación sean mayores de 2m y las características del
terreno no garanticen la estabilidad de la zanja, se preverá el entibamiento de la misma
y la sección se ampliara según la siguiente expresión: B = D + A +40 (cm).
B = Ancho de la zanja en cm.
D= Diámetro exterior del conducto en cm.
A= Espacio libre alrededor del conducto (Diferencia entre el ancho de la zanja de la tabla
anterior y D).

Para conductos de diámetro mayores de 200 mm el ancho de la zanja (B) se determina como
B = D+300 mm.

Para el tipo de rehincho de las zanjas se debe de determinar primero si los conductos se
proyectarán por terreno a campo traviesa o por calles, terreno pavimentado. Para ambos casos
la tubería reposará sobre un colchón de arena o un material fino de 10 cm de espesor (asiento
de tubería). Este material fino puede ser producto de los trabajos de abertura de zanjas
realizadas con la zanjeadora.

Si es por terreno el rehincho se realizará con material para rehincho fino compactado a mano
desde la invertida de la tubería hasta 30 cm por encima del lomo de la tubería. Luego un material
para el rehincho grueso mecanizado hasta llegar a la cota del terreno. La profundidad mínima
de rehincho será de 80 cm.

Si es por calle el rehincho se realizará con material para rehincho con mortero fluido desde la
invertida de la tubería hasta 15 cm por encima del lomo de la tubería. Luego un material para
el rehincho grueso mecanizado hasta 15 cm antes de llegar a la cota del terreno. Luego del
rehincho grueso mecanizado 15 cm de reposición de pavimento. La profundidad mínima de
rehincho será de 60 cm.
Pruebas de presión en conductoras y en redes de acueductos.
Una vez efectuada las soldaduras de las tuberías de polietileno y realizadas sus controles, se
baja la tubería a la zanja y se procede a realizar las pruebas de presión, cuyo objetivo es de
inspeccionar la hermeticidad de la tubería, conexiones y soldaduras.
Las pruebas de presión de las tuberías de polietileno pueden ser de tres tipos: hidráulicas,
hidroneumáticas y neumáticas.

Para la realización de la prueba de presión hidráulica debe seguirse el mismo procedimiento


que para las pruebas de presión de cualquier otro tipo de tubería, solo que hay que tener en
cuenta la influencia de la temperatura en las uniones de los tubos y conexiones. Estas uniones
no deben estar expuestas al sol, la temperatura de la presión nominal de la fábrica es 20 ºC,
más, menos 3 ºC.

Si se decide dejarlos a la intemperie sin protección solar, es necesario medir la temperatura de


la superficie del tubo con un termómetro digital láser y disminuir la presión de prueba según la
tabla de disminución de la resistencia en función de la temperatura, superior a 20ºC.

La prueba de presión debe realizarse en tramos de tuberías de igual presión nominal (PN). En
el tramo debe de haber un punto alto donde se colocará un manómetro y un compresor y en el
punto más bajo es donde se debe garantizar que la presión sea 1.5 veces la de trabajo. La
longitud del tramo al cual se le realizará la prueba de presión será determinada por el
proyectista.

Para más información se puede consultar la RC 3104. Pruebas Parciales de Presión y Fugas
de Tuberías en Obras.
El valor de la prueba de presión sería: PP= PT *.Kt.* 1.5
Donde:
 PP- Presión de prueba
 PT- Presión de trabajo
 Kt- Coeficiente de disminución de la resistencia a la presión por la temperatura superior
a 20ºC ver tabla.

Coeficiente de reducción (kt) Temperatura en ºC


1,000 20
1,000 23
0,95 27
0,90 32
0,85 35
0,80 38
0,75 40

Nota: Los valores intermedios se interpolan linealmente.

La prueba de presión hidráulica se hará siempre en las conductoras exteriores y en las maestras
de distribución mayores de 500 mm. La desinfección de la tubería se hará siguiendo los pasos
establecidos igual que para cualquier tubería.

Análisis del Golpe de Ariete agregar procedimiento de norbe

El golpe de ariete se produce al cerrar o abrir de forma rápida una válvula, el paro de una
bomba o cualquier otro evento que altere la velocidad del fluido en la tubería. Con ello se
producirá una variación brusca de la presión con referencia a la presión estática,
transformándose la energía cinética de la masa móvil del agua en energía de presión.
Ocasionando daños en la tubería como la explosión por altas presiones o el aplastamiento de
la tubería por bajas presiones.

