Sei sulla pagina 1di 15

FORMAS DE SUICIDIO EN JÓVENES ENTRE LOS 20 A 24 AÑOS DE EDAD

EN ANTIOQUIA EN EL AÑO 2009

Por:

Deicy Alejandra Varón Rodríguez

Manuel Fernando Guzmán Díaz

Diana Patricia Mosquera M.

Estudiantes de: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.

Resumen: Un problema contemporáneo y creciente es el suicidio, es por esto


que el siguiente artículo de investigación aborda el tema del suicidio en jóvenes de
20 a 24 años en la región de Antioquia (Colombia) para el año 2009, en él se
especifican las formas más utilizadas por esta población como herramienta para
quitarse la vida, abordando desde uno de los enfoques de la psicología, los
factores que explican la conducta suicida. De igual forma, se tienen en cuenta
diferentes artículos de investigación sobre el tema y los registros de Mortalidad de
una base de datos suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE.

Palabras clave: jóvenes, riesgo, mecanismos, psicosocial, suicidio

Abstract: A contemporary problem and increasing is the suicide, it is by this that


the following research article addresses the issue of suicide in young 20 to 24
years in the region of Antioquia (Colombia) for the year 2009, In which the forms of
suicide are specified most used by this population as a tool to wash off life,
addressing from one of the approaches of psychology, the factors behind suicidal
behavior. Similarly, they take into account different research papers on the subject
and mortality records from a database provided by the National Administrative
Department of Statistics DANE

Key words: young, risk, mechanisms, psychosocial, suicide

1. INTRODUCCIÓN

El suicidio es definido por la OMS como toda acción auto-infligida que puede ser
causada por diferentes factores como la depresión, consumo de sustancias
psicoactivas y alcohol, el entorno cultural y social. Por tanto, este no se puede
tratar, sino prevenir. Los principales conflictos relacionados con el suicidio son: la
disfunción familiar y la disfunción de pareja, seguido por los problemas
económicos, enfermedad médica o psiquiátrica, problemas escolares, laborales y
pérdidas afectivas recientes. Algunos métodos usados para cometer suicidio, es
la intoxicación exógena, seguido de lesiones con arma corto punzante,
ahorcamiento, lanzamiento hacia vehículo automotor, entre otros. Una razón
significativa de muertes accidentales, conductas homicidas y suicidas guardan
relación con la intoxicación alcohólica e, incluso, se ha planteado la asociación
entre el consumo de alcohol y gestos suicidas que a menudo se describen como
«accidentes automovilísticos».

Si bien, hay muchos teóricos 1 que muestran distintitas opiniones sobre el suicidio y
sus causales, tales como:

1 F. RODRÍGUEZ PULIDO, J. L. GLEZ. de Rivera y Revuelta, R. GRACIA MARCO y D. Montes de Oca Hernández.
EL SUICIDIO Y SUS INTERPRETACIONES TEÓRICAS. Disponible
enhttp://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf
Durkheim, (1897)2 analiza las causas sociales de este fenómeno. Utiliza su
propio método construye una tipología al respecto: suicidio maniático, melancólico,
obsesivo e impulsivo. Este autor señala que cada sociedad tiene en determinado
momento de su historia una actitud definida para el suicidio, pues en algunas
épocas el número de suicidios aumenta. Después de su exhaustiva investigación,
encuentra que este fenómeno aparentemente tan personal e íntimo constituye en
realidad un fenómeno social por excelencia.

Para Durkheim, la relación del individuo con el grupo social, establece 4 tipos de
suicidio3.
 Suicidio egoísta. Son individuos que no están fuertemente integrados en el
grupo social.
 Suicidio altruista. Son los que están fuertemente integrados en el grupo
social sufren falta de individualidad enfermos, militares derrotados.
 Suicidio anónimo. Sujetos con la integración al grupo distorsionada rutina
repentina de divorcio, cambios drásticos de hábitos o de vida.
 Suicidio fatalista. Como resultado de un exceso de reglamentación o
presión, se siente aplastados por la disciplina o las normas.

