Sei sulla pagina 1di 10

I.

Introducción:

Podemos observar que la discapacidad va en aumento en la sociedad. Las personas con


deficiencias tienen problemas de salud, que muchas veces son excluidas para ejercer algún
trabajo que demanden esfuerzo físico en aquellos sectores que, por múltiples impedimentos,
ya sea de índole social, político y económico, no pueden satisfacer sus necesidades básicas o
acceder a una ciudadanía social. Actualmente las personas con discapacidad, en la mayoría de
situaciones con limitados física, mental o sensorialmente. La misma sociedad les impone, altos
grados de exclusión social, educación, accesibilidad a sitios públicos, entre otras desventajas
sociales, imponiéndoles barreras para realizar distintas actividades presentando de esta manera
problemas que les han condicionado históricamente.

A ello se le suma también las etiquetas que los han marcado de por vida por el solo hecho de
ser diferentes y colocados en una posición de inferioridad , que los conduce a tratarlos como
personas incapaces de valerse por sí mismas potenciarse y desarrollarse , sumando a esto la
ignorancia ,el miedo , abandono, lástima , son algunos factores sociales que se han presentado
a lo largo de toda la historia generando algunos conflictos educacionales , laborales, culturales
y participativos ,entre ellos asta ambientales donde en algunas campañas medioambientales ,
tampoco se les permite participar de ellas , limitándolos directamente de la integración social
de personas con habilidades especiales.

Las instituciones y las legislaciones del estado por su parte han demostrado que no están aptas
para apoyar ni promover la inclusión de este grupo de personas , las discapacidad es un
problema de la sociedad en sí, ya que la sociedad también debe contar con una responsabilidad
como ayudar a la prevención , rehabilitación, y la igualdad de oportunidades e inclusión de
todo tipo, la cual debe partir de reconocer que la discapacidad no es competencia exclusiva de
la persona con discapacidad y de su familia , sino de toda la sociedad .

Durante mucho tiempo se ha visto amenazado todo aquello que es relevante para una
comunidad, como la dignidad de que debe gozar el ser humano como tal. Por ello para lograr
una sociedad accesible , es decir sin exclusión alguna, y lograr que las personas con
discapacidad puedan participar sin obstáculos y sin ser excluidas ,se debe suprimir las barras
existentes y evitarlas en un futuro , bien sabemos que su aplicación no es cosa que se pueda
hacer en un plazo inmediato, ni depende solo de poderes públicos o de la sociedad vivir de los
interesados, esto es y debe ser una trabajo continuado ,compartido y apoyado por toda la
sociedad , asimismo para lograr , una estimulación y una inclusión en la sociedad se debe
garantizar la accesibilidad a un empleo formal , a la seguridad social , educación, al medio
físico y ambiental.

Pero ¿por qué la sociedad y el estado no están haciendo nada para promover la inclusión y
buen trato hacia las personas con discapacidad?

II. Propósito:

Tratar de promover la inclusión social, en los diferentes ámbitos como educacionales,


culturales, empleo formal, seguridad social, etc.

Y que las instituciones públicas y la sociedad, se involucren en este problema, generando


buenas acciones, buen trato y aportando con lo que más puedan para poder cambiar este gran
problema. Y estas personas puedan demostrar todas sus destrezas y habilidades para ejecutar
competentemente las tareas que se les derive.
III. Opinión:

Las personas discapacitadas con habilidades diferentes , han sido excluidas por mucho tiempo
por la sociedad , en estos últimos tiempos muy pocas personas o asociaciones se preocupan
por ellos, pero cada día estas personas van aumentando y la discriminación a ellos igual,
donde el gobierno no está teniendo en cuenta este problema en la sociedad y no está generando
igualdad , esto no debería ser así, mientras estas personas van aumentando, la discriminación
hacia ellos deben disminuir de manera que mientras más hay, debemos entenderlas más y
tratar de comenzar por nosotros mismo, siendo generoso entendiéndoles y prestándoles la
ayuda necesaria para que puedan crecer como personas y demostrar, sus habilidades y su
potencial, que tienen en diferentes ámbitos. incluyéndolos en diferentes actividades sociales y
medioambientales realizadas ya sea por empresas públicas o privadas.