Como elemento amortiguador del golpe de ariete se tomará cualquiera de los dispositivos
disponibles en el mercado, siempre y cuando la solución técnica esté justificada
económicamente. Estos dispositivos pueden ser:

 Ventosas bifuncionales, trifuncionales y purgadores.


 Válvulas disipadoras de onda.
 Válvulas de seguridad.
 Seccionamiento de la descarga, colocando válvulas de cheque con bypass.
 Incremento de la inercia de las masas rotantes de las bombas.
 Válvulas de alivio.
 Chimeneas de equilibrio.
 Tanques hidráulicos abiertos o cerrados.
 Bypass en las válvulas de cheque de las estaciones de bombeo.
 Tanques hidroneumáticos.
 Combinaciones de las soluciones anteriores.

Para la solución anti ariete de cualquier sistema de conducción, independientemente de la


experiencia del proyectista se pueden utilizar los programas Dyagats y Hammer. Los principales
datos para este análisis son:

 El perfil del terreno (puntos altos y bajos).


 Diámetro interior y exterior de la tubería.
 Longitud del conducto.
 Celeridad de la onda de presión m/s.
 K: Módulo de compresión del agua (2,06 x 104 kgf/cm2)
 Espesor del tubo.
 Módulo de Young.
 Datos de la bomba: Curva de trabajo de la bomba, punto de máxima eficiencia de la
bomba (BEP) y el caudal de la bomba que le corresponde, rpm del motor, nq, potencia
del motor para el BEP.
Tabla: Módulo de Young de diferentes Materiales
Material Módulo Young (MPa)
Acero 210 000
Cobre 100 000 – 130 000
Fibrocemento 24 500
Fundición dúctil 165 000
Hormigón 15 000 – 30 000
Hormigón armado camisa chapa 40.000
Perspex 6 500
Plomo 5 000 – 20 000
Polibutileno 900
Poliéster 5 000
Poliéster reforzado 17000
Polietileno Baja densidad 220
Polietileno Media Densidad 400
Polietileno Alta Densidad 400 - 900
Polipropileno 950
PVC rígido 2 950
Roca 50 000 – 60 000

Aspectos constructivos.

Uniones de los tubos de polietileno.


Los tubos de polietilenos se pueden unir de muchas formas. Las más usadas son las uniones
a tope por termo fusión, por electro fusión, uniones mecánicas entre otras. Los parámetros de
las soldaduras a tope por termo fusión en nuestro país están establecidas por las normas
europeas debido a que esta tecnología es adquirida en esos países.

Factores que influyen en la calidad de las soldaduras:


 La alineación.
 Índice de fluidez: La soldadura de tubos PE 80 y PE 100 pueden ser soldados entre sí,
siempre y cuando su índice de fluidez esté comprendido entre 0.2 y 1.4 g/10 min.

La revisión de la calidad de las soldaduras se puede realizar mediante controles no destructivos


y destructivos. Los no destructivos son los controles visuales, los ultrasonidos, radiografías
industriales y las pruebas de presión. Los destructivos son aquellos que destruyen la soldadura
mediante la tracción.

Posibles defectos en las soldaduras (controles visuales):


a) Soldadura correcta.
b) El material presenta diferente tiempo de calentamiento.
c) Cordón de la soldadura estrecha y alta, demasiada presión.
d) Cordón de la soldadura pequeño. Presión insuficiente.
e) Fisura profunda en el centro del cordón. Poca temperatura o tiempo de cambio largo.
f) Desalineamiento de las tuberías.
El uso del mortero fluido:

El uso del mortero fluido para tapar zanjas es una variante que proporciona el llenado de los
huecos alrededor de la tubería, debido a que es un material fluido se filtra en todas las
direcciones y sin necesidad de aplicarle energía mecánica (compactador, vibrador).
Proporciona un soporte uniforme. También asegura la unión de los tubos soldados por termo
fusión. Con su uso se puede disminuir la profundidad y el ancho de las zanjas. En una zanja se
utiliza el mortero fluido 0.15 cm por encima del lomo de la tubería.

El mortero fluido está compuesto por:


 Cemento
 Agua
 Cenizas volantes (mejora la fluidez, incrementa resistencia, reduce la retracción y
permeabilidad)
 Desechos de canteras u otros áridos no normalizados.

