Sei sulla pagina 1di 51

TEMA 7: Relaciones sociales,

familia, escuela e iguales.


Influencia de los medios
audiovisuales.
ÍNDICE
• 1. EL DESARROLLO SOCIAL.
• 2. LA FAMILIA.
• 3. LOS IGUALES.
• 4. EL DESARROLLO SOCIAL DE 3-6 AÑOS.
• 5. LA ESCUELA INFANTIL.
• 6. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES.
MATERIALES:
Guía de La Rioja Manual: tema
11.
Conocimiento
social y
desarrollo de
normas y
valores.
A partir página 41 (pág. 305)
1. El desarrollo social

Es el proceso por el cual el niño aprende a ser


miembro de una comunidad e interioriza los
valores y roles de la sociedad.

Procesos que influyen en la socialización:


• Procesos interactivos.
• Procesos cognitivos.
• Procesos de conformación de la conducta
(conducta aceptable o no).
• Procesos de identidad personal
(Autoconcepto, autoestima).
La socialización tiene lugar a través de las
experiencias del niño en distintos contextos, en
los que se encuentran los agentes de
socialización.

Agentes de socialización:
• La familia.
• El grupo de iguales.
• La escuela.
• Los medios de comunicación.
2. La familia

LA SOCIALIZACIÓN FAMILIAR:

Lo que el niño y la niña aprenden en la familia es mucho


más de lo que sus padres se esfuerzan por enseñarle.

La función socializadora de la familia no se define sólo


por la transmisión intencional de una serie de normas y
valores conscientes y claramente identificables, sino por
la transmisión de representaciones globales acerca
del funcionamiento de la realidad social.
VÍDEO:
Los niños ven, los niños hacen - Papa te estoy
observando

https://youtu.be/i4u0-gi7dsg
La familia es fundamental por los siguientes motivos:

•Estructura el ambiente de desarrollo y las


contingencias de refuerzo social.

•El contexto familiar recomienda una solución


preferible a los conflictos, y muestra al niño/a, lo que
se espera de él.

• La familia es el ambiente más estable y duradero


desde el nacimiento hasta el fin de la adolescencia.
3. Los iguales

El desarrollo del/a niño/a es el resultado de procesos


bidireccionales y multidireccionales en los que intervienen
todos los miembros de la familia o del contexto.

ACTIVIDAD: LECTURA COMPARTIDA.

Pág. 306 y 307 – Manual.


Los iguales ¿Una nueva experiencia social?

* Relaciones
verticales y horizontales.
* Coincidencias y diferencias.
Las relaciones sociales de niños y niñas pueden ser:

• Verticales: son relaciones asimétricas (ej. Madre-hijo)


entre personas que tienen un estatus y unas
competencias claramente diferentes.

• Horizontales: son relaciones simétricas (niño-niño),


basadas en la igualdad, con estatus y destrezas
semejantes.
Coincidencias entre estos dos tipos de relaciones:

• Utilizan las mismas técnicas (refuerzo, castigo,


modelado…) y con objetivos de socialización muy
parecidos.
• Ambas influyen prácticamente en la totalidad de los
procesos psicológicos (identidad de género, conducta,
autoestima…)
Diferencias entre los dos tipos de relaciones:

• En la forma de encontrar el afecto: en la familia, el


afecto es incondicional; en el grupo de iguales debe
buscarlo por méritos propios.
• En las competencias que se promueven: en las
verticales se promueven más unas (ej. el apego); en
las horizontales otras (ej. la resolución de conflictos).
• En los procesos de influencia en la interacción vertical
(ej. Enseñanza directa) y en la interacción entre
iguales (ej. Imitación y comparación social).
3.1 Relaciones entre los hermanos

* Los hermanos constituyen un tipo especial de


relación a medio camino entre las horizontales y las
verticales, con elementos de unas y de otras.

