Sei sulla pagina 1di 15

Resumen de propiedades primer parcial:

 Yacimiento: unidad geológica de volumen limitado capaz de contener hidrocarburo en estado


liquido y/o gaseoso.

 Ingeniería de yacimientos: es aquella ciencia y aquel arte que permite el control y el pronóstico
del comportamiento de un yacimiento durante su vida productiva. Es ciencia porque tiene una
amplia base científica, pero es “más un arte” porque en la práctica, la mayoría de datos,
fenómenos y síntomas del yacimiento pueden ser interpretados lógicamente en varias formas.

 Objetivos de la ingeniería de yacimientos:

 Estimar las reservas o volumen de crudo recuperable.


 Predecir el comportamiento del yacimiento.

 Para diagnosticar un yacimiento se cuenta con:

 Algunos datos físicos.


 Estadísticas de producción (poco dignas de confianza).
 Muestras que representan una infinitesimal parte del yacimiento.
 Técnicas estadísticas para establecer promedios (a menudo aplicadas incorrectamente).
 Ecuaciones matemáticas con suposiciones remotas para presentar el yacimiento.

 Función de la ingeniería de yacimientos: Definir y evaluar las propiedades de las rocas y del
yacimiento.

 Entrampamiento de hidrocarburos: para que ocurra un campo de gas y de petróleo, deben estar
presente cuatro factores.

1. Fuente productora de hidrocarburos: se considera generalmente que es la materia orgánica


depositada simultáneamente con las partículas de rocas, que generalmente son lutitas. La
materia es transformada en hidrocarburos por varios factores (bacterias, presión,
temperatura) que luego son expulsados a medida que continúa la deposición y compactación.
El hidrocarburo, más liviano que el agua emigra hacia arriba a través de la roca hasta llegar a
la superficie a ser atrapado.

2. La trampa: es cualquier condición física que detiene la emigración del hidrocarburo. Pueden
ser:

a. Estructural: la roca del yacimiento tiene por tapa una roca impermeable y la geometría
de su configuración permite que la acumulación de hidrocarburos ocurra en la parte
estructural más alta.
b. Estratigráfica: resulta de la perdida de porosidad y permeabilidad en la misma roca
(yacimiento). El cambio en las propiedades capilares de la roca hace que el petróleo
no pueda desplazar el agua contenida en los poros y esto resulta en el
entrampamiento de hidrocarburos.
c. Combinada: tanto el aspecto estructural como los cambios estratigráficos influenciaron
el entrampamiento de los hidrocarburos.
3. Sello: para que una trampa sea efectiva se requiere una roca impermeable que la recubra.
Puede estar cubriendo la parte superior (anticlinal) o entrecortado (domo salino u homoclinal
fallado).

4. Yacimiento.

 Porosidad (: es la fracción del volumen total de la roca no ocupada o libre de material.

La porosidad está dada por: Donde: Vp: volumen poroso poroso.


Vt: es el volumen total

La porosidad es una fracción que varía entre 0 y 1, también puede ser representada en porcentaje, la
porosidad es adimensional, cuando se utiliza en las ecuaciones se expresa en fracción.

 Clasificación de la porosidad:

1. Según la comunicación de los poros.

a. Porosidad absoluta (a): es la fracción del volumen total


de roca que toma en consideración a los poros
conectados y no conectados.
b. Porosidad efectiva (es la fracción del volumen total
de la roca que toma en consideración a los poros
conectados entre sí.
c. Porosidad no efectiva ne): es la fracción del volumen
total de la roca que toma en consideración a los poros no
conectados entre sí. ne= a - e

2. Según su origen y tiempo de deposición de las capas.

a. Porosidad primaria (1): es la porosidad que se desarrolla u origina en el momento de la


formación o deposición del estrato.
b. Porosidad secundaria o inducida (es aquella que se forma debido a un proceso geológico
subsecuente a la deposición del material del estrato o capa.

 Importancia de la porosidad: es la forma de medir al espacio aprovechable para el almacenaje


del fluido. Así un acrepie de roca de yacimiento con una porosidad de 10% puede contener
775,8 barriles de petróleo y con una porosidad del 30% puede contener 2327,5 barriles de
petróleo.

 Factores que afectan a la porosidad:

1. Tipo de empaque: La proporción de los espacios porosos de la roca dependen del tamaño y
empaquetamiento de los granos que la forman. Así, la porosidad es mayor en los sedimentos no
consolidados (arena, grava) que en aquellos sometidos a litificación (areniscas, conglomerados),
ya que la conversión de los sedimentos en roca sedimentaria origina la perdida de la porosidad
como consecuencia de la compactación ( espacios destruidos debido a que los granos se
aprietan entre sí) y la cementación ( espacios llenos de material cementante para que los granos
se junten).
El empaque cúbico representa el límite superior de porosidad. Cada esfera es contactada
solamente por otras cuatro esferas y la porosidad es independiente de sus diámetros. El
empaque más eficiente es el rombohedral, en el cual cada esfera es contactada por otras 12
esferas.

