Sei sulla pagina 1di 18

B.-PATOLOGÍA DE LA VOZ.

1. Disfonías funcionales.
En ellas existe una alteración de la funcionalidad, del movimiento o vibración de
las cuerdas vocales, sin que se perciba alteración anatómica de su estructura.
Hay dos tipos de disfonías funcionales: habituales y psicógenas. La disfonía
es una “enfermedad profesional”, siempre que se dé en personas que trabajan
con la voz.

I. Habituales

1) HIPERCINÉTICA.

Es una de los trastornos más comunes de la voz. En estas


disfonías hay una excesiva tensión muscular, hay una contractura
importante.

Provoca una voz desagradable, de tono bajo y que se agota


fácilmente. Se asocia con signos externos como ingurgitación (de
las venas), tensión muscular cervical,…

En la exploración, la laringe es normal.


Se halla a menudo en personalidades agresivas, ansiosas,…

Se pueden producir lesiones de tanto forzar la voz (pólipos,


nódulos, etc), aunque no es lo normal.

Tratamiento: se basa en la modificación del comportamiento y la


reeducación vocal. Resultados escasos si el paciente no está muy
motivado.

2) HIPOQUENÉTICA

Ocurre todo lo contrario que en la hipercinética. Hay una falta de


tono en la musculatura laríngea. La hipotonía de los músculos
fonatorios origina movimientos laringeos inadecuados para la
fonación.

Las pacientes que padezcan este tipo de disfonía hablan con


poca fuerza; suelen ser personas miedosas, tímidas, etc. La voz es
aspirada, amortiguada y débil. El tono es típicamente más alto de lo
normal

Examen laringeo: Las cuerdas vocales no se llegan a unir lo


suficiente al hablar, por lo que el aire se escapa (oclusión glótica
incompleta).

1
Tratamiento: rehabilitación vocal y psicológica, asociado según la
personalidad.

3) FATIGA VOCAL = FONASTENIA

El paciente se fatiga cuando habla. Hay una debilidad de la voz


ante una laringe morfológicamente normal. Estas patologías
mejoran con el reposo.

Los pacientes que la padecen suelen ser personas débiles


emocionalmente. Además, estas disfonías empeoran con el estrés.

Hay un tipo concreto, la disodea, que es la fatiga vocal de los


cantantes.

Es muy importante la cantidad de síntomas que cuentan los


pacientes, sin haber evidencias físicas, ya que son subjetivos. Por
ejemplo, dolores, molestias locales, etc. (grandes molestias
subjetivas que contrastan con los mínimos hallazgos objetivos).

La voz puede ser normal al principio pero paulatinamente va


empeorando, se convierte en aspirada y en algunos casos llega a
la afonía.
Exploración: a veces existe eritema (enrojecimiento) leve de las
cuerdas vocales.
Tratamiento: uso adecuado de la voz. Rehabilitación vocal y
reducir la ansiedad.

4) VOZ DE BANDAS (DISFONÍA VENTRICULAR)

Participación anormal de las cuerdas vocales falsas durante la


fonación.

Diagnóstico: por exploración


clínica, vemos que lo que está
fonando son las cuerdas vocales
falsas.

Puede ser un mecanismo reflejo


(forma de hablar incorrecta) o el
resultado de una enfermedad (falta
de una c.v. por cáncer o por
parálisis de una c.v.) en el
segundo caso, las bandas intentan
compensar la falta de una cuerda o
su inmovilidad.

2
Es una voz grave, de tono bajo. La disfonía suele ser importante y
el sobreesfuerzo vocal también.

Exploración: es diagnóstica. Revela la aproximación directa de las


cuerdas falsas y a veces su hipertrofia.

5) GLOTIS OVAL

Se ve frecuentemente en niños, es la causa más frecuente de


disfonía infantil. Son niños gritadores, que no llegan a juntar las
cuerdas vocales.

Las cuerdas están engrosadas, edematosas, y


con morfología fusiforme, producto del edema y
la paresia.