* Tal y como confirman los trabajos de Dunn y Kendrick


(1982), el nacimiento de un hermano suele llegar
acompañado de importantes cambios en las rutinas y
una vida en común con quien se va a compartir casi todo,
especialmente las figuras de apego.
* Con la llegada de un hermano, aumenta el número de
enfrentamientos entre la madre y el primogénito,
disminuye el tiempo de interacción, cambian los temas de
conversación, …

pág. 307 - MANUAL


* La posición ordinal ejerce cierta influencia: ser el
primogénito, el segundo,… deja una determinada huella
diferente en el individuo.
* El comportamiento de los padres influye en las
relaciones:
• Positivamente  estimulando la adopción de
perspectivas.
• Negativamente  comparando las competencias y
habilidades de ambos.
* Entre los hermanos se entrenan las habilidades
sociales (conducta prosocial, comprensión y
comunicación). Además los mayores enriquecen su
autoconcepto (utilizando nuevas dimensiones).
3.2 Interacciones sociales: la agresividad

Características de la conducta agresiva:


• Las rabietas son poco frecuentes después de los 4
años.
• Las agresiones tienden a darse más en las
relaciones horizontales: entre hermanos e iguales.
• Disminuye la frecuencia de las conductas agresivas
a partir de los 5 años. Estas disminución se relaciona
con:
– El desarrollo progresivo del lenguaje.
– La capacidad para demorar las gratificaciones.
– El desarrollo de las jerarquías de dominio en el
grupo.
– Mayor autorregulación.
ACTIVIDAD: TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA
CONDUCTA AGRESIVA
• Actividad - Técnica cooperativa: página
316 del Manual. (Cuadro 11.2)
• ¿Psicoanálisis?
• ¿Etología?
• ¿Hipótesis frustración / agresión?
• ¿Aprendizaje?
• ¿Procesamiento de la información?
3.3 Interacciones sociales: la conducta prosocial

Actos que se emiten de manera voluntaria y que sirven para ayudar,


compartir, consolar o proteger a otros.

Estos actos pueden darse por diferentes motivos:


• Egoístas
• Prácticos
• Altruistas (preocupación auténtica del bienestar del otro)

Aspectos evolutivos:
• Desde muy pronto, los bebés son sensibles a los estados emocionales de los
otros (sobre todo los negativos) y los niños pequeños ofrecen y comparten
juguetes.
• A veces, no son actos espontáneos, sino que responden a la presión de otros
(padres o iguales).
• Suelen tener dificultad para detectar el origen y las manifestaciones de
tristeza o dolor en los demás si no son evidentes(por ejemplo llanto).
3.4 Relaciones entre iguales: la amistad

AMISTAD: relación voluntaria basada en la reciprocidad,


que se basa en el gusto por estar juntos, con un balance
coste-beneficio siempre positivo.
Características principales :
- Las circunstancias demográficas y socio-económico-
culturales determinan la oferta de potenciales
amigos/as.
- La selección de amigos/as se suele dar entre géneros
y en función de las actividades comunes.
LAS RAZONES DE ELECCIÓN DE
AMIGOS

• PÁG. 321 MANUAL

1.
2.
3.
3.4 Relaciones entre iguales: la amistad

Razones de la elección de amigos/as:

Tesis de la selección activa u “homofilia conductual”: selecciono


a los niños o niñas que percibo como parecidos a mí
(preferencias por juguetes, estilo de juego,... ).
Tesis de la socialización recíproca: Los parecidos entre los
amigos/as se acentúan como consecuencia de la interacción
reiterada entre ambos y mayor susceptibilidad a la influencia.
Tesis de la complementariedad entre ambas: primero predomina
la atracción por iguales con atributos similares pero una vez
establecida la amistad, habría un proceso de socialización que
acentuaría el parecido entre los amigos/as
¿Cómo se relacionan entre sí los amigos?
• Desde los 2-3 años, ya comenzamos a
observar diferencias amigos/conocidos:
- Mayor número de intercambios sociales
positivos (sonrisas, aprobaciones, afectos), más
cooperación y más conducta prosocial.
- Mayor implicación en las actividades, formas de
juego más complejas y conflictos menos intensos
que se resuelven por negociación.
ACTIVIDAD:
• ¿QUÉ SON JERARQUÍAS DE DOMINIO?
• ¿QUÉ SON REDES AFILIATIVAS?

PÁGINA 322 - MANUAL


3.5 El grupo

Entre los 2-6 años, aparecen las primeras relaciones entre


grupos (frente de la relación diádica del bebé).