2. Material ceméntate: La cementación es el agente que tiene mayor efecto sobre la porosidad
original y afecta el tamaño, forma y continuidad de los canales porosos. El material cementante
une los granos entre sí y está compuesto principalmente por sílice, carbonato de calcio y arcilla.
A medida que aumenta la cantidad de material cementante, la porosidad disminuye debido a que
este material se aloja en los espacios disponibles para la acumulación de fluidos. Por esta razón,
la porosidad de arenas no consolidadas es mucho mayor que la de arenas altamente
consolidadas o compactadas, debido a que presentan poca cantidad de material cementante.

3. Geometría y distribución de los granos: Los diferentes tamaños y formas de los granos se deben
a diversos factores:

a. Las condiciones de transporte y sedimentación.


b. El grado de erosión al que han sido sometidos y la acción a la que están expuestos debido a
las corrientes de los ríos.
c. Las acciones de compresión y trituramiento entre las rocas, las cuales pueden ocasionar que
los granos sean bastantes irregulares y puntiagudos.

Los granos pequeños de grandes angularidades tienden a aumentar la porosidad, mientras que
un incremento en el tamaño de las partículas tiende a disminuirla. Una característica que se usa
para medir la porosidad de la roca es la densidad del grano, la cual relacione el peso de la roca
con su unidad de volumen.

4. Presencia de partículas finas de arcilla: en una arenisca con el espacio poroso lleno de arcilla se
observa que al aumentar el material intersticial se reduce el espacio poroso de la roca. Sin
embargo la arcilla como material cementante no causa endurecimiento de las arenas, sino que
hace a las rocas bastantes friables. Generalmente el cemento de arcilla se deposita al mismo
tiempo que los granos de arena y se adhiere a éstos, de manera que aún después de haberse
depositado existe una porosidad considerable en la roca.

5. Presión de las capas suprayacentes y confinantes: este factor afecta de tres formas distintas a la
porosidad:

a. A medida que la presión de las capas supreyacentes aumenta, la formación se comprime y los
granos de las rocas reducen su empaquetamiento, lo cual causa la disminución correspondiente
de porosidad.
b. Debido también a la producción de los yacimientos, la presión confinante en la formación
disminuye y ocurre un movimiento hacia debajo de la superficie de la tierra respecto al nivel del
mar, conocido como subsidencia, el cual también es un registro visual en superficie de la
disminución de la porosidad en yacimientos agotados.
c. A medida que la profundidad aumenta, la porosidad tiende a disminuir.
Además de estas fuerzas externas que alteran el volumen poroso del yacimiento, la porosidad
también depende de la presión interna del yacimiento o presión de los poros.

 Rangos de porosidad:

Calidad Porosidad %
Muy buena >20
Buena 15-20
Moderada 10-15
Pobre 5-10
Muy pobre <5

 Determinación de la porosidad en el laboratorio (método directo): Las pruebas de laboratorio se


pueden realizar usando núcleos del yacimiento, bien sea determinando el volumen de los granos o
el volumen total.

1. Determinación del volumen de granos:

a. Porosímetro de Boyle: en este método el volumen de los granos puede ser medido por el
desplazamiento de gas en el porosímetro.
b. Método de saturación de líquido: consiste en extraer los fluidos a la muestra, secarla y pesarla.
Luego se satura con un liquido conocido preferiblemente de viscosidad baja y tensión interfacial
baja, una vez saturada la muestra se pesa nuevamente, para conocer la densidad del liquido
saturante y proceder a calcular la porosidad.
c. Técnicas de vacío.

2. Métodos para la determinación del volumen total: el volumen total de muestras de núcleos se
puede obtener midiendo las dimensiones de la muestra o por desplazamiento de los fluidos. Las
medidas por desplazamiento son aproximadas.

a. Picnómetro: se llena el picnómetro con mercurio, luego se medie el volumen de mercurio que se
desplaza cuando se sumerge la muestra o se mide la perdida de peo del mercurio en el
picnómetro.
b. Balanza Westman: este método utiliza el principio de arquímedes. Se mide la fuerza neta
necesaria para sumergir la muestra de roca en mercurio y como se conoce la densidad del
mercurio, se puede calcular el volumen de mercurio desplazado.
c. Método de inmerción.