Para más información consultar la NC 640:2009. Código de buenas prácticas para los
materiales de baja resistencia controlada (Rellenos Fluidos)
Bibliografía:
 NC 02-03-04:1978. Sistema único de documentación de proyecto. Letras, números y
signos.
 NC – 93 – 02:97. Sistema de abastecimiento público de agua. Requisitos Sanitarios
y Muestreo.
 NC 120:07 Hormigón hidráulico. Especificaciones.
 NC ISO 129-1:2009. Dibujos técnicos. Indicaciones de cotas y tolerancias. Parte 1:
Principios generales.
 NC 640:2009. Código de buenas prácticas para los materiales de baja resistencia
controlada (Rellenos Fluidos)
 NC 775-13 2012 Bases para el Diseño y Construcción de Inversiones Turísticas
Parte 13 Requisitos Hidráulica y Sanitaria
 NC 969:2013. Tuberías presurizadas de polietileno.
 NC 971-5:2013 Alcance y Contenido. Acueducto. Parte 5 Requisitos de proyecto de
Ingeniería de detalles o ejecutivo.
 NC 793:2013 Determinación de la demanda de agua potable en poblaciones urbanas.
 Resolución No. 58 de 1995 del INRH.
 RC 3104. Pruebas Parciales de Presión y Fugas de Tuberías en Obras.
 D (13)-1.01-53. Dimensión ambiental de las obras hidráulicas para los procesos de
diseño e investigaciones aplicadas.
 Martínez Rodríguez, J.B, 1986, Economía de los Recursos Hidráulicos.
 Rojas, José A., 1986. Acueducto, Ed. Pueblo y Educación.
 Méndez, M. Tito. 2010, Conductoras de PEAD Tecnología Constructiva
Especificaciones. GEILH.
 Méndez, M. Tito. La Tecnología de Tuberías de Polietileno.
 Cabrera, E. 1996. Ingeniería Hidráulica Aplicada a los sistemas de Distribución de
Agua Vol. I y II. Universidad de Valencia, España.
Anexos:

Anexo 1: Portada exterior.


Anexo 2: Portada interior.
Anexo 3: Identificación de impactos por acciones al medio en la Etapa de Construcción.
Anexo 4: Plano de Ubicación General.
Anexo 5: Plano de Comportamiento Hidráulico.
Anexo 6: Plano de Planta General.
Anexo 7: Plano en Planta.
Anexo 8: Plano de Ubicación de Hidrantes.
Anexo 9: Plano de Perfil del Trazado.
Anexo 10: Plano de detalle de Dispositivos Anti ariete.
Anexo 11: Plano de Montaje.
Anexo 12: Plano de Acometidas.
Anexo 13: Plano de registros y bloques de apoyo.
Anexo 14: Plano de bloques de apoyo.
Anexo 15: Plano de montaje mecánico y piezas metálicas.
Anexo 16: Solicitud de redes técnicas.
Anexo 3:
 Identificación de impactos por acciones al medio en la Etapa de Construcción.

Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Facilidades Cambios en la morfología del Ubicar las facilidades temporales así
temporales. terreno. como el trazado de las vías de acceso
de forma tal que se reduzcan al
mínimo las afectaciones en el área de
Variable: Geología influencia de la obra.
Geomorfología y
Geotecnia. Incremento de los procesos Restituir la capa vegetal luego de
erosivos a consecuencia de las retirada las facilidades temporales.
actividades constructivas.
Desarrollar medidas de mejoramiento
y/o conservación de suelo según las
afectaciones, luego de retirada las
facilidades temporales.
Alteración del relieve original Ubicar las facilidades temporales así
debido a los movimientos de como el trazado de las vías de acceso
tierra que se ejecutarán. de forma tal que se reduzcan al
mínimo las afectaciones en el área de
influencia de la obra.
Restituir las condiciones del relieve
original luego de retirada las
facilidades temporales.
Acción: Facilidades Contaminación de las aguas Cumplir con el diseño de la obra,
temporales superficiales producto del teniendo en cuenta el tipo de receptor
vertido de aguas albañales y donde se va a conectar el vertido de
desechos sólidos. aguas albañales.
Variable:
Monitorear el funcionamiento del
Hidrología
sistema de residuales, llevar control.
Superficial y
Subterránea Ubicar los depósitos de residuales
sólidos como están diseñados,
durante la construcción de la obra.
Eliminar los posibles focos de
vertimiento que hayan podido ocurrir
durante la etapa luego de retirada las
facilidades temporales.
Afectaciones en la No requiere medida de manejo, toda
hidrodinámica de las aguas obra hidráulica lleva consigo este
subterráneas. impacto que es irreversible.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Facilidades Pérdida de la capa vegetal del Restituir la capa vegetal luego de
temporales suelo. retirada las facilidades temporales
Desarrollar medidas de mejoramiento
y/o conservación de suelo según las
Variable: Suelos afectaciones, luego de retirada las
facilidades temporales.

