Sei sulla pagina 1di 100

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Profesor Patrocinante:

Facultad de Ingeniería Fernando Betancourt C.


Departamento de Ingeniería Metalúrgica
Ingeniero Supervisor:
Jorge Sánchez E.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL USO Y DISPOSICIÓN DE RELAVES


MINEROS APLICADO A EL TENIENTE

MATÍAS CASTRO ARIAS

Informe de Memoria de Título


Para Optar al Título de
Ingeniero Civil Metalúrgico

Septiembre 2018
i

RESUMEN.
ii

ABSTRACT.
iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.
iv

ÍNDICE DE FIGURAS.
v

ÍNDICE DE GRÁFICOS.
vi

ÍNDICE DE TABLAS.
vii

ÍNDICE DE ANEXOS.
viii

NOMENCLATURA.
1

1 INTRODUCCIÓN.

1.1 MOTIVACIÓN DE LA TESIS.

División El Teniente a lo largo de sus más de cien años de operación tiene como su
principal residuo los relaves mineros. Éstos actualmente se depositan en el Embalse
Carén de la región Metropolitana, y dado que el tranque tiene una capacidad limitada,
es relevante poder analizar y evaluar nuevas tecnologías para el uso y disposición de
relaves mineros aplicados a esta división.

En los últimos años de la minería y en particular en División El Teniente de Codelco,


ha aumentado el nivel de preocupación sobre el destino de los relaves y las
consecuencias irreversibles de la liberación de contaminantes que de ellos puede
surgir, junto con las pérdidas de agua que en él se dan. Estos problemas irán en alza
en el futuro, debido principalmente a que se deberán tratar mayores tonelajes para
mantener los niveles de producción de la empresa, ya que las menas de minerales
cada vez poseen menores leyes del metal de interés. En el presente documento se
encuentran diferentes alternativas para la disposición de relaves mineros en
conformidad con la legislación chilena (DS N°248), en particular, los métodos de
disposición de relaves filtrados y en pasta, junto con nuevas utilidades de este material
para cumplir con las exigencias de la ley (DS N°80), apuntando a mejorar los
resultados ambientales, técnicos y económicos, para así estar por sobre lo exigido por
la normativa chilena. Además de los análisis de mejoras tecnológicas para la
disposición y uso de estos relaves, en la presente tesis también se encuentran
medidas tanto operacionales como de gestión del recurso hídrico que permiten mejorar
las prácticas operacionales dentro de la división, a partir tanto de la realización de un
diagnóstico de los equipos y sus instrumentaciones como de un balance de masa de
sólidos y del recurso hídrico en la planta de espesaje de DET.

En la última década, debido a la disminución de las leyes de cobre, la extracción de


minerales ha debido aumentar para cubrir la demanda del mercado y las expectativas
de las empresas mineras, lo que ha producido un gran volumen de relaves en función
de cada unidad de mineral extraído, generando un mayor escrutinio de la sociedad civil
y los reguladores.
2

Las características físicas y químicas de los relaves varían con el tipo de mineral, sin
embargo, los relaves sólidos usualmente tienen algunas mineralizaciones de sulfuros,
los que generarían un potencial problema ambiental. Después de la deposición de los
minerales sulfurados, éstos podrían oxidarse en presencia de agua de lluvia o el
deshielo para producir ácido sulfúrico, el cual podría lixiviar metales presentes en los
relaves. Por su parte, los productos químicos de la flotación, tales como colectores,
modificadores y otros aditivos para el proceso, también pueden presentar un riesgo
ambiental (1). El impacto ambiental se magnifica en caso de fallas en los métodos de
disposición del material en cuestión, lo cual representa la mayoría de los incidentes
ambientales relacionados con la minería.

Además, como la industria minera debe afrontar un aumento constante en la


produccion de residuos (en particular, las colas del proceso de flotación), surge
necesario desarrollar nuevas técnicas para su gestión y control, con el fin de reducir su
volumen, adicionalmente, al ser un residuo con un alto contenido de agua, su
reducción implicaría considerables ahorros de la misma.

Junto a los problemas causados por el consumo excesivo de agua en la actividad


minera y el volumen resultante de relaves generados, se han desarrollado diferentes
técnicas de gestión de relaves como el espesamiento a pasta y el filtrado, que
optimizan el uso del agua haciendo el proceso más sostenible.

Por otro lado, la industria de la construcción es una de las más grandes a nivel mundial
y crece constantemente, lo cual lleva consigo impactos ambientales negativos debido a
que se deben explotar grandes cantidades y variados recursos naturales, sobre todo
en el procesamiento para la fabricación de cemento Portland y la fabricación de
ladrillos a partir de arcillas, es por esto que se plantea la utilización de pasivos
ambientales, en particular, el material sólido de los relaves del embalse Carén
haciendo uso de las técnicas de geopolimerización para reemplazar al cemento y las
arcillas en la fabricación de hormigón y adoquines respectivamente, los cuales son
materiales muy poco amigables con el medio ambiente, sobre todo el cemento
Portland, el cual es una gran responsable en el fenómeno del calentamiento global, ya
que emite un 5% del total de dióxido de carbono al medio ambiente (2).

1.2 OBJETIVO GENERAL.


3

El objetivo de esta memoria de título es realizar una investigación de aplicabilidad de


distintas nuevas tecnologías para la disposición y utilidad de los relaves mineros,
además de proponer nuevas medidas operacionales y de gestión de éste efluente y
sus componentes.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar un balance de agua, sólidos y de pulpa en la planta de espesaje de DET.


 Realizar un diagnóstico del control e instrumentación en la planta de espesaje de
DET, para así proponer iniciativas y medidas de cambios en los procesos que
mejoren la gestión del recurso hídrico dentro de la división.
 Efectuar un análisis técnico, ambiental y financiero de disponer los relaves de DET
a la forma de relaves filtrados o en pasta.
 Efectuar un análisis de mercado, ambiental y técnico de reemplazar las acillas por
los relaves sólidos de DET para la fabricación de ladrillos.

1.4 ALCANCES.

Dentro de los alcances de esta memoria de título se encuentran:

 Lograr alcanzar un eficiente uso y gestión del recurso hídrico dentro de DET.
 Llegar a concretar la factibilidad técnica, económica y ambiental de disponer los
relaves del embalse Carén a la forma de relaves filtrados o a la forma de relaves
en pasta.
 Concretar la posibilidad de utilizar el material sólido de los relaves del embalse
Carén para la fabricación de adoquines, desde una perspectiva técnica, de
mercado y ambiental.

1.5 HIPÓTESIS.

La base de esta investigación está dada por el gran consumo de agua fresca (Make-
up) de la planta concentradora que presenta El Teniente en comparación a las del
resto del país, los problemas de llenado del embalse Carén, la no recirculación de agua
desde el embalse a proceso y los problemas de contaminación que el relave
representa.
4

1.6 METODOLOGÍA.

 El eficiente uso del agua en los procesos productivos primarios de DET se realizó a
partir del diagnóstico de los espesadores y sus instrumentaciones, lo cual se llevó a
cabo a través del entendimiento de la lógica de control de los equipos de
espesamiento y de un balance de masa de agua, sólidos y de pulpa en la planta de
espesaje de la división, proponiendo medidas de gestión y control del recurso
hídrico en base a data operacional de un año.
 El análisis de la implementación de una planta de filtros y de espesadores de pasta
se llevó a cabo por medio de una revisión bibliográfica para el análisis técnico y
ambiental; y a través de los respectivos flujos de caja para el análisis financiero.
 El estudio de utilización del material sólido del relave para la fabricación de
adoquines se realizó por medio de un estudio de mercado para el estudio de
mercado; por medio de una revisión bibliográfica para determinar los efectos
ambientales, y a través de análisis químicos y pruebas mecánicas a diferentes
condiciones para el análisis técnico.
5

2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.

2.1 GEOGRAFÍA DE DET.

La ubicación de las instalaciones de DET se encuentran ubicadas en la Región del


Libertador General Bernardo O’Higgins a aproximadamente 80 Km al sudeste de las
ciudad de Santiago y 44 Km al este de la ciudad de Rancagua y a una altura
aproximada de 2,100 metros sobre el nivel del mar.

El complejo productivo de El Teniente considera entre sus principales instalaciones, a


la mina propiamente tal, a las concentradoras, a la fundición, al sistema de suministro
eléctrico, al sistema de suministro de agua y al sistema de transporte y disposición de
relaves.

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO DE DET.

El mineral extraído desde los sectores mineros es conducido hacia dos áreas bien
definidas para su beneficio, la primera corresponde al complejo Sewell, donde existe
una planta de chancado y molienda con una capacidad nominal de 20 ktd, lugar donde
se benefician los sectores ubicados sobre la cota 2,300 m.s.n.m. En donde el mineral
molido es conducido por una canaleta hasta la línea de procesos convencional en el
área de Colón para una flotación colectiva adicional. La segunda área de beneficio
corresponde al complejo Colón, que está conformado por:

 Proceso SAG, el cual tiene una capacidad de procesamiento nominal de diseño de


65 ktd para un tamaño P80 de 150 μm. El producto es enviado a una planta de
flotación colectiva.
 Proceso de molienda convencional, el cual tiene una capacidad de procesamiento
nominal de diseño de 66 ktd para un tamaño P80 de 160 μm. El producto es enviado
a una planta de flotación colectiva.

Así el área Colón quedó habilitada para alcanzar una capacidad de procesamiento
nominal de 131 ktd.

Los productos de ambas líneas de procesamiento del área Colón continúan etapas
conjuntas, las cuales básicamente son:
6

 Planta de flotación selectiva, donde son enviados los concentrados de la flotación


colectiva, y cuyos productos finales son un concentrado de molibdeno filtrado y
envasado, y un concentrado de cobre que es conducido a la planta de filtrado y
secado ubicada en el área de Caletones.
 La planta de filtros de Caletones recibe el concentrado de cobre. el cual es
procesado para entregar un producto con una humedad de aproximadamente de
9%, el que finalmente es derivado a la fundición o a un sistema carguío y
transporte para su comercialización.

Por otra parte, los relaves tanto de la línea de procesos Sewell como los del área
Colón, son enviados a una planta de espesaje, logrando recuperar una parte
importante del agua la que es retornada a proceso. A su vez, la descarga de los
espesadores es conducida por medio de una canaleta hasta su disposición final en el
embalse de relaves Carén.

En la Figura 2.1 se muestra un esquema general de la producción del complejo mina-


concentradora de El Teniente.

Figura 2.1 Esquema productivo primario de DET.

Fuente: (3).
7

3 ANTECEDENTES TEÓRICOS.

3.1 ESPESAMIENTO.

3.1.1 DESCRPICIÓN DEL PROCESO.

Los espesadores son equipos mecánicos de forma cilíndrica en la parte superior y de


forma cónica en la zona inferior, que tienen como fin aumentar el porcentaje de sólidos
de una suspensión de partículas de tamaño fino la que es alimentada por la parte
superior de éste y descargada con una mayor densidad por la parte inferior del mismo,
además de recuperar una fracción de agua clara por rebalse en el equipo. El fenómeno
se lleva a cabo por decantación del material sólido particulado a través del efecto
combinado de sedimentación gravitacional y consolidación.

El fenómeno de sedimentación gravitacional puede ocurrir de forma natural, pero el


tiempo requerido para que el proceso se lleve a cabo de esta forma es de magnitudes
considerables debido principalmente al diminuto tamaño de las partículas, es por esto
que se recurre al uso de reactivos químicos llamados floculantes, los cuales son
polímeros sintéticos de alto peso molecular, de cadena larga y con gran afinidad por
las superficies de las partículas sólidas. Estos reactivos forman flóculos entre las
partículas mediante adsorción, generando agregados del material sólido de mayor
masa, haciendo que el fenómeno y por ende el proceso se tornen más rápidos.

A medida que transcurre el proceso de espesamiento, se van formando tres zonas o


capas bien definidas al interior del equipo, como se observa en la Figura 3.1.

Figura 3.1 Diagrama interior de un espesador.

Fuente: (4).
8

La zona ubicada en la parte superior conocida como zona de agua clara, corresponde
a la zona donde se encuentra el líquido con la menor cantidad de material particulado
posible, el cual es recuperado por rebalse en el espesador.

La zona intermedia conocida como zona de sedimentación, corresponde a aquella


zona donde las partículas sedimentan a una velocidad constante por acción de la
fuerza de gravedad, y posee una concentración de sólidos similar al flujo de
alimentación, la cual aumenta a una menor altura dentro del espesador.

Por último, en la parte baja del espesador se encuentra la zona de compactación,


donde se encuentra el material particulado ya sedimentado. En esta región se tiene
una concentración de sólidos similar a la del flujo de descarga.

3.1.2 PARTES DE UN ESPESADOR.

El espesador se compone básicamente de: Una bandeja de alimentación (feedwell), de


una especie de rastrillos denominados rastras (rakes), una canaleta de rebalse, y una
abertura de descarga (discharge opening), entre otras. En el ANEXO A se encuentra
una descripción detallada de las partes más importantes que estructuran a un
espesador.

3.1.3 TIPOS DE ESPESADORES.

De forma general, se puede afirmar que existen cuatro tipos de espesadores, a saber:
Espesadores convencionales, espesadores de alta capacidad, espesadores de alta
densidad y espesadores de pasta, lo que se ilustran en la Figura 3.2.

Figura 3.2 Esquemas de tipos de espesadores.


9

Fuente: (5).

En el ANEXO B se describen cada una de las variantes de este equipo.

3.1.4 CONTROL DE ESPESADORES.

En el control de procesos se pueden identificar tres variables de importancia que se


deben entender para dirigir correctamente el funcionamiento de los equipos, éstas son:
Perturbaciones, variables manipulables o independientes y las variables controlables o
dependientes, a continuación éstas se verán en más detalle para el caso de los
espesadores.

En el control de espesadores, las variables tales como cambios en la concentración de


la alimentación, gravedad específica de los sólidos, distribución de tamaño de las
partículas, pH y temperatura, son externas al proceso afectando a la acción de control
automático o a la acción de regulación deseada, por lo que se consideran
perturbaciones (6).

En los espesadores existen dos variables consideradas independientes desde el punto


de vista del control, a saber: Dosificación de floculante y flujo de descarga. Estas
variables pueden ser manipuladas por el operador o de manera automática.

Las variables consideradas dependientes o controlables son: Torque de las rastras,


densidad de la descarga o porcentaje de sólidos en ella, turbidez del agua clara, nivel
de la interface de sólidos (profundidad de la cama), inventario de sólidos, presión de la
cama, y velocidad de sedimentación de sólidos. Estas variables dependerán de las
condiciones del proceso y de los cambios que se realicen en las variables manipuladas
(o independientes) (7).

En la Figura 3.5 se presenta un esquema de un espesador junto a sus variables


dependientes, independientes y perturbaciones, y en la Figura 3.6 se esquematiza un
espesador con dos lazos de control locales típicos (PLC).
10

Figura 3.3 Esquema de un espesador donde se identifican sus perturbaciones,


variables manipulables y variables controlables.

Fuente: (8).

Figura 3.4 Esquema de un espesador con dos lazos de control locales (PLC).

Fuente: (4).

Para una compresión de la medición de las variables dentro de un espesador se


recomienda revisar el ANEXO C.

3.2 RELAVES.

Toda planta minera cuyo proceso de concentración es flotación, produce residuos que
se denominan relaves y que corresponden a una suspensión fina de sólidos (1-600 um)
en líquido, donde el sólido es fundamentalmente el mismo material presente insitu en el
yacimiento al cual se le ha extraído la fracción con mineral valioso conformando una
pulpa, la cual se genera y desecha en las plantas de concentración húmeda de
11

especies minerales y estériles; esta "pulpa o lodo de relaves" fluctúa en la práctica con
una razón aproximada de agua/sólidos que van del orden de 1:1 a 2:1, además, este
material residual posee metales disueltos y reactivos del procesamiento del mineral. En
minería, los relaves pueden representar entre el 95% al 99% del material triturado.

Por lo general, los relaves y el agua de proceso son desechados a un área de descarte
final, conocida como zona de almacenamiento de relaves. (9).

3.3 TIPOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES.

Una vez determinados los parametros específicos del sitio de disposicion del relave
(parámetros ambientales, legales, económicos, técnicos, etc.), puede comenzarse el
proceso de selección del método de disposicion deseado.

Los distintos tipos de depósitos de relaves que se consideran en la actualidad en Chile


indicados en el “Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño,
Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves”, son los siguientes:

 Embalses de Relaves.
 Tranques de Relaves.
 Depósito de Relaves Espesados.
 Depósito de Relaves Filtrados.
 Depósito de Relaves en Pasta.

A continuación se realizará una breve descripción de las formas de depositación de


relaves filtrados y en pasta (el resto de los métodos de disposición de relaves se
encuentran en el ANEXO D).