Los grupos se estructuran:


• En función del género y de la preferencia por actividades.
• Existen jerarquías de dominio basadas en quien domina o
somete a quien en situaciones de conflicto.
Posible objetivo  minimizar la agresión
• Existen redes afiliativas: cada niño/a ocupa un puesto
respecto al resto del grupo, en función de la aceptación o no
que recibe de los demás.
3.6 Determinantes de la experiencia social

Experiencias Relaciones que el niño consigue


dentro de la establecer en el grupo de iguales
familia

• El ambiente familiar incide en el tipo del


relaciones que el niño/a establece con
sus iguales
3.7 Determinantes de la experiencia social

TEORÍA DEL APEGO: la relación segura establecida con la madre


u otro cuidador guarda una estrecha relación con la calidad de
otros apegos o relaciones que el niño/a establece.

Baumrind: Investigaciones sobre prácticas educativas

•Padres con estilo democrático: buenos niveles de competencia


social en los hijos/as.
•Padres con estilo autoritario: más agresivos, menos afectuosos,
menos iniciativa en encuentros sociales.
•Padres permisivos: niños/as más agresivos, inmaduros.
•Padres indiferentes: los que más dificultades tienen en competencia
social (agresivos, poco prosociales, inseguros, …)
Los investigadores Ladd y Golter encontraron que
los niños y niñas de 3-6 años cuyos padres
facilitaban con frecuencia contactos con iguales
tenían después más compañeros/as de juego y
menos tendencia a ser rechazados.

Otro aspecto a tener en cuenta es la cultura en la


que se ve inmersa la familia: las sociedades difieren
unas de otras en el grado en que valoran o condenan
la agresividad, la prosocialidad, la dependencia, ..
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.
4.1 El niño/ a de 3 a 4 años:

• Deseo independencia conflictos.


• Imita al adulto. Se identifica con los adultos
más próximos.
• Comienza a salir de sí mismo y adaptarse al
contexto.
• Impulsivos.
CARACTERÍSTICAS:

1. JUEGOS: roles de la vida familiar y del colegio.


2. Tiene relaciones positivas con uno o dos compañeros.
3. Todavía interactúa poco, comparte, ayuda, pero no hay una verdadera
cooperación.
4. Le cuesta trabajo, pero es capaz de esperar su turno en un juego de
intercambio o en situaciones de grupo.
5. Comienza a compartir con agrado.
6. Empiezan las mentiras.
7. Puede pedir permiso para realizar una acción.
8. Reconoce y puede evitar peligros.
9. Expresa deseos y preferencias claramente (disminuyen los lloriqueos y las
rabietas).
10. Reconoce su entorno, familiares, espacios habituales por los que se mueve
(casa de familiares, panadería, parque…)
4.2 El niño/a de 4 a 5 años:

1. Importancia al grupo de amigos: quieren


agradarles y ser como ellos.
2. Más dispuestos a aceptar las normas que en etapas
anteriores. Rabietas más esporádicas.
3. Inicios de empatía hacia otras personas.
4. Le gusta ganar, ser el primero de la fila: tener un papel
destacado.
CARACTERÍSTICAS 4-5 AÑOS:
CARACTERÍSTICAS:

1. Elige a sus amigos/as, a los que se acerca y busca más para iniciar un juego.
2. Expresa algunas emociones.
3. Consuela a un compañero/a (de su grupo de amistades) empalizando con él cuando lo
ve sufrir.
4. Se hace valer socialmente mostrando sus gracias y mejores conducta, cuando quiere.
5. Repite poemas, canciones o baila para otros.
6. Responde e inicia de forma muy básica el contacto con los adultos.
7. Puede trabajar solo en alguna actividad durante unos minutos (15-20).
8. Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad.
9. Sabe compartir y esperar su turno en los juegos que dirige el adulto. Se turna con un
grupo de 5-6 niños/as.
10. Cuando el juego es planificado por ellos mismos, suelen ser frecuentes los conflictos
por ser el primero o tener un papel protagonistra.
11. Amplía su mundo de conocimiento social a entornos no familiares.
12. Se comporta en público de manera socialmente aceptable, la mayoría de las veces,
diferencia lo que es socialmente aceptable y lo que no.
13. Aumenta la competitividad entre los niños y continuamente preguntan ¿Quién es el/la
mejor?. ¿Quién es el más rápido) ¿a quién quieres más…?
14. Sabe disculparse cuando hace algo mal, aunque todavía es necesario recordárselo.
15. Pide permiso para usar objetos que pertenecen a otros/as
4.3 El niño/a de 5 a 6 años:
1. Busca su autonomía aunque es solidario con su familia y los
otros agentes sociales.
2. Aprende a respetar los derechos de las personas de su
entorno.
3. Los grupos de iguales van teniendo mayor estabilidad.
4. Busca ser reconocido/a más allá de su grupo familiar.
5. La empatía se va elaborando cada vez más.
6. Los juegos de roles que más se observan son los que
representan figuras de poder, fuerza, ídolos deportivos o de la
canción.
7. Empieza a hacerse patente la diferenciación entre los sexos,
observándose juegos de niños y niñas por separado.
CARACTERÍSTICAS 5 - 6 AÑOS
CARACTERÍSTICAS – 5-6 AÑOS