6) DISFONÍAS DE TIPO ESPASMÓTICO

Contractura repetida y rítmica de las cuerdas vocales, que da


lugar a una fonación interrumpida que recuerda a la tartamudez
(disfemia)

II. Psicógenas: son disfonías de tipo funcional.

En estas disfonías va a haber una alteración psicológica que será la


causa de ésta.

No hay alteración orgánica de la laringe. La causa está en


alteraciones psicológicas del paciente. Cualquier trastorno psicológico
puede dar lugar a una disfonía, cumpliendo una característica común:
los pacientes suelen comenzar de forma súbita. Obtienen una
rentabilidad de su enfermedad.

Hay dos tipos fundamentales:

1) HISTÉRICA

Hay una contractura tremenda de la laringe que produce


incapacidad de cierre glótico, y por tanto de provocar una

3
vibración adecuada y fonar. Por ejemplo, puede ser capaz de
decirte un fonema, pero no habla (lo hace inconscientemente).

Suele asociarse con más síntomas, como disfagia, disnea, etc.


El globo histérico (falta de aire, agobio, etc) es un cuadro mucho
más complejo, y también puede asociarse a éste.

2) PSICÓGENA

Habitualmente la voz se reemplaza por un susurro, pero


cuando se realiza la exploración la laringe está normal. Los
movimientos de las cuerdas vocales suelen estar mal
coordinados.

Tratamiento: resolución del conflicto emocional.

2. Disfonías orgánicas.
Existe patología en la laringe que justifica la enfermedad.

1) Malformaciones congénitas.

El niño nace con disfonía, se diagnostica al nacer. Las más


importantes son:

a. Laringomalacia: es la malformación congénita más frecuente


(75%).

Se debe a una debilidad (flacidez) de los cartílagos (son


inmaduros) de la laringe, es frecuente en recién nacidos y suele
desaparecer al final del primer año de vida. Requiere como
tratamiento, a lo sumo, suplementos de calcio.

Provoca que haya una aspiración ruidosa de las áreas


supraglóticas al inspirar. Es una anomalía benigna.

Características: inspiración ruidosa (estridor), llanto


característico y tos especial. Pero no hay disnea.

b. Parálisis laríngea congénita. Es la 2º alteración congénita en


frecuencia (10%).

4
Una o ambas cuerdas vocales no se mueven.

Si es unilateral el problema es leve y se soluciona en poco


tiempo; con la otra cuerda se realiza el cierre (la cuerda sana
compensa). Mientras se corrige provoca llanto débil y
aspiraciones al comer.

Si es bilateral el problema es más grave, pues puede faltar el


aire (disnea) y tendrá problemas para tragar.

Estos pacientes suelen tener otros problemas neurológicos


graves asociados (los de la bilateral).

c. Estenosis subglótica congénita. Es la 3º en frecuencia.

Es un estrechamiento en el área
subglótica, por lo que el diámetro
subglótico es menor del que le
corresponde.

Provoca DISNEA, y es la causa


más frecuente de realizamiento
de traqueotomía en niños
menores de 1 año. La alteración
en el cricoides, es la causa mas
frecuente

2) Parálisis laríngeas.

Muchas están muy mal diagnosticadas. Existen con mucha


frecuencia.

La laringe se inerva con el neumogástrico, X par: vago. En cada lado


hay:

1. Nervio laríngeo superior. Es un nervio principalmente


SENSITIVO, aunque tiene una parte motora, que inerva el
músculo cricotiroideo (tensa las c.v.).
2. Nervio laríngeo inferior. Es un nervio MOTOR que inerva los
demás músculos laríngeos intrínsecos. También llamado Nervio
Recurrente.

El nervio recurrente izquierdo es más susceptible de paralizarse, ya


que es más largo su recorrido.

5
Cualquier patología relacionada con la glándula tiroides es
susceptible de tener parálisis de cuerdas, así como la cirugía de dicha
glándula.

a. PARALISIS RECURRENCIAL UNILATERAL. En ella todos los


músculos intrínsecos de un lado, (excepto el cricotiroideo), dejan de
actuar.

Etiología: Buscar causa cervical o torácica.

La cuerda paralizada se quedará muy cerca de la línea


media, en posición paramedia habitualmente.