 Determinación de la porosidad usando registros de pozos ( métodos indirectos): La porosidad


puede determinarse a partir de mediciones en registros, tales como el de absorción de rayos
Gamma y los registros sónicos de neutrón; no obstante, estas herramientas tienden a medir
porosidad total. Nuevas herramientas, como la resonancia magnética nuclear y la propagación
electromagnética, también proporcionan y estimaciones de la porosidad y se utilizan en
circunstancias especiales. Generalmente los registros se calibran con datos obtenidos del
análisis de núcleos para asegurar la exactitud; sin embargo, tales datos a menudo tienden a
sobrestimar la verdadera porosidad porque ésta puede aumentar ligeramente cuando los
esfuerzos en la formación, como la presión de los estratos superiores y la presión de los poros,
son liberados a las condiciones atmosféricas.
 Permeabilidad (K): Es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los fluidos a través de él.
Se expresa por la ley de Darcy, para que una roca sea permeable debe tener porosidad
interconectada es decir porosidad efectiva. También puede definirse como el reciproco de la
resistencia que un medio poroso ofrece al flujo de los fluidos.

La permeabilidad está dada por:

Donde: q: tasa de flujo en cm3/seg.


L: la longitud del empaque de arena en cm
A: área transversal en cm.
H1 yH2: alturas en cm alcanzadas por el agua en los manómetros colocados a la entrada y
salida del empaque.
K: ctte de proporcionalidad que depende de las características de la arena.

 Tipos de permeabilidad:

1. Permeabilidad absoluta (Ka): es aquella que tiene un medio poroso saturado 100% por una
única fase. Esta es una propiedad del medio poroso y por lo tanto no depende del fluido, tasa
del flujo y diferencial de presión.
2. Permeabilidad efectiva (Kei) (i: o,w,g): es aquella que corresponden a una determinada fase
cuando fluyen en el medio poroso dos o más fases. Su valor siempre es menor que la
permeabilidad absoluta.
3. Permeabilidad relativa (Kri) (i: o,w,g): es la permeabilidad con respecto a un fluido cuando
más de un fluido está presente. Es la relación que hay entre la permeabilidad efectiva y la
absoluta.

Kri= Kei/Ka

 Factores que afectan la permeabilidad:

1. Desplazamiento de las paredes: efecto klinkenberg.


2. Variaciones de permeabilidad por reacciones entre fluidos y yacimientos. Los líquidos reactivos
alteran la geometría interna del medio poroso, bien sea por expansión de arcilla, disolución del
cemento que une los granos o arrastre de las partículas desprendidas durante el flujo. La
inyección de agua fresca en un yacimiento conduce a reducción en la permeabilidad,
especialmente si hay presente arcilla, aunque sea en muy pequeñas cantidades.
3. Efecto de la presión de sobrecarga en la permeabilidad: la compactación de la muestra debida a
la presión de sobrecarga puede producir tanto como el 60% de reducción en la permeabilidad de
la formación.

 Rango de permeabilidad:
Pobre K<1
Regular 1<K<10
Moderado 10<K<50
Bueno 50<K<250
Muy bueno K>250
 Condiciones que deben cumplirse durante la determinación de la permeabilidad:

1. La formación debe ser homogénea.


2. No debe existir interacción entre el fluido y la roca.
3. La roca debe estar 100% saturada con una sola fase.
4. Debe ser un flujo incompresible, laminar y continuo.
5. La temperatura debe ser constante.

 Ley de Darcy:

 Enunciado de la ley de Darcy: la velocidad de un flujo homogéneo en un medio poroso es


proporcional al gradiente de presión e inversamente proporcional a la viscosidad del flujo, la
constante de proporcionabilidad es la permeabilidad.

 Teoría de Darcy: Un medio poroso tiene la permeabilidad de un Darcy cuando un fluido de una
sola fase, con una viscosidad de un centipoise (cp) y que satura totalmente el medio poroso,
fluye a través de él bajo condiciones de flujo viscoso a una tasa de 1 cm3/seg por un área
transversal de 1cm2 por cm de longitud, bajo un diferencial de presión de 1 atm.

 Geometría del yacimiento:

1. Flujo lineal en capas en paralelo: La diferencia de presión en todos los estratos es constante y la
tasa de flujo total a través del sistema es igual a la suma de las tasas de flujo a través de las
capas individuales.

ΔP= Δp1=Δp2=Δp3…=Δpn qt= q1+ q2 + q3…+ qn

2. Flujo lineal en capas en serie: consiste en capas homogéneas de diferentes permeabilidades


arregladas en serie. La caída de presión total a través de este sistema es igual a la suma de las
caídas de presión a través de cada capa.

ΔP= Δp1+Δp2+Δp3…+Δpn qt= q1= q2 = q3…= qn


3. Flujo radial en capas en paralelo: La tasa de flujo radial a
través del área estratificada es la suma de las tasas de flujo
a través de cada capa de flujo individual.

ΔP= Δp1=Δp2=Δp3…=Δpn qt= q1+ q2 + q3…+ qn

4. Flujo radial en capas en serie: La caída de presión total es


igual a la suma de las caídas de presión de cada capa.