IV. Argumentación:

El estado no tiene en cuenta este gran problema social, ya que se ocupa en otras cosas y no en
optar por la inclusión de estas personas , siendo en ocasiones ellos mismo quienes los
excluyen , ya que les restringe el acceso a trabajos ,o cuando postulan, a puestos del trabajo
del estado, ya que estos puestos son dados en ocasiones a familiares o conocidos de algunos
trabajadores del estado ,y por más que estas personas cuenten con lo necesario para adquirir
algún puesto no se les da, solo por pensamientos machistas.

“Casas añadió que la discapacidad es en muchos casos sinónimo de pobreza, debido a que en
una familia donde hay una persona con discapacidad, uno de sus integrantes debe dejar de
trabajar, lo que disminuye el ingreso económico familiar.El gerente general de Fais Perú
señaló que el Gobierno tiene que buscar que esta población se integre a la Población
Económicamente Activa (PEA). Para eso, sería necesario implementar políticas más efectivas
para la inclusión de personas con discapacidad en las empresas. Las empresas tienen que
voltear a ver a este nicho de mercado. Pero no es solamente incorporarlos, sino saber por qué
lo están haciendo. Ellos (personas con discapacidad) están calificados para desempeñarse no
solo en trabajos operativos, no solo es incluirlos sino también permitirles una significativa
participación en el trabajo. Esos es inclusión sostenible en el tiempo” (El Comercio, 2018,
octubre 17).

Esto quiere decir que las empresas tienen que dejar de excluir a estas personas y darles la
oportunidad que están esperando y se merecen , de esta manera se podrán dar cuenta que estas
personas son preparadas y pueden desenvolverse y desempeñarse de manera exitosa en
cualquier trabajo que se les asigne.

“La infraestructura inadecuada es limitado el número de edificios, calles y zonas que se


encuentran realmente adecuadas para que las personas con discapacidad motora puedan
desplazarse sin ningún inconveniente. Este es uno de los motivos por los que las personas con
discapacidad no consiguen empleo, ya que muchos tienden a evitar salir de su casa, sintiendo
que si no pueden movilizarse por las calles, no sería posible encontrar un
trabajo”(García,2017,párr.2).

Esto se debe a una exclusión por parte de la sociedad y el estado ,ya que nunca nadie piensa ni
toma en cuenta a los discapacitados ,al momento de tener una idea sobre una empresa o un
negocio ,este es el motivo por el cual no se hace este tipo de infraestructura , y no solo es en el
ámbito privado sino que también se ve esto reflejado en obras públicas por parte del estado
peruano al construir algunos espacios para esparcimiento de la sociedad ,mucha ocasiones no
se construye ambientes adecuados para personas discapacitadas ,ni también se toma en cuenta
la infraestructura adecuada para estas personas ,pero porque son excluidos de esta manera si
todos tenemos los mismos derechos ,y debemos ser mirados con los mismos ojos sin
diferencia alguna .

“ En los seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.
Analizamos la situación laboral y el perfil de las personas con discapacidad de Latinoamérica
para averiguar si cumplen con la ley del cupo de empleo.Hay cerca de 40 millones de personas
con discapacidad en los 6 países estudiados de acuerdo a los censos oficiales. Cerca del 70%
de las personas con discapacidad en edad económicamente activa están desempleadas.Existen
legislaciones que reglamenta la existencia de un cupo laboral de un 4% de personas con
discapacidad en los entes públicos en los 6 países seleccionados.En Brasil desde hace algunos
años, el estado dispuso un fuerte control a las empresas estatales y privadas en el
cumplimiento de ese cupo del 4% de empleo para las personas con discapacidad. Consiguió
superarlo, ya que actualmente posee un cupo del 10% de personas con discapacidad sobre el
total de la población, convirtiéndose en el país con mayor inclusión laboral.En Uruguay,
Tienen la Ley 16.095. Esa Ley ordena ocupar las vacantes de los organismos públicos con una
proporción mínima de 4% de personas con discapacidad “que reúnan condiciones de
idoneidad para el cargo”. Para ocupar el cupo del 4%, realizan concursos de diferentes trabajos
para personas con discapacidad: -si se presenta una persona con discapacidad y gana el
concurso entra, le dan toda la formación que necesita para el concurso, para trabajar y los
instrumentos, como máquinas especiales si es necesario. En Chile también presenta el mismo
problema, hay incumplimiento de la ley del cupo. Pero gracias al apoyo de la Ministra
Matthei,

está cambiando y promoviendo nuevos empleos para las personas con discapacidad. Lo que sí,
las estadísticas latinoamericanas arrojan que la tasa de desempleo de personas con
discapacidad es cuatro veces mayor que el desempleo del resto de la población.