El paciente no tendrá disnea, puesto que la otra cuerda mueve


normalmente, la voz será menos intensa, más débil. El tiempo
de fonación se acorta y existe diplofonia. SIGNO
FUNDAMENTAL: disfonía.

Diagnostico:
- Fibroscopia: se verá la parálisis de la cuerda.
- Estroboscopia: movimiento alterado, la onda mucosa no
está coordinada con la de la cuerda sana.

Tratamiento: el de la causa que la ha producido. La cuerda sana


puede acabar compensando la falta de movilidad, y la disfonía
mejora.

b. PARÁLISIS RECURRENCIAL BILATERAL.

La causa más común es como consecuencia de la cirugía del


tiroides, se alteran ambos nervios recurrentes (parcial o
totalmente).

Las dos cuerdas vocales se quedarán en posición paramedia.

SINTOMA FTAL: Se produce DISNEA, el aire no entra bien. Podrá


hablar de alguna manera, ya que las cuerdas vocales están muy
próximas.

6
Si ocurre durante poco tiempo se ventila al paciente mediante
intubación y si ocurre durante mucho tiempo se tendrá que
realizar traqueotomía.

3) Traumatismos.

Es un golpe en la laringe, hay fundamentalmente 2 tipos:

a. Exteriores.

Desde fuera de la laringe:

- CERRADOS: la piel de
la zona se encuentra intacta, no hay herida. Frecuentes en los
accidentes de tráfico (aunque la laringe está muy bien
protegida). También por intento de estrangulamiento, etc.

Las lesiones pueden ser leves, o gravísimas como la


separación de la traquea, con compromiso vital.

Síntomas: desde leve disfonía, hasta grave disnea, según el


grado de lesión.

TRATAMIENTO:
- En casos leves: corticoides (que es el mejor
antinflamatorio).
- En casos graves: asegurar las vías aéreas, y si fuera
necesario traqueotomía.

- ABIERTOS: lo mismo
pero con herida cutánea. Suele producirse salida de sangre y a
veces aire siempre que haya comunicación de la vía respiratoria
con el exterior. TTO. Realizar traqueotomía y curar heridas.

La laringe suele cicatrizar mal, se queda estenosis en la zona


reparada, ya que los cartílagos suelen curarse cerrándose.

b. Internos.

- POR INTUBACIÓN: CAUSA MAS COMUN de


ESTENOSIS LARINGEAS. Puede provocar daño en las vías
aéreas si el tubo se mantiene mucho tiempo o provoca herida
en la zona posterior del eje laringe-traqueal.

7
El tubo queda en la zona
posterior de la laringe. El globo
del tubo se hincha para fijarlo.

La presión mantenida del globo, o el tubo en si, provocan herida en


la mucosa, necrosis y ulceración. La posterior cicatriz es la causa de
la estenosis.

Las lesiones se suelen producir en la zona glótica, en el


aritenoides (granulomas: por la intubación) y en la zona
subglótica (estrecheces: por el balón).

- POR
INHALACIÓN: gases, humos, vapores tóxicos, etc.

- Provocan lesión de tipo químico: alergias, quemaduras,


heridas; que llevan a una inflamación. También pueden
provocar lesión de tipo térmico.

La laringe puede quedar con lesiones muy graves y


estenosis posteriores y entonces necesitaría de una
traqueotomía.

Síntomas: disnea, tos, irritación, sensación de quemazón.

Tratamiento: corticoides y antinflamatorios, reposo vocal. Si


no mejora traqueotomía, (en los casos severos).

c. Traumatismo fonatorio.

Se produce después de grandes esfuerzos momentáneos de la


voz, ej.: partido de fútbol, enfado, pelea, etc. de forma muy aguda,
en poco tiempo y severo.

Síntomas: disfonía, molestias locales.

Exploración: cuerdas vocales enrojecidas y/o hematoma.

Tratamiento: reposo vocal, si la inflamación es muy grave:


corticoides.

4) Nódulos, pólipos, edemas de Reinke, quiste intracordado,


tumores benignos.