Freud.( Psicoanálisis)4, elaboró una interpretación sobre el tema, en el que es


instinto de muerte auto dirigido en el que nos induce a este tipo de
comportamiento. El suicidio representa la inconsciente dirigida hacia el objeto
amado que ha sido previamente introyectado por regla general de forma
ambivalente. Para Menninger (1938), el suicidio sería un homicidio invertido, el
resultado de la rabia o la ira contenida con otra persona que se dirige al interior o
se utiliza como una excusa para el castigo. Se distingue en toda idea suicida tres

2 TUBERT, S. El suicidio: Una perspectiva psicoanalítica. Disponible en:http://www.atopos.es/pdf_04/sucidio-


perpectiva-psicoanalitica.pdf
3 DURKHEIM, E. (1987). LOS FACTORES ESTRASOCIALES: El suicidio y los estados psicopáticos. disponible en:
http://usuarios.discapnet.es/border/tlpmerce.htm
4 TUBERT, S. El suicidio: Una perspectiva psicoanalítica. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/los_FESociales.pdfhttp://www.atopos.es/pdf_04/sucidio-
perpectiva-psicoanalitica.pdf
componentes, el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo de morir de
asesinar su propio yo. Para la Psicología cognitiva, basados en el Modelo
arquitectónico de marck. El suicidio está relacionado con el Macrocosmos,
vulnerabilidad genética, experiencias tempranas, personalidad, familia,
psicopatología.

Respecto al estado de la mente Bonner (1987)5. El suicidio está relacionado con


el Proceso dinámico y circular del contexto social y el estado mental suicida. Por
su parte Kupfer, (1986)6, plantea que el suicidio se da a por la Sobreposicion la
cual se divide en cinco áreas. Trastorno psiquiátricos, rasgos de personalidad,
factores psicosociales, variables genéticas y factores biológicos. Para
Shneidman, (1992) el suicidio está relacionado con dolor por la frustración,
perturbación de la percepción e impulsividad, presión de aspectos interiores y
ambivalentes.
Diátesis –estrés. Relación de su vulnerabilidad y factores estresores como:

 Estadios o fase de la vivencia suicida.


 Fase previa o factorial
 Fase de consideración
 Fase de posibilidad suicida.
 Fase de ambivalencia
 Etapa de influencia informativa
 Fijación de la idea suicida y fase de decisión. Rojas 1984.

Estado de ánimo de los suicidas.


 Ambivalencia
 Impulsividad

5 GONZALES, J.O. (1998).LOS SUICIDIOS. Tomado de


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/51788/Suicidios%281%29.pdf2000.pdf/43af9583-
3b12-49f2-8929-c65e0d43360d

6 GONZALES, J.O. op, cit. pag 122.


 Rigidez o sumisión.
 Suicidio en la adultez.
 Dependencia al alcohol o drogas.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Antecedentes familiares patológicos
 Conflictos sentimentales.
 Trastornos depresivos o esquizofrenia, angustia- pánico.

En el Enfoque de Shneidman según postula el autor, el suicidio en la mayoría de


los casos es el esfuerzo consciente en buscar una solución a los problemas que
causan sufrimiento intenso, por lo que al dejar de existir elimina el dolor
insoportable. Shneiman resume su concepción en base a diez características
frecuentes:

- El objetivo es la interrupción de toda conciencia.


- El propósito común es la búsqueda de una solución
- El estímulo es el dolor psicológico insoportable.
- El estresante son las necesidades psicológicas frustradas
- La emoción es la desesperación combinada con el desamparo
- El estado cognitivo es la ambivalencia
- El estado perceptual es la limitación
- El acto es la huida
- El acto interpersonal es la comunicación de la intención
- La consistencia es con los patrones de enfrentamiento de toda la vida.

En Colombia la población con mayor riesgo está ubicada entre los 16 a 24 años, y
entre los factores de riesgo están la depresión, la ansiedad, la consulta al médico
por ‘nervios’, la presencia de abuso verbal dirigido hacia las mujeres, los valores
morales diferentes a los de la familia, las reglas intrafamiliares poco claras y
punitivas o una baja satisfacción con los logros. Respecto al consumo de alcohol,
los hallazgos deben ser observados con prudencia dada las limitaciones que se
presentaron para la obtención de los datos, sin descartarlos del todo como un
factor de riesgo para el suicidio en nuestro país.