3.3.1 DEPÓSITOS DE RELAVES FILTRADOS.

Los depósitos de relaves filtrados se fundamentan bajo el mismo concepto que los
depósitos de relaves espesados, pero en este caso, la pulpa mineral se hace pasar a
través de filtros ya sean a vacío o presión, alcanzándose porcentajes de humedad del
material filtrado menores que en el caso del material que compone a los depósitos de
relaves espesados.
12

El producto sólido del proceso de filtración es transportado al lugar de disposición en


cintas transportadoras, o bien, mediante equipos de movimiento de tierra y/o camiones.
En el primer caso se logra un domo de material similar al de los depósitos de relave
espesados; mientras que en el segundo caso, se utilizan equipos de movimiento de
tierras para ir construyendo módulos de material compactado los cuales permiten
conformar un depósito aterrazado de gran volumen.

Para el análisis de esta tesis se estableció el uso de filtros de banda horizontal, cuyos
motivos se presentan en el ANEXO E.

3.3.2 DEPÓSITOS DE RELAVES EN PASTA.

Los relaves en pasta corresponden a una mezcla de agua con sólido que contiene
grandes cantidades de partículas finas y un bajo contenido de agua, de modo que esta
mezcla tenga una consistencia espesa similar a una pulpa de alta densidad. La mejor
propiedad de las pastas de relaves, es que pueden ser eficientemente trasportadas en
tuberías sin los problemas de segregación o sedimentación que ocurren normalmente
en las pulpas de relaves, y permiten una gran flexibilidad en el desarrollo del concepto
de sitio de emplazamiento. Una vez depositados los relaves se dejan secar y luego
acopiar, permitiendo así minimizar la superficie de suelo cubierto con relaves (10).

Debido a la alta viscosidad y compactación de la pasta de relaves, una vez dispuesta


ésta en su sitio de emplazamiento, muy poca agua podrá infiltrarse a través de ella,
principalmente debido a la tensión superficial de la matriz de suelo fino. Con la
alternativa de pasta no se requiere una solución tipo embalse.

3.4 GEOPOLÍMEROS.

3.4.1 GENERALIDADES DE LA GEOPOLÍMEROS.

Los geopolímeros son compuestos que resultan producto de la mezcla de materiales


ricos en sílice y alúmina (aluminosilicatos amorfos), activándose por reacción con una
solución alcalina. Los aluminosilicatos podrían ser escorias de alto horno, material
sólido de los relaves de cobre, cenizas volantes (la que se podría obtener de una
planta de generación de energía eléctrica por combustión del carbón), etc.
13

Alternativamente, los geopolímeros son un tipo de material compuesto de minerales


aluminosilicatos, que cuando se activan mediante soluciones básicas y se encuentran
bajo condiciones de temperatura y presión contantes, dan como resultado un material
con características mecánicas satisfactorias (11).

El modelo más aceptado del concepto “geopolimerización”, se basa en que la fuente de


aluminosilicatos se disuelve en una solución alcalina, luego, desde esta disolución, hay
una reorganización de los elementos que tenderían a formar estructuras simples con la
siguiente forma:

Figura 3.5 Estructura básica de un geopolímero.

Fuente: (12).

Estas estructuras se reorganizarían formando redes amorfas de tetraedros alternados


de AlO4- y SiO4., generando largas cadenas y repitiendo la estructura simple original,
dando lugar a una estructura parecida a la de un polímero orgánico, de ahí el nombre
de geopolimerización.

Para la fabricación de un geopolímero es necesario de una fuente de aluminosilicatos,


los cuales son grupo de minerales compuesto por óxidos de aluminio y óxidos de silicio
junto a otros cationes, como pueden ser: Calcio, magnesio, sodio, etc.

Por su parte, la función primordial del activador alcalino, es acelerar la disolución de la


fuente de aluminosilicatos para la posterior reorganización de las moléculas. Los
activadores alcalinos suelen ser: Hidróxidos, sales de ácidos débiles, sales de ácidos
fuertes y sales silícicas. Los activadores más empleados son el hidróxido de sodio o
potasio, silicatos y carbonatos.

Algunas propiedades importantes de los geopolímeros son:

 Alta resistencia a la compresión (13).


14

 Baja retracción por secado: Como su nombre lo indica, es la pérdida de volumen


que sufre el hormigón debido a la constante pérdida de agua que resulta del
secado de éste (14).
 Alta resistencia a los sulfatos (15).
 Resistencia a altas temperaturas (16).
 Alta resistencia al ataque ácido (16).

Estas ventajas sumadas al nivel de sustentabilidad que presentaría su producción,


harían de los geopolímeros un material de construcción prometedor.

Durante la fabricación de un geopolímero, muchos factores pueden afectar las


propiedades finales de este material, como por ejemplo, el tipo de activador alcalino, su
concentración, los tipos de aditivos empleados, además de la naturaleza y pureza de
las materias primas que se usan como fuente de aluminosilicatos.

3.4.2 CONTRUCCIÓN DE GEOPOLÍMEROS A PARTIR DE RELAVES DE COBRE.

 Hormigón:

El hormigón es generalmente una mezcla de agua, cemento y áridos. El principio de


este material es que el cemento al hidratarse con agua, forma una pasta que es capaz
de endurecer y aglomerar los áridos generando una gran resistencia, lo que le permite
ser usado como un material para construir. La Figura 3.6 resume lo recién explicado.

Cemen- Hormi-
Agua Áridos
to gón

Figura 3.6 Esquema para la producción de hormigón.

Por otra parte, el hormigón podría fabricarse a partir de pasivos ambientales mediante
las técnicas de geopolimerización, en donde el cemento podría reemplazarse por
alguna fuente de aluminosilicatos como lo pueden ser las cenizas volantes, escorias de
alto horno, relaves de la minería, etc. El cual al mezclarse con alguna solución alcalina
se activa, formando un geopolímero con propiedades satisfactorias que al juntarse con
15

áridos se genera un hormigón de elevada calidad, denominado desde ahora, hormigón


geopolimérico. La Figura 3.7 esquematiza la producción de este material.

Fuente Hormi-
Solu-
de gón
ción Áridos
alumino geopoli-
alcalina
silicatos mérico

Figura 3.7 Esquema para la producción de hormigón amigable con el medio ambiente.

 Adoquines:

El ladrillo o adoquín corresponde básicamente a una mezcla de arcillas con agua,


dando lugar a una pasta la cual es posteriormente moldeada para entregarle una forma
al material, esta pasta luego pasa por una etapa de secado para endurecer la mezcla,
y posteriormente pasa por una etapa de compactación para finalmente someterla a
cocción a elevadas temperaturas (por sobre los 700°C), lo cual le entrega las
propiedades características al ladrillo, como lo son: Alta resistencia mecánica, elevado
aislamiento térmico y acústico, consistencia y durabilidad. La Figura 3.8 esquematiza la
composición de un ladrillo o adoquín.

Material
Agua Adoquín
arcilloso

Figura 3.8 Esquematización de la composición de un ladrillo.

Por su parte, el ladrillo podría fabricarse a partir de las técnicas de geopolimerización,


reemplazando la fuente de arcillas por alguna fuente de aluminosilicatos, la cual es
activada por contacto con alguna solución alcalina dando lugar a un material
geopolimérico, con excelentes propiedades para ser empleado como material de
construcción. La figura 3.9 esquematiza la fabricación de adoquines o ladrillos a partir
de geopolimerización.
16

Solución Fuente de
alumino- Adoquín
alcalina
silicatos

Figura 3.9 Fabricación de adoquines por medio de geopolimerización.


17

4 DESARROLLO.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE ESPESAJE

La planta de espesaje de relaves de DET está destinada a la recuperación de agua de


las colas provenientes de la PTR (Planta de Tratamiento de Relaves), y de las colas de
la línea de procesos Sewell.

Hoy en día la PTR no se encuentra operando, y tenía por finalidad, recuperar mineral
extra de las colas de la línea de procesos convencional y las de la línea de procesos
SAG, es decir, las colas del concentrador Colón. Luego, como la PTR no se encuentra
en operación, la planta de espesaje trata directamente las colas de Colón y las de la
flotación colectiva de Sewell.

Cabe destacar que el concentrado de la línea de procesos Sewell no pasa


directamente a flotación selectiva, sino que pasa a una segunda etapa de
concentración colectiva, introduciéndose en la flotación colectiva de la línea de
procesos convencional en Colón. Por otra parte, las colas de Sewell pasan
directamente a la planta de espesaje, sin previo tratamiento.

Luego, el agua recuperada por rebalse en los espesadores es recirculada a proceso,


tanto al concentrador Colón (línea de procesos convencional y SAG) y a la línea de
procesos Sewell.

A partir de lo anterior, en la descarga de los espesadores se obtiene una pulpa de


mayor porcentaje de sólidos (relave), la cual es transportada principalmente por efecto
de la fuerza de gravedad al embalse de relaves Carén.

Para una mejor visualización de lo planteado, en la Figura 2.1 de la sección 2.2 del
presente documento, se presenta un esquema simplificado del proceso productivo de
DET.

La planta de espesaje de DET consta básicamente de:

 7 espesadores en paralelo de 325 pies de diámetro cada uno.


 2 de ellos son de modelo Eimco modificados al tipo Hi-Cap, en particular, los
espesadores 2 y 5 (R-2 y R-5).
 4 de ellos son de modelo Eimco convencionales modificados al tipo
autodilución, en específico, los espesadores 3, 4, 6 y 7 (R-3, R-4, R-6 y R-7).
18

 1 de ellos es un espesador Dorr-Oliver convencional (R-9).


 13 bombas de agua centrífuga horizontal.
 7 de ellas poseen una potencia de 200 Hp ubicadas en la estación de bombeo
N°1, de las cuales 6 están operando y una se encuentra en stand-by.
 4 de ellas poseen una potencia de 1,200 HP ubicadas en la estación de
bombeo N°2, de las cuales 3 se encuentran operando y 1 está en stand-by.
 2 de ellas poseen una potencia de 400 Hp todas ubicadas en una estación de
bombeo intermedia.
 4 bombas de agua de 400 HP todas ubicadas en la estación de bombeo N°3, de las
cuales 3 están en operación y 1 se encuentra en stand-by.
 3 estanques de agua recuperada de 2,000 m3 cada uno.
 1 piscina de agua industrial de 9,450 m3.

Para una mejor visualización de la planta, en la Figura 4.2 se presenta un flow-sheet de


ésta.

Figura 4.1 Diagrama de flujo de la planta de espesaje de DET.

Fuente: (3).
19

4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EMBALSE DE RELAVES CARÉN DE DET.

Los relaves de la actividad minera de División El Teniente son vertidos en un embalse


artificial, construido en la cuenca del estero Carén. Las "aguas claras" del embalse
Carén continúan aguas abajo a través del estero del mismo nombre y después de
juntarse con las del estero Alhué, desembocan en el embalse Rapel.

En el embalse Carén se depositan los relaves de la mina El Teniente desde 1987. El


transporte de dicho material se realiza a través de un relaveducto de 87 km de longitud
(17). Este embalse está construido sobre el cauce del estero Carén y una vez
depositados los relaves, el proceso de sedimentación genera un agua clara que
corresponde al efluente del embalse, la cual se descarga en forma controlada al estero
Carén aguas abajo del muro (18).

Este embalse se encuentra formado por un muro zonificado de suelos de empréstitos,


cerrando una garganta relativamente angosta en la cuenca del Estero Carén, en la
Cordillera de la Costa. Este depósito se ubica 8 km aguas arriba de la confluencia de
los esteros Carén y Alhué, 42 km al poniente de Rancagua y 10 km al sur de Villa
Alhué. El sitio presenta capacidad para almacenar residuos mineros finos de DET en
forma estable y ambientalmente aceptable mediante la formación de depósitos de
relaves sobre el fondo del valle.

La topografía del sitio es favorable para el embalse por cuanto permite llegar a
almacenar 2,400 millones de m 3 en etapas futuras, hasta una vida útil de 100 años.

El área de Carén se ubica dentro de una zona geográfica de intensa actividad sísmica,
debido a su cercanía a los epicentros de frecuentes terremotos originados costa afuera
entre San Antonio y Pichilemu.

El embalse Carén está diseñado para recibir las aguas de la cuenca, incluyendo los
caudales efluentes del estero Carén y quebradas tributarias, almacenarlas en él y
evacuarlas con seguridad junto con las aguas claras de los relaves. Esta condición
permite la dilución de las aguas claras de relaves con las aguas frescas naturales. El
régimen hidrológico de la cuenca se caracteriza por caudales bajos durante la mayor
parte del tiempo y grandes crecidas de corta duración que concentran los volúmenes
de las tormentas de invierno.
20

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Divisional en el diseño original, la cuenca del


valle Carén tiene una superficie de 220 km 2 y una capacidad de la cubeta de 2,400
millones de metros cúbicos.

Las obras hidráulicas principales del embalse son:

 Muro principal (construido por método de crecimiento hacia aguas abajo).


 Cubeta de embalse (para contener relaves y aguas claras).
 Canoa de conducción de relaves (Colón-Carén).
 Vertedero de seguridad.
 Torre de evacuación de aguas claras.
 Canal de conducción de aguas claras y de restitución a estero Carén.

El muro principal está actualmente compuesto por materiales de relleno de


empréstitos, que forman un prisma de sección trapezoidal. Un corte transversal permite
distinguir tres secciones principales: espaldón, núcleo y sistema de drenaje. Cada
sección cumple un cometido distinto que determina el tipo de material de empréstito
requerido para su construcción. La presa tiene un ancho de coronamiento de 10 m con
taludes con pendientes de 2.5:1 (H: V) y 3.0:1.0 (H: V), aguas abajo y aguas arriba
respectivamente. Estas dimensiones se han mantenido en cada etapa de crecimiento
del muro encontrándose actualmente en la sexta.

La laguna de aguas claras de la cubeta es controlada por medio de torres de


evacuación, las cuales tiene un sistema que permite controlar el umbral de vertido de
aguas manteniendo una revancha mínima de 3 metros entre las lamas y el peso de
agua. El umbral del vertedero de emergencia es aproximadamente 5 m por debajo del
coronamiento de la presa en cada fase de operación; en consecuencia, el nivel de
suelos de relaves máximo junto al muro en cada etapa, no puede sobrepasar esta cota
menos la profundidad mínima requerida para la laguna de regulación de aguas claras.

La conducción de relaves es en forma gravitacional con escurrimiento libre mediante


una canoa abierta, desde el concentrador Colón hasta el valle del estero Carén. La
longitud de la conducción es de 85,400 m. Esta conducción está formada por una
canoa de hormigón armado de 1.4 m de ancho por 1.4 m de alto útil con una capacidad
máxima de conducción de 3.2 m 3/s. La canoa tiene pendientes de fondo 0.5% y 2% a
lo largo de toda su conducción. La entrega de la canoa al valle del estero Carén se
encuentra en la cota 288.38 m.s.n.m. A la salida del túnel Carén.
21

Para una vida útil del embalse de 20 años, se proyectó la construcción de 2 vertederos
conectados cada uno mediante un pique al túnel de desviación por el cual descargan
las aguas al estero Carén.

La captación de las aguas claras del embalse se hace mediante torres inclinadas
adosadas a la ladera del cerro, conectándose al mismo pique por el cual también
evacua el vertedero de emergencia. Las losetas se van colocando de tal forma de
asegurar que el nivel de relaves depositados, se encuentre 3 m por debajo del umbral
de las losetas. Además, las torres de evacuación cuentan con una reja de limpieza que
permite que no ingrese material que pudiera obstruir la evacuación.

La disposición de los relaves de DET, en el futuro, puede proyectarse de acuerdo a


diversas alternativas. Las opciones disponibles se refieren a la selección del sitio más
conveniente para el vaciamiento o almacenamiento, y a la selección del método más
económico y seguro de descarga y de almacenamiento en los sitios seleccionados. La
selección del sitio más conveniente requiere considerar la optimización del uso del
lugar en que actualmente se encuentra el embalse Carén, versus el desarrollo de
nuevos sectores que cumplan condiciones similares de capacidad de embalse y
relación favorable de volúmenes de embalse: muro, seguridad, economía y
aceptabilidad ambiental. Dentro de las tecnologías alternativas de depositación de los
relaves se analiza el espesado a pasta de pulpas de relaves a niveles altos de
concentración depositados en pilas, y el filtrado de relaves a humedades bajas
depositados en estado sólido en módulos.

El agua clara del relave descargada desde este embalse contiene entre otros
elementos: Cu, Fe, Al, B, Mn, Mo, Cd, Pb y SO42- . Los elementos que presentan
niveles más significativos son Mo y SO 42- (19). En el caso del pH se observa que es
levemente básico (17).

En el estudio de impacto ambiental “Peraltamiento Embalse Carén”, se encuentran las


concentraciones promedio mensuales de Mo y SO 42-, pH y CE (conductividad eléctrica)
del agua superficial de los estero Carén y Alhué entre los años 1994 y 2005.

El área de influencia del agua clara del relave descargada desde el embalse Carén,
corresponde al sector de la cuenca del estero Carén, desde el embalse hasta el lago
Rapel, y de la cuenca del estero Alhué después de su confluencia con el estero Carén
(Figura 4.2 y 4.3).
22

Figura 4.2 Área de influencia del agua de descarga del embalse Carén.

Fuente: (17).

Figura 4.3 Ubicación general del embalse de relaves Carén.

4.3 PROCEDIMIENTO Y EXPLICACIÓN PARA LA REALIZACIÖN DEL


DIAGNÓSTICO Y EL BALANCE DE MASA EN LA PLANTA DE ESPESAJE.