Para lograr que se ocupe el cupo, tiene que haber una mayor conciencia social en la población,
permitirá de aceptar a las personas con discapacidad en todo tipo de empleo teniendo en
cuenta sólo su capacidad y su experiencia.Una de las posibles soluciones para ocupar el cupo
laboral, es el Teletrabajo, pero no es parte de las estrategias de inclusión laboral para mejorar
el cumplimiento de las leyes de cupo pese a que casi todas las ciudades visitadas tienen
barreras arquitectónicas y transportes que no son accesibles, que hacen muy complicado que
las personas con discapacidad puedan trasladarse. Chile y Colombia son los únicos países
estudiados que tienen leyes específicas de teletrabajo mientras que Argentina, Perú y Brasil
cuentan con proyectos legislativos para el teletrabajo en relación de dependencia” (Daiman,
2017,párr.3).

De este análisis en los países sudamericanos podemos apreciar de manera global unos datos
estadísticos y algunas leyes donde demuestra que algunos de nuestros países hermanos tienen
mas interés y menos exclusión de gente con discapacidad que nosotros , ya que cuentan con
leyes que establecen y regulan la aceptación de estas personas en las empresas publicas y
privadas , a comparación de algunos países como el nuestro , Argentina y Brasil no tienen un
control estricto sobre las empresas y tampoco se imponen ante ellas ´´ara hacer respetar los
derechos de los ciudadanos con discapacidad .

El fenómeno de la discapacidad debe enmarcarse dentro de la situación de pobreza,


desigualdad y exclusión (social, política, económica) existente en el país. Por un lado, es claro

que la discapacidad y la pobreza son fenómenos que se refuerzan mutuamente. La pobreza


produce discapacidad, al afectar las posibilidades de prevenir y recuperar la salud, de
rehabilitación y de cuidado. A su vez, la discapacidad produce pobreza, por la dificultad de las

PCD de lograr empleos adecuados. El fenómeno de la exclusión es posiblemente uno de los


que mejor caracteriza la situación social en el Perú. La exclusión se refiere a las limitaciones a
la participación de grupos sociales en las esferas política, social y económica de un país. En el
Perú, diversas características de las personas suelen dar lugar a que estas sufran de exclusión,
en particular su condición étnica, de lugar de nacimiento (rural, de sierra o selva) y de género
(mujer). En este marco teórico de análisis, la discapacidad viene a ser otra característica
personal, que no depende o tiene como causa fundamental decisiones de las personas, que
influye decisivamente en sus condiciones de exclusión. En efecto, las personas con
discapacidad están por lo general impedidas o enfrentan barreras para realizar una serie de
actividades o tener diversos desempeños que consideramos valiosos, social política y
económicamente. En el ámbito social, las dificultades para la educación o para acceder a sitios
públicos o privados donde se producen actividades culturales o intercambios sociales valiosos.
En el ámbito político, tenemos tanto sus restricciones a la hora del voto, que han tratado de ser
subsanadas por la ONPE en elecciones anteriores, como la dificultad de participar, tanto por
las barreras físicas y de accesibilidad a muchos de los medios necesarios para hacer oír su voz.
Finalmente, en el ámbito económico, el mercado de trabajo discrimina contra las personas con
discapacidad, los mercados de crédito también, mientras que el conjunto de barreras

físicas y limitaciones de accesibilidad les impiden ser competitivos. En general, una