Si bien, estudios realizados por el Instituto de Medicina Legal 7, arrojó que el


suicidio es la cuarta manera de muerte violenta en Colombia. Actualmente se
observa que, a pesar de la estabilidad de la tasa desde el año 2006, el número de
casos ha tenido un incremento plausible para las acciones que se deben tomar
desde las políticas de salud pública. Para el año 2009 se identificaron 1.845
necropsias médico legales por manera suicidio; de las cuales 1.653 corresponden
a necropsias directas y 192 a necropsias indirectas.

El análisis de los años de vida potencialmente perdidos de forma intencional en


Colombia, llego a los 66.114 años para la manera de suicidio. Los hallazgos más
sobresalientes para el año 2009 se relacionaron con la variable “Posible Razón del
Suicidio” en donde se encontró que los conflictos amorosos, y la falta de
motivación en varios niveles o áreas de ajuste de las mujeres y de los hombres,
eran las probables causas para que se suicidaran las personas. En cuanto a
diferencias de género, se encontró que en el momento de elegir el mecanismo con
el cual auto-infligirse el daño, las mujeres elijen primero intoxicarse, luego
ahorcarse y por último dispararse con un arma de fuego; por su parte los hombres
elijen primero ahorcarse, luego dispararse y por último intoxicación con sustancias
alteradoras del sistema nervioso central. También, Venezuela (2009) 8, en su
estudio sobre suicidios en Colombia, deja entrever que Antioquia fue una de los
departamentos donde hubo más alto índice de suicido en jóvenes de los 20 a los
24 años durante ese año, arrojando como resultado 294 casos.

7 VALENZUELA, D. (2009). SUICIDO, COLOMBIA 2009: Epidemiologia del Suicidio. Tomado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34291/7+Suicidio.pdf/0fb719a8-6be8-422c-9151-
286493b7f0f7
8VALENZUELA, D. op. cit., p. 203.
Este artículo tiene como fin, dar a conocer ¿cuáles son las formas de suicidio en
los jóvenes de 20 a 24 años del territorio antioqueño?. Esto, teniendo en cuenta
una base de datos de registros de Mortalidad del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), la cual ha sido suministrada por el tutor en la
plataforma de la UNAD. Esta base de datos muestra los suicidios en Colombia
durante el año 2009 el cual muestra por departamentos, género y formas o
mecanismos los causales de suicidios. Para el análisis de esta investigación se
toman 58 casos de suicidio de hombres y mujeres entre los 20 y 24 años del
departamento de Antioquia los cuales han muerto haciendo uso de distintos
métodos de suicidio. Al mismo tiempo esta información será analizada con el
documento “ Factores de riesgos asociados con la conducta suicida y elevación
del riesgo suicida”9, propuestas por el programa de GPC (prevención y
tratamiento de la conducta suicida).

A si mismo se justifica este trabajo de investigación dado a que el suicidio es


quizá una de las problemáticas con mayor impacto a nivel social y familiar en esta
región del territorio colombiano, posiblemente causando un alto nivel de afectación
psicológica y emocional a familiares y comunidades en general. Al respecto,
estudios realizados en población antioqueña 10, arrojó que Medellín enfrenta un
promedio de 23 intentos de suicidio diarios, el subsecretario de salud de Medellín
reveló que los trastornos mentales, el alto consumo de sustancias psicoactivas,
son los principales para los ciudadanos de la capital antioqueña. En la ciudad
existen un promedio de 500 personas consumidoras de alcohol. Por otro lado la
violencia intrafamiliar, mostro un progreso debido al aumento de casos
denunciados ante las autoridades, de un 32 por ciento.

9 GUIA Y SALUD. PROGRAMA, PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA. suicidio. Factores de riesgos


asociados con la conducta suicida y elevación del riesgo suicida. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado04/factores
%20asociados.html
10TABORDA RAMÍREZ LUIS, TÉLLEZ-VARGAS JORGE. El suicidio en cifras. Tomado de
https://issuu.com/psiquiatriabiologica/docs/2-el_suicidio_en_cifras-ok
2. METODLOGÍA11

Para el desarrollo de la metodología se tendrá en cuanta el estudio de tipo


descriptivo y el estudio ecológico, a su vez se abordara desde el enfoque
cuantitativo haciendo uso del método deductivo.