El balance de masa de agua, sólidos y pulpa en los espesadores, se desarrolló a partir


de data operacional de un año que entrega el programa PI System que posee la
compañía, el cual entrega constantemente datos en línea de las variables
operacionales más importantes de los equipos, en la Figura 4.4 se puede observar el
esquema de un espesador y los valores que va entregando el software durante la
operación del equipo.
23

Figura 4.4 Esquema extraído desde PI System de un espesador.

A partir de la Figura 4.4 se puede apreciar que para desarrollar el balance de masa en
los espesadores hay que resolver un sistema de ecuaciones, donde las incógnitas son:
flujo másico de descarga y porcentaje de sólidos en el flujo de alimentación. Con esto
se puede llegar a:

B. G.: Fa = Fac + Fd (1)

B. S.: wa × Fa = wd × Fd (2)

Fp
ρp = (3)
Qp

ρs ρf
ρp = (4)
ρs (1 − w) + ρs w

wd = Pd1 × wd1 + Pd1 × wd2 (5)

wd1
Pd1 = (6)
wd1 + wd2

wd2
Pd2 = (7)
wd1 + wd2

Nota: A partir de la ecuación (4) se puede determinar las densidades de pulpa tanto de
la alimentación como de la descarga. Se considera una densidad del material sólido de
2.65 ton/m3 y del líquido de 1 ton/m3.

Reordenado el sistema de ecuaciones y resolviéndolo se puede llegar a:


24

Q a (−ρs + ρs wd − wd ) + Q ac (−ρs 2 wd + ρs 2 + ρs wd )
%wa = −ρs
Qa ( + ρs − 1) + Q ac (−ρs 2 wd + ρs wd + ρs 2 − ρs + ρs wd − wd )
wd

Q a wa ρs (1 − wd ) + wd
Qd = ×
wd ρs (1 − wa ) + wa

Para el resto de los espesadores el procedimiento es análogo.

Con estos resultados se puede obtener las cantidades respectivas de agua, sólidos y
pulpa en cada uno de los flujos de los espesadores, y para efectos de simplificación se
realizó diariamente, con el fin de calcular un promedio anual de los flujos de descarga
de estas máquinas y así realizar un dimensionamiento de equipos de filtración y de
espesadores de pasta, para realizar posteriormente un estudio financiero de instalar
una planta de relaves filtrados y de pasta.

Adicionalmente, a partir del programa PI System se extrajo la data operacional de un


año de las variables más importantes de los espesadores, con el fin de realizar un
diagnóstico de éstos. A continuación se mencionan las variables extraídas

Variables extraídas a cada uno de los espesadores: Caudal de agua clara, turbidez del
agua clara, nivel de la interfaz de agua clara, caudal de alimentación, porcentaje del
Process Value y del Set Point de cada una de las válvulas de descarga y alimentación
al espesador, porcentaje de sólidos de la descarga interior y exterior del espesador,
torque de las rastras norte y sur del espesador y el nivel de las rastras.

4.4 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD AMBIENTAL,


TÉCNICA Y FINANCIERA DE INSTALAR UNA PLANTA DE RELAVES
FILTRADOS Y UNA DE RELAVES EN PASTA.

Una vez finalizada la sexta etapa de crecimiento del embalse Carén, se ha analizado
continuar la disposición de relaves según distintos métodos de depositación. Los 3
métodos evaluados corresponde a: Depositación tradicional (método actual), relaves
espesados a pasta y disposición de relaves filtrados.
25

Las dos últimas técnicas fueron evaluadas ambientalmente, técnicamente y


económicamente de forma análoga. La evaluación ambiental consiste en la
determinación de la influencia que presentan las diferentes alternativas para los
ecosistemas en que se depositarán los relaves, en conformidad con la legislación
chilena, haciendo énfasis en las ventajas y desventajas ambientales que presentan
cada uno de los métodos de disposición de relaves, y en las medidas de mitigación que
se podrían implementar para hacerlas viables en términos ambientales. La evaluación
técnica consiste en la determinación de la factibilidad de construcción de cada una de
ellas, realizando un análisis de estabilidad geotécnica y destacando sus deficiencias,
posibles soluciones y ventajas que presentan los métodos de disposición, se estableció
la complejidad de operación, capacidad de tratamiento, cantidad de energía requerida,
etc. Entre estas dos formas de disponer a los relaves con respecto a los métodos de
disposición convencionales, basándose en las ventajas y desventajas de éstos,
además de realizar un estudio de benchmarking. La evaluación económica consiste en
la determinación de los costos asociados a la construcción y operación (CAPEX y
OPEX respectivamente) de cada uno de los métodos de depositación, así como
también la determinación de los Valores Actuales de Costos (VAC) y los Costos
Anuales Unitarios Uniformes Equivalentes (CAUE) de inversión correspondientes de
cada una de las alternativas, por su parte, las cantidades de equipos se establecieron a
partir del flujo de material determinado por el balance de masa previo en la planta de
espesaje de DET, además, los costos de los equipos e instrumentación se obtuvieron
por medio de consultas hechas a la empresa FLSmidth y a la revista del Jorge, y los
costos de energía y de mantención se obtuvieron a partir de revisión bibliográfica.

Es importante señalar que la evaluación técnica y ambiental de disponer los relaves a


la forma de relaves filtrados o de pasta se encuentran en los ANEXOS F, G, H e I
respectivamente.

Cabe destacar que la geometría y emplazamiento considerados para cada uno de los
métodos alternativos de depositación (espesado y filtrado) son preliminares y no han
sido optimizados para lograr la mayor capacidad del sitio y la mejor eficiencia posible.
Sin embargo, cumplen con la finalidad de evaluar la factibilidad técnica y los costos
operacionales asociados a cada alternativa.

Por otro lado, la evaluación de costos asociada a los métodos alternativos se realizó
utilizando el mismo supuesto de inicio de operación de cada una de las alternativas a
26

principios del año 2019. Los métodos alternativos no requieren la compra de terrenos,
por lo que las inversiones deberán iniciarse junto con la construcción de cada una de
ellas. En vista de que el peralte del muro según la alternativa de despositación
tradicional requiere de 3 años para su construcción, se ha establecido como año de
evaluación (año 0), al 2020.

A continuación se presentan las consideraciones para la evaluación económica de


cada una de las alternativas de depositación, a excepción del método de disposición
actual debido a que el análisis económico del peralte del muro se encuentra realizado
por DET para cada una de las 12 etapas de vida que presenta el embalse, pero aun así
los indicadores económicos y su análisis se presentarán en la sección de resultados y
discusiones.

4.4.1 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


IMPLEMENTAR UNA PLANTA DE ESPESADORES DE PASTA.

Esta alternativa consiste en una pila de relaves espesados con una pendiente lateral
de un 7%, cuya altura máxima alcanzaría la cota 364 m.s.n.m., es decir, 88 m de altura
sobre el nivel de las lamas al término de la sexta etapa de construcción del embalse
Carén, que permiten el almacenamiento de 463,000,000/2 m 3. Los relaves serán
espesados en una planta ubicada a la salida de agua abajo del Túnel Carén, y
posteriormente serán impulsados por medio de un grupo de bombas de
desplazamiento positivo a través de un ducto de acero hasta los diversos puntos de
colocación. En el escenario considerado de producción de 120,000 ton/día, esta
alternativa tendría una duración inicial estimada en 16 años.

La alternativa de relaves espesados a pasta involucra el suministro, construcción e


implementación de los siguientes ítems:

 Equipos: Espesadores, bombas, centro de control.


 Tuberías de distribución.
 Suministro de energía eléctrica.
 Canales de contorno.
 Investigaciones y planta piloto.

En vista de que los requerimientos de algunos de estos ítems aumentan según se


incrementan el tamaño de la pila de relaves espesados en el tiempo, se determinaron
27

las cantidades necesarias para las etapas de inicio y fin de la operación, realizando
una interpolación lineal de los requerimientos de cada uno en los años intermedios. Se
considera que se requiere de 1 año de plazo para la construcción de todas las obras
necesarias.

 Costos de construcción:

 Equipos: La implementación de la alternativa requiere una planta de espesado


que se ubicará inmediatamente a la salida de aguas abajo del Túnel Carén.
Dentro de esta planta se ubicarán los espesadores y la planta elevadora.

 Espesadores: Se ha determinado que para un escenario de producción de


120,000 ton/día se requieren 14 espesadores de 50 metros de diámetro, con un
costo de US$ 329.840.000.00, lo cual considera un espesador adicional que
permita obras de mantención.

 Bombas de Impulsión: En vista de que tanto la distancia como la altura de


impulsión requeridas van aumentando en el tiempo, se ha realizado una
estimación de la potencia instalada necesaria para el inicio y el fin de la
operación con este sistema. De esta manera, deberá incrementarse el número
de equipos a medida que van aumentando los requerimientos de potencia. La
potencia inicial necesaria corresponde a 25,163.60 Hp (18,764.52 kW), y a
41,140.4 Hp (30,678.44 kW) para el fin de la operación. Se ha considerado un
valor aproximado de US$900 por Hp instalado para estas bombas de
desplazamiento positivo, incluyendo el costo aproximado de las estructuras e
instalaciones necesarias para albergar estos equipos.

 Centro de Control de Motores: El empleo de este tipo de equipos requiere de


partidores suaves y otros dispositivos que regulen la alimentación eléctrica en
forma automática. El costo total de este Centro de control de Motores (CCM) se
ha estimado en US$ 4,200,000.

 Tuberías de Distribución: El transporte de los relaves espesados entre la planta


y su punto de depositación final se realizará a través de 6 líneas de tubería de
HDPE de 1,000 mm de diámetro interior y 30 mm de espesor. El inicio de la
28

operación requerirá de una línea de 4.5 km de longitud, y el fin de la operación


requiere una línea de 7.2 km de longitud. El costo unitario de esta tubería
instalada es de US$114/ml.

 Suministro de Energía: Para abastecer la demanda de potencia estimada de los


equipos, se ha determinado que se requiere la construcción de una línea de alta
tensión de 66 kV. Esta línea se alimentaría en el poblado de Doñihue, y tendría
una longitud aproximada de 25 km. Se considera un costo aproximado de US$
65,000 por km de trazado. Adicionalmente, se requiere la construcción de una
subestación eléctrica con un valor aproximado de US$ 2,100,000.

 Canales de Contorno: Se ha determinado la construcción de dos canales de


contorno, que colectan las aguas del Estero Carén y de las laderas de la
cubeta. Los canales proyectados deberían ser excavados en suelo y en roca.
La longitud total de canales de contorno se estimó en 47,800 m. Se determinó
un costo de US$ 500 por metro lineal de canal en promedio.

 Investigación y Planta Piloto: La implementación de esta alternativa requiere de


un programa de investigación que incluya prospecciones geotécnicas (sondaje)
de las lamas donde se fundará la pila de relaves espesados, así como también
la construcción y operación de una planta piloto de espesado a pasta, con la
que se determinarán las dimensiones y características de los equipos
requeridos para una operación óptima de la alternativa. Considerando la
necesidad de una planta de capacidad no inferior a 2,000 ton/día, se estima un
costo aproximado de US$ 5,000,000 para la implementación y operación de la
planta, realización de la campaña de prospecciones, obtención de muestras,
análisis de laboratorio e ingeniería asociadas.

 Costos de operación:

 Costo Energía Eléctrica: Considerando el valor suministrado por la DET de US


$0,04 por kWh, se determinaron los costos anuales asociados al consumo
eléctrico de los equipos.
29

 Costo de Mantención: Se requerirán gastos de mantención que incluyan la


compra y reemplazo de piezas, trabajos de mantención de equipos y
conducciones, suelos de empleados permanentes y otros. Se estimó un valor
de US$ 1,400,000 por año para estos efectos.

Se asume que la construcción de las obras, y que la operación comienza en el año


2020.

4.4.2 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


IMPLEMENTAR UNA PLANTA DE RELAVES FILTRADOS

Esta alternativa consiste en módulos de relaves filtrados, dispuestos y compactados


con métodos tradicionales de movimiento de tierras, para formar un relleno que
alcanzaría la cota 351 m.s.n.m., es decir, 75 metros de altura sobre el nivel de las
lamas al término de la sexta etapa de construcción del embalse Carén. Estos módulos
permitirán el almacenamiento de 1,083,000/2 m3. Los relaves serían filtrados en una
planta de filtros que se ubicaría a la salida de aguas abajo del Túnel Carén. Esta planta
filtraría los relaves que serían transportados hasta su lugar de depositación por medio
de una correa mecanizada. Desde allí, son cargados sobre camiones y traíllas, que los
llevan a sus puntos específicos de disposición final, donde son distribuidos y
compactados. En el escenario considerando de producción de 120,000 ton/día, esta
alternativa tendría una duración inicial estimada en 40 años.

La alternativa de relaves filtrados involucra el suministro, construcción e


implementación de los siguientes ítems:

 Equipos de planta de filtros.


 Correa de distribución.
 Colocación y compactación.
 Suministro de energía eléctrica.
 Canales de contorno.

Se ha considerado que se requiere de 1 año de plazo para la construcción de todas las


obras necesarias para la implementación del método. Cada uno de los ítems se
describen a continuación:

 Costos de construcción:
30

 Equipos: La implementación de la alternativa requiere una planta de filtrado que


se ubicará inmediatamente a la salida de aguas abajo del túnel Carén.

 Planta de Filtros: Se precisa instalar una planta de filtros con capacidad para
procesa 120,000 ton/día, que tendría un costo aproximado de US$
339,264,000. Esta planta requiere una potencia igual o superior a 15,000 Hp.

 Correa de Distribución: Los relaves ya filtrados son transportados a través de


una correa mecanizada, con un largo inicial de 4.5 km y final de 7.5 km. Esta
correa tiene un coto de US$ 3,000 por metro lineal, y consume una potencia de
alrededor de 7,500 Hp.

 Suministro de Energía: Al igual que la alternativa de relaves espesados a pasta,


se ha determinado que se requiere la construcción de una línea de alta tensión
de 66 kV. Esta línea se alimentaría en el poblado de Doñihue, y tendría una
longitud aproximada de 25 km. Se considera un costo aproximado de US$
65,000 por km de trazado. Adicionalmente, se requiere la construcción de una
subestación eléctrica con un valor aproximado de US$ 750,000.

 Canales de contorno: Se ha determinado la construcción de dos canales de


contorno, que colectan las aguas del estero Carén y de las laderas de la
cubeta. Los canales proyectados deberán se excavados en suelo y en roca. La
longitud total de canales de contorno se estimó en 47,800 m. Se determinó un
costo de US$ 500 por metro lineal de canal en promedio.

 Costos de operación.

 Costo de Energía Eléctrica: Considerando el valor suministrado por la DET de


US$0.04 por kWh, se determinaron los costos anuales asociados al consumo
eléctrico de los equipos.

 Costos de Mantención: Se requerirán gastos de mantención que incluyan la


compra y reemplazo de piezas, trabajos de mantención de equipos y
31

conducciones, suelos de empleados permanentes y otros. Se estimó un valor


de US$ 5000,000 por año para estos efectos.

 Colocación y Compactación: El material acarreado por la correa debe ser


finalmente distribuido, colocado y compactado. Esta operación se realiza según
procedimientos tradicionales de movimientos de tierras. Para la determinación
de los costos se han considerado los siguientes equipos.

 Camiones: Se considera un valor US$ 50 por hora de camión, con una


capacidad de 12 m 3 y una distancia de transporte de 500 m. con estos
valores se determina que el rendimiento de un camión será de 73 m 3/h.
Si se asume una operación continua las 24 horas del día, se requerirán
42 camiones.

 Bulldozers: Se requieren bulldozers para la distribución del material


antes de ser compactado. Estos equipos tienen un rendimiento
aproximado de 700 m 3/h, y un costo de US$ 94 por hora. Considerando
una operación continua las 24 horas del día, se requerirán 5 unidades.

 Rodillos Vibratorios: Se encargan de la compactación del material. Estos


equipos tienen un rendimiento aproximado de 200 3/h, y un costo de
US$ 43 por hora. Considerando una operación continua las 24 horas del
día, se requerirán 16 unidades.

Se asume que la construcción de las obras se inicia el año 2020, y que la operación
comienza en el año 2021.

4.5 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, DE


MERCADO Y AMBIENTAL DE FABRICAR ADOQUINES A PARTIR DEL
MATERIAL SÓLIDO DEL RELAVE.

Para el estudio de factibilidad técnica se procedió de la siguiente manera:

 Materiales:
32

Para la fabricación propiamente tal de los adoquines a partir de relaves de cobre de


DET, se utilizaron la siguiente gama de materiales:

 Relave de cobre obtenido del embalse Carén de DET.


 Hidróxido de sodio (NAOH) al 50%.
 Agua destilada.
 Espátula.
 Recipientes tanto para formar la solución alcalina como para mezclar esta
misma solución con el relave sólido.
 Molde de acero inoxidable para darle la forma al adoquín.
 Horno de secado (estufa).
 Testificador para la fabricación de probetas.
 Elementos de protección personal de laboratorio.
 Otros.