1. Empieza a reconocer sus errores y sus límites respecto a los otros y otras.
2. Busca incorporarse en un grupo y obtener su aprobación.
3. En el grupo se asumen roles que el propio grupo va marcando a cada uno.
4. Empieza a cobrar mucha importancia la opinión del grupo y puede mostrar
retraimiento cuando entra en conflicto con sus propias opiniones y las de la
familia.
5. Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
6. Se le puede encomendar una tarea y la va a realizar.
7. Tiene más iniciativa para la comunicación, mostrándose más hablador y
sociable.
8. Disfruta con el juego asociativo.
9. Puede anticipar sus hipótesis e iniciarse en la toma de decisiones.
10. Se da cuenta de que les pueden hacer trampas y de que pueden hacerlas.
11. Muestra satisfacción con sus propias actividades y sus resultados. Le gusta
enseñarlos y los compara con los de sus compañeros.
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

4.4 Actividades favorecedoras del desarrollo social


Se debe fomentar:

•Enseñarle a mantener el orden en su habitación, recoger la


ropa, recoger los juguetes…

•Pedirle ayuda en tareas fáciles, colaborar en poner la mesa,


llevar la ropa a lavar…

•Enseñarle a cuidar sus cosas: juguetes, material escolar,


ropa…

•Enseñarle a respetar las cosas de los demás.

•Potenciar la autonomía.
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

Dar a conocer las normas y hábitos de comportamiento


social de los grupos a los que pertenece exigiéndole su
cumplimiento.

EJEMPLOS:
-
-
-
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

Dar oportunidad de estar en grupo, proporcionándole


ocasiones de estar con otros niños:

EJEMPLOS:
-
-
-
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

Proporcionarle ocasiones para el conocimiento de reglas


de juego y ayudarle a su cumplimiento en el grupo.

EJEMPLOS:
-
-
-
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

4.5 Síntomas de alerta en el desarrollo social del


niño/a que pueden alterar considerablemente su
vida social

1. ..
2. ..
3. ..
4. ..
5. ..
6. ..
7. ..
8. ..
4. DESARROLLO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.

4.5 Síntomas de alerta en el desarrollo social del niño/a que


pueden alterar considerablemente su vida social
1. Permanece aislado continuamente, rechaza o es rechazado por los compañeros.
2. Tiene grandes dificultades para respetar las normas y seguir las rutinas cotidianas
mostrando negativismo continuo.
3. Muestra cambios de humor importantes, sin motivo aparente; pasa de la risa al llanto
con facilidad; se enfada y tiene reacciones explosivas desajustadas a la situación.
4. Le cuesta establecer relación con las personas de su entorno. No tiene iniciativa para
la interacción ni responde a la iniciativa de los otros/as, observándose actitudes de
retraimiento (se esconde, se pone nervioso/a, tiembla…) o de tipo agresivo (pega, da
patadas…).
5. No expresa sus deseos y sentimientos de forma adecuada, continuas manifestaciones
de enfado, tristeza, rechazo…
6. No se observa juego simbólico, o imitación de roles de los adultos.
7. Tiene continuas manifestaciones de agresividad que se observan tanto en su relación
con otros niños como en la elaboración de su juego simbólico.
8. Llama la atención del adulto mediante conductas inadecuadas. En ocasiones el niño
demanda atención y no le importa la forma de obtenerla, utilizando su mal
comportamiento para que el adulto se centre en él.
5. LA ESCUELA INFANTIL

En las sociedades postindustriales desarrolladas,


la escuela es, por excelencia, la institución
encargada de la transmisión de los conocimientos
y valores de la cultura, y, por tanto, de preparar a
los niños y niñas para el desempeño adecuado del
rol de adulto activo en las estructuras sociales
establecidas.
La educación preescolar y la escuela en general,
constituyen contextos de desarrollo diferenciados
de la familia.
Con los adultos y los iguales de la escuela, los
niños y las niñas establecen relaciones que son de
naturaleza distinta a las que mantienen con su familia
y, además, el tipo de actividades que comparten con
ellos y ellas varía sustantivamente.