conjugación de factores propios de la discapacidad (momento de adquisición y severidad de la
misma), así como los factores relacionados del grado de equidad de la sociedad
(reconocimiento del problema y políticas para afrontarlo, principalmente) configuran el grado
de exclusión a los que son sometidas las PCD en nuestra sociedad. Debido a nuestro escaso
conocimiento de las personas con discapacidad, sabemos también poco de cómo esta
exclusión funciona en diversos contextos socioeconómicos o en presencia de otros criterios de
exclusión. Es claro, por ejemplo, que en el medio rural, muchas de las barreras físicas y de
accesibilidad que enfrentan las personas con discapacidad se agudizan, haciendo mucho más
difícil su participación social, política y económica. También es claro que familias de nivel
económico alto pueden tener múltiple ayudas que reducen las barreras y facilitan la exclusión
de sus miembros con discapacidad; aún en este caso, sin embargo, la forma como se organizan
los espacios urbanos, el mercado de trabajo y la interacción política generan barreras serias a
su participación. Sin embargo, no hay estudios sobre las costumbres y valores culturales en
relación a la discapacidad en distintos ámbitos, o su inclusión en el trabajo en el medio rural
(Francke y Cordero, 2005, p.6).

En el Perú existen 3 millones 51 mil 612 personas con discapacidad, que representa 10,4% del
total de la población en el país (31'237.385).De este grupo, el 48,3% tiene dificultad para ver;
el 15,1% para moverse o caminar; el 7,6% para oír; el 4,2% para aprender o entender; el 6,3%
presenta problemas para relacionarse con las demás personas. Además, el 18,2% de las
personas con habilidades especiales posee dos o más tipos de discapacidad (El Comercio,
2018, octubre 17).
V. Conclusiones:

 La exclusión de los discapacitados se da y se ve reflejado por la falta de control por el


estado hacia las empresas públicas o privadas quien no hacen que cumpla con las
normas establecidas.

 El Estado y la sociedad deben tomar en cuenta estas personas y hacer que no se


vulneren sus derechos, no mirarlas con indiferencia y aceptarlos tal y como son.

 También se debe ampliar una norma en donde las empresas no solo tomen en cuenta a
etas personas para un puesto de trabajo, sino que también tomando en cuenta su
discapacidad realicen infraestructura adecuada para ellos, esto así como para las
empresas también se debe dar para ellos obras públicas que construye el estado
dándoles un espacio de esparcimiento con todo lo adecuado.

VI. Recomendaciones

 Que el estado debe encargarse de supervisar o fiscalizar a las empresas ya sean


públicas o privadas para que cumplan con brindar puestos de trabajo con personas
discapacitadas.

 Generar o crear leyes o normas donde se imponga fuertes multas o cierres temporales a
las empresas que no cumplan con lo establecido.
VII. Referencias bibliográficas

 ¿Cuál es la situación laboral de las personas con discapacidad en el Perú? [en línea]. El
Comercio. 17 de Octubre de 2018. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018]. Disponible
en: https://elcomercio.pe/peru/situacion-personas-discapacidad-peru-noticia-568171?
fbclid=IwAR1-ombsW90X04nlARUGoEHRT5Zxx4jqBWU6IvtLgDf_1YdBab4I-07q-rA

 Motivos por los que personas con discapacidad no consiguen empleo


[Mensaje en un blog]. Lima, (28 de agosto del 2017). [Fecha de consulta: 18 de noviembre de
2018]. Recuperado de https://www.incluyeme.com/4-motivos-los-personas-discapacidad-no-
consiguen-empleo/?fbclid=IwAR3C7Rh4DV2vcFPNmvpLMNbY9-SckqZgITwe-s0-
diWeI5baS8IO-loKV3Q

 ¿Se cumple el cupo laboral para las personas con discapacidad en Latinoamérica? [Mensaje en
un blog]. Lima, (17 de setiembre del 2017). [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2018].
Recuperado de https://www.incluyeme.com/se-cumple-cupo-laboral-las-personas-
discapacidad-latinoamerica/

 Francke y Cordero. Trabajo preparado para la COMISION ESPECIAL DE ESTUDIO SOBRE


DISCAPACIDAD del Congreso de la República del Perú [en línea]. Perú: Lima, (abril del 2005).
[fecha de consulta: 19 de Octubre de 2018]. Disponible en:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/areas-estudio/PIO-PCD-final-
abril2005.pdf

 Ética en salud publica [en línea]. España. 8 de marzo de 2012. [Fecha de consulta: 23 de
noviembre del 2018]. Disponible en: http://www.sespas.es/informe2000.

Potrebbero piacerti anche