NÓDULOS:

8
Son pequeños engrosamientos que se producen entre el tercio anterior
y el medio de las cuerdas vocales, debido al traumatismo repetido en
ambas cuerdas por a un mal uso vocal o abuso vocal. Pueden ser
bilaterales y lo son frecuentemente.

Predomina en mujeres entre 20-30 años.

Histopatología (biopsia): hay un edema localizado debajo de la mucosa


de la cuerda vocal.

Cuando el nódulo se cronifica, se hace crónico, nos encontramos una


fibrosis.
Síntomas: disfonía recurrente que a veces lleva a la afonía, voz ronca,
fallos vocales, diplofonía (o doble voz). Son mas frecuentes en
personalidades ansiosas o activas, que trabajan con la voz y que no
controlan la forma de fonar.

Diagnóstico: laringoscopia o fibroscopia, que nos permite ver la laringe


y los nódulos. Estroboscopia: ver el movimiento de la onda mucosa, que
está disminuida y la amplitud de la onda mucosa reducida de forma
simétrica.

Se suele dar en las 2 c.v., aunque primero aparezca en uno, luego se


produce en la otra (por ello en inglés se denominan kissing).

Tratamiento: siempre tratamiento conservador: rehabilitación vocal. Si


son muy persistentes e incapacitantes microcirugía endolaríngea y
rehabilitación vocal (pero en casos muy excepcionales) y se debe hacer
exérosis superficial.

PÓLIPOS:

Son lesiones similares a los nódulos (en cuanto a localización) pero de


mayor tamaño. Pueden ser de dos tipos:

1. Sesil. 2. Pediculados.

Menor base
de
implantación.

Por el roce pueden producir lesiones en la otra cuerda (algunas


veces).

Se da en varones de entre 30-50 años.

9
Histopatología: la misma que los nódulos. Son benignos.

Síntomas: los mismos que los nódulos pero de mayor intensidad. El


pólipo impide que las cuerdas contacten en la línea media. Aparece
disfonía y a veces carraspera.

Diagnóstico: fibroscopia, estroboscopia (clara disminución de la


amplitud, vibración de la cuerda que presenta la lesión).

Tratamiento: 1º quirúrgico (siempre, microcirugía), 2º rehabilitación


vocal.

SINEQUIA: se juntan (cicatrizan uniéndose) las c.v. cuando se operan los 2 a la vez.
Se evita, interviniendo primero la lesión de una cuerda, y 2-3 meses después de la otra.

EDEMA DE REINKE:

Acúmulo de líquido en el espacio de Reinke (entre la superficie


mucosa y el ligamento vocal). Puede ser UNI o BILATERAL.

Histopatología: lo mismo que los anteriores


pero de forma difusa. Se puede convertir en
tejido conectivo. Suele ser bilateral.

Causas: abusos de la voz, abuso de tabaco y de alcohol.

Síntomas: Disfonía, voz muy ronca, muy grave, carraspeo, y si el


edema es muy intenso puede aparecer disnea inspiratoria. No hay
alteración en la movilidad.

Diagnóstico:
- Estroboscopia (amplitud de la onda aumentada).
- Laringoscopia o fibroscopia para ver las lesiones

Tratamiento: conservador si es leve, pero en general cirugía en dos


tiempos (si es bilateral). También se aplican corticoides.

* Es más transparente que los nódulos: el aspecto es de un


engrosamiento difuso de la cuerda vocal.

QUISTE INTRACORDADO:

10
Es una masa que a diferencia del nódulo que se sitúa en el borde libre
de la cuerda, se encuentra en la cuerda vocal cubierta por la propia
mucosa, que se produce por la obstrucción de una glándula mucosa
(productora de moco).

Tratamiento: quirúrgico (microcirugía): extirpación.

TUMORES BENIGNOS:

Son raros, poco frecuentes.

Los más llamativos y frecuentes son los PAPILOMAS: son lesiones


exofíticas que pueden ser difusas o bien estar circunscritas a una zona,
ocasionado por el virus del papiloma, apareciendo como verrugas
(difusas o circunscritas).

Son más frecuentes los difusos en la infancia: PAPILOMATOSIS INFANTIL


(padecen disfonía y disnea). Aún con cirugía tienen tendencia a volver a
reproducirse.