Mientras que en la familia las actividades que se


realizan están insertadas en la vida cotidiana, la
escuela se caracteriza por la fuerte presencia de
actividades descontextualizadas, específicamente
diseñadas y planificadas de acuerdo con una serie de
fines y objetivos educativos, altamente sistematizados.
Si el contenido de las actividades que se realizan en la
familia suele ser muy significativo para el niño y sus
consecuencias prácticas son bastante inmediatas, en la
escuela, en cambio, los fines últimos de las actividades se
refieren a una realidad futura y los mismos aprendizajes
tienen sentido a largo plazo.

Moreno, María del Carmen y Rosario Cubero (1994), “Relaciones sociales:


familia, escuela, compañeros. Años preescolares”, en Jesús Palacios et. al.
(comps), Desarrollo psicológico y Educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid,
Alianza (Psicología) pp. 219-232.
Además, el aprendizaje del niño/a en la familia sucede en
estrecha relación con las personas que forman parte de su
círculo más inmediato (normalmente en situaciones de uno a
uno o de pequeño grupo).
La escuela, en cambio, no puede asegurar una relación
de esta naturaleza entre el profesor/a y el alumno/a, ya que
dentro del grupo-aula las oportunidades de interacción con
un adulto, el profesor, son mucho más escasas.
•Las experiencias escolares tempranas están
relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales
que facilitan la integración posterior del niño/a en la
escuela.

•En diversas investigaciones educativas se ha observado


que en los niños y niñas de nivel socioeconómico bajo,
su experiencia en educación infantil tiende a atenuar
los efectos de los ambientes deprimidos en casa.
•La experiencia escolar previa del niño/a en aspectos
como conocer las rutinas escolares, integrarse en grupos
de iguales, conocer y aceptar el rol del profesor/a, o
incluso saber aceptar la separación de los padres, le
facilita la adaptación a nuevas situaciones escolares.
6. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Los medios de comunicación, a través de sus potentes


canales comunicativos posibilitan la circulación de
mensajes, estereotipos y valores que conforman en gran
manera las personas, la cultura y la sociedad en general.
Son poderosos agentes educativos, transmisores de la
cultura dominante, pero también de las culturas (en plural) y
en definitiva de la Cultura (en mayúscula).
6. La influencia de los medios audiovisuales

Según dicen las estadísticas, tal como recoge Ferres


(1994, p. 136), en las sociedades occidentales ver la
televisión se ha convertido en la tercera actividad a la que
más tiempo dedican los adultos, después de trabajar y de
dormir, y en la segunda a la que más tiempo dedican los
niños, después de dormir.
Los psicólogos/as han manifestado que los efectos
que ejerce la violencia expuesta en televisión se
puede clasificar en función de los mecanismos que
“disparan:

1. Imitación: se imita lo que se ve en televisión, y dicha


imitación se incrementa si lo que vemos implica
recompensas para sus actores.

2. Agresividad: el comportamiento agresivo es la


forma adecuada de resolver los conflictos, esto genera
una falsa concepción de la violencia en la vida real, y
una desensibilización o acostumbramiento emocional y
cognitivo ante la violencia.
Aspectos a considerar con los más pequeños ante la influencia de los
medios de comunicación.

-Procurar que no estén solos ante la TV ni ante Internet.

-Filtrar la información que reciben y comentar con ellos los contenidos que
puedan resultar difíciles de comprender o asimilar para ellos.

-Desarrollar su espíritu crítico, que conozcan los propósitos de los


mensajes (especialmente los anuncios); así se neutralizará en parte su poder
de seducción

- Limitar el tiempo dedicado a la TV y a internet.


7. BIBLIOGRAFÍA:

 Guía de atención temprana. El niño y la niña de 3 a 6 años. Guía


para padres y educadores.

Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva.


Compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll.
Capítulo 11: “Desarrollo y conducta social de los 2 y los 6 años”,
María del Carmen Moreno. Editorial Alianza.

Musitu, G.; Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia:


Albatros Educación.

Potrebbero piacerti anche