ΔP= Δp1+Δp2+Δp3…+Δpn qt= q1= q2 = q3…= qn

 Índice de productividad ( J o IP ): es la relación existente


entre la tasa de producción, qo, y el diferencial de presión
entre la presión del yacimiento y la presión fluyente en el
fondo del pozo.

 Permeabilidad relativa: Cuando dos o más fluido fluyen al


mismo tiempo en un medio poroso, la permeabilidad
relativa de cada fase a una específica saturación equivale a
la razón entre la permeabilidad efectiva de dicha fase y la
permeabilidad absoluta.

Cuando existen tres fases presentes, la suma de las


permeabilidades relativas (Krw+Kro+Krg) es variable y siempre menor o igual a 1.

Generalmente, la permeabilidad relativa se determina, para sistemas bifásicos agua- petróleo y gas-
petróleo, con agua connata inmóvil, y se presenta gráficamente mediante un par de curvas comúnmente
referidas como curva de permeabilidad relativa para la fase no mojante y curva de permeabilidad
relativa para la fase mojante.

 Permeabilidades relativas a dos fases: Cuando una fase mojante y otra no mojante fluyen
simultáneamente en un medio poroso, cada una de ellas sigue un camino separado y distinto de
acuerdo con sus características humectantes, lo cual da como resultado la permeabilidad
relativa para la fase humectante y no humectante. Debido a que la fase no humectante se
localiza en la parte central, ocupando los canales de los poros más grandes, contribuirá al flujo
del fluido a través del yacimiento y, por lo tanto, las saturaciones bajas de la fase no humectante
podrán reducir drásticamente la permeabilidad de la fase humectante

En la figura 6.2 presenta un par de curvas típicas de permeabilidades relativas para un sistema
agua- petróleo, considerando el agua como la fase humectante.

En esta figura se puede distinguir cuatro puntos muy importantes:

1. El punto 1 en la curva de permeabilidad relativa de la fase mojante muestra que una saturación
pequeña de la fase no mojante reducirá drásticamente la permeabilidad relativa de la fase
mojante. La razón de esto es que la fase no mojante ocupa los espacios de los poros más
grandes, lo cual facilitará el flujo de dicha frase.
2. En el punto 2 en la curva de
permeabilidad relativa de la fase no
mojante muestra que ésta comienza a
fluir a saturaciones relativamente bajas.
En el caso de que esta sea petróleo, la
saturación en este punto se denomina
saturación de petróleo crítica, Soc.
3. En el punto 3 en la curva de
permeabilidad relativa de la fase mojante
muestra que ésta cesa de fluir a
saturaciones relativamente grandes. Esto
se debe a que dicha fase ocupa
preferiblemente los espacios porosos
más pequeños, donde las fuerzas
capilares son mayores. La saturación de
agua en este punto se refiere como
saturación de agua irreducible Swir o
saturación de agua connata, Swc.
4. En el punto 4 en la curva de
permeabilidad relativa la fase no mojante
muestra que, a baja saturaciones de la
fase mojante, los cambios en la
saturación de esta última tienen poco efecto en la magnitud de dicha curva. La razón es que, a
bajas saturaciones, el fluido de la fase mojante ocupa un espacio poroso más pequeños y
materialmente no contribuye al flujo y, por lo tanto, al cambiar la saturación de éstos su efecto en
el flujo de la fase no mojante en mínimo. Esto indica que una porción del espacio poroso
disponible, aunque interconectado, contribuye poco a la capacidad conductiva de los Fluidos.

 Proceso de drenaje o desaturación e imbibición o resaturación: Si la muestra de roca es


inicialmente saturada con la fase mojante, por ejemplo agua, y los datos de permeabilidades
relativas se obtiene disminuyendo la saturación de esta fase mientras fluye fluido no mojante,
por ejemplo petróleo, el proceso se denomina drenaje o desaturación. Por el contrario, si los
datos se obtienen aumentando la saturación de la fase mojante, el proceso se llamará imbibición
o resaturación. Cuándo se cambia la historia de saturación se denomina histéresis.

 Permeabilidades relativas a tres fases: La permeabilidad relativa de un fluido se define como el


cociente entre la permeabilidad efectiva del fluido a un valor de saturación dado y la
permeabilidad absoluta a 100% de saturación. Cada sistema poroso tiene características únicas
de permeabilidad relativa que deben ser medidas experimentalmente. Ahora bien, la
determinación experimental directa de las propiedades de permeabilidades relativas a tres fases
es extremadamente dificultosa y envuelve técnicas complejas pues requieren conocer la
distribución de saturación a lo largo del núcleo. Por esta razón, es más fácil determinar
experimentalmente las características de permeabilidad relativa basándose en sistemas de dos
fases.

 Saturación (Si) (i = o,w,g): es la fracción del volumen poroso del yacimiento ocupado por
determinado fluido.
 Yacimiento subsaturado: existe una sola fase y se da cuando la presión del yacimiento es mayor
que la presión de saturación.