En adultos suelen ser circunscritas.

Puede dejar la laringe estenósica (estrecha).

Si en la infancia necesita sucesivas intervenciones la laringe no se


desarrolla bien.

Histopatología: benigna pero en el adulto se puede volver maligna.

Tratamiento: cirugía láser. No existe tratamiento contra el virus.

5) Laringitis crónica.

Reacción inflamatoria de la laringe.

Causas:

1. Tabaco, alcohol.
2. Agentes físicos o agentes infecciosos víricos o bacterianos.

Hay dos tipos según el aspecto de la mucosa laríngea:

1. Laringitis crónica roja: al explorar la laringe las cuerdas vocales


y las zonas que las rodean tienen un tono rojizo. Se debe a un

11
proceso inflamatorio con hiperemia y aumento de la
vascularización.

2. Laringitis crónica blanca: las cuerdas vocales adquieren un tono


blanquecino, pueden ser planas o con formas exuberantes –
exofíticas (como de tumor). Disfonía y lesiones blancas. Este
tipo de laringitis tiene más tendencia a dar malignizaciones
(leucoplasias: imágenes blanquecinas).

Diagnóstico: fibrolaringoscopia para ver las lesiones laringeas.

Tratamiento:
- MICROCIRUGIA ENDOLARINGEA, extirpando las lesiones
para su estudio anatomo-patológico o histopatológico.
- Evitar el tabaco, alcohol y los posibles agentes causales si
se identifican.

6) Lesiones precancerosas.

El término precancerosis define que para el desarrollo de un carcinoma invasor,


debe existir previamente un proceso de alteraciones lentas de la mucosa, que
acaba con la transformación de estas células neoplásicas malignas (atípia
células). La OMS define lesión precancerosa como un tejido de morfología
alterada más propensa a cancerificarse que el resto de tejido aparentemente
normal.

1. Displasia: sinónimo de atípia.


2. Displasia leve: atípia en escaso número de células, y sólo se encuentra en
los estratos basales.

3. Displasia moderada: mayor número de células: atípicas y mas superficiales.

4. Displasia severa o carcinoma in situ: la atípia afecta a todas las capas, pero
la membrana basal está íntegro.

5. Carcinoma invasor: las células atípicas rompen la membrana basal e


invaden el estroma que hay debajo.

12
El cáncer en la laringe pasa por todos estos pasos.

Estroma: tejido que hay debajo de la membrana basal.

Nota: el diagnóstico de lesión precancerosa, se hace después de haber


extirpado una lesión laringea, y realizado el estudio anatomopatológico.

7) Cáncer laríngeo (carcinoma invasor).

Es todavía frecuente, representa un 30-40% de los tumores de cabeza


y cuello.

Anatomía patológica.

Carcinoma epidermoides (o escamoso).

Etiopatogenia.

En varones de 60 años aproximadamente, aunque se puede dar a


cualquier edad. El tabaco suele ser causa y con el alcohol se potencia
¿Genético?

Aparece después de una evolución de lesiones precancerosas. Hay


tres tipos:

1. Supraglótico: afecta a la zona supraglótica.

Es más frecuente en bebedores. Son lesiones en las que el


ventrículo laríngeo hace de obstáculo, frena la extensión del
tumor hacia la glotis. Tardan en dar disfonía pues las cuerdas
vocales están bien, suelen tener pocos síntomas, son síntomas
muy inesespecíficos (nadie lo nota si el paciente no lo dice) a no
ser que se extienda hacia la glotis, por lo que tardan en
diagnosticarse, por la ausencia de síntomas. Tiene tendencia a la
metástasis ganglionar regional.

2. Glótico: aparece en la glotis.

Pronto aparece la disfonía, los pacientes suelen ser fumadores.


Síntomas precoces. Puede llegar a provocar disnea cuando ya
está avanzado. No suele haber metástasis.

3. Subglótico: por debajo de las cuerdas vocales.

Es el más raro de los tres. Da como síntoma la disfonía cuando


asciende a las c.v. Son tumores de mal pronóstico.