 Procedimiento:

Para la fabricación de los ladrillos se empleó una metodología netamente experimental,


la que presenta a continuación:

En primer lugar se inició con una caracterización física, química y mineralógica del
material sólido del relave, con la finalidad de conocer el comportamiento del material en
el proceso de geopolimerización. Para la caracterización física se analizaron la
granulometría del material, su densidad aparente y su densidad material; para la
caracterización química se procedió a determinar el potencial de hidrógeno que poseía
la muestra de relave y se realizaron ensayos de FRX para determinar su composición;
y la caracterización mineralógica se determinó por ensayos de DRX.

En segundo lugar se procedió a escoger las composiciones de la solución alcalina,


cuyas concentraciones fueron de 10M, 20M, y 30M, con el objetivo de conocer el
efecto de la cantidad de NaOH en las propiedades del adoquín. Además, para el
análisis de las características de los adoquines se estudiaron las temperaturas a las
que se secó la muestra, y las cantidades de solución con las que se mezclaba el relave
sólido, las cuales fueron de 100°C, 125°C, 150°C y 175°C para las temperaturas y
10%, 20% y 30% para el contenido de solución alcalina en la mezcla con el relave.
33

Una vez seleccionadas las combinaciones de las variables ya mencionadas, se


procedió a la fabricación de los adoquines, los cuales presentaron las siguientes
medidas: ; y los testigos las que se presentan a continuación: . Cabe destacar que la
obtención de los testigos tuvo por finalidad analizar las propiedades físicas (porosidad
y adsorción) y las propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) de los
adoquines fabricados, para luego determinar la combinación de variables que le
entregan las mejores propiedades a los ladrillos fabricados. Una vez hecho esto se
determinó la combinación de variables que crea al adoquín con las mejores
propiedades.

A continuación se presenta un diagrama de flujo que esquematiza el procedimiento


descrito.
34

Metodología
experimental

Preparación de
Insumos
testigos

Selección de
Relave de DET
insumos

Caracterización Caracterización Caracterización Relave sólido de


Agua Hidróxido de sodio
física Química mineralógica DET

- Granulometría - pH - DRX Molaridad de la


- Densidad aparente - FRX solución
- Densidad material

- 10 [M]
- 20 [M]
- 30 [M]

Cantidad de solución
en la mezcla

- 10 %
- 20 %
- 30 %

Moldeo de la mezcla

Temperatura de
cocción de la mezcla

- 100 [°C]
- 125 [°C]
- 150 [°C]
- 175 [°C]

Testificar el adoquín
formado

Medición de Medición de Resistencia a la


absorción porosidad compresión

A continuación se explica cada uno de los bloques del diagrama.

 Determinación de propiedades físicas de la materia prima:

 Granulometría:
35

La distribución granulométrica del relave sólido se determinó en base a


ensayos por tamices, y así se pudo establecer a qué tipo de material se
estaba tratando (grava, arena, lama o arcilla). Los materiales empleados en
esta prueba fueron:

 Densidad aparente:

Para determinar la densidad aparente del relave sólido se procedió a hacer el


cálculo de la relación masa es a volumen del sólido incluyendo intersticios
(huecos) en el material, esto último con el fin de conocer el grado de
porosidad y capacidad de infiltraciones que puede sufrir el adoquín. Los
materiales empleados en esta prueba fueron:

 Densidad material:

El cálculo de esta densidad se determinó en forma análoga a la descrita


recientemente, pero con la diferencia que en este caso se determina la
densidad del material propiamente tal sin incluir poros. Este cálculo tiene
como fin determinar posteriormente características del ladrillo fabricado, como
por ejemplo su porosidad. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Determinación de las propiedades químicas de la materia prima:

 Potencial de hidrógeno:

Esta prueba se realizó con la finalidad de determinar el grado de acidez del


material sólido empleado para la fabricación de los adoquines y así establecer
posteriormente el grado de alcalinidad óptimo para el cual el adoquín adquiere
mejores propiedades. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Ensayos de FRX:
36

Con el fin de determinar las cantidades relativas de cada uno de los


componentes del relave, se procedió a emplear un ensayo de fluorescencia de
rayos X (FRX), esto con el fin de visualizar previamente si esta materia prima
contendría las cantidades suficentes de aluminosilicatos para la fabricacion
de adoquines en base a las técnicas de geopolimerización, y además de
poder observar la cantidades de metales pesados que imposibilitarían la
aplicación de este material para la construccion por la presencia de elemetos
nocivos para el humano. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Determinación de la mineralogía de la materia prima:

 Ensayos de DRX:

El ensayo de difracción de rayos X (DRX) se empleó con el fin de determinar


las sustancias presentes en el relave sólido de DET, y así justificar
previamente si es que el material sería apto o no para la fabricación de
adoquines (contener fuentes de aluminosilicatos). Los materiales empleados
en esta prueba fueron:

 Preparación de la solución alcalina:

Para la preparación de la solución alcalina se mezcló simplemente agua destilada


con hidróxido de sodio al 50% a diferentes concentraciones (5M, 10M, y 15M) en
diferentes recipientes. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Elaboración de los testigos:

Previo a la preparación de las probetas o testigos, se procedió a fabricar los


adoquines propiamente tal, los cuales fueron formados por la adición paulatina del
relave sólido de DET a las diferentes soluciones alcalinas ya preparadas, con el fin de
que las partículas del sólido se “mojaran” lo más completamente posible y que las
reacciones geopoliméricas se desenvuelvan en toda la superficie de cada uno de los
granos del relave. Una vez añadida la materia prima se comenzó a mezclar, momento
37

en el cual se obtuvo una pasta la cual se dejó sin intervención por 8 horas para cada
una de las pruebas en moldes con forma de paralelepípedo. Con esto se obtuvieron
36 ladrillos (debido a las diferentes combinaciones de variables a las cuales se
fabricaron los adoquines), los cuales se sometieron a secado en estufas a las
diferentes temperaturas especificadas anteriormente. Luego, los ladrillos fueron
puestos en un testificador, desde donde se pudieron obtener 36 probetas para
posterior análisis. Los materiales empleados en esta prueba fueron:

 Comportamiento físico y mecánico de las probetas o testigos fabricados:

Una vez obtenidas las diferentes probetas se procedió a determinar las


características de éstas, y así determinar la combinación de variables que hacen que
los ladrillos tengan mejores propiedades:

 Porosidad:

En primer lugar, cabe destacar que la porosidad es un buen indicador de la


resistencia mecánica del material. Para el cálculo de este parámetro se
procedió de la siguiente manera:
VSólido mSólido
ε = 1−∅= 1− =1−
VTotal ρSólido × VTotal

Los materiales empleados para este cálculo fueron:

 Absorción:

La adsorción es buen indicador de cuánta agua absorbe el material, lo que


entregaría indirectamente una medida de su capacidad de retracción por
secado. Este parámetro de se calcula de la siguiente manera:

msaturado − mseco
%Ad = × 100
mseco

Los materiales empleados para este cálculo fueron:


38

 Resistencia a la compresión:

La resistencia a la compresión es una medida de cuánto soporta el material


instantes previo a su fractura aplicando una fuerza perpendicular a la
superficie de éste.

Para el cálculo de este parámetro se procedió de la siguiente manera:


F
σ=
A
Los materiales empleados para este cálculo fueron:

Por otro lado, para la realización del estudio de mercado y ambiental de fabricar
adoquines a partir de relaves se procedió de forma análoga. El análisis ambiental se
basó en establecer los beneficios que traería fabricar adoquines a partir de relaves
para el ecosistema y para la sociedad, esto se logró por medio de data bibliográfica, en
particular, se estudió el impacto ambiental que generan la explotación de minas de
arcillas para la fabricación de ladrillos, además del impacto que generan los relaves en
el medioambiente, y las consecuencias irreversibles que traen éstos, además de los
efectos ambientales que trae la fabricación de cemento Portland al planeta y los
beneficios que acarrearía reemplazar este material de construcción por relaves de
cobre para la fabricación de hormigón. Por su parte, el análisis de mercado se basó a
grandes rasgos en realizar una revisión bibliográfica lo más actualizada posible de la
demanda y oferta a nivel local y mundial de la fabricación de ladrillos convencionales y
de cemento, estableciendo el impacto que generaría en la economía reemplazar a la
industria tradicional por una industria dedicada a la fabricación de ladrillos y hormigón
amigables con los ecosistemas. Ambos análisis se encuentran en los ANEXOS J y K
respectivamente.
39

5 RESULTADOS Y DISCUSIONES.

5.1 DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE ESPESAJE.

5.2 BALANCE DE MASA EN LA PLANTA DE ESPESAJE Y EN EL EMBALSE DE


RELAVES.

A partir de la resolución del balance de masa dentro de la planta de espesamiento con


los valores promedios diarios de caudal de agua clara, caudal de pulpa de alimentación
y porcentajes de sólidos de descarga interior y exterior de cada espesador para cada
día del año 2017, se llegó a los siguientes resultados:

F̅a [ktpd] 467.44


F̅ac [ktpd] 225.80
F̅d [ktpd] 241.64
40

F̅s,a [ktpd] 126.65


F̅s,d [ktpd] 126.65
F̅a,a [ktpd] 340.79
F̅a,d [ktpd] 114.99
w
̅ a [fr] 0.27
w
̅ d [fr] 0.52

De acuerdo a la Tabla es claro ver que:

 Actualmente en DET se recirculan a la planta concentradora 225.80 ktpd de agua


(225.80 m3) provenientes del rebalse de los espesadores de la planta de espesaje,
lo que trae subsecuentes ahorros en los gastos en que debe incurrir las etapas de
molienda húmeda.
 El flujo másico de sólidos de entrada y salida de la planta de espesaje da como
resultado 126.65 ktpd, valor menor que la capacidad nominal de la planta
concentradora y la misma planta de espesaje, por lo que existe una fracción de
capacidad ociosa de ambas plantas.
 Los 126.65 ktpd de sólidos junto con los 114.99 ktpd de agua de descarga de los
espesadores son conducidos a través de una canaleta hasta su disposición final en
el embalse de relaves Carén.
 El relave formado posee un porcentaje de sólidos cercado a 52%, valor alejado
para considerarse disponer los relaves si quiera a la forma de relaves espesados,
luego, el relave corresponde simplemente a una pulpa de mayor densidad. Sin
embargo, este aumento en la concentración de sólidos previo a la disposición final
del pasivo ambiental, permite evaluar 2 vías alternativas para disponer los relaves,
la primera es instalar una planta de espesadores de pasta, y la segunda es instalar
una planta de filtros para relaves, con el fin de disponer al sólido a la forma de
relaves en pasta o relaves filtrados respectivamente. La evaluación económica de
esta dos alternativas se muestran en las secciones NN del presente documento,
realizadas a partir de los resultados de la presente sección (en particular, el flujo
total de sólidos de descarga de la planta de espesaje), y las evaluaciones técnica y
ambiental de estos modos alternativos de disponer a los relaves se encuentran en
los ANEXOS.
41
42

5.3 ANÁLISIS FINANCIERO PARA PLANTA DE RELAVES FILTRADOS, EN PASTA Y CONTINUAR CON EL
MÉTODO TRADICIONAL DE PERALTE DEL MURO DEL EMBALSE CARÉN.

En esta apartado se presentan los indicadores económicos de los proyectos para instalar una planta de relaves filtrados,
una planta de relaves en pasta y seguir con el método tradicional de depositación hasta la etapa 12 (sin proyecto) para una
producción de 120 ktpd, valor truncado obtenido del balance de masa de sólidos en la planta de espesaje.

Para la determinación de los costos financieros, se ha considerado una tasa anual de descuento igual a un 10%, utilizando
esta tasa, en la Tabla 5.1 se presenta un resumen de los indicadores económicos para instalar una planta de relaves
filtrados y de pasta obtenidos a partir de los flujos de caja respectivos, además de los indicadores económicos que resultan
del peralte del muro del embalse Carén operando con el método de disposición actual. Los flujos de caja para la obtención
de los indicadores económicos de instalar una planta de relaves filtrados y de pasta se encuentran en los ANEXOS. Por su
parte las consideraciones para determinar los indicadores ecocómicos de seguir con el método tradicional (peralte del muro)
se encuentran en el ANEXO.

Tabla 5.1 Indicadores económicos para instalar una planta de relaves filtrados, en pasta y seguir con el peralte del muro
empleando el método tradicional.

Disposición/Indicador CAPEX OPEX VAC CAUE CPTD Vida útil


económico [MUS$] [MUS$] [MUS$] [MUS$] [MUS$/ton] (años)
Disposición de relaves filtrados 414.73 46.57 769.67 78.71 1.80 40.00
Disposición de relaves en pasta 388.19 18.18 463.31 59.22 1.35 16.00
Peralte del Muro (etapas 7 a 12) 327.82 1.31 96.59 9.86 0.23 41.00

En vista de que la vida útil de cada una de las alternativas es diferente, se ha determinado el Costo Anual Uniforme
Equivalente (CAUE) de cada una de las alternativas, considerando su duración total estimada a partir del año 0. Con este
valor de costo promedio anual, se determinó el costo de depositación por tonelada, en base a una producción de 120 ktpd
43

Se puede observar que tanto considerando el costo medio anual equivalente de


inversiones como el VAC de los costos totales de cada uno de los proyectos, se
obtiene que la alternativa más económica corresponde a la continuación de la
utilización del embalse Carén, incluyendo una estación de bombeo para impulsar los
relaves y así descargarlos por sobre la cota del actual túnel Carén. La evaluación no ha
considerado los costos de cierre del embalse Carén para la implementación del resto
de las alternativas de depositación. Estos costos harán más justificada la elección de la
alternativa correspondiente a continuar con el uso del embalse actual.

Luego, la ampliación del embalse Carén es la alternativa más económica en


comparación con el desarrollo de nuevas alternativas .Los índices económicos VAC y
CAUE significan que DET deberá efectuar inversiones mucho menores en los próximos
41 años, si amplía el sitio Carén que si implementa nuevas tecnologías para disponer
sus relaves.

Adicionalmente, a partir de la Tabla 5.1 es posible inferir que dentro de las alternativas
no convencionales la que resulta más económica corresponde a la implementación de
un sistema de relaves espesados a pasta . Esta alterntaiva, sin embargo, tiene una
vida útil claramente inferior a la de la disposición con el método tradicional del embalse
y a la de disponer a los relaves como un material sólido filtrado.

La alternativa de disposición con relaves filtrados resulta económicamente no factible,


en vista de los altos costos de construcción y mantención que involucra (en general
por poseer un CAPEX y OPEX muy elevados en comparación con los demás métodos
de disposición de relaves).

En general, el método de disposición por filtrado y densificación de relaves es


extremadamente alto ya que requiere consumos elevados de energía eléctrica para la
operación de los filtros y de numerosos equipos pesados de movimientos de tierra para
la formación y compactación de los depósitos.

En resumen y en base a los resultados presentados en la Tabla 5.1, la alternativa con


un menor costo promedio por tonelada depositada después de finalizada la etapa 6 de
crecimiento corresponde a la de continuar con el peralte del muro. El costo estimado es
7.83 veces inferior al valor proyectado que para la instalación y operación de una
44

planta de relaves filtrados y 5.87 inferior a la de instalar y operar una planta de relaves
en pasta. Si bien la alternativa de depositación tradicional considera un método
constructivo similar al que se ha utilizado hasta la etapa 6, el costo promedio
aumentará significativamente si se consideran los siguientes ítems:

 El costo estimado para las etapas 7 a 12 no considera la construcción de un nuevo


túnel de conducción. La inclusión de éste involucra, adicionalmente a su
adquisición, costos de operación continua correspondientes a consumo eléctrico y
gastos de mantención de equipos.

 Existe un ensanchamiento del valle en el sector de emplazamiento del muro, el cual


tiene fuerte incidencia en el costo de construcción de cada etapa.

 No se han incluido las obras ni los costos de abandono del embalse. Los trabajos
asociados al cierre y abandono deben ser considerados y estimados, por cuanto
corresponden a montos importantes de inversión. Dentro de las obras de abandono
deberán incluirse el refuerzo del muro para el sismo máximo posible, diseño de
vertedero abierto, cobertura y forestación de las lamas en la cubeta y regularización
del cauce del estero Carén.

 Deberán realizarse las estimaciones de costos de permisos e impacto medio-


ambiental de las siguientes etapas de crecimiento. Estos estudios deberán evaluar
las consecuencias de la concentración de elementos presentes en las aguas
efluentes del embalse. En caso de que esta agua del embalse no se admita por los
organismos medio ambientales, deberá evaluarse otras alternativas que permitan
disminuir o tratar los contenidos de elementos no permitidos en las aguas.

Notas:

 Se consideró que el período de construcción de cada etapa para el método


tradicional de disposición de relaves y la compra, montaje e instalación de equipos
de los métodos alternativos toma 1 año. Es por esto que se recomienda realizar un
análisis más acabado de los plazos de construcción que deberán cumplir los
contratistas encargados de materializar los proyectos.
45

 La optimización del uso de los recursos durante la puesta en marcha de cada una
de las alternativas puede considerar modificaciones en los criterios empleados. Por
esta razón, se recomienda la realización de un estudio enfocado a lograr el máximo
aprovechamiento de los recursos durante la construcción de los domos, pilas y del
peralte del muro, una vez que se tengan mayores antecedentes respecto de la
disponibilidad de materiales.
46
47

5.4 ANÁLISIS TÉCNICO ADOQUINES.


48

6 CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 PLANTA DE ESPESAJE.

6.2 PLANTA DE FILTRADO DE RELAVES Y DE ESPESADORES DE PASTA.

En primer lugar, desde una perspectiva técnica y ambiental se tiene:

 Se presentó un benchmarking en los ANEXOS F y H en el cual se puede apreciar


las instalaciones que presentan filtros de bandas y espesadores de pasta para
tratar sus relaves, por lo que se podría concluir de forma precipitada la factibilidad
técnica de implementarlos en DET.