 Yacimiento saturado: existen dos fases y se da cuando la presión de yacimiento es menor que la
presión de saturación.

o Psat en un yacimiento de petróleo es la presión de burbujeo, y en un yacimiento de gas es la


presión de roció.

 Agua intersticial (Swi): el agua intersticial, connata o innata es aquella que está presente en
cualquier punto de todo yacimiento de hidrocarburos. Esta agua rodea los granos y llena los
pequeños poros. En general los hidrocarburos ocupan la parte central de los poros grandes y las
grietas.

 Fuerzas capilares: es la fuerza que retiene al agua en la roca madre.

 Saturación crítica: Está asociada a cada fluido.

1. Saturación crítica del petróleo (Soc): en esta saturación también conocida como saturación
de petróleo residual Sor, el petróleo permanece en los poros y para todos los propósitos
prácticos no se mueve. Para que se mueva, la saturación debe ser mayo que Soc.
2. Saturación de petróleo remanente, (So): durante el proceso de desplazamiento de un
petróleo crudo, ya sea por agua o por gas, existirá cierta cantidad de él que va quedando
detrás de la zona de petróleo caracterizada por un valor de saturación mayor que la Soc.
este valor de saturación se conoce como saturación de petróleo remanente. Este término
está relacionado generalmente con la fase no mojante, cuando ésta es desplazada por una
fase mojante.
3. Saturación critica de gas (Sgc): a medida que la presión de yacimiento declina por debajo de
la presión de burbujeo o de saturación, el gas se separa de la fase de petróleo y,
consecuentemente, aumenta su saturación. La fase de gas permanece inmóvil hasta que
excede un valor de saturación conocido como saturación critica de gas, por encima de la cual
comienza a moverse.
4. Saturación critica de agua (Swc): es la máxima saturación de agua a la cual permanecerá
inmóvil.

Yacimiento de petróleo saturado:


 Nivel de terminación (A-P): es el nivel más bajo donde no se produce agua del yacimiento y
correspondo al nivel donde la saturación de agua ha llegado al valor irreducible.

 Saturación de agua irreducible: es la mínima saturación que puede obtenerse por el


desplazamiento del agua por el petróleo. El nivel de saturación de agua irreducible es el tope de
la zona de transición Agua-petróleo (el agua desplaza al petróleo).

 Saturación de petróleo residual: es la mínima saturación que puede obtenerse por el


desplazamiento del petróleo por el gas. El nivel de terminación es el tope en donde se puede
extraer el agua o el petróleo. La saturación de petróleo residual es constante a partir del nivel de
terminación.

 La saturación de agua depende:

1. Tamaño de los poros y distribución de ellos.


2. La altura de la muestra encima de la zona productora de agua.

 Compresibilidad de la roca: En un yacimiento consolidado el peso de los estratos superiores sólo


aplica una fuerza compresiva que no se transmite a los fluidos dentro del espacio poroso, donde
la presión típica puede ser de 0,5 lpc por pie de profundidad. Esta diferencia de presión entre la
presión de sobrecarga y la presión interna se denomina presión de sobrecarga afectiva. A
medida que el yacimiento produce, la presión interna en los poros disminuye y, por lo tanto, la
presión de sobrecarga efectiva aumenta, causando los siguientes efectos:
 El volumen bruto del yacimiento se reduce.
 Los granos de arena dentro del espacio poroso se expanden.

Estos cambios en el volumen tienden a reducir el espacio poroso y, por lo tanto, la porosidad de la
roca. A menudo estos datos se presentan relacionando la porosidad con la presión efectiva de
sobrecarga.

 Compresibilidad de la roca matriz: se define como el cambio fraccional en volumen del material
sólido de la roca (granos) por el cambio en la unidad de presión.

 Compresibilidad del volumen total de la roca: se define como el cambio fraccional en volumen
del volumen bruto de la roca ocasionado por cambio en la unidad de presión.

 Compresibilidad de los poros: se define como el cambio fraccional en el volumen poroso de la


roca debido al cambio en la unidad de presión.

 Tensión superficial e interfacial: La tensión superficial es una propiedad termodinámica


fundamental de la interfase. Se define como la energía disponible para incrementar el área de la
interfase en una unidad. Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas cerca a la interfase
se atraen desigualmente por sus vecinas porque unas son más grandes que las otras, esto
origina una superficie de energía libre/unidad de área que se llama tensión interfacial. En otras
palabras, es la unidad de fuerza/unidad de longitud. La tensión interfacial, σ, es la tensión que
existe entre la interfase de dos fluidos inmiscibles. Es una medida indirecta de la solubilidad. A
medida que la tensión interfacial se hace más baja, las dos fases se aproximan más a la
miscibilidad. Si los fluidos son un líquido y su vapor, entonces se aplica el término de tensión
superficial. A medida que el sistema se aproxima al punto crítico, las dos fases se hacen
indistinguibles y la tensión superficial se hace cero. El valor de la tensión interfacial entre crudo y
agua, σow, oscila entre 10 y 30 dinas/cm (10 a 30 mN/m).