4. Transglótico: afecta a varias zonas de la laringe y no se puede


saber dónde empezó.

13
Diagnóstico

Paciente con antecedentes de tabaco y alcohol. Carraspeos,


sensación de cuerpo extraño (parestesia), disfonía, disnea. En la
exploración se detecta un tumor que puede ser exofítico o ulcerado, y
del que se tomará biopsia.

Es importante ver la movilidad de la laringe y de las c.v., si la movilidad


es normal tiene mejor pronóstico. Palpar el cuello para ver si algún
ganglio tiene aumento de tamaño y puede ser metástasis ganglionar del
tumor. Realizar TAC cervical.

Tratamiento
- Radioterapia o quimioterapia: también hay quimioterapia +
radioterapia: preservación del órgano. Funcionan bien en
algunas lesiones, pero suele ser mejor el tratamiento
quirúrgico.
- Cirugía laringea: a veces supone el sacrificio del órgano
completo y por tanto la pérdida de la voz. En ocasiones
requiere traqueotomía permanente.
o Funcionales: cirugía parcial → laringuectomia
parcial supraglótica y cordectomía.
o Laringuectomía total: Será necesaria cuando la
extensión tumoral obligue a la extirpación del órgano
para que no se expanda. En ellas la via digestiva y
la respiratoria quedan separadas. Traqueostoma
permanente: por el que el paciente respira, se
realiza en el 2º anillo traqueal. Al principio es muy
complicado, el paciente suele caer en depresión,
pero poco a poco empiezan a hablar con
rehabilitación (voz erigmofímica o fisluloplastia).

A. Laringuectomía total. Extirpación completa de la laringe


Traqueostoma permanente.

Formas de rehabilitación de la voz:

1.A. VOZ ERIGMOFÓNICA (o esofágica).

Se consigue la mejor voz, aunque es difícil: hay que aprender a


eructar voluntariamente. Es la mejor, la más sencilla y la que menos
problemas da.

2.A. FISTULOPLASTIA FONATORIA.

Cuando se opera, o un tiempo después, realizar comunicación


entre la traquea y el esófago de manera que el aire de la traquea
pase al esófago (tapando el agujero externo), aprovechándolo para
producir sonido.

14
Necesitan una prótesis que
mantenga abierta esa fístula.
Requiere muchos cuidados por lo
que no suelen realizarse Otro
inconveniente es que la comida
puede pasar hacia la tráquea por la
fístula.

3.A. LARINGÓFONOS:

Aparatos generadores de voz que se colocan en la zona cervical.


Voz artificial y metálica. Se coloca debajo de la mandíbula.

B. Laringuectomía parcial (o funcional).

1.B. LARINGUECTOMÍA PARCIAL HORIZONTAL SUPRAGLÓTICA.

En tumores supraglóticos, eliminar los 2/3 superiores del cartílago


tiroides, y la supraglótis y empalmar el resto, quedando así las c.v. Al
paciente le costará tragar pues la epiglotis se quita: hay que
enseñarles a comer. Por lo que los pacientes a los que se les realiza
han de tener un buen estado general, pulmonar. Influye la edad.

2.B. CORDECTOMÍA.

Para lesiones de una sola cuerda vocal y con movilidad conservada.

Eliminación de una sola c.v., ya que la otra está bien. Pueden ser
abiertas o con láser.

La cordectomía puede ser equivalente en cuanto a eficacia como


tratamiento a la radioterapia.

Vaciamiento ganglionar cervical: cirugía que se acompaña a la del


tumor primitivo y pretende extirpar los ganglios de la vecindad y que
pueden estar afectador por el tumor (“más vale prevenir que curar”).
Puede ser funcional o radical.

+ radioterapia complementaria para que queme lo que pueda


quedar de tumor.

8) Disfonías endocrinas.

Causa endocrina  trastornos hormonales.

15
8.1. ACROMEGALIA.

Exceso de hormonas GH (hormona del crecimiento).

 En la niñez: GIGANTISMO
 En los adultos: aumento de las PARTES BLANDAS del
organimos (manos, etc.)