2.1 Estudios descriptivos:

Este tipo de estudios hacen énfasis acerca del estado de la conducta,


recolectando información sin alterar el entorno sobre ciertas actitudes u otras
características de un grupo en particular, de igual manera estos estudios también
se llevan a cabo para evidenciar las asociaciones o relaciones entre las cosas en
el entorno.Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).

2.2 Estudio ecológico.

Los estudios ecológicos tienen como objeto de estudio la observación a


determinado grupo de personas. Tiene como característica principal utilizar datos
de tipo secundario, es decir datos que han sido obtenidos con otros objetivos y no
con fines del estudio.

11 UNAD (2014). Módulo curso investigación cuantitativa. tomado de:


http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11348/1/Modulo_2014.pdf
Dentro del estudio ecológico están los estudios de grupos múltiples. Este tipo de
estudio es adecuado para hacer énfasis en la problemática que trata este artículo
de investigación puesto que es más fácil de definir y medir en una población que a
nivel individual, sobre todo en grupos en los que existe una verdadera exposición
social manifestada de forma ecológica. Con los grupos múltiples se evalúa la
asociación entre los niveles de exposición promedio y la frecuencia de la
enfermedad entre varios grupos; comúnmente grupos geopolíticos. La fuente de
datos suele ser las estadísticas de morbilidad y mortalidad rutinarias.

2.3 Enfoque Cuantitativo.

La investigación cuantitativa es la que se basa en estadísticas para investigar,


analizar y comprobar información a través de bases de datos, intentando
especificar y delimitar la asociación entre las variables, todo con el objetivo de
recaudar y analizar toda la información numérica que se tiene. Los métodos
cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas,
costos; entonces se puede declarar que las investigaciones cuantitativas, realizan
preguntas netamente específicas y las respuestas de cada uno de los
participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestras numéricas.

2.4 Método Deductivo:

Para algunos académicos el método más completo de investigación es el método


deductivo ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o
inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se
busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona
posteriormente con la realidad. Una de las características del método deductivo es
que incluye otros métodos, como el inductivo, el deductivo y el experimental, lo
cual es opcional. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos
y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.
Mediante este modelo, se aplican los principios descubiertos, representados en
proposiciones generales, a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

RESULTADOS

FORMAS O MÉTODOS DE SUICIDIO


AÑOS 2009

1.72% ahorca miento y s ofoca ci ón

32.76% 39.66% Medi ca mentos , venenos y


di s ol ventes

armas de fuego y expl os i vos

25.86%
armas bl ancas

Grafica N. 1 formas o métodos de suicidio empleados por hombres y mujeres de


los 20 a los 24 años en Antioquia durante el año 2009.
Suicidio por genero en el año 2009

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
HOMBRES MUJERES

Grafica N. 2 Cantidad de suicidas hombres y mujeres de los 20 a los 24 años en


Antioquia durante el año 2009.

Formas de suicido por genero


en el año 2009
17 18
18
16
14 9
12 5 6
10
8
6 1 1
4
2
0
n es s s 0
io nt i vo ca
ac ve os la
n
foc so
l l b
o i e xp as
ys yd y m
nt
o os eg
o ar
ie n fu
m ne
rca ,v
e de
h o
to
s as
A m
en ar
m
i ca
ed HOMBRE MUJERES
M

Grafica N. 3 Formas o métodos de suicidio por género en jóvenes d elos 20 a los


24 años en Antioquia durante el año 2009.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. En La grafica número uno donde se muestra las formas o métodos de


suicidio empleados por hombres y mujeres en Antioquia durante el año
2009, se puede evidenciar que el 39% por ciento de los jóvenes entre los
20 a los 24 años emplearon el ahorcamiento y la sofocación para
suicidasen, el 33% usaron armas de fuego y explosivos, el 26% hicieron
uso de los medicamentos, venenos y disolventes y el 2% hizo uso de
armas blancas.

2. En La grafica número dos la cual muestra la cantidad de suicidas


hombres y mujeres en Antioquia durante el año 2009. Se puede evidenciar
que durante este año; de 58 personas suicidas, 43 eran hombres y 15
mujeres.