Compactación de los suelos Restituir la capa vegetal luego de


por los movimientos de los retirada las facilidades temporales
equipos. Desarrollar medidas de mejoramiento
y/o conservación de suelo según las
afectaciones, luego de retirada las
facilidades temporales.

Contaminación por derrame de Dar mantenimiento al equipamiento.


combustibles y desechos Evitar el derrame de combustibles y
sólidos. grasas.
Eliminar los posibles focos de
vertimiento de desechos sólidos que
hayan podido ocurrir durante la etapa
luego de retirada las facilidades
temporales.
Ubicar los depósitos de residuales
sólidos como están diseñados,
durante la construcción de la obra.
Cambios del uso de suelo. No requiere medida de manejo, toda
obra hidráulica lleva consigo este
impacto que es irreversible.
Afectación al ambiente Aplicar las medidas que correspondan
Acción: Facilidades especialmente de las de acuerdo al tipo de Estudio
temporales. comunidades faunísticas y Ambiental que corresponda.
florísticas.
Variable: Flora y Aumento de la tasa de Aplicar las medidas que correspondan
Fauna. emigración faunística. de acuerdo al tipo de Estudio
Ambiental que corresponda.

Acción: Facilidades Alteración de la estructura Las extracciones de material de


temporales. paisajística en su variedad préstamo (canteras), dentro de lo
cromática, así como en los posible, deben buscarse en las zonas
elementos componentes del destinadas a convertirse en embalses
Variable: Paisaje paisaje a consecuencia de las
actividades constructivas.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Facilidades Contaminación del aire por Dar mantenimiento a los equipos a
temporales. polvo y emisiones de gases de usar para aminorar la emisión de
los equipos gases tóxicos a la atmósfera.
Llevar control del mantenimiento de
Variable:
los equipos.
Atmósfera.
Contaminación sónica debido al Dar mantenimiento a los equipos para
funcionamiento de los equipos aminorar la contaminación sónica.
con posible alteración temporal
de la flora y la fauna en áreas
naturales vecinas.
Acción: Facilidades Alteraciones en el modo de Elaborar y ejecutar plan de
temporales. vida tradicional de la población comunicación de los ejecutores de la
por la presencia de individuos obra con su personal y con la
de otras comunidades comunidad, con vista a buscar
Variable: Medio (obreros). acercamientos en los modos de vida,
socio económico. basados en el respeto a la comunidad.
Incremento de los procesos Desarrollar medidas de mejoramiento
Acción: Ejecución erosivos a consecuencia de las y/o conservación de suelo según las
de los diferentes acciones constructivas. afectaciones, luego de terminada la
objetos de obra. ejecución de las obras.
Variable: Geología
Geomorfología y
Geotecnia. Alteración del relieve original Restituir las condiciones del relieve
debido a los movimientos de original, siempre que sea posible,
tierra que se ejecutarán. luego de culminadas las obras.
Acción: Ejecución Cambio en la dinámica de las
No requiere medida de manejo, toda
de los diferentes aguas superficiales y
obra hidráulica lleva consigo este
objetos de obra. modificación de la estructura
impacto que es irreversible.
morfométrica del río.
No requiere medida de manejo, toda
Afectación en la hidrodinámica
obra hidráulica lleva consigo este
Variable: de las aguas subterráneas.
impacto que es irreversible.
Hidrología
Superficial y Mantener e control acerca del
Aumento de la turbidez de las
Subterránea. vertimiento de los residuales sólidos
aguas superficiales,
en los lugares diseñados para la obra.
alterándose sus propiedades
físico – químicas por el Tener en cuenta la legislación
vertimiento de diferentes tipos ambiental vigente y las normas
de materiales (escombros de cubanas que contemplan el vertimiento
excavaciones de las obras, de productos químico- tóxico y
combustibles, lubricantes, etc.). desechos peligrosos.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Ejecución Pérdida de suelo por erosión. Desarrollar medidas de mejoramiento


de los diferentes y/o conservación de suelo según las
objetos de obra. afectaciones, luego de terminada la
ejecución de las obras.