También ocurre en la laringe (aumenta de tamaño) y por tanto, de


las cuerdas vocales; lo que da lugar a cambio de voz (tonos más
graves) del paciente respecto a la que antes tenía. También cambian
las cavidades de resonancia y el cavum (nasofaringe).

Tratamiento

Corregir la patología: control de la hormona.

8.2. ENFERMEDADES TIROIDEAS.

Causa enfermedades de la voz por 2 mecanismos:

1) Por compresión: de la laringe. Causa BOCIO: aumento de


tamaño de la glándula tiroides que da lugar a una disfonía. La
voz se hace más grave.

Tratamiento: tratamiento del bocio.

2) Por cambios hormonales: produce más o menos hormonas de


las que debería por lo que se produce disfonía. Es típica la voz
de hipotiroidismo (menos hormonas): enlentecimiento general
del metabolismo, del funcionamiento del cuerpo.

También referido al hipotiroidismo: Les cuesta hablar, son


personas cansadas. Las c.v. son edematosas por lo que hay
disfonía. Además hay sequedad en la mucosa que produce
irritación en las c.v.

8.3. ENFERM. GLÁNDUL. PARATIROIDEAS.

Se encargan del metabolismo del calcio.

 Cuando hay disminución en la producción de estas hormonas


las células se quedan sin calcio. Da lugar a una parálisis
espástica en las c.v. (hipoquinética).
 Cuando hay un exceso se produce un cuadro de cansancio o
astenia intensa que se traduce en una voz débil, cansada
(hiperquinética).

16
8.4. ENFERM. GLÁNDUL. SUPRARRENALES.

La hormona que produce es el cortisol.

 Si hay poca producción de cortisol hay un cuadro de motricidad


lenta (hipoquinética).
 Si hay una hiperfunción de la glándula se produce un edema en
las c.v. que conlleva una disfonía. Estas personas suelen tener
mucha cantidad de grasa tras el cuello, por lo que afecta a la
laringe (acúmulo de grasa cervical).

8.5. HORMONAS SEXUALES.

1) Puede ocurrir en el embarazo por los cambios de niveles de


estrógenos y progesterona. Ligero edema, enrojecimiento de las
c.v.: laringopatía de la embarazada. Cambia la voz.
2) También ocurre en la menopausia. Disminución de hormonas:
voz más grave.
3) En la pubertad precoz: cambia la voz.
4) Disfonía puberal en el varón: se produce en la maduración
sexual de los varones por un cambio en el tamaño de la laringe:
se agrada la nuez, etc. Voz grave, a veces bitonal. Tiene un
componente psicológico importante.

9) Tratamiento quirúrgico de la disfonía = fonocirugía.

Sobre todo en patologías de causa benigna.

1. MICROCIRUGÍA ENDOLARÍNGEA. (Endo: desde dentro).

Se opera bajo control microscópico, gran nitidez.


No se realizan incisiones externas.
Es una cirugía transoral (a través de la cavidad oral), bajo
anestesia general. Se usan laringoscopios rígidos de luz fría que
llegan hasta la laringe y luego se inserta el microscopio.

2. FIBROLARINGOSCOPIO FLEXIBLE.

Consta de:
- Lente de visión
- Tubo (que se introduce en el paciente)
- Cable de fibra óptica.

Permite la activación sobre las cuerdas vocales y son limitados los


procedimientos quirúrgicos, puesto que la anestesia es local.
3. TIROPLASTIAS

17
Se realizan a través del cartílago tiroides mediante pequeñas
incisiones para conseguir cambios en la endolaringe. Tipos:
I. Medialización (la más frecuente). Se intenta llevar la cuerda
vocal hacia la línea media.
II. Lateralización. Llevan la cuerda vocal hacia fuera.

4. CIRUGÍA LASER CO2.

1º Por microcirugía endolaríngea.


2º El láser es un bisturí que coagula a la vez que corta.
3º Muy importante en la papilomatosis laríngea y en la cirugía
parcial de la laringe.

PROBLEMAS: dificultad el estudio anatomopatológico y difícil


acceso según la anatomía del paciente.
Es el futuro para más cirugía parcial, pero falta experiencia.

18

Potrebbero piacerti anche