La tensión interfacial juega un papel importante en el recobro de petróleo especialmente en los


procesos terciarios, ya que si este parámetro se hace despreciable, entonces existirá un único fluido
saturando el medio, el cual, fluye más fácilmente.

Uno de los factores que más afecta la tensión superficial lo constituye la presencia de gases inertes,
tales como el N2 y el CO2, los cuales tienden a bajarla.

 Métodos para medir la tensión superficial: El ascenso capilar, la gota pendiente, la burbuja
atrapada, el sésil o del estalagmómetro y el de la burbuja suspendida. Otro método es el del
anillo o tensiómetro Du NoÜy, muy utilizado por que permite determinar, además, tensiones
interfaciales.

 Comportamiento de producción de los pozos: se explica a través de las curvas de afluencia, a


través de las cuales se puede determinar el índice de productividad.

 Índice de productividad (IP): nos permite determinar el potencial de un pozo. Si el pozo esta
abierto existe una presión de fondo fluyente (Pwf). Si el pozo está cerrado existe una presión
estática (Pe). El IP se debe calcular para cada pozo existente en un yacimiento.

Si IP es constante es sistema viene dado por un empuje


hidráulico.

*En esta figura P=0; Qmax IP =ctte.


*La tasa que se debe tomar debe pertenecer a la recta de la
curva IPR y asi determinar Pwf y Q.
*al calcular el IP se puede decir la calidad del pozo.

*cuando IP es variable:
 Mecanismos de producción de los yacimientos: Los
mecanismos de producción se refiere a las fuerzas naturales
del yacimiento que hacen que los fluidos se muevan hacia los
pozos y sean producidos. Básicamente se distinguen 5 tipos
de mecanismo de producción:

 Empuje por gas en solución y expansión de los fluidos:


un yacimiento de petróleo no tiene capa de gas inicial si la
presión del yacimiento es mayor que la presión de burbujeo. A
medida que el petróleo es producido, El petróleo remanente
por ser compresible se expande para llenar el espacio vacío que va quedando detrás, lo que
causa una disminución en la presión del yacimiento. Cuando la presión disminuye hasta el punto
de burbujeo, el gas disuelto comienza a separarse del petróleo y como este gas libre es más
compresible que el petróleo, la presión declinará más suavemente. Este proceso se conoce
como empuje por gas en solución y su eficiencia depende en gran parte de la cantidad inicial de
gas disuelto. Sin embargo, las recuperaciones obtenidas de la expansión de líquidos por encima
del punto de burbujeo y del empuje del gas en solución por debajo del punto de burbujeo son
bastantes bajas, normalmente del orden de 5 a 20%. En contraste, los yacimiento de gas suelen
tener muy alta recuperación del mecanismo de expansión de gas, por lo general del orden de 70
a 80%, debido a que al gas es mucho más comprensible y tiene una viscosidad mucho más baja
que el petróleo.

 Empuje por capa de gas: Si un yacimiento tiene una capa de gas inicial, la presión inicial en el
contacto gas petróleo (CGP) es equivalente a la presión de burbujeo del petróleo. Debajo del
CGP, la presión de burbujeo y la cantidad de gas disuelto usualmente permanecen constante a
medida que la presión del yacimiento aumenta con profundidad. Aunque la presión del
yacimiento es igual a la presión de saturación o de burbujeo solamente en el CGP, el petróleo y
el gas están en equilibrio y se dice que el petróleo está saturado. Estos yacimientos producen
por el mecanismo de empuje de la capa de gas, ya que debido a su compresibilidad, el gas se
expande y ayuda a expulsar el petróleo. Sin embargo, para que este mecanismo sea efectivo, es
necesario definir el tamaño de la capa de gas y que la formación tenga una alta permeabilidad
vertical y un espesor o buzamiento considerable.

En efecto, una capa de gas muy pequeña no es tan eficiente como una de tamaño mediano. En
contraste una capa de gas que es muy grande en relación a la columna de petróleo es también menos
eficaz que una de tamaño mediano. La razón de esto es que resulta difícil producir el petróleo cuando la
capa de gas es muy grande y la zona de petróleo es delgada, porque el gas tiende a sobrepasar el
petróleo e irrumpe primero en los pozos de producción. El yacimiento de empuje por capa de gas más
eficiente es aquel que posee un volumen de la capa de gas similar en tamaño al volumen de la zona de
petróleo. Cuando este tipo de mecanismos está presente, la recuperación es mayor, normalmente en un
30 a 40% del petróleo inicialmente en el yacimiento.