Variable: Suelo. Compactación de los suelos Organizar el equipamiento a usar de


por los movimientos de las forma tal que se evite la simultaneidad
máquinas y equipos. en el uso de mismo.
Cambios del uso del suelo. No requiere medida de manejo, toda
obra hidráulica lleva consigo este
impacto que es irreversible.
Pérdida de la capa vegetal en No requiere medida de manejo, toda
grandes extensiones. obra hidráulica lleva consigo este
impacto que es irreversible.
Aumento de la tasa de Aplicar las medidas que correspondan
emigración faunística. de acuerdo al tipo de Estudio
Ambiental que corresponda.
Alteración a los ecosistemas
Implementar el Plan de reforestación
debido a las actividades de tala
con especies autóctonas
y desbroce.
Disminución del número de
especies afectando Desarrollo paulatino del hábitat de la
directamente sus áreas de fauna autóctona a través de la
Acción: Ejecución nidificación, alimentación y recuperación del hábitat natural.
de los diferentes convivencia con otras especies.
objetos de obra.
Posible alteración temporal de Aplicar las medidas que correspondan
la flora y la fauna en áreas de acuerdo al tipo de Estudio
Variable: Flora y naturales vecinas por Ambiental que corresponda.
Fauna. contaminación sónica debido al
funcionamiento de equipos.
Alteración del equilibrio Monitoreo de la densidad poblacional
ecológico de las comunidades de las especies que viven en el río y
acuáticas actuales por su ciclo de vida.
afectación al río debido a
Evaluación del monitoreo realizado y
cambios en el cauce fluvial.
tomar medidas correctivas al respecto.
Afectación al ambiente espacial No requiere medida de manejo, toda
de las comunidades faunísticas obra hidráulica lleva consigo este
y florísticas. impacto que es irreversible.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Ejecución Alteración de la estructura Las extracciones de material de


de los diferentes paisajística en su variedad préstamo (canteras), dentro de lo
objetos de obra. característica, así como en los posible, deben buscarse en las zonas
elementos componentes del destinadas a convertirse en embalses.
paisaje, a consecuencia de las En lo posible, restituir los valores
Variable: Paisaje acciones constructivas. paisajísticos.
Acción: Ejecución Contaminación del aire por Realizar riego a las vías de acceso a la
de los diferentes polvo y partículas. obra y almacenar los áridos en lugares
objetos de obra. cubiertos
Usar medios de protección por parte
de los obreros.
Variable:
Atmósfera. Contaminación por emisiones Dar mantenimiento a los equipos a
de gases y ruido de los usar para aminorar la emisión de
equipos. gases tóxicos a la atmósfera.
Usar medios de protección por parte
de los obreros.

Contaminación por emisión de


gases y chispas durante la Usar los medios y medidas de
soldadura de metales con protección individual indicadas para
peligro para la salud de los esta operación.
obreros.
Acción: Ejecución Alteraciones en el modo de Elaborar y ejecutar plan de
de los diferentes vida tradicional de la población comunicación de los ejecutores de la
objetos de obra. por la presencia de individuos obra con su personal y con la
de otras comunidades. comunidad, con vista a buscar
acercamientos en los modos de vida,
Variable: Medio basados en el respeto a la comunidad.
Socioeconómico y
social. Afectación de vías de Restituir las vías de acceso y
comunicaciones, líneas comunicación de las comunidades
eléctricas, telefónicas, vías afectadas.
férreas y otras instalaciones.
Afectación a viviendas, Pérdida Indemnización de la población
de la propiedad de la tierra. obligada a trasladarse, considerando
cuidadosamente los aspectos sociales,
económicos y culturales.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio
Acción: Ejecución Alteración micro climática del Implementar el plan de reforestación
de los diferentes área. con especies autóctonas.
objetos de obra.

Variable: Clima.
Acción: Limpieza Incremento de los procesos No requiere medida de manejo, toda
del vaso del erosivos a consecuencia de las obra hidráulica lleva consigo este
embalse. acciones constructivas. impacto que es irreversible.
Alteración del relieve original No requiere medida de manejo, toda
Variable: Geología debido a los movimientos de obra hidráulica lleva consigo este
Geomorfología y tierra que se ejecutarán. impacto que es irreversible.
Geotecnia.