 De acuerdo a las ventajas y desventajas ambientales y técnicas presentadas en los


ANEXOS F, G, H e I, la alternativa de relaves filtrados es la más amistosa en
comparación a los métodos de disposición de relaves en pasta y a los métodos
convencionales, ya que presenta la mejor estabilidad sísmica, no necesita un muro
perimetral de contención, presenta muy poca o nula infiltración de agua y por ende
de contaminantes, pero presenta problemas de polución, por lo que se recomienda
realizar una investigación para la implementación de reactivos que eviten o
minimicen este tipo de contaminación.

 La evaluación técnica de métodos alternativos de disposición indica que existen


dificultades más o menos importantes para la aplicación de técnicas de
depositación con relaves filtrados o con relaves espesados a pasta, en forma
general, para las condiciones de DET caracterizadas por altas razones de
producción y depositación, escasez de terrenos extensos, entornos vulnerables a la
contaminación, altos riesgos de sismos y de crecidas. Sin embargo, es posible
utilizar, dentro de ciertos límites, la disposición de relaves espesados a pasta o con
relaves filtrados para aumentar la vida útil de un embalse lleno y consolidado, como
será Carén una vez que se completen las etapas proyectadas.

 Las metodologías de disposición de relaves filtrados o espesados a pasta pueden


ser utilizadas para extender la vida útil de un embalse, sin necesidad de peraltar los
muros de contención, aprovechando la capacidad de autosoportarse de las pilas de
49

relaves espesados a pasta o de los módulos de relaves filtrados. Las principales


ventajas de estas soluciones de crecimiento son:

 El uso de un terreno que ya está cubierto con relaves, y que cuenta con las
autorizaciones para tal finalidad, para aumentar la capacidad de
almacenamiento, sin necesidad de adquirir otros terrenos ni de iniciar nuevos
procesos de autorización ambiental o para la intervención de nuevas cuencas.

 La posibilidad de utilizar las nuevas metodologías de crecimiento como partes


de las obras de cierre y abandono del embalse original.

 Para ambos métodos de disposición de relaves se requieren de pocos insumos,


depresantes para evitar la generación de polvos en el caso de relaves filtrados y
floculantes para el caso de los relaves en pasta, además ambos métodos de
disposición de relaves presentan mejor estabilidad sísmica que un tranque de
relaves convencional. La principal complicación de estos métodos de disposición
son sus elevados costos de capital y operación, los que se detallan posteriormente,
sin embargo, a futuro será una obligación implementar alguna de estas alternativas
de disposición de relaves debido a sus ventajas ambientales y además por la mala
gestión del recurso hídrico y la liberación de agentes contaminantes que un
embalse de relaves provoca en los causes de ríos.

Por su parte, desde una perspectiva financiera se tiene:

 Si se considera sólo la depositación de los relaves (sin incurrir en el análisis


financiero de un sistema de recirculación de aguas), se puede decir que el método
de disposición de relaves filtrados presenta un CAPEX, OPEX, VAC, CAUE y
costos por tonelada depositada más elevado que el método de disposición de
relaves en pasta. Se recomienda evaluar los mismos indicadores económicos de la
depositación de los relaves estimando los ahorros por la recuperación y
recirculación del agua a la planta concentradora, ya que el agua recuperada por los
métodos de filtración son superiores a los de espesamiento y podría ser un factor
crítico que haría a la tecnología de filtrados de relaves económicamente más
rentable que las restantes.
50

 Colocar los resultados de los indicadores económicos en una tabla.

 De aquí es posible inferir que la alternativa más económica corresponde a la


implementación de un sistema de relaves espesados a pasta una vez finalizada la
sexta etapa de crecimiento del Embalse Carén. Esta alternativa, sin embargo, tiene
una vida útil claramente inferior a la de la disposición con el método tradicional de
embalse.

 La alternativa de disposición con relaves filtrados resulta económicamente no


factible, en vista de los altos costos de construcción y mantención que involucra.

 En base a los resultados presentados en la tabla anterior, la alternativa con un


menos costos promedio por tonelada depositada después de finalizada la sexta
etapa de crecimiento corresponde a la de relaves espesados. Sin embargo, el costo
estimado es N veces superior al valor proyectado para las etapas 7 a 12 de
crecimiento del embalse. Si bien la alternativa de depositación tradicional considera
un método constructivo similar al que se utilzará hasta la etapa 12, el costo
promedio aumenta significativamente debido a las siguientes razones:

 El costo estimado para las etapas 5 a 12 no considera equipos de bombeo ni


la construcción de un nuevo túnel de conducción. La inclusión de estos
equipos involucra, adicionalmente a su adquisición, costos de operación
continua correspondientes a consumo eléctrico y gastos de mantención de
equipos.

 Existe un ensanchamiento del valle en el sector de emplazamiento del muro,


lo que tiene una fuerte incidencia en el costo de contrucción de cada etapa.

 El método de disposición por filtrado y densificación de relaves es extremadamente


alto ya que requiere consumos elevados de energía eléctrica para la operación de
los filtros y de numerosos equipos pesados de movimiento de tierra para la
formación y compactación de los depósitos.
51

 Aunque el costo promedio por tonelada de relaves espesados a pasta es inferior a


todas las otras alternativas de depositación una vez terminada la sexta etapa de
peralte del muro, cabe recordar que la implementación del método requiere de
diversos estudios que permitan determinar con mayor precisión los problemas que
la alternativa pueda involucrar en el caso particular del embalse Carén. De estos
estudios pueden surgir costos adicionales importantes no considerados, como
mejoramiento de fundaciones en el sector de emplazamiento de la pila de relaves,
que levaría de manera importante el costo de implementación.

 Las variables que más afectaron en el análisis de sensibilidad para la planta de


filtros fueron: el número de filtros de banda a utilizar, la descarga y esparcido de los
relaves filtrados y los costos de energía, lo que era de esperarse puesto que en la
inversión por lejos lo más caro es la compra, instalación y arranque de los filtros, y
para el caso del OPEX, los costos de energía por parte de los filtros es altísimo
junto con su transporte por correas para su descarga.

 Por su parte, las variables que más afectaron en el análisis de sensibilidad para la
planta de relaves en pasta fueron: el número de espesadores de pasta a utilizar
para el caso de la inversión de capital, y los costos de energía para el transporte de
la pasta por la implementación de bombas de alto costo operacional para el caso
del OPEX debido al elevado cizalle del material transportado.

Para este apartado se establece como recomendación general la construcción de una


planta piloto, con la finalidad de realizar pruebas más detalladas con el relave y
establecer con mayor exactitud el comportamiento operacional que puede tener a
escala industrial tanto en la planta de filtros y la planta de espesamiento como en el
depósito, además de realizar estudios de la estabilidad de éstos, ángulos de talud del
depósito, humedad del queque y de la pulpa para su posterior compactación, cizalle de
la pulpa, lugar de disposición del pasivo ambiental, entre otros, con el fin de establecer
las condiciones operacionales óptimas de operación que minimicen los costos.

6.3 FABRICACIÓN DE ADOQUINES.


52

En base a los resultados y discusiones técnicas, ambientales y de mercado, se puede


concluir lo siguiente para la fabricación de adoquines en base a relaves de cobre de
DET:

 La concentración de NaOH de la solución alcalina está directamente relacionada


con la resistencia mecánica que presenta el adoquín fabricado, a medida que se
aumenta esta concentración lo hace también la resistencia y viceversa, esto debido
principalmente a que una mayor cantidad de aluminosilicatos se disolven, los
cuales posteriormente tenderían a formar estructuras geopoliméricas que se
estabilizan, ya que existe una mayor cantidad de cationes disueltos, lo que trae
subsecuentemente potentes propiedades a los geopolímeros. Se recomienda
analizar el efecto de implementar otros reactivos que generen soluciones alcalinas
en las propiedades mecánicas de los geopolímeros.

 Adicionalmente, una mayor cantidad de solución agregada a la mezcla para la


fabricación de los ladrillos (lo que traería consigo una mayor cantidad de NaOH),
aumenta la resistencia mecánica de éstos y viceversa.

 Por su parte, la temperatura de cocción de los adoquines también está fuertemente


ligada a la resistencia mecánica, ya que a una mayor temperatura del curado
aumenta la resistencia mecánica del adoquín y viceversa.

 El material sólido de los relaves de DET sí pueden ser aplicados como reemplazo
de arcillas para la fabricación de adoquines desde una perspectiva técnica y
ambiental utilizando las técnicas de geopilimerización. Se recomienda analizar las
condiciones óptimas para la fabricación de los adoquines que le entreguen las
mejores propiedades al material y realizar una un análisis financiero de
implementar una planta que trate el relave de DET para la fabricación de ladrillos.

 La combinación de variable que le entregaron las mejores propiedades al adoquín


fueron:

 Las propiedades medidas por la mejor combinación de variables fueron:


53

 Por otra parte, estudios recientes han demostrado que los relaves de cobre están
calificados técnicamente como un reemplazo del cemento Portland para la
fabricación de hormigón y adoquines a partir de las técnicas de geopolimerización,
incluso alcanzando mejores propiedades que las que se obtendrían con las
técnicas convencionales de fabricación (principalmente mejores resistencias a la
compresión).

 Desde una perspectiva ambiental, los adoquines y el hormigón fabricados a partir


de las técnicas de geopolimerización generan un impacto ambiental positivo,
puesto que se disminuiría la cantidad de relaves depositados los cuales no tienen
utilización, además de que disminuirían las cantidades de ladrillos fabricados por
los métodos tradicionales y la fabricación de cemento para formar hormigón o
adoquines que traen consigo altos consumos de energía, emanación de gases de
efecto invernadero, deforestación, y residuos provocados por los yacimientos de
arcillas, entre otros.

 Finalmente y desde un punto de vista económico, la fabricación de adoquines y


hormigón amigables con el medio ambiente cubriría por mucho la demanda de los
países más consumidores de estos materiales tan sólo con el embalse de relaves
de DET, y se cubriría fácilmente la demanda mundial si se consideran los demás
relaves del mundo. Adicionalmente, la fabricación de estos materiales de
construcción resultan más económicos, ya que no se requieren de hornos a
extremas temperaturas con un gran gasto de combustible, ni se requiere de una
inversión de capital tan grande en planta y equipos, junto con que los recursos
geológicos para su fabricación se encuentran disponibles en todos los continentes.

A partir de estas conclusiones se puede establecer que sí es posible fabricar


materiales geopoliméricos aptos para la construcción desde una perspectiva técnica y
ambiental, sin embargo desde el punto de vista del mercado no resulta factible, puesto
que esta forma de crear materiales con fines estructurales desalojaría una gran
cantidad de empresas dedicadas a este rubro (sino es que todas).
54

7 BIBLIOGRAFÍA.
55

8 ANEXOS.

8.1 ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES MÁS IMPORTANTES DE LOS


ESPESADORES.

En términos generales, cualquier espesado está constituido principalmente por:

 Una bandeja de alimentación (feedwell), la cual es un cilindro concéntrico al


estanque y de pequeño diámetro cuyo objetivo principal es permitir una buena
distribución de la alimentación al espesador, pero también sirve para mejorar la
mezcla de la pulpa y el floculante y en muchos casos para diluir la alimentación. El
cilindro puede tener bafles internos y agujeros para la entrada de agua de dilución
(20). En la Figura 3.2 se esquematiza una bandeja de alimentación a un
espesador.

Figura 8.1 Bandeja de alimentación a un espesador.

Fuente: (5).

 Rastras (rakes), las cuales son una especie de rastrillos que tienen por objetivo
llevar el material depositado en el fondo del espesador hacia la abertura de
descarga, además destruyen los flóculos, para permitir la salida de agua de éstos y
darle mayor densidad a la pulpa. La tracción de las rastras puede ser a través de
un motor central ubicado en la parte superior del eje o periférica, con el motor
montado sobre rieles en el borde del estanque del espesador.

 Una canaleta de rebalse (overflow launder), ubicada en la periferia del espesador,


la cual tiene por objetivo evacuar el agua recuperada a una velocidad
56

suficientemente baja para evitar el arrastre de partículas finas. La mayoría de las


canaletas tienen pequeños vertederos que permiten controlar mejor el flujo de
agua.

 Una abertura de descarga (discharge opening), ubicada en la parte inferior central


del espesador, cuya función es la evacuación de la pulpa espesada.

Todos estos elementos son comunes de cualquier espesador. La Figura 3.3 ilustra los
flujos de entrada y salida del equipo junto a sus principales componentes (21).

Figura 8.2 Esquema de las partes generales de un espesador.

Fuente: (22).

8.2 ANEXO B: DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE ESPESADORES.

 ESPESADORES CONVENCIONALES:

El espesador convencional se caracteriza porque su bandeja de alimentación se


encuentra en la parte superior del equipo, y al entrar al espesador el flujo de
alimentación se mezcla con parte del agua recuperada, diluyéndose a un valor
denominado concentración conjugada. Esta suspensión diluida sedimenta a velocidad
constante, formando un manto de altura variable, para transformarse en sedimento en
la parte inferior del equipo (21).
57

 ESPESADORES DE ALTA CAPACIDAD:

El espesador de alta capacidad tiene como parte distintiva una bandeja de


alimentación muy profunda, que descarga el flujo de alimentación bajo el nivel del
sedimento. Al mezclarse la alimentación y el sedimento, se forma una suspensión de
mayor porcentaje de sólidos que la de la alimentación, y ésta es mayor o igual que la
concentración crítica. Es por esta razón que en los espesadores de alta capacidad no
existe una zona de sedimentación.

Muchas veces se recicla parte de la descarga del espesador de alta capacidad, con el
fin de aumentar la concentración de la alimentación antes de producir la mezcla con el
sedimento. El resultado es que generalmente estos espesadores tienen mayor
capacidad que los convencionales, sin embargo, se ha demostrado que los
espesadores de alta capacidad cuyo tiempo de residencia está en el orden de minutos
en vez de horas para los convencionales, son intrínsecamente inestables, y por lo
tanto, son difíciles de operar y controlar (21).

 ESPESADORES DE ALTA DENSIDAD Y DE PASTA:

Los espesadores de alta densidad y de pasta son similares a los espesadores


convencionales o de alta capacidad, pero poseen conos más pronunciados y tanques
cilíndricos mucho más altos. La altura adicional produce una mayor presión sobre el
sedimento en el fondo del tanque, y por lo tanto, se produce un flujo de descarga más
denso. La única diferencia entre ellos, es que los espesadores de pasta son mucho
más altos y delgados que los espesadores de alta densidad (5).

8.3 ANEXO C: INSTRUMENTACIÓN DE ESPESADORES.

La instrumentación con que cuentan los espesadores se basa en la idea de poder


controlarlo y mantenerlo de la forma más óptima posible por medio de señales en línea,
las cuales son leídas por el sistema de control e interpretadas y manipuladas por el
operador en caso de que sea necesario, ya que de lo contrario se haría de forma
automática.

Alguna de las variables más importantes que se monitorean dentro de un espesador


son: Turbidez del agua clara, nivel de interface de sólidos, torque de las rastras,
presión en la cama de sólidos, caudales y densidades. A continuación se realiza una
58

breve descripción de los instrumentos de medición de estas variables y sus principios


de funcionamiento.

 TURBIDEZ DEL OVERFLOW:

La turbidez es una medida de la falta de transparencia de una muestra de agua debido


a la presencia de partículas extrañas. La medida de la turbidez se efectúa para
determinar el grado de penetración de la luz en el agua, y permite interpretar
conjuntamente con la luz solar recibida y la cantidad de oxígeno disuelto, el aumento o
disminución del material suspendido en el agua. La turbidez está expresada en
unidades arbitrarias llamadas unidades nefelométricas de turbidez (NTU) (23). La
medición de la turbidez del overflow puede usarse para decidir la mayor o menor
adición de floculante.

Para la medición de la turbidez de la zona de agua clara se utilizan turbidímetros, que


pueden ser de luz directa absorbida (sensores de transmisión), luz reflejada (sensores
de dispersión) y sensores de relación (relación entre la luz absorbida y la reflejada).
Estos instrumentos tienen la desventaja de que deben someterse a mantención
periódicamente, ya que cualquier ensuciamiento interfiere en las mediciones, incluso
hasta burbujas que se generen en el lugar de medición.

 NIVEL DE CAMA:

Se entiende por nivel de cama a la profundidad a la que se encuentran los sólidos


sedimentados que están al interior del espesador, es decir, la profundidad a la que se
encuentra la zona de compactación.

Para la medición de esta variable se pueden utilizar sensores de ultrasonido, sensores


nucleares o por métodos mecánicos.