3. En la gráfica numero 3 muestra las formas o métodos de suicidio por


género en Antioquia durante el año 2009. En esta grafica se puede
evidenciar que respecto a la forma de las personas de 20 a 24 años
suicidarse, 17 optaron por el ahorcamiento y la sofocación mientras que
solo 9 mujeres hicieron uso de este, respecto al uso de medicamentos,
veneno y disolvente 9 hombres y hicieron uso de esta forma de suicidio y 6
una mujeres, con el uso de armas de fuego y explosivos se halló que 18
hombres y una mujer usaron esta forma de suicidio, y con el uso de arma
blanca solo se evidencio que un hombre hizo uso de esta forma de suicidio.

Teniendo en cuenta la base de datos suministrada por el DANE (Departamento


Administrativo Nacional de Estadística) sobre los registros de Mortalidad, para el
año 2009 en el Departamento de Antioquia los mecanismos más utilizados por los
jóvenes de 20 a 24 años para el suicidio fueron: ahorcamiento y sofocación, y uso
de armas de fuego y explosivos. Sumado a esto, se evidencia que en este rango
de edades el género que más acude al suicidio es el masculino.
Con base a la Guía de factores de conducta suicida y evaluación del riesgo
suicida, y lo propuesto por teóricos como Bonner y kupfer los jóvenes cometen
suicidio por factores de riesgos mentales, familiares y contextuales, y factores
relacionados con la historia de maltrato físico y abuso sexual. Por tanto, esta
edad de los 20 a los 24 años es muy propensa para el suicidio porque está más
relacionada con factores familiares las cuales abarcan historias familiares de
suicidio, eventos estresantes, factores socio familiar y ambiental etc. En lo que
respecta a los eventos estresantes, como pérdidas personales (divorcio,
separación, muertes), pérdidas financieras (pérdidas de dinero o de trabajo),
problemas legales y acontecimientos negativos (conflictos y relaciones
interpersonales), pueden ser desencadenantes de una conducta suicida en
personas que presentan otros factores de riesgo.

Ahora bien, relacionando esto con el resultado que arrojo la investigación donde
se evidencia que las formas de suicidio más usado por los jóvenes de 20 a 24
años del departamento de Antioquia en el 2009 fueron ahorcamiento y sofocación,
y uso de armas de fuego y explosivos. En conclusión, se podría decir que lo que
plantean autores como Shneidman, cuando dice que el suicidio está relacionado
con dolor por la frustración, perturbación de la percepción e impulsividad, presión
de aspectos interiores y ambivalentes, hace que las personas busquen
solucionar el problema de sus vidas causando la ruptura total de esta, de una
manera rápida y efectiva.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DURKHEIM, E. (1987). LOS FACTORES ESTRASOCIALES: El suicidio y los


estados psicopáticos. Disponible en:
http://usuarios.discapnet.es/border/tlpmerce.htm

RODRÍGUEZ PULIDO, J. L. GLEZ. de Rivera y Revuelta, R. GRACIA MARCO y


D. Montes de Oca Hernández. EL SUICIDIO Y SUS INTERPRETACIONES
TEÓRICAS. Disponible enhttp://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf

GONZALES, J.O. (1998).LOS SUICIDIOS. Tomado de


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/51788/Suicidios
%281%29.pdf2000.pdf/43af9583-3b12-49f2-8929-c65e0d43360d

GUIA Y SALUD. PROGRAMA, PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA.


Suicidio. Factores de riesgos asociados con la conducta suicida y elevación del
riesgo suicida. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado04/factores
%20asociados.html

TABORDA RAMÍREZ LUIS, TÉLLEZ-VARGAS JORGE. El suicidio en cifras.


Tomado de https://issuu.com/psiquiatriabiologica/docs/2-el_suicidio_en_cifras-ok

TUBERT, S. El suicidio: Una perspectiva psicoanalítica. Disponible en:


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/los_FESociales.pdfhttp://www.atopos.es/p
df_04/sucidio-perpectiva-psicoanalitica.pdf

UNAD (2014). Módulo curso investigación cuantitativa. Tomado de:


http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/11348/1/Modulo_2014.pdf

VALENZUELA, D. (2009). SUICIDO, COLOMBIA 2009: Epidemiologia del Suicidio.


Tomado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34291/7+Suicidio.pdf/0fb719a8-
6be8-422c-9151-286493b7f0f7

Potrebbero piacerti anche