Acción: Limpieza Alteración a los ecosistemas Implementar el Plan de reforestación


del vaso del debido a las actividades de tala con especies autóctonas.
embalse y desbroce.
Disminución del número de Desarrollo paulatino del hábitat de la
Variable: Flora y especies afectando fauna autóctona.
Fauna directamente sus áreas de
nidificación, alimentación y
convivencia con otras especies.
Aumento de la emigración Aplicar las medidas que correspondan
faunística. de acuerdo al tipo de Estudio
Ambiental y el plan de protección al
medio ambiente.
Acción: Limpieza Afectación completa del paisaje En lo posible, restituir los valores
del vaso del natural que abarca el vaso del paisajísticos.
embalse. embalse producto de los
trabajos que se acometerán.

Variable: Paisaje

Acción: Limpieza Contaminación del aire por Usar medios de protección por parte
del vaso del polvo y emisiones de gases de de los obreros.
embalse los equipos
Dar mantenimiento a los equipos a
usar para aminorar la emisión de
gases tóxicos a la atmósfera.
Variable:
Atmósfera. Llevar control del mantenimiento de los
equipos.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Acción: Limpieza Afectaciones de Viviendas, vías Restituir las vías de acceso y


del vaso del férreas, líneas eléctricas, comunicación de las comunidades
embalse telefónicas y caminos. afectadas.

Pérdida del área agrícola, Indemnización de la población


Variable: Medio alteración del modo de vida obligada a trasladarse, considerando
Socioeconómico y tradicional de la población cuidadosamente los aspectos sociales,
cultural prevista a reubicar. económicos y culturales.

Acción: Depósitos, Cambios en la morfología del Conciliación del trazado de las


Redes y terreno. conductoras y ubicación de depósitos
Conductoras. de forma tal que se reduzcan al
mínimo las afectaciones en el área de
influencia de la obra.
Variable: Geología
Geomorfología y Incremento de los procesos Restituir la capa vegetal luego de
Geotecnia. erosivos a consecuencia de las construidos los objetivos de obra
actividades constructivas. señalados.
Alteración del relieve original Restituir las condiciones del relieve
debido a los movimientos de original en la medida en que sea
tierra que se ejecutarán. posible.
Acción: Afectaciones en la No requiere medida de manejo, toda
Depósitos, redes y hidrodinámica de las aguas obra hidráulica lleva consigo este
Conductoras. subterráneas. impacto que es irreversible.

Variable: Hidrología
Superficial y
Subterránea.

Pérdida de la capa vegetal del Restituir la capa vegetal luego de


suelo. construida la conductora.
Acción: Desarrollar medidas de mejoramiento
Depósitos Redes y y/o conservación de suelo según las
Conductoras. afectaciones, luego de terminados los
trabajos de construcción.

Variable: Suelos. Compactación de los suelos Desarrollar medidas de mejoramiento


por los movimientos de los y/o conservación de suelo según las
equipos. afectaciones, luego de terminados los
trabajos de construcción.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio
Contaminación por derrame de Dar mantenimiento al equipamiento.
combustibles y desechos Evitar el derrame de combustibles y
sólidos. grasas.

Cambios del uso de suelo. No requiere medida de manejo, toda


obra hidráulica lleva consigo este
impacto que es irreversible.
Acción: Afectación al ambiente Aplicar las medidas que correspondan
especialmente de las de acuerdo al tipo de Estudio
Depósitos, Redes y
comunidades faunísticas y Ambiental que corresponda.
Conductoras.
florísticas.
Cumplir con las recomendaciones
Variable: Flora y Aumento de la tasa de realizadas por lo especialistas en la
Fauna. emigración faunística. etapa de diseño.
Acción: Conciliación del trazado y objetos de
Alteración de la estructura
Depósitos, redes paisajística en su variedad obra con el entorno.
Conductoras. cromática, así como en los
elementos componentes del
paisaje a consecuencia de las
Variable: Paisaje. actividades constructivas.

Acción: Depósitos, Contaminación del aire por Dar mantenimiento a los equipos a
redes y polvo y emisiones de gases de usar para aminorar la emisión de
Conductoras. los equipos. gases tóxicos a la atmósfera.
Llevar control del mantenimiento los
equipos
Variable:
Atmósfera. Dar mantenimiento a los equipos para
Contaminación sónica debido al aminorar donde sea posible la
funcionamiento de los equipos contaminación sónica.
con posible alteración temporal
de la flora y la fauna en áreas Uso de los medios de protección
naturales vecinas. según las normas de Protección e
Higiene del Trabajo.