Aquellos sensores que utilizan ondas de ultrasonido para detectar el nivel de cama,
funcionan mediante el envío de un pulso desde la superficie del espesador, el cual
rebota en la superficie de la cama de lodos, enviando de regreso una señal hacia el
receptor. El principio se basa en determinar el nivel de cama de acuerdo al tiempo que
transcurre desde el envío de la señal, hasta su llegada al instrumento receptor, ubicado
en la misma fuente emisora del impulso. La medición puede verse afectada debido a la
interferencia que pudiera existir ante la presencia de una elevada turbidez en la zona
de agua clara.
59

Por su parte, los sensores de tipo nuclear, consisten de una fuente radiactiva de rayos
gamma, dispuesta al exterior y en la parte inferior del tanque, los cuales emiten una
radiación a través del lecho de sólidos siendo captada por el detector exterior. Este tipo
de sensores funcionan bajo el principio de medir la atenuación de los rayos enviados
desde el emisor hasta el receptor. El grado de radiación recibida depende del espesor
de sólidos que se encuentra entre la fuente y el receptor. La medición puede verse
afectada si el mineral tiene algún efecto radiactivo, además de la interferencia que se
presenta debido al paso de las rastras.

Por otro lado, el medidor de nivel de sondeo electromecánico, consiste en un pequeño


peso móvil sostenido por un cable desde la parte superior de un silo mediante poleas,
éste baja suavemente a través de la tolva hasta que choca contra el lecho de sólidos,
en ese instante, el cable se afloja y un detector adecuado invierte el sentido del
movimiento del peso, con lo que éste asciende hasta la parte superior de la tolva, hasta
que se detiene repitiéndose el ciclo nuevamente. Un indicador exterior señala el punto
donde el peso ha invertido su movimiento, indicando así el nivel en aquel momento. El
instrumento se caracteriza por su sencillez, pero debe ser muy robusto mecánicamente
para evitar una posible rotura del conjunto dentro de la tolva (23).

 TORQUE:

La medición del torque en el espesador es un indicador de la fuerza necesaria para


hacer girar las rastras, con esto se podría inferir que una medición de torque elevada
podría significar una densidad en la descarga alta, una cama de sólidos en la base del
espesador muy gruesa, o bien, un tamaño de partículas muy gruesas que está
ingresando al equipo. Si bien la medición del torque sirve para controlar el buen
funcionamiento del espesador, también sirve como medio de protección o de
mantención del equipo, ya que podría existir la presencia de alarmas, mecanismos de
levantamiento de rastras, o la detención de las mismas en caso de que el torque sea
demasiado elevado.

Para la medición del torque se utiliza un sensor de torque o torquímetro, el cual es un


transductor que convierte una entrada mecánica de torsión en una señal eléctrica de
salida.

 Presión o peso de cama de lodos: células de carga, preguntarle al Jorge.


60

La medición de la presión en la base del espesador se basa en que esta variable es un


buen indicador del inventario de sólidos al interior del equipo.

La instrumentación para medir esta variable, son los sensores de presión diferencial,
los cuales se conectan una parte en el fondo del espesador, de forma inclinada, para
evitar el entorpecimiento por acumulación de sólidos, y la otra parte, abierta a la
atmosfera, para evitar variaciones de presión del ambiente.

 CAUDAL:

La medición de flujo en la alimentación y en la descarga del espesador son de suma


importancia, ya que a partir de estos valores junto con las mediciones de densidad
permiten establecer un balance de masa en el espesador, además de permitir calcular
la dosificación de floculante.

Los dispositivos para la medición de los caudales son los flujómetros magnéticos y los
flujómetros ultrasónicos, los cuales no dificultan el paso del fluido, pero es importante
evitar la presencia de burbujas puesto que pueden afectar la medición.

Los primeros se denominan flujómetros magnéticos ya que utilizan como principio la


ley de inducción electromagnética de Faraday, para la medición se genera un campo
magnético en el medidor, el que se canaliza a través del líquido que fluye en la tubería.
De acuerdo a la ley, el flujo de un líquido conductor a través de un campo magnético
da lugar a una señal de voltaje que es detectada por los electrodos, ubicados en las
paredes del tubo. La ley de Faraday establece que la tensión generada es proporcional
al movimiento del líquido, es decir, mientras más rápido se mueve el fluido mayor será
la tensión detectada por los electrodos y viceversa.

Por su parte, los flujómetros ultrasónicos al igual que los sensores de nivel del mismo
tipo, utilizan ondas de sonido para determinar la velocidad de un fluido a través de una
cañería. Si no existe el paso de un flujo, la frecuencia de una onda transmitida en la
cañería será igual a la reflejada, mientras que ante la presencia de un flujo, la
frecuencia de la onda reflejada será diferente, debido al efecto Doppler. A partir de ello,
los sensores ultrasónicos procesan la señal de la onda transmitida y sus reflexiones
para poder determinar la velocidad del flujo en la tubería.

 DENSIDAD:
61

La medición de densidad se aplica particularmente a la pulpa de descarga del


espesador, ya que permite entregar información acerca del porcentaje de sólidos que
presenta ésta y así controlar mejor el equipo.

Normalmente, en el proceso de espesamiento se utilizan medidores de tipo nuclear, y


al igual que en el caso de los flujómetros su instalación no obstruye el paso del fluido,
de modo tal que de un lado de la tubería se monta una fuente de radiación y por la otra
los sensores de detección. De forma análoga al principio de las ondas
electromagnéticas, la cantidad de radiación que recibe el detector depende de forma
inversamente proporcional a la cantidad de partículas que estén circulando al interior
de la tubería, de este modo, a medida que la densidad del fluido varía también
cambiará la cantidad de radiación que llega al detector, es decir, mientras mayor es la
densidad del material, menor es el campo de radiación detectado y viceversa.

8.4 ANEXO D: DEPÓSITOS DE RELAVES CONVENCIONALES.

 EMBALSES DE RELAVES:

Este tipo de depósito de relaves consiste en construir un muro resistente hecho


totalmente de material de empréstito compactado e impermeabilizando el talud interior
del muro y también parte o todo su coronamiento; los relaves se depositan completos
en la cubeta sin necesidad de clasificación, pero también deben disponer de un
sistema de evacuación de las aguas claras de la laguna que se forma. El embalse se
puede ejecutar por etapas a medida que se avanza con el depósito de relaves.
Normalmente se utiliza la topografía natural para la construcción de embalses de
relaves mineros (25). Este diseño es similar al de un depósito de almacenamiento de
agua convencional, en el que un terraplén se coloca a través del valle para represar
una zona de drenaje (26).

Desde el punto de vista sísmico, los embalses de relaves son más resistente que
cualquiera de los métodos indicados para los tranques de relaves (10).

 TRANQUES DE RELAVES:
62

Un tranque de relaves está formado por un muro de contención y una cubeta, en esta
última, los sólidos finos sedimentan formando en la superficie una laguna de aguas
claras.

Esta opción corresponde a tratar los relaves provenientes de la planta de manera de


separar la fracción gruesa (arenas de relaves) de la fracción fina (lamas), para poder
utilizar la primera como material para la construcción del muro perimetral y descargar la
segunda a la cubeta. Al construir el muro utilizando las arenas de los relaves, es
posible hacerlo de tres formas o métodos de crecimiento distintas: Crecimiento del
muro hacia “aguas arriba” (no lo contempla la legislación actual en Chile), crecimiento
del muro hacia “aguas abajo” y crecimiento del muro según el método llamado “eje
central o mixto”. Estos nombres designan la dirección en la que la cresta del terraplén
se mueve en relación con el dique de arranque (26). Cualquiera de estos métodos
constructivos conforman finalmente a los denominados en Chile “Tranques de Relaves”
(10).

 DEPÓSITOS DE RELAVES ESPESADOS:

Este tipo de depósitos de relaves consiste en disponer los relaves en forma de cono,
cuya pendiente dependerá del porcentaje de sólidos que posea la pulpa previamente
espesada, es decir, dependerá de la viscosidad de la pulpa. El método está sustentado
sobre la base de que a una mayor concentración de sólidos que posea la pulpa de
relave, mayor podrá ser el ángulo del talud del depósito.

Cabe destacar que este tipo de depósito no requiere de un dique para bordear la zona
donde se deposita el material, sin embargo se recomienda la construcción de un
pequeño terraplén algo alejado del borde exterior del depósito, el cual sirve para
contener el agua desalojada por el relave la que puede ser captada por un vertedero u
otro dispositivo para ser bombeada y recirculada. Este pequeño terraplén sirve a la vez
para colectar las aguas lluvias y conducirlas hacia cauces naturales (10).

8.5 ANEXO E: FILTRACIÓN.

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

La filtración es un proceso de separación sólido-fluido, mediante el cual el sólido es


separado del fluido de una suspensión, haciéndolo pasar a través de un lecho poroso
63

denominado medio filtrante. Mientras el lecho retiene las partículas sólidas, el fluido
pasa a través del medio filtrante recibiendo el nombre de filtrado (21).

Para establecer el flujo a través del medio filtrante, es necesario aplicar un gradiente de
presión como fuerza impulsora, para ello existen varias formas de aplicar este
gradiente de presión, por ejemplo: 1) la gravedad, 2) el vacío, 3) una presión, 4) un
vacío y una presión combinados, 5) una fuerza centrífuga y 6) un gradiente de
saturación (21). La mayor parte de estas formas de aplicar presión da lugar a
diferentes tipos de equipos de filtración, a saber: Filtros a vacío, filtros a presión y filtros
hiperbáricos.

La mayoría de los equipos de filtración, sean continuos o discontinuos, trabajan en


ciclos de formación del queque, lavado, secado y descarga (21).

Dentro de los equipos de filtración a vacío se encuentran: El filtro de tambor, el filtro de


discos, el filtro de bandeja y el filtro de banda horizontal. Mientras los tres primeros son
capaces de producir queques con humedades de hasta 12 a 18%, el filtro de bandas
logra llegar a humedades menores (8 a 10%).

Por otra parte, dentro de los equipos de filtración a presión se tienen: Filtros de prensa
de placas verticales, filtros de prensa de placas horizontales y filtros de prensa de
disco. Los filtros de presión logran llegar a más bajas humedades y mejores
rendimientos que los filtros a vacío, pero son equipos inherentemente discontinuos.

Para la elección de la tecnología a aplicar (presión o vacío) es necesario conocer entre


otros factores: Las propiedades de la pulpa, las características del sólido, el tonelaje a
tratar, etc.

 EQUIPOS DE FILTRACIÓN PARA RELAVES:

Para la filtración de relaves, históricamente los filtros de vacío han sido los más
empleados, en particular, los de bandas, debido principalmente a sus mayores
capacidades que los a presión (filtros de prensa), pero aun así sólo son aplicados a
aquellas empresas mineras que poseen producciones bajas del pasivo ambiental, o
bien, para filtrar una porción de éste, ya que sólo alcanzan 4 a 5 ktpd de capacidad de
procesamiento, lo que traería instalaciones con muchos equipos además de tener que
64

disponer con extensas superficies y una cantidad de personal elevada para el caso de
proyectos que traten con altos tonelajes.

Para el caso de los filtros de bandas, en la mayoría de las instalaciones existentes en


Chile se requiere clasificación previa del material (24), a pesar de esto, el estudio se
centrará en aplicar estos filtros, debido a que los filtros de prensa de gran capacidad
para el tratamiento de relaves poseen muchas incertidumbres de disponibilidad y
mantenibilidad, debido principalmente a su complejidad técnica.

A continuación se presenta una breve descripción de los filtros de bandas aplicados al


filtrado de relaves.

 FILTROS DE BANDAS:

Los filtros de banda de vacío utilizan una banda filtrante horizontal continua, accionada
por una polea y soportada por dos cilindros en sus extremos, la cinta se desplaza a
velocidad variable y es el lugar donde se deposita el material. El vacío, es producido a
través de aberturas en la banda, lugar donde el agua es extraída y se forma un queque
que se descarga al final de la cinta hacia una correa recolectora. Como la capacidad
por tonelada es alta, el equipo ha sido aceptado en general como el más económico
para filtrar relaves. Aun cuando la humedad es similar a la de los filtros de discos, se
ha encontrado que los filtros de banda producen una humedad 1 a 2% menor.

Sin embargo, los filtros de banda presentan limitaciones importantes para altas
producciones, aun cuando se usa el máximo gradiente de presión disponible para el
proceso, debido principalmente a la ubicación geográfica de las instalaciones, y el alto
consumo de energía requerido.

Ventajas de los filtros de bandas:

 Filtros totalmente continuos, con la ausencia de tiempos muertos en su


operación.
 Velocidad de movimiento de la banda ajustable, según necesidades.
 Alimentación del filtro muy simple.
 Deposición uniforme del producto sobre una superficie plana.
 Filtro ideal para la realización de lavados continuos y a contracorriente del
queque, lo que reduce el consumo de agua.
65

 Funcionamiento mecánico simple, permitiendo un fácil mantenimiento y


limpieza correspondiente.
 Buena disponibilidad.
 Baja altura de equipo (reduce altura necesaria de edificio) (24).

En la Figura A.1 se muestran filtros de banda de vacío en operación.

Figura 8.3 Filtros de banda en operación.

Fuente: (24).

8.6 ANEXO F: GRAÁFCAS, PARÁMETROS ESTADÍSTICOS Y ECUACIONES


RELACIONADAS A LAS VARIABLES DE CADA ESPESADOR PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE ESPESAJE.

8.7 ANEXO G: ANÁLISIS TÉCNICO DE RELAVES FILTRADOS.

En primer lugar, se puede mencionar que a partir del filtrado de relaves la recuperación
de agua es del orden de dos veces a la recuperada a través de las técnicas clásicas de
espesamiento.

Por otra parte, para la filtración de este efluente, los equipos más utilizados son los
filtros a vacío, en particular, los filtros de bandas, debido a sus mayores capacidades
en comparación a los filtros a presión, sin embargo igual presentan capacidades bajas
incluso usando el mayor gradiente de presión que alcanza el equipo, principalmente
debido a la ubicación geográfica de las instalaciones y al elevado consumo de energía
que ello traería. Además, cabe destacar que los filtros de bandas no procesan más allá
de los 4.000 a 5.000 tpd de material, lo que traería consigo en el caso de instalaciones
66

de elevada producción, una gran cantidad de éste tipo de filtros, amplios terrenos para
su ubicación y una elevado número de personal especializado, tanto para el
mantenimiento como para la operación de los equipos. Adicionalmente, para el caso de
los filtros de banda, en la mayoría de las instalaciones existentes en Chile se requiere
de una clasificación previa del material utilizando hidrociclones, de lo contrario el
proceso de filtración se torna ineficiente (24).

El desecado de los relaves a niveles superiores que la pasta, produce un material


sólido húmedo (queque filtrado), el cual no puede ser transportado por tuberías, por los
que son trasladados por medio de correas transportadoras o a través de camiones
para luego ser depositados, esparcidos y compactados formando diques. Este método
de disposición de relaves produce un depósito estable denominado “pila seca”, el cual
no necesariamente requiere de un sistema de retención perimetral para contener al
material. Para lograr producir un queque filtrado, es necesario que el material tenga un
contenido de humedad menor a un 20% de líquido.

Para el caso de que el material se traslade sobre cintas transportadoras, se debe tener
en consideración de que el sólido debe poseer un contenido de humedad inferior a
18% y se aplica cuando la planta presenta altas producciones del pasivo ambiental. El
transporte a través de cintas requiere de un tonelaje mínimo por hora para ser lo
suficientemente económicos de instalar y operar.

Por su parte, el material es transportado en camiones cuando se realizan operaciones


de baja producción de relaves, o bien, cuando el terreno presenta dificultades para la
instalación de correas transportadoras.

En las Figuras 3.8 y 3.9 se ilustran depósitos de relaves filtrados donde el material es
transportado por correas y por camiones.
67

Figura 8.4 Depósito de relaves filtrado transportado por correas.

Fuente: (27).

Figura 8.5 Depósito de relaves filtrados transportados por camiones.

Fuente: (27).

A continuación se presentan algunas ventajas y desventajas técnicas de la disposición


de relaves filtrados.

 VENTAJAS:

 Los filtros son totalmente continuos.


 Velocidad de movimiento de la banda ajustable según necesidades, junto con
una simple alimentación al equipo.
 Deposición uniforme del producto sobre una superficie plana.
 Funcionamiento mecánico simple y permite un fácil mantenimiento y limpieza.
 Buena disponibilidad.
 Baja altura de equipo.
68

 Altas tasas de filtración para relaves con bajo contenido de finos (mayor
contenido de arenas en los relaves).
 Puede utilizarse en áreas donde la conservación del agua es crítica.
 En caso de que la instalación opera de acuerdo a lo proyectado, se eliminarían
los riegos de fallas catastróficos.
 Éste método de disposición es apto para sectores con elevada actividad
sísmica, producto de que no es necesario la construcción de muros
perimetrales para la retención del material.
 Esta técnica resulta adecuada cuando existe una limitada cantidad de material
destinado a la construcción del muro contenedor que se emplean con los
métodos convencionales.
 El acceso de los equipos para la compactación y extensión del material, una
vez depositado, es relativamente fácil.
 Cuando existen bajas temperaturas en la operación, se evita el congelamiento
de las tuberías y los problemas de escarchado que existen cuando el relave se
dispone con los métodos convencionales.
 La depositación de relaves filtrados es conveniente en sitios de dimensiones
reducidas.
 La falta de laguna propia y el bajo contenido de humedad, reducen o imposibilitan los
riesgos de ocurrencia de fallas de flujo.