 Empuje con agua: se presenta cuando debido a la disminución de presión en el yacimiento, se


origina la expansión de un acuífero que lo subyace, desplazando de esta manera el petróleo
hacia los pozos productores. La eficiencia de este tipo de empuje está controlada principalmente
por el tamaño del acuífero y la permeabilidad de la roca yacimiento. Dado que la compresibilidad
del agua es pequeña, se requieren acuíferos de gran tamaño para que exista un empuje
hidráulico efectivo. También se requiere una permeabilidad alta, de tal forma que exista una
rápida comunicación entre el yacimiento y el acuífero.

Este tipo de mecanismo puede llegar a ser muy efectivo, obteniéndose recuperaciones del orden de 40-
70% del petróleo inicial en el yacimiento. (Factor de recobro)

 Empuje por drenaje gravitacional: La gravedad es un mecanismo de empuje muy lento, pero
eficaz. Los pozos completados en yacimientos que ya no tienen otra energía que la gravedad se
reconocen porque poseen tasas de producción lentas y constantes para periodos muy largos. La
gravedad usualmente trabaja en conjunto con otros mecanismos de empuje para incrementar su
eficacia.

 Empuje combinado: En la mayoría de los yacimientos se presenta más de un tipo de empuje


durante su vida productiva, bien sea en forma alternada o simultánea. En ambos casos, se dice
que el yacimiento produce por empuje combinado.

El empuje por gas en solución se caracteriza por una rápida declinación en presión y una eficiencia de
recuperación baja. En el caso de empuje por capa de gas, la presión se mantiene a un nivel más alto
que en el caso de empuje por gasen solución y por tanto la eficiencia de recuperación se mejora.el
grado de mejoramiento depende del tamaño de la capa de gas en relación con el tamaño de la zona de
petróleo y el procedimiento de producción utilizado. El empuje hidráulico es el más eficiente en
mantener la presión del yacimiento y normalmente de la mayor eficiencia de recuperación. Sin embargo,
un yacimiento con empuje por capa de gas, producido de tal forma que se obtenga la mayor
contribución de las fuerzas gravitacionales, puede dar una mayor recuperación que un empuje
hidráulico.

 Factores que afectan el recobro del


yacimiento:

1) Presión del yacimiento, La solubilidad el


gas en el crudo es función de la presión. Se
obtiene un aumento general en el recobro
cuando la presión inicial es menor. Cuando
la presión es más alta la curva de
solubilidad alcanza un máximo al final
debido a que se ha liberado una gran
cantidad de gas para producir un barril de
petróleo. Gran parte de la energía del
yacimiento se desperdicia en la formación
de canales de flujo de gas. La baja
recuperación cuando la presión inicial es
alta también se debe a una mayor contracción de petróleo al pasar a condiciones normales.

2) Viscosidad y gravedad API. El factor de recobro disminuye al aumentar la viscosidad. El recobro se


incrementa a medida que se incrementa la gravedad API hasta 40 °API y después disminuye. Los
petróleos con mayor gravedad API tienen más contracción. Los yacimientos con más de 500 psi y
solubilidades de gas mayores a 100 ft3/STB, tienen recobros que dependen más del movimiento de los
fluidos que de la energía del yacimiento.

3) Gas en solución. A menor gas en solución mayor será el recobro de crudo. El crudo del yacimiento
que contiene menor gas disuelto requiere una mayor contracción para tener una saturación de gas
crítica además existe una mayor caída de presión en las primeras etapas de la vida del yacimiento. El
petróleo con mayor solubilidad se crea un vacío para permitir la formación de la saturación de gas
crítica.

4) Forma de las curvas de permeabilidades relativas. Para casos donde la saturación de gas crítica es
cero no hay mínimo en el GOR. La existencia de una saturación de gas crítica contribuye a un mayor
recobro. Cuando no hay saturación de gas crítica la solubilidad es mayor lo cual es adverso al recobro.

5) Saturación de agua connata. Cuando hay agua connata hay más recuperación ya que las curvas de
permeabilidades relativas se desvían hacia la región de saturación baja de petróleo. En otras palabras,
sin agua connata, el agua fluye más rápido.

6) Presencia y formación de capa de gas.

7) Rata y método de inyección de gas. Esto se hace principalmente para mantenimiento de la presión.
Una rata exagerada permite que no haya equilibrio.

8) Espaciamiento entre pozos. A mayor espaciamiento mayor eficiencia de expulsión y mayor recobro.
El gas de recorrer más camino.
9) Histéresis de vaporización del yacimiento. La histéresis es función de la presión. Al haber
desequilibrio en las fases hay pérdida de recobro.

10) Ratas de producción de los fluidos y caída de presión. Un alto caudal trae como consecuencia una
alta presión diferencial lo que impide el establecimiento de equilibrio en la vaporización quedando el
petróleo sobresaturado de gas lo que causa histéresis de vaporización y la consecuente pérdida de
recobro.