Contaminación del aire por Cumplir estrictamente con las


grandes emanaciones de instrucciones del manual para el uso
gases y altas temperaturas con del equipo de termo fusión.
peligro para la vida durante la
soldadura mediante termo
fusión.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio

Afectación a las redes viales, Restitución de los viales, una vez


depósitos de materiales de terminada la obra.
Acción: Depósitos, construcción (escombros).
redes y
Posible incremento de la Fortalecimiento de los mecanismos de
Conductoras.
actividad delictiva. vigilancia.
Riesgo de accidentes de Usar medios de protección según las
Variable: Medio trabajo. normas de protección e higiene del
socio económico. trabajo.
Incremento de la posibilidad de Impacto positivo, no requiere de
empleo. medida correctora.
Acción: Destrucción del hábitat, la flora Reforestar o mejorar la vegetación al
Apertura de y fauna. terminar la obra.
préstamos y
canteras.
Preservar y reponer la capa vegetal,
Disminución potencial del uso
restablecer o mejorar la vegetación
del suelo y erosión.
Variable: Flora, afectada.
fauna y suelo

Acción: Suavizar los taludes, rellenar con


Cambios en el relieve del área. material producto de las excavaciones
Apertura de y recuperar la calidad visual.
préstamos y
canteras. No depositar en las excavaciones
residuos de materiales no
Contaminación del manto
biodegradables como metales, nylon,
freático e incluso acuíferos.
Variable: plásticos, pinturas, mantas asfálticas
Geomorfología, residuos peligrosos, etc.
aguas subterráneas
y atmósfera. Contaminación por emisión de Humedecimiento de las áreas de
polvo y ruido. trabajo, uso de vallas o pantallas
Acción: Contaminación por emisión de acústicas según el caso, uso de
polvo y ruido. medios de protección individual
Demolición,
construcción y
ampliación de obras Afectación a la estética por
civiles acumulación de escombros,
provocando además Depositar escombros extraídos en
Variable:
proliferación de vectores. vertederos autorizados y/o utilizarlos
Paisaje y atmósfera en rellenos y no obstruir drenajes.

Acción: Afectación a la estética por


acumulación de escombros,
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio
Construcción o provocando además
reconstrucción de proliferación de vectores.
obras viales

Minimizar y restringir los derrames de


Variable: paisaje,
Contaminación del suelo y material asfáltico al área proyectada,
suelo.
alteración del drenaje evitar combustibles y aceites con el
superficial manteni miento de los equipos. Seguir
el proyecto de organización de obras.
Humedecimiento de las áreas de
Contaminación por emisión de trabajo, uso de vallas o pantallas
polvo y ruido. acústicas según el caso, uso de
medios de protección individua
Acción: Preparar el material ajustado al
Almacenamiento de volumen necesario para cada labor.
los materiales de
construcción en la Utilizar el material sobrante en otros
obra. Contaminación del suelo y objetos de obra.
pérdidas económicas
Variable: Almacenamiento correcto de los áridos
en la obra según las normas técnicas y
Suelo y medio socio
cumplir con el proyecto de
económico
organización de obra.
Acción: Contaminación del aire por el Manipulación correcta de los
Suministro de polvo generado al descargarlos materiales y uso de los medios de
materiales emisores en la obra protección individual.
de polvo
Variable: Almacenamiento correcto en la obra y
Pérdidas económicas al
preparar el material con el volumen
Atmósfera, suelo y derramarse los materiales. necesario para cada labor.
socio económico.
Acción:
Producción de
Contaminación por derrame de
hormigón in situ Preparar acceso de los camiones de
agua con cemento y creación
suministro con pavimento y drenaje
Variable: de lodos que dificultan las
adecuado desde las plantas
maniobras de los camiones en
Suelo, aguas procesadoras.
el terreno
superficiales y
subterráneas

Acción: Priorizar la organización de la


Contaminación de la capa clasificación, el traslado y la
Gestión de los
vegetal impidiendo su reciclaje. disposición final de desechos sólidos
desechos de la obra
de la obra.
Acciones y
variables del Impactos identificados Medidas de manejo
medio
Variable:
Creación de basureros y focos Limpieza y ordenamiento de la zona
Suelo y paisaje potenciales de contaminación. afectada, control vectorial sistemática.

Potrebbero piacerti anche