En términos generales, las instalaciones de pilas secas también son más fáciles de
cerrar y rehabilitar, pueden ser empleadas en zonas agresivas (terrenos ondulados y
empinados) y generan mejores percepciones de los reguladores y de la sociedad (28).

 DESVENTAJAS:

 Elevados costos de capital y operación, debido principalmente a la baja


capacidad de los equipos lo que haría necesario tener un elevado número de
filtros. Esta tecnología se adapta mejor a operaciones de bajo rendimiento.
 Es necesario un sistema de desviación aguas arriba para que la instalación de
la pila seca no se inunde.
69

 Ante eventos de lluvia u otro tipo de precipitación, es necesario una buena


gestión del contorno de la superficie de la pila seca para evitar la acumulación
de las aguas superficiales.
 No existe la posibilidad de almacenar agua dentro de la instalación de la pila
seca.
 Existe generación de polvos de relaves, debido principalmente por el bajo
contenido de humedad del material.
 En caso de eventos de precipitación se complica el transporte desde la planta
de filtros hasta el lugar de disposición del relave, además de las complicaciones
existentes con los equipos de compactación.
 Tasas muy bajas de filtración para relaves con elevado contenido de finos
(limos y arcillas).
 Los costos de depositación con relaves filtrados son muy altos debido al consumo de
energía, mantención de equipos y movimientos de tierra permanentes.
 Las faenas de depositación pueden sufrir interrupciones en caso de tormentas de
nieve, lluvias intensas u otros eventos naturales que dificulten el funcionamiento de
los equipos.
 La eficiencia de las plantas de filtrado es variable con la composición de los residuos,
por lo que la operación requiere de contante monitoreo.

En términos generales y a pesar de estas desventajas, la economía relacionada con la


implementación de los sistemas de filtración ha disminuido drásticamente en los
últimos años, producto de los aumentos de las capacidades de los filtros y a sus
optimizaciones operativas.
70

En la Tabla 5.1 se presentan las principales instalaciones mineras que operan con filtros a nivel mundial para el filtrado de
relaves.

Tabla 8.1: Principales operaciones mineras que producen relaves filtrados en el mundo.

Fuente: (24).

Año inicio Mineral que Cantidad de relave tratado Tecnolo-


Mina Ubicación
operación procesa [ktpd] gía
Operaciones
Alcoa Australia - Alúmina 35.5 -
Chingola Aambia - Cobre 24 Banda
La Coipa Chile 1998 Oro y plata 18 Banda
Vaal Reef Sudáfrica - Oro y uranio 10 -
Randfontein
Sudáfrica - Oro y uranio 10 -
States
Papua Nueva
Lihir Island - Oro 7.5 -
Guinea
El Sauzal Chihuahua, México - Plata y oro 5.3 Banda
Gecamines Zaire - Cobre 5 -
Nabalco Australia - Alúmina 5 -
Mantos Blancos Chile - Cobre 4 Banda
Alamo Dorado Sonora, México - Plata y oro 3.5 Banda
Pogo Alaska, EEUU - Oro 2.5 Prensa
Raglan Quebec, Canadá - Plomo/Cinc 2 Prensa
Greens Creek Alaska, EEUU - Oro, plata y cinc 1.5 Prensa
Eskay Creek BC, Canadá - Cobre 0.3 -
Nixon Fork Alaska, EEUU - Oro 0.15 Tambor
El Peñon Chile - Oro y plata 2.6 Banda
La Florida Chile - Oro 2.7 Banda
Karara Australia 2011 Hierro 22 Prensa
Pinos Altos México 2009 Oro 4 Prensa
El Dorado Turquía 2010 Oro 1.44 Prensa
71

Mach Mining EEUU 2009 Carbón 8.4 Prensa


Mt Thorley Australia - Carbón - Banda
South Bulli Australia - Carbón - Banda
Bengalla Australia - Carbón - Banda
San Rafael Guatemala - Cinc y plomo 3.5 Prensa
La Encantada México - Oro y plata 5 Prensa
Real del Monte México - Oro y plata 2.5 Prensa
El Toro México 2012 Oro y plata 4 Prensa
Guanacevi México - Plata 1 Prensa
Media Luna México 2013 Oro y plata 14 Prensa
Bang Mining Arabia Saudita 2010 Cobre 4.707 Prensa
En Montaje
Cripple Creek EEUU - Oro 5.32 Prensa
Eleanore Canadá - Oro 6.72 Prensa
Proyectos
Rosemont EEUU - Cobre 75 Prensa
El Morro Chile - Oro y cobre 112 Prensa
Metales México - Oro y plata 120 Prensa

De la tabla se puede observar que las operaciones de filtrado de relaves existentes, en general no superan las 10.000 tpd
de producción, sólo destacando la operaciones de Alcoa (Australia) que procesa 35.500 tpd y Chingola (Zambia) que
procesa 24.400 tpd.

Por su parte, en Chile, dentro de las mineras que filtran sus relaves destacan:

 La Coipa, relaves de oro y plata, 15.000 tpd.


 El Peñón, relaves de oro y plata, 2.600 tpd.
 La Florida, relaves de oro, 2.700 tpd.
 Mantos Blancos, relaves de cobre, 6.000 tpd.
72

8.8 ANEXO H: ANÁLISIS AMBIENTAL DE RELAVES FILTRADOS.

Esta sección se centra en mostrar a los relaves filtrados como una técnica de
disposición de relaves que permite una mayor recuperación y recirculación de agua a
proceso, disminuyendo así el make-up de la planta concentradora.

La legislación vigente actualmente es el DS Nº 248, en el cual se puede destacar la


siguiente definición:

 Relaves filtrados: Depósito de relaves donde, antes de ser depositados, son


sometidos a un proceso de filtración, mediante equipos especiales de filtros, donde
se asegure que la humedad sea menor a un 20%. Deberá asegurarse que el relave
así depositado no fluya a otras áreas distintas a las del emplazamiento determinado
(29).

En base a lo anterior, se presentan a continuación algunas ventajas y desventajas


ambientales de la disposición de relaves filtrados.

 VENTAJAS:

 Se maximiza la recuperación de agua de proceso, lo que podría disminuir el


make-up de la planta concentradora si es que el agua se recirculara, o bien,
podría ser empleada para el consumo humano, la agricultura o la ganadería si
no se hiciese.
 Menores probabilidades de infiltración de agua que los métodos de disposición
de relaves convencionales, debido a que se dispone de una masa de relaves
más densa y menos permeable. Además, como la cantidad de agua contenida
en el relave es menor, la contaminación de aguas subterráneas por
infiltraciones disminuye.
 Se requiere de una menor área para la disposición del pasivo ambiental, lo que
minimiza el área de impacto de los relaves, esto se debe principalmente a los
bajos contenidos de humedad del relave que permiten lograr pendientes de
deposición más empinadas, requiriendo de superficies de menor extensión para
un mismo tonelaje depositado.
73

 DESVENTAJAS:

 Mayor consumo de energía comparado con los métodos de disposición convencionales (se considera que un mayor
consumo de energía es más perjudicial desde el punto de vista ambiental debido a que existiría una mayor potencia
instalada, lo que traería mayores cantidades de obras y subestaciones eléctricas).
 Mayor contaminación por polución, debido al bajo contenido de humedad del material depositado, además, la
generación de polvo aumenta cuando el depósito comienza a secarse producto de la evaporación del agua, por lo
que se deberían aplicar aditivos que permitan el control del material particulado (algún tipo de supresor).

8.9 ANEXO I: FLUJO DE CAJA PARA INSTALCIÓN DE PLANTA DE RELAVES FILTRADOS.

A continuación, en las Tablas 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4, se presenta el flujo de caja para instalar una planta de filtros para tratar los
relaves de DET junto con el depósito propiamente tal, entre los años 2020-2029, 2030-2039, 2040-2049 y 2050-2060
respectivamente.

Tabla 8.2 Flujo de caja para instalar una planta de relaves filtrados entre los años 2020-2029.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Construcción 379.04 0.00 0.23 0.46 0.69 0.92 1.15 1.38 1.62 1.85

Equipos 339.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 $ 0.00 0.00 0.00 0.00
Planta de filtros 339.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 $ 0.00 0.00 0.00 0.00
Distribución 13.50 0.00 0.23 0.46 0.69 0.92 1.15 1.38 1.62 1.85
Correa de distribución 13.50 0.00 0.23 0.46 0.69 0.92 1.15 1.38 1.62 1.85
Suministro de energía 2.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
74

Línea de alta tensión, 66kV 1.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subestación eléctrica 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Canales de camiones 23.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción de canales 23.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Operación 35.69 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07

Equipos 0.00 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Costo de energía eléctrica 0.00 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Mantención 0.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Costos de mantenimiento 0.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Colocación y compactación 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69
Camiones 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40
Bulldozers 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12
Rodillos vibratorios 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18

Total 414.73 42.07 42.30 42.53 $ 42.76 42.99 43.22 43.45 43.68 43.91

Tabla 8.3 Flujo de caja para instalar una planta de relaves filtrados entre los años 2030-2039.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Construcción 2.08 2.31 2.54 2.77 3.00 3.23 3.46 3.69 3.92 4.15

Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Planta de filtros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Distribución 2.08 2.31 2.54 2.77 3.00 3.23 3.46 3.69 3.92 4.15
Correa de distribución 2.08 2.31 2.54 2.77 3.00 3.23 3.46 3.69 3.92 4.15
Suministro de energía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Línea de alta tensión, 66kV 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subestación eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
75

Canales de camiones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción de canales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Operación 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07

Equipos 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Costo de energía eléctrica 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Mantención 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Costos de mantenimiento 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Colocación y compactación 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69
Camiones 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40
Bulldozers 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12
Rodillos vibratorios 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18

Total 44.14 44.38 44.61 44.84 45.07 45.30 45.53 45.76 45.99 46.22

Tabla 8.4 Flujo de caja para instalar una planta de relaves filtrados entre los años 2040-2049.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
Construcción 4.38 4.62 4.85 5.08 5.31 5.54 5.77 6.00 6.23 6.46

Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Planta de filtros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Distribución 4.38 4.62 4.85 5.08 5.31 5.54 5.77 6.00 6.23 6.46
Correa de distribución 4.38 4.62 4.85 5.08 5.31 5.54 5.77 6.00 6.23 6.46
Suministro de energía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Línea de alta tensión, 66kV 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subestación eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Canales de camiones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción de canales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
76

Operación 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07

Equipos 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Costo de energía eléctrica 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Mantención 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Costos de mantenimiento 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Colocación y compactación 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69
Camiones 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40
Bulldozers 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12
Rodillos vibratorios 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18

Total 46.45 46.68 46.91 47.14 47.38 47.61 47.84 48.07 48.30 48.53

Tabla 8.5 Flujo de caja para instalar una planta de relaves filtrados entre los años 2050-2060.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060
Construcción 6.69 6.92 7.15 7.38 7.62 7.85 8.08 8.31 8.54 8.77 9.00

Equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Planta de filtros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Distribución 6.69 6.92 7.15 7.38 7.62 7.85 8.08 8.31 8.54 8.77 9.00
Correa de
6.69 6.92 7.15 7.38 7.62 7.85 8.08 8.31 8.54 8.77 9.00
distribución
Suministro de
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
energía
Línea de alta tensión,
66Kv 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subestación eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Canales de
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
camiones
77

Construcción de
canales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Operación 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07 42.07

Equipos 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
Costo de energía
5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
eléctrica
Mantención 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Costos de
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
mantenimiento
Colocación y
35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69 35.69
compactación
Camiones 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40 18.40
Bulldozers 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12 4.12
Rodillos vibratorios 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18 13.18

Total 48.76 48.99 49.22 49.45 49.68 49.91 50.14 50.38 50.61 50.84 51.07

8.10 ANEXO J: ANÁLISIS TÉCNICO DE RELAVES EN PASTA.

De acuerdo al DS Nº 248 del Ministerio de Minería de Chile, se tiene la siguiente definición para los relaves en pasta:

 Relaves en pasta: Depósito de relaves que presenta una situación intermedia entre el relave espesado y el relave
filtrado, corresponde a una mezcla de relaves sólidos y agua -entre 10 y 25% de agua- que contiene partículas finas,
menores de 20 µm, en una concentración en peso superior al 15%, muy similar a una pulpa de alta densidad. Su
depositación se efectúa en forma similar al relave filtrado, sin necesidad de compactación, poseyendo consistencia
coloidal (29).
78

Por otra parte, algunas propiedades de los relaves en pasta son que tienen alta
viscosidad, alta resistencia a la fluencia, no poseen velocidad crítica de sedimentación,
y exudan poca o nada de agua una vez depositados.

En general se puede decir que el transporte de relaves en pasta depende


principalmente de tres tipos de variables, a saber: variables reológicas, variables
geométricas y de las variables de impulsión.

 Dentro de las variables reológicas que gobiernan el transporte, se tiene a la


viscosidad plástica y al yield stress. La viscosidad es un parámetro que expresa la
resistencia del material a fluir, generalmente los relaves presentan un
comportamiento plástico por lo que puede aplicarse la modelación de Bingham, en
donde la pendiente de la recta asociada corresponde a la viscosidad. Por su parte,
el yield stress corresponde al esfuerzo requerido para que el material comience a
fluir. Las variables independientes que modifican el comportamiento reológico son:
La granulometría, gravedad específica, pH, contenido de arcillas, entre otras.

 Para el caso de las variables geométricas, se deben tener en consideración las


siguientes: tipo de tuberías, materiales utilizados, trazados, entre otras.

 Por su parte, las variables de impulsión hacen referencia a los equipos de


impulsión, que para este tipo de transporte son recomendable dos tipos de bombas,
a saber: Bombas centrífugas y las bombas de desplazamiento positivo.

Para la depositación de relaves en pasta se requiere de altos niveles de espesamiento,


para esto son necesarios espesadores capaces de cumplir con las concentraciones de
sólidos a las cual se diseña el depósito. Los equipos comúnmente utilizados son:
Espesadores de alta densidad o compresión (HCT o HD, por sus siglas en inglés), o
bien, los espesadores de pasta o cono profundo (Paste o Deep Cone).

De acuerdo a lo anterior y a revisiones bibliográficas, se presentan algunas ventajas y


desventajas ambientales de la disposición de relaves en pasta.

 VENTAJAS:
79

 Disminución de pozas de agua sobre la presa de relaves, reduciendo así el


riesgo de colapso de presas por licuefacción (30).
 Reducción de volúmenes de presa y mejor aprovechamiento del área disponible
al permitir mayores ángulos de disposición. Este ángulo es típicamente entre 2
a 6%, sin embargo, para climas mucho más secos es posible incluso
inclinaciones mayores, mientras que los relaves convencionales no tienen
ángulo de disposición. Por otro lado, permite la posibilidad de co-disposición
con otros materiales de desecho.
 El costo del agua suele ser muy alto en zonas de escasez de este recurso
hídrico, y con el espesamiento en pasta la recuperación de éste insumo
incrementaría disminuyendo el make-up de la planta concentradora.
 Extensión de la vida útil del relave existente, por ende, la reducción de los
costos de capital y de operación por este concepto.
 Reducción del riesgo de falla de presa.
 La disposición superficial de relaves espesados reduce los costos de
construcción del embalse, costo de compra de terrenos, ingeniería, monitoreo,
cierre y recuperación (31).
 Se disminuye el volumen de materiales involucrados en la construcción de
depósitos (10).
 Se reducen las pérdidas de agua por infiltración y evaporación (10).
 Aumenta la recuperación de aguas desde los relaves (10).
 Incrementa la flexibilidad operacional (10).
 Estables frente a lluvias y aluviones, alta resistencia a la erosión.
 No se requieren medidas adicionales para estabilizar el depósito ya que los
relaves que son dispuestos quedan consolidados en pasta, y en el caso de que
se requiera medidas de vegetación o de remediación, estas pueden realizarse
en forma paralela a la operación. En un depósito convencional, se requiere un
largo tiempo para que los relaves alcancen un grado de consolidación que
permita realizar trabajos.
 En caso que ocurra licuación por movilidad cíclica de la pasta ante sismos muy
severos, las consecuencias sólo serían deformaciones post-sismos locales,
menores y dentro del depósito, sin derrame de pulpa.
 Los depósitos de relaves espesados a pasta no necesitan de la construcción de
muros de contención, a menos que la topografía del terreno requiera de alguna
barrera para establecer ciertos límites al esparcimiento de los relaves.
80

 DESVENTAJAS:

 Normalmente se requieren de bombas de desplazamiento positivo las que


presentan altos costos de operación.
 Los depósitos de relaves espesados requieren terrenos de topografía favorable
para la acumulación de los residuos. Cuencas hundidas o planicies horizontales
o de muy bajas pendientes son los sitios ideales para generar pilas cónicas sin
diques de contención. Los embalses de relaves consolidados pueden ser, en
este sentido, terrenos muy adecuados para servir mesetas para fundar las pilas.
 La erosión pluvial es un factor negativo en zonas de altas precipitaciones de
lluvia debido a que el efecto de impacto se combina con la capacidad de
arrastre de las escorrentías sobre el talud para soltar y arrastrar partículas.
 El comportamiento sísmico real de depósitos de relaves espesados a pasta no
está documentado en la literatura técnica, debido a que no hay experiencias de
depósitos grandes de este tipo afectados por terremotos fuertes, esta carencia
representa una desventaja para el diseño. Sin embargo, estos depósitos tienen
características sismo-resistentes favorables, como las siguientes: Los suelos
depositados son sedimentos que se consolidan por peso efectivo y por
contracción bajo tensiones capilares propias del secamiento, alcanzando
índices de vacíos menores que los relaves convencionales sedimentados bajo
agua, por lo que el potencial de licuefacción es menor, además, los depósitos
no tienen una laguna de agua libre por lo que los riesgos de falla sísmica se
reducen a la ocurrencia de desplazamientos limitados y agrietamiento, con
bajas posibilidades de vaciamiento de fluidos, adicionalmente, la energía
potencial de las masas de los taludes es baja debido a la falta de muros altos
de contención y a la baja pendiente de los taludes.
 Pueden bombear la pasta dependiendo de las propiedades reológicas de los
relaves (principalmente el límite de elasticidad) (32).
 Elevados costos operativos asociados con el espesamiento y el transporte de la
pasta comparado con otros métodos (incluso con la filtración) (32).
81

 Alto riesgo de no lograr la pasta en los espesadores de pasta instalados, principalmente debido al complejo control
de las variables. Algunos espesadores de pasta actualmente instalados no alcanzan la concentración de sólidos
diseñada, por lo tanto, crean problemas cuando no se pueden alcanzar las pendientes de la playa de diseño de la
instalación de almacenamiento (32).
 Los métodos de almacenamiento espesado y convencional son más probados en comparación con los de pasta
(32).