11) Gradiente de la saturación de gas en procesos de inyección. Al inyectar gas, éste no se dispersa
uniformemente en el yacimiento sino que forma un gradiente de saturación, siendo la saturación de
líquido mayor en la vecindad del pozo productor. Si este gradiente es muy alto perjudica el recobro de
petróleo.

11) Volatilidad del crudo en el yacimiento. Cuando el crudo es de alta volatilidad, las proporciones
relativas de líquido y vapor no son las mismas a condiciones de superficie y yacimiento. A mayor
volatilidad menor recobro por la formación e bancos de gas.

 Presión capilar: En sistemas formados por (o-w),(W-g),(o-g), se origina una interfase curvada
entre los dos fluidos que tiene la tendencia a contraerse formando el área más pequeña por
unidad de volumen. Por eso, cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto existe una
discontinuidad en la presión entre ellos que dependerá de la curvatura de la interfase que los
separa. Esta diferencia de presión se denomina presión capilar (Pc).
 Fuerzas capilares: las fuerzas capilares presentes en un yacimiento de petróleo son el resultado
del efecto combinado de las tensiones superficiales e interfaciales que se origina entre la roca y
los fluidos que coexisten en dicho medio poroso. Dependen, además, de la geometría y tamaño
de los poros y de las características humectantes del sistema, y son realmente las fuerzas
retentivas que impiden el vacio total del yacimiento.

El desplazamiento de un fluido por otro dentro de los poros de un medio porosa depende de las fuerzas
de superficie de la presión capilar. En consecuencia, para mantener un medio poroso parcialmente
saturado con un fluido no humectante y mientras el medio es también expuesto a un fluido humectante,
es necesario mantener la presión de la fase no humectante en un
valor mayor que la fase humectante.

En la figura se nota que la diferencia de presión a través de la


interfase entre los puntos 1 y2 es esencialmente la presión capilar.

La presión de la fase de agua en el punto 2 es igual a la presión


en el punto 4 menos la presión de la columna de agua.

La presión encima de la interfase, justamente en el punto 1,


representa la presión del aire.

Se puede ver que la presión en el punto 4 dentro del tubo capilar


es la misma que en el punto 3 fuera del tubo.

 Hitéresis capilar: es el proceso de saturar y desaturar un


núcleo con una fase no mojante.

 Proceso de drenaje: es el proceso para generar la curva de


presión capilar con el desplazamiento de la fase mojante
(agua) por la fase no mojante (petróleo o gas). Este
proceso establece las saturaciones de los fluidos que se encuentran cuando se descubre el
yacimiento.

 Proceso de imbibición: este proceso es todo lo contrario al proceso de drenaje, es decir, es el


desplazamiento de la fase no mojante (la cual puede ser petróleo) por la fase mojante (agua). La
curva resultante es la curva de imbibición de la presión capilar.

 Humectabilidad: es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida en presencia de


otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de contacto posible.

En esta figura se muestran tres pequeñas


gotas de líquidos, mercurio, petróleo y
agua. Se observa que el mercurio retiene
su forma esférica, y que la gota de petróleo
desarrolla una forma semi-esférica, pero el
agua tiende a esparcirse sobre la
superficie. Esta tendencia del agua se
puede expresar convenientemente
midiendo el ángulo de contacto entre la superficie líquido-solido, y es una medida de sus características
humectantes hacia el sólido. Este ángulo se mide desde el líquido hacia el sólido.

Como se observa en la figura, a medida que el ángulo de contacto disminuye, las características
humectantes del líquido aumentan. Una humectabilidad completa se evidencia con un ángulo de
contacto cero, por lo que si el ángulo de contacto es 180° es un indicio de que no existe mojabilidad.
Cuando existe mojabilidad intermedia en ángulo de contacto varía entre 60° y 90°.

La humectabilidad o mojabilidad es una propiedad importante, ya que afecta el comportamiento capilar y


el desplazamiento de las rocas yacimiento, pues debido a las fuerzas de atracción, la fase humectante
tiende a ocupar los poros más pequeños (agua, poros pequeños) y la fase no humectante los poros mas
grandes (petróleo, poros grandes). Así, en el caso de yacimientos petrolíferos, la superficie sólida es la
roca y los fluidos son (agua, petróleo y gas).

En esta figura se muestra el balance de fuerzas que


actúan en el punto de contacto de los dos fluidos con la
superficie sólida, lo cual genera la tención de adhesión.

ϴ < 90° = la At (+) indica que la roca esta preferiblemente


mojada en agua.

ϴ > 90° = la At ( - ) la roca esta mojada con petróleo.

ϴ Cercano 90° = la roca esta mojada por agua y por


petróleo.

Potrebbero piacerti anche