En la Tabla 5.2 se presentan las principales instalaciones mineras que implementan el espesado de pasta a nivel
mundial.

Tabla 8.6 Principales operaciones mineras que producen relaves en pasta en el mundo.

Fuente: (33).

Año de Mineral Cantidad de


Mina Ubicación inicio de la que relave tratado Tecnología
operación procesa [ktpd]
Operaciones
Cinc/Cobr Espesador de alta
Kid Creek, Falcombridge Limited Ontario, Canadá 1976 8
e capacidad (HCT)
HC/Espesador
Cinc/Cobr
Lucky Friday, Hecla Mining Idaho, EEUU - 2.88 convencional/Filtro de
e
discos a vacío/Mezclador
Bulyanhulu Gold, Barrick/Kahama Cobre/Or Espesador Convencional/
Tanzania, África 2001 2.5
Mining Corporation LTD (KMCL) o/Plata Filtro de discos/Mezclador
Agh Darreh, Zarcan International
Irán - - 2 Espesadores de pasta
Resources
Dakota del Norte, Cenizas
Coal Creek, Great River Energy 2005 2.4 Espesadores de pasta
EEUU de carbón
Oro/Cobr
New South Wales,
Peak Mine, Rio Tinto 1992 e/Plomo/ 10 Espesadores de pasta
Australia
Cinc
Níquel/Co Espesadores de alta
Goro Nickel, INCO Limited Brisbane, Australia - 1440
balto compresión
82

Caraiba Mineracao, Mineracao


Bahía Brasil 1998 Cobre 4.464 -
Caraiba S.A.
Espesadore de cono
San Bartolomé, Manquiri S.A. Bolivia 2008 - 4.8
profundo
Proyectos en Sudamérica
Cuajone, proyecto de ampliación de la
concentradora Toquepala/Sothern Perú - Cobre 87 -
Peru Copper
Espesadores de alta
Proyecto Toromocho, Chinalco Perú - Cobre 150
compresión
El Brocal, Huachuacaja, Sociedad
Perú - - Espesador HCT
Minera El Brocal S.A.A.
Proyecto Conga, Minera Yanacocha Cobre/Or
Cajamarca, Perú 92 -
S.R.L, Minas Conga o/Plata
Sierra Gorda, II Cobre/Or
Proyecto Esperanza, Antofagasta
Región de o/Molibde 98 -
Minerals
Antofagasta, Chile no
83

8.11 ANEXO K: ANÁLISIS AMBIENTAL RELAVES EN PASTA.

A continuación se presentan algunas ventajas y desventajas ambientales de la


disposición de relaves en pasta.

 VENTAJAS:

 Disminución del área de impacto requerida para la disposición de grandes


volúmenes de relaves. El relave en pasta reduce la superficie de suelo
requerida para disponer los relaves, con lo cual se optimiza el uso del suelo
disminuyendo el impacto ambiental negativo hacia zonas naturales.
 Disminución de la contaminación de suelos y aguas subterráneas, debido a que
existe una mínima infiltración.
 Reducción y/o eliminación de la generación de agua ácida y transporte de
contaminantes.
 Disminución de la exposición de vida salvaje a agua potencialmente
contaminada o a relaves blandos donde puedan quedar atrapados.
 Los relaves en pasta pueden ser incluso mezclados con suelo, semillas y
fertilizantes, y existe la posibilidad de que se propicie la recuperación de la
tierra, incluso antes del cierre de la operación minera (31).
 El método de disposición ofrece una obra mucho más estable que los métodos
convencionales, no existiendo riesgo de derrame de relaves.
 Debido a la forma en que se producen los enlaces entre las partículas, la
emisión de material particulado debido a la acción del viento se reduce a casi
cero.
 Puede efectuarse una rehabilitación progresiva, es decir que mientras se esté
operando una parte del depósito, otra puede estar cerrándose y recuperándose.
 Elevada resistencia a la erosión.
 La menor agua contenida en los relaves reduce las filtraciones subterráneas y
la segregación de partículas, esto último indica que la pasta no presenta
velocidad de sedimentación en la tubería de transporte ni potencial riesgo de
taponamiento. Además, la propiedad de no segregación de los relaves
espesados a pasta es responsable del agrupamiento de las partículas, por ende
se reduce el potencial de erosión y emisión de polvo.
84

 Dadas las características de impermeabilidad de la pasta, permite un


encapsulamiento del material estéril y también permitiría la encapsulación de
contaminantes en el depósito.
 La pasta es suficientemente densa para resistir vientos y temporales intensos.
 Aumenta la posibilidad de co-depositarse junto a otros residuos mineros
(estériles o lastre).
 Se pueden desarrollar actividades de vegetación o de remediación en forma
paralela a la operación (10).
 En aspectos ambientales los relaves espesados son menos vulnerables a la
erosión eólica y permiten controlar mejor las descargas de aguas
contaminadas, dado que el mayor volumen de agua libre se separa en el
estanque separador. Las aguas libres remanentes que se separan de la pila,
pueden ser fácilmente captadas con una canaleta perimetral al pie de los
taludes y colectadas en una laguna para monitoreo, tratamiento o descarga.

 DESVENTAJAS:

 A pesar de las ventajas presentadas recientemente de depositar los relaves a la


forma pasta, éste continúa siendo un contaminante para el medioambiente,
interrumpiendo el ciclo natural de los ecosistemas, afectándolos en mayor
medida en caso de que las instalaciones posean grandes capacidades de
tratamiento de relaves.
 El costo de energía para el transporte de la pasta es elevado, por lo que se
necesitarían de instalaciones generadoras de energía adicionales, lo que traería
consigo una contaminación indirecta del depósito de pasta debido a éstas
nuevas centrales.

8.12 ANEXO L: FLUJO DE CAJA PARA INSTALCIÓN DE PLANTA DE RELAVES


EN PASTA.
85

A continuación, en las Tablas 5.5 y 5.6, se presenta el flujo de caja para instalar una planta de espesadores de pasta para
tratar los relaves de DET junto con el depósito propiamente tal, entre los años 2020-2029 y 2030-2036 respectivamente.

Tabla 8.7 Flujo de caja para instalar una planta de relaves en pasta entre los años 2020-2028.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Construcción 388.19 0.00 1.08 2.16 3.25 4.33 5.41 6.49 7.57

Equipos 352.49 0.00 0.96 1.92 2.88 3.83 4.79 5.75 6.71
Espesadores 329.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipos de bombeo 22.65 0.00 0.96 1.92 2.88 3.83 4.79 5.75 6.71
Centro de control de motores (US$) 4,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Distribución 3.08 0.00 0.12 0.25 0.37 0.49 0.62 0.74 0.86
Tuberías HDPE 1,000 mm dia int. 3.08 0.00 0.12 0.25 0.37 0.49 0.62 0.74 0.86
Suministro de energía 3.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Línea alta tensión, 66kV 1.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subestación eléctrica 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Canales de contorno 23.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción de canales 23.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Investigación y planta piloto 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Investigación y planta piloto 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Operación 0.00 7.97 8.25 8.53 8.81 9.09 9.37 9.65 9.92

Equipos 0.00 6.57 6.85 7.13 7.41 7.69 7.97 8.25 8.52
Costo energía eléctrica 0.00 6.57 6.85 7.13 7.41 7.69 7.97 8.25 8.52
Mantención 0.00 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Costos de mantención 0.00 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
86

Total 388.19 7.97 9.34 10.70 12.06 13.42 14.78 16.14 17.50

Tabla 8.8 Flujo de caja para instalar una planta de relaves en pasta entre los años 2029-2036.

Costos por año (MUS$)


Descripción
2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Construcción 8.65 9.74 10.82 11.90 12.98 14.06 15.14 16.23

Equipos 7.67 8.63 9.59 10.54 11.50 12.46 13.42 14.38


Espesadores
Equipos de bombeo 7.67 8.63 9.59 10.54 11.50 12.46 13.42 14.38
Centro de control de motores (US$)
Distribución 0.98 1.11 1.23 1.35 1.48 1.60 1.72 1.85
Tuberías HDPE 1,000 mm dia int. 0.98 1.11 1.23 1.35 1.48 1.60 1.72 1.85
Suministro de energía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Línea alta tensión, 66Kv
Subestación eléctrica
Canales de contorno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción de canales
Investigación y planta piloto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Investigación y planta piloto

Operación 10.20 10.48 10.76 11.04 11.32 11.59 11.87 12.15

Equipos 8.80 9.08 9.36 9.64 9.92 10.19 10.47 10.75


Costo energía eléctrica 8.80 9.08 9.36 9.64 9.92 10.19 10.47 10.75
Mantención 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Costos de mantención 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40

Total 18.86 20.22 21.58 22.94 24.30 25.66 27.02 28.38


87

8.13 ANEXO M: CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA REALIZAR EL FLUJO DE


CAJA Y OBTENER LOS PARÁMETROS ECONÓMICOS DE CONTINUAR CON
EL MÉTODO TRADICIONAL DE DET PARA DISPONER SUS RELAVES.

8.14 ANEXO N: ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS ADOQUINES.

La industria del ladrillo presenta fuertes problemas medio ambientales, estos se deben
principalmente a la materia prima que se utiliza en su producción y al método de
fabricación que poseen actualmente, los principales causas de contaminación que
presenta la industria del adoquín son:

 Contaminación de la calidad del aire (Polución SO x, NOx y gases de efecto


invernadero COx): esta se produce debido al uso de carbón o residuos agrícolas
utilizados como combustible para los hornos que tienen como finalidad reducir el
contenido de agua que poseen los ladrillos y así otorgarle mejores propiedades
mecánicas.

 Disminución de la vegetación (degradación de la tierra): la industria del ladrillo,


debido a los residuos sólidos que genera produce una alteración en el ecosistema
(disminución de la población vegetal en la zona), provocando un desbalance en los
componentes (nutrientes) esenciales para la sobrevivencia de la flora local.

 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas: la contaminación de aguas


superficiales se debe a eliminación de los desechos a ríos, y la de aguas
subterráneas debido a la percolación de contaminantes dispuestos en vertederos.

 Contaminación debido a la extracción minera de la arcilla: las actividades de


extracción minera afecta drásticamente todos los compartimientos del ecosistema
(suelo, vegetación, fauna y recurso hídrico). Esta actividad industrial trae consigo
cambios significativos en la estructura del suelo, por cuanto la maquinaria pesada
empleada ejerce grandes presiones sobre éste y es inevitable la compactación.
Adicionalmente, factores climáticos como el viento y la precipitación contribuyen
88

aceleradamente al proceso de erosión. Los efectos producidos por la minería en los


ecosistemas incluyen destrucción del paisaje, degradación del entorno visual,
disturbios en cursos de agua, destrucción de tierras destinadas a la agricultura y la
disminución o pérdida de cobertura vegetal, daño de tierras con propósitos de
recreación, ruido, polvo, tráfico de camiones y maquinaria pesada, sedimentación y
erosión, hundimientos de tierra y vibración por explosiones. Cuando finaliza la
extracción, la mayoría de las veces los taludes quedan inestables y se producen
volcamientos, hundimiento del terreno y movimiento del macizo rocoso que a su vez
pueden generar accidentes fatales. Por otra parte, la industria minera (extracción de
arcillas) y del ladrillo generan malestar en las comunidades aledañas (39).

La preparación de ladrillos utilizando ganga puede proporcionar un camino prometedor


con el fin de proteger los recursos naturales de arcilla y elaborar materiales de
construcción amigables con el ambiente.

Las colas son el material residual que queda después del procesamiento de los
minerales y, a menudo se encuentra finamente molido para la extracción de la fracción
valiosa a partir del mineral, sin embargo, son químicamente similares a la arcilla natural
y se puede utilizar como aglutinantes de alta temperatura para la fabricación de
adoquines.

En la práctica actual, la ganga y residuos son eliminados sin utilización efectiva, luego
debido a las grandes producciones de las faenas mineras se generan extensas
disposiciones de estos residuos y dan lugar a potenciales problemas ambientales y de
seguridad (40).

8.15 ANEXO O: ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA FABRICACIÓN DE


ADOQUINES Y HORMIGÓN.

La fabricación de ladrillos es una industria tradicional pero importante en la mayoría de


los países en desarrollo, ya que los ladrillos son el elemento básico para la
construcción en estos pasíses. Además, establecer y operar fábricas de ladrillos tiene
bajos requerimientos de capital, inversiones, materias primas y habilidades laborales.

En China, los ladrillos son el material de construcción más utilizado. En la actualidad,


China es el mayor productor de ladrillos en el mundo. En 1994, la producción de
89

ladrillos en China se situó en cerca de 800 mil millones. China tiene más de 84,000
pequeñas fábricas de ladrillos en áreas rurales en todo el país y cerca de 1,200
grandes y medianas en las cercanías de ciudades y pueblos.

La Tabla que se presenta a continuación compara la industria del ladrillo de China con
la de los Estados Unidos y el Reino Unido.

Tabla 8.9 Comparación de la industria del ladrillo en China, Estados Unidos y Reino
Unido (1990).

Fuente: (34)

Debido a su popularidad como material de construcción económico pero versátil, la


demanda de ladrillos en China se ha incrementado experimentado un crecimiento
constante en las últimas décadas. El crecimiento de la demanda de ladrillos se ha visto
agravado por el auge de la economía en general y del sector de la construcción en
particular en los últimos años, así como por crecimiento de la población. Los ladrillos se
producen en todas las provincias del país. Aunque los nuevos materiales de
construcción son introduciéndose en China, los ladrillos siguen siendo el material de
construcción predominante en China, especialmente en las zonas rurales áreas, donde
vive más de tres cuartas partes de la población. En 1980, la producción total de
ladrillos era de aproximadamente 150 mil millones de piezas; en 1994, la producción
alcanzó cerca de 800 mil millones un aumento de más de cinco veces en 14 años.
90

Por su parte, India es el segundo mayor productor de ladrillos cocidos con arcilla, lo
que representa más del 10 por ciento de la producción global. Se estima que India
tiene más de 100,000 hornos de ladrillos, produciendo alrededor de 150 a 200 mil
millones de ladrillos al año, empleando alrededor de 10 millones de trabajadores y
consumiendo alrededor de 25 millones de toneladas de carbón al año (34).

Adicionalmente, en los Estados Unidos alrededor de 9.000 millones de ladrillos se


utilizan cada año (35), con un crecimiento anual entre 2012-2017 de 1.0%, sobre la
base de una industria que genera 21.004 empleos (36).

Por otra parte, en Reino Unido se prevé que los ingresos de la industria crecerán a una
tasa anual compuesta del 10.9% entre el 2013 al 2018 generando 5.841 empleos (37).

Finalmente, la industria de fabricación de ladrillos de arcilla australiana ha exhibido un


fuerte crecimiento en sus ingresos en los últimos cinco años. La fabricación viviendas,
que han aumentado durante el período, tienen una gran influencia en el rendimiento de
la industria. Además, el crecimiento en la demanda del mercado de construcción
comercial e industrial ha respaldado la expansión de la industria ladrillera. La actividad
significativa de la construcción se ha debido en gran medida a las bajas tasas de
interés y la creciente urbanización. Como resultado, se espera que los ingresos de la
industria crezcan en un 3.8% anual durante los cinco años hasta el 2018, hasta un total
de $ 929.4 millones generando 1.690 empleos (38).

Potrebbero piacerti anche